exp tec agua_potable_cabrillas

82
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARCOY EXPEDIENTE TECNICO CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO CABRILLAS PARCOY -PATAZLOCALIDAD: ANEXO CABRILLAS DISTRITO: PARCOY PROVINCIA: PATAZ REGION: LA LIBERTAD PRESUPUESTO : S/ 206,293.09 TIEMPO DE EJECUCION: 2.0 MESES (60 DIAS CALENDARIOS) PARCOY PERU AGOSTO - 2010

Upload: javier-napoleon-colina-pozo

Post on 08-Jul-2015

132 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

Monografía de un expediente técnico convenios Md Parcoy y Foncodes

TRANSCRIPT

Page 1: Exp tec agua_potable_cabrillas

MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD

DDIISSTTRRIITTAALL DDEE PPAARRCCOOYY

EEXXPPEEDDIIEENNTTEE TTEECCNNIICCOO

“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO CABRILLAS – PARCOY -PATAZ”

LOCALIDAD: ANEXO CABRILLAS

DISTRITO: PARCOY

PROVINCIA: PATAZ

REGION: LA LIBERTAD

PPRREESSUUPPUUEESSTTOO : S/ 206,293.09

TTIIEEMMPPOO DDEE EEJJEECCUUCCIIOONN:: 22..00 MMEESSEESS ((6600 DDIIAASS CCAALLEENNDDAARRIIOOSS))

PARCOY – PERU

AGOSTO - 2010

Page 2: Exp tec agua_potable_cabrillas

INDICE

MEMORIA DESCRIPTIVA.

ESPECIFICACIONES TECNICAS.

PLANILLA DE METRADOS.

PRESUPUESTO.

FORMULA POLINOMICA.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS.

CRONOGRAMA DE OBRA VALORIZADO.

DESCONSOLIDADO DE GASTOS GENERALES.

RELACION DE INSUMOS REQUERIDOS.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

ESTUDIO DE SUELOS.

CALCULO JUSTIFICATORIOS DE DISEÑO.

DISEÑO DE TUBERIA CON HARDY CROSS

CALCULO DE LA CAPTACION

PARAMETROS DE DISEÑO

DISEÑO DE RESERVORIO

ANEXOS.

FICHA SNIP N° 04

CALCULO DE MANO DE OBRA

CALCULO DE FLETE

PANEL FOTOGRAFICO

CUADRO DE CAPACITACIONES

MEDIDAS DE SEGURIDAD

CARTEL DE OBRA

COPIAS DE DOCUMENTACION DE PERFIL

PLANOS

Page 3: Exp tec agua_potable_cabrillas

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 4: Exp tec agua_potable_cabrillas

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO:

“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO CABRILLAS – PARCOY -

PATAZ” A.- BASE LEGAL

A.1 Libre Disponibilidad del Terreno

Hecha la inspección del terreno en donde se construirá las metas del presente proyecto, y

revisando el perfil, cuenta con los documentos necesarios donde acreditan la disponibilidad del

terreno, así como se adjunta las copias en el presente estudio.

B.- ASPECTOS GENERALES

B.1 Antecedentes

El caserío del Anexo CABRILLAS viene sufriendo problemas como son la falta

infraestructura de Saneamiento, ya que no cuenta con una infraestructura de

abastecimiento de agua potable, y es necesario realizar el sistema completo de agua

potable, ya que cuenta con perfil debidamente propuesto, según su ficha Snip, el cual se

adjunta.

B.2 Ubicación

Codigo de Ubicación : 120608

Caserío : ANEXO CABRILLAS

Distrito : PARCOY

Provincia : PATAZ

Departamento : LA LIBERTAD

B.3 Transporte

El caserío de ANEXO CABRILLAS tiene fuertes lazos de comunicación con el Distrito de

PARCOY y Centros Poblados o Anexos, la infraestructura vial es acorde con las

necesidades de interconexión y comunicación con sus sectores, aunque la calidad no sea

precisamente la adecuada, la mayoría de sus vías son Trochas carrozables hasta la zona

baja (Colegio) y caminos de herradura.

El parque automotor, esta cubierta por automóviles, camionetas rurales y motocicletas

pero en el anexo no se cuenta con vehículos, dado que los vehículos que llegan en época

de verano

B.4 Topografía de la Zona

El terreno donde se ubicara la Construcción proyectada presenta una topografía

ONDULADA y se encuentra a una altura promedio de 3670 m.s.n.m.

B.5 Aspectos Climatológicos

El clima templado con una temperatura muy variada. Su temperatura media anual fluctúa

entre los 11º C y 18º C, El clima hace que los terrenos sean poco fértiles y el ambiente

frio.

Page 5: Exp tec agua_potable_cabrillas

B.6 Aspectos Sociales y Económicos

El Caserío de ANEXO CABRILLAS, uno de los caseríos progresistas del distrito de

PARCOY y PROVINCIA DE PATAZ, ya que siendo tan joven, ha alcanzado desarrollarse

tanto económica como culturalmente, su población es cada vez más consciente de la

importancia de la educación sobre todo del nivel “primaria” y tienen que satisfacer la cada

vez más creciente demanda de la población estudiantil.

Además, muchos de estos estudiantes egresados son ingenieros, profesores, técnicos,

etc.

Sus pobladores viven sobre todo de la agricultura, sus tierras producen la mejor papa de

la región y cuenta con una amplia variedad. En esto se basa la economía de LA

PROVINCIA DE PATAZ

B.7 Agua Potable para la Obra

El abastecimiento de agua en la zona Ese utilizara de la misma captación

C.- JUSTIFICACION DE LA OBRA A EJECUTARSE

C.1 Análisis Situacional Actual

EL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DEL ANEXO CABRILLAS NO

EXISTE, POR LO QUE LOS POBLADORES TIENEN QUE RECURRIR A OTRAS

FUENTES DE ABASTECIMIENTO COMO DE LAS ACEQUIAS, EN ÉPOCAS DE

ESTIAJE EL AGUA NO ABASTECE DE FORMA CORRECTA A LA POBLACIÓN

DEBIDO A QUE HAY PROBLEMAS EN EL CANAL DE RIEGO POR SER PERMEABLE

DE MATERIAL TIERRA TIPO TURBA, CON MATERIA ORGANICA, LA CAPACIDAD

SOCIO ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN (IDIOSINCRASIA), AL NO ESTAR

PREPARADA PARA EL CONSUMO RACIONAL (MAL USO), AL DESTINAR EL AGUA

EN FORMA EXAGERADA PARA EL BEBEDERO DE SU ANIMALES MENORES Y UN

POCO DE PARCELAS ASÍ COMO PARA OTRAS ACTIVIDADES. LA CAPACIDAD DE

LA POBLACIÓN PARA EL USO DEL RECURSO HÍDRICO ASÍ COMO LA EVACUACIÓN

DE LAS AGUAS RESIDUALES NO ES EL ADECUADO POR SU CAPACIDAD

SOCIOECONÓMICO, LA CUAL ES LA PRINCIPAL GENERADORA DEL PROBLEMA DE

SANEAMIENTO. LOS POBLADORES DE LA LOCALIDAD DEL ANEXO CABRILLAS NO

CUENTAN CON EL SERVICIO DE DESAGÜE, POR LO QUE REALIZAN SUS

NECESIDADES BÁSICAS AL AIRE LIBRE Y EVACUAN LAS AGUAS SERVIDAS A LAS

CALLES, TRAYENDO ESTO CONSECUENCIAS NEGATIVAS COMO SON

ENFERMEDADES DIARREICAS E INFECCIONES Y POLUCIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE

C.2 Objetivos

Construcción de 01Capatacion tipo ladera, en el sector La Hoyada de los

Goshgohs.

Construcción de 01 reservorio de 6 m3

Page 6: Exp tec agua_potable_cabrillas

Línea de conducción Tubo PVC C-10 D= 3/4” = 597.20 ml

Línea de Distribución Tubo PVC C-10 D= 3/4” = 4,025.74 ml.

Línea de Distribución Tubo PVC C-10 D=1/2” = 1,178.06 ml.

Construcción de 09 CRP N° 07.

Construcción de 25 Conexiones Domiciliarias de Agua.(piletas)

C.3 Beneficiarios

Viene a ser la población del Caserío del ANEXO CABRILLAS.

C.4 Características del Suelo

Las características del suelo en cuanto a la resistencia y perfil geológico del sub

suelo donde irá cimentada el reservorio y estructuras, cuenta con un estudio de

Suelos el cual se adjunta para mayor apreciación.

D.- DESCRIPCION GENERAL DE LAS OBRAS PROYECTADAS

El contratista ejecutar las metas indicadas según la verificación y aprobación de la

supervisión, y cumpliendo el procedimiento técnico de cada partida según las

especificaciones técnicas.

El orden de la metas en la ejecución no influye en el cumplimiento de cada una de

ellas, ya que el constructor realizara un plan de trabajo adjuntando el calendario

de avance de obra, a fin de poder cumplir con el presente estudio.

E.- PLAZO DE EJECUCION

El plazo de Ejecución de la Obra es de 2.0 MESES (60) días calendarios.

F.- VALOR COSTO INVERSION TOTAL

El monto del Valor de la Inversión total asciende a la suma de S/. 206,293.09 - VER

CUADRO RESUMEN EN PRESUPUESTO.

TOTAL PRESUPUESTO de OBRA 178,293.09

Expediente Tecnico 13,500.00

Supervisión y Liquidación 7,500.00

Capacitación de Personal para

mantenimiento

7,000.00

Inversión Total Precios Privados 206,293.09

Page 7: Exp tec agua_potable_cabrillas

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 8: Exp tec agua_potable_cabrillas

ESPECIFICACIONES TECNICAS

GENERALIDADES:

Las presentes Especificaciones Técnicas, junto con los planos y metrados darán una pauta

para la ejecución de la obra a realizarse, entendiéndose que el Ingeniero Supervisor,

designado por la entidad Licitante, tiene la máxima autoridad para modificarlas y/o

determinar los métodos constructivos que en casos especiales se pudieran presentar, así

como verificar la buena ejecución de la mano de obra, la calidad de los materiales, etc.

Las presentes especificaciones son validas en tanto no se opongan con los reglamentos y

normas conocidas:

- Reglamento Nacional de Edificaciones.

- Normas de ITINTEC

- Normas ASTM

- Normas ACI

Especificaciones Técnicas especiales de fabricantes que sean concordantes con las normas

enunciadas.

II. DEFINICIONES:

IINNGGEENNIIEERROO RREESSIIDDEENNTTEE..--

El residente de Obra será un Ingeniero colegiado con experiencia en trabajos similares, no

menor de 2 años, quien asumirá la responsabilidad de la Obra.

IINNGGEENNIIEERROO SSUUPPEERRVVIISSOORR..--

La Unidad ejecutora según lo establecido en las partes legales, designara a un Ingeniero

Supervisor con experiencia en trabajos similares, quien asumirá la responsabilidad de

Supervisar la Obra; también denominado SUPERVISOR que estará encargado de velar,

directamente y permanentemente por la correcta ejecución de la Obra y cumplimiento de los

aspectos técnicos.

Para tal cometido, cualquier indicación de la Unidad Ejecutora al Residente, se hará por

medio de la Supervisión.

MMAAQQUUIINNAARRIIAA,, HHEERRRRAAMMIIEENNTTAASS YY EEQQUUIIPPOO..--

El residente deberá proveer en la debida oportunidad, condición y cantidad, el equipo

propuesto en su oferta para la ejecución de la Obra y que no podrá ser menor al indicado en

las bases de Licitación, así mismo deberá proveer las herramientas e implementos

necesarios de manera tal que no origine retrasos en el avance de la Obra.

La Supervisión revisara su funcionamiento de manera que cumplan con las especificaciones

de las partidas correspondientes y podrá ordenar su retiro cuando su empleo atenta contra la

buena calidad de los trabajos. Los costos de reparación y reemplazo, serán de exclusiva

cuenta del residente.

PPEERRSSOONNAALL..--

Page 9: Exp tec agua_potable_cabrillas

El personal especializado y la mano de obra será de primera, y el supervisor podrá ordenar

el retiro del personal cuya labor vaya en detrimento de la buena calidad de la Obra.

EEXXTTEENNSSIIOONN DDEE LLAASS EESSPPEECCIIFFIICCAACCIIOONNEESS..--

Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecución de

la obras de arte así como la totalidad de los metrados, comprendida dentro del Expediente

Técnico, mas allá de lo establecido en estas especificaciones, el ingeniero Supervisor, tiene

autoridad suficiente para ampliar estas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a

emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo, sin que ello

origine reclamo alguno sobre pago adicional.

La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas

especificaciones y también de aquellos no incluidos en las mismas, pero si están en la serie

completa de planos, documentos complementarios.

EESSPPEECCIIFFIICCAACCIIOONNEESS YY PPLLAANNOOSS..--

El residente deberá obligatoriamente tener disponible en la obra el juego completo de planos

y de las presentes especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure

únicamente en los planos o en las especificaciones, será valido como si se hubiera mostrado

en ambos.

EERRRROORREESS UU OOMMIISSIIOONNEESS..--

Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el proyecto, tanto en diseños como en

metrados, se pondrán inmediatamente por escritos a conocimiento del Ingeniero Supervisor

designado para la Obra, para su solución respectiva.

El incumplimiento o demora de este requisito será exclusiva responsabilidad del Residente

AACCCCEESSOO AA LLAA OOBBRRAA..--

El personal autorizado del ente proponente y del Ingeniero Supervisor deberá tener acceso

en cualquier momento a la Obra, almacenes y sitios donde se efectúen los trabajos, o donde

se reciban materiales, elementos de construcción y equipos.

MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO YY RREEPPAARRAACCIIOONN..--

Durante el periodo de ejecución de la Obra, hasta la fecha de recepción de la misma, el

Residente deberá hacer el mantenimiento y reparación de los trabajos efectuados.

Los trabajos de reparación serán a cuenta del Residente y deberán ejecutarse a la primera

indicación del Supervisor.

PPRREEVVEENNCCIIOONNEE DDEE AACCCCIIDDEENNTTEESS..--

El Residente en todo momento tomará las precauciones necesarias para la Seguridad de sus

Obreros y empleados durante la construcción de las obras de este contrato; no le será

permitido el almacenamiento de combustible y explosivos en las inmediaciones de las

oficinas y vivienda.

El Residente esta Obligado al, cumplimiento de todas las disposiciones vigentes sobre

seguros contra accidentes del personal y obreros asignados a la obra.

Page 10: Exp tec agua_potable_cabrillas

CCOONNDDIICCIIOONN DDEE LLOOSS MMAATTEERRIIAALLEESS..--

Es obligación del encargado organizar y vigilar las operaciones relacionadas con los

materiales que deben utilizar en la obra, tales como:

- Provisión.

- Transporte.

- Movilización de maquinaria.

- Carguío.

- Acomodo.

- Limpieza.

- Protección.

- Conservación en los almacenes y/o depósitos.

- Muestras, probetas, análisis, certificados de capacidad, etc.

La provisión de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación ni en abundante

cantidad, de manera que su presencia en la obra cauce molestias, o que por el prolongado

almacenamiento desmejore las propiedades particulares de éstos.

Todos los materiales a usarse en la obra deben ser de primera calidad en su especie, los

que vienen en envase sellado, se mantendrán en este estado hasta su uso.

CCUUAADDEERRNNOO DDEE OOBBRRAA

Todas las consultas, absoluciones, notificaciones, etc.; referentes a la obra deben de

anotarse en el Cuaderno de Obra que debe permanecer en la obra para su consulta en

cualquier momento que se solicite, también se anexara las copias de cuaderno en cada

informe del residente así como del supervisor.

III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES

Estas especificaciones tienen un carácter general, en caso de cualquier discrepancia con

lo señalado en los planos del proyecto, será valido lo indicado en estos últimos.

Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la

construcción de la obras.

CONDICIONES GENERALES

Estas especificaciones tienen un carácter general, queda en consecuencia entendido que

mas allá de sus términos, el supervisor tiene autonomía en la obra sobre la calidad de los

materiales y sobre el método a seguir para la ejecución de los trabajos y podrá ampliar las

presentes especificaciones precisando los métodos para una correcta ejecución de

cualquier trabajo.

MATERIALES

Los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos, de primera

calidad y de conformidad con las especificaciones. Los materiales que vinieran envasados

deberán entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.

Page 11: Exp tec agua_potable_cabrillas

En general, todos los materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

01.0. OBRAS PROVISIONALES

GENERALIDADES:

Las obras provisionales comprenden aquellas que deben ejecutarse en forma

inmediata y transitoria y que son necesarias llevarlas a cabo para buen control y

seguridad de todos los elementos que han de intervenir en la construcción proyectada;

teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes del Reglamento Nacional de

Construcciones.

CONSTRUCCIONES PROVISIONALES:

Dentro de las obras provisionales de carácter transitorio está la construcción de

oficinas para la atención del Ingeniero Supervisor y Residente de parte del Núcleo

Ejecutor, almacenes de materiales, depósitos de herramientas, caseta de guardiana,

cartel de obra, etc.

- Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutarán la

construcción y estarán ubicados en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del

personal como de los materiales sean los más cortos posibles y no interfieran con el

desarrollo normal de las obras.

- El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de albañilería, madera

ó elementos prefabricados aprueba de precipitaciones pluviales deberán estar dotados

de luz, ventilación, etc.

REGLAMENTO:

Son válidas estas especificaciones en tanto no se opongan con lo mencionado en el

Reglamento Nacional de Edificaciones.

01.01. CARTEL DE OBRA DE 2.40 X 3.60 MT.(UND)

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la fabricación y colocación del cartel de obra de dimensión

aproximada de 3.60 x 2.40 mt., las piezas serán acopladas y clavadas de tal manera

que quede perfectamente rígido.

Los bastidores y parantes serán de madera tornillo, los paneles serán de material de

Banner publicitario.

Los colores y emblema serán los indicados por la institución financiera.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por unidad (Und).

Page 12: Exp tec agua_potable_cabrillas

BASES DE PAGO

El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado a precios unitarios, por

unidad, con cargo a la partida “Cartel de Identificación de la Obra de 3.60 x 2.40 mt”

según precio, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total

por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier

actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.02. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS (glb)

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende las acciones necesarias para carguío, transporte y descarga

de los elementos necesarios al lugar de las obras; equipo pesado, liviano,

herramientas, en general todo lo necesario para instalar y empezar los trabajos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en forma global.

Hasta el 50% del monto ofertado por esta partida, se hará efectivo cuando el total del

equipo mínimo se encuentre operando en la obra. El 50% restante se abonará al

término de los trabajos, cuando los equipos sean retirados de la obra, con la debida

autorización del supervisor.

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será global. Esta partida solo servirá para la movilización de

equipo y herramientas menores transportado hasta el lugar de la Obra, entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

01.03. TRANSPORTE DE MATERIAL A OBRA (glb)

DESCRIPCIÓN

Consiste en el transporte por tonelada de material de construcción, desde Huaraz

hasta el lugar de la obra, de acuerdo a la programación de Obra y del requerimiento de

residente de obra, se detalla en la el cálculo de flete de los insumos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en global

(glb).

BASES DE PAGO

El pago se hará en global (glb), según precio unitario del presupuesto de obra

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la

mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o

suministro necesario para la ejecución del trabajo

01.04. PLACA RECORDATORIA (und)

DESCRIPCIÓN:

Page 13: Exp tec agua_potable_cabrillas

La placa ira ubicada en lugares visibles y tendrá una dimensiones de 0.40 x0.60 cm, de

mármol debidamente tallada según el modelo de la entidad

METODO DE MEDICION :

La medición se hará por "UND” de placa colocada, verificados en obra y con planos

del proyecto.

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos serán pagados de acuerdo al análisis de precios unitarios

respectivos, por unidad (UND) de placa colocado aprobado por el ingeniero

supervisor, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por

toda la mano de obra , materiales ,equipos, herramientas e imprevistos necesarios

para la ejecución de la partida.

02.0. CAPTACION DE LADERA

02.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO (m2)

DESCRIPCIÓN:

El residente deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y

replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por

medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia

indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas

del terreno, etc.

El residente no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente

se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la

nivelación del terreno.

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,

deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

METODO DE MEDICION:

Estos trabajos se computaran de acuerdo al área del terreno ocupada por el trazo,

resultante de multiplicar el ancho de la zona de trabajo por la longitud respectiva.

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos serán pagados de acuerdo al análisis de precios unitarios

respectivos, por metro cuadrado (M2) de trazo, entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por toda la mano de obra , materiales ,equipos,

herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02 EXCAVACIONES MASIVAS MANUAL (m3

DESCRIPCIÓN:

Esta partida se refiere a la forma como debe ejecutarse la excavación en las zonas

donde se requiere realizar la excavaciones para la captación en la ladera que se

Page 14: Exp tec agua_potable_cabrillas

encuentran contemplados en los planos, según los niveles y pendientes que indica la

topografía.

METODO DE MEDICION:

La medición se hará en términos de metros cúbicos, medida en su posición original.

BASE DE PAGO:

Los trabajos de esta partida se pagaran de acuerdo al análisis de precios unitarios

respectivos, por metro cúbico (M3) previa aprobación por parte de la entidad.

Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la

mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o

suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:

Los encofrados serán diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente

sin deformarse, el empuje del concreto al momento del llenado y el peso

El encofrado se construirá de modo tal, que facilite la labor de desencofrado sin

producir daños a las superficies de concreto vaciadas.

Antes de ejecutar los vaciados de concreto el ingeniero inspeccionará los encofrados

con el fin de aprobarlos.

METODO DE MEDICION:

El encofrado de sobre cimientos se medirá en metros cuadrado (M2) en la cara de

ambos lados .La superficie a encofrar se obtendrá multiplicando la longitud total de

sobre cimientos por su arista vertical la cual se detalla en los planos.

BASE DE PAGO:

Esta partida se pagara de acuerdo al análisis de precios unitarios respectivos, por

metro cuadrado (M2) de encofrado realizado, entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,

materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.04 CONCRETO FC=100 KG/CM2, SIN MEZCLADORA (m3)

02.05 CONCRETO FC=140 KG/CM2 (m3)

02.06 CONCRETO FC=175 KG/CM2 (m3)

CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo

diseño figura en el juego de planos del proyecto.

Complementan estas especificaciones las notas detalles que aparecen en los planos

estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de

Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-77) y de la A.S.T.M.

CONCRETO

Page 15: Exp tec agua_potable_cabrillas

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en forma

manual, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias, capaz de ser

colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez

endurecido.

a)Dosificación

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del

concreto, sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las

cantidades que debe ser mezclado.

b)Consistencia

Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados

deben de presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se

introduzca en los ángulos, no debiéndose producir segregación de sus componentes.

En la preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de

sus componentes sean estos: arena, piedra, cemento y agua siendo este último de

primordial importancia.

En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma

relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de

concreto a usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y menor es la resistencia

que se obtiene del concreto.

c)Esfuerzo

El esfuerzo de compresión especificado del concreto f´c para cada porción de la

estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada

a los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de conformidad de cada

mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de

acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se

está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas

las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo

concreto, aprobados en la misma oportunidad. A pesar de la aprobación del Ingeniero

Supervisor y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de

acuerdo a las especificaciones.

La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

d)Mezclado

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades

definidas deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales, esta

operación debe realizarse sin mezcladora mecánica.

.

Page 16: Exp tec agua_potable_cabrillas

La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse será colocada en el

lugar a dar vuelta al concreto en forma manual cuando ya se haya vertido en esta por

lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocará en el transcurso de los 25%

de tiempo de mezclado.

Diseño de Mezcla

El Ejecutante hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los

ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las

proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de

cemento, los gastos de estos ensayos son por cuenta del Ejecutante.

El Ejecutante deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio

siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.

e)Materiales

Cemento:

El cemento a utilizarse será el Tipo I y Tipo MS en aquellas estructuras de concreto

simple y/o armado que estén, debiendo cumplir ambos, con las Normas del ASTM y del

ITINTEC.

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el que

podrá tener una variación de +- 1% del peso indicado; también se usa cemento a

granel para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no se

produzcan cambios en su composición y características físicas.

Agregados:

Los agregados que se usarán son: el agregado fino (arena) y el agregado grueso

(piedra chancada y/o grava de río). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes

separados del concreto.

Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C 33, tanto para los

agregados finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las

Normas ASTM - D 448, para evaluar la dureza de los mismos.

Agregados Finos (Arena de Río o de Cantera)

Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duros resistente a la abrasión, lustrosa;

libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,

esquistos, pizarras, álcalis, materias orgánicas.

Se controlará la materia orgánica indicada en ASTM-C-136 y ASMT-C-17–ASMT-C-

117.

Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores

siguientes:

Material

Porcent.

Permisib. Por

Page 17: Exp tec agua_potable_cabrillas

Peso

Material que pasa la malla N° 200 (Desig. ASMT

C-117)

3

Lutitas (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. De

líq. Denso, 1.95)

1

Arcilla (Desig. ASTM C-142) 1

Total de otras sustancias deletéreas (tales como

álcalis, mica, granos cubiertos de otros mat.

Partículas blandas escamosas y turba)

2

Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por

medio de mallas standard (ASTM Desig. C-136), deberá cumplir con los límites

siguientes:

Malla % que Pasa

3/8 100

4 90-100

8 70-98

16 50-85

30 30-70

50 10-45

100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la

variación del módulo de fineza no excederá 0.30.

El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas

determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como

ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88 y otros que considere necesario.

El Ingeniero muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra. La arena

será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el

Ingeniero.

Agregado Grueso

Deberá ser de piedra o de grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra

deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de

carácter etéreo. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.

La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda

cúbica.

Page 18: Exp tec agua_potable_cabrillas

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que

pueden ser efectuados por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131,

ASTM-C-88, ASTM-C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa

1.1/2” 100

1” 95 - 100

1/2” 25 - 60

4” 10 máx.

8” 5 máx.

El Ingeniero muestreará y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según

sea empleado en la Obra. El agregado grueso será considerado apto, si los resultados

de las pruebas están dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos.

En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura

se podrá reducir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del

concreto y siempre y cuando cumpla con el Slump ó asentamiento requerido y que la

resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón

Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias,

libres de cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas,

escamas, terrones u otras sustancias perjudiciales.

De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como

mínimo y la malla de 2” como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que

entre en contacto con los componentes del concreto y por lo menos semanalmente.

Agua:

El agua a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable,

fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales

minerales, materiales orgánicos, partículas de humus, fibras vegetales, etc.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas

y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable

solo cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28

días de resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua destilada.

Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C-109. Se

considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las

normas ASTM-C-70.

ENCOFRADOS

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo

objeto principal es contener al concreto, dándole la forma requerida debiendo estar de

acuerdo con lo especificado en las normas ACI-347-68.

Page 19: Exp tec agua_potable_cabrillas

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la

colocación y vibrado del concreto y la suficiente rapidez para mantener las tolerancias

especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies

verticales a menos que sea requerido o permitido.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por

su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado inferior a

200 Kg./cm2.

La deformación máxima entre los elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la

luz entre los miembros estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán

debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la

posición y forma deseada con seguridad.

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser

bombeado para compensar las deformaciones, previamente al endurecimiento del

concreto.

Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de parantes inclinados o puntuales, deben

ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de

colocación del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra deflexiones

laterales.

Aberturas temporales deben ser previstas en base de los encofrados de las columnas,

paredes en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de

que el concreto sea vaciado.

Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto,

tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada

comercialmente.

Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales

pueden ser removidos sin acusar astilladuras en las capas del concreto después que

las ligaduras hayan sido removidas.

Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán tipo tal que no dejen

elemento de metal alguno más adentro de 1cm de la superficie.

Las formas de madera para aberturas en paredes debe ser construidas de tal forma

que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá de contrarrestar el hinchamiento de

las formas.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser

determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando

a criterio del Ingeniero Inspector dichos tamaños y espaciamiento.

Page 20: Exp tec agua_potable_cabrillas

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser

examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene

el Ingeniero.

Las porciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que

abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero,

terminado de tal manera que se obtenga la superficie de textura a la del concreto

circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.

ALMACEN AMIENTO DE MATERIALES

Agregados:

Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio

suficientemente extenso de tal forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de

agregados sin que se produzca mezcla entre ellos de modo preferente debe ser en una

losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con tierra y otros

elementos nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado al

sitio en donde se preparará el concreto para dar vuelta a pulso.

Cemento:

El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar construido por

una losa de concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de

evitar la humedad del terreno que perjudica notablemente sus componentes.

Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y fácil

manejo. Se irá usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben

ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas

y las que presenten endurecimiento en la superficie. Deben contener un peso de

42.5kg. de cemento cada una.

En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en sitios

cerrados y en la boca de descarga debe tener dispositivos especiales de pasaje de tal

suerte que cada vez que se accione este dispositivo entregue sólo 42.5kg de cemento

con +- 1% de tolerancia. El almacenamiento del cemento debe ser cubierto toda su

área.

Del Agua:

Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del

diámetro adecuado.

CURADO DEL CONCRETO

Será por lo menos 7 días, durante los cuales se mantendrá el concreto sobre los 100ºc.

En condición húmeda, esto a partir de las 10 o 12 horas del vaciado.

Cuando se usan aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con

agua, especialmente cuando el sol actúa directamente; los elementos verticales se

Page 21: Exp tec agua_potable_cabrillas

regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el

uso de los plásticos como las de polietileno.

02.07 ACERO FY=4200KG/CM2. (kg)

DESCRIPCIÓN

Acero: fy = 4,200 kg/cm2, las características de su composición, habilitación y

colocación,

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por kilogramo (Kg) para acero.

BASES DE PAGO

El pago se hará por kilogramo (Kg) para acero; según precio unitario del contrato;

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la

mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o

suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.08 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE 1:2 E=1.5 CM (m2)

02.09 TARRAJEO EXTERIOR EXTERNO MORTERO 1:2 E=1.5 CM (m2)

DESCRIPCIÓN

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la

buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

El revoque deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies donde

debe ser aplicado. Luego se les aplicarán un pañeteo previo mediante la aplicación de

mortero.

La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 2 cemento-arena y

deberá zarandearse para lograr su uniformidad, en lado interior de la captación se

colocara impermeabilizante.

Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias de todo

residuo anterior.

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente horizontal y vertical.

La aplicación de las mezclas será paleteando con fuerza y presionando contra los

parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida,

siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor de 2.5 cm.

Las superficies a obtener serán completamente planas, sin resquebrajaduras,

eflorescencias ó defectos de textura.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).

BASES DE PAGO

El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato

por metro cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total de la mano de obra, materiales, herramientas y cualquier actividad

Page 22: Exp tec agua_potable_cabrillas

necesaria para la ejecución del trabajo.

02.10 FILTRO DE GRAVA (m3)

DESCRIPCIÓN

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la

buena ejecución en la colocación de de grava de ½ y ¾”, previa conformidad del

supervisor.

Esta se colocara en capa de 0.10 cm, en la parte de la captación que servirá para

purificar el agua.

El cambio de dicho material será aprobado por el supervisor de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro cubico (m3).

BASES DE PAGO

El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato

por metro cubico (m3); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total de la mano de obra, materiales, herramientas y cualquier actividad

necesaria para la ejecución del trabajo.

02.11 FILTRO DE ARENA (m3)

DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la

buena ejecución en la colocación de de Arena Gruesa, previa conformidad del

supervisor.

Esta se colocara en capa de 0.10 cm, en la parte de la captación que servirá para

purificar el agua.

El cambio de dicho material será aprobado por el supervisor de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro cubico (m3).

BASES DE PAGO

El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato

por metro cubico (m3); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total de la mano de obra, materiales, herramientas y cualquier actividad

necesaria para la ejecución del trabajo.

02.12 PINTURA CON ESMALTE (M2)

DESCRIPCION:

PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES

Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.

En general se pintarán las superficies exteriores y las superficies visibles de elementos

de concreto.

Page 23: Exp tec agua_potable_cabrillas

En el primer caso será con pintura esmalte, previa base, la que será selladora de

muros en elementos de concreto. Las superficies con imperfecciones serán resanadas

con un mayor grado de enriquecimiento del material.

Antes del pintado de cualquier elemento, todo trabajo terminado será protegido contra

salpicaduras y manchas.

Para efectos de mantenimiento la pintura llegará a la obra en sus envases originales e

intactos, se deberá evitar el asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación

y así garantizar uniformidad en el color.

MÉTODO DE MEDICIÓN.

El área a pagarse será el número de metros cuadrados, medido en su posición original

de acuerdo con los planos y/o indicaciones del Ingeniero Inspector.

BASE DE PAGO.

La unidad de medida para efectos del pago será de acuerdo al análisis de precios

unitarios por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y

cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.13 CARGUIO MANUAL DE AGREGADOS (m3)

DESCRIPCION:

La presente especificación es aplicable a los trabajos de transporte manual de

agregados a la obra y según lo indique el residente de Obra.

El carguío se efectuara en forma manual, abasteciendo de material a los vehículos de

transporte y/o cualquier movibilidad que hagas de sus veces, el cual se ejecutara bajo

una organización de cuadrillas.

MÉTODO DE MEDICIÓN.

El área a pagarse será el número de metros cúbicos, medido en su posición original de

acuerdo con los planos y/o indicaciones del Ingeniero Inspector.

BASE DE PAGO.

La unidad de medida para efectos del pago será de acuerdo al análisis de precios

unitarios por metro cubico (m3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y

cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.14 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA D=100M (m3)

DESCRIPCIÓN:

Comprende en acarrear material a obra, transportar el material justo en el kilometro

que se va a realzar los trabajos respectivos, y/o lo mas cercano a la ejecución de los

trabajos

Page 24: Exp tec agua_potable_cabrillas

Acarrear significa llevar el material al lugar indicado según la dirección del responsable

técnico, y del supervisor, el cual será en medios de transporte de la localidad, ya sean

burros yeguas, caballos, quienes pueden llegar al lugar de la obra solicitada.

Así mismo se puede llevar en forma manual.

Se debe de de considerar la seguridad de dichos animales y de las personas quienes

son encargados de llevar dichos materiales.

METODO DE MEDICION:

El volumen de material a acarrear es en metros cúbicos (m3).

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará por metro cúbico (M3) de acuerdo a las partidas aprobadas en el

presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total

por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier

actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.15 TAPA SANITARIA METALICA DE 0.70X0.70M (und)

02.16 TAPA SANITARIA METALICA DE 0.40X0.40M (und)

DESCRIPCIÓN

Las dimensiones y diseño serán según diseño del plano de detalles, quien el

supervisor verificara las medidas y espesores de dicha tapa.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por unidad (Und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (Und) según precio unitario del contrato, entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

02.17 TUBERIA PVC C-10 Ø 11/2" (ml)

02.18 TUBERIA PVC C-10 Ø 2" (ml)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de los ambientes de la

captación, incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión de los tubos

hasta llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente a la Línea de

Conducción.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por metro Lineal (ml).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro Lineal (ml).según precio unitario del contrato, entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

Page 25: Exp tec agua_potable_cabrillas

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

02.19 CODO PVC SAP 2"X90° (und)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de accesorio de codos que permitirán adaptar

mejor la tubería de ventilación.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por Unidad (und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (und).según precio unitario del contrato, entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

02.20 CANASTILLA DE 11/2" (und)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de accesorio que permitirán y servirán de filtro

para que no pasen basuras poñas, propias de la captación, y de esta manera proteger

la línea de Conducción.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por Unidad (und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (und).según precio unitario del contrato, entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

02.21 VALVULA COMPUERTA Ø 11/2" - FLEXIBLE (und)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de la válvula, el cual permitirá regular las

presiones del caudal, según diseño, previa conformidad del Supervisor de Obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por Unidad (und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (und).según precio unitario del contrato, entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

Page 26: Exp tec agua_potable_cabrillas

02.22 POZO DRENAJE (und)

DESCRIPCIÓN

Comprende El Suministro Y Colocación Del Pozo De Drenaje Cuya Característica Es

Drenar Pequeños Caudales Provenientes De La Limpieza O Mantenimiento A La

Captación.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por Unidad (und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (und).según precio unitario del contrato, entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

01.01.00 CERCO DE LA CAPTACION DE LADERA

01.03.01. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (M2)

VER ITEM N° 01.02.01

01.03.02. EXCAVACIONES MASIVAS MANUAL (M2)

VER ITEM N° 01.02.02

01.03.03. CONCRETO SIMPLE 1:12+30% P.M. (M3)

Llevarán concreto simple a aquella estructura que este indicado en los planos, que se

apoyan sobre el terreno y serán de concreto ciclópeo 1: 12 (Cemento – Arena – Piedra

chancada), con 30% de piedra mediana, lográndose una mezcla trabajable que deberá

respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto de resistencia especificada en

los planos.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la

excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se

hará utilizando manualmente, debiendo efectuarse estas operaciones por el mínimo

durante 15 minuto por 10 bolsas.

Sólo podrá emplearse agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que pueda

dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se

colocarán las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo

menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por

la mezcla sin que se toquen los extremos.

Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se

produzcan derrumbes.

Se tomarán muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTM. 0172, previo

resultados de diseño de mezclas.

Page 27: Exp tec agua_potable_cabrillas

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a la descripción anterior, se medirá en metros cúbicos

(m³).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cúbico (m³) según precio unitario del contrato,

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la

mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o

suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.03.04. CONCRETO F'C=140 KG/CM2 (M3)

VER ITEM N° 01.02.05

01.03.05. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)

VER ITEM N° 01.02.03

01.03.06. ACERO F'Y=4200 KG/CM2 (kg)

VER ITEM N° 01.02.07

01.03.07. TARRAJEO EXTER. MEZ. 1:5, E=1.5 CM (M2)

VER ITEM N° 01.02.09

01.03.08. PUERTA METÁLICA (1.00X2.00) (und)

DESCRIPCIÓN

Las dimensiones y diseño serán según diseño del plano de detalles, quien el

supervisor verificara las medidas y espesores de dicha tapa.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por unidad (Und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (Und) según precio unitario del contrato, entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

01.03.09. ALAMBRE PUA Nº 16 (ml)

DESCRIPCIÓN

Los insumos y las instalaciones de alambre de púas para cobertura de cerco

perimétrico de la captación.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por unidad (Und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (Und) según precio unitario del contrato, entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

Page 28: Exp tec agua_potable_cabrillas

01.03.010. PINTURA LATEX EN COLUMNAS

DESCRIPCIÓN

Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las

superficies, las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser este

de marca conocida.

En superficie de paredes nuevas; se aplicará una mano de imprimante con brocha y

una segunda mano de imprimante (puro) con espátula metálica, el objeto es obtener

una superficie tersa é impecable; posteriormente se lijará utilizándose lija muy fina (lija

de agua), necesitándose la aprobación del Ingeniero Supervisor antes de la aplicación

de la primera capa de pintura.

Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y

cielos rasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano

definitiva.

No se aceptarán desmanches sino más bien otra mano de pintura el paño completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán

dejarse tiempo suficiente ente las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir

que ésta seque convenientemente.

Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que

ésta sea.

Es importante hacer notar que independientemente de las dos manos de pintura, la

superficie pintada deberá quedar con un color parejo, por lo tanto de ser necesario se

tendrá que aplicar las manos de pintura adicionales que den uniformidad a la superficie

pintada.

La pintura a utilizarse será Látex de reconocida calidad solamente de las marcas

Sherwin Williams y/o Vinilátex de Fast; y deberán ser llevados a obra en sus

respectivos envases, debiéndose realizar cualquier mezcla al pie de la obra, no

permitiéndose mezclas hechas fuera de la obra. La aplicación será:

En Interiores: Cielo Rasos: Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con

pintura a base de látex sintético. Paredes: Se aplicará una mano de imprimante para

muros y dos manos de pintura a base de Látex.

En Exteriores: En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicarán una mano de

imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir las adversas

condiciones climáticas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por metro cuadrado (m²).

BASES DE PAGO

El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato

por metro cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

Page 29: Exp tec agua_potable_cabrillas

compensación total de la mano de obra, materiales, herramientas y cualquier actividad

necesaria para la ejecución del trabajo.

01.02.00 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA INSTALACION DE TUBERIAS PVC EN

REDES DE AGUA POTABLE (LINEA DE CONDUCCION)

1.00 MATERIALES:

1.1 Tuberías:

Las tuberías correspondientes a esta especificación será de PVC. de C-7.5, que

reúnan las condiciones de las Normas Oficiales.

1.2 Uniones:

Las juntas serán flexibles y permitirán una desviación angular de 6° entre dos tubos

instalados, las juntas se harán a base de anillos de jebe y serán del tipo de uniones

sueltas.

Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho e introduscalo

en la parte más gruesa hacia el interior, asegurándose que se aloje en su canal en

perfecto contacto.

1.3 Accesorios:

Los accesorios serán de PVC-SAP o de fierro fundido tipo masa, (según las

consideraciones del caso) para este tipo de tuberías.

01.04.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO (ml)

DESCRIPCIÓN:

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,

deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de

referencia y las estacas de nivelación.

Se considera la ejecución de todos los trabajos topográficos que se requieran para las

diferentes obras durante el tiempo que dure la ejecución de éstas, siendo las mismas:

levantamiento de perfiles, secciones y control de la rasante.

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de terreno trabajado, en el caso de

captaciones, reservorio, cámaras, cajas de válvulas, piletas. En el caso de la línea de

conducción y red de distribución será medido en metros lineales (m).

METODO DE MEDICION:

Estos trabajos se computaran de acuerdo a la distancias de la tubería. Se medirán por

(ml).

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos serán pagados de acuerdo al análisis de precios unitarios

respectivos, por metro lineal (ML) de trazo, entendiéndose que dicho precio y pago

Page 30: Exp tec agua_potable_cabrillas

constituirá compensación total por toda la mano de obra , materiales ,equipos,

herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04.02 EXCAVACION DE ZANJA (ml)

DESCRIPCIÓN:

La excavación se ejecutará con pala y pico y deberán corresponder a las dimensiones

que se indican en los planos, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación

del terreno lo permita y no exista riesgos y peligro de derrumbes o de filtraciones de

agua.

Se obtendrá la aprobación de la Supervisión, para las zanjas antes de instalar la

tubería.

Como condición preliminar, todo el sitio de la Excavación en corte abierto, será primero

despejado de todas las obstrucciones existentes.

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las Zanjas, podrá ser

amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea

determinado por el Ingeniero Supervisor.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de

las tuberías para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito, entre otros.

La zanja necesita ser lo suficientemente ancha para permitir a un hombre trabajar en

condiciones de seguridad, tal como se indica en el siguiente cuadro:

ANCHO DE LA ZANJA

DIÁMETRO

NOMINAL

(mm)

ANCHO DE LA ZANJA

Mínimo

(cm.)

Máximo

(cm.)

110 45 70

160 45 75

200 50 80

250 55 85

300 60 90

350 65 95

METODO DE MEDICION:

Estos trabajos se computaran de acuerdo a la distancias de la tubería. Se medirán por

(ml).

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos serán pagados de acuerdo al análisis de precios unitarios

respectivos, por metro lineal (ML) de trazo, entendiéndose que dicho precio y pago

Page 31: Exp tec agua_potable_cabrillas

constituirá compensación total por toda la mano de obra , materiales ,equipos,

herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04.03 REFINE, NIVELACION Y FONDOS PARA TUBERIA (ml)

DESCRIPCIÓN:

Para proceder a instalar las líneas de agua, las zanjas excavadas deberán estar

refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como

el fondo, teniendo especial cuidado de que no quede protuberancias rocosas que

hagan contacto con el cuerpo del tubo. La nivelación se efectuará en el fondo de la

zanja, con el tipo de cama de apoyo conveniente.

METODO DE MEDICION:

Estos trabajos se computaran de acuerdo a la distancias de la tubería. Se medirán por

(ml).

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos serán pagados de acuerdo al análisis de precios unitarios

respectivos, por metro lineal (ML) de trazo, entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por toda la mano de obra , materiales ,equipos,

herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS MENORES DE 6” (ml)

DESCRIPCIÓN:

Para proceder a instalar las líneas de agua, se debe colocar una cama de apoyo que

consiste en tierra de partículas pequeñas (para evitar rompimiento de la tubería), que

serán zarandeadas del mismo material de la excavación.

METODO DE MEDICION:

Estos trabajos se computaran de acuerdo a la distancias de la tubería. Se medirán por

(ml).

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos serán pagados de acuerdo al análisis de precios unitarios

respectivos, por metro lineal (ML) de trazo, entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por toda la mano de obra , materiales ,equipos,

herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04.05 TUBERIA PVC SAP C-10, D=11/2” (ml)

DESCRIPCIÓN:

DE LA INSTALACION DE TUBERIAS .

INSTRUCCIONES GENERALES:

La tubería debería ser colocada en la zanja cuidadosamente trazada. Se eliminará toda

prominencia rocosa y se emparejará el fondo de una cama de arena o material suelto.

En terreno pantanoso o deleznable, es necesaria la colocación de un solado de

concreto antes de la arena o material suelto para apoyo de la tubería. En los cruces de

Page 32: Exp tec agua_potable_cabrillas

camino, la excavación debe hacerse lo más angosto posible y debe protegerse además

la tubería con un revestimiento de concreto cuyo espesor será determinado como en el

caso del solado por el Ing. Inspector.

Los tubos deben apoyarse sobre el piso de la zanja en toda su extensión. Es

conveniente sin embargo, dejar debajo de cada junta una pequeña cavidad con el fin

de facilitar la revisión al efectuar las pruebas de ensayo.

Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos

de materiales extraños, para evitarlo se debe taponar las entradas de los tubos cada

vez que el trabajo se interrumpa.

Entre tubo y tubo debe dejarse una pequeña separación (5 mm) con el fin de permitir la

libre dilatación del material, motivada por los cambios de temperatura y facilitar al

mismo tiempo la adaptación de la instalación de posible asentamiento de terreno.

La flexibilidad de las juntas permite un ángulo máximo de desviación entre tubo y tubo

de 6°, lo que facilita la colocación de la tubería a los desvíos y cambios de pendientes.

Las desviaciones de servicio se conectan rápidamente, utilizando cualquiera de los

sistemas conocidos, conectando directamente la llave “Corporation” o usando la

abrazadera de sujeción.

En los puntos de cruce con los colectores de desagüe, las tuberías de agua deben

pasar por encima del colector, y deberán instalarse en forma tal, que el puente de

cruce incida con el punto medio de un tubo de agua, de modo de evitar que la unión

quede próxima al colector; no se permitirá que ninguna tubería de agua pase a través o

entre en contacto con alguna cámara de inspección del sistema de Desagüe. Tampoco

que cruce ningún canal o acequia en forma tal que permita el contacto del agua a la

tubería.

METODO DE MEDICION:

Estos trabajos se computaran de acuerdo a la distancias de la tubería. Se medirán por

(ml).

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos serán pagados de acuerdo al análisis de precios unitarios

respectivos, por metro lineal (ML) de trazo, entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por toda la mano de obra , materiales ,equipos,

herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04.06 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA PVC AGUA (ml)

DESCRIPCIÓN:

PRUEBAS HIDRAULICAS:

Examen de tubería:

La comprobación en obra se efectuará para controlar la perfecta ejecución de los

trabajos, su conformidad con el proyecto aprobado para ejecutar las pruebas de

Page 33: Exp tec agua_potable_cabrillas

retenidas y carga, para este efecto se exigirá la ejecución de dos pruebas, la prueba

parcial y la prueba final.

Prueba Parcial:

A medida que se verifique el montaje de la tubería, una vez que estén colocados en su

posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que deben de llevar la

instalación se procederá a hacer pruebas parciales a la presión interna, por tramo de

300 a 500 m. como máximo en promedio. El tramo en prueba debe quedar

parcialmente rellenado dejando descubiertas y limpias todas sus uniones.

El tramo en prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor presión, de

manera de asegurar la completa eliminación de aire por la válvula y grifos de la

aparte alta. El tramo en prueba debe quedar lleno de agua y sin presión y durante

24 horas consecutivas antes de proceder a la prueba de presión o por lo menos un

tiempo necesario para que se sature la tubería.

Por medio de la bomba de mano, colocada en el punto mas bajo se llenará

gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión de trabajo

será mantenida mientras se reconoce la tubería y se examina las uniones en sus

dos sentidos ( 15 mm. sin alteraciones de la aguja sino se hace el recorrido), si el

manómetro se mantiene sin pérdida alguna, si la presión se elevara a la

comprobación utilizando la misma bomba. En esta etapa la presión debe

mantenerse constante durante un minuto, sin bombear por cada diez libras de

aumento en la presión.

La presión de comprobación para servicios de presión normal de trabajo, será de

150 libras por pulgada cuadrada. Se considerará como presión normal de trabajo,

la presión media entre la máxima y mínima o de la instalación en nuestro medio,

mientras no se determine lo contrario dicha presión será de 60 lib./pulg.2 y la

presión mínima de comprobación a la que debe someterse esta equivalente a dos

y media veces la presión normal de trabajo. La prueba se considera positiva si no

se produce roturas o pérdidas de ninguna clase. La prueba se repetirá tantas

veces como sea necesaria hasta conseguir resultados positivos.

Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtraciones más de la cantidad

estipulada, a continuación en litros / hora , según la siguiente fórmula:

N x D x P1/2

F = ----------------

410

Donde: F = Filtración permitida en litros por hora.

N = Número de Juntas.

D = Diámetro del tubo en pulgadas.

P = Presión de prueba en metros de agua.

Page 34: Exp tec agua_potable_cabrillas

Se considera como pérdida por filtración, la cantidad de agua que debe agregarse

a la tubería y que sea necesaria para mantener la presión de prueba especificada

después que la tubería ha sido completamente llenada, y se ha extraído el aire

completamente.

El agua necesaria para la prueba será proporcionada por el Contratista.

Para el control de la prueba en obra, se llevará los formularios correspondientes,

debiendo el contratista ha recabar el certificado de cada prueba efectuado y

acompañarlo(s) como documento(s) indispensable(s) a la valorización que

presente sin cuyo requisito la valorización no puede ser tramitada.

Prueba Final:

Para la prueba final se abrirán las válvulas, grifos, bocas de riego, descargas, etc. y se

dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la prueba de

presión; si fuera posible conveniente comenzar la carga por la parte baja dejando

correr el agua durante cierto tiempo por los grifos, bocas de riegos, etc. hasta estar

seguro que éstas bocas no dejen escapar aíre. Estas aberturas empezaran a cerrar

partiendo de la parte más baja.

METODO DE MEDICION:

Estos trabajos se computaran de acuerdo a la distancias de la tubería. Se medirán por

(ml).

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos serán pagados de acuerdo al análisis de precios unitarios

respectivos, por metro lineal (ML) de trazo, entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por toda la mano de obra , materiales ,equipos,

herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04.07 RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS PARA TUBERIA 11/2” (ml)

DESCRIPCIÓN:

Precauciones para el Relleno:

Después de las pruebas parciales y corregidas los defectos se complementará el

relleno de zanjas tomando las precauciones necesarias como si se trataría de un

material vitrio.

Modo de efectuar el relleno:

Se colocará primeramente tierra fina o material seleccionado, libre de piedras, raíces,

etc. y se apisonará uniformemente debajo de los costados, la longitud total de cada

tubo hasta alcanzar el diámetro horizontal. El relleno seguirá apisonado

convenientemente, en forma tal, que no se levante el tubo y lo mueva de su

alineamiento horizontal o vertical y en sus capas necesarias que no exceda de 10 cm.

de espesor, hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz superior del

Page 35: Exp tec agua_potable_cabrillas

tubo. Esta primera puede ser efectuada parcialmente antes de iniciar las pruebas de

tubería.

El resto de relleno se compactará con rodillos aplanadores y otras máquinas

apropiadas de acuerdo con el material con que se disponga. Las máquinas

deberán pasar tantas veces como sean necesarias para tener una densidad de

relleno, no menor del 95% de la máxima obtenida mediante el ensayo de Proctor.

La compactación será a humedad optima y capas horizontales no mayor de 16 cm.

Tanto la clase de material como la compactación deben controlarse continuamente

durante la ejecución de la obra.

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materiales orgánicos ni

raíces, ni arcillas o limos uniformes. No debe emplearse material cuyo peso sea

menos de 1600 Kg/cm3 . Todos los espacios entre rocas se rellenará

completamente con tierra, no deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo

menos hasta que el relleno haya alcanzado una altura de un metro sobre el lomo

del tubo o parte del colector del concreto.

En las calles sin pavimento se dejara la superficie del terreno pareja, tal como esta

antes de la excavación y los rellenos sucesivos que fuesen menester para

acondicionar la superficie de la zanja en esta forma será la responsabilidad del

Núcleo Ejecutor y residente a esta por 6 meses después de hecho el relleno.

Asentamiento con Agua:

Si fuera posible, conviene apisonar la tierra con agua, evitando la utilización de

pisones, los que podían utilizarse solamente en las capas superiores.

Sustitución de Pavimento:

El Contratista restituirá el pavimento, buzones, veredas, verjas, etc. en su condición

original.

Todo el exceso de tuberías, construcciones temporales, desmontes, etc. serán

retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo completamente limpio a

satisfacción del Ing. Inspector.

Donde se encuentre obstáculos para el alineamiento y gradientes de la tubería,

tales como tuberías de conexiones, etc. Estos deberán ser contenidos o retirados

para luego ser instalados reconstruir o reconstruidos por el Contratista, en caso de

que no sea posible se hará un cambio en el trazo con la autorización del Ing.

Inspector.

La tubería de drenaje de las válvulas de purga no serán conectados bajo ninguna

circunstancia a un buzón de desagüe, o sumergida en ninguna fuente; o de algún

otra manera que exista la posibilidad de succión dentro del sistema de distribución.

Page 36: Exp tec agua_potable_cabrillas

METODO DE MEDICION:

Estos trabajos se computaran de acuerdo a la distancias de la tubería. Se medirán por

(ml).

BASE DE PAGO:

Los trabajos comprendidos serán pagados de acuerdo al análisis de precios unitarios

respectivos, por metro lineal (ML) de trazo, entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por toda la mano de obra , materiales ,equipos,

herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.03.00 RESERVORIO (10M3)

01.05.01. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (M2)

VER ITEM N° 01.02.01

01.05.02. EXCAVACIONES MASIVAS MANUAL (M2)

VER ITEM N° 01.02.02

01.05.03. NIVELACION Y APISONADO E=0.15M. (M2)

DESCRIPCIÓN

Estos trabajos consisten en materializar sobre el terreno, en forma precisa las cotas,

anchos y medidas de la ubicación de los elementos que existen en los planos, niveles,

así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia, según

el BM

Los ejes deben ser fijados en el terreno permanente y deben ser aprobados

previamente por el Ingeniero Supervisor antes de iniciarse las obras.

El apisonado se deberá verificar que el materia sea el apropiado bajo la aprobación de

la supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cuadrado (m²) según precio unitario del contrato,

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la

mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o

suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.05.04. CONSTRUCCION DE DRENES C/MAT GRANULAR Y TUVERIA (ml)

DESCRIPCIÓN

Comprende El Suministro Y Colocación de material granular a la tubería para que

pueda filtrar el agua, ya que cumple la característica de drenar Pequeños Caudales

Provenientes De La Limpieza O Mantenimiento A La Captación.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por metro Lineal (ml).

Page 37: Exp tec agua_potable_cabrillas

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml).según precio unitario del contrato, entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

01.05.05. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (M2)

01.05.06. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE TECHO (M2)

VER ITEM N° 01.02.03

01.05.07. ACERO F'Y=4200 KG/CM2 (kg)

VER ITEM N° 01.02.07

01.05.08. CONCRETO F'C=100 KG/CM2 (M3)

VER ITEM N° 01.02.04

01.05.09. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 (M3)

VER ITEM N° 01.02.06

01.05.010. TARRAJEO EXTER. MEZ. 1:5, E=1.5 CM (M2)

VER ITEM N° 01.02.09

01.05.011. TARRAJEO C/IMP; MEZ. 1:2, E=1.5 CM (M2)

VER ITEM N° 01.02.08

01.05.012. PINTURA CON ESMALTE (M2)

VER ITEM N° 01.02.12

01.05.013. CARGUIO MANUAL DE AGREGADOS (M3)

VER ITEM N° 01.02.13

01.05.014. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA D=100M (M3)

VER ITEM N° 01.02.14

01.05.015. TAPA SANITARIA METALICA DE 0.70X0.70M (M3)

VER ITEM N° 01.02.15

01.05.016. TUBERIA PVC C-10 Ø 1 1/2" (M)

VER ITEM N° 01.02.17

01.05.017. TUBERIA PVC C-10 Ø 2" (M)

VER ITEM N° 01.02.17

01.05.018. CODO PVC SAP 2"X90° (UND)

VER ITEM N° 01.02.19

01.05.019. CANASTILLA DE 1 1/2" (UND)

VER ITEM N° 01.02.20

01.05.020. TUBERIA PVC C-10 Ø 1 1/2"- VENTILACION (M)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de los ambientes Para el

reservorio, incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión de los

Page 38: Exp tec agua_potable_cabrillas

tubos hasta llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente a la Red de

Conducción.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por metro Lineal (ml).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro Lineal (ml).según precio unitario del contrato, entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

01.05.021. VALVULA COMPUERTA Ø 1 1/2" - FLEXIBLE (UND)

VER ITEM N° 01.02.21

01.05.022. VALVULA COMPUERTA Ø2 " - FLEXIBLE (UND)

VER ITEM N° 01.02.21

01.05.023. TEE PVC SAP 1 1/2"x1 1/2" (UND)

01.05.024. TEE PVC SAP 2"x2" (UND)

01.05.025. CODO PVC SAP 1 1/2"x90°" (UND)

01.05.026. CODO PVC SAP 2"x90°" (UND)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de accesorios para el buen funcionamiento del

reservorio.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por Unidad (und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por Unidad (undl).según precio unitario del contrato, entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

01.05.027. LIMPIEZA Y DESINFECTACION DE RESERVORIO (m3)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y desinsectación del reservorio en su total de cubicaje.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por Metro Cubico (m3).

BASES DE PAGO

El pago se hará por Metro Cubico (m3)).según precio unitario del contrato,

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la

mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o

suministro necesario para la ejecución del trabajo.

Page 39: Exp tec agua_potable_cabrillas

01.05.028. SUMINISTRO E INSTALACION DE HIPOCLORADOR (und)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro e instalación del HIpoclorador a fin de poder desinfectar el

agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por Unidad (und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por Unidad (und)).según precio unitario del contrato, entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

01.04.00 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA INSTALACION DE TUBERIAS PVC EN

REDES DE AGUA POTABLE (LINEA DE DISTRIBUCION REDES PRINCIPALES Y

SECUNDARIAS)

VER ITEM N° 01.04.00

01.06.12 VALVULA COMPUERTA D=1/2”-PURGA (und)

01.06.13 VALVULA COMPUERTA D=1”-PURGA (und)

01.06.14 VALVULA COMPUERTA D=3/4”-PURGA (und)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de la válvula, que se colocara al final del tramo

de cada tubería.

Las válvulas de purga se pueden utilizar en componentes de instrumentación como

manifolds o válvulas con toma para manómetros, para ventear la presión de la

conducción de señal a la atmósfera antes de retirar un componente, o para facilitar la

calibración de los dispositivos de control.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por Unidad (und).

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (und).según precio unitario del contrato, entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

01.05.00 CAMARA ROMPE PRESION, CRP-7

01.07.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)

Page 40: Exp tec agua_potable_cabrillas

VER ITEM N° 01.02.01

01.07.02 EXCAVACIONES MASIVAS MANUAL (m3)

VER ITEM N° 01.02.02

01.07.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)

VER ITEM N° 01.02.03

01.07.04 ACERO F’Y=4200 KG/CM2

VER ITEM N° 01.02.07

01.07.05 CONCRETO F'C=175 KG/CM2, SIN MEZCLADORA (M3)

VER ITEM N° 01.02.06

01.07.06 TARRAJEO EXTER. MEZ. 1:5, E=1.5 CM (M2)

VER ITEM N° 01.02.09

01.07.07 TARRAJEO C/IMP; MEZ. 1:2, E=1.5 CM (M2)

VER ITEM N° 01.02.08

01.07.08 PINTURA CON ESMALTE (M2)

VER ITEM N° 01.02.12

01.07.09 ACCESORIOS CRP-7 (GLB)

DESCRIPCIÓN

Las cámaras rompe presiones para el presente proyecto tiene sus accesorios de

ingreso y salida, también presentan elementos de limpieza y rebose.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Los accesorios a emplear serán de primera calidad, no se aceptará elementos con

fallas o usados. Los accesorios serán de PVC- SAP y de clase especificada, previa a

su instalación se procede a su limpieza y luego se coloca el pegamento en la cantidad

necesaria y en forma uniforme que permita un acople adecuado.

Para el uso de los accesorios primero se debe recibir la aprobación del supervisor de la

obra.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará en forma global (GLB), dicho pago constituirá la compensación

total por la mano de obra, materiales, equipo y herramientas utilizados.

02.00.00 SISTEMA DE DESAGUE (CONSTRUCCION DE LETRINAS)

02.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)

DESCRIPCION:

EL área donde se construirá debe estar totalmente limpia de malezas y explanado; no

deben existir elementos que perjudiquen el trazado de las cimentaciones.

La limpieza del terreno comprende la eliminación de basura, eliminaciones de los

Page 41: Exp tec agua_potable_cabrillas

elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda la superficie del terreno

destinado a la obra. Debe evitarse la formación de polvareda excesiva aplicando un

sistema de regado o cobertura.

Los trabajos de eliminación de basura, elementos sueltos y livianos incluyen la

disposición de éstos y su transporte fuera de la obra a mano o en carretilla. La

eliminación de elementos sueltos y pesados comprende el acarreo de éstos en

volquete, fuera de la obra incluyendo las operaciones de carga y descarga.

UNIDAD DE MEDIDA:

Metro cuadrado (M2).

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Para el cómputo de las tareas ejecutadas, se medirá el largo por el ancho, para luego

totalizar la medición de las áreas tratadas.

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará al precio por metro cuadrado (M2), entendiéndose que dicho

precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las

leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución

del trabajo.

02.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO (M2)

DESCRIPCION:

Esta partida comprende el trazo y replanteo de los planos del terreno, el trazo se

refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo se

refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos

durante el proceso de construcción.

UNIDAD DE MEDIDA:

El método de medición será en metros cuadrados (m2), de área trazada y replanteada,

de acuerdo al avance de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Para el cómputo de las tareas ejecutadas, se medirá el largo por el ancho de cada

aula, para luego totalizar la medición de las áreas tratadas.

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2), entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario

para la ejecución del trabajo.

02.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMENTACION (m3)

02.02.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA CONDUCTO DE EVACUACION (M3)

02.02.03 EXCAVACION MANUAL DE HOYO/POZO (M3)

Page 42: Exp tec agua_potable_cabrillas

DESCRIPCION:

Las excavaciones para cimientos corridos serán del tamaño exacto al diseño de estas

estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo

permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se

permitirá ubicar zapatas, cimientos y sardineles sobre material de relleno sin una

consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos. El fondo de toda

excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material

suelto, si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con

material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como

mínimo o en su defecto con hormigón.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y sus

posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Residente

notificará de inmediato y por escrito al supervisor quien resolverá lo conveniente. En el

caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa

verificación del Ingeniero se debe considerar la impermeabilización de la cimentación

con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en

algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado

en los planos y/o presupuesto.

UNIDAD DE MEDIDA:

El método de medición será en metros cuadrados (m2), de área trazada y replanteada,

de acuerdo al avance de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El método de medición será en metros cúbicos (m3), excavados aprobados por el

supervisor.

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por metro cubico (m3), cuyos precios unitarios se

encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,

materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.02.04 CONFORMACION DE TERRAPLEN PARA LA LOSA Y LETRINA(M3)

DESCRIPCION:

Se refiere al terraplén que circundara a la caseta y cuya función es la de evitar el

ingreso de agua superficial a la base y al hoyo. El material de relleno será tal que

permita su compactación y una adecuada estabilidad del terraplén.

El terraplén será protegido contra los efectos erosivos de la lluvia (zona de caída del

techo de calamina), mediante la colocación de piedras (empedrado).

UNIDAD DE MEDIDA:

Page 43: Exp tec agua_potable_cabrillas

El método de medición será en metros cubicos (m3), de área trazada y replanteada, de

acuerdo al avance de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El método de medición será en metros cúbicos (m3), excavados aprobados por el

supervisor.

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por metro cubico (m3), cuyos precios unitarios se

encuentran definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,

materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.03.00 CASETA

02.03.01 CIMIENTO CORRIDO C: H = 1:10 + 30% P.G. max. 8 (m3)

DESCRIPCION:

La colocación del cimiento, con mezcla cemento: hormigón = 1:10, mas un 30 % de

piedra grande embebida uniformemente en la mezcla, el vaciado del cimiento se hará

en las zanjas ya excavadas.

UNIDAD DE MEDIDA:

Metro cuadrado (m3).

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El Volumen del cimiento será la correspondiente a la capacidad comprendida entre el

fondo de la Zanja y cara superior del Cimiento.

FORMA DE PAGO:

El pago se efectuará a precio unitario por metro cúbico(m3) colocado cumpliendo con

las especificaciones que se indique, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y

cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.03.02 SOBRECIMIENTO DE CONCRETO C:H = 1:8 + 25% P.M. max. 6” (m3)

DESCRIPCION:

La colocación del sobre cimiento, con mezcla cemento: hormigón = 1:8, más un 25 %

de piedra mediana embebida uniformemente en la mezcla, El vaciado del cimiento se

hará en los encofrados hechos para este efecto.

UNIDAD DE MEDIDA:

Metro cuadrado (m3)

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El Volumen del cimiento será la correspondiente a la capacidad comprendida entre el

fondo del cimiento y cara superior del sobre cimiento.

FORMA DE PAGO:

Page 44: Exp tec agua_potable_cabrillas

El pago se efectuará a precio unitario por metro cúbico (m3) colocado cumpliendo con

las especificaciones que se indique, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y

cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE SOBRECIMIENTOS (M2)

DESCRIPCION:

Se armará encofrado con madera sin cepillar y espesor no menor de 1.5”. Los

encofrados llevan un barrote de refuerzo de 2” x 3“cada 0.50 m. Se cuidará la

verticalidad y nivelación del encofrado así como que su construcción no sea

deformable. El desencofrado podrá hacerse después de dos (02) días.

UNIDAD DE MEDIDA:

Metro Cuadrado: M2

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Como norma general en encofrados, el área efectiva se tendrá midiendo el desarrollo

de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto.

FORMA DE PAGO:

Esta partida será pagada a precio unitario por Metro cuadrado (m2.) de área encofrada

y aceptada por el Supervisor, de acuerdo al precio del contrato, entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra

incluyendo Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para

la ejecución del trabajo.

02.03.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 (M3)

VER ITEM N° 01.02.06

02.03.05 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 (kg)

VER ITEM N° 01.02.07

02.03.06 PISO DE CEMENTO PULIDO e=75mm (M2)

DESCRIPCIÓN:

Es el piso acabado con cemento pulido y sin colorear, de 48mm de espesor colocado

sobre el falso piso; antes de aplicar esta capa, se dejara reposar la base con tiempo

de 60 minutos, para luego ejecutar la segunda capa y finalmente ser bruñado.

UNIDAD DE MEDIDA:

Metro cuadrado (M2)

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El área de la superficie se obtiene multiplicando el ancho por la longitud. En las

superficies irregulares se calculará el área en función de su forma.

BASES DE PAGO:

Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados aprecio unitario por metro

cuadrado (m2) de área tratada, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

Page 45: Exp tec agua_potable_cabrillas

compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y

cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.03.07 MURO DE SOGA LADRILLO DE ARCILLA 10 X 14X 24 CM, MEZCLA 1:5 (M2)

Descripción:

Los ladrillos serán de 9 X 12 X 24, de arcilla tipo IV, según consta en planos, de

aristas vivas, sin defectos o fallas, será de un color uniforme y no presentará

vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo o un objeto similar producirá un sonido

metálico.

Su acabado exterior será tarrajeado y pintado.

Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras influencias, serán por

lo tanto compactos y fraguados. Sus caras serán planas y de dimensiones exactas y

constantes. Se rechazarán los ladrillos que no cumplan estos requisitos.

El mortero para asentar ladrillos será 1:4, una misma calidad del mortero deberá

emplearse en un mismo muro. Se compensarán el esponjamiento de la arena húmeda,

aumentando su volumen 2%.

Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de

albañilería y antes de su asentado. Deberán tenerse sumergidos en agua el tiempo

necesario para que queden bien embebidos y no absorba el agua del mortero.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo, puesto en la hilada en el momento de su

asentado.

Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía que servirá para

la erección de éste. Este escantillón deberá basarse siempre en la nivelación corrida

sobre el sobrecimiento del ambiente. La nivelación será hecha con nivel de Ingeniero.

En el escantillón se marcará nítidamente la elevación del muro, señalando en cada

hilada el espesor del ladrillo con su correspondiente junta. El albañil deberá someterse

estrictamente al escantillón en el asentado del muro.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros empleando la plomada

del albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.

El supervisor aprobará el correcto amarre y la verticalidad correcta de los muros

levantados.

Las juntas entre ladrillos deben ser las indicadas en la presente especificación.

Los paños que presenten fisuras o no cumplan con las juntas y amarre correcto serán

retirados para proceder a un nuevo asentado.

EJEC U C IÓ N

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,

debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

Que los muros se construyan a plomo y en línea.

Mientras el concreto de la cimentación aún este fresco, se debe rayar la superficie de

Page 46: Exp tec agua_potable_cabrillas

la cimentación en las zonas donde se asentarán las primeras hiladas de ladrillos

En todos los alvéolos de los ladrillos de la primera hilada que llevan refuerzo vertical se

dejan registros de limpieza, estas aberturas se deben hacer con una moladora

previamente al sentado de los ladrillos.

Las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin agua libre,

pero con el siguiente tratamiento previo:

Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda

haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.

El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no

permitiéndose el empleo de morteros premezclados.

Que no se asiente más de un 1.40 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.

Antes de comenzar la siguiente jornada se debe limpiar con el escobillón la cara

superior de la última hilada asentada en la primera jornada.

No se deben tener desviaciones de verticalidad de más de 2mm/m (1/500) de alto del

muro.

Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.

Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en alvéolos de

la albañilería, estos queden totalmente llenos de concreto fluido.

La operación de llenado debe hacerse al día siguiente de terminado el asentado de la

última hilada del muro

El concreto líquido se debe colocar en dos vaciados consecutivos con un intervalo de

espera de 30 minutos

En caso de no tener vibrador de aguja con una cabeza de diámetro pequeño, se debe

chucear el concreto líquido con una varilla lisa de ½” de diámetro con punta

redondeada.

Cuando los muros alcancen la altura de 60cms., se correrá cuidadosamente una línea

de nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un

desnivel de hasta 1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la

mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas.

Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor igual

al muro para la fijación del marco de madera.

Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de

los siguientes procedimientos:

Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores).

Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50

cm. a cada lado (muros exteriores).

En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos

como elementos de fijación de un perfil angular que sirva para asegurar la posición de

Page 47: Exp tec agua_potable_cabrillas

las ventanas.

Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como al

exterior (Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas).

En las juntas horizontales se aplica el mortero sobre los bordes laterales de la hilada

inferior cubriendo todo su espesor. Como máximo se debe aplicar mortero para

asentar 2 ladrillos cada vez.

En climas calurosos se debe aplicar mortero para pegar un ladrillo cada vez. En climas

lluviosos es indispensable proteger a los muros de la lluvia, cubriéndolos con plástico

luego de la jornada de trabajo.

Para las juntas verticales, previamente al asentado de cada ladrillo, se debe aplicar el

mortero en los extremos de los ladrillos a ser pegados.

Cada ladrillo se ajusta a su posición final presionando lateralmente y hacia abajo contra

los ladrillos adyacentes.

Todas las juntas, horizontales y verticales, deben quedar totalmente selladas y se

deben bruñar presionándolas lateralmente con el bruñador de 5/8” después de que el

mortero sea capaz de resistir la presión de un dedo, pero antes que se endurezca. Esto

es importante para tener la máxima adhesión y darle impermeabilidad al muro.

Se debe limpiar las juntas de manchas de mortero con un escobillón después del

bruñado.

Todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero.

El espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio de 15

mm.

Unidad de Medida

Metro Cuadrado: M2

Método de Medición

Se computarán todas las áreas netas a construir. Por consiguiente se descontarán los

vanos o aberturas.

BASES DE PAGO

El área determinada como está dispuesto, será pagada a precio por Metro Cuadrado

(m2) construido, según lo indicado en los planos y aceptados por el supervisor,

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la

mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro

necesario para la ejecución del trabajo.

02.03.08 LISTON DE MADERA DE 3"X2"X2.30M (UND)

Descripción:

Listón de madera tornillo, debidamente cepilladlo, sin huecos o picaduras.

Deberá ser madera limpia y de buena calidad.

EJECUCION

Page 48: Exp tec agua_potable_cabrillas

Las actividades estarán a cargo de cuadrillas de mantenimiento previamente

capacitadas, los trabajos comprenden la colocación de elementos de soporte y

andamiaje, el clavado y colocación de los mismos.

Unidad de Medida

Unidad: Und

Método de Medición

Se computarán todas las unidades, para cada letrina.

BASES DE PAGO

El área determinada como está dispuesto, será pagada a precio por Unidad (und)

construido, según lo indicado en los planos y aceptados por el supervisor,

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la

mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro

necesario para la ejecución del trabajo.

02.03.09 CORREAS DE MADERA DE 2"X2"X1.90M (UND)

DESCRIPCIÓN:

Correas de madera tornillo, debidamente cepilladlo, sin huecos o picaduras.

Deberá ser madera limpia y de buena calidad.

EJECUCION

Las actividades estarán a cargo de cuadrillas de mantenimiento previamente

capacitadas, los trabajos comprenden la colocación de elementos de soporte y

andamiaje, el clavado y colocación de los mismos.

UNIDAD DE MEDIDA

Unidad: Und

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se computarán todas las unidades, para cada letrina.

BASES DE PAGO

El área determinada como está dispuesto, será pagada a precio por Unidad (und)

construido, según lo indicado en los planos y aceptados por el supervisor,

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la

mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro

necesario para la ejecución del trabajo.

02.03.010 COBERTURA DE TEJA ANDINA (M2)

Descripción:

La cobertura será de teja andina la cual irá asentada directamente sobre las maderas

como los listones y correas.

Unidad de Medida:

Metro Cuadrado (M2).

Método de Medición:

Page 49: Exp tec agua_potable_cabrillas

El cómputo se efectuará obteniendo la longitud x ancho del área del techo.

Bases de Pago:

Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados a precio unitario por cada

metro cuadrado (M2) ejecutado. entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y

cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.03.011 PUERTAS DE MADERA 0.75x1.75m (UND)

Descripción:

Serán de tableros rebajados, de madera de cedro de buena calidad, incluyendo los

marcos; llevan 03 bisagras de fierro de 4” por hoja, las dimensiones de las puertas se

indican en los planos; llevan chapa de dos golpes, con tiramanos o jaladores; las

puertas serán de una sola hoja; el acabado será con barniz o esmalte.

El lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino

impregnado, listo para recibir su acabado final con barniz o esmalte.

La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya

concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de madera será

colocado en obra sin la aprobación de la Supervisión.

Unidad de Medida:

Metro: Unidad

Método de Medición:

Se medirá contando el Nº de puertas instaladas.

Bases de Pago:

Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados a precio unitario por unidad

de puerta colocada adecuadamente. entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y

cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo

02.04.00 HOYO/POZO

02.04.01 BROCAL DE LADRILLO KINKON (0.09x0.14x0.24)

DESCRIPCION:

El Brocal conocido también como anillo de protección de la boca del hoyo o pozo. Se

ubica en la parte superior del hoyo y se emplea para estabilizar la boca del mismo,

sostener firmemente la losa que tapa el hoyo y brindar hermeticidad entre el hoyo y el

medio ambiente e impedir que el agua de lluvia, insectos y roedores puedan acceder

hacia el interior del hoyo.

También sirve de cimiento, sobre el que se colocara la base de la caseta. Será

construido con ladrillo KINKON con mortero que cubre totalmente la superficie de los

ladrillos de la hilada anterior y rellena las juntas verticales de dicha hilada.

Page 50: Exp tec agua_potable_cabrillas

Los ladrillos se apoyaran sobre el suelo natural formando con el terraplén un solidó

impermeable, que impida el acceso de roedores y aguas superficiales al hoyo de

inundaciones, lo cual causa siempre derrumbes en las paredes.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá en metros

cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO

El pago se hará por metros cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,

materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.04.02 TAPA DE CONCRETO f’c 175 kg/cm2

DESCRIPCION:

El concreto utilizado será de una resistencia de 175 kg/cm2, y debido a las condiciones a

las cuales va a estar expuesto, es necesario asegurar la calidad del concreto, para esto

se debe proveer una buena compactación y una relación agua/cemento lo más baja

posible. El acabado de la losa será frotachado fino. Se deberá garantizar un curado

adecuado, de ser posible por inmersión.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá en metros

cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO

El pago se hará por metros cúbicos (m3) entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,

materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.04.03 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 (kg)

VER ITEM N° 01.02.07

02.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)

VER ITEM N° 01.02.03

02.05.00 INSTALACIONES SANITARIAS

02.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE APARATO SANITARIO

DESCRIPCIÓN:

Artefacto prefabricado destinado a posicionar y brindar comodidad a la persona

durante el acto de defecación. Es de material de Granito rustico o conocido también

como inodoro tipo Turco con asiento.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá en unidad

(und).

FORMA DE PAGO

Page 51: Exp tec agua_potable_cabrillas

El pago se hará por unidad (und) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y

cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.05.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONDUCTO DE EVACUACIÓN

DESCRIPCIÓN:

Arrastre hidráulico: Fuerza de tracción que produce el agua para la evacuación de

Las excretas desde el aparato sanitario hasta el hoyo o pozo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá en unidad

(und).

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad (und) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y

cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo

02.05.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA VENTILACION

DESCRIPCION:

El tubo de ventilación cumple la función de crear una fuerte corriente ascendente de

aire, sacando los malos olores del pozo hacia el exterior de la letrina y atrayendo a las

moscas hacia el tubo, por donde emanan los malos olores hacia el exterior de la

caseta.

Para conseguir sus objetivos el tubo de ventilación será de un diámetro mínimo de 4”

de PVC SAL, de 3m. de longitud. El tubo de ventilación debe sobresalir por lo menos

10cm del borde superior del techo y un mínimo de 40cm en total. Se colocará una

malla en la parte superior del tubo de ventilación que impida el ingreso de moscas u

otros insectos al pozo y que además impide la obstrucción del tubo de ventilación.

La unión entre el tubo de ventilación y la calamina debe ser sellada adecuadamente

(usar silicona o similar) con el fin de evitar el ingreso de agua

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá en Unidad

(Und).

FORMA DE PAGO

El pago se hará por Unidad (Und) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y

cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo

Page 52: Exp tec agua_potable_cabrillas

PLANILLA DE METRADOS

Page 53: Exp tec agua_potable_cabrillas

PRESUPUESTO DE OBRA

Page 54: Exp tec agua_potable_cabrillas

FORMULA POLINOMICA

Page 55: Exp tec agua_potable_cabrillas

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Page 56: Exp tec agua_potable_cabrillas

CRONOGRAMA DE OBRA

Page 57: Exp tec agua_potable_cabrillas

CRONOGRAMA DE VALORIZADO

Page 58: Exp tec agua_potable_cabrillas

DESCONSOLIDADO DE GASTOS GENERALES

Page 59: Exp tec agua_potable_cabrillas

RELACION DE INSUMOS REQUERIDOS

Page 60: Exp tec agua_potable_cabrillas

ESTUDIO DE SUELOS

Page 61: Exp tec agua_potable_cabrillas

EVALUACION DE RIESGOS

Page 62: Exp tec agua_potable_cabrillas

ANÁLISIS Y EVALUACION DE RIESGOS.

En esta sección, se realiza la identificación de posibles accidentes y emergencias incluyendo

riesgos que podrían generarse durante las fases de ejecución y operación del proyecto

“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO CABRILLAS, DISTRITO

DE PARCOY - PATAZ – LA LIBERTAD” para que una vez identificados y evaluados, plantear

medidas adecuadas, diseñadas para responder en forma inmediata y eficaz ante una situación de

emergencia.

CONCEPTO DEL ANÁLISIS DE RIESGOS

El análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la probabilidad de que

ocurra un acontecimiento y la magnitud probable de efectos adversos - en la seguridad, salud,

medio ambiente y/o bienestar público - durante un lapso especifico; determinado en este caso

por el periodo de ejecución y operación del proyecto.

Para una adecuada evaluación se debe considerar esencialmente la naturaleza del riesgo, su

facilidad de acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y/o

población expuesta (receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus

consecuencias, para de esta manera definir medidas adecuadas que permitan minimizar los

impactos que se puedan generar.

Para comprender a cabalidad el concepto de RIESGO dentro de las actividades operativas, se

debe considerar que el riesgo, siempre lleva implícita la posibilidad de una pérdida, daño o lesión.

Todo riesgo se encuentra íntimamente relacionado con el PELIGRO o condición que incrementa

la posibilidad de efectos negativos de un evento sobre la salud, seguridad y medio ambiente.

En todas las actividades realizadas dentro o fuera del entorno laboral, desde un enfoque genérico

o específico, están implícitos los riesgos. Simplemente porque el realizarlas conlleva la exposición

de esos elementos o factores de incidentes. La disposición de esos elementos puede significar

una condición de mayor o menor riesgo.

En forma genérica, dentro de las actividades del ambiente de trabajo, se deben considerar

principalmente los siguientes factores de riesgo:

FACTORES MATERIALES O TECNOLÓGICOS.- Dentro de los que se encuentra la operación

misma del sistema, los agentes físicos, químicos y biológicos que se manejan en operaciones

rutinarias y especiales.

FACTORES HUMANOS. - Son consecuencia de carácter fisiológicos, psíquicos y psicológicos

resultantes de la exposición prolongada a condiciones adversas en el entorno del trabajo.

FACTORES SOCIALES.- Que incluyen aspectos políticos, económicos y organizativos.

FACTORES EXTERNOS.- Fuerza de la naturaleza que escapan al control humano.

Al realizar la tarea de identificación de la presencia y naturaleza de los riesgos, se debe entender

que el proceso no termina en la confección de la lista de riesgos, sino que continúa con la

evaluación permanente y la aplicación dinámica del control por medio de técnicas de prevención,

eliminación de condiciones de peligro y mitigación de impacto.

Page 63: Exp tec agua_potable_cabrillas

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Los riesgos de trabajo, y en general los riesgos inherentes a los procesos industriales, han sido

estudiados a través de múltiples etapas técnicas que van desde el análisis basado en la intuición,

experiencia y aplicación de métodos de observación directa hasta técnicas altamente sofisticadas.

Un método efectivo para la evaluación de riesgos consiste inicialmente en la identificación de la

fuente del riesgo, seguidamente se determina el probable receptor del riesgo para luego estimar

su dimensión (calculado en base a la probabilidad de que ocurra, el grado de exposición y las

consecuencias del riesgo).

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

PASO 1: Identificación del Riesgo.

La identificación del riesgo se basa principalmente en datos históricos y estimaciones de acuerdo

al tipo de actividades que se desarrollarán durante la ejecución y operación del proyecto.

El realizar una adecuada identificación de todos los riesgos que puedan surgir durante la

implementación del proyecto es esencial para poder desarrollar un plan de contingencias eficiente

y acorde al tipo de proyecto. En ese sentido se han identificado como riesgos probables

emergentes de las actividades de ejecución y operación del proyecto los siguientes:

TIPO DE RIESGOS IDENTIFICADOS

RIESGO CARACTERISTICAS

Lesiones corporales Lesiones, golpes, caídas, quemaduras, cortaduras, etc.,

ocasionadas durante la realización de las actividades del

proyecto.

Accidentes vehiculares Accidentes ocasionados por los vehículos que realizaran el

transporte de los materiales y personal.

Incendios, fugas,

explosiones.

Fugas de producto, incendios o explosiones durante la

fase de operación del proyecto.

PASO 2: Determinación del Receptor.

El receptor del riesgo corresponde al agente expuesto directa o indirectamente y que es

susceptible a sufrir la consecuencia del riesgo. Los principales receptores en este caso son el ser

humano y el ecosistema.

La finalidad de la determinación del agente receptor del riesgo, determina las prioridades del plan

de contingencias en función de la dimensión del riesgo. Los posibles receptores de los riesgos

identificados se presentan en la siguiente tabla:

Procesos Básicos de Evaluación de Riesgos

Identificación

de Riesgos Determinación

del receptor

Estimación de

la Dimensión

del riesgo

Control de

riesgos

Page 64: Exp tec agua_potable_cabrillas

RECEPTORES DEL RIESGO

Tipo de Riesgo Receptor

Lesiones Corporales Personal de construcción en general.

Accidentes Vehiculares Personal de construcción, pobladores de los alrededores

del proyecto

Incendios, fugas,

explosiones

Personal en general, pobladores cercanos al área.

PASO 3: DIMENSIÓN DEL RIESGO (DR)

El calculo de la dimensión del riesgo se deriva del producto de la probabilidad (P) por la

exposición (E) por la consecuencia (C); de cada uno de los riesgos identificados, la misma que se

expresa en la siguiente ecuación que corresponde al modelo de Kaplan-Garrik, modificado por

PEMEX : 1

Probabilidad (P) se entiende como la posibilidad de que el riesgo se manifieste en cualquier

momento. En la siguiente tabla se presentan valores cuantitativos para la probabilidad con el fin

de poder determinar la dimensión de los riesgos

Exposición (E) se entiende como el proceso mediante el cual un organismo entra en contacto

con un peligro; la exposición o acceso es lo que cubre la brecha entre el peligro y el riesgo. En la

tabla que sigue se presentan valores cuantitativos para cada tipo de exposición con el fin de

poder determinar la dimensión de los riesgos

DR= P x E x C

Page 65: Exp tec agua_potable_cabrillas

Consecuencias (C), representa otro factor importante para evaluar la dimensión del riesgo,

se refiere al grado de efecto sobre el receptor al manifestarse el riesgo. En la tabla VI-2.4. se

presentan valores cuantitativos para cada tipo de consecuencia con el fin de determinar la

dimensión del riesgo

Una vez determinados los valores cuantitativos de cada factor se procede a estimar la dimensión

del riesgo en base a los valores establecidos para cada tipo de riesgo identificado.

El valor cuantitativo obtenido del cálculo de la dimensión del riesgo en base a los valores

asignados para la probabilidad, exposición y consecuencia de cada riesgo identificado determinan

las prioridades de atención para evitar que dichos riesgos se manifiesten durante la fase de

ejecución y operación del proyecto.

La siguiente tabla presenta valores de dimensión de riesgo y su interpretación que permita

establecer prioridades de acción.

Page 66: Exp tec agua_potable_cabrillas

CUANTIFICACIÓN DE LA DIMENSIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO “ CONSTRUCCION

DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO CABRILLAS PARCOY PATAZ”

Una vez identificados los riesgos que se pueden presentar durante la ejecución del proyecto e

identificados los receptores del riesgo, se procede a la estimación cuantitativa del riesgo, con la

finalidad de establecer prioridades de control, así mismo se elabora el plan de contingencias

haciendo mayor énfasis en los riesgos cuya probabilidad de ocurrencia es mayor.

DIMENSIÓN DE RIESGO

RIESGOS PROBABILIDAD

(P)

EXPOSICION

(E)

CONSECUENCIAS

(C)

DIMENSION

DR=PxExC

Lesiones

corporales

3 1 7 21

Accidentes

vehiculares

0.1 3 7 2.1

Incendios,

fugas,

explosiones.

0.1 0.1 7 0.07

A continuación se realiza la interpretación del análisis realizado para cada tipo de riesgo

identificado:

Lesiones Corporales (golpes, cortaduras, caídas, quemaduras, etc.); La probabilidad de

ocurrencia es baja, la exposición al riesgo es ocasional y la consecuencia es moderada, el

valor cuantitativo de la dimensión del riesgo indica que el mismo es posible y que amerita

atención. (Supervisión durante realización de trabajos, empleo de ropa de seguridad, etc.).

Accidentes Vehiculares (accidentes durante el transporte de materiales y/o personal) La

probabilidad de ocurrencia es baja, la exposición a este tipo de riesgo es ocasional, las

consecuencias es moderada, ocasionando pérdidas económicas moderadas; el valor

cuantitativo de la dimensión del riesgo indica que el mismo es posible y que amerita atención.

(Control de las políticas de uso indebido de alcohol, mantenimiento de los vehículos, normas

de velocidad en caminos y carreteras, etc.).

Incendios, Fugas, explosiones; La probabilidad de ocurrencia y la exposición al riesgo es

mínima, esta limitada por las medidas de seguridad y control de los sistemas de medición y

control, las consecuencias en caso de manifestarse el riesgo pueden alcanzar perdidas

personales y materiales altos, el valor cuantitativo de la dimensión de riesgo indica que el

riesgo es mínimo (determinado por la baja exposición y baja probabilidad).

Una vez determinados los riesgos que pueden presentarse durante las fases del proyecto se

recomienda a la Empresa contratista seguir procedimientos de seguridad y prevención de

pérdidas con el fin de minimizar los riesgos identificados.

Page 67: Exp tec agua_potable_cabrillas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 68: Exp tec agua_potable_cabrillas

Considerando la actividad que se realiza en el ámbito del estudio, podemos identificar las

principales alteraciones y afectaciones del impacto ambiental en sus diferentes etapas.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

DEL AMBITO DEL ESTUDIO

A continuación se presenta la identificación de los impactos ambientales del proyecto:

ETAPAS IMPACTO SOBRE EL MEDIO

FISICO BIOLOGICO SOCIOECONÓMICO

Etapa Previa

Aprobación del

Proyecto

Coordinación con

Instituciones locales.

Trazado

Generación de

empleo.

Alteración temporal

del tráfico vehicular y

peatonal.

Etapa de

Construcción

Traslado de equipo y

materiales.

Excavación y

acumulación de

materiales.

Instalación de

tuberías de PVC

Remoción,

transporte y disposición

final de materiales

residuales

Erosión, alteración

de la estructura del

suelo.

Emisión de ruidos,

polvos, gases y olores

debido al movimiento de

tierras.

Contaminación de

suelos por residuos de

obra.

Modificaciones

Ecológicas en relleno de

materiales residuales de

la obra.

Afectación a

los rellenos

donde se

deposita los

materiales

residuales.

Riesgos de

accidentes

Molestias a los

vecinos por olores,

ruidos y polvo.

Alto riesgo de

inseguridad para los

trabajadores.

Etapa de

Funcionamiento

- Mantenimiento del

sistema

Construcción del

sistema de agua

potable.

Mejoramiento de las

condiciones de

salubridad.

Page 69: Exp tec agua_potable_cabrillas

MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

DEL AMBITO EN ESTUDIO

A continuación resumimos las medidas de mitigación de impactos ambientales del proyecto:

Principales Impactos Ambientales Medidas de Mitigación y/o corrección

Etapa Previa

Preocupación en la población Comunicación y coordinación con la población sobre los

trabajos a realizar, utilizando los diferentes medios de

comunicación de la localidad.

Etapa de construcción.

Erosión, alteración de la estructura de

pavimento y del suelo

El material que se extrae de la zanja, que se utilizará para la

instalación de los tubos de línea de conducción y distribución,

deberá ubicarse en lugares estables y seguros para evitar

deslizamientos, protegiéndola de la actividad de los vientos y

del agua.

Generación de ruidos, polvos, olores

y gases debido al movimiento de

tierras,

Se deberá humedecer el suelo con agua o algún producto

químico para sofocar el polvo, en los lugares donde se realicen

los trabajos y se ejecuten las obras de renovación y mantener

la tierra extraída totalmente húmeda hasta su reposición y

restaurar el área. Y se deben realizar todos los trabajos en el

menor tiempo posible.

Contaminación del suelo por residuos

de materiales de obra. (Cemento,

arena, bolsas, etc.)

Las áreas a ser ocupadas en la ejecución de los trabajos de

albañilería deberán ser bien cuidadas controlando en lo posible

la contaminación por los materiales de obra, estableciéndose,

sistemas de recojo y limpieza, tratamiento y su disposición final

en rellenos sanitarios o lugares para el reciclaje de este tipo de

residuos.

Alteración del tráfico vehicular y

peatonal.

Al ejecutar estas obras otro de los malestares que se produce

es para el tránsito vehicular y peatonal, que, para que circulen

correctamente se deberá desviar y señalizar las vías por donde

puedan transitar sin problemas.

Molestias a los vecinos por ruidos y

olores.

Se deberá cumplir con mantener el acceso libre a las viviendas,

para que esto suceda la contratista deberá construir barreras

protectoras eficaces para reducir el ruido de los trabajos. Se

deben evitar la acumulación de lodos putrefactos en la vía

pública.

Modificación ecológica y morfológica

en áreas de disposición final de

desechos.

Realizar la acumulación en medios áridos con adecuación a la

morfología, evitando la erosión y realizar la re-vegetación en

los botaderos y rellenos sanitarios para evitar la contaminación

por este tipo de desechos.

Riesgo de inseguridad ciudadana de Coordinar con las autoridades policiales y seguridad ciudadana

Page 70: Exp tec agua_potable_cabrillas

RESUMEN DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS DEL

PROYECTO

los trabajadores para garantizar la seguridad de los trabajadores y evitar la

afectación de zonas urbanas por personas de mal vivir.

Etapa de funcionamiento

Evacuación de aguas servidas y

mantenimiento del sistema

Mejoramiento del sistema de desagüe, e incremento del valor

de la propiedad privada

TIPO

CARACTERISTICAS

PRIORIDAD

RELATIVA *

AREAS DE IMPACTO

SISMOS

Existe una probabilidad del 95%

de ocurrencia en un período de

50 años de un sismo de gran

magnitud grado 8 (Escala de

Richter) con intensidades desde

VI a VII en el área de riesgo

apreciándose daños cuantiosos.

2

Destrucción total o

parcial de las estructuras de

Impulsión, almacenamiento,

y distribución.

Rotura de las tuberías

de conducción y

distribución en el caso de

agua potable y rajaduras o

colapso de los reservorios.

DESLIZAMIENTOS No existe, la topografía del área

en estudio es prácticamente

plana para estos casos.

INUNDACIONES Colapso de reservorios y roturas

de tuberías de agua potable.

2 Daños en viviendas y

comercios, así como, la

contaminación en artículos

de primera necesidad.

INCENDIOS Incendios en los locales

y/o viviendas

3 Suministro de agua

mediante camiones cisterna.

HUELGAS O

PAROS

No-atención al público.

Paralización en el

funcionamiento de unidades

operativas. Paralización de las

obras de mantenimiento

3 Desbordamiento de las

aguas.

Deficiente operación de

los diferentes elementos del

servicio.

Page 71: Exp tec agua_potable_cabrillas

El siguiente cuadro muestra el resumen de identificación y características principales de

las amenazas:

MEDIDAS DE MITIGACION Y EMERGENCIAS PARA LA VULNERABILIDAD

El siguiente cuadro, resume las medidas de mitigación y emergencias que se

requiere ejecutar ante la vulnerabilidad del proyecto:

AREA

MITIGACION

EMERGENCIA

A.-ORGANIZACIÓN

INSTITUCIONAL

Organización comités de

emergencia de la Municipalidad.

Programación de la atención de

emergencias y desastres de acuerdo a la

guía OPS capacitación de personal.

Establecer, centros de

emergencia.

B.-OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Se deben elaborar manuales de

operación y mantenimiento.

Se deben elaborar, programas de

mantenimiento preventivo.

Se deben establecer costos de

mantenimiento preventivo.

Se deben adquirir equipos e insumos

para la correcta operación y

mantenimiento de estructuras sanitarias.

Diagnóstico del daño.

Se debe movilizar personal y

equipos a la zona del desastre.

Reparación del daño.

C) APOYO

ADMINISTRATIVO

Se deben establecer normas para

asegurar disponibilidad de recursos

financieros.

Se debe crear una base de datos de

entidades y proveedores para

emergencias.

Priorizar recursos para

emergencias.

Page 72: Exp tec agua_potable_cabrillas

CALCULO JUSTIFICATORIO DE DISEÑO

Page 73: Exp tec agua_potable_cabrillas

DISEÑO DE LA TUBERIA

Page 74: Exp tec agua_potable_cabrillas

PARAMETROS DE DISEÑO

Page 75: Exp tec agua_potable_cabrillas

DISEÑO DE RESERVORIO

Page 76: Exp tec agua_potable_cabrillas

ANEXOS

Page 77: Exp tec agua_potable_cabrillas

FICHA SNIP N° 04

Page 78: Exp tec agua_potable_cabrillas

CALCULO DE MANO DE OBRA

Page 79: Exp tec agua_potable_cabrillas

CALCULO DE FLETE

Page 80: Exp tec agua_potable_cabrillas

PANEL FOTOGRAFICO

Page 81: Exp tec agua_potable_cabrillas

CUADRO DE CAPACITACIONES

Page 82: Exp tec agua_potable_cabrillas

CARTEL DE OBRA