experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias ... · pdf filehabláramos...

8

Click here to load reader

Upload: buimien

Post on 05-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias ... · PDF filehabláramos sobre cómo nos sentíamos como varones, cuando en muchas ocasiones se ... «Salir corriendo

EXPERIENCIAS CON TALLERES SOBRE MASCULINIDADES EN IGLESIAS Y OTROS ESPACIOS DE REPÚBLICA DOMINICANA 

NATANAEL  DISLA  

 

OBJETIVO PRINCIPAL 

Conocer y reflexionar sobre  la urgencia y  los desafíos de revisar y asumir nuevos modelos de masculinidades en las iglesias como prevención a la violencia de género. 

_____ 

 

Soñando despierto con un palillo en la mano 

De repente, hubo silencio en el salón. Sentía que me habían invadido. En mis adentros me decía: «esto ya es demasiado. Mucho he dicho hasta ahora. ¿Qué más quiere?». Lo dicho por Kirssy me había  traspasado  el  corazón.  Más  tarde  me  di  cuenta  que  había  caído  la  última  barrera  de muchas… 

Cada vez que me preguntaban cómo me sentía, pensaba y cuadraba muy bien todo lo que iba a decir. Pero esa tarde de abril, lo que dijo Kirssy me traspasó el corazón. 

Todo esto empezó en noviembre de 2008 cuando participé en un breve taller de masculinidades impartido por el sicoterapeuta salvadoreño Larry Madrigal. Larry nos  pidió  que  tomáramos  una  cartulina  y  escribiéramos  la  historia  detrás  de nuestros nombres: quién nos puso nuestros nombres y porqué. Y del otro lado de la  cartulina,  que  escribiéramos  sobre qué nos define  a  nosotros  como hombres. Me  llamó  la  atención  que  a  la  mayoría  de  varones,  sus  nombres  les  fueron  puestos  por  sus papás. 

Me  puse  a  pensar  cuán  difícil  es  hablar  de  nosotros mismos;  cuán  difícil  es  decir  lo  que  nos incomoda en el momento, o lo que nos hace sentir felices. Es como si usáramos un hilo para que este hable por nosotros: para que no llegue el mensaje completo. 

¡Ay cuando nos descubren por dentro! Es como si se cayera poco a poco nuestra última defensa. Nos duele, nos duele, pero reprimimos ese dolor y no lo expresamos. 

Salimos al patio. Entonces Larry nos dio un palillo a cada quien. Nos unimos en parejas con el palillo puesto en el dedo índice derecho, tocando con él el dedo índice de nuestro compañero. Buscábamos el equilibrio para que no se cayeran los palillos. Nos movimos en círculo, algo así como una biodanza. Entonces empecé a caer en cuenta que no podía presionar tanto el palillo que hiriera a mi compañero, ni tampoco dejarlo tan flojo que se cayese; un equilibrio perfecto. Luego Larry nos pidió unirnos a otra pareja, sumando cuatro personas en el ejercicio. Entonces me di cuenta que ahora el asunto pasaba a ser colectivo: había que ponerse de acuerdo para que ningún palillo se cayese, lo que requería un acuerdo entre las cuatro personas. 

Así  son  las  cosas:  un  problema  que  pareciera  ser  privado  entre  dos  personas,  es  de  carácter público.  La  violencia  que  sufren  muchas  mujeres  es  un  asunto  público.  Ya  no  puede  seguir 

Page 2: Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias ... · PDF filehabláramos sobre cómo nos sentíamos como varones, cuando en muchas ocasiones se ... «Salir corriendo

Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias y otros espacios de República Dominicana. Consulta latinoamericana de misión integral, relaciones de género y violencia hacia la mujer. Red Miqueas. Salinas, Ecuador, 

septiembre­octubre de 2010. Natanael Disla 

 

2  

considerándosele «pleito entre marido y mujer». En muchas de nuestras iglesias, no se habla de esto;  hay  mucho  temor.  Sólo  se  habla  de  la  «familia  feliz»,  y  de  que  hay  que  buscar  la reconciliación, pero nunca se habla de la violencia intrafamiliar. 

Mientras trataba, junto a dos compañeros y una compañera, de mantener a flote nuestro juego sin  dejar  caer  el  palillo,  me  llegó  a  la  mente  súbitamente  la  imagen  de  la  violencia  en  la comunidad.  ¡Ay, cuántas veces cuando era niño pasábamos tardes completas de susto, cuando vecinos y vecinas del barrio contiguo al nuestro, machetes en mano,  rodeaban nuestro barrio amenazando con matarnos a  todos  los vecinos si osábamos  impedirles que  tomaran  las áreas verdes para tener dónde vivir! No nos habíamos organizado, ni siquiera nos habíamos acercado a  ellas  y  ellos  para  entablar  amistades.  Nos  creíamos  los  «ricos», mientras  a  ellas  y  ellos  les teníamos como «gente de orilla, de baja clase», que habían venido a usurpar la «tranquilidad de nuestro barrio». Nunca nos pusimos de acuerdo para  luchar  juntos y  juntas por  las demandas sociales  de  ambas  comunidades.  Recuerdo  que  cuando  niño  escuchaba  esa misma  frase:  «en pleito de marido y mujer nadie se debe meter». En plena dinámica del palillo, me transporté a aquella  triste  época  de  mi  niñez,  cuando  de  vez  en  cuando  escuchaba  algún  grito  lejano  y desesperado de alguna mujer. 

Otra  noche  me  despertaba  aquel  grito  lejano  y  desesperado  de  alguna mujer.  Pero  ni  siquiera  me  preguntaba  qué  pasaba.  De  vez  en  cuando recuerdo que alguien contaba la historia de que un hombre había matado a una mujer en el barrio. Pero ni se me ocurría conectar ese evento con aquel grito  lejano y desesperado. Ahora, al  reflexionar en medio de  la dinámica 

del palillo,  caigo en cuenta de que ese grito  lejano y desesperado era de una mujer asesinada inmisericordemente  por  su  compañero.  Se  me  exaltó  el  corazón.  Fue  como  si  hubiera despertado de un largo sueño. 

Nunca me  habían  dicho  semejante  cosa  en  casa,  ni mucho menos  en  la  iglesia.  Lo  único  que había  escuchado  en  la  iglesia  sobre  problemas  entre marido  y mujer  era  que  ambos  debían reconciliarse  y  perdonarse  a  toda  costa,  porque  una  vez  juraron  estar  juntos  «hasta  que  la muerte nos  separe». Pero pensé que es muy  fácil  decirlo,  pero  cuando una  como mujer  sufre vejámenes,  malos  tratos,  golpes  y  violencia  de  parte  de  su  compañero,  la  puerta  de  la reconciliación se ha cerrado, y lo mejor es irse lejos y buscar ayuda. 

Entonces  fue  cuando  tomé  conciencia, miré  al  piso,  y  vi  que  se me  había  caído  el  palillo. Me incorporé, volvimos al  aula y desde ese momento me comprometí  a hacer algo para ayudar a erradicar la violencia contra las mujeres. 

Un corazón traspasado 

Los  ojos  negros  de  Kirssy  empezaban  a  verse  llorosos.  Hasta  ese  momento  no  había  dicho palabra  alguna.  Nos  encontrábamos  en  una  sesión  del  Diplomado  de  Formación  para  el Abordaje de la Masculinidad Agresora desde la Perspectiva de Género, organizado por el Centro de Estudios de Género de la Universidad INTEC, en noviembre de 2009. Se nos había pedido que habláramos  sobre  cómo nos  sentíamos  como  varones,  cuando  en muchas  ocasiones  se  ejerce otro tipo de violencia hacia la mujer que no sea la física. Héctor había descrito cómo se sentía un varón cuando algún evento tocaba sus sentimientos. Hablaba de que uno siente que a veces no puede cumplir con ese «estándar» impuesto por el modelo hegemónico de masculinidad. 

Kirssy  se  incorporó,  nos  miró  a  todos  y  todas.  Nos  dijo  a  los  varones  que  no  estábamos expresando realmente nuestros sentimientos. Y tenía razón: cada quien había hablado desde la 

Page 3: Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias ... · PDF filehabláramos sobre cómo nos sentíamos como varones, cuando en muchas ocasiones se ... «Salir corriendo

Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias y otros espacios de República Dominicana. Consulta latinoamericana de misión integral, relaciones de género y violencia hacia la mujer. Red Miqueas. Salinas, Ecuador, 

septiembre­octubre de 2010. Natanael Disla 

 

3  

experiencia  de un  tercero,  o  bien  teorizaba  sobre  lo que podría  significar  para  los  varones  la violencia contra las mujeres. Pero nunca tocamos fondo. Nunca hablamos de nosotros mismos. 

Cuando  Kirssy  señaló  que  no  estábamos  expresando  realmente  nuestros  sentimientos,  me sobresalté, tuve una sensación extraña. Me sentía incómodo, vulnerado; sentía que ya sabía todo lo que debía saber sobre género y masculinidades. Fue entonces cuando me di cuenta que había caído en mí la última barrera de muchas: mi propia barrera. 

¡Qué difícil resulta aún para mí hablar de mis sentimientos! En ocasiones me es difícil verbalizar cómo me siento. A nosotros los varones se nos hace difícil expresarnos muchas veces, porque es como si no hubiéramos aprendido el lenguaje de los sentimientos. A muchos de nosotros se nos enseñó a ser fuertes, machos: a demostrar una fuerza que no se tiene. A usar nuestros cuerpos como  burros  de  carga,  llevando  en  muchas  ocasiones  sobre  nuestros  hombros  cosas  muy pesadas. Y es que no nos cuidamos. Nos han enseñando que cuidarse es cosa de mujeres. Pero la realidad muestra que cuidarse es un asunto de supervivencia. 

«Salir corriendo»: donde se pierden los demonios de la memoria 

El  salón  se  llenó  de  una  atmósfera  hostil.  Me  estaba  desesperando  en silencio.  Sentía  como  si  el  vértigo  me  subiera  desde  el  estómago  hasta  la garganta toda. 

La pared amarilla del  fondo del salón,  llena de papeles, me estaba gritando silenciosamente. Ya me estaba empezando a sentir incómodo y molesto. 

Ángel  Pichardo  Almonte,  profesor  del  Diplomado  de  Masculinidad,  nos  había  pedido  que escribiéramos en tres tarjetas de cartulina qué pensábamos que era un hombre machista y que pegáramos las tarjetas en la pared amarilla del fondo del salón. 

Cuando  habíamos  pegado  las  tarjetas,  Ángel  nos  pidió  que  nos  preguntásemos  con  cuáles  de esas  características  nacemos  y  cuáles  aportan  a  un  sano  relacionamiento  con  otros  hombres, con mujeres o con niños y niñas; y que nos imagináramos qué pensarían las otras personas que nos están viendo en ese espejo, como hombres. 

Recuerdo muy bien que cuando Ángel nos solicitó que miráramos y nos viéramos en  la pared como si fuera un espejo, esos dos minutos en que me miré, en silencio, me empecé por dentro a sentir bien retado, desesperado y molesto. El salón se llenó de una atmósfera hostil. Quedamos unos tres minutos en silencio. Ángel rompió el mutismo y nos preguntó qué queríamos hacer a partir de ahí. Yo contesté que lo único que quería hacer era salir del aula, salir corriendo, porque todas esas cosas que escribimos me chocaban, me  impactaban. Recuerdo que cada uno de  los elementos que leí,  los rechazaba porque entendía que era algo que estaba basado en la misma construcción  hegemónica  de  la  cual  estábamos  tratando  de  salir.  Yo  no  quería  estar  en  ese ambiente de catarsis. Fue una dinámica de quiebre porque a partir de ahí entendí que en mí se estaba afirmando esa deconstrucción social requerida para empezar a repensar el hecho de ser varón. 

Me  dirigí  despacio  hacia  los  bancos  del  bosque  tratando  de  reencontrarme  conmigo mismo, pues sentía que con esa experiencia algo de mí se había desconectado, me sentía necesitado de compañía, sólo. Me senté en uno de los bancos y miré que por el tallo del árbol que me cobijaba fluía agua que corría de la lluvia que momentos antes había caído. Observé la tierra mojada y me quedé pensando. Entonces ahí como que me conecté nuevamente y me empecé a sentir mejor. 

Page 4: Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias ... · PDF filehabláramos sobre cómo nos sentíamos como varones, cuando en muchas ocasiones se ... «Salir corriendo

Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias y otros espacios de República Dominicana. Consulta latinoamericana de misión integral, relaciones de género y violencia hacia la mujer. Red Miqueas. Salinas, Ecuador, 

septiembre­octubre de 2010. Natanael Disla 

 

4  

Esos momentos a solas, de reflexión, son muy necesarios en estos tiempos. Vamos tan rápido en la vida, que no nos detenemos a escuchar nuestra propia voz interior que nos dice suavemente: «detente, detente». Cuando ya es muy tarde, el cuerpo explota y nos pide que le hagamos caso, pero entonces ya estamos postrados o postradas en una cama. 

¿Qué  tiempo como varones  le damos a nuestros  cuerpos?  ¿Qué  tiempo nos damos a nosotros mismos para reencontrarnos? 

La espiral de violencia es a lo primero que echamos mano 

A mediados de 2009 participé en un Taller de Masculinidades con el sicoterapeuta salvadoreño  Larry Madrigal,  y  organizado  por  el  Instituto  Superior  de  Estudios Bíblico‐Teológicos (ISEBIT), en Santo Domingo. 

Éramos  unos  veinte  varones.  En  una  de  las  dinámicas,  Larry  nos  pidió  que pasáramos al centro del salón, sin nada en las manos que nos pudiera molestar. Formamos un círculo,  todos  agarrados  de  las manos.  Entonces  nos  pidió  que  nos  soltáramos  y  tomáramos otras dos manos, que no  fueran  las de una misma persona, ni  las de quienes estaban a  la par nuestra. La meta de  la dinámica consistía en deshacer el nudo en que quedamos para  formar otra vez el círculo, sin soltarnos de las manos. Quien se soltaba las manos, tenía que salirse de la dinámica. 

Me empecé a dar cuenta que se estaba dando una competencia entre nosotros. Ya que habíamos quedado bien enredados en el nudo, cada quien buscaba la manera de no dejarse soltar para no salir de la dinámica. En ese tenor, el grupo se había convertido en toda una masa corpórea de individuos que locamente trataban de no soltarse, lo que convertía al grupo de varones en una masa hostil de gente que se maltrataba desorganizadamente, chocándose contra la pared, y todo por no salir de la dinámica sin poderse soltar. 

No aguanté más de cinco minutos. Sentía que podía correr el riesgo de ser golpeado a la pared o que me dieran algún mal golpe. Me solté de las manos y salí. 

Me puse a pensar sobre la dinámica. Me di cuenta que ante alguna oportunidad de competencia, muchos varones echamos mano a la violencia para relacionarnos. Avasallamos, queremos llegar primero y  tener  éxito  no  importa  lo  que pase;  no  importa  a  quien  tengamos que pasarle por encima; no importando que sea a costa de vidas humanas. 

La violencia es como si fuera una espiral descendente en el sistema patriarcal y machista en el que  vivimos.  Empieza  sutilmente  con  palabras  y  conceptos  ingenuos  que  muchas  personas compran  y  no  se  dan  cuenta  que  están  dando  pequeños  pasos  en  perpetuar  la  violencia imperante. 

Qué tenemos hasta aquí 

A partir de esas cuatro experiencias que he relatado, podemos tomar varios elementos que nos pueden ayudar a animar a los varones de nuestras iglesias a tener plena conciencia de género y tomar más en serio la escalada de violencia contra las mujeres: 

1. Contar historias. Históricamente,  los pueblos han contado historias que en momentos difíciles les han permitido mantenerse enfocados en sus luchas y demandas sociales. De la misma manera,  los  varones,  que  en muchas  ocasiones  se  nos  hace  difícil  hablar  de nosotros mismos, necesitan contar historias para conocerse y saber que no están solos.  

Page 5: Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias ... · PDF filehabláramos sobre cómo nos sentíamos como varones, cuando en muchas ocasiones se ... «Salir corriendo

Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias y otros espacios de República Dominicana. Consulta latinoamericana de misión integral, relaciones de género y violencia hacia la mujer. Red Miqueas. Salinas, Ecuador, 

septiembre­octubre de 2010. Natanael Disla 

 

5  

2. La violencia no es asunto de dos, es asunto público. La violencia contra  las mujeres debe  ser  denunciada,  la  mujer  protegida  y  las  hijas  e  hijos  cuidados  en  un  sano ambiente.  El  agresor  buscará  la manera de  usar  a  los/as  niños/as  como  señuelo  para manipular  a  su  compañera.  La  comunidad  debe  jugar  un  rol  vital.  Aquí  entra  la solidaridad.  Una  comunidad  que  cuide  a  las  personas  que  viven  en  ella,  es  una comunidad que se preocupa por la resolución pacífica de conflictos, la cultura de paz y el respeto mutuo. 

3. Los niños y  las niñas necesitan  ser afirmados/as en  sus  identidades propias.  El castigo  corporal  contra  niños,  niñas  y  adolescentes,  es  algo  impensable,  que  ya  no  se puede seguir dando en pleno siglo XXI. Como iglesias, una buena idea es realizar juegos cooperativos,  que  no  fomenten  a  la  competencia,  sino  a  la  alegría  de  compartir.  Una visión  de  las  masculinidades  desde  los  niños  debe  enfatizar  el  amor  visto  desde  la perspectiva de Jesús, que pone a un niño en medio, señalándolo como modelo a seguir.  

4. Es necesario que actualicemos nuestros conceptos de acompañamiento pastoral a parejas,  adecuándolos  a  estos  tiempos.  Por  ejemplo,  tenemos  personas  en  nuestras iglesias que aceptan sin  reparos cualquier discriminación o maltrato a  su persona,  sin proferir palabra ni acción alguna, por haber seguido una interpretación literalista de «si alguien te obliga a cargarle el equipaje por una milla, ve con él dos». O, por el contrario, tenemos  a  personas  que  se  molestan  fácilmente  y  no  recurren  al  diálogo  y  acuerdo mutuo  para  llegar  a  una  solución  consensuada.  O,  tristemente,  tenemos  mujeres  en nuestras  iglesias  que,  por  «salvar  su  honor  de  mujer  y  su  matrimonio»,  aceptan  sin reparos ni discusión, el que «la mujer esté sujeta a su marido», aunque esté le dé golpes y le hable de mala manera cuando éste llega borracho de la calle, por ejemplo.  

5. Comprometerse  a  hacer  algo  por  erradicar  la  violencia  ejercida  contra  las mujeres. Las iglesias pueden hacer grandes aportes en ese sentido, desde empoderar a mujeres  y  varones  para  ayudar  a  concienciar  a  la  comunidad  sobre  la  defensoría  y acompañamiento a personas que sufren violencia. Animar a que la comunidad se ocupe en  construir  nuevas  relaciones  de  afecto  donde  prime  el  respeto,  la  inclusión  y  el  co‐cuidado.  

6. Tomar  conciencia  de  que  hay  un  modelo  hegemónico  de  masculinidad,  que pretende que  todos  los  varones  lo  alcancen.  La  realidad  es  que  la  gran mayoría  no  lo alcanza, siendo discriminados, humillados y presionados a cambiar su identidad. Animar a que las iglesias se conviertan en espacios inclusivos de paz y amor donde cada quien sea bienvenido/a. Tomar conciencia de que no hay una sola  forma de ser varón, y que cada varón viviendo su masculinidad, debe vivirla a plenitud, porque es  suya, hecha a imagen y semejanza de Dios.  

7. Expresar nuestros sentimientos.  Por  temor  a  ser  considerados  «menos hombres»,  a los  varones  se  nos  hace  difícil  y muy  cuesta  arriba manifestar  sensaciones  de miedo, inseguridad, incapacidad y desánimo. El paradigma del «hombre siempre listo» es como un viento frío que nos arropa desde el primer momento que pensamos expresar algunos de nuestros sentimientos. Esto no nos va a hacer menos hombres, todo lo contrario, nos afirmará  en  nuestras  propias  identidades  de  una  forma  holística  e  integral.  Aquí  la honestidad  y  el  expresar  «cómo me  siento»,  en  lugar  del  «yo  pienso  que…»,  nos  va  a ayudar a los varones a tener mejores relaciones con las y los demás.  

Page 6: Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias ... · PDF filehabláramos sobre cómo nos sentíamos como varones, cuando en muchas ocasiones se ... «Salir corriendo

Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias y otros espacios de República Dominicana. Consulta latinoamericana de misión integral, relaciones de género y violencia hacia la mujer. Red Miqueas. Salinas, Ecuador, 

septiembre­octubre de 2010. Natanael Disla 

 

6  

8. Repensar el concepto de cuidado al trabajar con varones. Desde la perspectiva de la masculinidad hegemónica, se nos ha enseñado que el concepto de cuidado  se refiere a «vigilar  para  que  el  orden  establecido  no  se  rompa».  Ante  cualquier  violación  del concepto,  se  ejecuta  el  castigo,  ya  sea  público  (punitivo),  o  privado  (coercitivo).  Un concepto de cuidado basado en la diversidad de nuestras identidades como varones, se enfoca en cuidarnos como parte de la naturaleza. No ya como «señores de la creación y dominadores de la naturaleza», sino como parte de ella. Ese cuidado está interconectado con  la  tierra.  Los  varones  hemos  estado  desconectados  de  la  tierra  durante  mucho tiempo. 

9. Romper el binomio competencia­violencia. Las relaciones entre varones vistas desde el modelo hegemónico de masculinidad se basan en la competencia; y esa competencia genera violencia. Es menester fomentar la solidaridad y el co‐cuidado en las relaciones entre varones. 

El efecto multiplicador: desde las iglesias y para las comunidades 

Durante  los  dos  años  que  he  estado  trabajando  el  tema  de  masculinidades,  he  tenido  la inquietud de multiplicar los conocimientos que he adquirido en dos áreas: a) en las iglesias, y b) en las comunidades. 

En República Dominicana, nuestras compañeras feministas tienen ya un largo camino recorrido en concienciar a  la sociedad sobre  la desigualdad de género  imperante. Pero no ha sido hasta tiempos recientes cuando un grupo de amigos nos hemos estado organizando para incidir desde y en nuestros espacios. 

Desde las iglesias. En  julio pasado  la  Juventud Bautista de República Dominicana me  invitó a ofrecer un Taller de Masculinidades dirigido a jóvenes de 13 a 23 años de edad. 

Para abordar el taller decidí enfocarme en una metodología lúdica, bajo la premisa de que estos temas deben ser abordados a adolescentes y jóvenes de una forma en donde no sientan que se les está dando un sermón, ni exigiéndoles a hacer algo que no quieran hacer. Nos sentamos en el suelo, en círculo, con ropa cómoda. 

Empezamos  acostándonos  en  el  suelo,  con  el  rostro  hacia  arriba.  Para  empezar,  hicimos  una dinámica de conectarnos con la tierra y la naturaleza, sentir el aroma y el sonido de la lluvia que caía  y  las  canciones de  las aves que  se posaban en  los árboles  cercanos. Empezamos a  tomar conciencia de nuestros  cuerpos,  sintiendo nuestros pies,  nuestras manos, nuestras  espaldas y nuestros rostros. Varios de los chicos manifestaron luego de la dinámica, que se habían sentido muy bien, que nunca habían hecho algo semejante, y que a la vez se sentían un poco extraños. La corporeidad es un elemento muy importante al abordar el tema de masculinidades. Los varones hemos  estado  desconectados  de  nuestros  cuerpos.  El  falocentrismo,  que  es  una  ideología dominante que sostiene la supremacía del hombre por sobre todas las cosas, ha enfatizado en la genitalidad fálica —del falo o pene erecto— como centro de la corporeidad masculina. 

A  seguidas  estuvimos  compartiendo  sobre  cómo  nos  sentimos  como  varones.  Los  chicos tuvieron  varias  opiniones  y  se  sintieron  libres  de  opinar.  Algunos  señalaron  cómo  les  habían enseñado en sus casas  la diferencia de roles de género a  través de  la división bipartita de  los juegos —la premisa que parte de que hay juegos para niños y juegos para niñas—. 

Les  repartí  a  los  chicos  unas  cartulinas  e  hicimos  la  dinámica  de  las  historias  de  nuestros nombres y plasmando nuestros referentes de cómo somos como varones. Asimismo, escribimos en el otro lado de la cartulina qué nos define como hombres. 

Page 7: Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias ... · PDF filehabláramos sobre cómo nos sentíamos como varones, cuando en muchas ocasiones se ... «Salir corriendo

Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias y otros espacios de República Dominicana. Consulta latinoamericana de misión integral, relaciones de género y violencia hacia la mujer. Red Miqueas. Salinas, Ecuador, 

septiembre­octubre de 2010. Natanael Disla 

 

7  

Me di cuenta que hay que seguir trabajando el tema de masculinidades desde nuestras iglesias. La  teología  que hemos heredado  es  androcéntrica —centrada  en  el  hombre  varón—.  Se hace necesario  y  urgente  fomentar  el  amor  y  la  solidaridad  en  nuestra  pastoral.  La  teología  del pecado y de  la  culpa personales,  así  como  la  teología de  la  expiación  sustitutiva —que Cristo murió  en  la  cruz  para  perdonarnos  nuestros  pecados  mediante  el derramamiento de sangre— ha llevado a pastorales de odio y de exclusión, en donde  los varones que no caben en el modelo son tenidos como afeminados, hombres incompletos u «hombres mamitas». Esa pastoral hegemónica insiste en que  esos  varones  están  enfermos.  Son  las  «Ovejas Negras» de  las  iglesias que  necesitan  ser  «emblanquecidas».  Como  líderes,  liderezas  y  agentes  de pastoral,  hemos  de  abogar  por  iglesias  inclusivas  y  no  discriminatorias, denunciando  toda  opresión  en  contra  de  quienes  sufren  humillación  en  las iglesias y en la sociedad. 

Hubo quienes se molestaron con una foto que uno de los chicos participantes del taller subió a Facebook, que  lo mostraba abrazado de  lleno con otro chico. La  homofobia se manifiesta más visceralmente hacia los chicos. Una premisa del modelo hegemónico de ser hombre sostiene que el  varón  tiene  que  estar  demostrando  constantemente  su  hombría  y  que  es  un  macho responsable.  Cuando  ese  varón  hace  cosas  que  no  parecen  muy  «masculinas»,  los  vigilantes aparecen  en  escena  controlando  la  masculinidad  de  ese  varón  y  cuidándolo  de  cualquier comportamiento «femenino». 

En otro de los salones, María Sierra, de la Colectiva Mujer y Salud,  compartió un taller de género con las chicas. Al final del taller que facilité, los chicos nos dirigimos al salón donde estaban las chicas  e  hicimos  la  dinámica  del  palillo,  primero  en  parejas  y  luego  en  grupos.  Al  final, reflexionamos sobre la necesidad de dar buen trato a las y los demás, denunciado la violencia de género en todas sus formas, bajo un marco de cultura de paz. 

Junto  a María  Sierra  queremos  seguir  fortaleciendo  la  capacitación  en  los  temas  de  género  y masculinidades  en  las  iglesias  y  demás  espacios  religiosos.  A  partir  de  mayo  próximo elaboraremos un proyecto a seguir en ese sentido. 

Desde las comunidades. Los compañeros egresados del Diplomado del Centro de Estudios de Género  de  la  Universidad  INTEC,    nos  hemos  puesto  de  acuerdo  en  continuar  el  proceso reflexivo  y  de  acción  a  partir  de  los  insumos  obtenidos  en  el Diplomado.  Tendremos nuestro primer encuentro a principios de octubre. 

Será un grupo que girará en torno a dos ejes generales:  

1. Investigación sobre masculinidades desde el contexto dominicano y caribeño 2. Acciones  de  políticas  públicas  y  articulación  con  otros  movimientos  sociales  y 

comunitarios  para  incidir  en  la  afirmación  de  las  diversas  maneras  de  ser  hombres, contribuyendo a crear conciencia ante el problema de la violencia de género 

Ejes temáticos: 

• Ecología (¿Ecomasculinidades?) • Paternidades • «Contar historias de hombres» (expresar lo que sentimos y cómo nos sentimos) • Lúdica • Identidad dominicana y caribeña • «De BBQ a anafe» como paradigma emancipatorio («hornear juntos») 

Page 8: Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias ... · PDF filehabláramos sobre cómo nos sentíamos como varones, cuando en muchas ocasiones se ... «Salir corriendo

Experiencias con talleres sobre masculinidades en iglesias y otros espacios de República Dominicana. Consulta latinoamericana de misión integral, relaciones de género y violencia hacia la mujer. Red Miqueas. Salinas, Ecuador, 

septiembre­octubre de 2010. Natanael Disla 

 

8  

Cómo lo haremos: 

• En lo grupal: reuniones informales para compartir‐nos nuestras historias, escuchar‐nos y pasar un buen rato juntos 

• En lo comunitario: actividades lúdicas, talleres y conversatorios populares para incidir y llamar la atención sobre el problema de violencia de género en las comunidades 

• En  lo  político:  incidencia  desde  las  políticas  públicas  junto  a  otras  organizaciones sociales  y  feministas.  Tanto  para  llamar  a  la  conciencia  de  la  necesidad  de  repensar nuestras relaciones con otros varones y las mujeres;  y para acompañar a las mujeres en sus  luchas y demandas sociales e  incidir políticamente en nuestras demandas sociales como varones. 

• En lo académico: conferencias, conversatorios y proyectos destinados a  investigar  las masculinidades en el  contexto dominicano y  caribeño,  a partir de  las experiencias,  las historias de vida y la conciencia histórica de nuestro pueblo dominicano. 

Conclusión 

La violencia de género es un problema que no ha sido tratado en la gran mayoría de nuestras iglesias.  Es  necesario  que  empecemos  a  educar  para  la  paz  dejando  de  lado  toda  educación sexista basada en una lectura literalista y fundamentalista de la biblia. Las iglesias pueden hacer mucho  concienciando  en  las  comunidades  a  las  que  acompañan  sobre  la  necesidad  de  ser personas solidarias que actúen juntas para el Bien Común, bajo un marco de respeto y de paz. 

Que sea esta nuestra constante oración y práctica.