examen semiolÓgico

12
EXAMEN SEMIOLÓGICO Examen de la boca El examen de la boca debe realizarse en todos los pacientes en forma ordenada y completa, contando con buena iluminación, natural o artificial y teniendo a mano gasa y bajalengua, inspeccionando y palpando: labios, carrillos, paladar duro y blando; orofaringe, piso de boca, lengua, encías y dientes, para evaluar su estado de salud y "ver" si hay lesiones elementales primitivas o secundarias, que caracterizan la enfermedad o condición que padece el paciente, interpretarlas y hacer el diagnóstico correcto. LABIOS Los labios son la parte más anterior de la boca, la piel que los recubre termina en una línea ligeramente elevada que los contornea, es el borde mucocutáneo; de ahí a la línea de unión se encuentra la zona roja o vermellón de los labios conocida también por semimucosa labial, rasgo característico en el humano. La unión de los labios a cada lado forma las comisuras labiales. Por dentro los labios están cubiertos por una mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y delgada Se extiende hasta el fondo de surco y en el centro apreciamos una bandeleta conocida como frenillo labial que va del labio a la encía. A través de la mucosa labial se aprecia con mucha facilidad la arborización capilar arterial y venosa y múltiples prominencias que corresponden a las glándulas salivares. Los carrillos están en su exterior cubiertos por piel y en su cara interna por una mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y delgada; frente al segundo molar superior desemboca el conducto de Stensen o parotídeo, su salida está marcada por una elevación o papila mucosa. Con relativa frecuencia pueden observarse algunos granos amarillentos situados por debajo de la mucosa: son los gránulos de Fordyce. A la altura del plano de oclusión dentaria puede notarse una línea más blanquecina conocida por "línea alba". El paladar duro está cubierto por una mucosa rosada pálida, a veces ligeramente azulada, gruesa, firme y adherida al hueso adyacente; por detrás de los incisivos se encuentra "la papila incisiva"; desde ella parte hacia atrás un surco suave llamado "rafe palatino", en el tercio anterior se distribuyen las "rugosidades palatinas". Con mucha frecuencia podemos observar una prominencia dura y firme en la línea media que corresponde a una exostosis llamada "torus palatino" La cara dorsal de la lengua está cubierta por una mucosa especializada que contiene las papilas filiformes, fungiformes y caliciformes; las primeras son las más numerosas y cubren en gran extensión la cara dorsal; las segundas se encuentran distribuidas entre las filiformes siendo más abundantes y notorias en los bordes y la punta de la lengua; las caliciformes son las más prominentes y en número de 8 a 12, conforman la V lingual. Los bordes laterales de la lengua, tienen características similares a una y otra cara, en su parte más posterior alojan las papilas foliadas de color más rojizo y con algunos pliegues paralelos entre sí. La cara inferior o ventral de la lengua está cubierta por una mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y delgada que deja traslucir las venas raninas; a uno y otro lado del frenillo corre el pliegue fimbriado.

Upload: jaqueline-ayala

Post on 27-Jun-2015

2.537 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXAMEN SEMIOLÓGICO

EXAMEN SEMIOLÓGICO

Examen de la boca

El examen de la boca debe realizarse en todos los pacientes en forma ordenada y completa, contando con buena iluminación, natural o artificial y teniendo a mano gasa y bajalengua, inspeccionando y palpando: labios, carrillos, paladar duro y blando; orofaringe, piso de boca, lengua, encías y dientes, para evaluar su estado de salud y "ver" si hay lesiones elementales primitivas o secundarias, que caracterizan la enfermedad o condición que padece el paciente, interpretarlas y hacer el diagnóstico correcto.

LABIOS

Los labios son la parte más anterior de la boca, la piel que los recubre termina en una línea ligeramente elevada que los contornea, es el borde mucocutáneo; de ahí a la línea de unión se encuentra la zona roja o vermellón de los labios conocida también por semimucosa labial, rasgo característico en el humano. La unión de los labios a cada lado forma las comisuras labiales.

Por dentro los labios están cubiertos por una mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y delgada Se extiende hasta el fondo de surco y en el centro apreciamos una bandeleta conocida como frenillo labial que va del labio a la encía.

A través de la mucosa labial se aprecia con mucha facilidad la arborización capilar arterial y venosa y múltiples prominencias que corresponden a las glándulas salivares.

Los carrillos están en su exterior cubiertos por piel y en su cara interna por una mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y delgada; frente al segundo molar superior desemboca el conducto de Stensen o parotídeo, su salida está marcada por una elevación o papila mucosa. 

Con relativa frecuencia pueden observarse algunos granos amarillentos situados por debajo de la mucosa: son los gránulos de Fordyce. A la altura del plano de oclusión dentaria puede notarse una línea más blanquecina conocida por "línea alba".

El paladar duro está cubierto por una mucosa rosada pálida, a veces ligeramente azulada, gruesa, firme y adherida al hueso adyacente; por detrás de los incisivos se encuentra "la papila incisiva"; desde ella parte hacia atrás un surco suave llamado "rafe palatino", en el tercio anterior se distribuyen las "rugosidades palatinas". Con mucha frecuencia podemos observar una prominencia dura y firme en la línea media que corresponde a una exostosis llamada "torus palatino"

La cara dorsal de la lengua está cubierta por una mucosa especializada que contiene las papilas filiformes, fungiformes y caliciformes; las primeras son las más numerosas y cubren en gran extensión la cara dorsal; las segundas se encuentran distribuidas entre las filiformes siendo más abundantes y notorias en los bordes y la punta de la lengua; las caliciformes son las más prominentes y en número de 8 a 12, conforman la V lingual. Los bordes laterales de la lengua, tienen características similares a una y otra cara, en su parte más posterior alojan las papilas foliadas de color más rojizo y con algunos pliegues paralelos entre sí. 

La cara inferior o ventral de la lengua está cubierta por una mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y delgada que deja traslucir las venas raninas; a uno y otro lado del frenillo corre el pliegue fimbriado.

Al final del borde lateral se aprecian los pliegues de las papilas foliadas. Para poder examinar bien esta parte de la lengua es necesario tomarla con una gasa y tironearla hacia afuera y hacia el lado opuesto

El piso de la boca está cubierto por una mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y delgada, es visible y accesible en un área en forma de herradura que rodea la base de la lengua. En la línea media está atravesado por el "frenillo lingual", a cada lado existen unas prominencias llamadas "carúnculas sublinguales" donde desembocan los conductos de las glándulas submaxilares. Por detrás el piso es más elevado por la prominencia de las glándulas sublinguales, un pliegue mucoso que  contiene los conductos de Wharton es visible sobre ellas

Las encías están constituidas por una mucosa rosada pálida, áspera, con aspecto de cáscara de naranja, húmeda, gruesa, firme y adherida al hueso subyacente; las papilas interdentarias llenan justamente los espacios entre diente y diente.

LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA BUCAL

Toda enfermedad que se manifiesta en la mucosa bucal, por lo general produce alteraciones morfológicas tisulares como signos clínicos tan característicos, que han sido clasificadas como lesiones elementales primitivas. Muchas de estas

Page 2: EXAMEN SEMIOLÓGICO

lesiones no mantienen su apariencia inicial debido a causas como: el traumatismo, la masticación, maceración, movimientos de los tejidos y tiempo en sí; las lesiones que así se derivan de las primitivas se conocen como secundarias, esta denominación tiene significado de orden de aparición y no de importancia, ya que en muchos casos son tan útiles como las primitivas para ayudar a establecer el diagnóstico. Las lesiones primitivas que con mayor frecuencia pueden aparecer, tanto en la piel como en la mucosa son: manchas, pápulas, nódulos, vesículas, ampollas, pústulas, queratosis, verrugosidades, tubérculos, ronchas y tumores. Las secundarias más frecuentes en la cavidad bucal corresponden a: erosiones, fisuras o grietas, úlceras, ulceraciones, costras, cicatrices y descamaciones.

Manchas

La mancha es solo un cambio de color de la mucosa bucal, que no hace relieve. Son lesiones muy frecuentes. Se constituyen esencialmente por modificaciones del pigmento melánico o hemático, pero también por pigmentos del propio organismo o venidos del exterior. Además cambios estructurales de los tejidos blandos traen cambios en la coloración.

Vesículas, ampollas y pústulas

Las vesículas, ampollas y pústulas son lesiones superficiales con contenido líquido. Las dos primeras sólo secundariamente pueden hacerse pustulosas por infecciones sobreagregadas. La pústula tiene inicialmente pus y es muy rara en la mucosa bucal. Estas lesiones rara vez pueden hallarse íntegras dentro de la boca, ya que el traumatismo masticatorio las rompe con facilidad. Las vesículas se forman fundamentalmente por espongiosis en los eczemas o por degeneración balonizante y reticular en las virosis.El mecanismo de formación de una ampolla es fundamental para realizar el diagnóstico de la enfermedad que la produce. Pueden ser intraepiteliales por acantólisis de las células espinosas como sucede en los pénfigos o subepiteliales separando el corion del epitelio como ocurre en los penfigoides: Enf. de Duhring, eritema polimorfo y el penfigoide ampollar.

Pápula, tubérculo y nódulo

"Las pápulas, tubérculos y nódulos son lesiones elementales sólidas. Las pápulas son superficiales y no dejan cicatriz; no son muy frecuentes. Por lo general dos procesos opuestamente importantes las producen: la sífilis secundaria y la verruga plana.Los tubérculos son raros en la boca y cuando aparecen debe pensarse en una enfermedad infecciosa crónica; son de ubicación coriónica y dejan cicatriz.Los nódulos son lesiones circunscriptas, profundas, submucosas. El nódulo más importante en la boca es el goma, que tiene evolución subaguda. Los gomas en la boca se ven en las enfermedades infeciosas cónicas y en especial, en la sífilis (lengua, paladar)

Escamas y queratosis

La escama es una lesión elemental que consiste en el desprendimiento de las capas superficiales del epitelio en forma visible, mientras que las queratosis son acumulaciones de escamas que no se desprenden. Dentro de los procesos escamosos tenemos las queilitis exfoliativas, el lupus eritematoso crónico, la psoriasis y la pitiriasis rosada de Gilbert. Algunos procesos que dan escamas pueden también incluirse dentro de las lesiones queratosicas.La queratosis semiológicamente es una mucosa blanca y engrosada. Procesos malformativos congénitos pueden dar lesiones queratósicas, pero es más frecuente verla en la leucoplasia grado II y el líquen queratósico.

Vegetacion y verrugosidad 

La vegetacion es una lesión elevada con aspecto de coliflor, constituida por múltiples elementos agrupados, cónicos o filiformes,cilíndricos o lobulados. Se produce por acantosis con papilomatosis de la mucosa. Cuando a la vegetación se le queratiniza las superficie y toma un color blanquesino se le llama verrrugosidad.Las causas que producen las vegetaciones son múltiples: traumáticas, tóxicas, infecciosas, malformativas, de causa desconocida, etc. 

Hipertrofia o elefantiasis

Page 3: EXAMEN SEMIOLÓGICO

La hipertrofia es un aumento de tamaño de una región o sector topográfico del organismo. En la boca llevan distintos nombres según su localización: macroqueila para el labio, macrulia para la encía, macroglosia para la lengua y macropareitis para los carrillos. El término elefantiasis se usa habitualmente para lesiones crónicas y en especial de origen linfático y aunque el término hipertrofia es histológico lo usamos para denominar esa lesión semiológica de gran importancia en la mucosa bucal. Según su origen las elefantiasis pueden ser: tóxicas, infecciosas, displásicas, hematopoyéticas, metabólicas, endocrina, alérgica y de causa desconocida.

Inflamación

La inflamación como signo semiológico de lesión elemental primaria, se caracteriza con los signos y síntomas cardinales de Celso: rubor, calor, tumor y dolor que significan un eritema activo, infiltrado y sensible, respectivamente. Desde el punto de vista clínico la inflamación se presenta como un eritema inflamatorio o como una tumefacción o tumor inflamatorio. La inflamación más común en la boca es la gingivitis, luego le siguen las celulitis y los abscesos de origen dentario

Esclerosis, atrofia, infiltrado o placa infiltrada

La esclerosis es un aumento de consistencia de la piel y las mucosas, tornándose dura y fibrosa dificultando su plegado. Como lesión elemental primitiva se la observa en la esclerodermia generalizada y la esclerodermia en banda, aunque en esta última existe presuntivamente una etapa inflamatoria que pasa inadvertida. Las esclerosis no son frecuente en la boca como lesiones elementales primitivas, en cambio las cicatrizales secundarias son frecuentes como secuelas de procesos de distintas naturaleza. La atrofia puede ser primitiva o secundaria, es una disminución del espesor y consistencia de la mucosa. Las atrofias primitivas en la práctica sólo la observamos en la lengua, con la atrofia de las papilas linguales en la pelagra, la anemia perniciosa y el Plummer Vinson.El infiltrado o placa infiltrada es en realidad, una lesión sólida, algo elevada, de contornos difusos, más extendida en superficie que en profundidad. Es una lesión característica de las reticulosis.

Necrosis, necrobiosis y gangrena

"La necrosis es la muerte total y agrupada de un trozo de tejido, mientras la necrobiosis, que es de carácter subagudo, existen elementos alterados pero aún vitales. La gangrena es una necrosis a la que se asocia la acción de gérmenes de la putrefacción y da manifestaciones generales. Los gérmenes no son específicos salvo en la denominada gangrena gaseosa. Actualmente las gangrenas de la boca son muy raras".

Tumor

Desde el punto de vista semiológico la lesión elemental "tumor" es difícil de definir, generalmente se hace eliminando las otras lesiones elementales elevadas en forma circunscripta sobre la mucosa, como son: las pápulas, nódulos y vegetaciones. Siguiendo la clasificación de los tumores de la mucosa bucal de Grinspan, tenemos los tumores auténticos de las partes blandas de la boca (epiteliales, mesenquimatosos y melánicos), los hiperplásicos simples y los malformativos o displásicos, en sus distintas variedades: benignos, de baja malignidad y malignos. 

"Las lesiones secundarias reciben su nombre por derivar de una lesión primitiva. y no por tener escaza importancia. El ejemplo más claro es la ampolla, lesión primitiva muy frecuente pero que es raro verla entera en la boca. Lo común es que se presente, al romperse, como una erosión (lesión secundaria): sin embargo, este es el elemento que utilizamos sobre la base de sus características para el diagnóstico de la enfermedad ampollar". Grinspan, DavidDentro de las lesiones secundarias tenemos las soluciones de continuidad de la mucosa oral tales como: ulceracion, úlcera, erosión, grieta o fisura, excoriación, perforación y cavidad. Otras lesiones secundarias son: mácula, escama, costra, cicatriz, escara, esfacelo, exudado, absceso, bolsa periodontal, fístula, liquenificación e indentación

Ulceración, úlcera y erosión

La ulceración es una pérdida superficial aguda o subaguda con tendencia a la cicatrización, como lo es, la que se produce por un traumatismo dentario o protésico. La ulcera es la ulceración más crónica que no tiende a cicatrizar y que si lo hace deja una cicatriz. La erosión o abrasión, es una pérdida de substancia superficial que no deja cicatriz, aunque como secuela puede dejar un cambio en la coloración del epitelio, que se llama mácula

Page 4: EXAMEN SEMIOLÓGICO

Fisura, perforación y cavidad

La fisura o grieta es una pérdida de substancia lineal generalmente localizada en los pliegues muco-cutáneos, como son las comisuras labiales o en lugares donde existe engrosamiento córneo y pérdida de la elasticidad. La perforación es una pérdida de substancia que abarca todas las capas de un sector topográfico, estableciendose como consecuencia comunicaciones entre dos cavidades vecinas. Como secuela del goma sifilítico se producen perforaciones del paladar, que comunican la boca con las fosas nasales o el seno maxilar. La cavidad es una pérdida de substancia grande que alcanza los huesos maxilares, pero que no llega a producir comunicaciones con otra cavidad.

Escama, costra y cicatriz

La escama como lesión secundaria la podemos ver en la etapa final de procesos inflamatorios, acompañando o no a otras lesiones primitivas.La costra es la desecación de una secreción patológica o de un líquido humoral. Las costras se clasifican en hemáticas, serosas, purulentas, necrobióticas y melicéricas. Las hemáticas son características del eritema multiforme y las melicéricas de las infecciones estreptocócicasLa cicatriz sigue generalmente a la pérdida de sustancia, aunque a veces se producen sin que existan. La cicatriz puede ser de tipo escleroso o atrófico, según exista o no fibrosis. Es fácil hacer el diagnóstico de las aftas mayores por las cicatrices que dejan en la mucosa bucal.

Absceso y fístula

El absceso es una colección purulenta circunscripta, aguda, subaguda o crónica, que se muestra semiológicamente como una lesión inflamatoria, localizada y fluctuante. La mayoría de los abscesos localizados en el interior de la boca, la cara o el cuello tienen un origen dentario: periodontal o pulpar. La enfermedad periodontal produce abscesos gingivales muy frecuentes y los pulpares se manifiestan en otras regiones de la boca o de la cara, dependiendo del diente afectado y la vía de diseminación de la infección. En los niños, son comunes los abscesos gingivales de origen pulpar, por caries penetrantes. Si la infección no es tratada a tiempo, el absceso abre su contenido al exterior, ocasionando otra lesión secundaria: la fístula.

Indentacion

Indentación es la huella que dejan en la mucosa bucal, las superficies vestibulares y linguales de las piezas dentarias, como consecuencia de la presión que los carrillos y la lengua ejercen sobre las mismas. Las indentaciones se presentan sobre mucosas sanas en pacientes con mucho stress; que aprietan la lengua y/o carrillos al dormir o inconscientemente durante el día. También suelen verse en pacientes con macroglosia o edema de carrillos y labios de cualquier índole

LESIONES BLANQUESINAS.-

CANDIDIASIS

Es una infección superficial aguda o crónica que afecta las mucosas de la boca, ocasionada por el hongo candida albicans. Se caracteriza por la aparición de seudo membranas blanquecinas semejantes a la leche coagulada, fáciles de desprender, dejando superficies sangrantes, acompañadas de halitosis y dolor. En ocasiones la enfermedad tiene características diferentes, la mucosa bucal adquiere un aspecto rojizo y seco, es la variedad eritematosa.

MUCOSA MORDISQUEADA

La mucosa mordiscada es una alteración de la mucosa caracterizada por su aspecto blanquecino con múltiples erosiones, abrasiones, y pequeños desprendimientos de las capas más superficiales de la misma. La mucosa afectada se nota más pálida, blanquecina y áspera con descamación y pérdida de substancia por desgarramiento superficial mucoso. Afecta los carrillos, labios y lengua donde puedan ser alcanzadas por la mordida. Es común en pacientes en estado de ansiedad

QUEMADURA MEDICAMENTOSA

La quemadura medicamentosa es una necrosis producida por un agente químico usado por el odontólogo o por el paciente para aliviar el dolor. La lesión toma el aspecto de una placa blanquecina que puede ser desprendida dejando una superficie erosiva y muy dolorosa. Su aspecto blanquecino de aparición reciente, su fácil remoción al raspado y la comprobación del uso de algún agente cáustico determinan el diagnóstico

Page 5: EXAMEN SEMIOLÓGICO

LIQUEN PLANO ROJO

El líquen plano es una dermatosis crónica que puede afectar piel y mucosas. Con frecuencia las lesiones bucales son únicas o preceden a las cutáneas. Se presenta en forma típica y atípica. La forma típica se presenta en forma de líneas blancas que se entrecruzan dando un aspecto de encaje, red o arboriforme; el color de la mucosa donde asientan las lesiones puede permanecer igual o hacerse más rojizo. Por lo general son asintomáticas. Se desconocen las causas que lo origina y en algunos pacientes las lesiones pueden desaparecer espontáneamente

LEUCOPLASIA

Leucoplasia es una lesión blanquecina que no se desprende al raspaje, y presenta características histológicas propias. Se presenta como una mancha o queratosis o verrugosidad. Se producen por irritación crónica continua en personas con alguna predisposición. Dentro de los factores irritativos locales más importantes son: el  hábito de fumar y los bordes ásperos o filosos de dientes y/o dentaduras rotas o mal adaptadas

LUPUS ERITEMATOSO

El lupus eritematoso es una colagenosis considerado como una enfermedad autoinmune. Existen 3 variedades: el crónico, el subagudo y el exantemático o sistémico. La mucosa yugal y el labio inferior son los lugares más afectados. En carrillos se ve como una lesión circunferencial u oval circunscrita con un centro rojo, atrófico cicatrizal hundido o algo más deprimido que la mucosa que lo rodea, de aspecto radiado. En casos de larga evolución la zona central se hace más atrófica y da un aspecto liquenoide. Otra forma de manifestarse el lupus es la de líquen o de leucoplasia

ENFERMEDAD DE DARIER

La Enfermedad de Darier o Disqueratosis folicular es una enfermedad familiar hereditaria, de caracter dominante que comienza en la niñez o la adolescencia. Se localiza simétricamente en la piel en los surcos nasogenianos, cuero cabelludo, región retroauricular, pecho, dorso y región sacra. La mucosa bucal es la más afectada con lesiones en forma de pequeños grupos de pápulas y placas planas blanquecinas. Grinspan las cita en su libro como granulados que vienen de la profundidad levantando la mucosa yugal y de los labios, pudiendo estar plegada la mucosa

PIGMENTACIONES RACIALES

Las pigmentaciones raciales son hipercromias pardas debidas a un acúmulo de pigmento melánico en los pacientes de color, por la gran cantidad que tienen de ese pigmento. Su localización habitual es la encía pero las podemos ver en cualquier parte de la mucosa bucal.

LIQUEN PIGMENTADO

El líquen pigmentado o pigmentógeno aparece en la mucosa bucal, como manchas de color pardas o negras muchas veces en forma de dibujos liqueneanos, luego de haber cicatrizado las formas erosivas y ampollarres de un líquen atípico

TATUAJES

Los tatuajes de amalgama son unas manchas pardas o negras localizadas en la encía, paladar, vestíbulo y fondo de surco resultado de una implantación accidental de amalgama de plata o de cobre. También se producen por un prolongado contacto de las mucosas con restauraciones de esos materiales

NEVOS

Grisnspan denomina nevo a toda malformación circunscrita de la piel y mucosas ectodérmicas, hereditaria o no, tengan o no células névicas o alteraciones pigmentarias. Dentro de los nevos de la cavidad bucal tenemos: epiteliales, anexiales, derivados de la cresta neural, vasculares (angiomas), conectivos, nerviosos, adiposos y óseos cartilaginosos y dentarios. En esta página solo mostraremos algunos nevos pigmentados.

LENGUA NEGRA VELLOSA

Es una condición que se observa en el dorso de la lengua por delante de la "V" lingual, que se atribuye a diferentes causas; el uso de oxidantes como el agua oxigenada y el perborato de sodio, uso de sulfamidas y distintos antibióticos, el alcohol y la hiperacidez gástrica. Algunos autores la relacionan a distintos tipos de infecciones incluyendo la producida por candida albicans. Las papilas filiformes se hipertrofian y cuando alcanzan gran tamaño toma el aspecto de una cabellera, que le

Page 6: EXAMEN SEMIOLÓGICO

puede provocar nauseas al paciente. Generalmente tienen un color negro, pero puede ser gris o blanca

EFELIDES

Las efélides o "pecas" son manchas de forma lenticular, de color pardo claro que se localizan, en las zonas de la piel expuestas a los rayos solares. Según Zeisler y Becker se originan por una concentración prenatal de los melanoblastos en pequeños sectores epidérmicos. Como en este paciente, la podemos ver en la semimucosa y el borde mucocutáneo de los labios.

LESIONES VESICULARES.-

ESTOMATITIS HERPETICA PRIMARIA

Es una infección viral aguda causada por el virus del herpes simple que afecta la mucosa bucal de niños y adolescentes. Esta precedida por malestar general, fiebre y adenopatía submaxilar. Un enrojecimiento de las mucosas seguido de la aparición de numerosas vesículas que rompen fácilmente dejando ulceraciones muy dolorosas. El paciente presenta un cuadro de dolor, sialorrea, halitosis, irritabilidad, insomnio e inapetencia. Afecta con mayor frecuencia a niños mal nutridos o convalecientes de algún proceso infeccioso de vías respiratorias y digestivas. A los 10 o 12 días la enfermedad cura espontáneamente, pero es preferible realizar tratamiento para acortar dicho período y evitar otras complicaciones

HERPES LABIAL RECURRENTE

Es una infección viral aguda recurrente que afecta la piel y/o mucosas de adolescentes y adultos producida por el virus del herpes simple. Antes de su aparición los pacientes acusan una sensación de ardor y enrojecimiento donde luego aparecen numerosas vesículas en forma de ramillete, que rompen espontáneamente formando costras que sangran si se intentan remover. Al término de 15 días el proceso cura sin dejar cicatríz. Las recurrencias no son predecibles, pero el estrés, la insolación y la inmunodepresión desencadenan su aparición.

VARICELA

Producida por el herpesvirus varicellae, se observa con frecuencia en niños, es muy contagiosa al inicio y produce inmunidad. Es un proceso agudo que se manifiesta con cefaleas, rinorrea y decaimiento general, precediendo una erupción vesiculosa muy característica. Las vesículas contienen un líquido seroso y claro, que luego se enturbia, se desecan en dos o tres días y el centro se umbilica. En boca las lesiones al principio papulosas, se asientan en la encía, paladar y carrillos, abriéndose con prontitud y dejando erosiones superficiales, circulares y ovales que desaparecen sin dejar rastros.

Enfermedad de manos, pies y bocao Infección por virus Coxsackie

"La Enfermedad de Manos, Pies y Boca, es una infección causada por el virus Coxsackie y se manifiesta por lesiones típicas en la boca y las extremidades. Corrientemente afecta a los niños y el período de incubación es de 3 a 6 días. La afección comienza con lesiones bucales localizadas, con mayor frecuencia en lengua, paladar duro y otras mucosas. Inicialmente son pápulas que rápidamente se convierten en vesículas, dando lugar a ulceraciones superficiales gris amarillentas muy dolorosas. Estas en número de 5 a 10 curan en algunos días sin tratamiento. Las lesiones cutáneas aparecen en conjunto con las bucales, están caracterizadas por máculas o papulas eritematosas de 2 10 mm de diámetro, presentando en su centro una vesícula redondeada. Rápidamente se forman costras y desaparecen en pocos días. Su número varia desde unas pocas hasta 100, se localizan en el dorso de los dedos de manos y pies, aunque pueden afectar palmas y plantas. La enfermedad se acompaña de síntomas y signos ligeros: fiebre, malestar y dolor bucal. El agente viral puede aislarse por cultivo de tejido con líquido de vesículas, muestras de garganta y heces. No hay tratamiento específico de la enfermedad.

ULCERACION TRAUMATICA CRONICA

Clínicamente se presenta como una pérdida de sustancia superficial o profunda, circunscripta, rodeada por una zona rojiza inflamatoria, ligeramente elevada. El fondo es de color blanco grisáceo debido a la necrobiosis superficial. Su consistencia es elástica, gomoide y edematosa. Son dolorosas especialmente cuando se presentan en la lengua y siempre están relacionadas a traumatismos dentarios y protésicos. Dentro de las lesiones mecánicas de la mucosa bucal, adquiere gran importancia, no solo por su frecuencia, sino también por la circunstancia de que, estadísticamente, cuando no cura o es recidivante, entra dentro del grupo de las lesiones estadísticamente precancerosas.

Page 7: EXAMEN SEMIOLÓGICO

CRECIMIENTOS FIRMES NO HERMORRAGICOS

EPULIS DEL RECIEN NACIDO

Clínicamente se presenta como una pérdida de sustancia superficial o profunda, circunscripta, rodeada por una zona rojiza inflamatoria, ligeramente elevada. El fondo es de color blanco grisáceo debido a la necrobiosis superficial. Su consistencia es elástica, gomoide y edematosa. Son dolorosas especialmente cuando se presentan en la lengua y siempre están relacionadas a traumatismos dentarios y protésicos. Dentro de las lesiones mecánicas de la mucosa bucal, adquiere gran importancia, no solo por su frecuencia, sino también por la circunstancia de que, estadísticamente, cuando no cura o es recidivante, entra dentro del grupo de las lesiones estadísticamente precancerosas.

FIBROMA POR IRRITACIÓN

El fibroma por irritación es un crecimiento localizado de tejido conjuntivo, de aparición frecuente en la cavidad bucal, relacionado con una irritación crónica continua.Se presenta como una lesión única de base pediculada o sésil, de forma esférica o hemiesférica, del mismo color de la mucosa aunque en ocasiones se modifica por el traumatismo. La superficie es brillosa y su consistencia es variable. Su localización habitual corresponde a la mucosa del carrillo, labios y lengua. Una variedad similar se describe en la encía como fibroma periférico odontogénico.

EPULIS FISURADA O HIPERPLASIA DE FONDO DE SURCO

Es una lesión vegetante muy común de los tejidos blandos del fondo de surco vestibular superior e inferior, de pacientes edentulos. El área afectada generalmente inflamada, presenta un crecimiento de tejido blando y rojizo en forma de uno o más mamelones alargados en sentido paralelo al borde de la prótesis, en ocaciones son varios los pliegues que se forman; a veces pueden ulcerarse, entonces provocan dolor y fácil sangrado. Su localización más común corresponde al sector anterior del fondo del surco. Es provocada por la irritacióncrónica de prótesis mal adaptadas con bordes sobreextendidos o rotos, en este caso, agudos, filosos y cortantes.

GINGIVITIS HIPERPLÁSICA DILANTÍNICA

Se caracteriza por un agrandamiento generalizado de las encías, que puede llegar a cubrir la corona de los dientes y causar eversión de los labios, migración de los dientes e interferir con la erupción dentaria. El factor etiológico es la ingestión de difenilhidantoina sódica, para el tratamiento de la epilepsia.

TORUS

Exostosis muy comunes que pueden localizarse en cualquier parte de los huesos maxilares, siendo la linea media del paladar y por lingual del área de los premolares mandibulares, sus lugares favoritos. Son de crecimiento lento y pueden alcanzar gran tamaño, afectan ambos sexos por igual y sólo producen molestias, si se erosionan con alimentos duros

SIALADENITIS.-

Es la inflamación de las glándulas salivares mayores y usualmente está asociada con la formación de cálculos (sialolitiasis) y la inflamación de los conductos mayores (sialodoquitis). Se presenta como una inflamación y enrojecimiento y dolor de la glándula afectada, que si se comprime puede salir un exudado purulento por la desembocadura del conducto. Los síntomas se pueden agudizar antes y durante las comidas y las glándulas aumentar de volumen. La glándula más afectada es la sub-maxilar y los hombres superan a las mujeres en incidencia.

CRECIMIENTOS VERUUCIFORMES

VERRUGA S

Las verrugas son lesiones de origen viral muy común en niños y adolescentes, que se producen sobre la piel o membranas mucosas, como crecimiento epitelial localizado de diferentes formas de presentación. Verruga plana: es común su localización en la semimucosa labial como una pequeña lesión única o múltiple, indolora, ligeramente elevada y aplanada, de color semejante a la mucosa, de tamaño reducido y de crecimiento lento

LESIONES PRECANCEROSAS

Page 8: EXAMEN SEMIOLÓGICO

LEUCOPLASIA

Las verrugas son lesiones de origen viral muy común en niños y adolescentes, que se producen sobre la piel o membranas mucosas, como crecimiento epitelial localizado de diferentes formas de presentación. Verruga plana: es común su localización en la semimucosa labial como una pequeña lesión única o múltiple, indolora, ligeramente elevada y aplanada, de color semejante a la mucosa, de tamaño reducido y de crecimiento lento

ERITROPLACIA

La eritroplasia es una lesión bien definida de la mucosa bucal, de color rojo intenso, aterciopelada o granulosa, que por lo general presenta contornos irregulares. Se localizan comúnmente en los carrillos y en el paladar blando. Las eritroplasias tienen un mayor potencial de malignización que las leucoplasias. Histológicamente muestran cambios que van desde una displasia moderada a un carcinoma invasivo de células escamosas.

QUEILÍTIS ACTINICA

La queilitis actínica es una lesión aguda o crónica provocada por la exposición exagerada a los rayos ultravioleta del sol. La forma crónica se produce más sobre la semimucosa del labio inferior en individuos de piel blanca, por lo general personas que trabajan al sol, puede afectar toda la semimucosa y dar lesiones muy diversas como son: escamas, fisuras, erosiones, ulceraciones, casi siempre dolorosas y con tendencia al fácil sangrado. Posteriomente se cubren de costras hemáticas y/o melicéricas que si se intentan desprender ocasionan dolor y sangran muy fácilmente. Con el tiempo se va produciendo un epitelio cicatrizal poco vascularizado y atrófico, que predispone al cáncer del labio.

GLOSITIS SIFILITICA

La glositis o esclerosis sifilítica de la sífilis terciaria se ve en la parte media de la lengua y existen dos variedades: una superficial y otra profunda que llega al musculo. La superficial se presenta como una lengua glaseada o de vidrio con islotes rojos o blancos despapilados y duros, que a veces se fisuran o tienen surcos y que por lo general, se acompañan de placas leucoplaciformes. Es una lesión pre-cancerosa.

LESIONES COMPRENSIBLES PARCIAL O TOTALMENTE SUMERGIDAS

MUCOCELE.-

Es un pequeño quiste de retención de saliva, que se produce en cualquier parte de la mucosa bucal donde existan glándulas salivares menores. Es una lesión única, superficial, elevada, de forma hemiesférica, de color azulado que transluce su contenido mucoideo. Cuando son muy superficiales se rompen y vacían su contenido, pero vuelven a llenarse. Este ciclo es muy común y ayuda a establecer el diagnóstico. Es más frecuente en niños y adolescentes. El labio inferior es el lugar favorito para su aparición, pero podemos verlo en otras localizaciones

RANULA.-

Es un quiste de retención mayor que se produce en el piso de la boca, por la obstrucción del conducto excretor de una glándula sublingual o submaxilar.Es una lesión elevada con aspecto de vejiga llena, de consistencia algo elástica y fluctuante, de color azulado, que se localiza en la parte anterior del piso de la boca. Puede alcanzar gran tamaño y perturbar el lenguaje y la alimentación, por el desplazamiento que provoca a la lengua. La glándula mas afectada es la sublingual, pero en algunas ocasiones puede ser la submaxilar

ENFERMEDADES AMPOLLARES

PENFIGO VULGAR.-

El pénfigo es una enfermedad grave que se caracteriza por la formación de ampollas acantolíticas, de etiología desconocida y de evolución mortal, si no es tratado. Sólo el vulgar y el vegetante dan manifestaciones en la boca. El pénfigo vulgar generalmente da sus primeras manifestaciones en la boca en forma de ampollas de especial aspecto clínico, que se rompen con mucha facilidad, cuyo techo puede levantarse sin romperse. Si el techo se desprende, el lecho de la ampolla es erosivo, rojo carne, poco sangrante y algo doloroso.

Vías del gusto

Page 9: EXAMEN SEMIOLÓGICO

Vías del gusto: Las vías de conducción de los estímulos gustativos están formados por tres neuronas; la primera está en los ganglios geniculado, petrosoy nudoso, cuyas ramificaciones periféricas forman parte de los nervios facial, glosofaríngeo y neumogástrico y cuyas ramas centrales entran en el tallo cerebral como parte del fascículo solitario. La segunda neurona de la vía son las neuronas del núcleo del fascículo solitario, que reciben sinapsis de las anteriores y que envían sus axones rostralmente, luego de su decusación, para llegar mezcladas con otras vías ascendentes al núcleo ventral posteromediano del tálamo, o tercera neurona de la vía; en esta última neurona el axón asciende por el brazo posterior de la cápsula interna homolateral, hacia la corteza cerebral ubicada en la porción inferior de la circunvolución poscentral, en la región opercular y en la ínsula (área 43 de Brodmann). Centros gustativos: El centro cortical principal de la vía gustativa asienta en el extremo inferior de la circunvolución poscentral, en la cara medial del opérculo frontoparietaly en la región superior del lóbulo de la ínsula. Esta proyección cortical es homolateral. La corteza

gustativa se proyecta a las circunvoluciones orbitarias del lóbulo frontal y al complejo amigdalino, a través del cual la información gustativa llega al hipotálamo y al sistema límbico. Aquí las sensaciones gustativas se integran con las del olfato