existio realmente jesucristo

22
El hombre que no encontramos. Historia de Jesucrist o

Upload: pupitre-de-jaguel

Post on 12-Apr-2017

265 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

El hombre que no encontramos.

Historia de Jesucristo

Fue ejecutado por los romanos• Y ningún escritor romano de su época dijo

nada sobre él, a pesar de que las obras de estos autores llenarían una biblioteca:

• Arriano, Petronio, Plinio el Viejo, Apiano, Plutarco, Séneca, Dión de Prusa, Valerio Faco, Floro Lucio, Quintiliano, Favorino, Lucano, Juvenal, Teón de Esmirna, Damis, Silio Itálico, Aulo Gelio, Estacio, Columela, Apolonio, Pausanias, Ptolomeo, Dión Cróstomo, Hermógenes, Lisias, Valerio Máximo.

• Todos ignoraban que existía Jesús. Un hombre que hizo cosas tan poderosas como resucitar muertos e incluso resucitar el mismo, fue desconocido para sus contemporáneos romanos.

Los romanos eran famosos por anotar cuidadosamente todas sus actividades, en especial los procesos judiciales, y no se encuentra ningún dato sobre Jesús.

Escritores romanos del siglo II

• Los únicos escritores romanos del siglo II que dijeron algo de interés son Plinio, Suetonio y Tácito.

• Veamos lo que dijeron:

Emperador Trajano

Plinio • Plinio, gobernador de Betania, región de

Asia Menor, escribe un pasaje muy corto al Emperador Trajano en el año 112 para preguntarle como debía tratar a los cristianos conflictivos:

• “Jamás he participado en investigaciones de cristianos, de ahí que no sepa cuál es el crimen que suele castigarse o investigarse, ni qué concesiones se hacen”.

• Es muy significativo que sus actividades fueran consideradas criminales. ¿Eran simples religiosos estos cristianos, o revolucionarios que luchaban contra el orden establecido? ¿Y con que propósito guerreaban?

Habla de cristianos rebeldes, pero no de Jesús.

• Relata que en el año 64 “se infligieron castigos a los cristianos, que son una clase de hombres entregados a una superstición nueva y perversa”.

• También que entre el 41 y el 54 el emperador Claudio expulsó a los judíos de Roma, “porque los judíos instigados por Cresto, causaban perturbaciones constantemente”. Y aunque Cresto era un nombre popular, suele interpretarse que es una corrupción de Cristo.

• Con todo, aunque esto fuera cierto, Cristo es la traducción griega de la palabra Mesías. Y existieron muchos Mesías (o Cristos) en ese período que lucharon contra Roma para liberar a su pueblo.

• Así que tampoco dice nada sobre un Cristo Jesús.

Cristianos significa mesiánicos, seguidores de un líder con derecho a gobernar al pueblo judío que luchaban por su independencia

TÁCITO Gobernador de Asia en el año 112.

• Dice al escribir sobre el gran incendio de Roma del año 64 de nuestra era:

• “Nerón utilizó a los notoriamente depravados cristianos como chivo expiatorio y los castigó con todos los refinamientos. Su fundador Cristo, había sido ejecutado durante el reinado de Tiberio por el procurador de Judea, Poncio Pilato. Pero, a pesar de este revés temporal, la mortífera superstición había rebrotado, no solo en Judea (donde empezó el mal), sino incluso en Roma. Todas las costumbres degradadas y vergonzosas se reúnen y florecen en la ciudad”.

• Encontramos de nuevo un grupo de judíos cristianos, (mesiánicos), que se rebelan contra Roma e incendian la ciudad, cuyo fundador fue un Mesías, sin identificar, que fue ejecutado por Poncio Pilato y que todavía para esa fecha continuaban luchando por su independencia. ¿Es éste Mesías el Jesús de los evangelios?

• Si así fuera, entonces fue el líder de un grupo revolucionario, que utilizaba la guerrilla o el terrorismo para socavar el poder de Roma con la intención de debilitarla y no el personaje místico que nos han trasmitido.

Escribe 50 años después de los acontecimientos y se muestra partidario del rumor que imputaba a Nerón la autoría del incendio de Roma.

HISTORIADORES JUDIOS• Cómo no hemos encontrado pruebas irrefutables de la

existencia de Jesús en los escritores romanos, pasemos a ocuparnos de los historiadores judíos:

Filón, contemporáneo de Jesús que escribió alrededor de 50 obras, menciona a Poncio Pilato, pero no dice nada de Jesús.

Justo de Tiberiades, contemporáneo de Filón, un judío que nació cerca de Cafernaum, donde según solía decirse, se había alojado Jesús, tampoco hace ninguna mención de él.

• De este escritor es el texto que los historiadores cristianos han utilizado durante siglos como prueba irrefutable de su existencia:

• “Alrededor de aquel tiempo vivía Jesús, un hombre sabio, si en verdad se le podía llamar hombre. Porque era uno que llevaba a cabo proezas sorprendentes y era maestro de esa gente que ansía ver novedades. Se ganó a muchos de los judíos y a mucho de los griegos. Era el Mesías. Cuando Pilato, a raíz de una acusación que formularon los hombres principales entre nosotros, le condenó a la cruz, los que le habían amado desde el principio siguieron apegado a él. Al tercer día se les apareció devuelto a la vida, porque los santos profetas habían predicho esto y miles de otras maravilla relacionadas con él. Y la tribu de los cristianos, llamados así por él, hasta el día de hoy no ha desaparecido”.

• Ningún estudioso serio cree ahora que este pasaje lo escribiera realmente Flavio Josefo y está identificado claramente como una añadidura posterior, una vulgar falsificación que tuvo lugar entre la época de Orígenes y la de Eusebio de Cesárea, el obispo propagandista de Roma en tiempos de Constantino el Grande.

• No está escrita con el mismo estilo literario del resto del libro.• Si se suprime de texto el argumento original no se altera.• Orígenes, el teólogo y exegeta más eminente de la primitiva Iglesia,

nos dice que no hay ninguna mención de Jesús en la obra de Josefo. • Y además, es absolutamente inconcebible que Josefo, de forma

totalmente súbita, pudiera romper con su estilo de escritura, con todas sus creencias filosóficas y con su pragmatismo político para escribir en tono reverencial sobre Jesús.

Flavio Josefo contemporáneo del apóstol Pablo.

Aunque no hay pruebas de la existencia de Jesús en los escritos de los historiadores judíos, en el Talmud hay varios pasajes que se sacan a relucir como testimonio de que existió:

• “Nos ha sido enseñado: En la víspera de la Pascua colgaron a Yeshu… porque practicaba la brujería y llevaba a Israel por mal camino.”

• “Nuestros rabinos predicaban: Yeshu tenía cinco discípulos: Mattai, Nakkia, Netzer, Buni y Todah.”

• Sucedió al rabino Elazar ben Damah, a quien mordió una serpiente, que Jacob, un hombre de Kefar Soma, fue a ayudarlo en nombre de Yeshu ben Pantera.”

• “Una vez iba yo caminando por la calle alta de Sepphoris, y encontré a uno de los discípulos de Yeshu el nazareno.”

• El Talmud no se completó hasta 200 años después y no sabemos la antigüedad de estos textos.

• Solo se menciona cinco discípulos irreconocibles.

• Que se mencione a Yeshu el nazareno no es extraordinario. Los nazarenos era una secta religiosa judía y la palabra nazareno no significa a la fuerza que sea de Nazaret.

• Yeshu era un nombre sumamente común que podía referirse a mucha gente.

No hemos encontrado pruebas concluyentes en los historiadores, así que, ¿en que otro lugar podemos buscar? Lo único que nos queda son los escritos cristianos del Nuevo Testamento. Empecemos por los evangelios.

Hay cientos de evangelios, pero solo cuatro fueron considerados canónicos, y están llenos de contradicciones:

Genealogía de Jesús según el Evangelio de Mateo

Genealogía de Jesús según el Evangelio de Lucas

JesúsJoséJacobMatánEleazarEliudAsquinSadokAzorEliaquinAbiudZorobabelSelatielJeconíasJosíasAmónManasesEzequíasAcazJoramOcíasJoramJosafafAsáAbíasRoboam SalomónDavid.

JesúsJoséElíMatatLevíMelquíJanaJoséMatatíasAmósNahumEsliNagaiMaatMatatíasSemeiJoséJudáJoanaResaZorobabelSelatielNeriMelquiAdiCosamElmodamEr

JosuéEliezerJorinMatatLevíSimeónJudáJoséJonán eliquinMeleaMainanMatataNatánDavid

Para Mateo las generaciones de antepasados de Jesús desde el rey David son 28 y para Lucas 42.

• En la fecha del nacimiento de Jesús, hay por lo menos diez años de diferencia entre el evangelio de Lucas y el de Mateo.

• Para Lucas, Jesús nace en el año 6 de nuestra era cuando se produce en censo y José y María viajan a Belén.

• Y Para Mateo durante el reinado de Herodes el Grande, que murió en el año 4 antes de nuestra era.

• Según Marcos, Jesús enseñaba solamente en la región de Galilea y no en Judea y para Lucas enseña tanto en Galilea como en Judea. El Jesús de Juan, en cambio, predica principalmente en Jerusalén y solo hace visitas esporádicas a Galilea.

• Juan sitúa la purificación del templo en el comienzo de su narración; Mateo al final

Dicen que el cristianismo se edificó sobre la autentica historia de la muerte y resurrección de Jesús, pero esos datos no coinciden:

• Según Mateo y Marcos Jesús fue juzgado y condenado por el Sanedrín y los sacerdotes judíos.

• Según Lucas fue juzgado por el Sanedrín pero no sentenciado por él.

• Según Juan, Jesús no comparece ante el Sanedrín en absoluto.

• Jesús muere luego crucificado o como dice Pablo “colgado en un madero” o como dice Pedro “lo colgaron de un árbol”.

• Existe la misma confusión en torno a la muerte del traidor Judas Iscariote. En Mateo Judas se ahorca y en Hecho de Apóstoles compra un campo con el salario de la injusticia y cae de cabeza rompiéndosela y sus intestinos quedan esparcidos.

• No coinciden tampoco en las últimas palabras del Maestro en la cruz.

• Para Mateo y Marcos son: “Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?

• Según Lucas: “Padre, en tus manos pongo mi espíritu.

• Y en Juan: “Tengo sed” y todo está cumplido”.

• Según Marcos, cuando José de Arimatea va a ver a Pilatos y le pide el cuerpo para enterrarlo, éste se sorprende de que Jesús ya estuviera muerto. Y Según Juan, Pilato acelera su muerte ordenando quebrarle las piernas y que le asestaran una lanzada en el pecho.

• Según Mateo, Jesús había predicho que de la misma manera que Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del pez, él estaría en el seno de la tierra el mismo tiempo, pero calcularon mal, porque murió el viernes y resucitó el domingo, o sea, solo dos noches.

• En Marcos dice que algunas discípulas encontraron su sepulcro vacío, vieron “un joven sentado en el lado derecho, vestido con túnica blanca.

• Para Lucas “se presentaron ante ellas dos hombres con vestidos resplandecientes”.

• Ni siguiera Jesús se libra de contradecirse:

• En Marcos dice: “Pues el que no está contra nosotros está por nosotros”• Y en Mateo se vuelve mas dogmático: “El que no está conmigo está contra mi”

• Pedro le pregunta cuantas veces tiene que perdonar a su hermano, ¿hasta siete veces? Y Jesús le responde “hasta setenta veces siete”.

• Pero un poco antes le había dicho que: “si pecare tu hermano contra ti, ve a reprenderle a solas. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano. Si no te escucha, toma contigo a uno o dos, para que por la palabra de dos o tres testigos sea fallado todo el negocio. Si los desoyere, comunícalo a la Iglesia, y si a la Iglesia desoye, sea para ti como gentil o publicano”.

• Así que: ¿Cuántas veces tenemos que perdonar? Setenta y siete veces o solo tres veces.

• Jesús afirma:• “Yo os aseguro que entre los aquí

presente hay algunos que no gustaran la muerte hasta que vean al Hijo del hombre venir en su reino”

• “Yo os aseguro que no pasará esta generación hasta que todo esto suceda”.

• 2000 años después sus discípulos están muertos sin que ninguna de estas cosas se hayan cumplido y Jesús no ha vuelto.

Rudolf Bultmann, (1884-1976), porfesor de Estudios del Nuevo Testamento en la Universidad de Marburgo, dijo:

“Pienso en verdad que ahora no podemos saber casi nada sobre la vida y la personalidad de Jesús, porque las primitivas fuentes cristianas no muestran ningún interés en ninguna de las dos cosas y, además, son fragmentarias y con frecuencia legendarias”.

• El libro de Hechos de los Apóstoles se ocupa solo de Pedro y de Pablo que no era uno de los doce y nunca conoció personalmente a Jesús.

• Ananías vende una propiedad suya y da solo una parte a los apóstoles. Cuando Pedro le hecha en cara su “mala acción” ¡Ananías se cae y muere! Y tres horas después hace exactamente lo mismo con la esposa del pobre hombre, diciéndole: “Mira, aquí a la puerta están los pies de los que han enterrado a tu marido; ellos te llevaran a ti. Al instante ella cayó a sus pies y expiró”.

• No es extraño leer a continuación: “Un gran temor se apoderó de toda la Iglesia y de todos cuantos oyeron esto”. Hechos 5, 1-6

No existe nada en los evangelios que pruebe la existencia del Jesús histórico, pero si podemos probar que existieron sus apóstoles, quizás podamos confirmar su existencia de modo implícito.

• Es como una novela barata llena de pequeñas aventuras de fantasía; por ejemplo:

• Pedro puede hacer morir a quien especula con su propiedad.• Felipe puede “teleportarse” de un lugar a otro. Aparece de repente en un sitio, bautiza a un

eunuco y, al salir del agua, es arrebatado por el Espíritu del Señor y a los pocos instantes reaparece en la lejana Azoto. Hechos 8, 26-40

• Contiene exageraciones descabelladas: Afirma que Pablo predicó durante dos años de forma que pudieron oír la Palabra del Señor todos los habitantes de Asia, tanto judíos como griegos. Y esto es imposible hasta para un santo. Hechos 19,10

• Luego está el extraño caso de Pedro y el mantel gigantesco: “Subió Pedro aterrado, sobre la hora sexta, para hacer oración. Sintió hambre y quiso comer. Mientras se lo preparaban le sobrevino un éxtasis y vio los cielos abiertos y que bajaba hacia la tierra un cosa sí como un gran lienzo, atado por las cuatro puntas. Dentro de él había toda suerte de cuadrúpedos, reptiles de la tierra y aves del cielo. Y una voz le dijo: Levántate, Pedro, sacrifica y come”

• De nuevo parece que no estamos ante hechos reales. Tampoco está escrito por un solo autor, como se pretende. En el capítulo 16, la narración pasa súbitamente de la tercera a la primera persona, lo cual continua sucediendo de forma esporádica hasta el final del libro.

• ¿Y la epístolas que se atribuyen a Pedro, Santiago y Juan?, ¿Puede ayudarnos?

• Por desgracia los estudiosos actuales han demostrado que son falsas y se escribieron mucha mas tarde para combatir las ideas heréticas en el seno de la Iglesia primitiva.

• ¿Y las epístolas de Pablo? Tampoco:• No dice nada de un Jesús histórico. Se ocupa del Cristo crucificado

y resucitado que es de una importancia mística.• No habla de Jerusalén ni de Pilato.• Dice que la crucifixión fue instigada por los “arcontes” o “príncipes de

este mundo” que son conceptos gnósticos.• No vincula a Jesús con ningún período histórico• No dice nada de Nazaret, del Sermón de la Montaña, de las

parábolas, las discusiones con los fariseos ni con las autoridades romanas.

• No conoce el Padrenuestro que según los evangelios enseña Jesús a sus discípulos, porque dice: “Pues nosotros no sabemos como pedir para orar como conviene”

LA HISTORIA DE UN MITO EN EVOLUCIÓN

• Si leemos el Nuevo Testamento en el orden de antigüedad de sus libros, podemos comprobar como evolucionó el mito Jesús:

Epístolas del apóstol Pablo Jesús es un dios hombre mítico que muere y resucita

Evangelio de San Marcos Se da al mito Jesús un marco histórico y geográfico

Evangelios de Mateo y Lucas

Se añaden detalles del nacimiento y resurrección de Jesús y se adorna la historia.

Evangelio de Juan Se formula la teología cristiana

Hechos de los apóstoles Una vez creada la ilusión de un Jesús histórico, se crean los hechos de los apóstoles para relatar la vida de sus discípulos

Epístolas de apóstoles La Iglesia primitiva falsifica epístolas y la atribuye a los apóstoles o discípulos para combatir el gnosticismo y atacar al cristianismo que no confesaba a Cristo venido en carne.

En conclusión, ¿qué tenemos de Jesús histórico?:

Unas cuantas menciones de cristianos y seguidores de un tal Cresto.

Algunos pasajes falsos de Josefo

Un puñado de pasajes de la literatura talmúdica que nos dice que existió un Yeshu con 5 discípulos

Cuatro evangelios anónimos que ni siquiera coinciden en los hechos relativos al nacimiento y muerte de Jesús

El libro de Hechos de los Apóstoles que parece una novela de ficción

Una selección de epístolas faltas atribuidas a Pedro, Santiago, Juan y Pablo

Unas cuantas epístolas autenticas de Pablo que no hablan en absoluto de un Jesús histórico

La información presentada aquí, en su mayor parte, está extraída del capítulo siete del libros: “Los misterios de Jesús. El origen oculto de la religión cristiana” de Timothy Freke y Peter Gandy.

Construido por Jagüel el 14 de octubre de 2010

FIN

Pulse con el ratón la flecha superior izquierda del navegador para volver a la pagina web.