expediente tecnico.docx

169
“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA” EXPEDIENTE TECNICO Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 1

Upload: jhoel-guerra

Post on 14-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

EXPEDIENTE TECNICO

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 1

Page 2: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS

BEGONIAS I ETAPA - DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES – LIMA -LIMA

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 2

Page 3: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

INDICE

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3. PLANILLA DE METRADOS (RESUMEN DE METRADO, PLANILLA DE

METRADO, CUADRO DE VOLÚMENES)

4. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

5. PRESUPUESTO DE OBRA

6. INSUMOS REQUERIDOS

7. CRONOGRAMAS

8. ESTUDIO DE SUELOS

9. DISEÑO DEL PAVIMENTO

10. PANEL FOTOGRÁFICO

11. PLANOS

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 3

Page 4: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 4

Page 5: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO:

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE

VIVIENDA LAS BEGONIAS - I ETAPA DISTRITO DE SAN MARTIN DE

PORRES - LIMA – LIMA”

I. ANTECEDENTES

El Programa de Vivienda Las Begonias I etapa se encuentra Ubicada en la

Parcela 55-A - UC N° I OSG5 del ex - fundo Naranjal, en el distrito de San

Martin de Porres, provincia de Lima, departamento de Lima y región de Lima,

se encuentra en la zona de Expansión Urbana del distrito; sus calles están

delimitadas y tiene una Población Organizada. Se accede al Programa de

Vivienda teniendo como referencia a la Av. Canta-Callao que pasa por el

perímetro del Programa. El recorrido del tráfico actualmente se lleva por las

calles principales del Programa de Vivienda, las mismas que se encuentran en

mal estado de operatividad puesto que su superficie de rodadura no reúne

condiciones de transitabilidad por ser de tierra, el mal estado que presentan se

acentúan cuando los vecinos riegan y/o hay algún colapso de las tuberías de

desagüe lo cual ocasiona la formación de lodazales, que dando prácticamente

intransitables.

2. GENERALIDADES

PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL

PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS - I ETAPA DISTRITO DE SAN

MARTIN DE PORRES - LIMA – LIMA”

UBICACIÓN : Programa de Vivienda Las Begonias I Etapa

DISTRITO : San Martin de Porres

PRESUPUESTO : S/. 777,677.00

PLAZO DE EJECUCION : 60 Días Caléndanos

3. UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO

UBICACIÓN POLÍTICA:

REGION : LIMA

PROVINCIA : LIMA

DISTRITO : SAN MARTIN DE PORRES

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 5

Page 6: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

LOCALIDAD : PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS I

ETAPA

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

LATUTUD SUR : 11°58’49” S

LONGITUD OESTE : 77° 05’52”0

ALTITUD : 123 m.s.n.m. (aprox.)

LIMITE5 :

NORTE : Programa de Vivienda Chavín III Etapa

Programa de Vivienda Arizona II Etapa

SUR : Urbanización La Virreyna

ESTE : Programa de Vivienda Arizona II Etapa

OESTE : Urbanización La Virreyna

Programa de Vivienda Monte Azul lI Etapa

VIAS DE ACCESO:

El acceso al Programa de Vivienda Las Begonias I Etapa del distrito de San

Martín de Porres, se realiza principalmente a través de la Autopista Canta-

Callao (esta vía es de vías con cuatro carriles, además de pistas auxiliares y se

encuentra totalmente pavimentadas) el ingreso es por la Calle 5, cuya vía es de

dos carriles presentando una superficie de rodadura de tierra, Se puede llegar

con cualquier tipo de transporte vehicular terrestre.

4. SITUACION ACTUAL

Actualmente por las calles del Programa de Vivienda Las Begonias i Etapa es

transitada pero con dificultad pues se encuentra a nivel de trocha carrozable, lo

que dificulta el acceso vehicular y peatonal, al no estar pavimentada genera

nesgo a la población de contraer enfermedades respiratorias y

gastrointestinales por el levantamiento de polvo y exposición de tierra y

generando malestar en la población de la zona.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Lograr la Pavimentación de las Calles 1, 2, 3, 5, 89 del Programa de la

asociación de propietarios de vivienda los jardines de naranjal 2da etapa –

SMP.

Proporcionar la infraestructura vial, técnicamente adecuada al contexto

urbano existente e Integrarse a la red vial existente.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 6

Page 7: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Generar fuentes de trabajo temporal durante la ejecución y

funcionamiento del Proyecto.

Contribuir con el Mejoramiento del tránsito vehicular en la asociación de

propietarios de vivienda.

6. DESCRIPCION DEL PROYECTO

a) Construcción de 3,542.67 m2 de pavimento de concreto Asfáltico, el

pavimento tendrá un espesor de 5 cm. y un ancho de 5.40 m. para cada vía

debidamente señalizada.

b) Construcción de 1 ,504.92 m2 de Vereda de concreto de f c= I 75 kg/cm2 a

lo largo de las Calles 1, 2, 3, 4 y 5 del Programa de Vivienda Las Begonias

I Etapa, en ambas márgenes.

c) Las veredas tendrán un ancho de 1,20 m, teniendo en cuenta la

uniformidad de la pavimentación.

d) construcción de I ,279.70 ml de Sardinel sumergido de concreto de f’c= 175

kg/cm2.

7. TOPOGRAFIA

La localidad presenta una topografía llana oscilante con pendientes suaves.

Los suelos están constituidos por arcillas inorgánicas en su mayoría de

mediana plasticidad.

8. CLIMA

La zona presenta un clima templado y húmedo, al igual que el de Lima

Metropolitana. De otro lado, la precipitación pluvia! es casi nula, no sobrepasa

los 30 mm. En promedio anual, la cual está relacionada con la formación de

alta nubosidad que existe en el invierno, precipitando finas garúas debido a la

conocida influencia de las aguas frías marinas que bordean la costa peruana.

La temperatura en épocas secas (diciembre a febrero) oscila entre 22ºC a 32ºC

y en época Húmeda la temperatura varía entre 13º C a 14ºC (junio a agosto).

9. ESTUDIOS DE SUELOS

La finalidad del estudio es determinar las características del suelo,

estableciendo sus condiciones actuales sobre el cual será constituido el

pavimento, en concordancia con la geometría y la rasante establecida en el

proyecto así como también efectuar el diseño adecuado tanto técnico como

económico del pavimento asfáltico, colocado en caliente. Los criterios tomados

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 7

Page 8: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

para el diseño han sido adoptados en base a las condiciones del terreno de

fundación, la incidencia y tipo de cargas y los volúmenes de tránsito; todo esto

se presenta con más detalle en el Informe de Suelos.

10. VALOR Referencial

El monto de financiamiento para la ejecución de la obra asciende a:

S/. 777,877.00 (SETECIENTOS SETENTISIETE MIL, OCHOCIENTOS

SETENTISÍETE y 66/100 NUEVOS SOLES). Con precios vigentes al mes de

Mayo del 2014 y se distribuye de la siguiente manera:

COSTO DIRECTO DE LA OBRA 549,345.64

GASTOS GENERALES (10% CD) 54,934.86

UTILIDAD (10% CD) 54,934.86

SUB-TOTAL 659,216.36

I.G.V. (l8%) 118,659.30

CQ5TO TOTAL DE LA OBRA (S/.) 777,877.00

11. DEL FINANCIAMIENTO

El presente proyecto tiene como fuente de financiamiento a los siguientes

actores:

85% a la Municipalidad Distrital de San Martin De Porres

I 5% a la comunidad

12. MODALIDAD DE EJECUCION

El proyecto será ejecutado bajo la modalidad:

ADMINISTRACION INDIRECTA (POR CONTRATA)

13. PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución considerado es de 90 días calendario.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 8

Page 9: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

14. TRABAJOS A REALIZAR

OBRAS GENERALES

OBRAS PROVISIONALES

MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS y HERRAMI

CONSTRUCCIONES PRELIMINARES

MANTENIMIENTO DE TRANSITO

CARTEL DE OBRA

PISTAS

OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

TRAZO Y REPLANTEO - OBRAS DE PAVIMENTOS

MOVIMIENTO DE TIERRAS

CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE C/EQUIPO

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PROPIO C/EQUIPC

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO (D= I OKM)

OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

CONFORMACION Y COMPACTACION SUBRASANTE

BASE GRANULAR E=0.20 M

IMPRIMACION ASFALTICA

CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E=2" C/EQUIPO

SARDINELES

SARDINEL SUMERGIDO F’C= 175 KG/CM2 (15X30 CM).

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 9

Page 10: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

15. BENEFICIOS ESPERADOS

Los beneficios esperados se justifican desde vanos puntos de vista:

a) Social

Beneficia directamente a toda la población del Programa de Vivienda las

begonias I Etapa.

Permitirá contar con una vías en buen estado para la transitabilidad

peatonal y vehicular dentro del programa de vivienda y articulando con las

demás vías del distrito.

Permitirá contar con veredas en buenas condiciones de transitabilidad

mejorando el nivel de servicio del tránsito peatonal.

b) Económico

Mejorará las condiciones de vida de la población a beneficiar mediante

la creación de fuentes de trabajo en forma temporal.

c) Cultural

Permitirá desarrollar la movilización y la promoción social a través de la

actividad educativa de impacto social en el transporte.

d) Político

Permitirá hacer sentir la presencia del listado Peruano en las zonas

fronterizas a través de proyectos de inversión social.

16. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:

1. Los planos tienen validez sobre las especificaciones Técnicas, Metrados y

Valor Referencial (Presupuesto).

2. Las especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Valor

Referencial (Presupuesto).

3. Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no

dispensará al Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o las

Especificaciones Técnicas.

Las Especificaciones se completan con los planos y metrados respectivos en

forma tal que las obras deban ser ejecutadas en su totalidad aunque éstas

figuren en uno solo de sus complementos.

Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 10

Page 11: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

las Especificaciones, Pianos y Metrados pero necesarios para ¡a obra deben

ser incluidos por el Contratista dentro de los alcances de igual manera que si

hubiesen mostrado en los documentos mencionados.

Consultas

Todas las consultas relativas a la Construcción serán efectuadas al ingeniero

Supervisor (Supervisor), obviar la consulta y ejecutar la obra sin contar con el

VeB2 será motivo para que se desestime el valor de la obra realizada, se ordene

su demolición o sin que esto suceda no se considere como adicional en el caso

que efectivamente lo sea. Solo cuando se generen cambios sustanciales y

existan discrepancias considerables de compatibilidad con el terreno y

solicitaciones de uso, las consultas, así como las propuestas de solución serán

derivadas al proyectista para dar opinión.

17. PROCESO CONSTRUCTIVO

EL Proceso constructivo comienza con la puesta de servicio de las Obras

Provisionales como construcciones Preliminares (la caseta, oficina, almacén),

el cartel de obra y la llegada del pulí de machinarías en la obra. Después se

dará comienzo a los Trabajos Preliminares y con ello al comienzo en sí de la

obra, se deberán demoler veredas ya existentes en la zona cuyo estado estaba

deteriorado este procedimiento se realizara manualmente con la utilización de

combas, así mismo los sardineles existentes de manera que durante los trazos

y replanteo se obtengan los anchos de Vías correspondientes y de acuerdo a

los planos. Durante el movimiento de tierra se ejecutaran labores de corte y

extracción de todo el ancho que corresponde a la pavimentación de la vía a

nivel de la subrasante, la misma que será ejecutada con maquinaria pesada, el

corte se efectuó hasta una cota mayor que el nivel de corte del material de

préstamo; De tal manera que pueda conformarse la subrasante; y por encima

de esta capa se realiza la conformación de la base de acuerdo a la

especificaciones técnicas para luego hacer una limpieza y eliminar el material

excedente.

Después de tener la base conformada se procede a la pavimentación con la

colocación de la carpeta asfáltica en caliente de un espesor de 5 cm. Una vez

terminada la pavimentación se precederá con la construcción de veredas, para

ello se realizara las excavaciones necesarias para conseguir el ancho completo

donde se construirán las veredas llegando hasta la

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 11

Page 12: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Profundidad de la subrasante. Después se encofrara y se vacara la ¡osa de

vereda con un concreto f”c=210 kg/cm2.

Terminando las veredas se procederá con el pintado de las señalizaciones y la

limpieza final de obra.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 12

Page 13: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 13

Page 14: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE

VIVIENDA LAS BEGONIAS - I ETAPA DISTRITO DE SAN MARTÍN DE

PORRES - LIMA – LIMA”

A. GENERALIDADES

Las presentes especificaciones se ajustaran a la parte constructiva y con

carácter general y donde sus términos no lo precisen será el Ingeniero

Inspector quien tendrá la decisión en las respectivas especificaciones.

Los materiales a emplearse en obra serán de buena calidad y antes de

registrar su ingreso a obra deberá ser aprobado por el Inspector o Supervisor.

El equipo mecánico a emplearse será el adecuado y en buen estado de

operatividad, estando a facultad de su Inspector su aprobación.

B. DEL CUADERNO DE OBRA

Al momento de iniciar la obra se deberá aperturar un cuaderno de obra, el

mismo que será legalizado por la autoridad competente de la zona donde se

ejecutará el proyecto.

En este cuaderno se anotarán todas las ocurrencias que se consideren

importantes durante el proceso constructivo, tanto por parte del constructor

como del residente; tales como avances físicos, metraje diario, personal que

labora en obra, ingreso y salida de materiales, modificaciones al proyecto en

caso que así lo amerite, consultas, maquinarias, etc., y en general todo aquello

que se relacione con la obra.

C. DE LA NORMA A USAR

En el presente proyecto se aplicara la NORMA TÉCNICA CE. 010 Sobre

PAVIMENTOS URBANOS

01 .00.0 OBRAS GENERALES

01 .00.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y

HERRAMIENTAS

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 14

Page 15: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

a. Generalidades

Comprende el transporte del equipo a utilizar en la ejecución de la obra, desde

el punto de almacén y/o lugar donde pernocten los equipos hasta el punto

donde se está ejecutando la obra y el retorno del equipo una vez concluido el

día de trabajo.

b. Ejecución

Se realizara el traslado del equipo de trabajo, como mezcladoras, vibradores de

concreto, plancha compactadora, entre otros, así mismo el traslado de las

herramientas que se emplean en la ejecución de la obra.

c. Medición

Este trabajo será medido en forma global

d. forma de Pago

El pago se realizará en dos partes, los primeros 50% cuando se encuentren

todos los equipos y herramienta en obra y disponibles para su uso y los otros

50% cuando se retiren todos los equipos y herramientas de obra.

01.01 .02 CONSTRUCIONES PRELIMINARES

a. Generalidades

Comprende la construcción preliminar de una caseta que servirá como oficina,

almacén, para el desarrollo de actividades del personal técnico administrativo

cual estará ubicado en un lugar estratégico que permita la fácil comunicación

con la obra.

b. Ejecución

los ambientes se construirá en un lugar apropiado, de tal manera que facilite

los trabajos que se realizaran en la zona, sobre un falso piso de concreto

simple, siendo sus paredes de madera tornillo con tryplay y techo de calamina.

Las paredes exteriores e interiores serán pintadas.

El contratista podrá proponer la colocación de estas instalaciones de otro

material, siempre y cuando sean de calidad superior aprobadas por el

supervisor.

Al finalizarse la obra se debe considerar el desmantelamiento y eliminación de

cualquier vestigio de estas instalaciones.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 15

Page 16: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

c. Medición

Este trabajo será medido en forma global

d. Forma de Pago

El pago se realizará en dos partes, los primeros 50% cuando los ambientes

estén terminados y disponibles para su uso y los otros 50% cuando se culmine

el desmantelamiento y eliminación de cualquier vestigio que pueda quedar de

los ambientes.

01.01 .03 MANTENIMIENTO DE TRANSITO

a. Generalidades

Comprende la colocación de señales para el mantenimiento del tránsito de la

zona, en especial en las intersecciones de las calles, y señalización peatonal,

para evitar accidentes.

b. Ejecución

Se realizará la colocación de señales en el lugar de trabajo, circulando además

con cinta de peligro los tramos en ejecución, de tal manera que se restringa el

ingreso de personas ajenas al trabajo, así como la circulación de vehículos por

la zona de trabajo.

c. Medición

Este trabajo será medido en forma global

d. forma de Pago

El pago se realizará en forma proporcional de acuerdo a los días que se

realicen estos mantenimientos.

0 1.01.04 CARTEL DE 05RA (7.20M X 3.G0 M)

a. Generalidades

Comprende la construcción y colocación del Cartel de Obra, el cual dará la

información básica de la construcción de la obra y se diseñara de acuerdo a

modelo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

b. Ejecución

Se realizará su fabricación con madera de la zona, triplay y esmalte, donde se

informará los datos principales de la obra, como su financiamiento, plazo de

ejecución, entre otros.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 16

Page 17: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

c. Medición

Este trabajo será medido por Unidad

d. Forma de Pago

Se pagará por unidad una vez que el cartel este metalado en el lugar adecuado

a satisfacción de la supervisión.

02.00.0 PISTA

02.0 1.00. OBRAS PRELIMINARES

02.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

a. Generalidades

Consiste en los trabajos de limpieza al inicio y durante la ejecución de la obra

esta es el barrido, remoción de escombros, etc. de las zonas que se están

trabajando.

b. Ejecución

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, comprende

la calzada (Pavimento, Bermas) y de acuerdo a lo establecido en los planos.

c. Medición

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2), para tal efecto, se calculará

el área trazada y replanteada por avance de obra.

d. Forma de Pago

El pago se hará por m2 según precio unitario del contrato, entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,

incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro

necesario para la ejecución del trabajo.

02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO - OBRAS DE PAVIMENTOS

a. Generalidades

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes

de referencia y las estacas de nivelación.

b. Ejecución

Se marcarán los ejes central, de las calles, a continuación se colocarán los

niveles de corte y relleno, así como las líneas del ancho de la pavimentación en

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 17

Page 18: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

armonía con los planos, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero

Supervisor antes, que se inicien los movimientos de tierras.

c. Medición

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2), para tal efecto, se calculará

el área trazada y replanteada por avance de obra.

d. forma de Fago

Se pagará mediante valorización de acuerdo a los metrados realmente

ejecutados, siempre que cuente con la aprobación de la Supervisión y, será

pagado al precio unitario del contrato para dicha partida, entendiéndose que

dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,

equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar

satisfactoriamente el trabajo.

02.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 CORTE A NIVEL DE SUB RASANTE CON EQUIPO

a. Generalidades

Se refiere al corte y extracción de material existente a lo ancho de la vía que

comprende la calzada (Pavimento) y de acuerdo a lo establecido en los

alineamientos, rasante, sub rasante, así como las secciones indicadas en los

planos.

b. Ejecución

El Corte se efectuará hasta la cota indicada del nivel de sub rasante, teniendo

especial cuidado en no dañar ni destruir u obstruir el funcionamiento de las

instalaciones de agua y desagüe; de suceder o producir algún daño por este

concepto, el contratista deberá hacer las reparaciones por su cuenta y en el

menor tiempo posible.

El material proveniente del corte deberá ser retirado de obra conforme a las

indicaciones del ingeniero residente, se desechará todo material suelto o

inestable que no se compacte fácilmente, además se eliminarán raices,

hierbas, material orgánico y elementos extraños que conformen huecos o

desniveles considerables, estas serán reemplazadas por material proveniente

de esta operación.

El corte se realizará con tractor con características D6 o similares.

Del volumen total de corte el 35% se considera con maquinaria y el 15%

manual, por la existencia de instalaciones de agua, desagüe y otros.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 18

Page 19: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

c. Mediciones

Esta partida se medirá en (m3), para tal efecto se calculará el área de la

sección transversal por su altura y/o profundidad por avance y de acuerdo a

planos.

d. Forma de Pago

Se pagará mediante valorización de acuerdo a los metrados realmente

ejecutados, siempre que cuente con la aprobación de la Supervisión y, será

pagado al precio unitario del contrato para dicha partida, entendiéndose que

dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,

equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar

satisfactoriamente el trabajo.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 19

Page 20: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

02.02.02- ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO DP= 1O

KM

a. Generalidades

Se refiere a los sobrantes de las diferentes etapas de la construcción,

incluyendo el material excedente de corte con maquinaria y/o por otros

conceptos.

b. Ejecución

Para los trabajos en el área urbana se evitará amontonar los excedentes para

no ocasionar interrupciones del tránsito vehicular y/o peatonal, así como

molestias con el polvo provocado por la remoción, el carguío y el transporte.

Para el caso de la calzada la eliminación del material excedente, se hará con

maquinaria, es decir empleando cargador frontal y volquetes, en cambio para

las obras de arte, el cargado de material será manual para luego ser

trasladados en volquetes, a una distancia no mayor de I 0 Km.

c. Medición

Se considerará el m3 de material eliminado.

d. forma de Pago

El pago de la eliminación de material excedente en base de precio unitario por

metro cúbico (m3), de acuerdo a lo considerado en el análisis de costos

unitarios

02.03.00 ODRAS DE PAVIMENTACION

02.03.01 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUB-RASANTE

a. Generalidades

Se denomina subrasante al nivel terminado de la estructura del pavimento

ubicado debajo de la capa de base como es el presente caso. Este nivel es

paralelo al nivel de la rasante y se logrará conformando el terreno natural

mediante los cortes o rellenos que están considerados bajo estas partidas.

Se denominará capa subrasante al espesor que queda debajo del nivel de

subrasante y que está constituida por el suelo natural resultante del corte, o por

suelos transportados en el caso de rellenos. Tendrá el ancho completo de

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 20

Page 21: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

la vía y estará libre de raíces, hierbas, desmontes o material suelto,

sensiblemente de inferior calidad del suelo natural. Esta capa debidamente

preparada formará parte de la estructura de pavimento.

El perfilado y compactado es paralelo al nivel de la rasante, esto se logrará

conformando el terreno natural o semi compacto mediante los cortes o rellenos

considerados en los planos.

b. Ejecución

Una vez concluida las obras de movimiento de tierras y se haya comprobado

que no existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energía,

agua y desagüe, se procederán a la escarificación mediante moto-niveladora (o

rastras en las zonas de difícil acceso) en una profundidad de 15 cm.

Debiéndose eliminar las partículas de tamaño mayor de 7.5 cm.

Luego se procederá a la explanación de este material homogéneo hasta

conformar una superficie que, de acuerdo a los perfiles y geometría del

proyecto y una vez compactada, alcance el nivel de la subrasante. La

compactación se efectuará con rodillos cuyas características de peso y

eficiencia serán comprobadas por la supervisión.

Se realizará el perfilado y compactado al nivel de la sub rasante , concluidos

los trabajos del mismo se procederá a la nivelación respectiva mediante una

moto niveladora, rodillo y el riego repetido y alternativo de camiones cisternas

que garanticen un riego uniforme antes y después del mismo.

Finalmente la sub rasante conformada y perfilada, será completamente

compactada, esta operación se efectuará con rodillo para la calzada y plancha

compactadora en las cunetas y demás obras de arte.

En general, para suelos cohesivos se utilizarán rodillos pata de cabra, de

cilindros lisos y neumáticos, con ruedas oscilantes. Vara suelos granulares no

cohesivos se utilizarán rodillos de cilindros lisos y vibratorios.

La compactación se empezará de los bordes hacia el centro y se efectuará

hasta alcanzar el 95% de la máxima densidad seca del ensayo proctor

modificado (AASHTO T- I 30, Método D) en suelos cohesivos; y en suelos

granulares hasta alcanzar el 100% de la máxima densidad seca del mismo

ensayo. En suelos cohesivos no expansivos se debe compactar con una

humedad menor al I ó 2% que la Óptima que se determine en laboratorio.

Vara el caso de áreas de difícil acceso, se compactará con plancha vibratoria y

hasta alcanzar los niveles de densificación arriba indicados.

Vara verificar la calidad de suelo se utilizará los siguientes sistemas de control:

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 21

Page 22: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Presentes especificaciones, y en conformidad con los alineamientos, rasantes y

secciones transversales indicadas en los planos.

b. Ejecución

Material

El material para la capa base, consistirá en afirmado compuesto de partículas

durable, o fragmentos de piedra o grava y un rellenado de arena u otro material

de partículas finas, el material que produzca el contratista deberá dar lugar a

una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la

franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un

tamiz adyacente y viceversa.

La porción de material retenido en el Tamiz Nº 4 será llamado agregado grueso

y aquella porción que pasa por el Tamiz Nº 4 será llamado agregado fino.

No menos del 50% en peso de las partículas de agregados gruesos deben de

tener por lo menos una cara de fractura.

El material compuesto para la capa de base, debe estar libre de material

vegetal y terrones.

Los materiales deberán ajustarse a alguna de las siguientes franjas

granulométricas:

TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA

NORMAL ALTERNO BG-1 BG-2

37.5 mm 1 ½” 100 -

25.0 mm 1” 70-100 100

1 9.0 mm ¾” 60-90 70-1 00

9.5 mm 3/8” 45-75 50-80

4.75 mm Nº 4 30-GO 35-G5

2.0 mm Nº IO 20-45 20-45

425 um Nº 40 10-30 10-30

75 um Nº 200 5-15 5-15

La franja por utilizar será la establecida en el presente documento del Proyecto

o la determinada por el supervisor.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 22

Page 23: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y

resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el

Constructor deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme,

sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos

de la parte superior de un tamiz adyacente o viceversa

Preparación De La superficie Existente

El supervisor solo autorizará la colocación de material de base granular cuando

la superficie sobre la cual debe asentarse tenga la densidad de campo y las

cotas indicadas o definidas por el mismo.

Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias

determinadas en las especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se

prescribe en la unidad de obra correspondiente, el contratista hará las

correcciones necesarias a satisfacción del supervisor.

Extensión Y Mezcla Del Material

El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será

verificada su homogeneidad, si la base se a construir mediante combinación de

varios materiales, estos se mezclarán formando cordones separados para cada

material en la vía, que luego se combinarán para lograr su homogeneidad. En

caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la

humedad de compactación, el contratista empleará el equipo adecuado y

aprobado, de manera que no perjudique a la capa subyacente y deje una

humedad uniforme en el material. Este, después de mezclado, se extenderá en

una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de

compactación exigidos.

Después de que el material de base ha sido esparcido, será mezclado por

medio de una cuchilla de moto niveladora en toda la profundidad de la capa

llevando alternamente hacia el centro y hacia la orilla de la calzada. Una

niveladora de cuchilla con un peso mínimo de 3 toneladas y que tenga una

cuchilla de por lo menos I O cm. de longitud y una distancia entre ejes no

menor de 4.5 m. será usada para la mezcla. Se regará el material durante la

mezcla cuando sea necesario o así lo ordene la Supervisión de Obra.

Cuando la mezcla este ya uniforme, será otra vez esparcida y perfilada hasta

obtener la sección transversal que se muestra en los planos.

La adición de agua, puede efectuarse en planta o en pista siempre y cuando la

humedad de compactación se encuentre entre los rangos establecidos.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 23

Page 24: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Pruebas De Control De Calidad

Se realizarán para la partida de Base (Prueba de compactación de Suelos-

proctor Modificado y Densidad de Campo), esta comprobación de la

compactación se hará cada 250 m2 a cada 35 mi empleando instrumentos de

laboratorio y en presencia del Supervisor. El costo por la ejecución de de estas

pruebas correrá por cuenta del contratista.

La compactación se empezará de los bordes hacia el centro y se efectuará

hasta alcanzar el 100% de la máxima densidad seca del ensayo proctor

modificado (AASHTO T- I &0, Método O). En suelos cohesivos no expansivos

se debe compactar con una humedad menor al I ó 2% que la Optima que se

determine en laboratorio.

Para el caso de áreas de difícil acceso, se compactará con plancha vibratoria y

hasta alcanzar los niveles de densificación arriba indicados.

Características

El material de base deberá cumplir con las siguientes características físico-

químicas y mecánicas que se indican a continuación.

Límite líquido (ASTM D-423) Máximo 25%

Índice Plástico (ASTM D-424) No plástico

Equivalente de Arena (ASTM D-24 I 9) Mínimo 35%

Abrasión (ASTM C- I 3 I) Máximo 40%

Valor Relativo de Soporte C.B.R.

(2 días de inmersión en agua) (ASTMD-I I 583) Mm .50%

Sales Solubles Totales Max. I %

Porcentaje de Compactación del Proctor Modificado

(ASTM D- I55C) Min. 100%

Variación en el contenido óptimo de humedad +/- I .50 %

del Proctor Modificado

Colocación Y Extendido

El material de la capa de base será colocado sobre la sub base debidamente

preparada, perfilada y compactada.

El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación

de tamaño con un espesor suelto tal, que la capa tenga, después de ser

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 24

Page 25: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Compactada, el espesor requerido. Se efectuará el extendido con equipo

mecánico apropiado o desde vehículos en movimiento equipados de manera

que sea esparcido en hileras, si el equipo así lo requiere.

Compactación

Inmediatamente después de terminada la distribución y emparejamiento del

material este deberá compactarse en su ancho total por medio de rodillos lisos

vibratorios de I 2 toneladas de peso mínimo.

Cada 80 m3 de material, medidos después de la conformación, deberán ser

sometidos a por lo menos una hora de rodillado continuo.

Dicho rodillado deberá progresar gradualmente desde los costados hacia el

centro, en el sentido paralelo al eje del camino y deberá continuar así hasta

que toda la superficie haya recibido ese tratamiento. Cualquier irregularidad o

depresión que surja durante la compactación, deberá corregirse aflojando el

material en estos sitios y agregando o guitando el mismo, hasta que la

superficie resulte pareja y uniforme. A lo de las curvas, colectores, muros y en

todos los sitios no accesibles al rodillo, el material de base deberá compactarse

íntegramente mediante el empleo de apisonadores mecánicos. El material será

tratado con niveladora y rodillo hasta que se haya obtenido una superficie lisa y

pareja.

La cantidad de cilindrado y apisonado arriba indicada se considerará la mínima

necesaria, para obtener una compactación adecuada. Durante el progreso de

la operación, el Supervisor deberá efectuar ensayos de control de densidad -

humedad de acuerdo con el método ASTM D-I 55C, efectuando tres (3)

ensayos de cada 3,000 toneladas de material colocado y si el mismo

comprueba que la densidad resulta inferior al 100% de la densidad máxima

determinada en el laboratorio en el ensayo ASTM D-1 557, el Ejecutor deberá

completar en el rodillado o apisonado adicional, en la cantidad que fuese

necesario para obtener la densidad señalada. Se podrán utilizar otros tipos de

ensayos para determinar la densidad de la Obra, a los efectos y control

adicional, después de obtener los valores de densidad, determinados por el

método ASTM D - 1556.

Exigencias Del Espesor

El espesor de la base terminada no deberá diferir en +/- 1 cm. de lo indicado en

los planos inmediatamente después de la compactación final de la base, el

espesor deberá medirse en uno o más puntos, cada I 00 m. lineales (o menos)

de la misma. Las mediciones deberán hacerse por medio de perforación de

ensayos, u otros métodos aprobados. Se tendrá en cuenta que luego de

ejecutada la base, se imprimará y colocará una Carpeta Asfáltica.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 25

Page 26: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Los puntos para la medición serán seleccionados por el Supervisor en lugares

tomados al azar dentro de cada sección de 100 m. (o menos) de tal manera

que se evite una distribución regular de los mismos. A medida que la obra

continúa sin desviación en cuanto al espesor, más allá de las tolerancias

admitidas, el intervalo entre los ensayos podrá alargarse a criterio del

Supervisor, llegando a un máximo de 300 m. con ensayos ocasionales

efectuados a distancias más cortas. Cuando una medición señale una variación

del espesor registrado en los planos, mayor de la admitida por la tolerancia, se

harán mediciones adicionales a distancias aproximadas a I 0 m. hasta que se

compruebe que el espesor se encuentre dentro de los límites autorizados.

Cualquier zona que se desvíe de la tolerancia admitida, deberá corregirse

removiendo o agregando material según sea necesario conformando y

compactando luego dicha zona en la forma especificada.

Las perforaciones de agujeros para determinar el espesor de la base y la

operación de su rellenado con materiales adecuadamente compactados,

deberá efectuarse por parte del Ejecutor bajo el control de Supervisor.

c. Medición

La unidad de medición será el metro cuadrado de capa de base, obtenido de!

ancho por su longitud, según lo indicado en los planos y aceptados por el

Supervisor.

d. Forma de Pago

La partida de base, será pagado al precio unitario de “Base granular E=0.20

m.” y dicho precio y pago constituirá compensación completa por la extracción,

carguío, zarandeo, chancado, transporte, riego, conformación y compactación,

y por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para

ejecutar la partida.

02.03.03 IMPRIMACION ASFALTICA

a. Generalidades

Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a la

base granular de la carretera, preparada con anterioridad, de acuerdo con las

Especificaciones y de conformidad con los planos. Consiste en la incorporación

de asfalto a la superficie de una Base granular, a fin de prepararla para recibir

una capa de pavimento asfáltico.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 26

Page 27: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

b. Ejecución Materiales

Se empleará cualquiera de los siguientes materiales bituminosos:

a. Asfalto Cut-Dack grado MC-30 o MC-70, que cumpla los requisitos de

calidad especificados por la norma ASTM D-2027 (tipo de curado medio)

b. Asfalto Cut-Dack, grado RC-250, de acuerdo a los requisitos de calidad

especificados por la ASTM D-2028 (tipo curado rápido), mezclado en

proporción adecuada con kerosene industrial, que permita obtener

viscosidades de tipo Cut-Back de curado medio para fines de

imprimación.

Los materiales bituminosos deben cumplir los requisitos de calidad que

se indican en las tablas siguientes.

Requisitos de Material Btuminoso Diluido de Curado Medio

Características Ensayo MC-30 MC-70

Mín. Máx. Mín. Máx.

Viscosidad Cinemática a

60°C. mm 2/sMTC E 301 30 60 70 140

Punto de Inflamación (TAG,

Copa abierta) °CMTC E 3 1 2 38 38

Destilación, volumen total

destilado hasta

360°C; %Vol.

A 1 90°C

A 225°C

A 2G0°C

A 315°C

MTC E 3 1 340

75

25

70

93

0

20

65

20

60

90

Residuo de la destilación a

315°C50 55

Pruebas sobre el residuo de

la destilación

Ductilidad a 25°C, 5

cm/min., cm.

Penetración a 25°C 100

MTC E 306

MTC E 304

100

120

30

-

250

100

120250

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 27

Page 28: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

b. Ejecución

Materiales

Se empleará cualquiera de los siguientes materiales bituminosos:

a. Asfalto Cut-Dack grado MC-30 o MC-70, que cumpla los requisitos de

calidad especificados por la norma ASTM D-2027 (tipo de curado medio)

b. Asfalto Cut-Back, grado RC-250, de acuerdo a los requisitos de calidad

especificados por la ASTM D-2028 (tipo curado rápido), mezclado en

proporción adecuada con kerosene industrial, que permita obtener

viscosidades de tipo Cut-Back de curado medio para fines de

imprimación.

Los materiales bituminosos deben cumplir los requisitos de calidad que

se indican en las tablas siguientes.

Requisitos de Material Bituminoso Diluido de Curado Medio

Características EnsayoMC-30 MC-70

Mín. Máx. Mín. Máx.

Viscosidad Cinemática a

6O°C, mm 2 /s

MTC E 301 30 60 70 I 40

Punto de Inflamación (TAG,

Copa abierta) °CMTC E 312 38 38

Destilación, volumen

total destilado hasta

360°C, %Vol.

A 190°C

A 225°C

A 260°C

A 315°C

MTC E 313

25 0 20

40 70 20 60

75 93 65 90

Residuo de la destilación a

315°C50 55

Pruebas sobre el residuo de

la destilación

Ductilidad a 25°C, 5

cm/min., cm.

Penetración a 25°C 100

00

MTC E306

MTC E 304

120

30

250 100

120

250

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 28

Page 29: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

b. Ejecución Materiales

Se empleará cualquiera de los siguientes materiales bituminosos:

1. Asfalto Cut-Dack grado MC-30 o MC-70, que cumpla los requisitos de

calidad especificados por la norma ASTM D-2027 (tipo de curado medio)

2. Asfalto Cut-Back, grado RC-250, de acuerdo a los requisitos de calidad

especificados por la ASTM D-2028 (tipo curado rápido), mezclado en

proporción adecuada con kerosene industrial, que permita obtener

viscosidades de tipo Cut-Back de curado medio para fines de

imprimación.

Los materiales bituminosos deben cumplir los requisitos de calidad que

se indican en las tablas siguientes.

Requisitos de Material Bituminoso Diluido de Curado Medio

Características EnsayoMC-30 MC-70

Mín. Máx. Mín. Máx.

Viscosidad Cinemática a

GO°C, mm 2 /s

MTC E 301 30 60 70 I 40

Punto de Inflamación (TAG,

Copa abierta) °CMTC E 312 38 38

Destilación, volumen

total destilado hasta

360°C, %Vol.

A 190°C

A 225°C

A 260°C

A 315°C

MTC E 313

25 0 20

40 70 20 60

75 93 65 90

Residuo de la destilación a

315°C50 55

Pruebas sobre el residuo de

la destilación

Ductilidad a 25°C, 5

cm/min., cm.

Penetración a 25°C 100

00

MTC E306

MTC E 304

120

30

250 100

120

250

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 29

Page 30: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Gr.. 5 seg. (*)

>: Viscosidad absoluta a

60°C, Fa.s

Solubilidad en

tricloetileno, %

MTC E.302.99 1 20 30

99

120

Contenido de agua, % del

volumen

- 0,2 - 0,2

(*) Opcionalmente se puede reportar Penetración en vez de viscosidad.

Requisitos de Material Bituminoso Diluido para Curado Rápido (AASHTO

M-81)

Características EnsayoRC-250

Mín. Máx.

Viscosidad Cinemática a 60°C. mm 2 /sMTC E

301250 500

Punto de Inflamación (TAG, Capa abierta)

°C

MTC E

31227 -

Destilación. Vol. Total destilado hasta 60°C,

-

-

-

-

%Vol.

-

35

60

80

A1 90°C

A 225°C

A 2G0°C

A 316°C

MTC E

3 13

Residuo de la destilación a 360°C 65 -

Pruebas sobre el residuo de la destilación

Ductilidad a 25°C, 5 cm/min., cm. MTC E

Penetración a 25°C, 100 gr., 5 seg. (*) 30G 100 -

Viscosidad absoluta a 60°C, Fa.s

Solubilidad en tricloetileno, %

MTC E

304

80 GO 120

240

MTC E 99

302

Contenido de agua, % del volumen - 0.2

(*) Opcionalmente se puede reportar Penetración en vez de viscosidad.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 30

Page 31: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 31

Page 32: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún

solvente o material que altere sus características.

La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendida entre 0,7 -

1,5 It/m2 para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 7 mm

por lo menos, verificándose esto cada 25m.

Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la tasa de aplicación

del material de acuerdo a los resultados del tramo de prueba.

Equipo

El equipo para la colocación de la capa de imprimación, debe incluir una

barredora giratoria u otro tipo de barredora mecánica y/o compresora, un

ventilador de aire mecánico (aire o presión), una unidad calentadora para el

material bituminoso y un distribuidor a presión.

a. Las escobillas barredoras giratorias deben ser construidas de tal manera que

permitan que las revoluciones de la escobilla sean reguladas con relación al

progreso de la operación, debe permitir el ajuste y mantenimiento de la

escobilla con relación al barrido de la superficie y debe tener elementos que

sean lo suficientemente rígidos para limpiar la superficie sin cortarla, tas

escobillas mecánicas deben ser construidas de tal manera. Que ejecuten la

operación de limpieza en forma aceptable, sin cortar, rayar o dañar de alguna

manera la superficie.

b. El ventilador mecánico debe estar montado sobre llantas neumáticas, debe

ser capaz de ser ajustado de manera que limpie sin llegar a cortar la superficie

y debe ser construido de tal manera que sople el polvo del centro de la

carretera hacia el lado de afuera.

c. El equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad

adecuada como para calentar el material en forma apropiada por medio de la

circulación de vapor de agua o aceite a través de serpentines en un ataque o

haciendo circular material bituminoso alrededor de un sistema de serpentines

pre-calentador, o haciendo circular dicho material bituminoso a través de un

sistema de serpentines o cañerías encerradas en un recinto de calefacción. La

unidad de calefacción debe ser construida de tal manera que evite el contacto

directo entre las llaves del ademador y la superficie de los serpentines,

cañerías o del recinto de calefacción, a través de los cuales el material

bituminoso circula y deberá ser operado de tal manera que no dañe dicho

material bituminoso.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 32

Page 33: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

d. Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo

mismo que los tanques del almacenamiento, deben estar montados en

camiones o tramares en buen estado, equipados con llantas neumáticas,

diseñadas de tal manera que no dejen huellas o dañen de cualquier otra

manera la superficie del camino. Los camiones deberán tener suficiente

potencia, como para mantener la velocidad deseada durante la operación. El

tacómetro (velocímetro) que registra la velocidad del camión deberá ser una

unidad completamente separada, instalada en el camión con una escala

graduada de tamaño grande y por unidades, de tal manera que la velocidad del

camión pueda ser determinada dentro de los límites de aproximación de tres

metros por minuto. Las escalas deben ser localizadas de tal manera que sean

leídas con facilidad por el operador del distribuidor en todo momento.

Se deberá instalar un tacómetro en el eje de la bomba del sistema distribuidor y

la escala debe ser calibrada de manera que muestre las revoluciones por

minuto y debe ser instalada en forma de que sea fácilmente leída por el

operador en todo tiempo.

Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda

variar su longitud en incrementos de 30 cm. O menos para longitudes de G m.

deben también permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la altura

deseada sobre la superficie del camino y de conformidad con el bombeo de la

misma; deben permitir movimiento lateral del conjunto del conducto esparcidor

durante la operación.

El conducto esparcidor y las boquillas deben ser construidos de tal manera que

se evite la obstrucción de las boquillas durante operaciones intermitentes y

deban estar provistas de un cierre inmediato que corte la distribución del asfalto

cuando este cese, evitando así que gotee desde el conducto esparcidor.

El sistema de bomba de distribución y la unidad matriz deben tener una

capacidad de menor de 250 galones por minuto, deberán estar equipados con

un conducto de desvío hacia el tanque de suministro y deben ser capaces de

distribuir un flujo uniforme y constante del material bituminoso a través de las

boquillas y suficiente presión que asegure una aplicación uniforme.

La totalidad del distribuidor debe ser de construcción tal y operada de tal

manera que asegure la distribución del material bituminoso, con una presión de

0.02 galones por metro cuadrado dentro de un rango de cantidades de

distribución desde 0.06 a 2.40 por metro cuadrado. El distribuidor

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 33

Page 34: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

debe estar equipado con un sistema de calentamiento uniforme dentro de la

masa del material bajo control eficiente y positivo en todo momento.

Se deberá proveer medios adecuados para iniciar la temperatura del material,

con el termómetro colocado de tal manera que no entre en contacto en el tubo

calentador.

Previamente a la iniciación de este tipo, de tarea, el Contratista, conjuntamente

con el supervisor, procederán calibrar el tanque del equipo distribuidor del

tanque del equipo distribuidor de asfalto diluido, efectuándose mediciones por

galón confeccionando una varilla metálica con marcas inalterables para medir

el volumen con una aproximación de medio galón. Si el equipo a emplear

dispusiera de este elemento, el Supervisor procederá a verificarlo. Esta

medición se efectuará una sola vez y será válida únicamente para cada equipo

a emplearse.

Método de Construcción

Clima

La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura

atmosférica a la sombra este por encima de los l 0°C y la superficie del camino

esté razonablemente seca y las condiciones climáticas, en la opinión de la

Supervisión, se vean favorables (no lluviosos, ni muy nublado).

Preparación De La Superficie

La superficie de la base que debe ser r imprimada (impermeabilizada) debe

estar en conformidad con los alineamientos, gradientes y secciones típicas

mostradas en los planos y con los requisitos de las Especificaciones relativas a

la Base Granular.

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño

debe ser eliminado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador

mecánico, según sea necesario. Las concentraciones de material fino deben

ser removidas por medio de la cuchilla niveladora o con una ligera

escarificación. Cuando lo autorice el Supervisor, la superficie preparada puede

ser ligeramente humedecida por medio de rociado, inmediatamente antes de la

aplicación del material de imprimación.

Aplicación De La Capa De Imprimación

Durante la ejecución el Contratista debe tomar las precauciones necesarias

para evitar incendios, siendo el responsable por cualquier accidente que

pudiera ocurrir.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 34

Page 35: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base

completamente limpia, por un distribuidor a presión que cumpla con los

requisitos indicados anteriormente. El Contratista dispondrá de cartones o

papel grueso que acomodará en la Base antes de imprimar, para evitar la

superposición de riegos, sobre una área ya imprimada, al accionar la llave de

riego debiendo existir un empalme exacto. El material debe ser aplicado

uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen especificada por el

Supervisor. En general, el régimen debe estar entre 0,7 a 1,5 Its/m2,

dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base.

La temperatura del material bituminoso en el momento de aplicación, debe

estar comprendida dentro de los límites establecidos en la siguiente tabla, y

será aplicado a la temperatura que apruebe el Supervisor.

Rangos de Temperatura de Implicación (°C)

Tipo y Grado del Asfalto

Rangos de

Temperatura

En Esparcido o Riego

Asfaltos Diluidos:

MC-30 30-(1)

KC-70 o MC-70 50-(1)

RC-250 o MC-250 75-(1)

Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo

de un filo marcado para mantener una línea recta de aplicación. El Contratista

debe determinar la tasa de aplicación del ligante y hacer los ajustes necesarios.

Alguna área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada

usando una manquera conectada al distribuidor.

Si las condiciones de tráfico lo permiten, la aplicación debe ser hecha sólo en la

mitad del ancho de la Base. Debe tenerse cuidado de colocar la cantidad

correcta de material bituminoso a lo largo de la juntura longitudinal resultante.

Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe

ser protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el período

de curado (4 días aprox.). Después que se haya aplicado el asfalto deberán

transcurrir un mínimo de 24 horas, antes que se aplique la arena de

recubrimiento, cuando esta se necesite para absorber probables excesos en el

riego asfáltico.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 35

Page 36: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Protección De Las Estructuras Adyacentes

La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta a

tratamiento, deben ser protegidas de manera tal, que se eviten salpicaduras o

manchas. En caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el Contratista;

por cuenta propia; retirará el material y reparará todo daño ocasionado.

Apertura Del Tráfico Y Mantenimiento

El área imprimada debe airearse, sin ser arenada por un término de 24 horas, a

menos que lo ordene de otra manera el Supervisor. Si el clima es frío o si el

material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la

base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario. Cualquier exceso

de material bituminoso que quede en la superficie después de tal lapso debe

ser retirado usando arena, u otro material aprobado que lo absorba y como lo

ordene el Supervisor, antes de que se reanude el tráfico.

El Contratista deberá conservar satisfactoriamente la superficie imprimada

hasta que la capa de superficie sea colocada, la labor de conservación debe

incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena u otro material

aprobado necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las

llantas de los vehículos y parchar las roturas de la superficie imprimada con

mezcla bituminosa. En otras palabras, cualquier área de superficie imprimada

que resulte dañada por el tráfico de vehículos o por otra causa, deberá ser

reparada antes de que la capa superficial sea colocada, a costo del Contratista.

Aceptación De Los Trabajos

Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes

controles principales:

Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de lo

especificado en la partida DESVIO Y MANTENIMIENTO DE TRANSITO de

este documento.

Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el

Contratista.

Verificar que las plantas de asfalto estén provistas de filtros, captadores de

polvo, sedimentadores de lodo y otros aditamentos que el Supervisor

considere adecuados y necesarios para impedir emanaciones de

elementos particulados y gases que puedan afectar el entorno ambiental.

Comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de

calidad exigidos.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 36

Page 37: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Efectuar ensayos para verificar las dosificaciones de ligante en riegos de

liga e imprimaciones.

Realizar las medidas necesarias para comprobar la uniformidad de la

superficie.

El Contratista cubrirá, sin costo para el MTC, las áreas en las que el

Supervisor efectúe verificaciones de la dosificación de riegos.

Calidad del material asfáltico

A la llegada de cada camión termo tanque con emulsión asfáltica para el

riego, el Contratista deberá entregar al Supervisor un certificado de calidad

del producto, así como la garantía del fabricante de que éste cumple con

las condiciones especificadas en las presentes especificaciones.

El Supervisor se abstendrá de aceptar el empleo de suministros de material

bituminoso que no se encuentren respaldados por la certificación de

calidad del fabricante. En el caso de empleo de asfalto diluido, el

Supervisor comprobará mediante muestras representativas (mínimo una

muestra por cada 3000 galones o antes si el volumen de entrega es

menor), el grado de viscosidad cinemática del producto, mientras que si

está utilizando emulsión asfáltica, se comprobará su tipo, contenido de

agua y penetración del residuo. En todos los casos, guardará una muestra

para ensayos ulteriores de contraste, cuando el Contratista o el fabricante

manifiesten inconformidad con los resultados iniciales.

En relación con los resultados de las pruebas, no se admitirá ninguna

tolerancia sobre los límites establecidos en los requisitos de calidad de las

presentes especificaciones.

Dosificación

El Supervisor se abstendrá de aceptar áreas imprimadas donde la

dosificación varíe de la aprobada por él en más de diez por ciento (I 0%).

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 37

Page 38: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

c. Medición

La imprimación bituminosa, se medirá en metros cuadrado (m2), aproximado al

entero, de todo trabajo ejecutado a satisfacción del Supervisor, de acuerdo a

los planos y presentes especificaciones.

El área se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje

del trabajo, por el ancho especificado en los planos u ordenado por el

Supervisor. No se medirá ninguna área por fuera de tales límites.

d. forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2),

para la partida

02.03.04 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E=2” C/EQUIPO

a. Generalidades

La estructura del pavimento terminará con carpeta asfáltica, que es una mezcla

en "caliente" de betún asfáltico, agregados debidamente graduados y relleno

mineral que, una vez colocada y enfriada, se constituirá en una capa

semirrígida capaz de soportar el tránsito.

La dosificación o formula de la mezcla asfáltica para los efectos de este

expediente técnico así como los regímenes de temperaturas de mezclado y de

colocación que se pretenda utilizar, serán presentados a la supervisión con

cantidades o porcentajes definidos y únicos. En esta fórmula, la mezcla podra

ser aceptada o en su defecto se fijara una nueva que podrá tener coincidencias

parciales con la presentada por el contratista.

b. Ejecución

Materiales

Material Bituminoso

El material bituminoso que se usará en la preparación de la mezcla en planta,

será un asfalto líquido de las características que se dan en la tabla Nº 06.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 38

Page 39: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

TABLA OC. RANGOS DE TEMPERATURA DE APLICACIÓN (°C)

Tipo y Grado del

Asfalto

Rangos de Temperatura

En Esparcido o

Riego

En Mezclas

Asfálticas (I)

Asfaltos Diluidos:

RC-250 o MC-250 75-(2) 60-80(3)

RC-800 o MC-QOO 95-(2) 75- 100(3}

(1) Temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada.

(2) Máxima temperatura en la que no ocurre vapores o espuma

(3) Temperatura en la que puede ocurrir inflamación. Se deben tomar

precauciones para prevenir fuego o explosiones.

Agregados Gruesos

Los agregados gruesos estarán constituidos por piedra chancada y

eventualmente por materiales naturales que se presenten en estados

fracturados o muy angulosos, con textura superficial rugosa. Quedarán

retenidos en la malla Ne 8 y estarán limpios, es decir, sin recubrimientos de

arcilla, limo u otras sustancias perjudiciales, así como terrones de arcilla u otros

agregados de material fino. Además, deberán cumplir con los siguientes

requisitos:

TABLA Nº 07. REQUERIMIENTOS PARA LOS AGREGADOS GRUESOS

Ensayos NormaRequerimiento

Altitud (m.s.n.m.)< 3000 > 3000

Durabilidad (al Sulfato de Sodio) MTC E 209 1 27o máx. 1 07o máx.

Durabilidad (al Sulfato de Magnesio) 1 8 máx. 1 5% máx.

Abrasión Los Ángeles MTC E 207 407o máx. 357o máx.

Índice de Durabilidad MTC E 214 357o mín. 357o mín.

Partículas chatas y alargadas MTC E 221 1 07o máx. 1 07o máx.

Caras fracturadas MTC E 210 Según Tabla 05-03

Sales Solubles Totales MTC E 219 0.5% máx. 0.57o máx.

Absorción MTC E 206 1.00% Según Diseño

Adherencia MTC E 519 +95

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 39

Page 40: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Agregados finos

Los agregados finos, o material que pase la malla NQ <3 serán obtenidos por el

triturado de piedras o gravas, o también arenas naturales de granos angulosos.

Como en todos los casos, el agregado se presentará limpio, es decir, que sus

partículas no estarán recubiertas de arcilla limosa u otras sustancias

perjudiciales, ni contendrá grumos de arcilla limosa u otras sustancias

perjudiciales, ni contendrá grumos de arcilla u otros aglomerados de material

fino. Tendrá en el ensayo de durabilidad un desgaste por la acción del sulfato

de sodio durante 5 ciclos (AASHTO TI 04 o ASTM CS6) no mayor de 12%.

TABLA Nº 05. REQUERIMIENTOS PARA LOS AGREGADOS FINOS

Ensayos Norma

Requerimiento

Altitud (m.s.n.m.)

< 3000 > 3000

Equivalente de Arena MTC E 209 Según Tabla 05 - 04

Angulandad del agregado fino MTC E 222 Según Tabla 05 - 05

Adhesividad (Riedel Weber) MTC E 220 4% mín. C% mín.

Índice de Elasticidad (malla

N°40)MITC E 111 NP MP

Índice de Durabilidad MTC E 214 35 mín. 35 mín.

Índice de Elasticidad (malla

N°200)MTC E 111 Max 4 NF

Sales Solubles Totales MTC E 219 0.5% máx. 0.5% máx.

Absorción MTC E 205 0.50% Según Diseño

Gradación

La Gradación de los agregados pétreos para la producción de la mezcla

asfáltica serán establecidos por el Contratista y aprobado por el Supervisor.

Además de los requisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y fino

según lo establecido, el material de la mezcla de los agregados debe estar libre

de terrones de arcilla y se aceptará como máximo el uno por ciento (1%) de

partículas deleznables según ensayo MTC E 212. Tampoco deberá contener

materia orgánica y otros materiales deletéreos

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 40

Page 41: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

La cantidad de asfalto en la mezcla será determinada utilizando el método

"Marshall" y debe cumplir con los siguientes requisitos básicos:

Equipo

Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos

de construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor

teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de

ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de calidad de la

presente especificación y de la correspondiente a la respectiva partida de

trabajo.

Requerimientos De Construcción

Limitaciones Climáticas

Las mezclas asfálticas se colocarán únicamente cuando la base a tratar se

encuentre seca, la temperatura atmosférica a la sombra sea superior a I 0eC en

ascenso y el tiempo no esté neblinoso ni lluvioso; además la base preparada

debe estar en condiciones satisfactorias.

Preparación De La Superficie Existente

La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la

cual se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los

planos o definidas por el Supervisor. Todas las irregularidades que excedan de

las tolerancias establecidas en la especificación respectiva, deberán ser

corregidas de acuerdo con lo establecido en ella.

Antes de aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el curado del riego

previo, no debiendo quedar restos de fluidificante ni de agua en la superficie.

Si hubiera transcurrido mucho tiempo desde la aplicación del riego, se

comprobará que su capacidad de liga con la mezcla no se haya mermado en

forma perjudicial; si ello ha sucedido, el Contratista deberá efectuar un riego

adicional de adherencia, a su costa, en la cuantía que fije el Supervisor.

Tramo De Prueba

Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá un tramo de prueba

para verificar el estado de los equipos y determinar, en secciones de ensayo de

ancho y longitud definidos de acuerdo con el Supervisor, el método definitivo de

preparación, transporte, colocación y compactación de la mezcla o tratamiento,

de manera que se cumplan los requisitos de la respectiva especificación.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 41

Page 42: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

El Supervisor tomará muestras de la carpeta, para determinar su conformidad

con las condiciones especificadas que correspondan en cuanto a

granulometría, dosificación, densidad y demás requisitos.

En caso de que el trabajo elaborado no se ajuste a dichas condiciones, el

Contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas en los

equipos y sistemas o, si llega a ser necesario, en la fórmula de trabajo,

repitiendo las secciones de ensayo una vez efectuadas las correcciones.

El Supervisor determinará si es aceptable la ejecución de los tramos de prueba

como parte integrante de la obra en construcción.

En caso que los tramos de prueba sean rechazados o resulten defectuosos el

Contratista deberá levantarlo totalmente, transportando los residuos a las

zonas de depósito indicadas en el Proyecto u ordenados por el Supervisor. El

Contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas a los

sistemas de producción de agregados, preparación de mezcla, extensión y

compactación hasta que ellos resulten satisfactorios para el Supervisor,

debiendo repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario, todo

esto a costo del Contratista.

Se debe disponer, si las condiciones así lo requieren, de un personal exclusivo

para vigilar y evitar que personas ajenas a las obras ingresen a las zonas de

obra, para que no retrasen las labores y salvaguardar su integridad física.

También se debe disponer de un vehículo para casos en que ocurran

eventuales accidentes.

Se debe dar la protección adecuada para evitar que se manche y dañe la

infraestructura adyacente a la vía, ya que los costos de rehabilitación de lo

dañado pueden ser muy elevados. Se debe proteger veredas, cursos de agua,

jardines, áreas verdes naturales, etc.

En las áreas que han sido tratadas, no se debe permitir el paso de vehículos,

para lo cual se instalarán las señalizaciones y desvíos correspondientes, sin

que perturbe en gran medida el normal tránsito de los vehículos. En las

probables zonas críticas indicadas en el proyecto se debe dar una protección

adecuada contra los factores climáticos, geodinámicas, etc., a fin de que no se

retrasen las obras y aumenten los costos que han sido determinados para

estas actividades.

Transporte De La Mezcla

la mezcla se transportará a la obra en volquetes hasta una hora de día en que

las operaciones de extensión y compactación se puedan realizar correctamente

con luz solar. Sólo se permitirá el trabajo en horas de la noche si, a JUICIO del

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 42

Page 43: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Supervisor, existe una iluminación artificial que permita la extensión y

compactación de manera adecuada.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la

superficie por ningún tipo de material, si esto ocurriese se deberá de realizar

las acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y

responsabilidad del contratista.

Extendido De La Mezcla

La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo que se

cumplan los alineamientos, anchos y espesores señalados en los planos o

determinados por el Supervisor.

A menos que se ordene otra cosa, la extensión comenzará a partir del borde de

la calzada en las zonas por pavimentar con sección bombeada, o en el lado

inferior en las secciones peraltadas. La mezcla se colocará en franjas del

ancho apropiado para realizar el menor número de juntas longitudinales, y para

conseguir la mayor continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en

cuenta el ancho de la sección, las necesidades del tránsito, las características

de la pavimentadora y la producción de la planta.

La colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible,

verificando que la pavimentadora deje la superficie a las cotas previstas con el

objeto de no tener que corregir la capa extendida. Tras la pavimentadora se

deberá disponer un número suficiente de obreros especializados, agregando

mezcla y enrasándola, según se precise, con el fin de obtener una capa que,

una vez compactada, se ajuste enteramente a las condiciones impuestas en

esta especificación.

En los sitios en los que a JUICIO del Supervisor no resulte posible el empleo de

máquinas pavimentadoras, la mezcla podrá extenderse a mano.

La mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar, y

distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos, en

una capa uniforme y de espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a los

planos o instrucciones del Supervisor, con las tolerancias establecidas en la

presente especificación.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la

superficie por ningún tipo de material, si esto ocurriese se deberá de realizar

las acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y

responsabilidad del contratista.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 43

Page 44: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

No se permitirá la extensión y compactación de la mezcla en momentos de

lluvia, ni cuando haya fundado temor de que ella ocurra o cuando la

temperatura ambiente a la sombra y la del pavimento sean inferiores a diez

grados Celsius (10°C).

Compactación De La Mezcla

La compactación de la carpeta se deberá llevar a cabo inmediatamente

después de que la mezcla haya sido distribuida uniformemente, teniendo en

cuenta que solo durante el primer rodillado se permitirá rectificar cualquier

irregularidad en el acabado, la compactación deberá comenzar, una vez

extendida la mezcla, la compactación deberá empezar por los bordes y avanzar

gradualmente hacia el centro, excepto en las curvas peraltadas en donde el

cilindrado avanzará del borde inferior al superior, paralelamente al eje de la vía

y traslapando a cada paso en la forma aprobada por el Supervisor, hasta que la

superficie total haya sido compactada, los rodillos deberán llevar su llanta

motriz del lado cercano a la pavimentadora, excepto en los casos que autorice

el Supervisor, y sus cambios de dirección se harán sobre la mezcla ya

compactada.

El número de pasadas del equipo de compactación será tal que garantice el

95% de la densidad lograda en el laboratorio.

En zonas donde no sea posible el uso de maquinaria, el trabajo se ejecutará en

forma manual, tomando en cuenta las consideraciones generales dadas.

Se tendrá cuidado en el cilindrado para no desplazar los bordes de la mezcla

extendida; aquellos que formarán los bordes exteriores del pavimento

terminado, serán chaflanados ligeramente.

La compactación se deberá realizar de manera continua durante la jomada de

trabajo y se complementará con el trabajo manual necesario para la corrección

de todas las irregularidades que se puedan presentar. Se cuidará que los

elementos de compactación estén siempre limpios y, si es preciso, húmedos.

No se permitirán, sin embargo, excesos de agua.

La compactación se continuará mientras la mezcla se encuentre en

condiciones de ser compactada hasta alcanzar la densidad especificada y se

concluirá con un apisonado final que borre las huellas dejadas por los

compactadores precedentes.

Apertura al Tránsito

Alcanzada la densidad exigida, el tramo pavimentado podrá abrirse al tránsito.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 44

Page 45: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Reparaciones

Todos los defectos no advertidos durante la colocación y compactación, tales

como protuberancias, juntas irregulares, depresiones, irregularidades de

alineamiento y de nivel, deberán ser corregidos por el Contratista, a su costa,

de acuerdo con las instrucciones del Supervisor. El Contratista deberá

proporcionar trabajadores competentes, capaces de ejecutar a satisfacción el

trabajo eventual de correcciones en todas las irregularidades del pavimento

construido.

c. Medición

El método de medición se hará por metros cuadrados de Carpeta Asfáltica en

caliente e = 2", resultante del producto de la longitud real medida a ¡o largo del

eje del trabajo por el ancho especificado en los planos u ordenado por el

supervisor. No se medirá ninguna área por fuera de tales límites.

d. Forma de Pago

Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados, según el Análisis de

Precios Unitarios, por Metro cuadrado (m2), de Carpeta Asfáltica en caliente

e=2", preparada, transportada, esparcida y compactada, aceptada por el

Supervisor. En las áreas a parchar se tendrá en cuenta la dificultad para la

ejecución de estos trabajos. Este precio y pago constituirá compensación total

por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y cualquier

actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.04.00 SARDINELES

02.04.01 SARDINEL SUMERGIDO F'C= 210 KG/CM2 (15x30 CM)

a. Generalidades

Ensayos de Resistencia

El muestreo de concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172 (Norma ITINTEC

339.035). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de I 0

minutos después del muestreo y en una zona libre de vibraciones...

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y

siguiendo el siguiente procedimiento:

Se llena el molde con concreto fresco hasta una altura aproximada de

1/3 de la total, compactando a continuación enérgicamente con

la barra

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 45

Page 46: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma

espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro, golpeando

en la misma dirección del eje del molde.

Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos,

estos deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde

con la misma barra o con un martillo de goma.

Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes

solo los reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del

molde. En la última capa se coloca material en exceso, de tal manera

que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde

superior del molde sin necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a

ASTMC —31. Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39. Se

hará 4 ensayos por cada 50 m3. Ejecutado diariamente.

Dos ensayos se aprobarán a los siete días y los dos a los 28 días. Se

hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se

aprobará a los 28 días con ensayos de probetas o cilindro. Si se reguiere

resultados a otra edad deberá ser indicada en los planos o en las

especificaciones técnicas.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra

preparada en mezcladora mecánica y vibradora de concreto, con la

resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en

análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se

dispondrá las armaduras de acero de acuerdo al plano de estructura. El

f’ usado será de cuerdo a lo indicado en los planos.

Dosificación de Mezcla de Concreto

Vara la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el

capítulo 4 de la norma E. 060 Concreto Armado del RNC. La selección de las

proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir

que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en

la sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de3 manera de reducir al

mínimo el número de valores de resistencia por debajo del fe especificado.

Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por

compresión diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para

la aceptación del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de

dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 46

Page 47: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la determinación de la

resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto

deberá permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea

colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo

las condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación

excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda

estar sometido el concreto.

c) Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u

otras propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra,

cada combinación de ellos deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla

de concreto, incluida la relación agua - cemento, deberán ser seleccionadas

sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con

los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a

condiciones especiales de exposición.

Evaluación y Aceptación del concreto

- frecuencia de los Ensayos

Las para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto

colocado cada día deberán ser formadas:

a) No menos de una muestra por día

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial

para pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de

ensayos de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el inspector

ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada

tanda si va haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto

de una clase dada es menor de 40 m3, el Inspector podrá disponer la supresión

de los ensayos de resistencia en compresión si, a su JUICIO, está garantizada la

calidad de concreto.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 47

Page 48: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

-Preparación de probetas

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas

cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se

tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma ITINCE 339.036.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

- Ensayos de Probetas Curadas en el laboratorio

Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTMC C 132 y ensayadas de

acuerdo a la norma ITINTEC 339.034 y se considerarán satisfactorios los

resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una

clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes;

a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual a

mayor que la resistencia de diseño.

b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de

diseño en más de 35 kg/cm2

Si no cumplen los requisitos de la sección anterior, el inspector dispondrá las

medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.

- Ensayo de probetas curadas en obra

El inspector puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en

compresión de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de

verificar la calidad de los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en

condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser

moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se

preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio. No se permitirá trabajar

con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes,

los cuales deberán estar avalados por algún laboratorio competente

especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados para llegar al

diseño óptimo.

Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del contratista; el diseño de

mezcla que proponga el Contratista será aprobado previamente pro el

Ingeniero Supervisor. r\

En el caso de usar concreto premezclado, este deberá ser dosificado

mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la norma ASPM

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 48

Page 49: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

C94. No se podrá emplear concreto que tenga más de I 1/2" horas

mezclándose desde el momento que los materiales comenzaron a ingresar a

tambor mezclador.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados

en la planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar

uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda la cual

garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las

resistencias.

- Consistencia del concreto

La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado

de trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las

esquinas y ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de

colocación en la obra, que no permita que se produzca un exceso de agua libre

en la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el

concreto vibrado es el siguiente:

ASENTAMIENTO CLASE DE

CONSTRUCCION

EN PULGADAS

MAXIMO MINIMO

Zapatas o Flacas Reforzadas

Columnas y Pavimentos

4 1

Zapatas sin armar y

Muros Ciclópeos

3 1

Losa, Vigas Muros Reforzados 4 1

Se recomienda usar las mayores Slump para los muros delgados, para

concreto expuestos y zonas con excesiva armadura. Se regirá por la Norma

A.S.M.C. 143.

Mezclado de Concreto

Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente

limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior

será eliminada, llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 49

Page 50: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará

uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito; así mismo, el equipo deberá

contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua; asimismo

el dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la segregación de los

agregados.

Si se emplea algún aditivo liquido será incorporado y medido automáticamente,

la solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera

en polvo será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las

recomendaciones del fabricante, si se van emplear dos o más aditivos deberán

ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que

puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de

inmediato. El excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga

la mezcladora deberá ser descargada. Se prohibirá la adición indiscriminada de

agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2" minuto, después

que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que

un tiempo menor es satisfactorio.

b. Ejecución

Colocación del Concreto

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos

deberán ser mojados y/o aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de

óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que puedan dañar el

comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá

eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

Vara el caso de techo aligerado, se deberá humedecer los ladrillos previamente

al vaciado del concreto. El inspector deberá revisar el encofrado, refuerzo y

otros, con el fin de que el elemento se construya en óptimas condiciones,

asimismo evitar omisiones en la colocación de redes de agua, desagüé,

electricidad especiales, etc. El inspector deberá hacer cambiar antes del

vaciado los ladrillos defectuosos.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y

sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza

integración entre el concreto colocado y el que se está colocando,

especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto

que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 50

Page 51: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Los separadores temporales colocados en formas deberán ser movidos cuando

el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos

implementos sean innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o

concreto y si previamente ha sido aprobada su permanencia.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones

superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de

asentamiento igual al mínimo permisible, del mismo modo, deberá evitarse el

golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones, lo correcto es

que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial.

En caso de tener columnas muy altas, muros delgados y sea necesario usar un

“CHUTE”, e proceso del chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra

la cara opuesta del encofrado, este podrá producir segregaciones.

Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben

ser ejecutados solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocará primero el

que tenga mayor resistencia [vigas), dejando un exceso de éste en las zonas

donde irá el concreto de menor resistencia (viguetas); se deberá tener en

cuenta para la ejecución solidaria que el concreto anterior esté todavía plástico

y que no haya comenzado a fraguar.

A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser

colocado durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el

cabal comportamiento del mismo. El vertido de concreto de losas de techos

deberá efectuarse evitando la concentración de grandes masas en áreas

reducidas. En general el vaciado se hará siguiendo las Normas del Reglamento

Nacional de Construcciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del

material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera

general ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los

elementos estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los

planos respectivos.

Consolidación y fraguado

Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a

recomendaciones de los fabricantes. El Ingeniero chequeará el tiempo

suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta cuando una

delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se

alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 51

Page 52: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor

que la vibración. El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las

barras de refuerzo y que llegue a todas las esquinas, que queden embebidos

todos los anclajes, sujetadores, etc. y que se elimine las burbujas de aire por

los vacíos que puedan quedar y que no produzcan cangrejeras.

La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y encada

punto se mantendrá entre 5 y IO segundos de tiempo. Se deberá tener vibrador

de reserva en estado eficiente de funcionamiento.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la

cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo

indiquen los planos estructurales respectivos. Se deberá seguir las Normas

A.C.I. 306 y A.C.I. 695 respecto a condiciones ambientales que influyen el

vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien

protegido contra las temperaturas por debajo de 4e C. A fin de que la

resistencia no sea mermada. En el criterio de dosificación deberá estar incluido

el concreto de variación de fragua debido a cambios de temperatura.

Materiales

Cemento

Se usará Cemento Pórtland, tipo I normal, salvo en donde se especifique la

adopción de otro tipo debido a alguna consideración especial determinada por

el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto

correspondiente , el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y

Normas para cemento Pórtland del Perú.

No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada

o perforada.

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con

el suelo o el agua que pueda correr por el mismo.

Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de

humedad y contaminación.

Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material

plástico u otros medios de protección.

El cemento a granel se almacenará en sitios metálicos u otros elementos

similares aprobados por la inspección, aislándolo de una posible humedad

o contaminación.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 52

Page 53: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse

en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del

medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. I

50 y enviarán muestra al laboratorio especializado en forma periódica a fin de

que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Se utilizará aguas no potables sólo sí:

a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis,

sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto,

acero de refuerzo o elementos embebidos.

b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en

ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

c) Los cubos de prueba de morteros preparados con aguas no potables y

ensayadas de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días

resistencias en compresión menores del 90% de las muestras similares

preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos

deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el

contenido total de sustancias inconvenientes.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el

lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplen con los requisitos

anteriores.

Agregados

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra chancada). Ambos

deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según

Normas A.S.T.M. 33 se podrán usar otros agregados siempre y cuando se

haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que

producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el

Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada

por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva encargada para su

certificación.

El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente.

No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del

material que pase por tamiz 200 (Serie U.S.) en caso contrario el exceso

deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 53

Page 54: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de

tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio

general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan

consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro

de las condiciones de llenado que se está ejecutando.

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material

que pasen por los tamices Nº 50 y Ne I 00, una deficiencia de éstas medidas

puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca

aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.

El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que

exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado

correspondiente.

No debe haber menos del I 5% de agregados fino que pase por la malla Ne

45, ni 5 % que pase por la malla Ne I 00. Esto debe tomarse en cuenta para

el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará por el método

A.5.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo

siguiente:

El agregado grueso:

Debe ser piedra chancada del diámetro especificado en el presente

documento limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un

porcentaje que exceda del I % en peso en caso contrario el exceso se

eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de

rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la

deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.

El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter

los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato

de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C. 33.

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no

sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las

formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3" del

peralte de las losas o que los de espaciamiento mínimo libre entre barras

individuales de refuerzo o paquetes de barras.

c. Medición

La unidad de medida para concretos reforzados el metro lineal (ML).

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 54

Page 55: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

d. Forma de Pago

La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida,

pagándose por metro lineal (ML) de concreto vaciado y con el acabado que la

partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos

necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal

se hará de acuerdo a planillas.

02.05.0 SEÑALIZACION

02.05.0 PINTURA LINEAL CONTINUA E=0.10 M

a. Generalidades

Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación

de marcas permanentes sobre el pavimento terminado. Las marcas a aplicar en

el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista.

También las marcas en el pavimento pueden estar conformadas por símbolos y

palabras con la finalidad de ordenar encausar y regular el tránsito vehicular y

complementar y alertar al conductor de la presencia en la vía de colegios y

otros elementos que pudieran constituir zonas de peligro para el usuario.

El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores

a utilizar deberán estar de acuerdo a los planos y documentos del proyecto, el

Manual de dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y

Carreteras del MITC y a las disposiciones del Supervisor.

b. Ejecución

Comprende la demarcación de la pista mediante el pintado de las líneas (línea

de borde, línea de Varada, como parte de la señalización de tránsito, conforme

a los anchos detallados y ubicación en los planos respectivos.

La pintura deberá ser del tipo tránsito, blanca o amarilla, adecuada para

superficie pavimentadas y conforme con los requisitos de FSS TT-P tipo III o

TT-P-6>7. El material vitreo deberá estar conforme con los requisitos de FSS

TT-5-I 325, tipo I.

Los materiales y equipos a emplearse, así como el método de ejecución

aplicarse deberá estar de acuerdo con las Especificaciones y Normas Vigentes

del Ministerio de Transporte y Comunicaciones respecto a la señalización,

preferentemente, por la alta temperatura de la zona y para evitar congestión al

tráfico, deberá realizarse en jornada nocturna.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 55

Page 56: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

c. Medición

La unidad de medida, en las líneas laterales es el ML. El metrado de esta

partida se calculará midiendo directamente los mi. ejecutados en las líneas

laterales.

d. Forma de Fago

El pago de ésta partida es: en las líneas laterales por ML y se calcula

multiplicando, en el caso de las líneas laterales, los ML ejecutados, por el

correspondiente Costo Unitario con que se ejecuta y administra el Proyecto.

02.05.02 PINTADO DE SIMBOLOS Y LETRAS

a. Generalidades

Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación

de marcas permanentes sobre el pavimento terminado.

Se demarcaran los cruces para peatones en las intersecciones, con las que

calles que la atraviesan.

También las marcas en el pavimento pueden estar conformadas por símbolos y

palabras con la finalidad de ordenar encausar y regular el tránsito vehicular y

complementar y alertar al conductor de la presencia en la vía de colegios y

otros elementos que pudieran constituir zonas de peligro para el usuario.

El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores

a utilizar deberán estar de acuerdo a los planos y documentos del proyecto, el

Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y

Carreteras del MTC y a las disposiciones del Supervisor.

b. Ejecución

Comprende la demarcación de los pases para los peatones, como parte de la

señalización de tránsito, conforme a los anchos detallados y ubicación en los

planos respectivos.

La pintura deberá ser del tipo tránsito, blanca o amarilla, adecuada para

superficie pavimentadas y conforme con los requisitos de FSS TT-P tipo III o

TT-P-87. El material vitreo deberá estar conforme con los requisitos de FSS

TT-S- 1 325, tipo I.

Los materiales y equipos a emplearse, así como el método de ejecución

aplicarse deberá estar de acuerdo con las Especificaciones y Normas Vigentes

del Ministerio de Transporte y Comunicaciones respecto a la señalización,

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 56

Page 57: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Preferentemente, por la alta temperatura de la zona y para evitar congestión al

tráfico, deberá realizarse en jornada nocturna.

c. Medición

La unidad de medida, en los cruces peatonales el M2, ejecutados calculados

geométricamente determinando el área de pases peatonales pintados.

d. Forma de Pago

El pago de ésta partida es: por M2 y se calcula los M2 ejecutados por el

respectivo costo unitario.

03.00.0 VEREDAS

03.01.0 OBRAS PRELIMINARES

03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO – VEREDAS

a. Generalidades

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes

de referencia y las estacas de nivelación.

b. Ejecución

Se marcarán los ejes central, de las calles, a continuación se colocarán los

niveles de corte y relleno, así como las líneas del ancho de la pavimentación en

armonía con los planos, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero

Supervisor antes que se inicien los movimientos de tierras.

c. Medición

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2), para tal efecto, se calculará

el área trazada y replanteada por avance de obra.

d. Forma de Pago

Se pagará mediante valorización de acuerdo a los metrados realmente

ejecutados, siempre que cuente con la aprobación de la Supervisión y, será

pagado al precio unitario del contrato para dicha partida, entendiéndose que

dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,

equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar

satisfactoriamente el trabajo.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 57

Page 58: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

03.01.02 DEMOLICIÓN DE VEREDA EXISTENTE

a. Generalidades

Esta partida comprende los trabajos de demolición de las veredas, que deben

ser retiradas por grado de deterioro que presentan y que no conservan el

ancho ni nivel de la nueva vereda proyectada.

b. Ejecución

Se iniciará la demolición utilizando combas de I 8 \bs para romper la losa de las

veredas, los fragmentos serán separados con el empleo de barretas y serán

acarreadas a zonas apropiadas, aprobados por el Supervisor de Obra, para su

posterior su eliminación.

Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección

tanto para el personal como para las construcciones aledañas

c. Medición

La unidad de medida es el M2, y el área de demolición ejecutada se calculará

geométricamente multiplicando el largo por el ancho de las veredas demolidas

cuyos fragmentos han sido acarreados para su posterior eliminación.

d. Forma de Pago

El pago de ésta partida se determina multiplicando, el área en M2 de

demolición ejecutados por su respectivo costo unitario.

03.02.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01 CORTE MANUAL DE TERRENO HASTA 20cm (prof.).

a. Generalidades

Esta partida consiste en la excavación de terreno compacto a fin de alcanzar

los niveles exigidos en los planos.

Esta operación se ejecuta en condiciones de suelo seco.

b. Ejecución

Remover el suelo a excavar, enmarcado dentro de las líneas del trazo,

utilizando picos.

Eliminar, con palanas, el material removido.

Continuar las operaciones antes mencionadas hasta lograr los niveles de

cimentación.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 58

Page 59: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Bajo ningún motivo se puede exceder el nivel de excavación indicado en los

planos, salvo previa autorización del Ing. Inspector y/o Supervisor, basada en

criterios netamente técnicos.

De suceder algún exceso en el nivel de cimentación, este debe ser superado

con una mezcla de concreto pobre, no debiendo rellenar con ningún material

suelto, por más grado de compactación que este ofrezca.

Las excavaciones deberán ser hechas a nivel de perfilado y retine de las caras

expuestas al concreto a vaciar.

El material, producto de las excavaciones, debe ser ubicado a una distancia no

menor de I .20 m. del borde la zanja, con la finalidad de evitar que esta regrese

al fondo de la misma.

En caso de presentarse indicios de inestabilidad del terreno, se entibarán las

superficies laterales con la finalidad de ofrecer seguridad a los trabajadores en

las operaciones a realizar.

c. Medición

El trabajo-ejecutado se medirá en metros cuadrados de la superficie excavada

de acuerdo a lo antes especificado, medido en su posición original y

computada por el método del promedio de áreas extremas.

d. Forma de Fago

El pago de esta partida es por M2, calculando geométricamente la superficie

excavada.

03.02.02 RELLENO MANUAL Y COMPACTACION DE TERRENO HASTA

20cm (prof.)

a. Generalidades

Esta partida consiste en el relleno de terreno compacto a fin de alcanzar los

niveles exigidos en los planos.

b. Ejecución

Rellenar el suelo, enmarcado dentro de las líneas del trazo, utilizando picos.

Eliminar, con palanas, el material removido.

Continuar las operaciones antes mencionadas hasta lograr los niveles de

cimentación.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 59

Page 60: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Bajo ningún motivo se puede exceder el nivel de relleno indicado en los pianos,

salvo previa autorización del Ing. Inspector y/o Supervisor, basada en criterios

netamente técnicos.

Las excavaciones deberán ser hechas a nivel de perfilado y refine de las caras

expuestas al concreto a vaciar.

En caso de presentarse indicios de inestabilidad del terreno, se entibarán las

superficies laterales con la finalidad de ofrecer seguridad a los trabajadores en

las operaciones a realizar.

c. Medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados del material rellenado de

acuerdo a lo antes especificado, medido en su posición original y computada

por el método del promedio de áreas.

d. forma de Pago

El pago de esta partida es por M2, calculando geométricamente la superficie

rellenada.

03.02.03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO DP= 10 KM

a. Generalidades

Se refiere a los sobrantes de las diferentes etapas de la construcción,

incluyendo el materia! excedente de corte con maquinaria y/o por otros

conceptos.

b. Ejecución

Para los trabajos en el área urbana se evitará amontonar los excedentes para

no ocasionar interrupciones del tránsito vehicular y/o peatonal, así como

molestias con el polvo provocado por la remoción, el carguío y el transporte.

Para el caso de la calzada la eliminación del material excedente, se hará con

maquinaria, es decir empleando cargador frontal y volquetes, en cambio para

las obras de arte, el cargado de material será manual para luego ser

trasladados en volquetes, a una distancia no mayor de 10 Km.

c. Medición

Se considerará el m3 de material eliminado.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 60

Page 61: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

d. Forma de Pago

El pago de la eliminación de material excedente en base de precio unitario por

metro cúbico (m3), de acuerdo a lo considerado en el análisis de costos

unitarios

03.02.04 CONFORMACION Y COMPACTACION SUBRASANTE PA/EREDAS

a. Generalidades

Etapa donde se trata de corregir la diferencia entre el terreno y el nivel donde

se requiere para recibir el piso, puede consistir en un corte o relleno de poca

altura y necesita de una apisonado o compactado manual, hecho que se lo

hará por capas de un espesor de 15 cm para asegurar una mejor compactación

con los implementos indicados en la partida.

b. Ejecución

Se medirán las áreas efectivas para cortar o rellenar comprendidas entre Los

elementos de fundación. Se indicará el número de capas por apisonar para

efectos de cálculo de costos.

Debe tenerse en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza un

correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente

compactación repercutirá en el local de los elementos estructurales.

c. Medición

5e considerará el m2 de la superficie nivelada y compactada.

d. Forma de Pago

La forma de pago será la cantidad de metros cuadrados (M2), por toda mano

de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesario compensándose el pago

por todo concepto. En el caso del personal se hará por planilla.

03.02.05 BASE AFIRMADA PARA VEREDAS e=0.10 M Incly. PLANCHA

COMPACTADORA

a. Generalidades

Esta partida se refiere a la colocación de una capa de afirmado u otro material

granular aprobado por la supervisión, sobre la cual se ejecutará el vaciado de

concreto para la construcción de veredas.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 61

Page 62: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

b. Ejecución

Sobre la capa de arenilla de espesor 0.10 mts. Debidamente refinada, nivelada

y compactada, se colocará el material de afirmado en un espesor de 0. 10 mts.

El material así colocado deberá humedecerse y compactarse con compactador

vibratorio tipo plancha, para poder recibir el concreto de las veredas.

c. Medición

La Unidad de Medida de esta partida es el M2, y su metraje se calcula

multiplicando el área de vereda en la que se ha colocado la capa de afirmado.

d. Forma de Pago

El pago de esta partida es por M2. El pago a realizar se obtendrá multiplicando

el metrado ejecutado, calculado según se ha indicado en el método de

medición por el correspondiente costo unitario.

03.03.00 LOSA

03.03.01 LOSA CONCRETO fe I 75 KG/CM2. PARA VEREDAS e= 4" PASTA

1:2

a. Generalidades

Esta partida se refiere a la construcción de nuevas veredas a lo largo de la

Avenida de Circunvalación.

El borde de la vereda estará a 0.20 mts. Sobre el nivel del pavimento de

concreto (pista).

b. Ejecución

Para el concreto de base se empleará Cemento Pórtland, arena y piedra

chancada y una segunda capa de revestimiento con mortero 1 :2 (Cemento-

arena fina).

Mezclas Y Proporciones

o Para la primera capa o base de la vereda de poca circulación concreto fe

= 175 Kg/cm2.

o Para la segunda capa o revestimiento, mortero 1:2 (Cemento -arena).

o Antes de aplicar la segunda capa, se dejará reposar la base un tiempo

de 60 minutos.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 62

Page 63: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

o Se recomienda el curado con agua un mínimo de tres días. Terminado

De Las Superficies

Las superficies visibles o no de la estructura terminada se finalizarán de la

siguiente manera:

- Se retirarán las irregularidades sobresalientes del concreto.

- Se resanaran irregularidades como huecos, cangrejeras y bordes rotos, se

limpiarán y se saturarán de agua por lo menos tres horas e inmediatamente

después se llenaran con mortero de cemento - arena en la misma proporción

que el empleado para el concreto cuya superficie se está reparando.

la vereda deberá tener ligeras pendientes hacia el pavimento con el fin de

evacuar las aguas de lluvias hacia las cunetas.

c. Medición

La Unidad de Medida para esta partida es el M2, y su metraje se calcula

multiplicando el largo de vereda ejecutado por su ancho.

d. forma de Fago

La forma de pago será la cantidad de metros cuadrados (m2) ejecutados, por el

precio unitario que figura en el Presupuesto de la Obra. Este precio y pago se

considerará compensación por toda mano de obra, materiales e imprevistos

necesarios a la ejecución de la partida compensándose el pago por todo

concepto.

03.03.02 SARDINEL SUMERGIDO 175= I 75 KG/OM2 (I 5x30 CM) PARA

VEREDA

a. Generalidades

Ensayos de Resistencia

El muestreo de concreto se hará de acuerdo a ASTMC I 72 (Horma ITINTEC

339.035). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10

minutos después del muestreo y en una zona libre de vibraciones...

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y

siguiendo el siguiente procedimiento:

Se llena el molde con concreto fresco hasta una altura aproximada de

1/3 de la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra

compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma

espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro, golpeando

en la misma dirección del eje del molde.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 63

Page 64: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos,

estos deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde

con la misma barra o con un martillo de goma.

Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes

solo los reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del

molde. En la última capa se coloca material en exceso, de tal manera

que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde

superior del molde sin necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a

ASTMC —39. Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39. Se

hará 4 ensayos por cada 50 m3. Ejecutado diariamente.

Dos ensayos se aprobarán a los siete días y los dos a los 28 días. Se

hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se

aprobará a los 28 días con ensayos de probetas o cilindro. Si se requiere

resultados a otra edad deberá ser indicada en los planos o en las

especificaciones técnicas.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra

preparada en mezcladora mecánica y vibradora de concreto, con la

resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en

análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se

dispondrá las armaduras de acero de acuerdo al plano de estructura. La

fe usada será de acuerdo a lo indicado en los planos.

Dosificación de Mezcla de Concreto

Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el

capítulo 4 de la norma E. 0G0 Concreto Armado del RNC. La selección de las

proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir

que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en

la sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de3 manera de reducir al

mínimo el número de valores de resistencia por debajo del f’ especificado.

Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por

compresión diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para

la aceptación del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de

dos probetas cilíndricas preparadas de la misma. Muestra de concreto y

ensayadas a los 23 días o a la edad elegida para la determinación de la

resistencia del concreto.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 64

Page 65: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto

deberá permitir que;

d) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea

colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo

las condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación

excesiva.

e) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda

estar sometido el concreto.

f) Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u

otras propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra,

cada combinación de ellos deberá ser evaluada, tas proporciones de la mezcla

de concreto, incluida la relación agua - cemento, deberán ser seleccionadas

sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con

los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a

condiciones especiales de exposición.

Evaluación y Aceptación del concreto

- frecuencia de los Ensayos

Las para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto

colocado cada día deberán ser formadas:

d) No menos de una muestra por día

e) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

f) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial

para pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de

ensayos de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el inspector

ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada

tanda si va haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto

de una clase dada es menor de 40 m3, el Inspector podrá disponer la supresión

de los ensayos de resistencia en compresión si, a su JUICIO, está garantizada la

calidad de concreto.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 65

Page 66: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

- Preparación de Probetas

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas

cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se

tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma ITINCE 339.036.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

- Ensayos de Probetas Curadas en el Laboratorio

Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTMC C I 92 y ensayadas de

acuerdo a la norma ITINTEC 339.034 y se considerarán satisfactorios los

resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una

clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:

c) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual a

mayor que la resistencia de diseño.

d) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de

diseño en más de 35 kg/cm2

Si no cumplen los requisitos de la sección anterior, el inspector dispondrá las

medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados

- Ensayo de probetas curadas en obra

El inspector puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en

compresión de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de

verificar la calidad de los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en

condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser

moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se

preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio. No se permitirá trabajar

con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes,

los cuales deberán estar avalados por algún laboratorio competente

especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados para llegar al

diseño óptimo.

los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del contratista; el diseño de

mezcla que proponga el Contratista será aprobado previamente pro el

Ingeniero Supervisor.

En el caso de usar concreto premezclado, este deberá ser dosificado,

mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la norma ASTM

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 66

Page 67: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

C94. No se podrá emplear concreto que tenga más de I Vz" horas

mezclándose desde el momento que los materiales comenzaron a ingresar al

tambor mezclador.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados

en la planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar

uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda la cual

garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las

resistencias.

- Consistencia del concreto

La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado

de trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las

esquinas y ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de

colocación en la obra, que no permita que se produzca un exceso de agua libre

en la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el

concreto vibrado es el siguiente:

ASENTAMIENTO CLASE DE

CONSTRUCCION

EN FULGADAS

MAXIMO MINIMO

Zapatas o Flacas Reforzadas

Columnas y Pavimentos

4 1

Zapatas sin armar y Muros Ciclópeos 3 1

Losa, Vigas Muros Reforzados 4 1

Se recomienda usar las mayores Slump para los muros delgados, para

concreto expuestos y zonas con excesiva armadura. Se regirá por la' Norma

A.S.M.C. 143.

Mezclado de Concreto

Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente

limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior

será eliminada, llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 67

Page 68: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará

uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito; así mismo, el equipo deberá

contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua; asimismo

el dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la segregación de los

agregados.

Si se emplea algún aditivo liquido será incorporado y medido automáticamente,

la solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera

en polvo será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las

recomendaciones del fabricante, si se van emplear dos o más aditivos deberán

ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que

puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de

inmediato. El excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga

la mezcladora deberá ser descargada. Se prohibirá la adición indiscriminada de

agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante I Vz" minuto, después

que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que

un tiempo menor es satisfactorio.

b. Ejecución

Colocación de! Concreto

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos

deberán ser mojados y/0 aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de

óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que puedan dañar el

comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá

eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

Para el caso de techo aligerado, se deberá humedecer los ladrillos previamente

al vaciado del concreto. El inspector deberá revisar el encofrado, refuerzo y

otros, con el fin de que el elemento se construya en óptimas condiciones,

asimismo evitar omisiones en la colocación de redes de agua, desagüé,

electricidad especiales, etc. El inspector deberá hacer cambiar antes del

vaciado los ladrillos defectuosos.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y

sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza

integración entre el concreto colocado y el que se está colocando,

especialmente el que está entre barras de refuerzo: no se colocará al concreto

que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 68

Page 69: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Los separadores temporales colocados en formas deberán ser movidos cuando

el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos

implementos sean innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o

concreto y si previamente ha sido aprobada su permanencia.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones

superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de

asentamiento igual al mínimo permisible, del mismo modo, deberá evitarse el

golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones, lo correcto es

que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial.

En caso de tener columnas muy altas, muros delgados y sea necesario usar un

"CHUTE", e proceso del chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra

la cara opuesta del encofrado, este podrá producir segregaciones.

Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben

ser ejecutados solidariamente, caso de vigas y viquetas, se colocará primero el

que tenga mayor resistencia (vigas), dejando un exceso de éste en las zonas

donde irá el concreto de menor resistencia (viquetas); se deberá tener en

cuenta para la ejecución solidaria que el concreto anterior esté todavía plástico

y que no haya comenzado a fraguar.

A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser

colocado durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el

cabal comportamiento del mismo. El vertido de concreto de losas de techos

deberá efectuarse evitando la concentración de grandes masas en áreas

reducidas. En general el vaciado se hará siguiendo las Normas del Reglamento

Nacional de Construcciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del

material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera

general ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los

elementos estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los

planos respectivos.

Consolidación y fraguado

Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a

recomendaciones de los fabricantes. El Ingeniero chequeará el tiempo

suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta cuando una

delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se

alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 69

Page 70: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor

que la vibración. El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las

barras de refuerzo y que llegue a todas las esquinas, que queden embebidos

todos los anclajes, sujetadores, etc. y que se elimine las burbujas de aire por

los vacíos que puedan quedar y que no produzcan cangrejeras.

La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y encada

punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo. Se deberá tener vibrador

de reserva en estado eficiente de funcionamiento.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la

cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo

indiquen los planos estructurales respectivos. Se deberá seguir las Normas

A.C.I. 306 y A.C.I. C95 respecto a condiciones ambientales que influyen el

vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien

protegido contra las temperaturas por debajo de 4e C. A fin de que la

resistencia no sea mermada. En el criterio de dosificación deberá estar incluido

el concreto de variación de fragua debido a cambios de temperatura.

Materiales

Cemento

Se usará Cemento Pórtland, tipo I normal, salvo en donde se especifique la

adopción de otro tipo debido a alguna consideración especial determinada por

el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto

correspondiente , el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y

Normas para cemento Pórtland del Perú.

No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté

deteriorada o perforada.

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto

con el suelo o el agua que pueda correr por el mismo.

Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, Ubre de

humedad y contaminación.

Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material

plástico u otros medios de protección.

El cemento a granel se almacenará en sitios metálicos otros elementos

similares aprobados por la inspección, aislándolo de una posible

contaminación.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 70

Page 71: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse

en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del

medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. I

50 y enviarán muestra al laboratorio especializado en forma periódica a fin de

que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Se utilizará aguas no potables sólo sí:

d) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis,

sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas a concreto,

acero de refuerzo o elementos embebidos.

e) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en

ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

f) Los cubos de prueba de morteros preparados con aguas no potables y

ensayadas de acuerdo a la norma ASTM CI 09, tienen a los 7 y 25 días

resistencias en compresión menores del 90% de las muestras similares

preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos

deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el

contenido total de sustancias inconvenientes.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el

lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplen con los requisitos

anteriores.

Agregados

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra chancada). Ambos

deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según

Normas A.S.T.M. 33 se podrán usar otros agregados siempre y cuando se

haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen

concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero

Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un

laboratorio y enviada a la entidad respectiva encargada para su certificación.

El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente.

No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 %

del material que pase por tamiz 200 (Serie U.S.) en caso contrario el exceso

deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 71

Page 72: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45%

de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio

general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan

consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabájatele dentro

de las condiciones de llenado que se está ejecutando.

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de

material que pasen por los tamices Ne 50 y HQ 1 00, una deficiencia de éstas

medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca

aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.

El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que

exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado

correspondiente.

No debe haber menos del 1 5% de agregados fino que pase por la malla Ne 45,

ni 5 % que pase por la malla Ne I 00. Esto debe tomarse en cuenta para el

concreto expuesto. La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C.

40 y el fino por A.S.T.M.C. 17

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo

siguiente:

El agregado grueso:

Debe ser piedra chancada del diámetro especificado en el presente documento

limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que

exceda del I % en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el

lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables,

resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada por cambios

de temperaturas o heladas.

El Ingeniero Supervisor tornará las correspondientes muestras para

someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el

sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C. 33.

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que

no sea mayor de I /5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de

las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3" del

peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras

individuales de refuerzo o paquetes de barras.

c. Medición

La unidad de medida para concretos reforzados el metro lineal (ML).

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 72

Page 73: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

d. Forma de Pago

La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida,

pagándose por metro lineal (ML) de concreto vaciado y con el acabado que la

partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos

necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal

se hará de acuerdo a planillas.

03.03.03 JUNTA DE DILATACIÓN

a. Generalidades

Estas juntas se colocarán en las veredas y con un espesor de 3/4", la cual será

rellenada con la mezcla asfalto: arena, 1:4, estas serán construidas de acuerdo

a los planos.

b. Ejecución

De preferencia el llenado de juntas con la mezcla asfáltica será después de

haber terminado los acabados de las veredas, antes de llenar éstas juntas se

deberá tener en cuenta la limpieza de las superficies en las cuales se va a

rellenar.

La primera capa a rellenar será de arena gruesa hasta de una altura de £ cm.

debidamente compactada, para luego vaciar la mezcla de asfalto con arena

que tendrá una consistencia - fluida, hasta llegar al nivel de la vereda.

c. Medición

El metrado será la cantidad de ML de juntas de dilatación en veredas.

d. Forma de Pago

Se multiplicará la longitud en ML por el precio unitario indicado en los costos

unitarios. Incluye los materiales, la mano de obra, imprevistos y las

herramientas necesarias para ejecutar el trabajo de la partida compensándose

él pago por todo concepto.

04.00.0 MITIGACION AMBIENTAL

04.01.00 RIEGO CONSTANTE CON AGUA

a. Generalidades

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 73

Page 74: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Comprende el humedecimiento del terreno del área a pavimentar con el fin de

evitar que las partículas de polvo se esparzan en el medio ambiente y de esa

forma prevenir que los vecinos de la zona no respiren dichas partículas.

b. Ejecución

Se realizara el traslado del agua en cisterna y se regara sobre el área de

trabajo, el regado debe ser continuo mínimo dos veces al día.

c. Medición

Este trabajo será medido en forma global

d. Forma de Pago

El pago se realizará en forma proporcional del regado realizado.

04.02.00 CONTROL DE RUIDOS MOLESTOS

a. Generalidades

Comprende la reducción de los ruidos producidos por los equipos utilizados en

la obra, mediante el mantenimiento en forma constante de los mismos.

b. Ejecución

Se realizara en forma periódica la revisión de los equipos utilizados en obra

dándole el mantenimiento correspondiente de acuerdo al cronograma

establecido para cada equipo.

c. Medición

Este trabajo será medido en forma global

d. Forma de Pago

El pago se realizará en forma proporcional del mantenimiento realizado.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 74

Page 75: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

PLANILLA DE METRADOS

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 75

Page 76: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES PE PAVIMENTACIÓN

PROYECTO:

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE

VIVIENDA LAS BEGONIAS - I ETAPA DISTRITO DE SAN MARTIN DE

PORRES - LIMA – LIMA”

I. GENERALIDADES

I. I Objeto del Estudio

El presente informe tiene por objeto realizar un Estudio de Suelos con fines de

Pavimentación del Proyecto “CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN

EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS - I ETAPA DISTRITO DE SAN

MARTIN DE PORRES - LIMA – LIMA”, el mismo que será efectuado por medio

de trabajos de exploración de campo y ensayos de laboratorio necesarios, para

definir las sales existentes, los perfiles estratigráficos de los sectores en

estudio, así como las características de resistencia y deformación,

estableciendo, las condiciones actuales del suelo sobre el que serán

construidas dichas vías, en concordancia con la geometría de las rasantes

establecidas en el proyecto, y geometría el Diseño Técnico-Económico del

Pavimento Flexible.

Los criterios pava el estudio de la cimentación del firme, el diseño adoptado y

las especificaciones técnicas, fueron realizados teniendo en cuenta las

condiciones portantes del suelo, la incidencia de las cargas y el volumen de

tránsito.

Para los fines propuestos se siguió el siguiente programa de trabajo:

Reconocimiento del terreno.

Ejecución de calicatas.

Extracción de muestras disturbadas.

Determinación de los registros de exploraciones.

Ensayos de laboratorios.

Descripción de los perfiles estratigráficos.

Este estudio ha sido ejecutado de acuerdo al reglamento nacional de

construcciones, Norma técnica de edificaciones E - 050, suelo y cimentaciones

(Resolución ministerial N° 048-97 — MTC/15.V del 27 de enero de 1997).

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 76

Page 77: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

1.2 Estructuras Propuestas

En el sector de estudio se colocara pavimento flexible en caliente confinados

con sardineles, en toda la vía, esto con la finalidad de proteger el pavimento

flexible, el sardinel sumergido tendrá una resistencia de f’c = I 75 kg/cm2.

El pavimento flexible tiene que ser verificado su calidad en planta y en obra, tal

como su graduación de los agregados, porcentajes de líquido y compactación

luego su compactación después de haber colocado el pavimento, el porcentaje

mínimo debe ser de 95%.

1.3 Ubicación del Área en Estudio

El Programa De Vivienda Las Begonias - I Etapa, se encuentra ubicado en el

cono Norte de la ciudad de Lima, en el Distrito de San Martin de Porres,

Provincia y Departamento de Lima.

2.0 ESQUEMA VIAL

El proyecto consiste en la construcción del pavimento flexible y veredas de las

siguientes calles:

VíaLongitud

(m)

Sección de

vía (m)

Ancho del

pavimento

(m)

Características

Calle 1 1 54.80 11 .40 5.40 Capa de rodadura de

tierra sin afirmado, sin

sardinel y en condiciones

inadecuadas para la

transitabilidad vehicular,

Secciones transversales y

longitudinales irregulares,

topografía ondulada con

pendiente suave.

Calle 2 53.60 111 .40 5.40

Calle 3 104.10 11 .40 5.40

Calle 4 1 93.50 11 .40 5.40

Calle 5 149.05 11 .40 5.40

Total 656.05

Los cuales hacen una longitud total de 656.05 ml. a pavimentar con un ancho

de vía de 5.40 m.; además de las aceras a ambos lados con anchos de 1.20

m..

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 77

Page 78: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Características de las vías para veredas

VíaLongitud

(m)Sección de

vía (m)

Ancho de la vereda

(m)Características

Calle 1 291 .SO 11 .40 1.20 El 807o de las viviendas no cuenta con vereda, el tránsito peatonal se realiza por medio de la vía de tierra, el resto (20%) cuentan con veredas en regular estado, anchos inadecuados y alturas variables que son inadecuadas para la transitabilidad peatonal, las cuales tienen que ser demolidas.

Calle 2 96.60 11 .40 1.20

Calle 3 206.20 11 .40 1.20

Calle 4 378.00 11 .40 1.20

Calle 5 277.70 11 .40 1.20

Total 1,254.10

3.0 INVESTIGACIONES EFECTUADAS

3.1 Trabajos de Campo

3.1.1 Calicatas

Para obtener una información real de las condiciones del subsuelo se

efectuaron 3 excavaciones a cielo abierto (calicatas) con profundidades

promedio de I .50 m.

Las excavaciones fueron distribuidas a lo largo de los ejes de las calles (ver

plano de ubicación de calicatas). Las profundidades alcanzadas se presentan

en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 1

CALICATA PROFUNDIDAD (m)

C-l 1 .50

C-2 1 .50

C-3 1 .50

Así mismo, se extrajeron muestras representativas de los extractos para la

determinación de sus propiedades y características mecánicas en el

laboratorio, en el presente informe se adjunta las láminas de ubicación de los

sondajes y perfiles estratigráfico,

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 78

Page 79: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

3.1 .2 Muestreo y Registro de Excavaciones

Se tomaron muestras disturbadas de las calicatas ejecutadas de las cuales se

escogieron las más representativas (calicata 2) para determinar sus

propiedades índice, se extrajo, además una muestra general de] suelo para

efectuar el ensayo de CBR; paralelamente al muestreo se realizaron los

registros de excavaciones anotándose las principales características

observadas del tipo de suelo de cada estrato.

3.2 Ensayos de Laboratorio

Para determinar las características físicas y mecánicas del terreno a

pavimentar, se realizaron ensayos estándar y especiales de mecánica de

suelos con las muestras alteradas obtenidas en campo en el Laboratorio de

Ensayos de Materiales/Laboratorio de Mecánica de suelos y Asfalto de

SENÍCICO.

3.2.1 Ensayos Estándar

En las muestras disturbadas representativas se efectuaron los siguientes

ensayos:

- Análisis Granulométrico por tamizado NTP 339. I 28/ASTM D-422.

- Límites de Consistencia ASTM D-43 I 8

Los resultados así como las curvas granulométricas correspondientes a los

ensayos por tamizado se acompañan en el Informe.

3.2.2 Ensayos Especiales

Sobre la muestra representativa se realizó el ensayo de California Bearing

Ratio (CBR) NTP 339. I 45/ASTM-D I 883, que nos relaciona la resistencia con

la deformación y nos permite obtener la capacidad de soporte como base de

sustentación de Estructura del Pavimento Flexible, Los resultados de los

ensayos y gráficos respectivos que incluyen las curvas de "Penetración-

Presión", “Humedad-Densidad Seca” y “CBR Densidad Seca”, También a la

muestra se le realizo el Ensayo de Proctor Modificado NTP 339. 14 I/ASTM-D 1

557, los Resultados se acompañan en el Informe.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 79

Page 80: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

3.3 Clasificación de Suelos (SUSC Y AASHTO)

Las muestras representativas ensayadas fueron clasificadas de acuerdo al

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y por la American

Associaton of State Highway Officials (AASHTO).

Las muestras no ensayadas han sido clasificadas por pruebas sencillas de

campo y por comparación con las muestras representativas analizadas.

CUADRO Ne 2

CALICATA MUESTRAPROFUNDIDAD

(m)

CLASIFICACIÓN

SUCS AASHTO

C-l M- 1 0.00-0.80 RELLENO RELLENO

C-l M-2 0.80-1 .50 CL-ML A-G (II)

C-2 M-1 0.00-0.70 RELLENO RELLENO

C-2 M-2 0.70-1 .50 CL-ML A-e CID

C-3 M- 1 0.00-0.G0 RELLENO RELLENO

C-3 M-2 0.00-1 .50 CL-ML A-C (II)

4.0 DESCRIPCIÓN DE LA CONFORMACIÓN DEL SUB-SUELO Y SUS

CARACTERÍSTICAS

4.1 Descripción de la Conformación del sub-suelo

El perfil estratigráfico de acuerdo a los trabajos de campo y ensayos de

laboratorio realizados, se determina que el subsuelo del área en estudio

presenta 2 conformaciones diferentes; superficialmente presenta una capa de

relleno de matriz arcilla-limosa, el color es beige marrón, tiene baja humedad,

baja plasticidad y es semicompacta, se encuentra totalmente contaminado.

Este relleno presenta en forma aislada pequeños restos de ladrillo y polietileno,

el espesor de este capa varía entre 0.00 a 0.80 metros; A continuación

Subyace a la capa anterior, hasta la profundidad del .50 metros, una Arcilla-

Limosa (CL-ML) inorgánica, con mala Plasticidad, húmeda, en estado

semicompacto a dura, de color marrón oscuro.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 80

Page 81: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Presenta las siguientes características:

Permeabilidad : Baja

Capilandad : Regular

Elasticidad : Poca

Cambio de Volumen : Mediano

Valor como Subrasante : Regular

Razón soporte de California

Para 95% de la Máxima Densidad

Seca : 15.2%

Características de Drenaje : Poca

5.0 DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE

El método de diseño de la Guía AASEITO Para El Diseño De Estructuras De

Pavimentos Flexibles y Rígidos Del Año 93, desarrollado a partir de la

Experiencia vial AASHO, requiere de la determinación de los siguientes

parámetros de diseño:

Período de diseño.

Tráfico, expresado como el numero de ejes equivalentes a ejes simples

de I & Kip, acumulados durante el período de diseño (ESAL) w 18.

Resistencia del terreno de fundación, en términos del módulo resiliente

Mr.

Contabilidad. R.

Desviación estándar total. SO.

Pérdida de la serviciabilidad. APSI

A partir de los cuales se determina el número estructural, es decir la resistencia

estructural que requiere el pavimento para soportar las solicitaciones a que

estará sometido el pavimento; este número estructural a su vez, permite definir

la estructura del pavimento, es decir el número de capas, así como el espesor

de cada una de las capas, teniendo en cuenta las características físico

mecánicas del material utilizado en cada capa.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 81

Page 82: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

5.1 Estudio Del Tráfico

Tiene por objeto determinar las incidencias de las cargas y volumen vehicular

con la finalidad de obtener el parámetro del tráfico.

5.1.2 Cálculo De Ejes Equivalentes

Con el fin de traducir loe resultados de composición vehicular obtenida en

parámetros de diseño, en el presente estudio se ha adoptado como eje

estándar o de referencia un eje simple de 5.2 toneladas (I 5,000 libras),

determinándose los factores de equivalencia siguiendo la metodología

AASHTO, la misma que tiene por criterio de comparación la valorización de la

pérdida de la serviciabilidad del pavimento por. Efecto de la carga.

5.1.3 Proyección Del Tráfico Futuro

Para establecer la Tasa Anual del Crecimiento del Tráfico existen vanos

criterios, nosotros usaremos el valor del 3.05% para el presente estudio y un

periodo de diseño de I 0 años.

5.2 RECOMENDACIONES RELATIVAS A LA PAVIMENTACIÓN:

Sub Rasante

El nivel de la capa de sub-rasante estará construido por el suelo de la

terracería libre de raíces y material orgánico, el ingeniero inspector verificara en

Situ, que todos los materiales que puedan perjudicar la capa base del

pavimento serán retirados de obra.

Una vez realizado el corte, todo el material tiene que ser eliminado de obra,

hasta que el nivel de plataforma de sub-rasante quede libre de cualquier

contaminación, luego se escarificara, con la finalidad de uniformizar el terraplén

de la sub-rasante, dicho material se humedecerá hasta conseguir su humedad

óptima para luego ser compactado con rodillo de once toneladas, su

compactación no será menor de 95% según Norma ASTM D 1557, proctor

modificado, su verificación se realizara cada 240m2, los puntos lo designara el

Ing. Inspector de obra.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 82

Page 83: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Base Granular

El material de capa base será material de préstamo seleccionado y clasificado

(Afirmado), su clasificación será A- I -a ó A- I -b según SUCS y cumplir con los

siguientes requisitos:

- CBR. = 80 % (Mínimo)

- Equivalente de Arena = 36 % (Mínimo)

- Limite Liquido = 25 % (Máximo)

- Índice de Elasticidad = 6.0 % (Máximo)

Se recomiendo construir la capa base con afirmado clasificado en un espesor

de 0.20cm, este material será humedecido hasta conseguir su óptimo

contenido de humedad, luego se mezclara con una moto niveladora hasta

conseguir su homogeneidad, para después compactarlo con rodillo vibratorio

de peso I I toneladas como mínimo, su compactación no será menor de 100%,

la verificación se realizara cada 240m2 según Norma ASTM D 1557.

Carpeta Asfáltica

la mezcla asfáltica será verificada en planta y en obra, para este control el

proveedor tiene que alcanzar un diseño de mezcla unos G días antes de

producir para la obra.

El ingeniero inspector tiene que hacer una visita a la planta asfáltica para

verificar que todos los agregados sean los adecuados y pedir certificado de

control de calidad.

Los ensayos que se debe realizar para verificar el control de calidad de la

mezcla asfáltica en caliente es el siguiente:

Lavado asfáltico y granulometría

Compactación de carpeta asfáltica como mínimo 96%

Ensayo MARSHALL

Temperatura de la mezcla asfáltica no debe ser mayor de 140º C.

Sardineles Sumergidos: 1.75kg/Cm2

Los sardineles sumergidos llevaran en todas los extremos del pavimento y

también en la zona de estacionamiento, esto nos permitirá dar mayor duración

al pavimento asfáltico.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 83

Page 84: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

PAVIMENTACION - PROGRAMA DE VIVIENDA LAS

BEGOLAS ETAPA - SM.P.

CALICATA Nº 1

PROFUNDIDAD

(m)MUESTRA SIMBOLO DESCRIPCION

CLASIFICACION

SUCS

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

M-1

RELLENO DE MATRIZ

ARCILLA-LIMOSA, EL

COLOR ES BEIGE MARRÓN,

TIENE BAJA HUMEDAD,

BAJA PLASTICIDAD Y ES

SEMI COMPACTA,

CONTAMINADO. PRESENTA

EN FORMA AISLADA

PEQUEÑOS RESTOS DE

LADRILLO Y POLIETILENO

R

0.90

1.00

1.10

1-20

1-30

1.40

1.50

M-2

ARCILLA-LIMOSA

INORGANICA, CON MALA

PLASTICIDAD, HÚMEDA,

EN ESTADO SEMI

COMPACTO A DURA', DE

COLOR MARRÓN OSCURO.

CL-ML

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 84

Page 85: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

PAVIMENTACION - PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS I ETAPA –

S.M.P.

CALICATA N° 2

PROFUNDID

AD (m)

MUESTR

ASIMBOLO DESCRIPCION

CLASIFICACIO

N I SUCS

0.10

0.20

0.30

0-40

0.50

0.60

0.70

M-I

RELLENO DE MATRIZ

ARCILLA-LIMOSA, EL COLOR

ES BEIGE MARRÓN, TIENE

BAJA HUMEDAD, BAJA

PLASTICIDAD Y ES

SEMICOMPACTA,

CONTAMINADO. PRESENTA

EN FORMA AISLADA

PEQUEÑOS RESTOS DE

LADRILLO Y POLIETILENO

R

0.80

0.90

1.00

1-10

1.20

1.30

1.40

1.50

M-2

ARCILLA-LIMOSA

INORGANICA, CON MALA

PLASTICIDAD, HÚMEDA, EN

ESTADO SEMICOMPACTO A

DURA, DE COLOR MARRÓN

OSCURO.

CL-ML

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 85

Page 86: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

PAVIMENTACIÓN - PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS I ETAPA -

S.M.P. PERFIL ESTATIGRAFFCO CALICATA NO 3

PROFUNDIDAD

(m)MUESTRA SIMBOLO DESCRIPCION

CLASIFICACI

ON SUCS

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

M-l

RELLENO DE MATRIZ

ARCILLA-LIMOSA, EL COLOR

ES BEIGE MARRÓN, TIENE

BAJA HUMEDAD, BAJA

PLASTICIDAD Y ES

SEMICOMPACTA,

CONTAMINADO. PRESENTA

EN FORMA AISLADA

PEQUEÑOS RESTOS DE

LADRILLO Y POLIETILENO

R

0.70

0.80

0.90

1.00

1.10

1.20

1.30

1.40

1.50

M-2

ARCILLA-LIMOSA

INORGANICA, CON MALA

PLASTICIDAD, HÚMEDA, EN

ESTADO SEMICOMPACTO A

DURA, DE COLOR MARRÓN

OSCURO.

CL-ML

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 86

Page 87: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

INFORME DE RESULTADOS (Página 01 de 02)EXPEDIENTE N° : 67001 -01-2014PETICIONARIO : LUIS CORTEGANA MONARESATENCIÓN : ING. LUIS CORTEGANA MONARESPROYECTO : PISTAS Y VEREDAS DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LAS BEGONIAS

1ERA ETAPA SAN MARTÍN DE PORRESUBICACIÓN : ASOCIACIÓN DE VIVIENDA 1ERA ETAPA SAN MARTÍN DE

PORRESF.DE RECEPCIÓN MUESTRA : SAN BORJA, 16 DE ABRIL DEL 2014FECHA DE SOLICITUD : SAN BORJA, 16 DE ABRIL DEL 2014FECHA DE CANCELACIÓN : SAN BORJA, 16 DE ABRIL DEL 2014 (BAA N° 040 - 165275)FECHA DE EMISIÓN : SAN BORJA, 25 DE ABRIL DEL 2014

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO NTP 339.128 / ASTWI D422CALICATA C-2

MUESTRA M-1PROFUNDIDAD (m) 0.00-1.20

TAMIZ % QUE PASA

3" 100.02" 100.0

1 1/2" 100.01" 100.0

3/4" 100.01/2" 100.03/8" 100.01/4" 100.0N°4 100.0

N°10 99.1N°20 98.4N°40 96.7N°60 93.4

N°140 85.0N°200 83.0

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D4318% LÍMITE LIQUIDO 36% LÍMITE PLASTICO 22% ÍNDICE PLÁSTICO 14

CLASIFICACIÓN DE SUELOSAASHTO (ASTM D3282) A-6(11)

OBSERVACIÓN:1).-Muestra provista e identificada por el peticionario2).-A solicitud del peticionario la muestra se clasifico por AASHTO (ASTM D3282)El presente documento no deberá reproducirse sin la autorización escrita del Laboratorio, salvo que la reproducción sea en su totalidad (GUIA PERUANA INDECOPI: GP 004:1993).EQUIPOS UTILIZADOS:Balanza utilizada: A & D GF-6100 - 6100 g. Calibrada por METROIL (Certificado de Calibración N° MC – 0035 – 2014 Estufa utilizada: BLUE M ELECTRIC OV-490A-3 -110° C, Calibrada por METROIL (Certificado de calibración N° -tc-0495-2013.HECHO POR : Téc. L.V.EFECHA DE ENSAYO : Del 21 al 24 de Abril del 2014

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 87

Servicio nacional deCapacitación para la industria de la Construcción - SENCICO

Av. De la Poesía N° 351 – San Borja / Calle de la Prosa N° 176 – San Borja Teléfono: 211-6300 anexos 1700 / 1701, e-mail: [email protected]

www.sencico.gog.pe

Page 88: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

INFORME DE RESULTADOS (Página 02 de 02)

EXPEDIENTE N° : 67001 -01- 2014PETICIONARIO : LUIS CORTEGANA MONARESATENCIÓN : ING. LUIS CORTEGANA MONARESPROYECTO : PISTAS Y VEREDAS DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LAS BEGONIAS

1ERA ETAPA SAN MARTÍN DE PORRESUBICACIÓN : ASOCIACIÓN DE VIVIENDA 1 ERA ETAPA SAN MARTÍN DE PORRESF.DE RECEPCIÓN MUESTRA : SAN BORJA, 16 DE ABRIL DEL 2014FECHA DE SOLICITUD : SAN BORJA, 16 DE ABRIL DEL 2014FECHA DE CANCELACIÓN : SAN BORJA, 16 DE ABRIL DEL 2014 (B/V. N° 040 - 165275)FECHA DE EMISIÓN : SAN BORJA, 25 DE ABRIL DEL 2014

OBSERVACIÓN:1).-Muestra provista e identificada por el peticionario2).-A solicitud del peticionario la muestra se clasifico por AASHTO (ASTM D3282)

El presente documento no deberá reproducirse sin la autorización escrita del Laboratorio, salvo que la reproducción sea en su totalidad (GUIA PERUANA INDECOPI: GP 004:1993).

EQUIPOS UTILIZADOS:Balanza utilizada: A & D GF-6100 - 6100 g. Calibrada por METROIL (Certificado de Calibración N° MC - 0035 - 2014)Estufa utilizada: BLUE M ELECTRIC OV-490A-3 -110° C, Calibrada por METROIL (Certificado de Calibración N° - TC-0495-2013)Tamices ESTANDAR TEST SIEVE ASTM E-ll ESPECIFICATION (ELE INTERNATIONAL)

HECHO POR : Téc. L.V.EFECHA DE ENSAYO : Del 21 al 24 de Abril del 2014

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 88

Servicio nacional deCapacitación para la industria de la Construcción - SENCICO

Av. De la Poesía N° 351 – San Borja / Calle de la Prosa N° 176 – San Borja Teléfono: 211-6300 anexos 1700 / 1701, e-mail: [email protected]

www.sencico.gog.pe

CALICATA C-2MUESTRA M - 1

PROFUNDIDAD (m) 0.00-1.20

Page 89: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALESLABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

INFORME DE RESULTADOS (PAG. 01 DE 02)EXPEDIENTE Nº : 67001 - 02 - 2014PETICIONARIO : LUIS CORTEGANA MONARESATENCIÓN : ING. LUIS CORTEGANA MONARESPROYECTO : PISTAS Y VEREDAS DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LAS BEGONIAS

1era ETAPA SAN MARTÍN DE PORRESUBICACIÓN : ASOCIACIÓN DE VIVIENDA lera ETAPA SAN MARTÍN DE

PORRESF. RECEPCIÓN DE MUESTRA : SAN BORJA, 16 DE ABRIL DEL 2014FECHA DE SOLICITUD : SAN BORJA, 16 DE ABRIL DEL 2014FECHA DE CANCELACION : SAN BORJA, 16 DE ABRIL DEL 2014 (B.V. N° 040 -165275)FECHA DE EMISIÓN : SAN BORJA, 28 DE ABRIL DEL 2014

ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DEL VALOR RELATIVO DE SOPORTE CBRNTP 339.145 / ASTM D1883

DATOS DE LA MUESTRA:CALICATA : C - 2 MUESTRA : M -1 PROFUNDIDAD ( m ) : 0.00 -1.20

ENSAYO PROCTOR MODIFICADO NTP 339.141 / ASTM D1557Máxima Densidad Seca 1.699 g/cm3

Óptimo Contenido de Humedad 19.8 %

ENSAYO CBREspécimen Número de

Golpes% CBR Densidad

Seca(gr/cm3)

Expansión%

Penetración(pulg.)

% M.D.S. CBR%

1 56 20.7 1.681 1.6 0.1 100.0 20.7

2 25 10.8 1.531 1.3 0.1 95.0 15.2

3 10 3.8 1.373 1.8

OBSERVACIONES1).- Muestra provista e identificada por el Peticionario

El presente documento no deberá reproducirse sin la autorización escrita del Laboratorio, salvo que la reproducción sea en su totalidad (GUIA PERUANA INDECOPI: GP 004:1993).

Equipo utilizado:PRENSA DE CBR MARCA SOILTEST DE 10000 Lb, calibrada con CELDA EIRL, (Certificado de Calibración CAC-001-2013), patrones trazados con Morehouse No. De serie C-8295 Clase A, calibrada de acuerdo a la norma ASTME74-06 (Certificado de Calibración de Reporte No. C-8294D0512).

HECHO POR : Téc. L.V.E.FECHA DE ENSAYO : Del 21 al 25 Abril del 2014

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 89

Servicio nacional de

Capacitación para la industria de la Construcción - SENCICO

Av. De la Poesía N° 351 – San Borja / Calle de la Prosa N° 176 – San Borja Teléfono: 211-6300 anexos 1700 / 1701, e-mail: [email protected]

www.sencico.gog.pe

Page 90: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTOINFORME DE RESULTADOS (PAG. 02 DE 02)

EXPEDIENTENº : 67001 - 02 - 2014PETICIONARIO : LUIS CORTEGANA MONARESATENCIÓN : ING. LUIS CORTEGANA MONARESPROYECTO : PISTAS Y VEREDAS DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LAS BEGONIAS

1 era ETAPA SAN MARTIN DE PORRESUBICACIÓN : ASOCIACIÓN DE VIVIENDA lera ETAPA SAN MARTIN DE PORRESFECHA DE EMISIÓN : SAN BORJA, 28 DE ABRIL DEL 2014

ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DEL VALOR RELATIVO DE SOPORTE CBR NTP 339.145 / ASTM D1883DATOS DE LA MUESTRA: CALICATA : C-2 MUESTRA : M-1 PROFUNDIDAD (m) : 0.00 -1.20

OBSERVACIONES :1).- Muestra provista e identificada por el PeticionarioEl presente documento no deberá reproducirse sin la autorización escrita del Laboratorio, salvo que la reproducción sea en su totalidad (GUIA PERUANA INDECOPI: GP 004:1993). HECHO POR : Téc. L.V.E.FECHA DE ENSAYO : Del 21 al 25 Abril del 2014

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 90

Servicio nacional deCapacitación para la industria de la Construcción - SENCICO

Page 91: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 91

Av. De la Poesía N° 351 – San Borja / Calle de la Prosa N° 176 – San Borja Teléfono: 211-6300 anexos 1700 / 1701, e-mail: [email protected]

www.sencico.gog.pe

Page 92: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

DISEÑO DEL PAVIMENTO

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 92

Page 93: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

MEMORIA DE CÁLCULO DEL PAVIMENTO

PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓN DE POTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA PE

VIVIENDA LA5BEGONIA5 - I ETAPA DISTRITO DE SAN MARTÍN DE

PORRES - LIMA – LIMA”

1) INTRODUCCIÓN.-

En el presente capítulo se está incluyendo el diseño de la estructura del

pavimento, teniendo en cuenta que la superficie existente se halla a nivel de

terreno natural; El Diseño De la Estructuras del Pavimentos se basa el

procedimiento de diseño adoptado por el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones en el Manual de Diseño de Caminos Pavimentados de Bajo

Volumen de Tráfico y por la Guía AASrlTO-93 Para El Diseño De Estructuras

De Pavimentos flexibles.

A efectos de aplicar el procedimiento de diseño indicado en párrafo anterior, se

tomarán en cuenta los factores de diseño estudiados en el Expediente Técnico

para la "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE

VIVIENDA LAS BEGONIAS - (ETAPA DISTRITO DE SAN, MARTIN DE

PORRES - LIMA - LIMA"

2) DISEÑO DEL PAVIMENTO.

El método de diseño de la Guía AASHTO Para El Diseño De Estructuras De

Pavimentos flexibles y Rígidos del Año 93, desarrollado a partir de la

Experiencia vial AASHO, requiere de la determinación de los siguientes

parámetros de diseño:

Período de diseño.

Tráfico, expresado como el número de ejes equivalentes a ejes simples

de I & acumulados durante el período de diseño (ESAL)

Resistencia del terreno de fundación, en términos del módulo resiliente

Mr.

Contabilidad. R.

Desviación estándar total. S0

Pérdida de la serviciabilidad. ∆PSI

A partir de los cuales se determina el número estructural, es decir la resistencia

estructural que requiere el pavimento para soportar las

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 93

Page 94: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

solicitaciones a que estará sometido el pavimento; este número estructural a su

vez, permite definir la estructura del pavimento, es decir el número de capas,

así como el espesor de cada una de las capas, teniendo en cuenta las

características físico mecánicas del material utilizado en cada capa.

a) Período de diseño.-

El tiempo en que se analizará la vida útil de la estructura del pavimento, está en

función a la categorización de la carretera, al tipo de servicio que presta al

tránsito vehicular y de acuerdo al anexo N° I O del SNIP, por tanto, en el

presente caso, teniendo en cuenta que se trata de una vía local, cuyo tráfico

principal es de atender los requerimientos de la población de la zona, con un

volumen no menor a los 22C vehículos por día, se considera un período de

diseño de 10 años, en base al cual se determinará el número de ejes simples

equivalentes acumulados al final del período de diseño.

b) Tráfico.-

Del estudio del tráfico llevado a cabo para la elaboración del expediente técnico

para la construcción de la vía del Programa de Vivienda Las -Begonia I Etapa,

se cuenta con la información del número de vehículos, tipo de vehículos y tico y

número de ejes de cada tipo, expresados como IMD, asciende a 226 vehículos,

distribuidos en la forma en que se indica en la tabla siguiente:

TRAFICO ACTUAL POR TIPO DE VEHICULO

TIPO De VEHICULOVEHICULOS

POR DIA%

AUTOS Y MOTO TAXIS 179 79.20

CAMIONETAS 18 7.96

F3-2 12 5.31

C-2 2 0.88

C-3 13 5.75

C-4 2 0.88

TOTAL 226 IOO

Siguiendo la guía de diseño AASHTO - 93, la determinación del tránsito

proyectado al final del período de diseño, se hará, tomando en cuenta el

período de diseño de I O años establecido en el punto

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 94

Page 95: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

anterior y la tasa promedio de crecimiento del tráfico, la cual ha sido

determinada en el expediente antes mencionado, en los valores que se indican

en la tabla que se muestra a continuación, lo que permitirá calcular el factor de

crecimiento correspondiente, utilizando la expresión:

Fc = ¿¿

Dónde:

Fc = factor de crecimiento.

R = tasa de crecimiento promedio anual.

H = período de diseño.

TASA DE CRECIMIENTO DEL TRÁFICO.

TIFO DE VEHÍCULO TASA %.

Vehículo ligero 11 .49

Ómnibus 11 .49

Camiones 11 .49

A falta de información más detallada, el tráfico de diseño, en términos de ejes

equivalentes a ejes simples de 15,000 libras, se calculará, tomando en cuenta

los factores camión correspondiente, por lo que el cálculo se muestra en la

tabla siguiente:

TIPO DE VEHICULO

VEHICULOSPOR DIA

% TRAPICOFUTURO

PORAÑO

FACTORCAMION

FACTORCRECIMIENTO

TAI DEDISEÑO

AUTOS y MOTOTAXIS

179 79.20 24 1.73 6823 1.95 0.0001 11.490 50.6906

CAMIONETAS 18 7.95 24.3 1 £372.49 0.03 11.490 1529.2145B-2 12 5.31 16.2 1 5914.99 3.56 11.490 120977.8589C-2 2 o.88 2.70 985.63 1.11 11.490 S28S.7708C-3 13 5.75 1 7.56 6407.9 1 2.53 11.490 93140.4911C-4 2 o.75 2.70 985.83 2.3 11.490 13025.642I

TOTAL 226 1 00 111.398.99 23501 1.67

2.35E.+05

Por lo tanto, el tránsito de diseño, teniendo en cuenta el factor de distribución

direccional y de número de carriles de circulación será:

W18 = 2.35E+05

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 95

Page 96: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

anterior y la tasa promedio de crecimiento del tráfico, la cual ha sido

determinada en el expediente antes mencionado, en los valores que se indican

en la tabla que se muestra a continuación, lo que permitirá calcular el factor de

crecimiento correspondiente, utilizando la expresión:

Fc = ¿¿

Dónde:

Fc = factor de crecimiento.

R = tasa de crecimiento promedio anual.

H = período de diseño.

TASA DE CRECIMIENTO DEL TRÁFICO.

TIPO DE VEHICULO TA5A %.

Vehículo ligero 11 .49

Ómnibus 11 .49

Camiones 11 .49

A falta de información más detallada, el tráfico de diseño, en términos de ejes

equivalentes a ejes simples de I 3,000 libras, se calculará, tomando en cuenta

los factores camión correspondiente, por lo que el cálculo se muestra en la

tabla siguiente:

TIPO DE VEHICULO

VEHICULOSPOR DIA

% TRAPICOFUTURO

PORAÑO

FACTORCAMION

FACTORCRECIMIENTO

TAI DEDISEÑO

AUTOS y MOTOTAXIS

179 79.20 24 1.73 6823 1.95 0.0001 11.490 50.6906

CAMIONETAS 18 7.95 24.3 1 £372.49 0.03 11.490 1529.2145B-2 12 5.31 16.2 1 5914.99 3.56 11.490 120977.8589C-2 2 o.88 2.70 985.63 1.11 11.490 S28S.7708C-3 13 5.75 1 7.56 6407.9 1 2.53 11.490 93140.4911C-4 2 o.75 2.70 985.83 2.3 11.490 13025.642I

TOTAL 226 1 00 111.398.99 23501 1.67

2.35E.+05

Por lo tanto, el tránsito de diseño, teniendo en cuenta el factor de distribución

direccional y de número de carriles de circulación será:

W18 = 2.35E+05

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 96

Page 97: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

c) Resistencia del Terreno de-fundación.-

Del estudio de suelos, se desprende que la resistencia del terreno de

fundación, en términos del CBR= 15.20 %, sin embargo, para la aplicación del

procedimiento de diseño, debemos transformar este valor, a unidades de

módulo resiliente, para lo cual utilizamos la siguiente relación:

Mr = 3,000 x CBR.0.64

Por lo tanto:

Mr = 17592.18PSI.

d) Contabilidad.

La determinación del factor de contabilidad, está en función a la categoría de la

carretera, así como al uso que tendrá la misma. AASHTO, presenta la siguiente

tabla:

Confiabilidad RecomendadaClasificación funcional

Urbano Rural

Interestatal y otras vías

Libres.

85-

99.9 80 - 99.9

Arterias Principales. 80 - 99 75 - 95

Colectoras. 55 - 95 75 - 95

locales 50 - 80 50 - 80

Por lo tanto:

Confiabilidad total = 80 %

e) Desviación estándar total.-

El pavimento en estudio, corresponde a un pavimento flexible, por lo que

asumimos un valor de la desviación estándar total de:

S0 = 0.45

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 97

Page 98: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

f) Pérdida de la serviciabilidad.-

Tratándose de una vía con superficie de rodadura a nivel de tierra natural, que

pertenece a la red vial vecinal, los niveles de servicio inicial y final se

consideran en los valores de:

p0 = 4.2

pf = 2.0

Por lo tanto, la pérdida del nivel de servicio en el período de diseño será:

∆PSI = (p0-pf) = 4.2-2.0

∆PSI = 2.2

Con los factores de diseño determinados en la forma anterior, procedemos a

calcular el número estructural requerido por las condiciones de diseño, para lo

cual aplicamos la fórmula de diseño que proporciona AASHTQ, o con la ayuda

de programas informáticos, obteniendo el valor siguiente:

SN = 1.81

Entonces se concluye que el número estructural es SN = 1.61 con un

WI6=2.35E+05.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 98

Page 99: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Selección de los Espesores de Caps

Una vez determinado el número estructural de diseño, para una estructura de

pavimento, es necesario identificar un grupo de espesores de capas del

pavimento que cuando son combinados proporcionarán la capacidad de carga

correspondiente al NE de diseño. La siguiente ecuación proporciona la base

para convertir un NE en espesores reales de superficie, base y sub-base:

NE = a1D1 + a2D2m2 + a3D3m3

Dónde:

a1, a2, a3 = coeficientes de capa respectivos de la superficie, base y sub-

base respectivamente.

D1, D2, D3 = espesores reales en pulgadas de las capas de superficie, de base

y sub-base respectivamente, y

m1, m2 = coeficiente de drenaje para las capas de base y sub-base

respectivamente.

Diseño por capas

Vara este caso denominamos.

aI = Coeficiente de capa Carpeta Asfáltica

a2 = Coeficiente de capa Base Granular

aI = 0.42

a2 = 0.14

a3 = 0.10

mI = 1.00

m2 = I .00

m3 = I .00

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 99

Page 100: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

Propuesta de Solución

De acuerdo a los cálculos realizados se ha obtenido la siguiente solución para

satisfacer el numero estructural requerido SN = 1.81 se proponen los siguientes

espesores.

Carpeta Asfáltica = 0.05 m (2”)

Base Granular = 0.20 m (8”)

Entonces en número estructural obtenido con los siguientes espesores es el

siguiente.

SNo = 1.96 > SN = 1.81 OK

3) CONCLUSIONES

Las dimensiones de los espesores del Pavimento será:

ELEMENTO ESPESOR EN (cm.)

Carpeta Asfáltica 5.00

Base Granular 20.00

Subbase Granular 0.00

Este diseño solo es aplicable a las calles del área de estudio.

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 100

Page 101: expediente tecnico.docx

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS – I ETAPADISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES –LIMA – LIMA”

PANEL FOTOGRAFICO

Ing. LUIS ARMANDO CORTEGANA MONARES Página 101