exégesis el propósito legítimo de la cena del señor.doc

Upload: marco-barrantes

Post on 16-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Introduccin:

Cuando se celebraba la cena del Seor en la iglesia primitiva, esta inclua una fiesta o una cena de compaerismo seguida por la celebracin de la comunin. En la iglesia de Corinto lleg a convertirse en un tiempo de glotonera y de beber en exceso mientras otros estaban hambrientos. Inclua muy poco la caridad y el compaerismo. Ciertamente no era una demostracin de la unidad y el amor que debe caracterizar a la iglesia, no era tampoco una preparacin para la comunin. Pablo conden estas acciones y record a la iglesia el verdadero propsito de la cena del Seor.2. HISTRICO GENERAL 3. La carta ,AUTOR

Proviene de la pluma de Pablo, y nadie lo ha puesto en duda. La correlacin con el relato de los Hechos es clara.

Podemos reconstruir las circunstancias que llevaron a su redaccin. Despus de la salida de Pablo, lleg a Corinto un fogoso joven llamado Apolos (Hch. 18:27; 19:1), que haba sido orientado por Aquila y Priscila.Por las causas que fueren, se produjeron en la congregacin una serie de problemas que llevaron al apstol a escribir una carta, que es mencionada en 5:9 y que es en realidad la primes a los Corintios pero que no conocemos. Tambin mand a su discpulo Timoteo (4:17) para dar consejos en la conflictiva situacin, pero sta no se suaviz1. PROPSITO

La carta consta de las respuestas de Pablo a las preguntas que le fueron planteadas, as como tambin a otras cuestiones que l crea deban aclararse. Esto nos da un esquema de la epstola, que comienza con una introduccin (1:19) y sigue con los problemas que enumeramos: Bandos que destruan la unidad de la iglesia (1:104:21)

Problemas morales: a) Un caso de incesto (cap. 5)

b) Pleitos judiciales (6:111)

c) Inmoralidad sexual (6:1220)

Cuestiones sobre el matrimonio (cap. 7)

Cuestin del sacrificio a los dolos (cap. 8)

Lugar y autoridad del apstol (cap. 9)

Problemas internos de la iglesia:

a) Idolatra (cap. 10)

b) Actuacin femenina (11:116)

c) Desorden en la cena del Seor (11:1734)

d) Sentido y uso de los dones (12:114:40)

Un tema doctrinal: la resurreccin (cap. 15)

2. La iglesia de CorintoLa historia de sus orgenes aparece con bastante detalle en Hechos 18. Pablo lleg all desde la cercana pero diferente urbe de Atenas. Estaba solo y la experiencia en esta famosa ciudad, que ha quedado como ejemplo de cultura y arte, haba sido una de las ms frustrantes para l. Pero Dios provey un aliciente con un matrimonio que se ha hecho clebre: Aquila y Priscila, que seran de los mejores colaboradores del apstol.No slo se aloj en su casa, sino que comenz a trabajar con ellos en su oficio de fabricante de tiendas, ya que no tena otra forma de mantenerse. Al mismo tiempo, se dedic a hablar del evangelio en la sinagoga. Cuando finalmente llegaron a Corinto Silas y Timoteo, sus ayudantes que haban quedado en el norte, Pablo estaba entregado por entero a la predicacin de la palabra, testificando a los judos que Jess era el Cristo (Hch. 18:5)

1. SALUDOS INICIALES (1:13)

Al mencionar su nombre, Pablo ya nos est haciendo una presentacin digna de ser meditada. Nos dice que ya no es el perseguidor Saulo de Tarso; utiliza ahora Pablo, que significa pequeo.

Pero sobre todo, se cuida de ratificar su autoridad como apstol y el origen de dicha autoridad. Los temas tratados en la carta y el tono imperativo que exigan las circunstancias as lo reclamaban.

Apstol significa enviado. Estos versculos nos muestran el lugar de Pablo en relacin con los corintios

PABLO COMO APOSTOL1.Haba sido enviado a predicarles el evangelio.

2.Ahora era enviado a ratificar el mensaje de Cristo.

3.Lo haca porque era voluntad de Dios.

4.El fin: acelerar la santificacin y riqueza espiritual de los lectores.

Anlisis del texto semntica a.Porque si creemos (Fe)

b.que Jess muri (Muerte)

c.y resucit (Resurreccin),

a.as tambin hemos de creer (Fe)

b.que los que durmieron en l (Muerte),

c.los traer Dios por medio de Jess de entre los muertos (Resurreccin).

En a y en a, se habla de nuestra creencia; en b y en b, de la muerte (en b, de la de Jess; en b, de la de los creyentes); finalmente, en c y en c, tenemos la resurreccin (en c, la de Jess; en c, la de los creyentes). El agente principal es Dios, pero en una especie de parntesis aclaratorio, el Apstol explica que nuestra resurreccin se llevar a cabo por medio de Jess, como insina el contexto posterior, y se expresa en Jn. 5:21; 11:25, 43. Por eso exhorta Pablo a no entristecerse como los dems que no tienen esperanza (v. 13), puesto que la resurreccin y la Venida del Seor son la nica esperanza de los creyentes que estn de duelo.

Hay en el Antiguo Testamento algn trasfondo de esta ceremonia?

1. Haciendo una profunda investigacin bblica, parece que lo hay, porque hubo instancias de comer y beber en la presencia del Seor tambin en el antiguo pacto. Por ejemplo, cuando el pueblo de Israel acamp en el Monte Sina, poco despus de que Dios les dio los Diez Mandamientos, Dios llam a los dirigentes de Israel a que subieran al monte para encontrarse con l: Y subieron Moiss y Aarn, Nadab y Abi, y setenta de los ancianos de Israel; y vieron al Dios de Israel; y vieron a Dios, y comieron y bebieron (x 24:911, RVA)2. Es ms, cada ao el pueblo de Israel deba dar el diezmo (dar una dcima parte) de todas sus cosechas. Ala sazn la ley de Moiss especificaba: En la presencia del Seor tu Dios comers la dcima parte de tu trigo, tu vino y tu aceite, y de los primognitos de tus manadas y rebaos; lo hars en el lugar donde l decida habitar. As aprenders a temer siempre al Seor tu Dios. y all, en presencia del Seor tu Dios, t y tu familia comern y se regocijarn (Dt 14:23, 26).3. Pero incluso antes de eso, Dios puso a Adn y a Eva en el huerto del Edn y les dio de toda su abundancia para que comieran (excepto del fruto del rbol del conocimiento del bien y del mal). Puesto que no haba pecado entonces, y puesto que Dios los haba creado para que tuvieran comunin con l y para que le glorificaran, cada comida que Adn y Eva comieron debi haber sido una comida de festn en la presencia del Seor.4. Sin embargo, incluso la Cena del Seor mira hacia adelante a una comida de comunin mucho ms maravillosa en la presencia de Dios en el futuro, cuando la comunin del Edn sea restaurada y haya un gozo incluso mayor, porque los que coman en la presencia de Dios sern pecadores perdonados y confirmados en justicia, y nunca ms pecarn. Esa ocasin futura de comer en la presencia de Dios la deja vislumbrar Jess cuando dice: Les digo que no beber de este fruto de la vid desde ahora en adelante, hasta el da en que beba con ustedes el vino nuevo en el reino de mi Padre (Mt 26:29). Se nos dice ms explcitamente en Apocalipsis respecto a la cena de las bodas del Cordero: El ngel me dijo: Escribe: Dichosos los que han sido convidados a la cena de las bodas del Cordero! (Ap 19:9). Ese ser un tiempo de gran regocijo en la presencia del Seor, as como un tiempo de veneracin y temor reverencial ante l.5. Desde Gnesis a Apocalipsis, la meta de Dios ha sido llevar a su pueblo a la comunin consigo mismo, y uno de los ms grandes gozos de experimentar esa comunin es el hecho de que podemos comer y beber en la presencia del Seor. Sera saludable para la Iglesia de hoy volver a captar un sentido ms vvido de la presencia de Dios en la mesa del Seor.

B. Significado de la Cena del SeorEl significado de la Cena del Seor es complejo, rico, y pleno. Varias cosas se simbolizan y reiteran en la Cena del Seor.1. La muerte de Cristo. Cuando participamos de la Cena del Seor simbolizamos la muerte de Cristo porque nuestras acciones dan un cuadro de su muerte por nosotros. El hecho de partir el pan simboliza que el cuerpo de Cristo fue partido; y el hecho de verter la copa simboliza el derramamiento de la sangre de Cristo por nosotros. Por eso la participacin de la Cena del Seor es tambin cierta clase de proclamacin: Cada vez que comen este pan y beben de esta copa, proclaman la muerte del Seor hasta que l venga (1 Co 11:26).2. Nuestra participacin en los beneficios de la muerte de Cristo. Jess orden a sus discpulos: Tomen y coman; esto es mi cuerpo (Mt 26:26). Conforme nosotros, como individuos, tomamos y participamos de la copa, cada uno de nosotros est proclamando: Estoy participando de los beneficios de Cristo. Cuando hacemos esto estamos simbolizando que participamos o tenemos parte de los beneficios que la muerte de Cristo gan para nosotros.3. Nutricin espiritual. As como el alimento ordinario nutre nuestros cuerpos fsicos, el pan y el vino en la Cena del Seor nos dan nutricin. Pero tambin son un cuadro del hecho de que hay nutricin espiritual y refrigerio que Cristo est dando a nuestras almas; en verdad, la ceremonia que Jess instituy est diseada por su misma naturaleza para ensearnos esto. Jess dijo: Ciertamente les aseguro que si no comen la carne del Hijo del hombre ni beben su sangre, no tienen realmente vida. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitar en el da final. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en m y yo en l. As como me envi el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, tambin el que come de m, vivir por m (Jn 6:5357).Es cierto que Jess no est hablando de comer literalmente su carne y su sangre. Pero si no est hablando de comer y beber literalmente, debe tener en mente una participacin espiritual en los beneficios de la redencin que l gan. Esta nutricin espiritual, tan necesaria para nuestra alma, est simbolizada y la disfrutamos en nuestra participacin en la Cena del Seor.4. La unidad de los creyentes. Cuando los creyentes participamos juntos de la Cena del Seor, damos tambin una clara seal de unidad entre nosotros. Es ms, Pablo dice: Hay un solo pan del cual todos participamos; por eso, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo (1 Co 10:17). Cuando juntamos estas cuatro cosas, empezamos a darnos cuenta del rico significado de la Cena del Seor. Cuando participo vengo a la presencia de Cristo; recuerdo que l muri por m; participo de los beneficios de su muerte; recibo nutricin espiritual, y me uno con otros creyentes que participan de la Cena. Qu gran motivo de accin de gracias y gozo se puede hallar en la Cena del Seor! Pero adems de estas verdades que la Cena del Seor proyecta visiblemente, el hecho de que Cristo instituy esta ceremonia para nosotros quiere decir tambin que por ella l tambin nos promete o reitera ciertas cosas. Cada vez que participemos de la Cena del Seor debemos recordar dos reiteraciones que Cristo nos est haciendo:5. Cristo reitera su amor por m. El hecho de que puedo participar en la Cena del Seor es verdad! Jess me invita a acudir, es un vvido recordatorio y seguridad visual de que Jesucristo me ama individual y personalmente. Cada vez que participo en la Cena del Seor, hallo seguridad del amor de Cristo por m.6. Cristo reitera que todas las bendiciones de la salvacin estn reservadas para m. Cuando acudo a la invitacin de Cristo a la Cena del Seor, el hecho de que me ha invitado a su presencia me asegura que tiene abundantes bendiciones para m. En esta Cena en realidad estoy comiendo y bebiendo un bocado de prueba del gran banquete del Rey. Vengo a esta mesa como miembro de su familia eterna. Cuando el Seor me brinda su acogida en esta mesa, me asegura que me brindar tambin su acogida a todas las dems bendiciones de la tierra y del cielo, y en especial a la gran cena de las bodas del Cordero, en la que tiene un lugar reservado para m.7. Afirmo mi fe en Cristo. Finalmente, al tomar del pan y de la copa, por mis acciones estoy proclamando: Te necesito y confo en ti, Seor Jess, en cuanto al perdn de mis pecados y para que me des vida y salud a mi alma, y slo por tu cuerpo partido y tu sangre derramada puedo alcanzar salvacin. En verdad, al participar del partimiento del pan cuando lo como y del derramamiento de la copa cuando la bebo, proclamo de nuevo que mis pecados fueron parte de la causa del sufrimiento y la muerte de Cristo. De esta manera la tristeza, el gozo, la accin de gracias y el profundo amor que siento por Cristo se entremezclan ricamente en la belleza de la Cena del Seor.

C. Cmo est Cristo presente en la Cena del Seor?1. La creencia catlica romana: Transubstanciacin. Segn la enseanza de la Iglesia Catlica Romana, en la eucarista el pan y el vino de veras se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo. Esto sucede en el momento en que el sacerdote dice: Esto es mi cuerpo durante la celebracin de la misa. Al mismo tiempo en que el sacerdote dice esto, eleva el pan y lo adora. Esta accin de elevar el pan y pronunciar que es el cuerpo de Cristo solamente la puede realizar un sacerdote.Cuando esto sucede, segn la enseanza catlica romana, se imparte gracia a los presentes ex opere operato, es decir, por la obra hecha, pero la cantidad de gracia dispensada est en proporcin a la disposicin subjetiva del que recibe la gracia. Es ms, cada vez que se celebra la misa, se repite el sacrificio de Cristo (en cierto sentido), y la Iglesia Catlica Romana con todo cuidado afirma que es un sacrificio real, aunque no es lo mismo que el sacrificio que Cristo pag en la cruz. Con respecto al sacrificio real de Cristo en la misa, Ludwig Ott ensea lo siguiente en su obra Fundamentals of Catholic Dogmaa. La santa misa es un sacrificio verdadero y apropiado (p. 402).b. El propsito del sacrificio en el sacrificio de la misa es el mismo que en el sacrificio de la cruz: primordialmente la glorificacin de Dios, secundariamente expiacin, accin de gracias y apelacin (p. 408).c. Cmo sacrificio propiciatorio el sacrificio de la misa efecta la remisin de pecados y el castigo de los pecados; como sacrificio de apelacin produce el otorgamiento de dones sobrenaturales y naturales. El sacrificio eucarstico de propiciacin puede, como expresamente lo afirm el Concilio de Trento, ser ofrecido no meramente por los vivos, sino tambin por las pobres almas del purgatorio (pp. 41213).d. En respuesta a la enseanza catlica romana sobre la Cena del Seor, se debe decir que en primer lugar no reconoce el carcter simblico de las afirmaciones de Jess cuando declar: Este es mi cuerpo o Esto es mi sangre. Jess habl en forma simblica muchas veces al referirse a s mismo. Dijo, por ejemplo: Yo soy la vid verdadera (Jn 15:1), o Yo soy la puerta; el que entre por esta puerta, que soy yo, ser salvo (Jn 10:9), o Yo soy el pan que baj del cielo (Jn 6:41). De modo similar, cuando Jess dijo: Esto es mi cuerpo, quiso decirlo de una manera simblica, no de una manera real, literal y fsica. Es ms, cuando estaba sentado con sus discpulos sosteniendo el pan, el pan estaba en su mano pero no era su cuerpo, y eso, por supuesto, era evidente para los discpulos. Era natural que entendieran de modo simblico la afirmacin de Jess. De manera similar, cuando Jess dijo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que es derramada por ustedes (Lc 22:20), no quiso decir que la copa era el nuevo pacto, sino que la copa representaba el nuevo pacto.e. Todava ms, la creencia catlica romana no reconoce la clara enseanza del Nuevo Testamento de la finalidad y plenitud del sacrificio de Cristo de una vez por todas por nuestros pecados. El libro de Hebreos enfatiza esto muchas veces, cuando dice: Ni entr en el cielo para ofrecerse vez tras vez, como entra el sumo sacerdote en el Lugar Santsimo cada ao con sangre ajena. Si as fuera, Cristo habra tenido que sufrir muchas veces desde la creacin del mundo. Al contrario, ahora, al final de los tiempos, se ha presentado una sola vez y para siempre a fin de acabar con el pecado mediante el sacrificio de s mismo. Cristo fue ofrecido en sacrificio una sola vez para quitar los pecados de muchos (He 9:2528). Decir que el sacrificio de Cristo contina o que se repite en la misa ha sido, desde la Reforma, una de las doctrinas catlicas ms objetables desde el punto de vista de los protestantes. Cuando nos damos cuenta de que el sacrificio de Cristo por nuestros pecados est terminado y completo Todo se ha cumplido (Jn 19:30; cf. He 1:3), nos sentimos bien seguros de que la deuda de todos nuestros pecados ya est pagada, y ya no queda ningn sacrificio por hacer. Pero el concepto de una continuacin del sacrificio de Cristo destruye esa seguridad de que Cristo ya hizo el pago y Dios Padre ya lo ha aceptado y ya no queda ninguna condenacin (Ro 8:1) para nosotros.

2. La creencia luterana: en, con y bajo. Martn Lutero rechaz la creencia catlica romana de la Cena del Seor, pero insisti en que la frase Esto es mi cuerpo haba que tomarla en cierto sentido como afirmacin literal. Su conclusin no fue que el pan literalmente se convierte en el cuerpo fsico de Cristo, sino que el cuerpo fsico de Cristo est presente en, cony bajo el pan en la Cena del Seor. Los elementos no se transforman en el cuerpo y sangre de Cristo, sino que estos ltimos estn presentes en los elementos. El ejemplo que a veces se da es que el cuerpo de Cristo est presente en el pan como el agua est presente en una esponja; el agua no es la esponja sino que est presente en, con y bajo la esponja, y est presente en todo punto en que la esponja est presente. Otros ejemplos que se dan son el magnetismo en un imn, o el alma en el cuerpo. Un pasaje que se podra pensar que da apoyo a esta posicin es 1 Corintios 10:16: El pan que partimos, no es la comunin del cuerpo de Cristo?

En respuesta a la creencia luterana se puede decir que pasa por alto el hecho de que cuando Jess dice: Esto es mi cuerpo, est hablando de una realidad espiritual pero valindose de objetos fsicos para ensearnos. No debemos tomar esto ms literalmente de lo que tomamos la oracin correspondiente: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que es derramada por ustedes (Lc 22:20). Por cierto, Lucas no hace justicia a las palabras de Jess en un sentido literal. Berkhof objeta de manera acertada que Lutero de veras hace que las palabras de Jess quieran decir: Esto acompaa mi cuerpo. En este asunto sera provechoso leer de nuevo Juan 6:2759, en donde el contexto muestra que Jess est hablando del pan en trminos literales y fsicos, pero est explicndolo en todo momento en trminos de realidad espiritual.3. El resto del protestantismo: Presencia de Cristo simblica y espiritual. A distincin de Martn Lutero, Juan Calvino y otros reformadores dijeron que el pan y el vino en la Cena del Seor no se transformaban en el cuerpo y la sangre de Cristo, ni tampoco contenan ni el cuerpo o la sangre de Cristo. Ms bien, el pan y el vino simbolizan el cuerpo y la sangre de Cristo, y daban una seal visible del hecho de que Cristo mismo estaba verdaderamente presente. Calvino dijo:

1. Al mostrar el smbolo tambin se muestra el asunto mismo. Porque a menos que el hombre quiera llamar engaador a Dios, nunca se atrevera a afirmar que Dios presenta un smbolo vaco. Y el piadoso debe por todos los medios guardar esta regla: cada vez que ve los smbolos que el Seor seala, debe pensar y persuadirse de la verdad de que lo que representa est presente all de verdad. Porque, por qu iba el Seor a poner en tu mano el smbolo de su cuerpo, excepto para asegurarte de una verdadera participacin suya en l?

Sin embargo Calvino fue cuidadoso al diferir de la enseanza catlica romana (que deca que el pan se transformaba en el cuerpo de Cristo) y de la enseanza luterana (que deca que el pan contena el cuerpo de Cristo).Pero debemos establecer tal presencia de Cristo en la Cena sin apegarlo a l al elemento del pan, ni incluirlo en el pan, ni circunscribirlo de alguna manera (todo lo cual, es claro, le reduce su gloria celestial)

Hoy la mayora de los protestantes dira, adems de que el pan y el vino simbolizan el cuerpo y la sangre de Cristo, que Cristo tambin est espiritualmente presente de una manera especial cuando participamos del pan y del vino. En verdad, Jess prometi estar presente en todo lugar donde los creyentes adoran: Porque donde dos o tres se renen en mi nombre, all estoy yo en medio de ellos (Mt 18:20). Y si l est presente especialmente cuando los creyentes se renen para adorar, deberamos esperar que estar presente de una manera especial en la Cena del Seor. Nos encontramos con l en su mesa, a la que l mismo viene para darse a nosotros. Al recibir los elementos del pan y del vino en la presencia de Cristo, participamos de l y de todos sus beneficios. Nos alimentamos de l de corazn con accin de gracias. En verdad, incluso un nio que conoce a Cristo comprender esto sin que se le diga y esperar recibir una bendicin especial del Seor durante esta ceremonia, porque el significado de ella est inherente en las mismas acciones de comer y beber. Sin embargo, no debemos decir que Cristo est presente aparte de nuestra fe personal, sino slo que nos encuentra y nos bendice all de acuerdo a nuestra fe en l.

Entonces, de qu manera est Cristo presente? Est claro que hay una presencia simblica de Cristo, pero tambin hay una presencia espiritual genuina y hay una bendicin espiritual genuina en la ceremonia.D. Quines deben participar de la Cena del Seor?A pesar de las diferencias en cuanto a algunos aspectos de la Cena del Seor, la mayora de los protestantes concordaran, primero, en que slo los que creen en Cristo deben participar en ella, porque es una seal de ser creyente y seguir en la vida cristiana. Pablo advierte que los que comen y beben indignamente enfrentarn serias consecuencias: Porque el que come y bebe sin discernir el cuerpo, come y bebe su propia condena. Por eso hay entre ustedes muchos dbiles y enfermos, e incluso varios han muerto (1 Co 11:2930).

Un segundo requisito para la participacin es el examen de uno mismo: Por lo tanto, cualquiera que coma el pan o beba de la copa del Seor de manera indigna, ser culpable de pecar contra el cuerpo y la sangre del Seor. As que cada uno debe examinarse a s mismo antes de comer el pan y beber de la copa. Porque el que come y bebe sin discernir el cuerpo, come y bebe su propia condena (1 Co 11:2729). En el contexto de 1 Corintios 11, Pablo est reprendiendo a los corintios por su conducta egosta y desconsiderada cuando se reunan en la iglesia: De hecho, cuando se renen, ya no es para comer la Cena del Seor, porque cada uno se adelanta a comer su propia cena, de manera que unos se quedan con hambre mientras otros se emborrachan (1 Co 11:2021). Esto nos ayuda a entender lo que Pablo quiere decir cuando habla de los que comen y beben sin discernir el cuerpo (1 Co 11:29). El problema en Corinto no era una falta de entendimiento de que el pan y la copa representaban el cuerpo y la sangre del Seor: ellos ciertamente lo saban. El problema ms bien era su conducta egosta y desconsiderada entre ellos mientras estaban a la mesa del Seor. No haba comprensin ni discernimiento de la verdadera naturaleza de la iglesia como un cuerpo. Esta interpretacin de sin discernir el cuerpo recibe el apoyo de la mencin de Pablo de la iglesia como cuerpo de Cristo apenas un poco antes en 1 Corintios 10:17: Hay un solo pan del cual todos participamos; por eso, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo. As que la frase sin discernir el cuerpo quiere decir sin entender la unidad e interdependencia de las personas en la iglesia, que es el cuerpo de Cristo. Quiere decir no pensar en nuestros hermanos y hermanas cuando venimos a la Cena del Seor, en la cual deberamos reflejar su carcter.

Qu quiere decir comer y beber?

De manera indigna (1 Co 11:27)? Podramos pensar primero que las palabras se aplican ms bien en forma estrecha y son pertinentes solamente a la manera en que nos conducimos cuando en efecto comemos y bebemos el pan y el vino. Pero cuando Pablo explica que la participacin indigna incluye eso de sin discernir el cuerpo indica que debemos pensar en todas nuestras relaciones dentro del cuerpo de Cristo: Estamos actuando de maneras que demuestran vvidamente, no la unidad de un pan y un cuerpo, sino desunin? Estamos conducindonos de maneras que proclaman, no ese sacrificio de s mismo de nuestro Seor, sino enemistad y egosmo? En un sentido amplio, entonces, cada uno debe examinarse a s mismo quiere decir que debemos preguntarnos si en efecto nuestras relaciones personales en el cuerpo de Cristo estn reflejando el carcter del Seor con quien nos encontramos all y a quien representamos.

En esta conexin se debe mencionar tambin la enseanza de Jess en cuanto a acudir a la adoracin en general: Por lo tanto, si ests presentando tu ofrenda en el altar y all recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda all delante del altar. Ve primero y reconcliate con tu hermano; luego vuelve y presenta tu ofrenda (Mt 5:2324). Jess aqu nos dice que cada vez que vayamos a adorar debemos asegurarnos de que nuestras relaciones personales con otros estn en debido orden, y si no lo estn, debemos actuar con rapidez para corregirlas y entonces ir a adorar a Dios. Esta amonestacin debe ser especialmente cierta cuando venimos a la Cena del Seor

E. Otras preguntasQuin debe administrar la Cena del Seor? La Biblia no da ninguna enseanza explcita respecto a este asunto, as que se nos deja para que decidamos lo que es sabio y apropiado para el beneficio de los creyentes de la iglesia. Para resguardar en contra del abuso de la Cena del Seor, un dirigente responsable debe estar a cargo de su administracin, pero no parece que la Biblia exija que slo los ministros ordenados u oficiales selectos de la iglesia puedan hacerlo. En las situaciones ordinarias, por supuesto, el pastor u otro dirigente que de ordinario oficia los cultos de adoracin de la iglesia ser el indicado para oficiar tambin en la Comunin. Similarmente, otras iglesias pueden considerar que la funcin del liderazgo en la iglesia est tan claramente ligado a la distribucin de los elementos que querrn continuar con esa restriccin de su prctica. Pero, aparte de esto, parece no haber razn por la que slo los dirigentes, o slo hombres, deban distribuir los elementos. No dira mucho ms claramente de nuestra unidad e igualdad espiritual en Cristo si tanto hombres como mujeres, por ejemplo, ayudaran en la distribucin de los elementos de la Cena del Seor?

Con cunta frecuencia se debe celebrar la Cena del Seor? La Biblia no nos lo dice. Jess solo dijo: Cada vez que comen este pan y beben de esta copa (1 Co 11:26). Aqu se debera considerar la direccin de Pablo respecto a los cultos de adoracin: Todo esto debe hacerse para la edificacin de la iglesia (1 Co 14:26). En la realidad ha sido la prctica de la mayor parte de la iglesia en toda la historia celebrar la Cena del Seor cada semana cuando los creyentes se renen. No obstante, en muchos grupos protestantes desde la Reforma ha habido una celebracin menos frecuente de la Cena del Seor; a veces una vez al mes o dos veces al mes, o, en muchas iglesias reformadas, slo cuatro veces al ao. Si se planea y explica la Cena del Seor, y se lleva a cabo de tal manera que sea un tiempo de examen propio, confesin, accin de gracias y alabanza, no parece que celebrarla una vez a la semana sea demasiada frecuencia, y por cierto se puede observar con esa frecuencia para edificacinHISTRICO PARTICULAR DEL TEXTO

ESTRUCTURA SISTEMATICA DE 1 CORINTIOS 11:23 -261. Es una ordenanza "DEL SEOR" (11:23).

a. Participar en la cena del Seor NO es una tradicin humana.

b. Participar en la cena del Seor NO es opcional.

c. El "PAN" que tom el Seor aquella noche fue pan SIN LEVADURA. No erramos si usamos lo mismo.

2. Es para recordar al Seor (11:24,25).

a. "TOMAD, COMED...HACED" son MANDAMIENTOS.b. "ESTO ES MI CUERPO" - por fe, por supuesto, NO fsicamente. Es la copa FSICAMENTE el nuevo pacto? (11:25) NO. Pero s lo es POR FE.c. "QUE POR VOSOTROS ES PARTIDO"

(1) La muerte de nuestro Seor en s NO es lo ms importante sino el hecho de que muri POR NOSOTROS.(2) "PARTIDO" NO se incluye en los manuscritos ms antiguos y fidedignos. Recuerde que NO quebraron las piernas del Seor (Juan 19:31-33).

d. "HACED ESTO EN MEMORIA DE MI" (11:24,25).

(1) El propsito principal de la cena es para que recordemos siempre a nuestro Salvador y lo que El ha hecho por nosotros.

(2) De esta manera le honramos.

(3) Nosotros tambin somos fortalecidos espiritualmente al recordar Su maravillosa manifestacin de amor para con nosotros y la base de nuestra redencin y santificacin.

(4) "TODAS LAS VECES" (11:25,26) seala cierta FRECUENCIA. La nica frecuencia de la cual tenemos ejemplo es "el primer da de la semana".

e. "ESTA COPA" (11:25).

(1) NO se refiere al RECIPIENTE sino al CONTENIDO: EL FRUTO DE LA VID. NO bebemos el RECIPIENTE sino lo que CONTIENE: EL FRUTO DE LA VID.(2) El RECIPIENTE NO significa nada. Es el FRUTO DE LA VID, el VINO que es "EL NUEVO PACTO EN MI SANGRE". La "COPA" que es "EL NUEVO PACTO EN MI SANGRE" es LA MISMA que nosotros BEBEMOS. NO de la cual BEBEMOS sino que BEBEMOS. Bebemos el recipiente o el lquido que contiene? Claramente el lquido.

(3) Cristo mand que los discpulos REPARTIERAN la copa entre ellos (Lucas 22:17). Qu repartieron? El recipiente o el fruto de la vid? Claramente el fruto de la vid.3. Es para anunciar la muerte del Seor hasta Su segunda venida (11:26). Es parte de nuestro testimonio al mundo que amamos al Seor y que confiamos en Su sacrificio como la base de nuestra salvacin eterna.

C. El Pecado de Tomar la Cena del Seor "INDIGNAMENTE" (11:27-34).

1. La culpa que se lleva (11:27).

a. "INDIGNAMENTE" describe la ACCIN de tomar la cena NO la PERSONA que la toma. NINGUNO es digno en s mismo de la comunin con el cuerpo y la sangre de Cristo. Se refiere a LA MANERA en que tomamos la cena (vea 11:28,29).

b. "CULPADO DEL CUERPO Y DE LA SANGRE DEL SEOR" = responsable por la muerte del Seor y de haber profanado Su cuerpo y sangre.

2. La responsabilidad personal (11:28).

a. "CADA UNO" = responsabilidad individual y personal.

b. "A SI MISMO" no a otros hermanos.

c. "PRUBESE" para estar seguro que lo hace con la actitud debida y de la manera que ordena el Seor.

(1) Es de la misma raz que "APROBADOS" en 11:19.

(2) En el contexto incluye el probar su actitud hacia sus hermanos para estar seguro que DIOS lo APRUEBA.(3) Es un examen a conciencia (vea 11:31; compare Glatas 6:4; II Corintios 13:5).

(4) NO es para que NO coma SINO para que COMA y BEBA correctamente ("Y COMA AS DEL PAN, Y BEBA DE LA COPA").

3. El significado de tomar la cena INDIGNAMENTE (11:29): Es tomarla "SIN DISCERNIR EL CUERPO DEL SEOR".

a. Sin discernir por fe que no se trata sencillamente de pan y vino sino del cuerpo sacrificado de Cristo Jess. Sin reflexionar en la muerte del Seor al tomar la cena.

116

b. Sin discernir que la iglesia es el cuerpo de Cristo (compare I Corintios 10:17; 12:12-31). No reconocer que el grupo de personas reunidas para la cena son UN SOLO CUERPO en el Seor. Por tanto, cometen un pecado grave al menospreciar el cuerpo del Seor y avergonzar a sus hermanos por medio de su actitud egosta (11:21,22). As NO pueden comer la cena del Seor (11:20). Estn causando DIVISIN en el cuerpo de Cristo (11:18) y, por tanto, NO son APROBADOS por el Seor (11:19) SINO JUZGADOS.4. El castigo (11:29): "JUICIO COME Y BEBE PARA SI".

5. El resultado ESPIRITUAL inmediato (11:30,32).

a. "MUCHOS ENFERMOS Y DEBILITADOS" (11:30).

b. "MUCHOS DUERMEN" (11:30): muerte espiritual.

c. Son "JUZGADOS" (11:32).

d. Son "CASTIGADOS POR EL SEOR" (11:32).

(1) La mejor traduccin de paideumetha (griego) parece ser DISCIPLINA (vea Hebreos 12:5-11).

(2) Es para nuestro beneficio, aunque no es agradable.

(3) Puede ser evitado por EXAMINARNOS a nosotros mismos.

(4) El texto NO nos revela con exactitud en qu consista esta disciplina o castigo que recibieron los corintios del Seor.

e. Este castigo es "PARA QUE NO SEAMOS CONDENADOS CON EL MUNDO" (11:32). Esto aclara que los que "DUERMEN" no estaban muertos fsicamente todava. De otra manera no tendran ninguna esperanza de evitar la condenacin con el mundo (Hebreos 9:27; II Corintios 5:10).

6. El remedio (11:31): EXAMINARNOS "A NOSOTROS MISMOS".

7. La comunin fraternal (11:33,34).

a. No hay que actuar con egosmo "ESPERAOS UNOS A OTROS" (11:33).

b. Si el hambre es la causa de su falta de consideracin de sus hermanos, "COMA EN SU CASA" (11:34).Comer en la presencia de Dios: Bendicin especial en toda la BibliaJess instituy la Cena del Seor de la siguiente manera:

1. Mientras coman, Jess tom pan y lo bendijo. Luego lo parti y se lo dio a sus discpulos, dicindoles:

2. Tomen y coman; esto es mi cuerpo.

Despus tom la copa, dio gracias, y se la ofreci dicindoles:

2. Beban de ella todos ustedes. Esto es mi sangre del pacto, que es derramada por muchos para el perdn de pecados. Les digo que no beber de este fruto de la vid desde ahora en adelante, hasta el da en que beba con ustedes el vino nuevo en el reino de mi Padre. (Mt 26:2629)Pablo aade las siguientes frases de la tradicin que l recibi (1 Co 11:23): Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; hagan esto, cada vez que beban de ella, en memoria de m (1 Co 11:25).

II. PREGUNTAS DE REPASO3. Por qu el creyente se bautiza solo una vez en la vida, en tanto que la Cena del Seor la observa repetidas veces?

4. Mencione por lo menos cuatro cosas que simboliza la Cena del Seor.

5. Responda a los siguientes puntos de la creencia catlica romana de la transubstanciacin: El pan y el vino de la Cena del Seor literalmente se transforman en el cuerpo y la sangre de Cristo.

La misa es en cierto sentido una repeticin de la muerte de Cristo y un verdadero sacrificio.

1. En la creencia que sostiene la mayora del protestantismo fuera del luteranismo, cul es la relacin de los elementos de la Cena del Seor con el cuerpo y la sangre de Cristo? En esta creencia, de qu maneras se dice que Cristo est presente en la Cena del Seor?

2. Quines deben participar de la Cena del Seor? Por qu el examen de uno mismo es importante para participar en la Cena del Seor?II. PREGUNTAS PARA LA APLICACIN PERSONAL1. Qu cosas de las que simboliza la Cena del Seor han recibido nuevo nfasis en su mente como resultado de leer este captulo? Se siente ahora con mayor anhelo de participar en la Cena del Seor que antes de leer este captulo? Por qu?

2. De qu maneras (si acaso) enfocar usted ahora de modo diferente la cena del Seor? Cul de las cosas que la Cena del Seor simboliza es la que ms alienta su vida cristiana ahora?

3. Qu concepto de la naturaleza de la presencia de Cristo en la Cena del Seor le haban enseado en su iglesia anteriormente? Qu opina ahora?

4. Hay alguna relacin personal rota en su vida que usted debe arreglar antes de acudir de nuevo a la Cena del Seor?

5. Hay algn aspecto en su iglesia que se debe ensear ms respecto a la naturaleza de la Cena del Seor? Cul es ese aspecto?

Damos gracias a Dios por lo aprendido!!!EL PROPOSITO LEGITIMO DE LA CENA

DEL SEOR 1 CORINTIOS (11:23-26).

Pgina 1