expansión europea nª1

7
Guía de Información Expansión Europea nª1 Nombre: ________________________________________________________ Curso: 8ªB 1.-Antecedentes de la expansión europea Hasta el siglo XIII, los europeos tuvieron poca información sobre los territorios y civilizaciones que conformaban el planeta. Se vincularon con la cultura islámica, ya que los musulmanes se habían expandido en torno al mar Mediterráneo y siglos antes invadieron la península ibérica y el norte de África. Sabían muy poco de China, tampoco conocían las culturas africanas del sur del desierto de Sahara ni del territorio que en la actualidad conocemos como América, pese a que estaba poblado por varias sociedades. En el siglo XIII la situación comenzó a cambiar lentamente pues las Cruzadas intensificaron las relaciones comerciales entre Europa y el lejano Oriente. A fines de este siglo, eran mayores los mercaderes europeos que se adentraban en Asia y llegaban hasta Persia, la India o la China. La seda era el principal producto que circulaba desde China al Occidente, aunque también existían otros como el perfume, el té y las especias. Por ese motivo, los comerciantes se aventuraban por varias rutas, aunque la principal era la llamada Ruta de la Seda. Los viajes por esta ruta eran muy peligrosos y costosos para la época. Por causa de las grandes distancias que se recorrían, tardaban más de tres años en retronar; además, no contaban con medios de transporte apropiados para acarrear muchas mercancías y los mercaderes podían ser asaltados por el camino. Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII se acentuaron los viajes comerciales y de exploración, proceso que se conoce como: la expansión europea. Representación del asedio a Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Andrea Hurtado Moya OCTAVO BÁSICO

Upload: andrea-hurtado

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

expansión

TRANSCRIPT

Page 1: Expansión Europea Nª1

Guía de InformaciónExpansión Europea nª1

Nombre: ________________________________________________________ Curso: 8ªB

1.-Antecedentes de la expansión europea

Hasta el siglo XIII, los europeos tuvieron poca información sobre los territorios y civilizaciones que conformaban el planeta. Se vincularon con la cultura islámica, ya que los musulmanes se habían expandido en torno al mar Mediterráneo y siglos antes invadieron la península ibérica y el norte de África. Sabían muy poco de China, tampoco conocían las culturas africanas del sur del desierto de Sahara ni del territorio que en la actualidad conocemos como América, pese a que estaba poblado por varias sociedades.

En el siglo XIII la situación comenzó a cambiar lentamente pues las Cruzadas intensificaron las relaciones comerciales entre Europa y el lejano Oriente. A fines de este siglo, eran mayores los mercaderes europeos que se adentraban en Asia y llegaban hasta Persia, la India o la China. La seda era el principal producto que circulaba desde China al Occidente, aunque también existían otros como el perfume, el té y las especias. Por ese motivo, los comerciantes se aventuraban por varias rutas, aunque la principal era la llamada Ruta de la Seda. Los viajes por esta ruta eran muy peligrosos y costosos para la época. Por causa de las grandes distancias que se recorrían, tardaban más de tres años en retronar; además, no contaban con medios de transporte apropiados para acarrear muchas mercancías y los mercaderes podían ser asaltados por el camino.

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII se acentuaron los viajes comerciales y de exploración, proceso que se conoce como: la expansión europea.

2.-Causas de la expansión europea

La expansión ultramarina fue impulsada por:

Factores económicos: cuando los turcos otomanos se expandieron por el cercano oriente e invadieron la ciudad de Constantinopla, capital del Imperio romano de oriente (1453), comenzaron a ejercer el control de las rutas terrestres y marítimas que unían Asia con Europa, y los mercaderes europeos se vieron obligados a buscar caminos alternativos. Si bien existía el temor de navegar por aguas desconocidas, las necesidades comerciales se convirtieron en un estímulo para hallar nuevos caminos hacia “las indias” (como los europeos llamaban a la región del sur y del este asiático). Otros motivos económicos para las exploraciones

Representación del asedio a Constantinopla

OCTAVOBÁSICO

Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Andrea Hurtado Moya

Page 2: Expansión Europea Nª1

fueron: el deseo de adquirir oro y plata, metales muy escasos en Europa, utilizados para transacciones comerciales según el modelo mercantilista de la época, y la obtención de territorios nuevos y mano de obra esclava para la producción de azúcar.

Factores políticos: las nacientes monarquías europeas estimularon los viajes de descubrimiento porque buscaban consolidar se poder mediante la conquista de nuevos territorios y la acumulación de metales preciosos para los fondos de los recientes estados.

Factores culturales: entre las motivaciones ideológicas de las exploraciones Europas destacan el deseo de evangelizar el catolicismo a otro pueblos, sobre todo para contrarrestar el avance que hicieron los musulmanes desde la Edad Media.

Además, existieron condiciones tecnológicas que posibilitaron la expansión europea.

3.- Avances tecnológicos

Hasta el siglo XV, la navegación europea se había limitado, en el sur, al mar Mediterráneo, y en el norte, el mar Báltico y mares circundantes a Inglaterra. Salvo algunos casos excepcionales, como los emprendidos por los vikingos en el siglo X, los europeos no hacina viajes océano adentro. Solo gracias a la incorporación de avances tecnológicos en la navegación y ante la necesidad de hallar nuevas rutas comerciales, los europeos comenzaron la exploración en ultramar. Producto del espíritu del Renacimiento y de la necesidad de mejorar el transporte en las actividades comerciales, en lo siglos XIV y XV se adoptaron varios avances tecnológicos que hicieron posible la navegación en ultramar, como la brújula, el astrolabio y otros.

La difusión de la brújula, el astrolabio y el cuadrante, cuyo uso era muy antiguo, pero se generalizo a partir del siglo XIII entre los navegantes europeos, La brújula facilitó la orientación, ya que es una aguja que indica el punto cardinal norte. Por su parte, el astrolabio era utilizado por los navegantes para medir la altura de las estrellas y establecer la posición de la embarcación al estar a bordo de ella; mientras que el cuadrante, un instrumento para medir ángulos, permitía a los navegantes calcular la latitud en la que se encontraban (midiendo la altura sobre el horizonte de la estrella polar o la del sol de mediodía) y calcular la hora (midiendo la altura del sol).

Las embarcaciones fueron fundamentales para facilitar la navegación en ultramar y con ello el comercio. Los portugueses inventaron las carabelas, naves pequeñas que combinaban velas cuadradas y triangulares, y que permitieron la navegación rápida en cualquier época del año y a gran distancia de las costas. Los naos eran embarcaciones de mayor tamaño que, pese a que ni se maniobraban con la facilidad de las carabelas, permitían llevar mayor carga. Mientras tanto, los galeones fueron inventados por los españoles en el siglo XVI para facilitar el comercio con América y combinaban la maniobrabilidad de la carabela con la capacidad de los naos.

Page 3: Expansión Europea Nª1

El desarrollo de la cartografía permitió por un lado, abandonar la idea de que la Tierra era plana y, por otro, reemplazar los estudios cartográficos de Ptolomeo por mapas más exactos.

4.-Paises protagonistas

Desde comienzos del siglo XV, varios reinos europeos estaban preparados para iniciar la expansión ultramarina, pero fueron los ubicados en la península ibérica los que estuvieron en mejores condiciones para lograrla. Su privilegiada ubicación geográfica tuvo un peso significativo a la hora de tomar la decisión de buscar nuevos caminos marítimos para comerciar.

Los reinos ibéricos, situados en la zona donde el mar Mediterráneo se encuentra con el Atlántico, tienen un amplio litoral costero sobre este océano. Los vientos alisios, que soplan desde Europa hacia América y viceversa, son propicios para la navegación hacia el oeste. Además, esta zona constituía un paso obligado entre las rutas comerciales que unían Italia y Francia con las de los países del norte de Europa. Por este motivo, los marinos de la península habían adquirido vastos conocimientos tanto en la navegación de las aguas tranquilas del mar Mediterráneo como en las tormentosas y profundas del mar del Norte y del mar Báltico.

5.-Caso Portugal y España

Pero si nos queremos referir a los protagonistas de la expansión europea, nos podemos referir a Portugal y España. En el caso de Portugal, este había logrado la unidad de su territorio bajo un reino cristiano, y a fines de ese siglo una dinastía portuguesa se convirtió en la cabeza de una monarquía estable. En cuanto a España, dio un paso importante hacia la unificación territorial a mediados del Siglo XV, cuando después de numerosos conflictos políticos se produjo el matrimonio de los herederos de los reinos de Castilla-León, Isabel, y de Aragón, Fernando. En 1942, los Reyes católicos, como se los conoció, expulsaron a los musulmanes de Granada, el último territorio que les quedaba en la península Ibérica.

Page 4: Expansión Europea Nª1

6.-Expansiones y sus características

Para comprender mejor el avance de la expansión europea y como esta se ejecutó por Portugal como por España, debemos comparar ambos casos.

a) Expansión portuguesa

La Corona portuguesa financió, a comienzos del siglo XV, las primeras exploraciones. El príncipe Enrique reunió a un grupo de matemáticos y cartógrafos para desarrollar tecnologías que permitieran llegar a la costa occidental de África. El propósito era encontrar una ruta, rodeando este continente, para llegar a la India.

La búsqueda de una ruta hacia las Indias se inició en 1415 cuando tropas portuguesas al mando del príncipe Enrique el navegante, hermano del rey de Portugal, invadieron Ceuta, ciudad ubicada en la costa africana del estrecho de Gibraltar. Un año después, Enrique creó una escuela de navegantes, la que favoreció que los portugueses explorarán las costas occidentales y orientales de África durante más de ochenta años, Estas exploraciones concluyeron en 1498, cuando una expedición al mando de Vasco da Gama llegó a la costa oriental de la India. Así, después de varias décadas de exploraciones los portugueses conectaron Europa con el Lejano Oriente. A lo largo de la costa atlántica de África, establecieron depósitos comerciales

Page 5: Expansión Europea Nª1

llamados factorías. Allí los jefes africanos preveían a los portugueses de oro, pimienta, esclavos, marfil, aceite de palma y, como contrapartida, estos les daban a cambio textiles y algunas herramientas. En 1500, una expedición al mando de Pedro Alvares, en vez de llegar a la India, desvió su curso por causa de una tormenta y arribó a las costas de Brasil.

b) Expansión española

España tardó mucho más tiempo que Portugal en iniciar la búsqueda de nuevas rutas comerciales. Esto se debió a las intensas luchas que los reinos cristianos libraban contra los musulmanes. Así mientras los portugueses enviaban expediciones a las costas africanas y probaban nuevos caminos hacia el sur de la península para llegar a las codiciadas rutas comerciales de las indias, el reino de Castilla invertía todas sus fuerzas militares en expulsar a los musulmanes del reino de Granada.

Sin embargo, a fines del siglo XV, varios factores motivaron la expansión española por el océano Atlántico. Entre los más importantes, podemos mencionar:

Unificación política y religiosa del territorio español, por efecto del matrimonio de los reyes de Castilla y Aragón (Isabel y Fernando respectivamente), conocidos como los Reyes Católicos.

Expulsión definitiva de los moros o musulmanes de la península ibérica en 1492. Esto les permitió dedicar sus esfuerzos a la búsqueda de nuevas colonias y rutas marítimas.

Aumento en la capacidad económica y los intereses de mercaderes y banqueros para financiar costosos viajes.

Cambio de mentalidad favorecido por el humanismo y el Renacimiento, lo cual incentivó el afán de conocimiento y de intercambio cultural.