expediente nÚmero: /0 - home | tribunal federal de … · 2017-09-07 · v i s t o s, nuevamente...

25
1 EXPEDIENTE NÚMERO: 230/11 FELIX VALLE ISRAEL -------------------- VS. ------------------- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES REINSTALACIÓN C U A R T A S A L A LAUDO EN CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIA Ciudad de México, a veintidós de febrero de dos mil dieciséis.---------------------------------------------------------------------- V I S T O S, nuevamente los autos del expediente al rubro citado, para dictar laudo en cumplimiento a la Ejecutoria pronunciada por el H. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO, en sesión celebrada el siete de enero de dos mil dieciséis, en el juicio de Amparo Directo DT.-1108/2015, promovido, por el C. FELIX VALLE ISRAEL, por conducto de su apoderado legal.-- R E S U L T A N D O 1.- Que por escrito presentado por el C. FELIX VALLE ISRAEL, por conducto de su apoderado legal promovió juicio de Amparo Directo DT.- 1108/2015, en contra del laudo dictado por ésta Sala con fecha dos de septiembre de dos mil quince, dentro del expediente laboral número 230/11, cuyos puntos resolutivos a la letra dicen: --------------------------- PRIMERO.- Se deja insubsistente el laudo de fecha veintisiete de noviembre de dos mil catorce y su lugar se dicta la presente resolución.---------------------------------------------------- SEGUNDO.- La parte actora acreditó en parte la procedencia de las acciones intentadas y la demandada SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES,

Upload: phamanh

Post on 08-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EXPEDIENTE NÚMERO: 230/11 FELIX VALLE ISRAEL -------------------- VS. ------------------- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

REINSTALACIÓN

C U A R T A S A L A

LAUDO EN CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIA

Ciudad de México, a veintidós de febrero de dos mil

dieciséis.----------------------------------------------------------------------

V I S T O S, nuevamente los autos del expediente al

rubro citado, para dictar laudo en cumplimiento a la Ejecutoria

pronunciada por el H. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN

MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO, en

sesión celebrada el siete de enero de dos mil dieciséis, en el

juicio de Amparo Directo DT.-1108/2015, promovido, por el C.

FELIX VALLE ISRAEL, por conducto de su apoderado legal.--

R E S U L T A N D O

1.- Que por escrito presentado por el C. FELIX VALLE

ISRAEL, por conducto de su apoderado legal promovió juicio

de Amparo Directo DT.- 1108/2015, en contra del laudo

dictado por ésta Sala con fecha dos de septiembre de dos

mil quince, dentro del expediente laboral número 230/11,

cuyos puntos resolutivos a la letra dicen: ---------------------------

“PRIMERO.- Se deja insubsistente el laudo de fecha

veintisiete de noviembre de dos mil catorce y su lugar se dicta

la presente resolución.----------------------------------------------------

SEGUNDO.- La parte actora acreditó en parte la

procedencia de las acciones intentadas y la demandada

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES,

2

justificó parcialmente sus excepciones y defensas en

consecuencia.--------------------------------------------------------------

TERCERO.- Se absuelve al Titular demandado de la

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES,

de la reinstalación del actor, del pago de los salarios caídos,

del pago del aguinaldo, prima vacacional, pago de

aportaciones de seguridad social y fondo de pensiones del

ISSSTE, aportaciones al FOVISSSTE, al SAR, pago de

aportaciones al seguro institucional, que se genere desde la

fecha del despido a la de la reinstalación, del pago de tiempo

extraordinario, del pago de la prima vacacional del año dos

mil nueve, en términos del VI considerando de la presente

resolución.-------------------------------------------------------------------

CUARTO.- Se condena al Titular demandado de la

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES,

al pago de la cantidad de $4,722.12 (CUATRO MIL

SETECIENTOS VEINTIDÓS PESOS 12/100 M.N.), por

concepto de salarios devengados del dieciséis al veinticinco

de noviembre de dos mil diez, la cantidad de $18,074.91

(DIECIOCHO MIL SETENTA Y CUATRO PESOS 91/100

M.N.), salvo error u omisión, por concepto de aguinaldo

correspondiente al año dos mil diez, $9,339.30 (NUEVE MIL

TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS 30/100 M.N.),

por concepto de vacaciones del año dos mil nueve y parte

proporcional del año dos mil diez, la cifra de $2,801.79 (DOS

MIL OCHOCIENTOS UN PESOS 79/100 M.N.), por concepto

de prima vacacional proporcional del dos mil diez, por las

razones y fundamentos expresados en el VI considerando de

la presente resolución.---------------------------------------------------

QUINTO.- Comuníquese al CUARTO TRIBUNAL

COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER

CIRCUITO, que se ha dado debido cumplimiento en todos

sus términos a la ejecutoria pronunciada en los autos del

EXPEDIENTE: 230/11

3

Juicio de Amparo Directo DT.-273/2015 y remítasele la copia

de estilo respectiva. -----------------------------------------------------

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LAS PARTES,

CUMPLIMÉNTESE y en su oportunidad archívese el presente

asunto como total y definitivamente concluido”.--------------------

2.- Que la sentencia pronunciada en el juicio de amparo

directo número DT.-1108/2015, promovido por C. FELIX

VALLE ISRAEL, por conducto de su apoderado legal,

sostiene en su único punto resolutivo lo siguiente:

“ÚNICO.-Para los efectos precisados en la última parte

de esta ejecutoria, la Justicia de la Unión AMPARA Y

PROTEGE a ISRAEL FELIX VALLE contra el acto que

reclamo de la Cuarta Sala del tribunal Federal e

Conciliación y Arbitraje, que hizo consistir en el laudo de

dos de septiembre de dos mil quince, dictado dentro del

expediente laboral número 230/11, seguido por el quejosos

en contra Secretaría de Comunicaciones y Transportes ----

C O N S I D E R A N D O

I.- Este Tribunal Federal de Conciliación y

Arbitraje está obligado a cumplir las sentencias de amparo

que se pronuncien con motivo de la impugnación

Constitucional, de las resoluciones definitivas que se dicten

en los juicios laborales burocráticos y de su competencia, en

términos de los artículo 107 fracción V, inciso b) de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 104,

105 y 106 de la Ley de Amparo.---------------------------------------

II.- Que en la parte final del Considerando

SÉPTIMO de la ejecutoria de cuenta, se establece en lo

conducente a la letra lo siguiente: -----------------------------------

4

“TERCERO.- Al haber resultado fundados los

conceptos de violación primero y tercero, …lo que procede en

la especie, es conceder la protección y el amparo de la

Justica Federal solicitados para el efecto de que la Sala

responsable: ----------------------------------------------------------------

1.- Deje insubsistente el laudo reclamado y,

siguiendo los lineamientos de esta ejecutoria. ------------------------------

2.- Emita otro en donde condene al pago de tiempo

extraordinaria, tomando en cuenta lo manifestado por el trabajador

en su escrito de aclaración de demanda de veinticinco de marzo de

dos mil once y, -------------------------------------------------------------------------

3.- Reitere los demás aspectos que no fuerón

materia de la concesión de amparo ---------------------------------------------

III.- Atendiendo a la ejecutoria que se

cumplimenta, se deja insubsistente el laudo combatido y por

no ser materia de concesión se reiteran los siguientes

aspectos: --------------------------------------------------------------------

IV.- Por no haber sido materia de

concesión del amparo, SE REITERA la fijación de la litis

en los siguientes términos: para determinar si como lo

argumenta el accionante, tiene derecho a la reinstalación y

pago de las prestaciones inherentes al haber sido despedido

de manera injustificada, o bien como se excepciona el Titular

Demandado de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes que carece de acción y derecho el actor para

reclamar las prestaciones contenidas en el escrito de

demanda en virtud que el demandante prestó sus servicios

como trabajador de confianza, aunado a que el mismo

incurrió en abandono de empleo. -------------------------------------

Por la forma en la que ha quedado fijada la litis

corresponde a la parte demandada SECRETARÍA DE

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, acreditar que el

demandante le prestó sus servicios como un trabajador de

confianza.--------------------------------------------------------------------

EXPEDIENTE: 230/11

5

V.- De igual manera se reitera lo referente

a las pruebas ofrecidas por las partes, la demandada

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES,

ofreció como pruebas las que a continuación se señalan: I.-

La confesional a cargo del C. ISRAEL FÉLIX VALLE,

desahogada en audiencia de diecisiete de mayo de dos mil

doce, foja 272 vuelta, en la cual el actor únicamente

reconoció el contenido y la firma que aparece en siete recibos

que comprenden el periodo de la primera quincena de agosto

a la primera quincena de noviembre de dos mil diez. II.-

Documentales públicas, consistentes en: A) Original de la

Constancia de Nombramiento de veintidós de julio de dos mil

diez, prueba que fue objetada por la parte actora en cuanto

autenticidad de contenido y firma, sin embargo no acreditó la

causa de su objeción a como estaba obligada, ya que quedó

determinado por la Perito en Grafoscospía, Grafometría y

Caligrafía que le fue designado que la firma que se le imputa

en dicho documento, corresponde a su puño y letra, por lo

que al ser exhibida en original con firmas autógrafas adquiere

valor probatorio para acreditar que al actor se le otorgó el

puesto de Enlace, con tipo de nombramiento confianza a

partir del dieciséis de abril de dos mil diez, con un horario de

labores de 09:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas. B)

Original de la Hoja de Aviso de Cambio de Situación de

Personal de dieciocho de noviembre de dos mil diez, prueba

que no fue objetada por la parte actora, al ser exhibida en

original adquiere valor probatorio para acreditar que en dicho

documento se hace constar la baja del actor a partir del

quince de noviembre de dos mil diez por renuncia y que

cobró hasta la primera quincena de noviembre de dos mil

diez. C) Original de siete recibos de pago a nombre del actor

por el periodo que comprende de la primera quincena de

agosto a la primera quincena de noviembre de dos mil diez,

prueba que fue ratificada por el actor como consta en

6

audiencia de diecisiete de mayo de dos mil doce foja 272

vuelta, por lo que adquiere valor probatorio para acreditar las

percepciones del actor al servicio de la demandada en los

periodos que amparan los recibos de pago exhibidos. D)

Copia certificada de dos recibos de pago a nombre del actor

por el periodo que comprende de la segunda quincena de

mayo de dos mil nueve y de la primera y segunda quincena

de diciembre de dos mil nueve, prueba que fue objetada por

la parte actora en cuanto autenticidad de contenido y firma,

sin embargo no acreditó la causa de su objeción a como

estaba obligada, por lo que al ser exhibida en copia

certificada adquiere valor probatorio para acreditar que al

actor se le cubrió la prima vacacional y dominical por el año

dos mil nueve. E) Copia certificada de tres Actas de

Verificación Mayor que realizan a las empresas “TAXIS

AÉREOS DE SINALOA, S.A. DE C.V.”, “AEROTAXIS

CESSNA, S.A. DE C.V.”, “ESCUELA DE AVIACIÓN

ESPECIALIZADA, S.A. DE C.V.”, prueba que fue objetada

por la parte actora en cuanto autenticidad de contenido y

firma, sin embargo no acreditó la causa de su objeción a

como estaba obligada, por lo que al ser exhibida en copia

certificada adquiere valor probatorio para acreditar que el

actor actuó en dichas actas en su carácter de Autoridad

Aeronáutica, acreditándose como Verificador Inspector, en

representación de la parte demandada. F) Copia certificada

del oficio 4.1.1761 de seis de octubre de dos mil diez, prueba

que fue objetada por la parte actora en cuanto autenticidad

de contenido y firma, sin embargo no acreditó la causa de su

objeción a como estaba obligada, por lo que al ser exhibida

en copia certificada adquiere valor probatorio para acreditar

que al actor se le comunicó que por necesidades del servicio

y hasta nuevo aviso había sido comisionado a la

Comandancia del Aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, a

partir del dieciséis de octubre de dos mil diez. III.- Informe

que rinda la Unidad de Política y Control Presupuestario de la

EXPEDIENTE: 230/11

7

Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, el cual aparece rendido a fojas 499 de autos,

en el que se informó: a) El código CFPA002 corresponde al

puesto denominado Enlace de Alto Nivel de Responsabilidad

con nivel salarial PA2, y de conformidad con el Catálogo

General de Puestos del Gobierno Federal vigente, se clasifica

como puesto de confianza el cual fue clasificado y autorizado

por la Unidad de Política y Control Presupuestario de la

Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, como puesto de confianza. III.- (SIC) La

Presuncional Legal y Humana y IV.- La Instrumental de

Actuaciones, las cuales serán valoradas en lo que más

beneficie al oferente.------------------------------------------------------

La parte actora ofreció como pruebas las

siguientes: I.- La Instrumental de Actuaciones y II.-

Presuncional Legal y Humana, las cuales serán valoradas en

el contexto de la presente resolución. III.- Confesional a

cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,

prueba desahogada en audiencia de ocho de agosto de dos

mil doce, foja 288 a 289 y vuelta, la cual no beneficia a la

oferente, en virtud de que el absolvente por parte de dicha

Secretaría negó todas las posiciones que le fueron

formuladas. IV.- Confesional para hechos propios a cargo de

los CC. JAIME GUTIÉRREZ ROJO, prueba desahogada en

audiencia de siete de febrero de dos mil catorce foja 471, en

la que el absolvente reconoció que al veintiséis de noviembre

de dos mil diez trabajaba para la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes y que en esa fecha se

ostentaba como Comandante de Aeropuerto de dicha

Secretaria, que cuando él llegó a la Comandancia el actor ya

ejercía el puesto de Inspector Verificador Aeronáutico, al

contestar afirmativamente las posiciones uno, dos, once y

doce que le fueron formuladas. FELIPE DE JESÚS

CASTILLO REYES, prueba desahogada en audiencia de

8

treinta de enero de dos mil catorce, foja 450, en la que el

absolvente contestó afirmativamente las posiciones uno y

dos que le fueron formuladas, reconociendo que al veintiséis

de noviembre de dos mil diez, trabajaba para la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes y que en esa fecha se

ostentaba como Comandante de la Primera Región Área de

dicha Secretaria. CESAR ARMANDO BARRAZA CHÁVEZ,

prueba desahogada en audiencia de trece de marzo de dos

mil catorce, foja 481, en la que el absolvente reconoció que

al veintiséis de noviembre de dos mil diez, trabajaba para la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes al contestar

afirmativamente la posición número que le fue formulada.

ALEJANDRO VILLARREAL ZERTUCHE, respecto de esta

prueba, le fue decretada la deserción, como consta en

audiencia de trece de febrero de dos mil catorce, foja 446,

por lo que no beneficia al actor. V.- Testimonial a cargo de

los CC. JESÚS COTA ESTRELLA, FERNANDO TRASVIÑA

ARREDONDO Y JESÚS COTA MONTIEL, prueba de la cual

desistió, como consta en audiencia de veintiséis de marzo de

dos mil catorce, por lo tanto no beneficia al oferente. VI.-

Inspección Ocular, prueba respecto de la cual se tuvieron por

presuntivamente ciertos los hechos que el actor pretendía

acreditar, como se desprende de la foja 496 de autos, como

lo fueron: Que el actor devengaba un salario diario de

$533.19, que las demandadas le adeudan al actor el pago

por concepto de aguinaldo correspondiente al periodo

comprendido del primero de enero al veintiséis de noviembre

de dos mil seis, la cantidad de $21.327.60, que le adeudan el

pago de $151,939.20 por concepto de horas extras

laboradas del periodo comprendido del veintiséis de

noviembre de dos mil nueve al veinticinco de noviembre de

dos mil diez, que se le adeuda el pago de $5,865.09 por

concepto de once días de salarios devengados

correspondientes del dieciséis al veintiséis de noviembre de

dos mil once, que le adeuda el pago de $6,931.08 por

EXPEDIENTE: 230/11

9

concepto de prima dominical del veintiséis de noviembre de

dos mil nueve al veinticinco de noviembre de dos mil diez,

que en los recibos de pago o nómina correspondientes al

actor ISRAEL FÉLIX VALLE, aparece que recibía un salario

quincenal de $7,997.94, que en los controles de asistencia

del renglón correspondiente al actor ISRAEL FÉLIX VALLE

aparece que laboraba una jornada de las 07:00 a las 21:00

horas de martes a domingo de cada semana, que aparece

que se le asignó tres horas para descansar e ingerir

alimentos en el horario de su elección pero antes de las

18:00 horas de martes a domingo de cada semana, que

aparecen pendientes de pago 03 horas de tiempo extra diario

laborado a la semana, que aparece que dichas horas están

pendientes de pago por todo el tiempo que duró la relación

laboral, que aparece que se le adeuda el aguinaldo

proporcional al dos mil diez, vacaciones y prima vacacional

de dicho año, que aparece su asistencia a laborar por el

periodo del primero de septiembre de mil novecientos

noventa (sólo se admitió del veintiséis de noviembre de dos

mil nueve al veinticinco de noviembre de dos mil diez) al

veinticinco de noviembre de dos mil diez, que aparece

pendiente de pago su salario correspondiente al periodo que

va del dieciséis de noviembre de dos mil diez al veinticinco

de noviembre de dos mil diez, que aparece que se le

comisionó durante los días del veintiuno al veinticuatro de

octubre de dos mil diez, para presentarse a trabajar en la

Comandancia del Aeropuerto de Cancún Quintana Roo. VII.-

Las documentales consistentes en: a) Nueve recibos de

pago o lista de nómina a nombre del actor, correspondiente

de la primera quincena de agosto de dos mil diez al quince

de noviembre de dos mil diez, prueba que no fue objetada

por la parte demandada, por lo que adquieren valor

probatorio para acreditar las percepciones del oferente

durante los periodos que abarcan dichos recibos. b) Copia de

Oficio de Comisión y orden de Ministración de Viáticos del

10

periodo del veintiuno al veinticuatro de octubre de dos mil

diez, prueba que no fue objetada por la parte demandada,

por lo que al ser exhibida en fotocopia, adquiere valor de

indicio para acreditar que el actor fue comisionado del

veintiuno al veinticuatro de octubre de dos mil diez, a Cancún

Quintana Roo con fecha de regreso de la comisión el

veinticuatro de octubre de dos mil diez. VII.- La Ratificación

de contenido de: Oficio de Comisión y orden de Ministración

de Viáticos del periodo del veintiuno al veinticuatro de

octubre de dos mil diez, el cual fue desechado como consta

en audiencia de quince de febrero de dos mil doce, por lo

que no beneficia a su oferente.----------------------------------------

VI.- Del análisis y valoración de las pruebas

aportadas inclusive la instrumental de actuaciones y la

presuncional legal y humana, se llega a la siguiente

conclusión: ------------------------------------------------------------------

Respecto al carácter de confianza de los

trabajadores al servicio del Estado, que es el problema

central a dilucidar en el presente asunto, la Suprema Corte

de Justicia de la Nación ha establecido diversas

jurisprudencias respecto a cómo es que se determina si un

trabajador tiene o no el carácter de confianza, entre las

cuales, cabe destacar, por su importancia las siguientes: La

sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de

justicia de la Nación, publicada en el Apéndice 1917-

Septiembre de dos mil once, Tomo VI, Materia Laboral,

Primera Parte – SCJN Segunda Sección – Reinstalaciones

laborales burocráticas Subsección 1. Sustantivo, página

1062, registro número 1009872, del rubro y texto siguientes:

“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL

ESTADO. ORIGEN HISTÓRICO DE LOS CATÁLOGOS DE

PUESTOS EN LOS ORDENAMIENTOS BUROCRÁTICOS.

El derecho burocrático se perfila como rama autónoma que

EXPEDIENTE: 230/11

11

evoluciona a partir del administrativo y tiende a asemejarse

al laboral; al excluirse a los empleados públicos de la

regulación de la Ley Federal del Trabajo de mil novecientos

treinta y uno, surgieron intentos de normatividad propia que

cristalizaron hasta el año de mil novecientos treinta y ocho al

promulgarse el Estatuto de los Trabajadores al Servicio de

los Poderes de la Unión, que fue emulado por diversas

legislaciones locales, le sucedió otro estatuto en el año de

mil novecientos cuarenta y uno y hasta mil novecientos

sesenta se adicionó el artículo 123 constitucional por

apartado B en que se reguló lo relativo a la relación de los

Poderes de la Unión y del Gobierno del Distrito Federal con

sus servidores; en mil novecientos sesenta y tres se expidió

su ley reglamentaria. Los ordenamientos estatutarios

burocráticos encuentran origen en la exclusión de los

empleados públicos de la reglamentación de la materia de

trabajo entre particulares, como ordenamientos encargados

de regular una relación de servicio que surgió del derecho

administrativo y no laboral. Se trató entonces de

regulaciones que se desarrollaron a partir de la recopilación

de los antecedentes aislados que existían sobre el servicio

público, como acuerdos presidenciales, circulares y algunos

intentos de reglamentación del artículo 89 fracción II de la

Constitución Federal, que establece las facultades del

Ejecutivo para el libre nombramiento y remoción de los

empleados públicos, cuyo nombramiento no esté

determinado de otro modo en las leyes, por ello es que a

diferencia del sistema de la Ley Federal del Trabajo que

atiende a la naturaleza de la función desempeñada por el

trabajador en cargos de inspección, vigilancia, administración

y fiscalización y no a la denominación que se dé al puesto,

desde el origen de la materia se ha tenido al sistema de

catálogo para distinguir entre los trabajadores que cuentan

con la protección del artículo 123 apartado B de la

Constitución Federal y sus leyes reglamentarias a nivel

12

federal y local y aquellos que siguen sujetos a la facultad de

libre nombramiento y remoción mencionada”. La sustentada

por el Pleno de la Suprema Corte de justicia de la Nación,

publicada en el Apéndice 1917-Septiembre de dos mil once,

tomo VI; Materia Laboral, Primera Parte – SCJN Segunda

Sección – Relaciones laborales burocráticas Subsección.

Sustantivo, pagina 1051, registró número 1009859, del rubro

y texto siguientes: “TRABAJADORES AL SERVICIO DEL

ESTADO, PARA DETERMINAR SI TIENEN UN

NOMBRAMIENTO DE BASE O DE CONFIANZA, ES

NECESARIO ATENDER A LA NATURALEZA DE LAS

FUNCIONES QUE DESARROLLAN Y NO A LA

DENOMINACIÓN DE AQUEL. De la fracción XIV del

apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, que establece que “la ley

determinará los cargos que serán considerados de

confianza”, se desprende que el Poder Revisor de la

Constitución tuvo la clara intención de que el legislador

ordinario precisara que trabajadores al servicio del Estado,

por la naturaleza de las funciones realizadas, serían

considerados de confianza y, por ende, únicamente

disfrutarían de las medidas de protección al salario y a los

beneficios de la seguridad social, y por exclusión, cuáles

serían de base; lo que implica, atendiendo a que todo cargo

público conlleva una específica esfera competencial, que la

naturaleza de confianza de un servidor público está sujeta a

la índole de las atribuciones desarrolladas por éste, lo que si

bien debe de ser congruente con la denominación del

nombramiento otorgado ocasionalmente, puede no serlo con

motivo de que el patrón equiparado confiera este último para

desempeñar funciones que no son propias de un cargo de

confianza, por lo tanto, para respetar el referido precepto

constitucional y voluntad del legislador ordinario plasmada en

los numerales que señalan que los cargos son de confianza,

cuando sea necesario determinar si un trabajador al servicio

EXPEDIENTE: 230/11

13

del Estado es de confianza o de base, deberá atenderse a la

naturaleza de las funciones que desempeña o realizó al

ocupar el cargo, con independencia del nombramiento

respectivo”.------------------------------------------------------------------

Del contenido de las jurisprudencias antes

transcritas, podemos advertir lo siguiente: 1) que el Alto

Tribunal del País al referirse al origen histórico de los

catálogos de puestos en los ordenamientos burocráticos,

parte de la distinción que existe entre los trabajadores a los

que se refiere el apartado A del artículo 123 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los

trabajadores al Servicio del Estado apartado B de dicho

precepto, señalando que a diferencia del sistema de la Ley

Federal del Trabajo que atiende a la naturaleza de la función

desempeñada por el trabajador en cargos de inspección,

vigilancia, administración y fiscalización y no a la

denominación que se dé al puesto, en la materia burocrática,

desde su origen, se ha atendido al sistema de catálogo para

distinguir entre los trabajadores que cuentan con la

protección del artículo 123 apartado B de la Constitución

Federal y sus leyes reglamentarias a nivel federal y local y

aquellos que siguen sujetos a la facultad de libre

nombramiento y remoción con la que cuenta el ejecutivo; y 2)

en la segunda de las jurisprudencias antes transcritas se

parte de la premisa de que de acuerdo con lo dispuesto por

el apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, la ley es la que determina

cuáles son los cargos que serán considerados de confianza y

que tales puestos de confianza cuentan con una esfera

competencial específica sujeta a la índole de las atribuciones

desarrolladas, las cuales, se señalan, si bien generalmente

deben ser congruentes con la denominación del

nombramiento otorgado, ocasionalmente, pueden no serlo

con motivo de que patrón equiparado confiere el

14

nombramiento para desempeñar funciones que no son

propias de un cargo de confianza , y que, por tanto, respetar

el referido precepto constitucional y la voluntad del legislador

ordinario plasmada en los numerales que señalan qué

cargos son de confianza, deberá, cuando sea necesario

determinar si un trabajador al Servicio del Estado es de

confianza o de base, atenderse a la naturaleza de las

funciones que desempeña o realizó al ocupar el cargo, con

independencia del nombramiento respectivo. No se tiene

noticia de que el Alto Tribunal haya modificado o cambiado

los criterios sustentados en las aludidas jurisprudencias, por

lo que de ellas es posible concluir: primero, que continúa o

sigue vigente aquella distinción que el citado Alto Tribunal

estableció entre los trabajadores a los que se refiere el

apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos y los trabajadores al Servicio del

Estado del apartado B de dicho precepto, y así: en la

solución de los conflictos como el que nos ocupa debe

tenerse que en la materia burocrática no rige el sistema que

atiende a la naturaleza de la función desempeñada por el

trabajador y no a la denominación que se dé al puesto

( sistema adoptado en la Ley Federal del Trabajo), sino que

en dicha materia (la burocrática) rige el sistema de

“catálogo”; segundo, que ello no es rechazado por la

segunda de las mencionadas jurisprudencias, antes bien, lo

admite al establecer “..lo que implica, atendiendo a que todo

cargo público conlleva una específica esfera competencial,

que la naturaleza de un servidor público está sujeta a la

índole de las atribuciones desarrolladas por éste, lo que si

bien generalmente debe ser congruente con la denominación

del nombramiento otorgado, ocasionalmente, puede no serlo

con motivo de que patrón equiparado confiera este último

para desempeñar funciones que no son propias de un cargo

de confianza”, tercero, que si el catálogo clasifica el puesto

como de confianza y con ese carácter se otorga el

EXPEDIENTE: 230/11

15

nombramiento respectivo, eso, por regla general, demostrará

el carácter de confianza del trabajador, salvo que ese

nombramiento clasificado como de confianza se le haya

otorgado para desempeñar funciones que no son propias de

dicho cargo; cuarto, que todas las tesis en las que el Alto

Tribunal ha establecido que es a cargo del patrón equiparado

la obligación de demostrar que las funciones que

desempeñaba el trabajar realmente eran de confianza y que

no basta la sola denominación del cargo conferido, deben

entenderse aplicables sólo en aquellos casos en que en el

juicio laboral se plantee, precisamente, que las funciones que

desempeña el trabajador no son las que corresponden al

cargo otorgado; o sea que el referidos criterio serán aplicable

sólo a los casos en que el trabajador, a pesar de que cuenta

con un nombramiento de confianza, desempeña funciones

que no sean propias del cargo que le es conferido.--------------

En primer lugar, de que en el presente

asunto no consta que el actor hubiera planteado en su

demanda laboral que las funciones que desempeña en el

cargo ENLACE en la Ciudad de los Mochis Sinaloa en las

Instalaciones de la Comandancia del Aeropuerto

Internacional del Valle del Fuerte de la ciudad mencionada,

no correspondieran a ese cargo, ni consta que planteara que,

a pesar de que contaba con un nombramiento de confianza

desempeñaba funciones que no eran propias del cargo que

le fue conferido, lo cual era necesario planteara, para que así

en tal caso fuera insuficiente la sola denominación del cargo

conferido y el patrón equiparado estuviera obligado a

demostrar lo contrario esto es, que las funciones que

desempeñaba el trabajador realmente eran de confianza; en

segundo lugar, de que la Secretaría demandada, a efecto de

acreditar sus excepciones en el sentido de que el actor

carecía de estabilidad en el empleo por tratarse de un

trabajador de confianza, ofreció como pruebas de su parte,

16

entre otras: a) Original de la Constancia de Nombramiento de

veintidós de julio de dos mil diez, de la que se desprende que

el tipo de empleo era de confianza (hoja 164); y b) El Informe

rendido por la Unidad de Política y Control Presupuestario de

la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y

Crédito, en el que informó que el código CFPA002

corresponde al puesto denominado ENLACE DE ALTO

NIVEL DE RESPONSABILIDAD con nivel salarial PA2, fue

clasificado y autorizado por esa Unidad, como puesto de

confianza, pruebas que, aunadas a la confesión expresa que

formuló el actor en su demanda laboral en el sentido de que

el puesto que se le confirió fue el de ENLACE, resultan

suficiente para considerar, que el patrón equiparado

demostró que las funciones desempeñadas por el actor sí

eran de confianza, precisamente porque el cargo que se le

confirió era de confianza y porque, implicando ello que la

naturaleza de las funciones a desarrollar deben ser

congruentes con dicho cargo por conllevar éste una

específica esfera competencial, el actor ahora quejoso no

dijo en su demanda laboral que las funcione que

desempeñaba en el cargo de ENLACE no correspondieran a

ese cargo; y en tercer lugar, la demandada demostró con las

copias certificadas de tres Actas de Verificación Mayor que

se realizaron a las empresas “TAXIS AÉREOS DE SINALOA,

S.A. DE C.V.”, “AEROTAXIS CESSNA, S.A. DE C.V.”,

“ESCUELA DE AVIACIÓN ESPECIALIZADA, S.A. DE C.V.”,

que adquieren valor probatorio para acreditar que el actor

actuó en dichas actas en su carácter de Autoridad

Aeronáutica, acreditándose como Verificador Inspector, en

representación de la parte demandada, por lo que

habiéndose demostrado en los términos con anterioridad

expuestos, que el actor era un trabajador de confianza,

resulta procedente absolver a la Secretaría demandada de

la reinstalación y prestaciones inherentes al despido

injustificado del que se dolió dicho actor, ya que los

EXPEDIENTE: 230/11

17

trabajadores de confianza no están protegidos en cuanto a la

estabilidad en el empleo, atento a lo dispuesto por el artículo

8º de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado. Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia

sustentada por la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial

de la Federación, Volumen 175-180, quinta parte, página 68,

del rubro y textos siguientes: “TRABAJADORES AL

SERVICIO DEL ESTADO DE CONFIANZA, NO ESTÁN

PROTEGIDOS POR EL APARTADO “B” DEL ARTÍCULO

123 EN CUANTO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO. El

Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje no incurre en la

violación de garantía si absuelve del pago de indemnización

constitucional y salarios caídos reclamados por un trabajador

de confianza que alega un despido injustificado, si en autos

de acredita tal carácter, porque los trabajadores de confianza

no están protegidos por el artículo 123 de la Constitución,

apartado “B”, sino en lo relativo a la percepción de sus

salarios y las prestaciones del régimen de seguridad social

que les corresponde, pero no en lo referente a la estabilidad

en el empleo”.---------------------------------------------------------------

SE REITERA LA ABSOLUCIÓN a la

Secretaría demandada del pago de los salarios caídos,

aguinaldo, prima vacacional, pago de aportaciones de

seguridad social y fondo de pensiones del ISSSTE,

aportaciones al FOVISSSTE, al SAR, pago de aportaciones

al seguro institucional, que se genere desde la fecha del

despido a la de la reinstalación, lo anterior por no haber

resultado procedente la acción de reinstalación ejercitada por

el actor y las que nos ocupan resultan accesorias a la misma

y corren la misma suerte. -----------------------------------------------

Para efectos del debido cumplimiento de la

ejecutoria dictada en el juicio de amparo directo DT.-

18

1108/2015: se tiene que la parte actora demanda el pago de

916 horas extras laboradas y no pagadas del 26 de

noviembre de 2009 al 25 de noviembre de 2010, aclarando en

su escrito de fecha 25 de marzo del 2011 que contaba con un

horario de las 7:00 a las 21:00 horas con tres horas para

descansar de martes a domingo descansando los lunes de

cada semana con la prueba de inspección se acredita lo

señalado por el actor “…e) Que los controles de asistencia

en el renglón correspondiente el actor C. Israel Félix

Valle, aparece que laboraba una jornada de las 7:00 a las

21:00 horas de martes a domingo de cada semana. F) Que

en el expediente personal del actor C. Israel Félix Valle,

aparece que se le asignó 3 horas para descansar e ingerir

alimentos en el horario de su elección pero antes de las

18:00 horas de martes a domingo de cada semana…”

prueba cuyo desahogo el demandado no exhibió la

documentación correspondiente misma que se tuvo por

presuntivamente ciertos los hechos que el demandante

pretendía acreditar, en consecuencia es procedente

condenar al titular demandado al pago de una hora extra

diaria del 26 de noviembre de 2009 al 25 de noviembre de

2010, ya que si laboró 9 horas diarias y la jornada es de ocho

horas tiene derecho al pago de una hora extra diaria por lo

que si tenemos que transcurrieron 52 semanas y 5 días

dentro de ese periodo se consideran inhábiles se restan esos

días dando por resultado 51 semanas multiplicadas por 5

horas extras laboradas dan 255 horas si tenemos que su

salario del actor es de $524.68 diarios dividido entre ocho

horas da un salario por hora de $65.58 multiplicado por 255

horas da la cantidad de $16,724.17 cantidad que deberá de

pagar el Titular Demandado por concepto de horas extras -----

|

SE REITERA LA CONDENA a la Secretaría

demandada a cubrir al actor el pago de los salarios

devengados del dieciséis al veinticinco de noviembre de dos

EXPEDIENTE: 230/11

19

mil diez, aclarando que el pago de salario del día veintiséis

no procede ya que el actor se dijo despedido ese día, en

razón de que la demandada no acreditó que el actor hubiera

incurrido en abandono de empleo dado que no ofreció

ninguna prueba para acreditar el abandono que hace valer y

al no haber acreditado haberle cubierto dichos salarios

resulta procedente su condena, para la cuantificación de los

salarios reclamados se toma en cuenta que en el periodo por

el que se piden transcurrieron nueve días, los cuales

multiplicados por el salario diario de $524.68 que resulta de

tomar en cuenta el salario quincenal en la suma de

$7,870.33 que se desprende del recibo de pago

correspondiente del primero al quince de noviembre de dos

mil diez que obra a fojas 43 de autos, al que se le concede

valor probatorio por ser ofrecido en original y no objetado por

la parte demandada, para acreditar las percepciones del

actor en el periodo que ampara el recibo, se obtiene la

cantidad de $4,722.12 (CUATRO MIL SETECIENTOS

VEINTIDÓS PESOS 12/100 M.N.), que deberá cubrir la parte

demandada al actor por concepto de salarios devengados

del dieciséis al veinticinco de noviembre de dos mil diez.------

SE REITERA LO RELACIONADO al

reclamo consistente en pago de aguinaldo en su parte

proporcional correspondientes al año dos mil diez, resulta

procedente condenar a la Secretaría demandada a dicho

reclamo, en virtud de que no demostró haber cubierto al

actor el pago correspondiente a dicho año. Prestación que

deberá ser cubierta en términos de lo dispuesto por el

artículo 42 bis de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, así como lo establecido en la siguiente

jurisprudencia visible en el Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta Tomo XIX, Tesis 2ª/J.40/2004,

página 425 que a la letra dice: “AGUINALDO DE LOS

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. SE CALCULA

20

CON BASE EN EL SALARIO TABULAR. De los artículos 32,

33, 35, 36 (actualmente derogado) y 42 bis de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, se

desprende que el salario base para calcular el aguinaldo

anual que debe pagarse en dos exhibiciones a los burócratas

en un monto de cuarenta días de salario es el tabular, donde

se compactaron el salario nominal, el sobresueldo y las

“compensaciones adicionales por servicios especiales”, que

eran otorgadas discrecionalmente por el Estado, pues a

partir de la reforma de 1984 a dicha ley se redujeron las

prestaciones que integran el salario o sueldo de los

burócratas, que antes comprendía cualquier prestación

entregada con motivo del servicio prestado. En

consecuencia, si el referido artículo 42 bis no señala un

salario distinto para el cálculo del aguinaldo, debe estarse al

que la propia ley de la materia define en el artículo 32, que

es el tabular, conforme al Catálogo General de Puestos del

Gobierno Federal, considerado en el Presupuesto de

Egresos”.--------------------------------------------------------------------

Toda vez que quedó acreditado un salario

tabular quincenal de $7,594.58 que resulta de tomar en

cuenta un salario base $3,065.32 y la compensación

garantizada en la suma de $4,529.26 del que se obtiene un

salario diario de $506.30, el cual multiplicado por 35.7 días

que le corresponde al demandante por el año dos mil diez,

se obtiene la cantidad de $18,074.91 (DIECIOCHO MIL

SETENTA Y CUATRO PESOS 91/100 M.N.), salvo error u

omisión, que deberá pagar la SECRETARÍA demandada al

accionante por concepto de aguinaldo correspondiente al

año dos mil diez.-----------------------------------------------------------

SE REITERA LA CONDENA a la Secretaría

demandada del reclamo del actor consistente en el pago de

vacaciones del año dos mil nueve y proporcionales al tiempo

EXPEDIENTE: 230/11

21

laborado durante el año dos mil diez, en virtud de que no

acreditó que el accionante hubiera gozado de dicho beneficio

en los periodos reclamados y porque dada la terminación de

la relación laboral el mismo ya no podrá disfrutarlas. Cobra

aplicación al caso la tesis de la extinta Cuarta Sala, de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible con el

número seiscientos setenta y dos, en la página quinientos

cuarenta y seis, del Tomo V, Materia de Trabajo, del

Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, editado en

el año dos mil, cuyo contenido es: “TRABAJADORES AL

SERVICIO DEL ESTADO. VACACIONES NO

DISFRUTADAS POR LOS. CASO EN QUE ES

PROCEDENTE EL PAGO DE. De la interpretación del

segundo párrafo del artículo 30 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado se advierte que en él

sólo se establece la prohibición de pagar en numerario los

periodos de vacaciones no disfrutados cuando se encuentre

vigente la relación laboral; por lo tanto, dicha hipótesis no es

aplicable para aquellos casos en que dicha relación cesó

porque existe imposibilidad material de que se disfruten. Así

por tratarse de una prestación devengada antes de concluir

la relación laboral, deben pagarse las vacaciones no

disfrutadas”. Así como la tesis P.XXXIX/2005 de ese Tribunal

Pleno, visible en la página veinticinco, del Tomo XXII, de

agosto de dos mil cinco, del Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, cuyo tenor es: “TRABAJADORES

AL SERVICIO DEL ESTADO. TIENEN DERECHO AL PAGO

ÍNTEGRO DEL SALARIO CORRESPONDIENTE A

PERIODO DE VACACIONES Y DE LA PRIMA

VACACIONAL, CUANDO HABIENDO LABORADO SEIS

MESES CONSECUTIVOS CONCLUYA EL VÍNCULO

LABORAL, SIN QUE HAYAN DISFRUTADO DE ESE

PERIODO. La Cuarta Sala de la anterior integración de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis

jurisprudencial 672, publicada en el Apéndice al Semanario

22

Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo V, Materia de

Trabajo, página 546, con el rubro: “TRABAJADORES AL

SERVICIO DEL ESTADO. VACACIONES NO

DISFRUTADAS POR LOS. CASO EN QUE ES

PROCEDENTE EL PAGO DE”, sostuvo que los trabajadores

al servicio del Estado tienen derecho al pago en numerario

de las vacaciones devengadas pero no disfrutadas. En ese

sentido, si conforme al artículo 30 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado un servidor público

labora durante seis meses consecutivos, disfrutará de

vacaciones en las fechas señaladas al efecto, por lo que, si

aquéllos dejan de trabajar para el patrón equiparado sin

disfrutar de dichas vacaciones deberá estimarse que les

asiste el derecho a que se les cubra la remuneración íntegra

que les correspondía por ellas y la respectiva prima

vacacional”.------------------------------------------------------------------

En términos de lo dispuesto por el artículo 30

de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,

le corresponden al actor 17.8 días de vacaciones, a razón de

un salario diario que ya quedó determinado en la cantidad de

$524.68, el cual multiplicado por los días que le

corresponden por concepto de vacaciones, se obtiene la

suma de $9,339.3 (NUEVE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y

NUEVE PESOS 30/100 M.N.), que deberá cubrir la

demandada al actor por concepto de vacaciones del año dos

mil nueve y parte proporcional del año dos mil diez.-------------

SE REITERA LO RELACIONADO al

reclamo de prima vacacional del año dos mil nueve, se tiene

que el demandado acreditó con los listados de las nóminas

correspondientes a la segunda quincena de mayo y primera

y segunda de diciembre de dos mil nueve, que le cubrió el

concepto de prima vacacional en la cantidad de $984.41 en

EXPEDIENTE: 230/11

23

el mes de mayo y diciembre de dicho año, por lo que se

absuelve a la demandada de dicho reclamo.-----------------------

SE REITERA LO RELACIONADO por lo que

hace al periodo del primero de enero al veintiséis de

noviembre de dos mil diez, la demandada no acreditó

haberle cubierto al actor el pago del concepto de prima

vacacional, por lo que se condena a su pago. Para la

cuantificación de la prestación que nos ocupa, se toma en

cuenta que en dicho periodo le corresponden al actor 17.8

días de vacaciones, las cuales multiplicadas por el salario

diario del actor que ya quedó determinada en la cantidad de

524.68, se obtiene la suma de $9,339.30 (NUEVE MIL

TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVEPESOS 30/100 M.N.) a

la cual se le obtiene el 30% a que se refiere el artículo 40 de

la Ley de la Materia, resultando la cifra de $2,801.79 (DOS

MIL OCHOCIENTOS UN PESOS 79/100 M.N.), que deberá

cubrir la Secretaría demandada al actor por concepto de

prima vacacional proporcional del dos mil diez.-------------------

En mérito de lo expuesto y fundado, con apoyo

en los artículos 124 fracción I, 124-B fracción I, 137 y demás

relativos y concordantes de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado y habiéndose

cumplimentado lo ordenado por el CUARTO TRIBUNAL

COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER

CIRCUITO, en términos de la ejecutoria de 6 de enero de

2016, dictada en los autos del Juicio de Amparo Directo DT.-

1108/2015 a verdad sabida y buena fe guardada, es de

resolverse y se.-------------------------------------------------------------

R E S U E L V E:

PRIMERO.- Se deja insubsistente el laudo de

fecha dos de septiembre del dos mil quince y su lugar se

dicta la presente resolución.--------------------------------------------

24

SEGUNDO.- La parte actora acreditó en

parte la procedencia de las acciones intentadas y la

demandada SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y

TRANSPORTES, justificó parcialmente sus excepciones y

defensas en consecuencia.--------------------------------------------

TERCERO.- Se absuelve al Titular

demandado de la SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y

TRANSPORTES, de la reinstalación del actor, del pago de

los salarios caídos, del pago del aguinaldo, prima vacacional,

pago de aportaciones de seguridad social y fondo de

pensiones del ISSSTE, aportaciones al FOVISSSTE, al SAR,

pago de aportaciones al seguro institucional, que se genere

desde la fecha del despido a la de la reinstalación, del pago

de la prima vacacional del año dos mil nueve, en términos

del VI considerando de la presente resolución.--------------------

CUARTO.- Se condena al Titular demandado

de la SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y

TRANSPORTES, al pago de la cantidad de $4,722.12

(CUATRO MIL SETECIENTOS VEINTIDÓS PESOS 12/100

M.N.), por concepto de salarios devengados del dieciséis al

veinticinco de noviembre de dos mil diez, la cantidad de

$18,074.91 (DIECIOCHO MIL SETENTA Y CUATRO PESOS

91/100 M.N.), salvo error u omisión, por concepto de

aguinaldo correspondiente al año dos mil diez, $9,339.30

(NUEVE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS

30/100 M.N.), por concepto de vacaciones del año dos mil

nueve y parte proporcional del año dos mil diez, la cifra de

$2,801.79 (DOS MIL OCHOCIENTOS UN PESOS 79/100

M.N.), por concepto de prima vacacional proporcional del dos

mil diez, al pago de horas extras por la cantidad de

$16,724.17 (DIECISEIS MIL SETECIENTOS

VEINTICUATRO PESOS 17/100 M.N.) por las razones y

fundamentos expresados en el VI considerando de la

presente resolución.-------------------------------------------------------

EXPEDIENTE: 230/11

25

QUINTO.- Comuníquese al CUARTO

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL

PRIMER CIRCUITO, que se ha dado debido cumplimiento en

todos sus términos a la ejecutoria pronunciada en los autos

del Juicio de Amparo Directo DT.-1108/2015 y remítasele la

copia de estilo respectiva. ----------------------------------------------

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LAS

PARTES, CUMPLIMÉNTESE y en su oportunidad archívese

el presente asunto como total y definitivamente concluido.----

MPV ENGROSE

A S I, DEFINITIVAMENTE JUZGANDO LO RESOLVIERON Y FIRMARON LOS CC. MAGISTRADOS QUE INTEGRAN LA CUARTA SALA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE POR UNANIMIDAD DE VOTOS EN EL PLENO CELEBRADO ESTA MISMA FECHA.- DOY FE.----------------------------------------------------------------------

MAGISTRADO PRESIDENTE

LIC. MARIO EMILIO GARZÓN CHAPA

MAGISTRADO REPRESENTANTE DEL GOBIERNO FEDERAL

LIC. NICEFORO GUERRERO

REYNOSO

MAGISTRADO REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES

LIC. HUMBERTO CERVANTES VEGA

ENCARGADA DE LA SECRETARIA GENERAL AUXILIAR

LIC. LAURA AYUXI HERNANDEZ HERNANDEZ