examenes de laboratorio

29
Contenido OBJETIVO GENERAL................................................. 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................ 4 INTRODUCCION..................................................... 5 PRUEBAS DE LABORATORIO........................................... 5 HEMOGRAMA........................................................ 5 SERIE ROJA O ERITROCITARIA......................................6 RECUENTO DE ERITROCITOS:......................................6 HEMOGLOBINA (Hb):.............................................7 HEMATOCRITO (HTC):............................................7 INDICES ERITROCITARIOS:.......................................8 HEMOGLOBINA GLUCOSILADA.......................................... 9 SERIE BLANCA O LEUCOCITARIA.....................................9 CONTEO DE LEUCOCITOS.........................................10 CONTEO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS.............................10 NEUTROFILOS..................................................10 Eosinofilos..................................................10 Basófilos....................................................10 Linfocitos...................................................11 Monocitos....................................................11 CUENTA AUMENTADA DE LEUCOCITOS...............................11 CUENTA DISMINUIDA DE LEUCOCITOS..............................12 ALARMAS HEMATOLOGICAS........................................13 DESVIACION A LA IZQUIERDA....................................13 DESVIACION A LA DERECHA......................................14 COAGULOGRAMA...................................................14 TP...........................................................14 TTP..........................................................15 CONTEO PLAQUETARIO...........................................15

Upload: analuciamoreno

Post on 22-Oct-2015

130 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Perfil básico

TRANSCRIPT

Page 1: Examenes de Laboratorio

ContenidoOBJETIVO GENERAL....................................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................................4

INTRODUCCION.............................................................................................................................5

PRUEBAS DE LABORATORIO....................................................................................................5

HEMOGRAMA.................................................................................................................................5

SERIE ROJA O ERITROCITARIA............................................................................................6

RECUENTO DE ERITROCITOS:..........................................................................................6

HEMOGLOBINA (Hb):............................................................................................................7

HEMATOCRITO (HTC):.........................................................................................................7

INDICES ERITROCITARIOS:................................................................................................8

HEMOGLOBINA GLUCOSILADA.................................................................................................9

SERIE BLANCA O LEUCOCITARIA........................................................................................9

CONTEO DE LEUCOCITOS...............................................................................................10

CONTEO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS....................................................................10

NEUTROFILOS.....................................................................................................................10

Eosinofilos..............................................................................................................................10

Basófilos.................................................................................................................................10

Linfocitos.................................................................................................................................11

Monocitos...............................................................................................................................11

CUENTA AUMENTADA DE LEUCOCITOS......................................................................11

CUENTA DISMINUIDA DE LEUCOCITOS........................................................................12

ALARMAS HEMATOLOGICAS...........................................................................................13

DESVIACION A LA IZQUIERDA.........................................................................................13

DESVIACION A LA DERECHA...........................................................................................14

COAGULOGRAMA...................................................................................................................14

TP............................................................................................................................................14

TTP..........................................................................................................................................15

CONTEO PLAQUETARIO....................................................................................................15

TIEMPO DE COAGULACION..............................................................................................16

Relación Normalizada Internacional (INR).........................................................................17

Interpretación.........................................................................................................................17

Page 2: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

QUÍMICA SANGUINEA............................................................................................................18

Glucosa.....................................................................................................................................18

BUN (Urea)...............................................................................................................................18

Ácido Úrico................................................................................................................................18

Creatinina..................................................................................................................................18

Colesterol................................................................................................................................19

CTX.............................................................................................................................................19

CONCLUSIONES..........................................................................................................................21

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................22

2

Page 3: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

3

Page 4: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

Objetivo General

Conocer los Valores Normales de las Principales Pruebas de Laboratorio empleadas para la Planificación en Implantología Oral.

Objetivos Específicos

Conocer los valores normales de la serie y roja y ciertas patologías que pueden alterar estos valores.

Establecer la utilidad de la Prueba de Hemoglobina Glucosilada.

Conocer los valores normales de la serie blanca y ciertas patologías que pueden alterar estos valores.

Determinar los valores del TP y TTP y ciertos fármacos que pueden alterar estos valores.

Conocer los valores, su interpretación y significado de los valores tanto en normalidad como en sus variaciones en aumento y disminución de los principales componentes del examen de química sanguínea.Determinar la normalidad y uso clínico de los valores del tiempo de coagulación, recuentro plaquetario e INR.

Identificar el significado y aplicación química del examen de CTX en implantología oral.

4

Page 5: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

INTRODUCCION

Los implantes dentales son artefactos mecánicos, diseñados con el objetivo primordial de rehabilitar a pacientes dentados totales y parciales, devolviéndole a estos la capacidad masticatoria, así como la estética como resultado final. Sin embargo para lograr este objetivo, es necesario un estudio minucioso de las condiciones sistémicas y locales del paciente, las mismas que lograremos a través de una historia clínica bien desarrollada, que además de la anamnesis, examen clínico, radiografías, modelos, encerados que corresponden al estudio odontológico, tendremos estudios sistémicos, los cuales los obtendremos a través de los exámenes de laboratorio, para lo cual necesitaremos conocer los valores normales y ciertas condiciones que pueden alterar estos valores, poniendo en alerta al profesional, incluso al punto de suspender el procedimiento quirúrgico al cual el paciente tiene que ser sometido el momento de la colocación de los implantes, o postergarlo hasta lograr la normalidad de nuestros pacientes, es por esto que los candidatos a implantes dentales, deben someterse de forma obligatoria a estos exámenes.

PRUEBAS DE LABORATORIO

HEMOGRAMA

Los elementos celulares del tejido sanguíneo son los leucocitos, los eritrocitos y las plaquetas, los que circulan suspendidos en un medio coloide, denominado plasma; sus elementos no están unidos por sustancias intercelulares, ésta peculiaridad permite fácilmente contar el número de cada elemento y el poder observarlos en forma individual en el microscopio. Se denomina hemograma, el examen que describe este tejido desde el punto de vista cuantitativo y morfológico

5

Page 6: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

SERIE ROJA O ERITROCITARIA

RECUENTO DE ERITROCITOS:• Número de glóbulos rojos expresados en millones/ml. • En los contadores hematológicos suele venir expresado como RBC (red blood cell).Las células representan el segmento más grande de los elementos formadores de la sangre. El recuento de eritrocitos es mayor en hombres que en mujeres y los aumentos pueden deberse a Policitemia, a una enfermedad cardiaca congénita o al Síndrome de Cushing. El hallazgo más común es un descenso en el número de células que suele indicar anemia.

Valor Normal 4-6 millones/mm3

POLICITEMIA

Verdadera: eritrocitosis pura

Secundaria:

Hipoxia celular: - epoc

6

SERIE ROJA O ERITROCITARIARecuento de EritrocitosHematocritoHemoglobinaVolumen Corpuscular Medio Hemoglobina Corpuscular MediaConcentración de Hemoglobina Corpuscular Media

SERIE BLANCA O LEUCOCITARIARecuento de LeucocitosNeutrofilosEosinofilos LinfocitosMonocitos

PLAQUETASRecuento de plaquetas

Page 7: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

- cardiopatias

- tabaquismo

- intoxicacion co, p

Secreción inadecuada de EPO

- renal: ca celulas claras, poliquistosis

Hemangioma cerebral

Hormonal – androgeno terapia prolongada

- sindrome de cushing

Pseudo:

Talasemia

Hemoconcentracion aguda: quemaduras – deshidratacion

Stress

HEMOGLOBINA (Hb):

• Es la proteína que transporta el oxígeno y su concentración se mideen g/dl.

Valores normales

Hombres: 13,5 a 18 g/dl

Mujeres: 12 a 16 g/dl

HEMATOCRITO (HTC):• Es el volumen que ocupan los eritrocitos respecto al volumen total de sangre, expresado en porcentaje (%).Es el primer indicador de Anemia y pérdida de sangre.

VALOR NORMAL35- 50%

7

Page 8: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

DEFINICIÓN DE ANEMIA• Disminución del número de eritrocitos sangre circulante.• Disminución del hematocrito.• Disminución de la concentración de hemoglobina (por debajo de los valores los fisiológicos) Insuficiente para satisfacer las demandas de CO2 de los tejidos.

INDICES ERITROCITARIOS:Nos informan a cerca del volumen medio de los eritrocitos, su contenido en hemoglobina y la diferencia de tamaño entre los eritrocitos:

• Volumen corpuscular medio (VCM):Da información sobre el volumen o “tamaño” medio de los eritrocitos expresado en fentolitros (fl).Alteraciones:Macrocitosis: Aumento del VCM.Microcitosis: Disminución del VCM.

Concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC) y Hemoglobina corpuscular media (HCM):

Dan información sobre el contenido en hemoglobina de los eritrocitos expresado en g/dl y picogramos (pg).

Alteraciones:Hipercromía: Aumento del CMHC/HCM:

Hipocromía: Disminución del CMHC/HCM:– Disminución de la síntesis de hemoglobina: Anemias ferropénicas (el hierro es un componente fundamental de la hemoglobina).– Anemias regenerativas por incremento del número de precursores eritrocitarios o policromatófilos (presentan menor proporción de hemoglobina).

8

Page 9: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

INDICES ERITROCITARIOS

CONCEPTO VALORES

VCM Volumen, tamaño de los Hematíes 80-98 fLHCM Cantidad media de Hb de Hematíes

circundantes27-32 pgr

CHCM Concentración de Hb por hematíe según su volumen

30-38 g/dl

HEMOGLOBINA GLUCOSILADA

La hemoglobina glucosilada es un examen que mide la cantidad de hemoglobina que se glucosila en la sangre, y brinda un buen estimado del control glucémico durante los últimos 3 meses en personas pre diabéticas y diabéticas, por lo que habitualmente se utiliza en el monitoreo de esta enfermedad

Los glóbulos rojos viven aproximadamente 120 días, y durante todo ese tiempo la hemoglobina sufre un proceso llamado glucosilación, que consiste en la incorporación de glucosa a su molécula. El aumento sostenido de la glucemia hace que la glucosilación sea más intensa, y mayor el porcentaje de hemoglobina glucosilada con respecto a la hemoglobina normal.

En general, cuanto más alto sea el nivel de HbA1c, mayor será el riesgo para el paciente de desarrollar complicaciones.

En personas no diabéticas el valor normal de la HbA1c es <6 %. En los diabéticos, cifras menores de 7 % muestran un buen control metabólico, pudiéndose aceptar niveles mayores en los ancianos. Los niveles de hemoglobina glucosilada no son similares, pero sí equivalentes con los de glucemia en plasma venoso.

SERIE BLANCA O LEUCOCITARIA

Leucocito, derivado del latino que significa célula blanca o glóbulo blanco, estos se encuentra en un número aproximado de 7000 x mm3, en un hombre existe un promedio de 75.000.000.000, en total.

Son células sanguíneas, aunque actúan en tejidos alejados a la sangre

Los datos que se obtienen sobre leucocitos en una biometría hemática sobre leucocitos son:

9

Page 10: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

1. Leucocitos, leucocitos totales, cuenta de leucocitos, cuenta total de leucocitos

2. Cuenta diferencial de leucocitos, diferencial: Granulocitos

-Neutrófilos

-Eosinófilos

-Basófilos

Agranulocitos

-Monocitos

-Linfocitos

CONTEO DE LEUCOCITOS Los valores normales del recuento de glóbulos blancos oscilan entre los 4000 a 10000 por mm3

CONTEO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOSEs la cantidad de cada uno de los tipos de leucocitos, se puede obtener mediante aparatos automatizados en donde el conteo es completo o mediante el conteo de células mediante un observador mediante un frotis en donde el conteo se hace de 100 células en donde se obtiene un valor porcentual.

SI uno de los porcentuales esta alterado, se realiza un contaje de la muestra total, debido a que pueden haber ciertas desviaciones celulares que son de importancia en la muestra completa, que no se puede observar en la muestra porcentual.

NEUTROFILOSConstituyen la mayor parte de leucocitos circulantes, se producen en la medula ósea, en donde también son almacenados y de donde son liberados en caso de infección, solo el 2 o 3% se encuentran en la circulación, su vida media es de 6-7 horas y son eliminados por los macrófagos a nivel del pulmón o el bazo.

Eosinofilos Tienen una vida media mayor a la de los neutrófilos, estos pueden salir de la circulación y regresar a ella e incluso regresar a la medula ósea, es decir, pueden recircular, suelen encontrarse en los tejidos conectivos expuestos al medio como: Fosas Nasales, piel, pulmones, intestino y vías urinarias. Están vinculados en infecciones por helmintos y en reacciones de hipersensibilidad.

BasófilosSon los leucocitos más pequeños y menos numerosos, sus gránulos contienen histamina y heparina, no se conoce su función, aunque se les confiere la función

10

Page 11: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

en reacciones alérgicas y contra infecciones parasitarias al presentar antígenos a las células T.

Linfocitos Se las llama así porque se les encuentra en la linfa y pueden ser: pequeños y medianos que se encuentran en la sangre y linfocitos grandes que están presentes en la linfa. Y también se clasifican en B y T diferencia que se encuentra a nivel inmunológico.

MonocitosSon los precursores inmediatos de los macrófagos. Estos se encuentran en la circulación sanguínea.

Los macrófagos se encuentran en los tejidos y toman diferentes nombres dependiendo del mismo así, en el hígado son las células de Kupffer, en el pulmón se llaman células alveolares pulmonares, en la piel se llaman células de Langerhans.

Utilidad Clínica:

Los datos obtenidos en el análisis biométrico en cuanto a leucocitos pueden revelar:

1. Leucocitos normales2. Cuenta aumentada de leucocitos3. Cuenta disminuida de leucocitos

CUENTA AUMENTADA DE LEUCOCITOSSe le denomina leucocitosis, se puede deber al aumento de uno o varios de los tipos de células blancas, por lo que cualquier leucocitosis se debe realizar acompañado por un diferencial, el aumento de neutrófilos (neutrófilia), es el más frecuente, le sigue la linfocitosis, y la monocitosis, no es frecuente encontrar el aumento de los eosinofilos y de basófilos, y cuando existe de forma aislada, no ocasiona leucocitosis.

La leucocitosis puede ser fisiológica o patológica.

A la cuenta de leucocitos de 50.000 x mm3 se le llama reacción leucemoide o mielemia, término que sirve para diferenciarse de la leucemia.

En la reacción leucemoide los glóbulos blancos circulantes suelen ser maduros, en cambio en la leucemia la médula ósea suele producir leucocitos en exceso inmaduros y disfuncionales, acompañados de disminución de los hematíes y plaquetas. Para diferenciar de una reacción leucemoide se debe realizar análisis de sangre periférica y aspirado de médula ósea.

Neutrofilia

11

Page 12: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

La causa más importante es la infección aguda, otras causas son:

Glucocorticoides, infección crónica, liberación de adrenalina (ejercicio prolongado e intenso, excitación y estrés), tabaquismo de más de 40 tabacos, en estos casos, se duplica la cuenta.

Eosinofilia

Las causas más frecuentes dependen de la zona geográfica, por ejemplo en países desarrollados suele darse por reacciones alérgicas, en países subdesarrollados suele ser por parasitosis.

Basofilia

Es una causa rara de leucocitosis, es altamente sugestiva de una enfermedad mieloproliferativa, se observa en enfermedades de la colágena vascular y en tumores benignos, es viable la repetición de la biometría hemática en caso de encontrarla.

Linfocitosis

Hay 2 tipos: la absoluta y la relativa, Cuando solo esta elevado este grupo, se llama absoluta, cuando se encuentra acompañado de leucopenia se llama linfocitosis relativa.

La causa más frecuente es la mononucleosis infecciosa.

Monocitosis

Esta elevado en neonatos y en mujeres gestantes, puede deberse a infecciones crónicas o tumores.

CUENTA DISMINUIDA DE LEUCOCITOSTambién llamada leucopenia, se considera como leucopenia un valor por debajo de los 4000 mm3, aunque por la variabilidad se recomienda trabajar con los valores del laboratorio. Se puede deber a la disminución de uno o de varios grupos de leucocitos, la más común es la neutropenia, seguida por la linfopenia. Tanto la monopenia como la eosinopenia y la basopenia, pero ninguno de estos causa disminución de la cuenta total, a menos que se encuentren acompañados por disminución de los otros grupos celulares.

Cuando la leucopenia se acompaña de trombocitopenia y anemia, se conoce como pancitopenia y se suele dar por aplasia medular.

Neutropenia

La causa más frecuente es la Iatrogénica, como el uso de citotoxicos, inmunosupresores y haptenos inmunitarios.

12

Page 13: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

Eosinopenia

Disminuyen fisiológicamente durante el embarazo y en especial durante el parto. Es muy rara y pasa desapercibida tras el conteo manual de leucocitos.

Puede darse por infecciones bacterianas agudas, glucocorticoides. No producen efectos adversos conocidos.

Linfocitopenia

En los niños, sobre todo en los recién nacidos, en donde el recuento es relativamente alto, un recuento bajo es sospechoso de una inmunodeficiencia severa. Es importante también en la detección de HIV, puede estar causado por neoplasias, inmunodeficiencia y radioterapia. La terapia con esteroides produce una caída brusca de leucocitos por supresión de la medula ósea, pero los recuentos suben después de 12 horas de suspendido el medicamento.

Monocitopenia

Acompaña a otras afecciones del tejido hematopoyético, como aplasia medular o leucemia, además que como todos los leucocitos puede ser por esteroides, radioterapia y ansiedad.

Basopenia

Solo reconocible por los métodos automáticos de última generación, suele aparecer en casos de ovulación o reacciones como la urticaria.

ALARMAS HEMATOLOGICASAlteraciones relacionadas con el núcleo de los neutrófilos.

Los neutrófilos pueden clasificarse según el número de lobulaciones, mientras más lobulaciones es más maduro. Los neutrófilos más jóvenes es de 2 a 3 por mm3 y el resto son maduros. Según esto tenemos 2 clasificaciones:

DESVIACION A LA IZQUIERDAConsiste en el aumento de células inmaduras como metamielocitos, mielocitos y promielocitos. Clásicamente se asocia con infecciones, intoxicación por plomo, síndrome de Down.

El recuento es manual, por lo que pueden existir diferencias entre los laboratoristas, por lo cual es una prueba que no tiene validez clínica y se debe realizar otra prueba conocida como índice de granulocitos inmaduros.

INDICE DE GRANULOCITOS INMADUROS

13

Page 14: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

Es la presencia de metamielocitos, mielocitos y promielocitos, se usa inicialmente para detectar sepsis neonatal. El recuento de granulocitos inmaduros es importante en la detección de lesiones malignas.

DESVIACION A LA DERECHAHay un mayor número de neutrófilos con 5 bandas, células llamas como macropolicitos o pleocariocitos, cuyo tamaño es el doble del neutrófilo normal, la desviación a la derecha se determina cuando los macropolicitos representa a más de 5% de los neutrófilos, puede deberse a anemia perniciosa, anemia ferropenica, síndrome mielodisplasico, Síndrome de Giorge, también puede ser un desorden hereditario autosómico dominante.

COAGULOGRAMACascada de coagulación: La hemostasia es el mecanismo mediante el cual se detiene el sangrado, para lo cual es necesaria la coagulación, que consiste en que la sangre pierde la fluidez tornándose gelatinosa y posteriormente sólida.

Este proceso se da gracias a la formación de fibrina a partir de fibrinógeno, proceso que se logra mediante la cascada de la coagulación.

La coagulación se produce por una serie de reacciones enzimáticas que actúan como avalancha, un factor activa al siguiente hasta formar la fibrina.

Para su estudio tenemos 3 vías, la extrínseca, la intrínseca y la común.

Vía intrínseca: Se le denomino así, porque se decía que la sangre no necesita de factores externos para coagular.

Se produce gracias a los factores XII, XI y IX que se van activando en forma de cascada hasta actuar sobre el factor X.

Vía extrínseca: Se activa por la presencia de factores ajenos a la sangre. EL factor VII en presencia de factor III y Ca++, activando el factor X

Vía común. Posterior a la activación de las vías, se activa la vía común, consiste en formación de la trombina,

TP10-20 segundos. Explora la coagulación extrínseca, sensible a defectos de factores, es la prueba de elección en caso de consumo de anticoagulantes orales y también como prueba funcional para la función hepática.

Puede aumentar en:

-Consumo de Warfarina.

-Deficiencias de vitamina k o alteraciones en su absorción.

-Hepatopatía que altera la producción de protrombina.

14

Page 15: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

-En el déficit de factor VII de coagulación.

TTP40 segundos. Sirve para comprobar los factores de la vía intrínseca XII, XI, IX, VIII) así como los de la vía común X, V, protrombina y fibrinógeno, sus aumentan en el caso de la heparina, hemofilia por alteración del factor VIII o hemofilia tipo A. La disminución de este factor no produce alteraciones clínicas.

CONTEO PLAQUETARIOEs un examen para medir la cantidad de plaquetas que uno tiene en la sangre. Las plaquetas son producidas por los megacariocitos de la médula ósea y son necesarias para la coagulación de la sangre. Cuando un vaso sanguíneo se daña y empieza a perder sangre, las plaquetas (células adherentes y de forma irregular), se agrupan para taponar la zona lesionada y detener el sangrado activando la cascada de coagulación. Si no contamos con suficientes plaquetas, se producen hemorragias severas con compromiso vital.

El número de plaquetas en la sangre se puede ver afectado por muchas enfermedades. El conteo de las plaquetas se puede realizar para controlar o diagnosticar enfermedades, o para identificar la causa de un sangrado excesivo.

Valores normales

De 150,000 a 400,000 plaquetas por microlitro (mcL).

Significado de los resultados anormales

Un número de plaquetas por debajo de lo normal, denominado trombocitopenia puede deberse a:

Quimioterapia contra el cáncer Ciertos medicamentos Coagulación intravascular diseminada (CID) Anemia hemolítica Hiperesplenismo Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) Leucemia Transfusión de gran cantidad de sangre Válvula cardíaca protésica Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) Celiaquía Deficiencia de vitamina k

Un número de plaquetas más alto de lo normal, denominada trombocitosis, puede deberse a:

15

Page 16: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

Anemia Leucemia mielocítica crónica (LMC) Policitemia vera Trombocitemia primaria Extirpación reciente del bazo

TIEMPO DE COAGULACION

El tiempo de coagulación determina el tiempo que tarda en coagular la sangre recién extraída. Evalúa la vía intrínseca de la coagulación. Al mismo tiempo evalúa en términos generales: el fibrinógeno y el número y calidad de las plaquetas. Sirve además para controlar los tratamientos con heparina aunque con menos certeza que el tiempo parcial de tromboplastina activada.

Un tiempo de coagulación normal no descarta la existencia de un trastorno de la coagulación, pero un tiempo prolongado es siempre índice de un defecto severo de la misma, que puede deberse a una deficiencia de cualquiera de los factores que intervienen en la formación del coágulo de fibrina, con excepción de una deficiencia pura de los factores VII y XIII. Sin embargo, el método es mucho más sensible a los defectos de los factores que intervienen en la activación por contacto y en la formación del activador intrínseco de la protrombina.

Utilidad clínica:

Evaluación global del sistema de coagulación. Monitoreo de la terapia con heparina. Screening prequirúrgico.

Variables por drogas: Aumentado por Heparina.

Resultados:

Valores normales: tiempo de coagulación 5 a 15 minutos. Retracción: comienza después de 1 hora de coagulado observándose una retracción del 50 %.

Tiempo de coagulación disminuido: Hiperfibrinogenemia. Anemia. Fibrinolisis secundaria.

Tiempo de coagulación prolongado: deficiencia de factores de la coagulación. Presencia de anticoagulantes.

Retracción lenta o incompleta del coágulo: Trombocitopenia. Tromboastenia.

16

Page 17: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

Relación Normalizada Internacional (INR)

El I.N.R. son las siglas de las palabras “Razón Normalizada Internacional” (en inglés, “International Normalized Ratio”), término adoptado por la OrganizaciónMundial de la Salud, en el año 1982, para expresar el resultado de la determinación del tiempo de protrombina en todo el mundo.El I.N.R. es el cociente (razón, fracción o quebrado) entre el tiempo de protrombina del paciente y un tiempo de protrombina control, y esa fracción elevada aun exponente (I.S.I.) (Índice de Sensibilidad Internacional), que puede ser igual o distinto para cada tromboplastina:

Los resultados (en segundos) para un tiempo de protrombina a un individuo normal varía dependiendo de qué tipo de sistema de análisis se realiza. Esto se debe a las diferencias entre los distintos lotes de factor tisular fabricante utilizado en el reactivo para realizar la prueba. El INR se diseñó para estandarizar los resultados. Cada fabricante asigna un valor de ISI (Índice Internacional de Sensibilidad) para cualquier factor tisular que fabrican. El valor ISI indica cómo un lote particular de factor tisular se compara con una muestra normalizado a nivel internacional. El ISI está generalmente entre 1,0 y 2,0. El INR es la proporción del tiempo de protrombina del paciente a un normal (control) de la muestra, elevado a la potencia del valor ISI para el sistema de análisis utilizado.

Interpretación

El tiempo de protrombina es el tiempo que tarda el plasma en coagularse después de la adición del factor tisular (que se obtiene de los animales). Esto mide la calidad de la vía extrínseca (así como la vía común) de la coagulación. La velocidad de la vía extrínseca está muy afectada por los niveles de factor VII en el cuerpo. El factor VII tiene un corto periodo de semidesintegración y su síntesis requiere vitamina K. El tiempo de protrombina puede ser prolongado, como resultado de deficiencias en vitamina K, que pueden ser causados por la warfarina, mala absorción, o la falta de colonización intestinal por bacterias (como en los recién nacidos). Además, el factor VII por síntesis pobres (debido a la enfermedad del hígado) o el aumento del consumo (en la coagulación intravascular diseminada) pueden prolongar el PT. Un nivel de INR elevado, como INR = 5 indica que existe una alta posibilidad de sangrado, mientras que si el INR = 0,5 entonces hay una alta probabilidad de tener un coágulo. El rango normal para una persona sana es desde 0.9 hasta 1.3, y para personas en tratamiento con warfarina, 2.0 a 3.0, aunque el INR puede ser mayor en situaciones

17

Page 18: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

particulares, como para los que tienen una válvula cardíaca mecánica, o puente de warfarina con un bajo peso molecular (tales como enoxaparina) perioperatorio.

QUÍMICA SANGUINEA

La química sanguínea es la medición y reporte de los componentes químicos disueltos en la sangre. Para obtener sólo el suero de la sangre, después de obtenida, ésta se centrífuga. La parte que queda arriba libre de células, es el suero donde están disueltos los componentes que analiza la química sanguínea.

Glucosa Mide la cantidad de azúcar en la sangre. Valor normal 70- 110 mg/dL. Valor Alto >120mg/dL: puede indicar: Diabetes, obesidad, enfermedades renales, hipertiroidismo, pancreatitis aguda, cáncer de páncreas, septicemia, hemocromatosis, fibrosis quística, meningitis bacteriana.Valores bajos < de 60 mg/dL: Hipoglicemia, exceso de insulina, hipotiroidismo, enfermedades hepáticas, malnutrición, cirrosis.

BUN (Urea)Urea en la sangre (nitrógeno ureico en sangre). Se hace para evaluar la función renal y ver el nivel de nitrógeno en la sangre. Valor normal: 8 -26 mg/dL. Valor alto: Pueden deberse a deshidratación o deficiencia renal o cardiaca, nefroesclerosis, tuberculosis renal, necrosis cortical, gota crónica, malignidad, hiperparatiroidismo, síndrome de Reye.Valor bajo: Acromegalia, fibrosis quística, cirrosis hepática, falla hepática, hepatitis tóxica, preeclampsia, eclampsia, síndrome nefrótico, enfermedad celíaca.

Ácido ÚricoValor normal 3,4-7 mg/dL, Valor alto indica: Acidosis metabólica, ejercicio severo, transfusiones sanguíneas, ayunos de más de 5 días, diabetes, alcoholismo, dieta con demasiadas purinas (Carnes rojas, vísceras animales, embutidos, mariscos, frutos secos). Valore bajo indica: poco consumo de purinas (vegetarismo), embarazo, síndrome de Faconi (Es un trastorno de los túbulos renales en el cual ciertas sustancias normalmente absorbidas en el torrente sanguíneo por los riñones son liberadas en su lugar en la orina.)

CreatininaIndica la función renal según el producto de degradación de la creatinina que es un elemento constitutivo del músculo. Valor normal 0.8 a 1.4 mg/dL. Valor alto: puede ser por deshidratación, acromegalia (Exceso de secreción de la glándula del crecimiento), eclampsia, distrofia muscular, Diabetes mellitus, enfermedad que comprometa la función renal de cualquier tipo: aguda o crónica. Hemorragias, hipotensión.

18

Page 19: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

Valor bajo: Miastenia gravis, insuficiencia renal..

Colesterol

El colesterol es una sustancia suave y serosa que se encuentra en todas partes del cuerpo. El cuerpo necesita un poco de colesterol para funcionar adecuadamente; pero demasiado colesterol puede obstruir las arterias y llevar a cardiopatía. Valor normal: 0-200mg/dl.HDL: lipoproteína de alta densidad y, algunas veces, también se denomina colesterol "bueno". Valor normal: >55 mg/dl hombre y >65mg/dl mujer.LDL: lipoproteína de baja densidad y, algunas veces, también se le denomina colesterol "malo". Las lipoproteínas están hechas de grasa y proteína. Ellas transportan el colesterol, los triglicéridos y otras grasas, llamadas lípidos, en la sangre a diversas partes del cuerpo. Valor normal: <130 mg/dl hombres, <70mg/dl mujeres, los valores mayores a esto pueden indicar arterioesclerosis o factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

CTX

Los C-telopéptidos (CTx) son fragmentos de colágeno que se liberan durante el remodelado y recambio óseo, de modo que el nivel de CTX en sangre es proporcional al grado de actividad reabsortiva osteoclástica.

El recuento de CTX es un marcador bioquímico óseo que reflejan ya sea, el proceso de formación del hueso o reabsorción del mismo.

Muestra:Orina 24 hs, primera de la mañana u orina al azar, evitar la exposición a la luz y al sol.Para monitoreo es necesario recolectar la muestra siempre en los mismos tiempos para que los datos sean comparables.Plasma: ßCROSS LAPS.

Valor de referencia:Orina: 126 +/- 38 µg /mmol creatininaPlasma: ßCROSS LAPS

HOMBRES Valor medio Rango

30-50 años: 300 pg/ml 16-584 pg/ml

51-70 años: 304 pg/ml 10-704 pg/ml

>70 años: 394 pg/ml 20-854 pg/ml

19

Page 20: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

MUJERES Valor medio Rango

Premenopaúsicas 299 pg/ml 25-573 pg/ml

Postmenopaúsicas 556 pg/ml 104-1008 pg/ml

Tienen una variación circadiana con un máximo entre las 4-9 a.m. y valores mínimos a la tarde.

Utilidad clínica:

Marcador de resorción ósea. Monitoreo de la terapia hormonal de reemplazo en mujeres

postmenopáusicas. (ß Cross Laps). Monitoreo de la terapia y curso de la enfermedad. Los ICTP son útiles como

indicadores de respuesta al tratamiento y predicción de sobrevida en pacientes con osteolísis asociado con mieloma múltiple.

Pronóstico en pacientes con artritis reumatoidea. Los ICTP correlacionan positivamente con la severidad de la artritis reumatoidea.

Variables preanalíticas:

Aumentado:Inmovilización, pubertad, embarazo, menopausia, post-fractura (permanecen elevados 6 meses o más), reposo en cama prolongado.

Variables por enfermedad:

Aumentado:Enfermedad de Paget, hipertiroidismo, metástasis óseas, hiperparatiroidismo, mieloma múltiple, metástasis osteolíticas, osteoporosis hiperresortivas primaria o secundaria.

Variables por drogas:

Disminuido:Estrógenos, bifosfonatos, calcitonina.

CONCLUSIONES

20

Page 21: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

• Las pruebas de Laboratorio son exámenes complementario necesarios para

realizar una planificación en implantología Oral

• Las Pruebas de Laboratorio complementan el Diagnóstico del paciente.

• Las pruebas de Laboratorio nos muestran un equilibrio o un desequilibrio

entre los elementos figurados de la Sangre.

• La alteración de los Valores muestra un cambios Patológicos o Fisiológicos

en el organismo

• El Recuento de Eritrocitos, Hemoglobina y Hematocrito nos ayudan a

determinar si estamos frente a una Policitemia (Aumento) o Anemia

(Disminución).

• Los Índices Eritrocitarios permiten conocer Volumen, Cantidad de Hg por

Hematíes circulantes y Cantidad de Hg por Hematíe.

• La Hemoglobina Glicosilada es una prueba específica para monitorear al

paciente diabético en los últimos 2- 3 mese

• La serie blanca puede alterarse por infecciones, o por condiciones como el

embarazo y el nacimiento, dolor y otros aunque para que sea de utilidad

diagnostica necesitamos de la formula leucocitaria.

• El TP es alterado por el consumo de anticoagulantes como la warfarina

• El TTP es alterado por el consumo de heparina

• El examen de Química sanguínea es indispensable previa cualquier

intervención quirúrgica para determinar la correcta función renal y hepática

principalmente.

• Los tiempos de coagulación y recuento plaquetario nos permite determinar

la normalidad de la formación de coagulo y la función hemostática de las

plaquetas tras una agresión quirúrgica.

21

Page 22: Examenes de Laboratorio

Implantología Oral

• El examen de CTX nos permite determinar la actividad de remodelación

ósea. Y en implantología, su principal uso es para controlar pacientes que

usan bifosfonatos.

BIBLIOGRAFIA

GARCÍA Flora, HEREDIA Ambar, RIVERA José, “Utilidad de la biometría hemática en la práctica clínica. Leucocitos”, Revista Sanidad Militar Mexicana, 2012

OLIVARES Jorge,MANSILLA Iara, “La mediación de la biometría hemática para obtener aprendizajes relevantes en hematopoyesis”, Universidad de la Plata,2013

BALCELLS Alfonso, “La Clínica y el Laboratorio”, Editorial Masson, Decimonovena edición, 2002

BERRIO Margarita, CORREA María Cecilia, JIMENEZ Marta Elena. El hemograma. Editorial Universidad de Antioquia. 2003.

Zeni S. ,Wittich A., Di Gregorio S. , Casco C., Oviedo A., Somoza J., Gómez Acotto C., Bagur A., González D., Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. Vol XXXV, N°1, 3-26;2001.

ALVAREZ EDUARDO Y cols, Algunos aspectos de actualidad sobre la hemoglobina glucosilada y sus aplicaciones, Revista Cubana de Endocrinología. 2009; 20(3):141-151

Leighton Y, y cols, Temporización inmediata de implantes unitarios en la maxila posterior, Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 4(1); 5-8, 2011

MISCH CARL, IMPLANTOLOGIA CONTEMPORANEA, Editorial Elsevier, Tercera Edición, Barcelona – España 2009.

COSME, Gay, Tratado de Cirugía Bucal, Tomo I

22