exp. proyecto orurillo

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Facultad de Ingeniería Agrícola INTEGRANTES: Milvar Chino Navincho Cristian J. Castro Sanca Hilda Vilca Mulluni Marx H. Paye Eloy Quispe Inchuña Juan Víctor Ancco Santander PROYECTO: CONSTRUCCION IRRIGACIÓN ORURILLO POSOCONI - CANAL PRINCIPAL

Upload: audmi

Post on 11-Aug-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exp. Proyecto Orurillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFacultad de Ingeniería Agrícola

INTEGRANTES:

Milvar Chino NavinchoCristian J. Castro SancaHilda Vilca MulluniMarx H. PayeEloy Quispe InchuñaJuan Víctor Ancco Santander

PROYECTO: CONSTRUCCION IRRIGACIÓN ORURILLO POSOCONI - CANAL PRINCIPAL

Page 2: Exp. Proyecto Orurillo

PROYECTO: CONSTRUCCION IRRIGACIÓN ORURILLO POSOCONI CANAL PRINCIPAL - Prog. 0+000 al 10+814.39

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN ORURILLO POSOCONI

OBRA: CONSTRUCCIÓN CANAL PRINCIPAL Prog. 0+000 al 10+814.39

Page 3: Exp. Proyecto Orurillo

Ubicación Geográfica

• El proyecto está en el ámbito del distrito de Orurillo y Asillo, el primero pertenece a la provincia de Melgar y el segundo a la provincia de Azángaro de la Región Puno; ocupa parte de la meseta altiplánica de la cuenca Azángaro y subcuenca del río Grande o Nuñoa.

• La irrigación Orurillo Posoconi se encuentra ubicada geográficamente, según el siguiente detalle:

Page 4: Exp. Proyecto Orurillo

• Cuenca : Azángaro• Sub Cuenca : Nuñoa• Sistema Integral Hídrico : Azángaro• Región Natural : Sierra (Altiplano de Puno)• Altitud : 3,866 a 3884 msnm. • Este : 344,216 a 351,333 en UTM• Norte : 8’375,924 a 8’366,006 UTM

Page 5: Exp. Proyecto Orurillo
Page 6: Exp. Proyecto Orurillo

Accesibilidad:• Desde la capital de la región se accede por la carretera

asfaltada pasando los pueblos de Juliaca, Calapuja, Azangaro, Asillo y luego por una carretera trocha carrozable hasta la irrigación. Las accesibilidades a la zona del proyecto, se muestra en el siguiente cuadro:

N° TRAMO DISTANCIA(Km.)

TIEMPO(Min.) TIPO DE VIA VIA PRINCIPAL

1 Puno – Juliaca 45.0 40 Asfaltada Puno – Arequipa

2 Juliaca-Azángaro 70.0 55 Asfaltada Interoceánica

3 Azángaro-Asillo 23.0 30 Asfaltada Interoceánica

4 Asillo-Posoconi 5.0 15 Trocha Carrozable

5 Asillo-Bocatoma 19.0 40 Trocha Carrozable

TOTAL 162.0 180.0

Page 7: Exp. Proyecto Orurillo

DATOS FINANCIEROS

• Fuente de FinanciamientoPara ejecución del proyecto de tiene dos fuentes de financiamiento, los mismos que a continuación se detallan: Recursos Determinados (FONIPREL)Canon Sobre Canon y Regalías (Gobierno Regional Puno).

• Entidad FinancieraPara la ejecución del Proyecto se tiene dos entidades financieras: El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local FONIPREL, financiará el 70% del monto total de inversión.El Gobierno Regional Puno 30% del monto total de inversión.

Page 8: Exp. Proyecto Orurillo

• Entidad Ejecutora: Programa Regional de Riego y Drenaje "PRORRIDRE", sito en la Jr. Carabaya Nº 351, de la ciudad de Puno.

• Presupuesto Base: El Presupuesto para la ejecución de la obra Construcción Canal Principal Prog. 0+000 al 10+814.39 del Proyecto “Construcción Irrigación Orurillo Posoconi” es de SEIS MILLONES CUARENTICUATRO MIL QUINIENTOS QUINCE Y 02/100 Nuevos Soles (S/. 6’044,515.02), distribuidos de la siguiente forma:

• COSTO DIRECTO S/. 5`475,104.19

• GASTOS GENERALES (10%) S/. 463,741.32

• SUPERVISION (3%) S/. 105,669.51

• PRESUPUESTO TOTAL S/. 6`044,515.02

Page 9: Exp. Proyecto Orurillo

DESCRIPCION DEL PROYECTO

• En el año 2007 el PRORRIDRE formula el perfil de proyecto “Construcción Irrigación Orurillo Posoconi”, y remite a la Oficina Regional de Estudios y Proyectos del Gobierno Regional; esta oficina remite el estudio mediante el Memorándum Nº 162-2008-GR.PUNO-GGR/OREP, a la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, y esta a su ves envía el estudio a la Sub Gerencia de Inversión Pública y Cooperación Técnica Internacional (OPI), para su evaluación correspondiente; como resultado de esta evaluación la OPI Regional aprobó el perfil, mediante el Informe Técnico Nº 038-2008-GR.PUNO/GRPPAT-SGIPCTI, y comunicado a la Unidad formuladora con Memorándum Nº 376-2008-GR.PUNO/GRPPAT, en fecha 30 de octubre del 2008; recomendando continuar con la formulación del estudio de factibilidad.

Page 10: Exp. Proyecto Orurillo

Justificación• Actualmente la irrigación a través de la captación rustica, logra captar un

caudal de 0.190 m3/seg., y este caudal solo abastece para regar una mínima parte del área de cultivo que se encuentra en la cabecera de la irrigación, quedando un área potencial de 3,624.73 has sin riego; por lo que es prioridad la construcción de un Sistema captación adecuado (bocatoma) y garantizar la captación de un caudal de 2.5 m3/seg., para incorporar al riego las áreas potenciales del ámbito de la irrigación.

• Actualmente se tiene construido 2.5 Km., de canal principal de concreto con deterioros y 3.56 Km. del canal en tierra, estas infraestructuras no permiten una distribución adecuada del agua hacia las áreas de riego, por lo que conllevan a conflictos entres regantes o usuarios de riego; por lo que es prioridad la construcción de canal de derivación, canales principales hacia el margen izquierdo y derecho, loa canales laterales y drenes superficiales; esto con la finalidad de incorporar las áreas potenciales netas al riego y solucionar el problema central del ámbito del proyecto.

Page 11: Exp. Proyecto Orurillo

BENEFICIARIOS

• La población beneficiaria se encuentra en la jurisdicción del distrito de Orurillo y Asillo, Provincias de Melgar y Azangaro de la Región Puno.

• Los productores agropecuarios de todo el ámbito del proyecto es de 2,159 familias, con un promedio de 4 a 5 miembros por familia, lo que constituye un total de 9,716 habitantes, asentadas en la parte del área geográfica de la irrigación, el mismo que se distribuye en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO

Nº COMINIDAD y/o PARCIALIDADNº DE USUARIOS ACTUALES

Nº DE FAMILIAS CON EJECUCIÓN DEL PROYECTO

TOTAL FAMILIAS BENEFICIARIAS

Distrito de Orurillo 1.0 Comunidad de Cuchupujio 35 95 1302.0 Comunidad de Ticcoca 79 316 3953.0 Comunidad Caluyo 28 84 1124.0 Comunidad Carmen Alto 22 66 88 Distrito de Asillo 5.0 Comunidad Anoravi 37 120 1576.0 Parcialidad de Posoconi 232 464 6967.0 Comunidad Pesquecucho 16 145 1618.0 Comunidad Chana Central 20 60 809.0 Comunidad Huanohuato Isla 35 105 140

10.0Comunidad San Cristobal Chanapampa 50 150 200

TOTAL FAMILIAS 554 1,605 2,159

Page 12: Exp. Proyecto Orurillo

PLANEAMIENTO Y DISEÑO HIDRÁULICO IRRIGACIÓN ORURILLO-POSOCONI

• El módulo de riego Orurillo-Posoconi, tiene proyectado un canal principal desde la bocatoma prog. 0+000 hasta la prog. 15+825, su capacidad máxima es de 2.50 m3/seg,

• La información del planeamiento hidráulico del sistema de riego se inició con el análisis y evaluación de los canales existentes en concreto y en tierra, que vienen siendo aprovechados por los productores. La información disponible presentada por el PRORRIDRE ha sido, el levantamiento topográfico de la zona de estudio a escala 1/20,000. Levantamiento ejecutado por el PRORRIDRE y el GOBIERNO REGIONAL PUNO.

Page 13: Exp. Proyecto Orurillo

Factores de planeamiento

Los principales factores que influyen en el planeamiento del sistema de riego son:• La potencialidad de los suelos con los que cuenta el área de riego, esto ya sea a

través de su capacidad de uso de los suelos o a través de la de aptitud para riego.

• La topografía de la zona, pues nos permite definir el trazo, para que el mismo sirva como fuente de abastecimiento de agua de riego comandando la mayor superficie de riego posible.

• La presencia de ríos, riachuelos o drenes naturales existentes.• La fuente de abastecimiento de agua, en su cantidad y en su calidad.

Conociendo que estos módulos se abastecerán de las aguas del río Grande, considerando la disponibilidad del recurso hídrico a nivel de esta cuenca, por cuanto este es un factor limitante para incrementar el área agrícola.

• La tenencia de la tierra. El tamaño y dimensiones de empresas o Comunidades existentes.

• Las costumbres de riego, pues estos módulos están conformados por productores, que conocen los beneficios del riego y su explotación.

Page 14: Exp. Proyecto Orurillo

canal

Page 15: Exp. Proyecto Orurillo

Consideraciones para los Canales

• Topográficamente el trazo de canales se ubicará en las partes más altas del terreno en un área o sector determinado, lo cual debe permitir una dominancia de la superficie agrícola, para llegar a todas las zonas aptas para riego por gravedad.

• El trazo de canales de distribución debe respetar los límites o linderos de parcelas o propiedades, las cuales mayormente no se presentan en el campo y en ubicar el trazo adyacente a caminos aprovechables como caminos de mantenimiento, lo cual evitará la división de parcelas y pérdidas de terreno.

• En general el trazo de los canales de distribución se han proyectado alternado con los drenes, siempre en función de la topografía y de las características del área de estudio contenidas en la información básica.

• La rasante en lo posible debe de estar con valores por debajo de la máxima pendiente no erosionable. Cuando se trate de canales de tierra o de canales revestidos, las características se ajustarán a las normas de velocidad máximas no permisibles para evitar erosión y a las velocidades mínimas para evitar sedimentación en los canales.

Page 16: Exp. Proyecto Orurillo

• Los canales se han proyectado para regar por gravedad todas las áreas agrícolas aptas. En algunos casos el canal culminará en un punto donde pueda dominar el área, pero no necesariamente su trazo seguirá hasta llegar a un río o dren, considerando que el diseño debe contemplar la longitud y capacidad exclusiva para la demanda de las necesidades de agua de los cultivos. Seguir con una longitud innecesaria hasta los drenes sería hasta cierta medida convalidar un mal uso del recurso hídrico, pensando en eliminar excesos de agua de riego que no deben presentarse en la práctica.

• La pendiente de los canales tiene como variación la máxima que admita el terreno para un flujo que no exceda la máxima velocidad permisible y la mínima que permite la gradiente hidráulica requerida, para no sedimentar. Por lo tanto el trazo se definirá por la combinación de una gradiente que resulte de las velocidades mencionadas y a su vez por las condiciones del terreno.

• El radio de curvatura para los canales con suelos estables deberá realizarse en función de las descargas de agua que conduce el canal:

DESCARGA DE AGUA DEL CANAL (m3/s)

RADIOS MINIMOS RECOMENDABLES(m)

51

0,5

20105

Page 17: Exp. Proyecto Orurillo

• En consecuencia los radios mínimos recomendables para el sistema de riego del área de estudio básicamente serán de 10 m para canales principales, los cuales conducirán aproximadamente 0.738 m3/s y los canales laterales tendrán 5 m, de radio mínimo. En algunos casos el trazo del canal podría coincidir con linderos de propiedades que poseen ángulos donde no se obtienen las longitudes de radio hidráulicamente deseables, sino que el radio de curvatura se adapta a la situación existente, a fin de evitar que el trazo propuesto invada terrenos agrícolas o infraestructura existente.

• En general para el diseño de canales, los cruces de canales con caminos, drenes, pasos peatonales y otros serán por lo general en forma perpendicular.

• En lo posible las bifurcaciones o divisiones de canales deberían guardar un rango de 20° a 60 °, según lo recomienda Poiree y Ollier.

Page 18: Exp. Proyecto Orurillo

• La elevación del nivel de agua del canal sobre el nivel de los terrenos adyacentes, es uno de los principales parámetros para el diseño de sistemas de canales. El nivel hidráulico a la salida de la distribución, complementado por la pendiente del terreno, al alejarse del punto de suministro, proporciona la energía para la conducción subsiguiente del agua a la tierra. Un nivel pequeño significa que habrá dificultades al diseñar las salidas y canales pequeños. Un nivel hidráulico excesivo, implica que será necesario disipar energía para evitar la erosión de canales y terrenos. Un aumento en el nivel hidráulico elevará la altura de los bordes de los canales y el volumen de relleno; también elevará los niveles de agua en relación a la napa freática y repercutirá en las filtraciones y medidas para evitar dichas filtraciones, así como en los daños que pueden causar al producirse una rotura. Un nivel mínimo de tirante hidráulico es de 15 cm, debiendo ser recomendable trabajar en lo posible con niveles de 25 a 30 cm.

Page 19: Exp. Proyecto Orurillo

Canal Principal. Con respecto al canal principal del módulo Orurillo-Posoconi, el trazo de

estos canales se verifica la dominancia de la mayor magnitud de superficie apta para riego, abasteciendo de agua a través de canales laterales.

Topográficamente los trazos están ubicados en partes elevadas, de tal forma que permitan una distribución adecuada con buena carga hidráulica y altura necesaria para alcanzar a las áreas de riego.

• Canales Laterales. Loa canales laterales se ubican a lo largo del canal principal, su trazo se

realiza considerando los usos actuales de agua de riego y abastecer de agua hacia las superficies aptas para riego, exceptuando aquellas que poseen limitaciones por sus altas y bajas pendientes, elevados niveles freáticos y con valores de salinidad de suelos por encima de 15 mmhos/cm. Asimismo el trazo seleccionado toma en cuenta las zonas de mayor nivel altimétrico para la conducción del agua de riego, después de partir de los canales principales, a partir de las cuales se inician los canales parcelarios en su generalidad.

Page 20: Exp. Proyecto Orurillo

Tipo de canalesEl proyecto comprende el desarrollo de los diseños a nivel de factibilidad del canal principal y los canales laterales, con capacidades variables hasta un máximo de 2.50 m3/seg. La particularidad de la zona, referida a sus condiciones climáticas y geológicas, motivan la necesidad de efectuar un análisis a fin de definir el tipo de canal y la clase de revestimiento.

Canales en Tierra Los canales en tierra son los más empleados, debido a su bajo costo y

facilidad de construcción, pero sufren procesos erosivos debido a las velocidades excesivas del flujo.

El factor que influye en este tipo de canales es el costo de mantenimiento, la eliminación de material sedimentado y el crecimiento de hierba dentro del canal. La ausencia de mantenimiento producirá maleza que es el hábitat de animales que producen enfermedades a los seres humanos, además reduce la capacidad de conducción de agua en los canales. En el proyecto no se han utilizado este tipo de canales, pero se considera que los canales a nivel de parcela deberá ser en tierra, pero que no tengan problemas de permeabilidad.

Page 21: Exp. Proyecto Orurillo

Canales Revestidos• La eficiencia de conducción de un canal, es un aspecto para poder revestir los

canales, debido a que se trata de conducir el agua a través de diversos tipos de suelos, dentro de los que se hallan los suelos permeables, en este caso el revestimiento contribuye a reducir las pérdidas de agua, debido a problemas de infiltración primariamente. Otro aspecto controlable en canales revestidos con pendientes que originen velocidades por debajo de los límites no permisibles, es reducir la erosión. El revestimiento nos permite aumentar la eficiencia hidráulica, considerando valores bajos del coeficiente de rugosidad, permitiendo reducir el área mojada, con taludes mayores.

• El costo de revestimiento significa una inversión alta, la duración es larga y el costo de mantenimiento bajo, definiendo mayores ventajas que los canales en tierra.

• La disponibilidad de agregados y de roca en canteras adecuadas cercanas a la obra, donde se construirán los canales de riego son otros factores que influyen en su construcción.

• La existencia de canteras con buena calidad de piedra y agregados, hacen posible decidir el revestimiento de los canales propuestos, las marcadas diferencias climática de la zona permiten decidir sobre el revestimiento de los canales.

Page 22: Exp. Proyecto Orurillo
Page 23: Exp. Proyecto Orurillo

PLANEAMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO DEL ESQUEMA HIDRÁULICO

Para obtener los máximos beneficios a través de un sistema de riego es necesario considerar en la etapa del planeamiento físico que:

• El sistema sea económicamente accesible• El suministro de agua sea de buena calidad• El uso y gestión de los recursos hídricos sea legalmente disponible.• Permita obtener una adecuada productividad de los cultivos a sembrar• Posibilite un mejor manejo de la fertilidad, utilizando la humedad disponible

asegurado con el riego.• La selección de cultivos sea acorde a las condiciones del área de estudio• Obtener la máxima eficiencia de aplicación del agua.• Se proteja el área contra la erosión y las lluvias.• Se provea una adecuado drenaje superficial.

Page 24: Exp. Proyecto Orurillo

Planeamiento Físico

• El planeamiento físico del esquema hidráulico en el área de estudio, se ha realizado sobre los estudios topográficos realizados por el PRORRIDRE. Los planos utilizados fueron a escala 1/20,000 con curvas de nivel cada metro.

• Se verificó en campo el sistema que vienen utilizando actualmente, por ello se ha visto por conveniente, con algunos trazos que vienen utilizando los productores y en función de ello se han planteado el esquema hidráulico. Las principales .

• La superposición de los planos en gabinete, resultado de los estudios básicos, delimitó el área aprovechable con fines agrícolas, dejando de lado el área con suelos clase 5 y 6, así como aquellas superficies que estando dentro de la clase 4, presentaron limitaciones de pendiente, salinidad elevada del suelo y niveles superficiales de la napa freática por estar ubicadas en depresiones. Se tomó en cuenta también el planeamiento físico de drenaje y realizar las modificaciones que justifiquen técnica y económicamente dichos cambios.

Page 25: Exp. Proyecto Orurillo

El objetivo que se busca alcanzar con el planeamiento hidráulico del sistema de riego, es:

• Suministrar con agua de riego a las áreas agrícolas, llegando a las zonas aptas para el riego

• Proponer canales con una capacidad de diseño adecuada a las necesidades de agua de los cultivos.

• Evitar pérdidas de agua de riego con una adecuada conducción del agua, más aún si son canales revestidos.

• Distribuir el agua de riego en forma continua, proporcional y oportuna, utilizando estructuras que regulen su control y uso eficiente.

• Proveer un manejo y control del recurso agua en forma eficiente• Controlar el caudal de ingreso hacia las tomas parcelarias, lo que

facilitará la administración y cobro de tarifas por uso de agua.• Eliminar las aguas excedentes productos del riego y de la escorrentía

superficial.

Page 26: Exp. Proyecto Orurillo

Desarrollo del Esquema hidráulico del Modulo de Riego Orurillo-Posoconi.

• El esquema de riego propuesto considera el trazo y construcción de 38,575.00 ml de canales (principal y laterales), cuya longitud obtenida de los planos a escala 1/20,000 puede ser ajustada con la información de topografía; de dicha longitud,

• La nomenclatura empleada para la designación del canal principal es de CP designándole una letra para definir; los canales de distribución o laterales, está designado por C.L., que se refiere a canal lateral. Para los canales laterales de primer orden se asigna simplemente un número, por ejemplo C.L. - 2 se refiere al lateral número dos. Para un canal lateral de segundo orden se agregará un punto y el número del canal que sigue, por ejemplo el C.L. - 2.1, se refiere al lateral dos del cual nace el lateral de segundo orden uno.

Page 27: Exp. Proyecto Orurillo

Descripción del Planeamiento

• El módulo de riego Orurillo-Posoconi, está conformado por una red de canales compuesta por un canal principal y canales laterales.

• El área bruta total de riego es 3,936.85 Hás. y el área neta total de riego es 3,524.72. Hás. Los canales laterales nacen del canal principal a media ladera y en pampa.

• El canal principal 15.825 Km., de longitud, se inicia en la bocatoma Orurillo-Posoconi, la cual sigue el trazo en pampa y a media ladera.

Page 28: Exp. Proyecto Orurillo

• Canal principal, nacen doce canales laterales, tomas dobles y tomas simples directas, sirviendo a las unidades de riego, con una dotación de agua comprendido entre 5 a 20 lts/seg.

• Canal lateral-1, se ubica en la progresiva 2+000 del canal principal, sobre la margen derecha y abastece a áreas que se encuentran en la cabecera del proyecto. Servirá las unidades de riego, que tienen área útiles de riego con una dotación de agua entre 5 a 20 lts/seg., para las tomas parcelarias.

• Canal lateral-2, se ubica en la progresiva 2+000 del canal principal, abastece a áreas que se encuentran en pampa, los usuarios de este canal tienen experiencia de riego, y servirán las unidades de riego, tienen área útiles de riego con una dotación de agua entre 5 a 20 lts/seg., para las tomas parcelarias.

• Canal lateral-3, Este lateral es existente con una capacidad de conducción de 0.500 m3/seg y se ubica en la progresiva 2+416 del canal principal, su trazo abastece a áreas que se encuentran en pampa. El lateral en sus tomas proyectadas servirá a las unidades de riego, que tienen área útiles de riego con una dotación de agua está entre 10 a 20 lts/seg., para las tomas parcelarias.

• Canal lateral-4, se ubica en la progresiva 4+399 del canal principal sobre la margen derechs, abastece a áreas que se encuentran en pampa, servirán las unidades de riego, con una dotación de agua entre 10 a 25 lts/seg., para las tomas parcelarias.

• Canal lateral-5, se ubica en la progresiva 4+640 del canal principal, sobre la margen izquierda y abastece a áreas que se encuentran al frente del río Grande, de este canal nacen tomas simples que servirán a las unidades de riego, que tienen área útiles con una dotación de agua entre 10 a 25 lts/seg., para las tomas parcelarias.

Page 29: Exp. Proyecto Orurillo

• Canal lateral-6, se ubica en la progresiva 5+533 del canal principal, abastece a áreas que se encuentran en pampa, y servirán las unidades de riego, tienen área útiles de riego de con una dotación de agua entre 5 a 20 lts/seg., para las tomas parcelarias.

• Canal lateral-7, se ubica en la progresiva 6+700 del canal principal, abastece a áreas que se encuentran en pampa, y servirán las unidades de riego, tienen área útiles de riego de con una dotación de agua entre 10 a 25 lts/seg., para las tomas parcelarias.

• Canal lateral-8, se ubica en la progresiva 8+950 del canal principal, sobre el margen izquierdo, de este canal nace el canal sub-lateral SL-8.1 y tomas dobles y tomas simples que servirán a las unidades de riego, que tienen área útiles con una dotación de agua entre 10 a 20 lts/seg., para las tomas parcelarias.

• Canal lateral 8.1, se ubica en la progresiva 4+650 del canal lateral CL-8, abastece a áreas que se encuentran en pampa, y servirán las unidades de riego, tienen área útiles de riego de con una dotación de agua entre 5 a 20 lts/seg., para las tomas parcelarias.

• Canal lateral-9, se ubica en la progresiva 8+975 del canal principal sobre el margen izquierdo, abastece a áreas que se encuentran en pampa, servirán las unidades de riego, con una dotación de agua entre 10 a 25 lts/seg., para las tomas parcelarias.

• Canal lateral-10, se ubica en la progresiva 10+800 del canal principal sobre el margen derecho, abastece a áreas que se encuentran en pampa, servirán las unidades de riego, con una dotación de agua entre 10 a 25 lts/seg., para las tomas parcelarias.

• Canal lateral-11, se ubica en la progresiva 12+375 del canal principal sobre el margen derecho, abastece a áreas que se encuentran en pampa, servirán las unidades de riego, con una dotación de agua entre 10 a 25 lts/seg., para las tomas parcelarias.

Page 30: Exp. Proyecto Orurillo
Page 31: Exp. Proyecto Orurillo

DISEÑO SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE ORURILLO-POSOCONI

• superficiales del río Grande.• En el presente estudio de Factibilidad, se han considerado las obras de, captación (bocatoma),

que abastecerá al módulo de riego, con un caudal de 2.50 m3/seg. de acuerdo al módulo de operación planteado en el esquema hidráulico Sistema Hídrico Integral Azángaro, tendrá una cota de salida de 3,882.422 m.s.n.m. Construcción de canal principal, canales laterales, drenes superficiales troncales y las obras de arte en el sistema de riego y drenaje.

• En el módulo de riego Orurillo-Posoconi, el canal principal tiene una longitud de 15,825.00 m. de canal en concreto, sección trapezoidal, con capacidad de conducción que va desde 2.50 m3/seg. a 0.450 m3/seg., concebida como un canal en pampa.

• En el módulo de riego Orurillo-Posoconi, los canales laterales tienen una longitud total de 22,750.00 m. de canal en concreto, sección trapezoidal, con capacidades de conducción que van desde 0.900 m3/seg. a 0.030 m3/seg., concebida como un canales en pampa.

• El canal principal y laterales propuestos, en el módulo serán revestido en su totalidad, con la finalidad de disminuir las considerables pérdidas de agua por filtración que se presentan si estos no se revistieran; además, se reduce el coeficiente de rugosidad, permitiendo a su vez una mayor protección de los taludes.

• La bocatoma en el lecho del río Grande, tendrá una capacidad máxima de 2.50 m3/seg, siendo el caudal de derivación 2.50 m3/seg. caudal que permiten garantizar el requerimientos de agua del módulos y áreas adyacentes.

Page 32: Exp. Proyecto Orurillo

N° DESCRIPCION CAUDAL(m3/seg)

PROG.SALIDA PROGRESIVA

LONGITUD(m)

C A N A L E S

1CANAL PRINCIPAL 2.500 0+000 A 15+825 15,825.00

2CANAL LATERAL CL-1 0.200 2+000 0+000 A 1+675 1,675.00

3CANAL LATERAL CL-2 0.200 2+000 0+000 A 2+725 2,725.00

4CANAL LATERAL CL-3 2+416 C O N S T R U I D O

5CANAL LATERAL CL-4 0.070 4+399 0+000 A 1+525 1,525.00

6CANAL LATERAL CL-5 0.900 4+640 0+000 A 1+025 1,025.00

7CANAL LATERAL CL-6 0.030 5+533 0+000 A 0+600 600.00

8CANAL LATERAL CL-7 0.100 6+700 0+000 A 1+600 1,600.00

9CANAL LATERAL CL-8 0.300 8+950 0+000 A 5+325 5,325.00

10CANAL LATERAL CL-8.1 0.100 4+650 0+000 A 1+150 1,150.00

11CANAL LATERAL CL-9 0.550 8+975 0+000 A 3+675 3,675.00

12CANAL LATERAL CL-10 0.150 10+800 0+000 A 2+200 2,200.00

13CANAL LATERAL CL-11 0.100 12+375 0+000 A 1+250 1,250.00

TOTAL CANALES 38,575.00

D R E N E S

1 DREN DS-1 0.600 0+000 A 0+450 450.00

2 DREN DS-2 6.000 0+000 A 2+925 2,925.00

TOTAL TRAZO DRENES 3,375.00

TOTAL 41,950.00

Page 33: Exp. Proyecto Orurillo

CRITERIOS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO

CRITERIO DE DISEÑO DE CANALES

• Capacidad de los canales (Q) Los canales han sido proyectados con sección trapezoidal, con capacidad de conducción

(Q) equivalente al módulo de riego (q), promedio del mes crítico (octubre q=0.869 l/s/ha), multiplicado por la superficie irrigada por cada tramo de canal.

• Definición del Nivel Hidráulico El nivel hidráulico de los canales de riego ha sido fijado a la altura mínima necesaria,

para que con el caudal de diseño se pueda derivar agua hacia cada canal y hacia cada unidad de riego, conservando el borde libre. Para este fin se han considerado las siguientes pérdidas de carga en las estructuras:

Pérdidas en las Tomas Laterales : 10-20 cm Pérdidas en las Tomas a nivel Unidad de Riego: 10 cm Nivel Hidráulico de entrega a la Unidad de Riego: 10 cm sobre el punto más alto del

terreno a irrigar.• Velocidades Permisibles El diseño de las secciones hidráulicas, se has determinado para regímenes sub críticos,

las condiciones de flujo estás relacionadas directamente a la velocidad y éstas ala pendiente del tramo.

Page 34: Exp. Proyecto Orurillo

La velocidad de agua en los canales debe ser tal que no produzca erosión en las paredes de la caja del canal e impida el depósito de sedimentos, es por ello que se han determinado considerando las velocidades máximas y mínimas permisibles , a fin de evitar los peligros de erosión y sedimentación sólidos.La velocidad mínima deducida de la ecuación de Kennedy (Vs=0.652Cd0.64) está en función del tirante de agua y del tipo de sedimento.

• En general se está considerando que la velocidad mínima de diseño en los canales sea del orden de 0,30 m/s y que la velocidad máxima no supere los 2,0 m/s.

En general se está considerando que la velocidad mínima de diseño en los canales sea del orden de 0,30 m/s y que la velocidad máxima no supere los 2,0 m/s.

TIRANTE DE AGUA(m)

VELOCIDAD(m/s)

0,300,500,801,00

0,280,380,520,60

Page 35: Exp. Proyecto Orurillo
Page 36: Exp. Proyecto Orurillo
Page 37: Exp. Proyecto Orurillo

• Talud de la Caja de Canal• El criterio básico para definir el talud de la caja del canal, por tramos, está en

correspondencia con el tipo y condiciones del material predominante por el cual atravesará el canal, teniendo además especial consideración la economía de la sección.

• Debido a ello, se ha adoptado principalmente, secciones trapezoidales con talud (Z=1), por condiciones de estabilidad que no requiere encofrado para el vaciado del concreto de revestimiento.

• Coeficiente de Rugosidad• El coeficiente de rugosidad, es afectado por diversos factores entre las que podemos

mencionar, la rugosidad de la superficie, irregularidad de la sección, obstrucciones para el flujo, geometría del canal, altura y densidad de la vegetación, carga de sedimentos. Para el caso se asume que el canal es nuevo y está limpio, que sigue un trazo uniforme con curvas mayores a 90°, sin mayores variaciones en la sección en su recorrido. Por lo tanto se asume que el valor elegido de “n” corresponde a dichas condiciones. En general los canales se deterioran debido a la erosión u obstrucción y al crecimiento de vegetación en el fondo y taludes de los canales, de allí que a un menor mantenimiento, mayor crecimiento de vegetación y mayor valor de “n” y consecuentemente menor velocidad.

• Considerando el tipo de revestimiento proyectado (Concreto Simple), las curvaturas que tendrán los canales, la problemática futura de su mantenimiento, etc., se ha adoptado un valor de n = 0,015.

Page 38: Exp. Proyecto Orurillo

• Pendiente• La pendiente del canal ha sido establecida partiendo del criterio de

que la velocidad del flujo no produzca sedimentación y que por otro lado la velocidad máxima corresponda a un flujo de régimen subcrítico, considerando en todo caso aspectos relacionados con las zonas de emplazamiento de las estructuras de toma lateral.

• Dimensionamiento de la Sección• La sección hidráulica del canal, se basa en el flujo uniforme, para ello

se ha empleado la ecuación de Manning, Los elementos de partida para un canal de sección semicircular son el caudal, pendiente, rugosidad y diámetro del canal.

• La geometría de la sección es semicircular, con aproximación a la sección de mayor eficiencia hidráulica y economía posible.

• El canal principal tienen un camino de servicio a ambos lados, construido sobre una berma de 1.50 m de ancho que se ubica entre la cuneta de talud y la caja del canal.

Page 39: Exp. Proyecto Orurillo

• Radio de Curvatura de Trazo• La curvatura permisible para los canales revestidos, está

en función del tamaño y capacidad, velocidad, material del revestimiento y sección del canal. Es práctico recomendar para canales trapezoidales revestidos, que debe cumplirse con los criterios de radio mínimo de curvatura para el trazo, a fin de poner a salvo el flujo de posibles turbulencias con sus consecuentes pérdidas de carga.

• Rc 10 d a 15 d (en donde, d = tirante de agua)• Rc 3 B a 7 B (en donde, B = ancho superficial) • Teniendo en consideración las características de los

canales proyectados, se han adoptado como radio de curvatura mínimo de 8m.

Page 40: Exp. Proyecto Orurillo

• Tipo de Revestimiento• El canal principal será revestido en toda su longitud, a fin

de evitar significativas pérdidas por filtración, debidas a las condiciones geológicas y geotécnicas de los suelos por los cuales atravesará el canal; bajando, por lo tanto, el coeficiente de rugosidad de las paredes y el piso, protegiéndose el canal contra la erosión y reduciendo la sección del canal.

• Considerando que el costo del revestimiento representa un porcentaje significativo del valor total de construcción del canal, para ello la solución más conveniente corresponde al revestimiento de concreto simple de f´c=175 kg/cm2, siendo el espesor de 0,075 m.

Page 41: Exp. Proyecto Orurillo

CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS DE ARTE

• Tener estructuras hidráulicas funcionales y económicas, que den seguridad, continuidad al sistema de riego propuesto, son los criterios básicos en el diseño de las obras de arte, la ubicación y tipo de obra de arte obedece, a condiciones topográficas y de necesidad de no interrumpir las actividades diarias de los pobladores, ni mucho menos la continuidad del flujo en los canales, controlando la posibilidad de erosiones disipando energía hidráulica, así como para permitir el pase de vehículos, personas, etc., manteniendo los servicios existentes o brindando nuevos.

Page 42: Exp. Proyecto Orurillo

DISEÑO CANAL PRINCIPAL

• El trazo del canal principal se inicia en la bocatoma con una cota rasante de 3,882.422, inicia en la progresiva 0+000 a 10+814.36, la longitud del canal es de 10,825 m, de sección trapezoidal revestido con concreto f’c=175 Kg/cm2, con las siguientes características:

• Caudal (Q); de las progresivas de 0+000 al 4+640 con un caudal de 2.50 m3/s., del 4+640 al 8+950 caudal 1.55 m3/s., del 8+950 al 9+025 caudal 1.25 m3/s., del 9+025 al 10+814.36 caudal 0.650 m3/s..

• Ancho de solera (b); varia de 0.60 metros y la máxima de 0.90 m.• Pendiente (S); se acondicionó a la topografía del terreno, el cual varía

de 0.0005 m/m a 0.0008 m/m.• Rugosidad (n); se considero para el concreto que su valor es 0.0015. • Velocidad (V); se diseño los canales cuidando la velocidad para que no

sea erosivo varia de 0.878 m/s, a 1.230 m/s. • Talud (Z); el talud asumido es 1:1.• Área mojada (A); varia de 0.740 a 2.424 m2.

Page 43: Exp. Proyecto Orurillo

• Perímetro mojado (P); varia de 2.329 a 4.211 m.• Radio Hidráulico (R); en los rangos de 0.318 a 0.576 m2.• Tirante Hidráulico (Y); varia de 0.611 a 1.171 m.• Numero de fraude (F); varía de 0.366 a 0.477.• Altura del canal (H); la altura del canal varía de 0.75 a

1.40 metros.• Borde libre (BL); varia de 0.139 a 0.239 m.• Espesor del concreto (e); el espesor del concreto f’c=175

Kg/cm2 es de 0.075 m en todo el tramo del canal principal.• Ancho de corona o berma; que va desde 1.00 a 1.10

metros.• El resumen de las características del canal Principal se

muestran en el Cuadro siguiente

Page 44: Exp. Proyecto Orurillo
Page 45: Exp. Proyecto Orurillo
Page 46: Exp. Proyecto Orurillo
Page 47: Exp. Proyecto Orurillo
Page 48: Exp. Proyecto Orurillo

OBRAS DE ARTE CANAL PRINCIPAL

• Desde el km 0+000, hasta el punto final, el canal intercepta caminos peatonales y trochas carrozables, razón por la cual con la finalidad de dar continuidad al sistema de conducción, así como permitir su operación y mantenimiento, se ha proyectado para su construcción diferentes obras de arte, entre las que se citan: aliviaderos laterales, caídas verticales, alcantarillas, puentes vehiculares, pasarelas, tomas directas, tomas de canal lateral.

• La relación de las obras de arte se indica en el cuadro. Los diseños típicos de las estructuras se presentan en los planos respectivos.

Page 49: Exp. Proyecto Orurillo

SALVAVIDAS

• Salvavidas de concreto Simple, diseñados en función de la Sección transversal del canal principal CPs. El Salvavidas para este canal principal , permite la salida del canal en caso de posibles accidentes ocurridos en él. Para un acceso y salida mas apropiados se han planteado gradas de paso y contrapaso revestidos de concreto simple. La resistencia del tramo será el mismo empleado para la construccion del canal de principal F'c:175Kg/cm2. El diseño se planteará mediante variables, las cuales difinirán las dimensiones y forma del salvavidas.

Page 50: Exp. Proyecto Orurillo

SALVAVIDAS CIRCULAR

Page 51: Exp. Proyecto Orurillo

SALVAVIDAS TRAPEZOIDAL

Page 52: Exp. Proyecto Orurillo
Page 53: Exp. Proyecto Orurillo

• Donde: B : • Base del canal (m), (Canal Trapezoidal). • n : Altura del primer contrapaso (m). • D' : lontigitud de cuerda del canal (m), (Canal Semi-Circular). • Cp : Contra Paso (m). • H : Altura del Canal (m). • P : Paso (m). • hcp : Altura de gradas incluido el espesor de canal (m). es : Espesor (m). • bs : Ancho del Salvavidas (m). • Ls1 : Longitud libre del salvavidas (m) • Ls : Longitud total del salvavidas (m) • Lbi : Distancia al punto extremo inicial (m) • Lp : Longitud donde termina el primer paso (m). • Lbf : Distancia al punto extremo final (m) • Le : Longitud total de los pasos (m). • Lep: Ancho total medida desde el punto medio del canal hasta el punto extremo

del salvavidas (m).

Page 54: Exp. Proyecto Orurillo

PASO PEATONAL

Page 55: Exp. Proyecto Orurillo

CANTERA DE ROCAS

Page 56: Exp. Proyecto Orurillo

GRACIAS POR SU ATENCIONACONTINUACION VAMOS A VER EL VIDEO

POR FAVOR PRESTAR ATENCION