experiencias nacionales e internacionales de participaciÓn … · 3 1. presentaciÓn la...

52
EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MARCO JURÍDICO NACIONAL INFORME ETAPA N° 2 Enero 2017 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 11/01/2017

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA Y MARCO JURÍDICO NACIONAL

INFORME ETAPA N° 2

Enero 2017

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

11/01/2017

Page 2: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

2

TABLA DE CONTENIDOS

1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 3

2. CONCEPTOS Y ENFOQUES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................... 5

2.1. LAS BRECHAS: POLITIZACIÓN Y DESAFECCIÓN POLÍTICA .................................................... 5

2.2. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA DEMANDA: NIVELES Y TIPOS DE PARTICIPACIÓN ............ 8

2.3. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA OFERTA: MECANISMOS Y METODOLOGÍAS DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................................................ 10

3. EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA........................................................................ 12

3.1. EXPERIENCIAS NACIONALES .............................................................................................. 12

3.2. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES .................................................................................... 19

3.3. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN................................................................ 30

4. MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO ............................................................................................ 33

4.1. ASPECTOS CONCEPTUALES ............................................................................................... 33

4.2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1980 ..................................... 37

4.3. LA PARTICIPACIÓN REGIONAL Y LOCAL EN LA CONSTITUCIÓN ........................................ 39

4.4. EL RÉGIMEN LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................. 40

5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 51

Page 3: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

3

1. PRESENTACIÓN

La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos

entender como todos los mecanismos formales e informales a través de los cuales, la ciudadanía

de un determinado país, ejerce y/o busca ejercer diversos grados de influencia en el proceso de

decisiones y ejecución de acciones que competen al espacio público. Sobre esto se ha debatido

intensamente, ya que está intrínsecamente vinculado con la forma en que se comprende la

gobernanza, la soberanía y la descentralización y, por tanto, está en el centro de la consolidación

de los sistemas políticos democráticos.

No obstante esta gran amplitud, la posibilidad de delimitación del asunto en cuestión y de la arista

en que se abordará es clave. En este caso en particular, cuando abordemos la Participación

Ciudadana (PAC), la estaremos comprendiendo dentro de los marcos de la Gestión Pública,

específicamente en el ámbito regional, derivada de la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y

Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

En este informe se presentan dos apartados. El primero está dedicado a una revisión de elementos

tanto a nivel conceptual como de experiencias de participación ciudadana nacionales e

internacionales. En un segundo apartado, entregaremos el marco jurídico que sostiene esta

política de participación en la Región.

El objetivo de este levantamiento de información es aportar al proceso de creación de la Política

Regional de Participación Ciudadana. Esta iniciativa, liderada por el Gobierno Regional de Los Ríos,

debe abordar una multiplicidad de variables cuya definición determinará la forma que tomará la

participación en la Región. Los procesos de regionalización, descentralización y la propia

participación ciudadana pueden articularse en la búsqueda de una mayor democratización y, por

tanto, de empoderamiento local. Pero, para lograrlo, es importante distinguir los ámbitos en las

que éstos se enmarcan.

En Chile se realizó un proceso de regionalización en contexto autoritario que significó un

determinado ordenamiento político-administrativo. En ese momento, las provincias que

actualmente componen la Región de Los Ríos quedaron incorporadas en la Región de Los Lagos.

En 1993 con la Ley N°19.185 se crean los gobiernos regionales, dando inicio a un complejo proceso

de descentralización. El año 2007 se crea la Región de Los Ríos y el 2013 se eligen por primera vez

a través de votación universal los Consejeros Regionales, sin variar sustantivamente sus

atribuciones y competencias.

Page 4: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

4

Por otra parte, a nivel nacional, se aprueba la Ley N°20.500 sobre Participación Ciudadana en la

Gestión Pública, estableciéndose lineamientos gubernamentales para la participación. En esta

norma se contempló la obligatoriedad de constituir un Consejo de la Sociedad Civil para cada

órgano del Estado, exceptuándose de ello a, entre otros, los gobiernos regionales. Considerando

que el Programa de Gobierno 2014 – 2018 considera la realización de una reforma

descentralizadora que otorgue mayores facultades a los gobiernos regionales. Esta última ya se

encuentra en trámite legislativo en el Congreso Nacional, por lo que se han realizado ciertos

pilotos en algunas regiones, los cuales han sido dirigidos por la Subsecretaría de Desarrollo

Regional (SUBDERE). En el caso de participación ciudadana se ha iniciado un pilotaje mediante el

Programa INCIDE, que considera, la creación de un Consejo Regional de la Sociedad Civil junto al

diseño de la normativa y política de participación ciudadana para que los gobiernos regionales

implementen –de manera abierta y participativa- el mandato del que son objeto.

Finalmente, importante señalar que en el año 2016 se crea el Consejo Nacional de Participación

Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, que asume como misión asesorar a la

Presidencia de la República sobre la institucionalización de la participación ciudadana y el

fortalecimiento de la sociedad civil en el país, teniendo dentro de sus misiones la elaboración de

propuestas de reforma a la Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la

Gestión Pública y el levantamiento de información sobre esta temáticas a nivel nacional e

internacional.

Son todos estos niveles los que confluyen y se articulan para establecer las necesidades y

prioridades del desarrollo de una normativa regional que impulse y viabilice la participación en los

gobiernos regionales.

Page 5: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

5

2. CONCEPTOS Y ENFOQUES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“El futuro parece que no se puede proyectar sin nosotros los ciudadanos

organizados. Se puede influir y generar cambios desde la sociedad porque

las experiencias de las movilizaciones han potenciado su capacidad para

participar e influir en la orientación de dichos cambios, y las elites han

debido adecuarse y las instituciones repensarse.”

Eugenio Ortega

Primer Coordinador de los Informes de Desarrollo Humano en Chile

PNUD

2.1. LAS BRECHAS: POLITIZACIÓN Y DESAFECCIÓN POLÍTICA

En el año 2014, en un contexto mundial de múltiples levantamientos sociales y manifestaciones de

malestar que no sólo se dieron en países latinoamericanos sino que también tuvieron como

escenario países del mundo árabe y del mundo occidental desarrollado, The Economist publicaba

un artículo titulado “What’s gone wrong with democracy” – “¿Qué ha resultado mal con la

Democracia?”-, dando por establecido el debate en torno a los tiempos de interpelación mundial

hacia la democracia representativa que, triunfante en la década de los 90´, estaría mostrando

serias incapacidades para la generación de consensos y por tanto de gobernabilidad.

El Informe del Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas en Chile (PNUD) del año

2015, caracteriza esta situación como un “proceso de politización”, que estaría también

atravesando nuestro país, en específico establecen que esto sería “la disputa sobre aquello que

puede y debe ser socialmente decidido” (PNUD, 2015: 16), constatando la existencia de un

aumento de los procesos de exigencia y demanda de mayores espacios para la toma de decisiones,

y de descontento con lo establecido – un proceso de desnaturalización de lo político y lo social - .

Es esta realidad la que ha dado impulso a la generación de mecanismos de participación que

inauguren una nueva forma de desarrollar la gestión pública en nuestro país y que permitan un

paso de la democracia consultiva, de baja intensidad o representativa, a una democracia

participativa. El mismo informe de las Naciones Unidas establece que, en base a los resultados de

la Encuesta de Desarrollo Humano, “existe una fuerte preferencia por formas directas y

horizontales de tomar decisiones (tales como plebiscitos o asambleas) y un fuerte rechazo a las

Page 6: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

6

decisiones tomadas exclusivamente por los gobernantes” (PNUD, 2015: 16). Es a este desafío al

que se enfrenta la participación ciudadana.

No obstante, existe el dilema de la politización: este proceso va acompañado por otro que implica

la desafección política, una disminución de la participación en las instancias institucionales. El

mismo informe ya citado establece dos disyuntivas, por una parte este desinterés por la

participación en la política formal, y por otra, la debilidad del sentido de lo colectivo: “las personas

evalúan las soluciones públicas solo desde el prisma del beneficio individual o familiar. El colectivo

o lo social no son parámetros relevantes. Esta percepción es problemática pues oscurece la

conexión entre el proyecto individual y las condiciones sociales que hacen viable su realización”

(PNUD, 2015: 27). Este proceso de politización, y por tanto de exigencias por mayores espacios de

participación ciudadana, presentan importantes tensiones: “en el caso de la ciudadanía son

problemas del hacer: las prácticas de los ciudadanos y su disposición a involucrarse, no se

condicen con su nivel de crítica a la sociedad y con la profundidad de los cambios que demandan”

(PNUD, 2015: 21).

Lo que con esto se constata es la existencia de una brecha, una distancia entre lo social y lo

político, entendiendo éstos como esferas en las cuales se ejercen roles, procesos y como

constituyentes de espacios organizativos distintos, con pocos vasos comunicantes y articulación.

Cuadro N°1: Esquema brecha político y social

Fuente: Elaboración propia

Si contextualizamos esta realidad amplia a los procesos de gestión pública a nivel regional

debemos constatar la existencia de procesos en el plano de lo político institucional que son

espacios posibles en los que la ciudadanía se articula –haciéndose parte- de los procesos de

gestión pública y, en definitiva, de la creación, seguimiento y evaluación de políticas.

Page 7: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

7

En base a la “Guía Metodológica para la Formulación de Políticas Públicas Regionales” (SUBDERE,

2009) se establecen seis etapas del ciclo de la política pública, a saber: 1) Incorporación de

Problemáticas en la Agenda Pública, 2) Formulación de un Problema Objeto de Política Pública, 3)

Determinación de la Solución al Problema, 4) Explicitación de la Política Pública. 5)

Implementación y Ejecución de la Política Pública y 6) Seguimiento y Evaluación de la Política

Pública. Este ciclo, contando con una participación ciudadana acorde en cada una de las etapas, lo

entenderemos como el ciclo óptimo. No obstante y constatada la brecha existente, hemos de

presuponer que existe un ciclo real que se aleja del óptimo requerido.

Así, en lo que respecta a la participación ciudadana en la gestión pública, debemos constatar – en

base a un modelo de oferta y demanda- cuál es el óptimo social de dicha relación, como a su vez la

verdadera oferta y demanda existente. Los oferentes serán las instancias de participación

existente en el ciclo de la gestión pública y los demandantes los espacios sociales de la ciudadanía

con disposición a participar de dichas instancias. Tanto las experiencias nacionales e

internacionales como el marco normativo nos permiten contextualizar y nutrir esta caracterización

que, finalmente, debe contar con instrumentos para alcanzar el óptimo social. Uno de dichos

instrumentos debiera ser la política y normativa de participación ciudadana en la Región.

Cuadro N°2: Modelo base de oferta y demanda de participación

Fuente: Elaboración propia

Page 8: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

8

El levantamiento de información para el desarrollo del diagnóstico regional, sobretodo en la

política de participación ciudadana, donde los actores involucrados son el actor transversal – “la

ciudadanía”-, es fundamental identificar en qué posible situación nos encontramos. A modo inicial,

desde este esquema base del modelo, podemos proyectar una brecha posible (brecha 1), en

donde lo que existe son mayores demandas de participación que instancias para ejercerla. Otra

brecha posible (brecha 2), es la existencia de más instancias de las utilizadas. Junto con ello, otra

posibilidad existente es la de una cobertura de la demanda (cobertura 1), no obstante que sólo

una porción se esté cubriendo desde las instancias ofrecidas formalmente en los espacios de

gestión pública, y las demás estén abordadas desde otros espacios de canalización. La otra

situación, (cobertura 2), podría implicar, al contrario, instancias de oferta cubiertas por una

subutilización de la demanda o desde otros mecanismos que no provengan de la propia demanda

ciudadana.

Siempre los modelos tienen sus limitantes, y son solo una expresión parcial y esquemática de la

realidad, no obstante el desarrollo y profundización de este nos permitirá orientar un diagnóstico

y generación de política que permita identificar en primera instancia cual es el escenario que se

busca normar y hacia donde queremos avanzar, en definitiva, cual sería nuestro óptimo social.

2.2. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA DEMANDA: NIVELES Y TIPOS

DE PARTICIPACIÓN

La participación es una práctica social: está constituida por formas de hacer y conocer por parte de

actores sociales –individuales y colectivos- que, en la medida que son capaces de representar

intereses, influyen en las acciones y decisiones de otros. Estas prácticas son tales en la medida que

se regularizan y constituyen patrones de conducta y conocimiento reconocibles socialmente.

A partir de la diversidad de prácticas que pueden llevar adelante los actores sociales será también

la forma en que se articulen concretamente las distintas escalas (regional, nacional, internacional)

en el territorio local. Ahora bien, la participación ciudadana en la gestión pública es la suma de

prácticas sociales y mecanismos institucionales que buscan canalizar y hacer rendir dichas

prácticas en favor de la toma de decisiones inclusivas por parte de las instituciones públicas.

Resulta importante recalcar que esta relación no es siempre equilibrada: a menudo la

participación, o la búsqueda de mayor participación, puede ir mucho más allá de las instancias

institucionalmente planificadas para ello y, otras veces, las instituciones ofertan participación sin

recibir respuesta por parte de la ciudadanía. Un ejemplo del primer caso es el crecimiento de los

movimientos sociales en el país cuya práctica participativa excede las vías institucionalizadas; un

ejemplo del segundo caso es la alta abstención electoral actual, en que mayoritariamente la

ciudadanía ha rechazado participar en la vía institucional más tradicional del sistema democrático.

De acuerdo a lo anterior, se presenta la necesidad de estar atentos a los desajustes entre

Page 9: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

9

exigencias de participación y ofertas de participación. Los desequilibrios entre ambas pueden

ayudarnos a explicar en alguna medida los problemas de baja participación y deslegitimación de la

democracia.

Ahora bien, la gestión pública plantea diversos niveles en los procesos de participación:

Nivel informativo: es unidireccional, se entrega información, pero no se recoge.

Nivel consultivo: recoge opiniones, propuestas e intereses, no es vinculante. Finalmente,

la autoridad comunica su decisión final argumentando por qué se incluyeron unas y no

otras (razones técnicas).

Nivel decisorio: influencia directa en la toma de decisión de un asunto. Puede ser un

proceso de consulta vinculante (plebiscito o referéndum), o un grupo conformado por

autoridades y ciudadanos en que se toman decisiones vinculantes.

Nivel de cogestión: va desde la decisión y continúa con la participación en la

implementación y seguimiento de un asunto.

En términos generales, estos niveles se contienen unos a otros a medida que se hacen más

complejos. Por ejemplo, el nivel de cogestión incluye procesos informativos, consultivos y

decisorios. Estos niveles pueden operan simultáneamente y su pertinencia se determina en cada

caso. Lo que está en juego es estos niveles son diferentes formas de ejercicio del control social por

parte de la ciudadanía sobre la gestión pública.

La SUBDERE, a través del manual ya citado, “Manual Guía para la Participación Ciudadana en la

elaboración de las Políticas Públicas Regionales”, ha realizado algunas distinciones que deben ser

consideradas entre distintas formas de participación (aunque todas ellas puedan ser englobadas

bajo el concepto amplio de participación ciudadana que estamos trabajando):

Participación de la ciudadanía: ciudadanos y ciudadanas seleccionados según tipologías,

subsectores y cadenas productivas o de valor a los cuales pertenecen los actores. Incluye a

ciudadanos y ciudadanas identificados por sus condiciones personales o por el cargo que

ocupan en una organización.

Participación indígena: comunidades indígenas consultadas a partir de sus organizaciones

formales o informales, donde opera el artículo 7 del Convenio N° 169 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Participación técnica: personas convocadas que poseen un saber específico respecto a un

tema o territorio en particular. Incluye a los miembros de la contraparte técnica,

profesionales de servicios públicos (incluyendo municipalidades) o del ámbito privado o

académico.

Page 10: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

10

Participación política: es la que realizan las personas en calidad de integrantes de

instancias formales de representación, existentes o instituidas para cada uno de los

procesos de planificación regional. Para el caso de la Región de Los Ríos, está conformada

por los miembros del Consejo Regional y el Intendente.

2.3. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA OFERTA: MECANISMOS Y

METODOLOGÍAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Existe un problema -que podríamos denominar de origen- que se hace visible en la introducción de

la participación ciudadana en la gestión pública de instituciones o contextos institucionales que

han sido planificados originalmente sin participación. Es decir, la brecha entre el involucramiento

ciudadano en la gestión pública y las limitantes operativas y de diseño de la misma

institucionalidad para integrar procesos de participación.

Ahora bien, en esto radica el aporte de la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación

Ciudadana en la Gestión Pública, así como del Instructivo Presidencial N°007 para la Participación

Ciudadana en la Gestión Pública del año 2014. La primera institucionaliza la participación

ciudadana en la gestión pública como principio y derecho, así como también refuerza el derecho a

la asociación y el fortalecimiento de la sociedad civil. Por su parte, el Instructivo establece nuevos

lineamientos gubernamentales en materia de participación ciudadana en la gestión pública, más

específicamente: actualiza normas de participación ciudadana, crea la Unidades de Participación

Ciudadana y fortalece los Consejos de la Sociedad Civil.

Los mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública actualmente vigentes incluyen:

Acceso a la información relevante: poner en conocimiento público la información

relevante acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y presupuesto, asegurando

que ésta sea oportuna, completa y ampliamente accesible.

Consultas Ciudadanas: de oficio o petición de parte señala las materias de interés

ciudadano en que se requiera conocer la opinión de las personas. La consulta señalada

deberá ser realizada de manera informada, pluralista y representativa.

Cuentas Públicas Participativas: cuenta pública a la ciudadanía de la gestión de políticas,

planes, programas, acciones y de su ejecución presupuestaria.

Consejos de la Sociedad Civil: de carácter consultivo, que estarán conformados de manera

diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que

tengan relación con el área competencia del órgano respectivo.

Presupuestos Participativos: mecanismo de decisión ciudadana sobre recursos de un

Servicio Público para financiar diseño, formulación y ejecución de proyectos.

Page 11: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

11

Cabildos Ciudadanos: constituyen instancias de discusión y participación ciudadana

convocada por un ministerio o servicio para escuchar las opiniones y propuestas sobre

determinada materia. Participación temprana: recoge insumos para elaborar políticas o

programas.

Audiencias Públicas: derecho ciudadano a dialogar con la autoridad del ministerio y/o

servicio público para expresar preocupaciones, demandas y propuestas. Pueden ser

solicitadas por no menos de 500 ciudadanos y/o 25 organizaciones de la SC.

Diálogos articipativos: espacio de diálogo e interlocución entre autoridad y

representantes de la SC, (y ciudadanía a través de plataformas digitales) sobre una

propuesta política presentada por la autoridad.

Consulta Indígena: nace a partir de las disposiciones del Convenio N°169 de la OIT,

ratificado por Chile, y busca asegurar la participación libre e informada de los pueblos

originarios sobre decisiones que los involucran política, económica, social y culturalmente.

Actualmente en Chile hay nueve pueblos originarios reconocidos legalmente: Quechua,

Aymara, Lickan Antai (Atacameño), Colla, Diaguita, Mapuche, Rapa Nui, Yagán y Kaweskar.

A continuación se presenta un cuadro donde se observan los distintos mecanismos antes descritos

clasificados de acuerdo al nivel de participación con que operan.

Cuadro N°3: Mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública

(Ley N°20.500/Instructivo N°007 según nivel de participación)

Fuente: Elaboración propia

Page 12: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

12

A partir de este cuadro se puede observar que los niveles informativo y consultivo están bastante

desarrollados, siendo en cambio los niveles decisorios y de cogestión aquellos con menor o nulo

desarrollo. Esto habla del desafío que tiene para los próximos años la institucionalidad de

participación en Chile.

3. EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3.1. EXPERIENCIAS NACIONALES

El siguiente análisis de experiencias nacionales, está basado en tres investigaciones que

consideramos representativas de las principales reflexiones y procesos que se han desarrollado en

este último periodo. Optamos más bien por enfatizar en los estudios que arrojan reflexiones

experienciales, más que el listado de acciones en el marco de la participación ciudadana en la

gestión pública, las cuales superan las posibilidades y objetivo de este informe. Nuestro foco más

bien está en evaluar el uso general y estado actual de la Participación Ciudadana en Chile.

Para ello analizamos los resultados de tres estudios, el primer de ellos es el informe final de una

Consultoría sobre “Mecanismos de Participación Ciudadana en el diseño, Implementación y

Evaluación de las Políticas Públicas”, desarrollado en el marco del Programa Ciudadanía y Gestión

Pública de la Universidad de Los Lagos por el académico Gonzalo Delamaza el año 2008. Este

documento entrega una mirada del estado de la participación previo a la aprobación de la Ley N°

20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, y por tanto enfatiza en

vacíos y necesidades que, tras el impulso de la legislación en esta materia, se han ido abordado.

El segundo informe también corresponde a Gonzalo Delamaza, en conjunto con otros tres

investigadores, -Claudia Robles, Egon Montecinos y Carlos Ochsenius-, en el marco de un proyecto

Fondecyt. El artículo publicado el año 2011 en la Revista de Gestión y Policía Pública se titula

“Redes de política pública y agendas de participación ciudadana en el Chile postransicional

¿Desafiando la política o recreando sus límites?” y nos permite conocer las diversas artistas de la

problemática de participación en la experiencia nacional. Este se complementa con otro estudio

de Delamaza publicado el mismo año en la revista de la Universidad Bolivariana “Espacio público y

participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades”.

Finalmente, el tercer estudio que consideramos para este apartado, fue desarrollado por

Fundación Decide, publicado como libro de circulación nacional bajo el nombre de “Hacia una

democracia participativa. Análisis de la participación ciudadana a nivel municipal”. Esta

investigación, coordinada por el investigador Rafael Crisosto y publicada el año 2013, se propone

Page 13: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

13

una metodología de medición de la implementación de la participación ciudadana en 10

municipios de la Región Metropolitana, y por tanto entrega interesante documentación sobre sus

potencialidades y carencias, con un foco en la existencia de brechas interesante para poder ir

caracterizado.

Junto con ello, y específicamente para las experiencias posteriores a la promulgación de la Ley N°

20.500 ocuparemos como base de registro el “Balance de la Implementación de la Ley N° 20.500

sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. 2001-2013” desarrollado por

la Unidad de Estudios y Planificación División de Organizaciones Sociales, y la “Cuenta Pública de

Participación Ciudadana 2014-2015” del Gobierno de Chile, a través de la Secretaría General de

Gobierno.

A. EXPERIENCIAS PREVIAS A LA LEY N°20.5001 SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Consejos Mixtos: Fueron una de las primeras formas de participación institucional que se

estableció desde el año 1990, teniendo una variedad y características múltiples para su

confirmación. El informe del año 2008 anteriormente señalado establece una

categorización de estos como primera experiencia a destacar:

- Consejos con mecanismos de cooptación selectiva (por ejemplo, FOSIS y CONICYT).

- Consejos con designación a propuesta de organizaciones del sector involucrado (por

ejemplo, Consejo Nacional de la Cultura).

- Consejos con elección representativa y electos (por ejemplo, CONADI).

Consejos Consultivos: Instancias con una modalidad no necesariamente permanente, y

que tienen muchas veces carácter de especialistas. Ejemplos de estos son la CONAMA, el

del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil y los Consejos del sector salud y

Consejos de especialistas para el Plan AUGE.

Comisiones y Consejos Asesores Presidenciales: Siendo transitorios, se establecen

fundamentalmente para ampliar el debate y criterios antes de la formulación de una

política o presentación de un proyecto de ley. Ejemplos de estos casos fueron la Comisión

Verdad y Reconciliación, Mesa de Diálogo, Comisión Valech, la Comisión Brunner, el

Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza, la Comisión de Nuevo Trato, entre

otros.

1 Hemos dejado fuera la mención a las iniciativas sectoriales –salud, educación, vivienda, etc.- para focalizarnos en las experiencias a nivel local. No obstante, estas se pueden consultar en Delamaza, 2008. Página 32.

Page 14: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

14

Instancias normativas: Otra experiencia en la participación institucional de este periodo

se da en lo que el informe (Delamaza, 2008) cataloga como “el único cuerpo legal

coherente de participación ciudadana en la gestión de políticas públicas”, siendo esta la

Ley N° 19.500 de Bases del Medio Ambiente, referido a la participación de la comunidad

en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esta norma regula el proceso de

evaluación de los proyectos con este tipo de impacto en el país. En este caso la

participación ciudadana se manifiesta en diversos niveles, existiendo el derecho a la

información y elaboración de observaciones, las cuales deben ser ponderadas para la

toma de decisiones, sin ser vinculantes para la autoridad.

Instructivo Presidencial de Participación Ciudadana: A partir del año 2000 se

implementaron acciones para la incorporación de la participación ciudadana en la gestión

pública, convocando al Consejo Ciudadano para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil. En

este sentido se impulsaron proyectos de ley como el de Asociatividad y Participación

Ciudadana en la Gestión Pública, la creación del Fondo para el Fortalecimiento de la

Sociedad Civil y el Instructivo Presidencial de Participación Ciudadana. Según el informe

estos procesos arrojan resultados que indican avances muy escasos (Delamaza, 2008).

Ley N° 20.285 de Transparencia y Acceso a la Información Pública: en 2007 aprueba la

Ley, constituyendo el Consejo de Transparencia como un órgano autónomo de derecho

público, personalidad jurídica y derecho propio, teniendo como rol garantizar a la

ciudadanía el acceso a la información. Consideran esto un avance importante como

herramienta para la participación.

Avances Regionales: En relación a las iniciativas y desarrollos participativos a nivel

regional se destacan los siguientes:

- Planes de Desarrollo Local: Se evidencia una participación limitada en la elaboración

de los PLADECO, específicamente por la modalidad consultiva usualmente

desarrollada por consultores externos, pero por sobre todo porque no existen

instancias evaluativas ni de control de la gestión y ejecución del plan.

- Planificación Territorial: Se destaca la implementación de el “Proceso de Discusión

Presupuestaria Territorial” en la Región del Bíobio, desarrollada durante el 2005-2006,

en la que se destaca el involucramiento de la participación de diversos actores en los

niveles de diagnóstico, discusión, decisión y control, teniendo como finalidad el

Modelo de Gestión Pública Territorial.

Page 15: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

15

- Presupuestos Participativos y Gestión Local: Desde la SUBDERE se impulsa un

programa que fomente la participación en la gestión local. En este punto se destacan

las experiencias de Negrete, Illapel, Buin, Cerro Navia y San Joaquín.

- Sistema Nacional de Inversión Pública: Incorporación como objetivo para el 2010, la

participación ciudadana en el Sistema Nacional de Inversiones, desde el MIDEPLAN,

contemplando la participación como requisito para la admisibilidad de proyectos.

- Mesa Regional de Desarrollo Rural y Campesino: En este caso se toma el ejemplo en

Coquimbo, constituida en el año 2008 tras un proceso de demanda de estos sectores,

apuntando a una experiencia de modernización institucional de los organismos de

Gobierno, municipalidades y de desarrollo de la organización campesina.

Junto a los elementos destacados, nos parece importante considerar otros dos programas como

ejemplo de impulsos desde el gobierno central, que presentan instancias de participación activa

que se dieron anterior a los mandados generales a nivel gubernamental. Vinculados al MOP y al

MINVU, ambos misterios presentan mecanismos de participación ciudadana tempranos, a la

delantera de los diseños en otros organismos. Esto es muy interesante, fundamentalmente por se

ejecutan en base a la concepción que la participación funciona como un mecanismo necesario de

resolución de conflictos, específicamente en dos ministerios donde la intervención territorial, y

vinculación directa con grupos sociales determinados, transformó la participación en una

necesidad para el desarrollo de la gestión pública. Destacamos dos:

Programa de Agua Potable Rural: Se trata de un programa de servicios de saneamiento

descentralizados que se prestan en áreas territoriales calificadas como rurales en el

respectivo Plan Regulador Comunal. Se constituye como un servicio particular bajo la

figura jurídica de un comité o cooperativa u otra figura que establezcan los interesados. El

programa es financiado por el estado a través del Departamento de Programas Sanitarios

del Ministerio de Obras Públicas (MOP), y adicionalmente el Gobierno Regional prioriza

proyectos en este ámbito cada año a través de los Fondos de Provisión de Infraestructura

Rural para el Desarrollo Territorial de la Subsecretaría de Desarrollo Regional SUBDERE,

bajo la supervisión técnica de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. Desde el año

2008 hasta la actualidad se discute en el congreso el proyecto de ley para los Servicios

Sanitarios Rurales (SSR), que busca regular la institucionalidad de los servicios en cuestión.

Uno de los objetivos del proyecto de ley es fortalecer la capacidad de gestión de las

organizaciones comunitarios, preservando con ello el carácter participativo y comunitario

de la gestión.

Page 16: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

16

Cada organización encargada del servicio estratégico de la provisión de agua sanitaria

tiene la responsabilidad de obtener los respectivos permisos en el Servicio de Salud del

Ambiente y de cumplir con las normas de calidad de los servicios y las normas técnicas

respectivas. Fue creado en el año 1964 pero en 1981 se establece como programa que

incluye la participación de organizaciones en la administración, operación y

mantenimiento del sistema. El modelo asociativo y de operación de los comités y

cooperativas es ejercido directamente por cada organización en particular, incluyendo

criterios sociales y solidarios en beneficio de toda la comunidad usuaria del sistema.

Algunas organizaciones también han asumido responsabilidades en torno al diseño y

operación de obras menores de mejoramiento con recursos propios. (Chile Sustentable,

2012).

Programa Quiero mi Barrio: Se trata de un programa de urbanismo enfocado en el

mejoramiento de espacios públicos deteriorados, que incorpora a los vecinos del sector

como actores relevantes del proceso de regeneración del barrio. Dependiente del

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), fue creado el año 2006 y continua vigente.

El Programa apuesta por generar una recuperación física y social a escala de barrios a

través de un proceso participativo en que participan las personas, el municipio local y

entidades técnicas intermediarias como consultoras y ONG. El MINVU fue el encargado de

diseñar el programa y de asignar los recursos para su ejecución, el municipio local actúa

como socio estratégico para asegurar la sustentabilidad de la iniciativa, y finalmente un

actor clave son las ONG y consultoras que cumplen la función de implementar el programa

y de dar asistencia técnica a la comunidad focalizada, en especial facilitando y moderando

la participación de los vecinos.

B. EXPERIENCIAS POSTERIORES A LEY N°20.500

La Ley N° 20.500 se publica en febrero del año 2011, estableciéndose una institucionalidad jurídica

para impulsar la participación ciudadana. La Cuenta Pública del Gobierno (SEGGOB, 2015)

establece en el marco de esta legislación, las siguientes líneas de promoción y modificación legal,

en torno a las cuales se desarrollan las iniciativas;

Facilidades para la creación de personas jurídicas: Busca promover la asociatividad de las

y los ciudadanos, facilitando el procedimiento para la obtención de personalidad jurídica

modificando la anterior legislación y creando el Registro Nacional de Personas Jurídicas.

Reconocimiento de las organizaciones de interés público: Su finalidad es la promoción del

interés general, en materias de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud,

Page 17: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

17

medio ambiente o cualquiera otra de bien común, estableciéndose un catastro de estas

entidades.

Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público: constituido por aportes

del Estado realizados a través de la Ley de Presupuestos de la Nación, cooperación

internacional y otras donaciones y aportes realizados a título personal y gratuito.

Modificación de la Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la

Administración del Estado: Eleva la participación ciudadana en la gestión pública como

uno de los principios que debe tener la administración del Estado, estableciendo a su vez

el derecho de las personas a participar de las políticas, planes, programas y acciones que

este realiza.

Para ello establece modalidades específicas de participación en todos los organismos

públicos.

Modificación de la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades: dispone la

dictación de ordenanzas sobre la materia, y la creación de los Consejos Comunales de

Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), regulando también los plebiscitos comunales

y presupuestos participativo.

Modificación de la Ley N° 19.418 sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones

Comunitarias: normando la conformación de uniones comunales y estableciendo la

asociatividad de en federaciones y confederaciones.

Según la misma cuenta pública se destacan algunas iniciativas catalogadas de “exitosas” en

diversos lugares del país, siendo estas las siguientes:

Cuadro N° 4. Instancias desde la cuales se impulsa y desarrolla la experiencia participativa

EXPERIENCIA GOB. CENTRAL GOB. LOCAL SOC. CIVIL

Creación del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la JUNJI.

X

Consejo de la Sociedad Civil del Servicio Salud de Atacama

X

Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía

X X

Cabildos Ciudadanos Intendencia Metropolitana X X

Page 18: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

18

EXPERIENCIA GOB. CENTRAL GOB. LOCAL SOC. CIVIL

Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) Participativo. Región de Los Ríos.

X X

Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Energía

X

Consulta Ciudadana definió destino del antiguo Hospital de Lautaro

X X

Consulta ciudadana para bautizar nuevo Hospital y Centro de Reinserción Social en zona sur oriente en Santiago

X X

Encuentros consultivos para creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

X

Creación de modelo interno de participación en el Ministerio de Obras Públicas

X

Fuente: Elaboración propia en base a Cuenta Pública (SEGGOB, 2015).

Destacan en esta línea, que las experiencias que se resaltan en su mayoría siguen siendo iniciativas

que surgen desde los espacios institucionales, especialmente del Gobierno Central, para desde allí

incorporar a la ciudadanía. No obstante, el aumento progresivo de las inscripciones de

personalidades jurídicas y la creación de asociatividad entre personalidades jurídicas vecinales a

través de confederaciones, es algo que permite vislumbrar mayores niveles de fortalecimiento

ciudadano, que probablemente es más complejo registrar como experiencias.

Interesante para una evaluación experiencial es el estudio aplicado en la Región Metropolitana,

sobre las experiencias de implementación a nivel municipal con una propuesta metodológica

elaborada por Fundación Decide, quienes establecen un instrumento para medir la apertura

institucional de los municipios a la participación ciudadana en base a las modificaciones que deben

implementar tras la vigencia de la Ley N° 20.500 (DECIDE, 2013:41). Así establecen tres variables:

a) Cumplimiento de la Ley, b) Profundización de la Ley, y c) Tiempo de implementación, cada uno

de ellos con sub ítems que son evaluados. En base a ello generan una tabla con ponderaciones de

1 a 10, en las cuales el 10 representa el óptimo de implementación.

Aquí un ejemplo de su modelo:

Page 19: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

19

Cuadro N° 5. Ejemplo de indicador de Apertura Institucional en los municipios

Fuente: Fundación Decide (2013).

Lo interesante de este estudio, entre varios elementos, es que obtienen un promedio de 5,0 en

donde destaca que ningún municipio cumple con la implementación total de lo dictado por ley, y

que a su vez existe una carencia de iniciativas -a excepción de casos emblemáticos como La Reina2-

para profundizar lo que la propia ley dispone (DECIDE, 2013:72).

En general, la mirada global que se puede constatar de las experiencias posterior a la vigencia de

la Ley, es que se está atravesando aún por una etapa de implementación incompleta, en donde

no todos los mecanismos están funcionando, dispuestos a nivel normativo o siendo utilizados por

la ciudadanía. Junto con ello, también es relevante destacar que queda pendiente la identificación

de experiencias de participación ciudadana que tengan como gatillaste la iniciativa inicial fuera

de la institución gubernamental, existiendo varias de ellas, su registro y posibilidad de catastro

presenta una mayor dificultad, superada cuando esta ya es asumida por alguna instancia y

canalizada en los espacios que la propia Ley dispone.

3.2. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

Existe un contexto general en el cual se enmarcan las experiencias de participación ciudadana que

diversos países llevan adelante: la democracia. La legitimidad de las transformaciones

institucionales que implica la introducción de participación ciudadana en la gestión pública está

apoyada, en última instancia, en el esfuerzo por profundizar el sistema de gobierno democrático

2 El municipio de La Reina obtiene una puntuación 0 en implementación, no obstante, resulta tener un alto puntaje en profundización de la Ley. Y por tanto refleja posiblemente una debilidad administrativa más que de disposición al desarrollo de la participación.

Page 20: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

20

de la sociedad (Naciones Unidas 2007; Delamaza 2008; Delamaza 2011; Tobar 2008). Pero más

específicamente, no ya a nivel de la legitimidad del proceso sino de su operatividad, uno de los

desafíos centrales de la PAC es abordar la multiescalaridad (Sandoval et al, 2015), es decir, los

problemas organizativos que se generan en la interacción entre escalas de intervención: local,

regional, nacional e internacional. Si bien es siempre el nivel local donde se realizan las

intervenciones, también es cierto que las diversas escalas impactan de maneras distintas

(decisiones, flujos de recursos, elementos ideológicos, expectativas, etc.) en el plano local. Por lo

mismo, la búsqueda por desarrollar una institucionalidad inclusiva a nivel regional debe hacerse

cargo de ciertas exigencias de descentralización y mayor autonomía con el fin de hacer posible, de

manera efectiva, una participación ciudadana a nivel local. Hemos orientado la búsqueda de

experiencias internacionales en este sentido. Indagando en las innovaciones o iniciativas de PAC

de países latinoamericanos que se especifican en un nivel político-administrativo análogo al nivel

regional chileno. Por una parte, esto puede ser iluminador en tanto permite pensar nuevas

alternativas de PAC, pero también obliga a pensar los límites de la participación en un país que,

como Chile, tiene una estructura política altamente centralizada. Este contraste se hace sobre

todo explícito al observar experiencias de países federales como Brasil y Argentina. Sea como

ejemplo o como contraste la observación de experiencias internacionales resulta enriquecedora

para el análisis que aquí se desarrolla.

Cuadro N° 6. Experiencias internacionales de participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia

Page 21: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

21

En el cuadro anterior se mencionan aquellas experiencias internacionales de PAC que han sido

seleccionadas por su interés para el estudio conducente a una Política Regional de Participación

Ciudadana. A continuación se abordan con más detalle.

A. ARGENTINA: ESTADO FEDERAL INTEGRADO POR PROVINCIAS Y MUNICIPALIDADES

En base a (Eberhart et al 2006) se destacan las siguientes instancias:

i. Iniciativa legislativa: Mediante este mecanismo se permite a los ciudadanos presentar

proyectos de ley sobre diversos temas de su interés. Sin embargo, no pueden ser objeto

de iniciativa legislativa los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados

internacionales, tributos, presupuesto y materia penal, los que quedan automáticamente

excluidos de la misma. Los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley ante la Cámara

de Diputados, los que deben ser tratados por esta dentro del plazo de un año contado a

partir de su presentación. El piso que establece de firmas habilitantes es de un 1,5 % del

padrón electoral utilizado para la última elección de diputados nacionales, el que debe

representar a por lo menos 6 distritos electorales. Este exigencia ha sido la más difícil de

cumplir, considerando que, desde su inclusión tras la reforma constitucional de 1994,

nunca se ha implementado. Las provincias tienen legislatura propia, por lo que esta

iniciativa ha sido utilizada sólo en algunas de las que las contemplan.

ii. Consulta popular o referéndum: Es una forma de participación individual que manifiesta

una opinión o voluntad a través del voto. Puede ser consultivo o decisorio. En algunas

normas provinciales se concibe que también la iniciativa de la convocatoria sea una

decisión de la ciudadanía. Al igual que con la Iniciativa Legislativa, la reforma de 1994

incorporó la Consulta Popular (art. N° 40) en sus dos alternativas, vinculante y no

vinculante, como otra forma de democracia semi-directa. De este modo, el artículo N°40

establece el mecanismo de consulta popular que permite someter a la opinión ciudadana

cualquier proyecto legislativo, el que, de resultar con voto afirmativo, se convierte

automáticamente en ley sólo si se cuenta con una participación de al menos el 35% del

padrón electoral. Asimismo, reconoce la facultad del Congreso o del Presidente de la

Nación de convocar a consulta popular no vinculante resultando, en el caso de recibir la

mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos, la obligatoriedad de ser incluida en el

plan de labor del Congreso de la Nación en la sesión inmediatamente posterior del mismo

para el respectivo trámite legislativo. Ambos mecanismos son normados mediante la Ley

Nº 25.432.

iii. Revocatoria de mandato: Supone eliminar el contrato de representación establecido por

el voto. En algunas constituciones se establece un mínimo de 20% del electorado para

Page 22: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

22

solicitarlo dentro de un período poco mayor a la mitad del mandato cuestionado. La

Constitución Nacional no incluye este mecanismo de democracia semi-directa en su

articulado, aunque tampoco lo prohíbe expresamente. Por otra parte sólo en once

constituciones provinciales es mencionado el derecho de destitución de autoridades

municipales (Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Misiones, Neuquen,

Río Negro, San Juan y San Luis). Además, en muchos casos se consagra la facultad de los

electores y en otros solo se obliga a su inclusión en la ley orgánica de los municipios o en

las cartas orgánicas que dicte cada gobierno municipal. En Buenos Aires una vez

recolectadas las firmas del 20% del padrón electoral exigido a fin de dar inicio a este

mecanismo, el Tribunal Superior debe convocar a referéndum de revocación dentro de los

noventa días de presentada la petición. Dicho referéndum es de participación obligatoria,

pero sólo tiene efecto vinculante si los votos favorables a la revocación superan el 50% de

los inscriptos en el padrón.

iv. Audiencia pública: es una instancia de participación en el proceso de toma de decisiones,

en el cual la autoridad responsable habilita un espacio institucional para que todos

aquellos que puedan verse afectados o tengan un interés particular expresen su opinión

respecto de ella. Las opiniones que se manifiesten en la audiencia pública no son

vinculantes para las autoridades convocantes. Este mecanismo, puede adoptar diferentes

formas según la posibilidad de que sean o no obligatorias para la sanción de una ley o la

ejecución de una política pública como las restricciones existentes en materia de medio

ambiente y servicios públicos a nivel nacional y en varias jurisdicciones locales. La

audiencia pública puede ser facultativa, obligatoria o a petición de la ciudadanía.

B. BRASIL: ESTADO FEDERAL CON ESTADOS FEDERADOS Y MUNICIPALIDADES

La experiencia brasileña es hace muchos años observada como un ejemplo internacional. Sea por

sus características territoriales (extensión física y tamaño poblacional) o por sus desafíos sociales

(altos índices de pobreza vs altos índices de crecimiento económico), resulta llamativo dado el

éxito que han tenido experiencias participativas que implican numerosos recursos humanos y

financieros para ser realizados. Desde las experiencias de presupuestos participativos (Gugliano,

2006), hasta las conferencias nacionales temáticas, Brasil ha sido un referente respecto a la

innovación en PAC como a los desafíos que estas iniciativas enfrentan en su concreción (Pereira,

2014). A continuación presentamos dos de estas iniciativas:

i. Consejos gestores de política pública: espacios híbridos Estado/Sociedad Civil para la

definición de políticas públicas, pudiendo tomar características tanto consultivas como

deliberativas. Estos consejos, creados en 1988, toman el carácter de obligatorios e

Page 23: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

23

indispensables para el traspaso de recursos federales a las unidades estaduales. Sus

facultades dicen relación con actuar como órganos de control social, pudiendo además

proponer la modificación de elementos, dependiendo de la unidad territorial a la que

estén asociados. Sus integrantes son representantes del poder público y la sociedad civil.

Sus objetivos son: 1) Estratégicos: formulación del proyecto de la política

(direccionamiento, asesoría técnica, coordinación y articulación de actores y fomento a la

participación); 2) Programáticos: ligados a los programas de la agencia estatal rectora

(planeación, monitoreo y evaluación, y control); 3) Operativos: tareas cotidianas del

consejo (normatividad, orientación y juzgamiento de procesos).

Sesionan regularmente y pueden vetar el presupuesto. Cada dos años se eligen

representantes entre cada sector participante (p.ej. Asistencia social). Se enmarca entre

los controles democráticos no electorales, donde la participación se ejerce como

deliberación y no sólo como consulta.

ii. Conferencias nacionales temáticas: Son espacios participativos convocados por el Poder

Ejecutivo con cierta periodicidad para la interlocución entre representantes del Estado y

de la sociedad, dirigidos a la sistematización de un problema público para transformarlo

en propuestas de políticas que tiendan a su solución. Por desarrollarse de manera

transitoria, al mismo tiempo que no puntual, se destaca su naturaleza procesal. Se los

convoca para formular propuestas para determinada política pública. Desde su

establecimiento en el año 2003 hasta 2010 han participado más de 5 millones de

personas. Sus etapas están focalizadas en los ámbitos territoriales (local, municipal,

estatal, regional y virtual), con procesos de creación de agenda, análisis, participación y

proposición, bajo un enfoque bottom up.

Este mecanismo, desde las conferencias locales a la nacional sucede a lo largo de un año, y

los participantes de estas últimas deben haber asistido a todas las anteriores. A pesar de

los elevados costos en conceptos como tiempo, dinero y esfuerzo, este proceso logra

incluir a actores técnicos, políticos, organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en

general de manera satisfactorias. Las temáticas abordadas son múltiples, desde políticas

sociales hasta modelos de urbanización. El éxito de estas experiencias responde tanto a

capacidades estructurales (técnico-económicas) como a incentivos culturales (muchos

años e instancias de incentivo a la participación). Se puede hablar de una arquitectura de

la participación (especialmente en seguridad pública, asistencia social, salud, educación,

etc.).

Page 24: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

24

C. ECUADOR: ESTADO UNITARIO INTEGRADO POR UNIDADES REGIONALES Y

MUNICIPIOS

La nueva constitución promulgada el 2008, en cuanto a la forma de Estado creó los GAD

(Gobiernos Autónomos Descentralizados). En el caso de las regiones se elige un Gobernador

Regional y Consejeros Regionales. A partir de la elaboración de una nueva Constitución en el año

2008, fundamento en la consecución de los objetivos del Buen Vivir, se ha desarrollado en la

institucionalidad pública del Ecuador un Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa que pone el énfasis en la participación para la elaboración de planes e inversiones

sectoriales y territoriales. El año 2010 se especifican los mecanismos de PAC a través de la Ley

Orgánica de Participación Ciudadana. Tanto la SENPLADES (Subsecretaría de Planificación

Nacional, Territorial y Políticas Públicas, 2011) como académicos estudiosos del vínculo entre

planificación y participación (Álvarez, 2014) coinciden en la importancia que tiene la nueva

configuración de la gestión pública inclusiva en Ecuador. Sin embargo C. Álvarez, en una visión

favorable a las reformas pero crítica de sus avances desde el 2010, sostiene: “no se ha

promocionado lo suficiente a la participación de la ciudadanía, pero aún hay mucho camino que

recorrer, pues entre los mismos niveles de Gobierno no hay coordinación para asegurar una real

participación que promueva el empoderamiento de los ciudadanos en las decisiones de sus

presupuestos, en el diseño de sus planes de desarrollo y, sobre todo, en la generación de planes y

programas que deberían de salir de políticas públicas socializadas, consensuadas y mediadas en

base a los derechos individuales y colectivos, de los derechos de la naturaleza y de los derechos de

los grupos de atención prioritaria” (2014, 8). Otro de los desafíos que menciona es la incorporación

de la interculturalidad en el esquema de planificación participativa. Por otra parte, el Instituto de

la Ciudad de Quito ha implementado un Sistema de Indicadores de Participación Ciudadana (que

aún no presenta resultados). A continuación se describen los principales instrumentos de PAC

vigentes a partir del año 2010 en la Ley de Participación Ciudadana de Ecuador:

i. Consejos locales de planificación: de acuerdo a lo establecido en el art. 66 de la norma

señalada, estos Consejos son definidos como “espacios encargados de la formulación de

los planes de desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales que se elaborarán a

partir de las prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción,

definidos en las instancias de participación; estarán articulados al Sistema Nacional de

Planificación. Estos consejos estarán integrados por al menos un treinta por ciento (30%)

de representantes de la ciudadanía. Serán designados por las instancias locales de

participación del nivel de gobierno correspondiente. Su conformación y funciones se

definirán en la ley que regula la planificación nacional” (Ley Orgánica de Participación

Ciudadana 2010).

Page 25: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

25

ii. Consejos ciudadanos sectoriales: Art. 52.- Los consejos ciudadanos sectoriales.- Son

instancias sectoriales de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas de

carácter nacional y sectorial; constituyen un mecanismo para la discusión de los

lineamientos y seguimiento de la evolución de las políticas ministeriales. Serán impulsados

por la Función Ejecutiva y se desempeñarán como redes de participación de la sociedad

civil articuladas a los ministerios sectoriales. En el marco de sus procesos de planificación y

evaluación, las carteras de Estado convocarán, al menos dos veces por año, a los consejos

ciudadanos sectoriales. A partir de la primera convocatoria, estos podrán autoconvocarse

las veces que crean necesario, por pedido de la mayoría simple de sus integrantes. El

financiamiento para el ejercicio de estas instancias deberá estar incluido en el

presupuesto ministerial respectivo. (Ley Orgánica de Participación Ciudadana 2010).

iii. Presupuestos participativos: Art. 67.- Del presupuesto participativo.- Es el proceso

mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de

organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de

los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas. Art. 68.-

Características del presupuesto participativo.- Los presupuestos participativos estarán

abiertos a las organizaciones sociales y ciudadanía que deseen participar; suponen un

debate público sobre el uso de los recursos del Estado; otorgan poder de decisión a las

organizaciones y a la ciudadanía para definir la orientación de las inversiones públicas

hacia el logro de la justicia redistributiva en las asignaciones. Los presupuestos

participativos se implementarán de manera inmediata en los gobiernos regionales,

provinciales, municipales, los regímenes especiales y, progresivamente, en el nivel

nacional. (Ley Orgánica de Participación Ciudadana 2010).

iv. Silla vacía en las sesiones de los GAD: Art. 77.- De la silla vacía en las sesiones de los

gobiernos autónomos descentralizados.- Las sesiones de los gobiernos autónomos

descentralizados son públicas y en ellas habrá una silla vacía que será ocupada por una o

un representante, varias o varios representantes de la ciudadanía, en función de los temas

que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones.

La convocatoria a las sesiones se publicará con la debida anticipación. En las asambleas

locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará la persona que deberá

intervenir en la sesión de acuerdo con el tema de interés de la comunidad, quien se

acreditará ante la secretaría del cuerpo colegiado. Su participación en la sesión se sujetará

a la ley, ordenanzas y reglamentos de los gobiernos autónomos descentralizados. La

persona acreditada que participe en los debates y en la toma de decisiones lo hará con voz

y voto. En el caso de que las personas acreditadas representen posturas diferentes, se

establecerá un mecanismo para consensuar su voto. No obstante, si no se lograra llegar a

consenso alguno, en el tiempo determinado en la sesión, solo serán escuchadas sin voto.

Page 26: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

26

El gobierno autónomo descentralizado mantendrá un registro de las personas que

solicitaren hacer uso del derecho a participar en la silla vacía, en cual se clasificará las

solicitudes aceptadas y negadas. (Ley Orgánica de Participación Ciudadana 2010).

v. Consejos consultivos: Art. 80.- De los consejos consultivos.- Los consejos consultivos son

mecanismos de asesoramiento compuestos por ciudadanas o ciudadanos, o por

organizaciones civiles que se constituyen en espacios y organismos de consulta. Las

autoridades o las instancias mixtas o paritarias podrán convocar en cualquier momento a

dichos consejos. Su función es meramente consultiva. (Ley Orgánica de Participación

Ciudadana 2010).

vi. Veedurías ciudadanas: de acuerdo al Art. 84 “son modalidades de control social de la

gestión de lo público y de seguimiento de las actividades de dignidades electas y

designadas por la ciudadanía y las organizaciones sociales, aquellas que les permiten

conocer, informarse, monitorear, opinar, presentar observaciones y pedir la rendición de

cuentas de las servidoras y los servidores de las instituciones públicas. Las veedurías

ciudadanas podrán ejercer sus atribuciones sobre toda la actividad de cualquiera de las

funciones del Estado, salvo en aquellas cuya publicidad esté limitada por mandato

constitucional o legal”. (Ley Orgánica de Participación Ciudadana 2010).

D. COLOMBIA: ESTADO UNITARIO INTEGRADO POR DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

El contexto colombiano obliga a considerar las dificultades de implementar mecanismo de

participación ciudadana en sociedades que han enfrentado largos períodos de conflicto social. Sin

embargo, resulta notable este caso en tanto la PAC ha estado incorporada a nivel constitucional

desde hace muchos años (recordemos que la actual Constitución del país se origina en una

Asamblea Constituyente) y se ha desenvuelto como proceso que, de forma lenta pero continúa, a

logrado generar un sólido conjunto de mecanismos de participación en la gestión pública

(Velásquez y González, 2003).

i. Veedurías Ciudadanas: mecanismos a través de las cuales los ciudadanos ejercen su

participación en la fiscalización de la gestión pública en distintos niveles de la

administración. A través las veedurías los ciudadanos vigilan planes, programas, proyectos

y acciones emprendidas por los entes gubernamentales, la gestión de los servicios de la

administración en términos de eficiencia, eficacia y celeridad, la actuación o desempeño

de los funcionarios públicos y el empleo o manejo de recursos públicos empleados. Las

veedurías se constituyen a partir de un grupo u organización social que se conforma para

tal fin, se inscribe formalmente en un registro de participación, rinde cuentas a la

comunidad del trabajo de fiscalización que realiza y se deja, a su vez, examinar por otras

Page 27: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

27

organizaciones ciudadanas o ciudadanos individuales. Por lo mismo, constituye una forma

de participación que requiere de la iniciativa ciudadana para realizarse (transferencia

pasiva por parte del Estado).

ii. Las Audiencias Públicas: mecanismo para que el ciudadano exprese su opinión frente a la

ejecución de los recursos públicos. Este surge como un mecanismo que permite recibir

quejas de la comunidad sobre el uso de los recursos públicos, y a la vez las entidades

estatales le rinden cuentas a la ciudadanía sobre su gestión. Se convocan cuando la

administración lo considere conveniente y oportuno, para discutir aspectos relacionados

con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo de la

entidad, y en especial cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses

colectivos. Cuando las comunidades y las organizaciones lo soliciten, sin que la solicitud

o las conclusiones de las audiencias tengan carácter vinculante para la administración.

iii. La Iniciativa popular legislativa: es el derecho político que ejerce un grupo de

ciudadanos, al presentar un proyecto de acto legislativo y de ley ante el Congreso de

la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los

Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras

Locales y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales. De

acuerdo con las leyes que las reglamentan, estos proyectos se presentan para que sean

debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública

correspondiente.

iv. Referendo: consiste en una convocatoria que emana desde el poder ejecutivo hacia la

ciudadanía y tiene como finalidad la aprobación o rechazo de un proyecto de norma

jurídica o de una norma ya vigente. Puede ser de alcance nacional, regional,

departamental, distrital, municipal o local. Como se decía anteriormente, existen dos tipos

de referendo. Por una parte, el referendo derogatorio es el sometimiento de un acto

legislativo (ley, ordenanza, acuerdo o resolución local en alguna de sus partes o en su

totalidad) a consideración de los ciudadanos para que estos decidan sobre su derogación o

continuidad. Por otra, el referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de

acto legislativo (ley, ordenanza, acuerdo o resolución local, o también una iniciativa

popular que no haya sido aún adoptada) a consideración de los ciudadanos para que

estos decidan sobre su aprobación o rechazo.

v. Revocatoria del Mandato: instrumento mediante el cual la ciudadanía puede requerir el

fin del mandato que se le ha conferido a una autoridad política representativa de elección

Page 28: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

28

popular. Técnicamente consiste en la finalización del contrato de representación

establecido entre la ciudadanía y la autoridad electa.

vi. Consulta Popular: es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general

sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es

sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a

consideración de la ciudadanía para que se pronuncie formalmente al respecto. En todos

los casos, la decisión tiene el carácter de vinculante.

E. ESPAÑA: MONARQUÍA CONSTITUCIONAL FEDERAL

En el caso español hemos seleccionado dos mecanismos que resultan interesantes conocer por su

carácter participativo. No son propiamente mecanismos de participación en la gestión pública sino

forma a través de las cuales los gobiernos locales pueden preparar futuras instancias

participativas, integrando tempranamente la visión ciudadana.

i. Encuestas deliberativas: La Encuesta Deliberativa (ED) es una técnica de investigación

cuyo objetivo principal es la obtención de información respecto al estado general de

opinión de la ciudadanía una vez satisfechos los requisitos de información y debate. La

idea de encuesta deliberativa es sencilla. Una muestra representativa de la población es

seleccionada y encuestada. Posteriormente, los participantes son convocados a un foro

donde, con la ayuda de expertos, reciben información detallada del tema objeto de

estudio y pueden reflexionar y deliberar sobre los argumentos a favor y en contra del

tema seleccionado. Al final del proceso deliberativo, los participantes vuelven a ser

encuestados a través del cuestionario inicial, con el objeto de medir la incidencia que el

proceso deliberativo tiene sobre su percepción del problema. Esta técnica aporta

información a tres niveles. Por un lado, las encuestas deliberativas están diseñadas para

obtener información de tipo descriptivo, esbozando inicialmente el estado general de

opinión y, en un segundo momento, tras la deliberación, los puntos de vista de un

hipotético público bien informado. Pero, además, las encuestas deliberativas introducen

un elemento predictivo ya que ponen de manifiesto cómo podrían cambiar las opiniones

en torno a un tema si aumenta su importancia mediática. Finalmente, desde un punto de

vista normativo, las encuestas deliberativas muestran lo que la ciudadanía opinaría con un

mayor nivel de información e implicación en los procesos públicos.

ii. Jurados ciudadanos: Los Jurados Ciudadanos son una técnica de investigación cuyo

objetivo es valorar las opiniones de la ciudadanía sobre una problemática pública

concreta. El JC consiste en un pequeño grupo de personas (entre 20 y 25), seleccionadas

aleatoriamente, en representación del público en general y no como representación de

Page 29: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

29

grupos de intereses sectoriales. Las personas seleccionadas se reúnen durante dos días o

día y medio en un espacio previamente preparado para que los participantes puedan

informarse y deliberar en torno a cuestiones de debate público. Durante el encuentro, la

provisión de información se realizará tanto de forma escrita como oral, mediante expertos

que trasladen a los participantes sus diferentes valoraciones sobre una misma cuestión.

Esta diversidad y pluralidad es la que permitirá a la ciudadanía reflexionar sobre la

temática y tomar una decisión después de haber valorado las diferentes posturas

existentes. La técnica de los Jurados Ciudadanos complementa otras tradicionales que

buscan el conocimiento de las preferencias públicas de ciudadanía, ante un tema en

concreto y aumentando su nivel de comprensión. Esta técnica ya se ha utilizado en

cuestiones asociadas a políticas públicas concretas, incluidas políticas medioambientales o

gestión de los recursos hídricos.

iii. Decide Madrid: El ayuntamiento de Madrid viene desarrollando presupuestos

participativos a través del programa denominado “Decide Madrid” desde el año 2015. Este

programa permite a los ciudadanos presentar propuestas, tanto a través de su plataforma

web como en las oficinas de atención ciudadana, para decidir la inversión de una parte del

presupuesto del ayuntamiento. Las propuestas son subidas a la plataforma on-line con el

fin conseguir el apoyo popular suficiente para pasar a la votación, equivalente al 1% de las

personas con derecho a voto que viven en el ayuntamiento. Luego, se realiza un proceso

de votación de las propuestas bajo tres vías: postal, presencial y on-line. El proceso es

vinculante y el ayuntamiento de Madrid lleva a cabo las propuestas de inversión o políticas

municipales, según corresponda. El año 2017 participaron 214.076 personas que

decidieron la inversión de 100 millones de Euros.

La Fundación Ciudadano Inteligente se encuentra desarrollando un piloto basado en este

modelo en la municipalidad de Peñalolén, donde se está definiendo participativamente la

inversión para el mejoramiento de un parque público. Los vecinos participan desde la

generación de la propuesta, redacción del proyecto con apoyo del equipo técnico

municipal hasta la ejecución de la propuesta.

Como se indicó al comienzo del apartado, la observación de experiencias internacionales debe

servirnos tanto de ejemplo como de contraste. Sin duda, las historias sociales e institucionales de

los países varían enormemente. Sin embargo, los aprendizajes en la búsqueda de superar la

brecha entre oferta y demanda de participación requieren de una observación atenta a las formas

en que otras comunidades políticas han articulado ambas. A la larga esto puede contribuir a

desplazar los límites actuales de la participación en favor de una mayor democracia participativa.

Page 30: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

30

3.3. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN

A partir del estudio de experiencias nacionales e internacionales de participación ciudadana se

desprenden las siguientes consideraciones:

1. Los mecanismos de participación de nivel informativo y consultivo en Chile son variados y

numerosos. En ese sentido, están disponibles a nivel regional una serie de mecanismos

con bastantes similitudes a aquellos observados en otros países. El desafío sigue siendo

avanzar a instancias vinculantes.

2. El avance en mecanismos de participación vinculante ha estado asociado, en los casos

estudiados, a transformaciones legales de nivel nacional –específicamente, ajustes

constitucionales (Brasil, Ecuador, Colombia)-. Sólo de esta forma se ha podido

implementar de forma permanente mecanismos de participación de tipo decisorio o de

co-gestión.

3. Los mecanismos vinculantes vigentes actualmente en Chile –presupuestos participativos y

plebiscitos- están asociados, hasta ahora, al nivel municipal. Dichas instancias han tenido

buenos resultados pero son aún incipientes y están restringidos por la disponibilidad de

recursos de los Gobierno Locales. En la actualidad el Gobierno Regional tiene la posibilidad

de incorporar o mejorar estos mecanismos sin necesidad de esperar un cambio legal

nacional, sin embargo, dicho cambio está sometido a la voluntad política del GORE de

aumentar la disponibilidad de recursos de decisión ciudadana y de someter a consulta

vinculante iniciativas de impacto regional.

4. La experiencia internacional muestra que el aumento de la participación ciudadana es, en

general positivo y bien recibido por la ciudadanía. Sin embargo, el aumento inorgánico de

instancias informativas y consultivas sin fines claros desdibuja el impacto positivo de la

participación generando una crítica basada en la posible utilización de estos mecanismos

para obtener rendimientos políticos pasajeros.

5. La experiencia internacional muestra –especialmente los casos de Brasil, Colombia,

Ecuador, España e incluso de Argentina- que procesos más elaborados de participación

ciudadana deben ir acompañados de mayores procesos de descentralización. Estos

últimos repercuten en una mayor capacidad de toma de decisiones de la autoridad

regional y local así como en una mayor disponibilidad de recursos para llevar adelante

procesos participativos. Desde este punto de vista, descentralización y participación

Page 31: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

31

ciudadana son dos componentes inseparables de una democracia participativa y ambos

están siendo discutidos en la actualidad a nivel nacional.

A partir del análisis realizado, se hacen las siguientes recomendaciones para el proceso de

planificación estratégica de la participación ciudadana en la Región de Los Ríos:

1. Se debe mejorar la calidad de los mecanismos informativos y consultivos a través de dos

líneas: logística y retroalimentación. Las experiencias de trabajo participativo exitoso (p.

ej. los Consejos Gestores y las Conferencias Temáticas en Brasil, los Consejos Consultivos

en Ecuador y los Consejos Económico-Sociales en España) han mostrado la importancia

clave que tiene la realización de convocatorias adecuadas, con claridad en los objetivos de

ésta y la utilización de metodologías de trabajo participativo innovadores. En el caso de la

retroalimentación de información que se hace desde la institucionalidad pública a la

ciudadanía, se constituye como un elemento de gran importancia para cerrar el ciclo de

participación abierto en las convocatorias. La información debe ser entregada a los

participantes en las actividades como también puesta a disposición por vía virtual para la

ciudadanía en general. De esta manera se genera un proceso enriquecido de participación

informativa y consultiva que ha demostrado tener buenos resultados.

2. El avance hacia mecanismo vinculantes, si bien está supeditado a cambios legales de nivel

nacional, puede actualmente ser liderado por el Gobierno Regional profundizando en al

menos cuatro áreas:

i. Presupuestos participativos: aumentando el monto de recursos sometidos a decisión

local a través de mecanismos que pueden ser reglamentados.

ii. Plebiscitos regionales: iniciando procesos vinculantes en lo que respecta a proyectos

regionales emblemáticos en que se requiere la legitimidad que puede otorgar la

ciudadanía de Los Ríos a través de la expresión pública de su voluntad de aprobar o

rechazar propuestas del ejecutivo regional.

iii. Planificación participativa: los procesos de planificación estratégica y territorial de la

Región deben incorporar mecanismos de participación tanto informativos, como

consultivos pero también vinculantes. Lo importante no es tanto aumentar

indiscriminadamente las consultas, dado que esto satura a la ciudadanía, sino destinar

una cantidad precisa de instancias para informar, consultar e incluir nuevas instancias

vinculantes (decisión de lineamientos estratégicos, priorización de áreas de inversión,

etc.), aclarando de forma explícita a qué tipo de participación corresponde cada

convocatoria.

Page 32: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

32

iv. Participación virtual: la experiencias nacional 3 e internacional muestra que la

participación virtual es importante y debe ser potenciada pero siempre acompañada

de procesos presenciales que permitan suplir las brechas digitales (baja alfabetización

digital, baja conectividad, aislamiento) que son evidentes en la Región de Los Ríos y,

en general, en el territorio chileno. Convocatorias, difusión de información, consultas y

procesos de presupuesto participativo pueden y debieran tener un componente digital

activo sin abandonar la participación presencial. Uno de los desafíos más urgentes

pero también más factibles de abordar por el GORE de Los Ríos es la creación de un

Sistema de Gestión de Información de la Participación Ciudadana, que permita generar

un registro de la información levantada de manera ordenada y que sirva para nutrir de

información tanto a los servicios públicos como para facilitar la retroalimentación de

los ciudadanos/as participantes.

3 Especialmente aquella obtenido por la Fundación Ciudadano Inteligente a través de sus diversos proyectos y compartida con el equipo de la Universidad Austral de Chile y la contraparte técnica del Gobierno Regional de Los Ríos en jornada de expertos los días 6 y 7 de septiembre del 2017 en Valdivia.

Page 33: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

33

4. MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO

4.1. ASPECTOS CONCEPTUALES

A. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA DEMOCRACIA

Como sucede con tantos conceptos de la teoría política, no es fácil determinar en qué consiste la

democracia. A pesar de que, tanto en Chile como en el mundo, no parece haber discusión en torno

a su valor o a la necesidad de su fortalecimiento, pocas veces se intenta desentrañar su

significado. Desde luego, es un lugar común partir señalando que la expresión es de extracción

griega, con un origen etimológico que evoca el gobierno del pueblo. No obstante, existen hondas

discrepancias acerca de cuál es su significado en términos concretos. Desde un punto de vista

teórico, existen distintas concepciones que, en ocasiones, son complementarias, pero que otras

veces se oponen entre sí, compitiendo por dotar de contenido a este concepto. Una forma

ilustrativa de mostrar la variedad de enfoques existentes en este tema, es formulando distinciones

dicotómicas, que permiten ir ajustando las coordenadas precisas de un modelo normativo de

democracia. Al respecto, la más clásica de estas distinciones es la que permite diferenciar entre

democracia directa y representativa, cada una de ellas concibe a la participación ciudadana de

maneras muy diferentes.

Se suele decir que la democracia directa se remonta a la antigua Grecia. En ella la participación

ciudadana deviene en un principio estructural, y como su nombre lo indica, su núcleo esencial

consiste en que el cuerpo político en su totalidad debate y adopta decisiones reunido en una

asamblea. Esta característica contiene algunos presupuestos que, de algún modo, dan cuenta de

las limitaciones de esta fórmula: en primer lugar; se parte de la base de que todas las personas

están interesadas en la gestión de los asuntos públicos; en segundo lugar, de que es posible

reunirlos a todos físicamente en una asamblea para llevar a cabo el proceso legislativo; en tercer

lugar; en Estados medianamente complejos la política se convierte en una tarea profesional, que

no se puede desarrollar sino a tiempo completo. De todas formas, pareciera ser que, ha sido

justamente su imposibilidad práctica lo que ha contribuido al fortalecimiento del mito en torno a

ella. En este sentido, a pesar de que no existe en la actualidad ningún modelo empírico que ponga

en práctica este esquema, los movimientos ciudadanos en los últimos años han enarbolado la

democracia directa como una de sus banderas de lucha.

Frente a los problemas de la democracia directa, en la democracia representativa se parte de la

base del principio contrario: la actividad política se lleva a cabo por funcionarios profesionales, no

obstante, estos son seleccionados por el cuerpo político en elecciones libres y competitivas. Este

principio arquitectónico denominado representación política, permite superar el problema del

compromiso y las dificultades logísticas antes señaladas. Todo esto justifica que la democracia

representativa se haya impuesto de forma abiertamente generalizada en la organización de los

Page 34: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

34

Estados contemporáneos. No obstante, tampoco existe una única manera de entender el principio

de la representación política, existiendo una auténtica pugna entre dos tesis: la soberanía nacional

y la soberanía popular. Ambas ideas se fraguan en el arsenal teórico de la Revolución Francesa y

proyectan su influencia hacia nosotros, aun en nuestros días, a través de la concepción del

mandato representativo y la concepción del mandato imperativo, respectivamente.

A. LA TESIS DE LA SOBERANÍA POPULAR Y EL MANDATO IMPERATIVO

Plantea que el poder del Estado sólo es legítimo, si las decisiones políticas cuentan con el

consentimiento de todos los ciudadanos. En este sentido, el único polo de legitimidad, y por lo

tanto titular de la soberanía, debe ser el pueblo, entendido como el conjunto de personas que son

titulares de derechos ciudadanos de la generación presente. Esta era la tesis defendida por las

facciones más radicales en el marco de la Revolución Francesa, pues, hacer depender única y

exclusivamente de la regla de la mayoría contingente el proceso revolucionario, permitiría llevar

adelante un conjunto de cambios verdaderamente radicales, dado que las grandes masas

populares se habían mostrado en abierta oposición a la monarquía, y al mismo tiempo, partidarios

de una lectura más violenta de la Revolución.

Esta lectura de la representación política, más contemporáneamente, se ha denominado teoría del

mandato imperativo, pues concibe la relación entre los electores y representantes como una

relación análoga como la que existe entre el mandante y el mandatario en el Derecho privado, es

decir, el primero puede dar al segundo instrucciones en todo momento, conservando asimismo la

facultad de revocar el mandato durante toda su ejecución. Por supuesto, esto tiene su corolario en

la obligación del mandatario de rendir cuentas al término de su gestión.

B. LA TESIS DE LA SOBERANÍA NACIONAL Y EL MANDATO REPRESENTATIVO

Se opone directamente a la anterior, en la medida de que nace con un propósito claramente

contramayoritario: minimizar el proceso de reformas que estaba teniendo lugar en el marco de la

Revolución Francesa. Para esto se recurre a la idea de nación como fuente de legitimidad de las

decisiones políticas. Como hemos visto antes, es posible concebir a la nación como una especie de

comunidad de valores que actúa como receptáculo de una cultura común, transmitida de

generación en generación, y que es imperativo conservar y transmitir a las generaciones

venideras. De este modo, si el poder del Estado debe ejercerse acorde con los intereses de la

nación, concepto que tiene claramente un alcance intergeneracional, ello supone un límite

importante a la regla de la mayoría, pues el concepto de ciudadano equivale sólo a las personas

que existen en un momento histórico determinado. En definitiva, el argumento central de esta

teoría es que, la generación presente no es la dueña absoluta del destino de la comunidad política,

pues tienen la obligación de ser respetuosa con lo que han construido sus ancestros, y al mismo

tiempo, de ser responsable por el legado que dejará a sus descendientes.

Page 35: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

35

La doctrina de la soberanía nacional se traduce en la teoría del mandato representativo. Esto

significa que los representantes electos popularmente no actúan a nombre y por cuenta de estos

últimos, sino que se convierten en agentes de la nación, en los auténticos representantes de su

voluntad. Esta característica permite entender que esta concepción representa una visión más

elitista de la democracia, donde el único control posible es el castigo electoral.

C. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EXPRESIÓN DE LA SOBERANÍA EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO

Como hemos constatado, ambas concepciones acerca de la soberanía tienen sus pros y contras. La

soberanía popular, si se entiende en términos absolutos, puede llevar a excesos en los que las

mayorías simplemente opriman los derechos de las minorías, lo que pone de relieve la necesidad

de algún control a las mayorías contingentes. Por otra parte, poner ese límite en la voluntad y los

intereses de la nación es sumamente complejo. La nación, en tanto concepto abstracto, carece de

voluntad expresa, por lo que requiere de la mediación de órganos e instituciones que generen una

voluntad previamente inexistente. Tomarse en serio esta idea puede significar volver a los tiempos

donde unos pocos, los auténticos intérpretes de los designios de la nación, decidían sobre la vida y

los derechos de muchos. Por otra parte, en la actualidad los conceptos de Estado y nación se

encuentran claramente desligados, por lo que es perfectamente posible la existencia de Estados

plurinacionales: si ya determinar la voluntad de una única nación es complicado, tratar de hacer

compatible los intereses de varias de ellas, sólo confirma lo impracticable de este arreglo teórico.

Hoy en día esta discusión se encuentra prácticamente resuelta, ello como consecuencia de que la

democracia representativa, pero universal, ha devenido en una fuente de legitimidad insustituible

en la construcción del Estado de Derecho. Adicionalmente es posible observar una propensión

cada vez mayor hacia mecanismos de democracia semidirecta, lo que permite concluir que la tesis

de la soberanía popular se ha ido imponiendo paulatinamente, como es posible observar en la

mayoría de los textos constitucionales occidentales. Sin embargo, esto no significa que en ellos las

actuaciones de los órganos estatales se fundamenten exclusivamente sobre la base de una

concepción meramente agregativa e ilimitada de la democracia. Por el contrario, a partir de la

segunda postguerra en Europa, los derechos fundamentales como límites a la soberanía popular

son la regla general, sustituyendo el papel que pretendía desarrollar la tesis de la soberanía

nacional en tanto concepción contramayoritaria.

B. LA DEMOCRACIA SEMIDIRECTA Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En síntesis, conceptualmente la participación ciudadana se encuadra dentro del intento por

entender el principio de representación de una manera más próxima a la tesis de la soberanía

popular. Como hemos visto, una concepción elitista de la democracia, donde los ciudadanos se

limitan meramente a elegir a quienes ocupan los cargos públicos, hoy es difícilmente defendible.

Desde este punto de vista, representación presupone la capacidad de incidir. Como bien sostiene

Bovero (2002, 62): “los elegidos en un parlamento representan a los electores en forma

Page 36: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

36

democrática, no solamente en la medida que son designados por estos para sustituirlos en las

fases conclusivas del proceso decisional, sino en la medida en la que el parlamento, en su conjunto

y en sus varios componentes, refleja las diversas tendencias y orientaciones políticas presentes en

el país, sin exclusiones y en sus respectivas proporciones”.

Como antes se dijo, la idea es de viejo cuño y fue ya planteada en el célebre libro La democracia en

América de Alexis Tocqueville, quien defiende que cuanto más próximo esté el gobierno del

ciudadano es más fácil identificar sus preferencias, pues es en los gobiernos locales que la

democracia y la participación de los ciudadanos se materializa en forma más intensa. En el

gobierno central, es difícil que los ciudadanos puedan percibir su importancia individual. Diferente

es lo que ocurre en las pequeñas comunidades, en que la construcción de un puente, una

carretera, una escuela o un hospital tiene influencia directa en la vida de cada residente. Como se

puede concluir, la democracia contemporánea, aun cuando se exprese interpósita persona, no

puede renunciar jamás al ideal normativo del autogobierno, en la que cada uno “es su propio

señor junto a sus iguales en la comunidad política” (Cortina, 2001).

Según Rodrigo Baño, la noción de participación ciudadana es relativamente reciente y carece de

una definición precisa, aun cuando normalmente se hace referencia a ella considerándola

gruesamente como una “intervención de los particulares en actividades públicas en tanto

portadores de intereses sociales” (Baño, 1998, 15). Esta definición es bastante amplia y requiere

ser precisada. En este sentido, es preciso distinguir cuatro niveles de intensidad que permiten que

los ciudadanos puedan influir en las decisiones de los órganos públicos. Ellas no son

necesariamente excluyentes, en efecto, es normal que un régimen de participación ciudadana de

carácter pleno contemple todas las modalidades que se detallan a continuación. En orden de

intensidad, son las siguientes.

A. ACCIONES DE EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

Apuntan a que la opinión pública ponga en marcha los controles difusos existentes en una

democracia. Desde este punto de vista, es el eslabón más frágil de la cadena, pues por sí solo no

confiere herramientas directas a los ciudadanos para generar cambios inmediatos en la estructura

decisional del Estado, aunque ello no descarta alguna consecuencia ulterior. Un buen ejemplo de

este tipo de políticas está dado por el régimen de la Ley N° 20.285, Sobre Acceso a la Información

Pública. Otro caso que se puede citar al respecto son las cuentas públicas de las diversas

autoridades.

B. ACCIONES DE CARÁCTER CONSULTIVO

Su objetivo es recabar la opinión de la ciudadanía con carácter no vinculante, es decir, el órgano

en cuestión o tiene la obligación de ponderar dichos elementos en la decisión final. Ejemplos:

encuestas, estudios, oficinas de reclamos, etc.

Page 37: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

37

C. MECANISMOS DE CARÁCTER DECISORIO

Este nivel busca que la participación del ciudadano sea incorporada directamente en la ejecución y

gestión de las políticas y programas. Ejemplos de esta modalidad lo encontramos en la legislación

ambiental, a propósitos del procedimiento de evaluación ambiental, o también en el Código de

Minería. A su vez, es posible distinguir entre mecanismos de carácter decisorio en sentido débil y

en sentido fuerte. Este punto lo explica con claridad Luis Cordero (2012: 373), quien señala que

cuando los titulares de un interés difuso disponen de facultades para reclamar la decisión de

fondo de una autoridad administrativa, es decir, si pueden cuestionar la ratio decidendi de la

decisión, ello supone un derecho de participación fuerte. En otras palabras, los interesados poseen

un derecho subjetivo para examinar los motivos de la decisión administrativa. Si, en cambio, los

titulares de intereses difusos frente a la Administración solo tienen el derecho a formular

alegaciones (en base a sus derechos a emitir opinión, libertad de información y derecho de

petición) y la acción conferida solo se da para exigir la ponderación adecuada de dichas

alegaciones, esos titulares disponen de un derecho de participación débil.

D. MECANISMO DE CONTROL

Supone que los ciudadanos cuentan con alternativas que permitan revertir decisiones adoptadas

por los órganos públicos. Representan a las instituciones que por antonomasia caracterizan a la

democracia semidirecta. Buenos ejemplos de estos son: el plebiscito abrogatorio de ley, la

iniciativa legislativa popular o el referéndum revocatorio de una autoridad

4.2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSTITUCIÓN DE

1980

A. LA DEMOCRACIA EN LA CONSTITUCIÓN

Como no podía ser de otra manera en una Constitución surgida en dictadura, la carta Fundamental

de 1980 presenta una visión tremendamente restrictiva de la democracia, manifestando una

profunda desconfianza por la participación ciudadana (Paredes: 2013). En su artículo 5° señala se

señala que: “La soberanía reside esencialmente en la Nación”. Ello permite afirmar, sin lugar a

dudas, que la Constitución chilena suscribe la tesis de la soberanía nacional, lo que es coherente

con muchas instituciones, que en su texto original, configuran limitaciones a la autonomía del

cuerpo político. Al respecto, el concepto clave para entender en la Carta de 1980 las relaciones

entre la ciudadanía y las instituciones, es el de “democracia protegida”. Según Couso y Coddou

(2010: 192), este concepto expresa la “profunda desconfianza respecto de la capacidad de la

población de autodeterminarse políticamente que predominó al interior del régimen militar”. La

verdad es que esta expresión acuñada entre los juristas partidarios de la dictadura, pero luego

aceptada por gran parte de los autores, no esconde más que un eufemismo para hacer referencia

Page 38: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

38

a un tipo de democracia limitada o imperfecta; tan imperfecta, que en sus inicios la Constitución

de 1980 difícilmente cumpliría con un estándar mínimo de respeto a los principios democráticos

más básicos (Collier y Levitsky, 1997: 434). Evidentemente, es innegable que con las sucesivas

reformas se ha avanzado bastante, pero también es cierto que, hoy en día sigue existiendo una

deuda con la democracia que no se acaba de purgar en su totalidad. De esto hablaremos en el

punto siguiente.

A continuación, el inciso primero del artículo 5° se refiere al ejercicio de la soberanía, es decir, a

todas aquellas manifestaciones de poder político que son susceptibles de ser imputadas al Estado.

Al respecto, señala éste que: “su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de

elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece”. En este

sentido, se distinguen dos hipótesis diferentes que encarnan manifestaciones de ejercicio de la

soberanía. En primer lugar, el ejercicio de ésta se ejerce por el pueblo, es decir, por el conjunto de

ciudadanos a través de los procedimientos de votación popular establecidos constitucionalmente.

De cualquier modo, el artículo 5° guarda silencio sobre cuál es el verdadero papel del pueblo en la

determinación de la voluntad estatal. La respuesta a esta pregunta, solamente la podemos

encontrar examinando cuáles son dichos actos de votación popular. En síntesis, en nuestro

ordenamiento jurídico podemos encontrar los siguientes:

- Elecciones presidenciales

- Elecciones parlamentarias

- Elecciones regionales

- Elecciones municipales

Ahora bien, para el caso del plebiscito, en la Constitución sólo existe el caso aislado del artículo

128 CPR, situado en materia de reforma constitucional. Adicionalmente, se puede añadir a la lista

otra figura aún más restringida, los plebiscitos comunales contemplados en la Ley Orgánica de

Municipalidades (LOCM). Todo ello nos lleva a pensar que, en la concepción del constituyente de

1980, el ciudadano solo tiene un papel secundario y siempre (o casi siempre) mediado por sus

representantes. Como sea, nada de esto es extraño, sino más bien es coherente con la gran

cercanía que ha existido siempre entre la tesis de la soberanía nacional y la teoría del mandato

representativo.

B. LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES

Es sorprendente cómo la Constitución contiene una visión tan limitada acerca de la participación

ciudadana, la que se ve únicamente limitada a procesos eleccionarios. Aparte de las elecciones, el

otro mecanismo de articulación de las opiniones del electorado y las instituciones son los partidos

políticos. Sin embargo, ellos no siempre son eficaces en lograr dicho cometido

Page 39: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

39

Es en este contexto donde cobran importancia los movimientos sociales como una alternativa más

dinámica que los partidos políticos para conducir dichas demandas hacia las instituciones, pero

que como contrapartida carece de organicidad, y por tanto, son más difíciles de gobernar. Así las

cosas, para que los movimientos sociales tengan éxito en una democracia deben necesariamente

ser capaces de posicionar sus demandas en el debate público como una opción que es susceptible

de ganar el apoyo de la mayoría de la opinión pública. De este modo, la tesis central de Burstein es

que en una democracia representativa los movimientos sociales tienen poco impacto directo

sobre la legislación cuando no logran ganar el respaldo de la mayoría, y por el contrario su impacto

será proporcionalmente mayor, si logran cambiar la percepción de los legisladores acerca de

dichas preferencias, su intensidad o logran cambiar dichas preferencias en sí mismas en el debate

público.

Pues bien, para que este proceso funcione de manera adecuada, deben existir vasos comunicantes

que permitan un intercambio fluido de información entre electores y autoridades electas. En este

punto es necesario recordar la noción de sistema político elaborada por Easton (1957: 385-389),

pues es tremendamente útil para entender la manera en que dicha comunicación se produce.

Según el citado autor, sin entradas o inputs el sistema no funciona, y como las demandas de la

ciudadanía constituyen una parte significativa del material sobre el cual los sistemas políticos

operan, de faltar éstas, el sistema pierde gran parte de su capacidad de respuesta a la ciudadanía.

Por otra parte, la falta de canalización de las demandas del cuerpo político hacia el sistema,

también produce un segundo efecto que no es menor: la pérdida de respaldo al sistema en su

conjunto.

Este es el contexto en el que se han promovido una serie de reformas a la Carta Fundamental de

1980. Lamentablemente ninguna de ellas ha abandonado la idea de la democracia representativa

inspirada por la tesis del mandato representativo en las instituciones del ámbito nacional. Como

señala Atria, desde 1989 el problema constitucional ha sido enfrentado de este modo: la idea que

primó fue que la Carta del 80 “contenía una serie de reglas que debían ser modificadas, y que si

ellas eran identificadas y modificadas el problema constitucional desaparecería” (Atria, 2010). Sin

embargo, a juicio de este autor, el problema constitucional de la Carta de 1980 no ha

desaparecido, dado que esta nunca ha sabido incorporar mecanismos que permitan que la

ciudadanía se apropie de su contenido, o al menos, para que pueda participar en su determinación

de manera relevante.

4.3. LA PARTICIPACIÓN REGIONAL Y LOCAL EN LA

CONSTITUCIÓN

Sin perjuicio de lo anterior, ha sido en el plano regional donde han existido referencias más

directas sobre alternativas de participación ciudadana. Cabe destacar que esta materia ha sido

objeto de sendas reformas, las primeras de las cuales tuvieron lugar en los primeros años del

Page 40: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

40

retorno a la democracia, proceso que ha llegado hasta nuestros días, con modificaciones recientes

a la Carta de 1980, con el objeto de hacerla más democrática. El actual artículo 113 de la CPR,

atribuye directamente a los gobiernos regionales un importante rol en la participación ciudadana,

al disponer: “El Consejo Regional será un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador,

dentro del ámbito propio de competencia del gobierno regional, encargado de hacer efectiva la

participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional

respectiva le encomiende”.

A su vez, en materia municipal, contiene varias disposiciones análogas, partiendo por el artículo

118 inc. 4° CPR, que señala que: “Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho

público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades

de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la

comuna”. Por otra parte, el inciso 5°, señala: “Las municipalidades podrán asociarse entre ellas en

conformidad a la ley orgánica constitucional respectiva, pudiendo dichas asociaciones gozar de

personalidad jurídica de derecho privado. Asimismo, podrán constituir o integrar corporaciones o

fundaciones de derecho privado sin fines de lucro cuyo objeto sea la promoción y difusión del arte,

la cultura y el deporte, o el fomento de obras de desarrollo comunal y productivo. La participación

municipal en ellas se regirá por la citada ley orgánica constitucional”.

Adicionalmente, se permite en virtud del inciso 6 de la citada norma, que: “Las municipalidades

podrán establecer en el ámbito de las comunas o agrupación de comunas, de conformidad con la

ley orgánica constitucional respectiva, territorios denominados unidades vecinales, con el objeto

de propender a un desarrollo equilibrado y a una adecuada canalización de la participación

ciudadana”. Finalmente, el art. 119 CPR referido al Concejo Municipal, establece que: “el concejo

será un órgano encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local, ejercerá

funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras y otras atribuciones que se le encomienden, en

la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva”.

4.4. EL RÉGIMEN LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Luego de la llegada de la democracia en 1990, a consecuencia de la rigidez de la Constitución y su

dificultad para introducir reformas a gran escala, fue el legislador democrático quien asumió la

labor de elevar los estándares democráticos en nuestro país. Así las cosas, se comenzaron

paulatinamente a aprobar regímenes de participación ciudadana en ámbitos específicos. Así por

ejemplo, encontramos disposiciones en materia medioambiental, en el Código de MInería, en la

Ley Orgánica de Municipalidades, en el Convenio N°169 de la OIT, etc.

No obstante, dichas reglamentaciones adolecían de un punto débil: se trataba de regímenes

generales, que carecían de vasos comunicantes los unos respecto de los otros, y adicionalmente,

se presentaba el problema relativo a que existían amplios ámbitos del ordenamiento

Page 41: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

41

administrativo que carecían de regulación. En dichas materias simplemente prevaleció la inercia,

no permitiéndose ninguna alternativa que fomente la presencia de los ciudadanos en las

instituciones públicas. Este vacío se solventó con la dictación de la Ley N° 20.500 sobre

Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública del 16 de febrero del año 2011, que

establece el régimen general en materia de participación ciudadana.

A. EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA LEY N° 20.500

La Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública se refiere

fundamentalmente a dos ámbitos, por una parte, desarrolla el derecho constitucional de

asociación, principalmente respecto de personas jurídicas de Derecho privado sin fines de lucro, y

en segundo lugar, se refiere a la participación ciudadana en la Gestión Pública.

En el primer caso, la Ley establece el marco del derecho fundamental de asociación, sus límites y

el rol del Estado en el apoyo a la asociatividad. La idea central, en torno a la cual giran los

contenidos respecto a esta área, tiene que ver con facilitar la asociatividad a los ciudadanos, dado

que si bien este derecho fundamental tiene originariamente una dimensión privada,

adicionalmente es innegable que tiene una proyección en el ámbito de lo público. Así por ejemplo,

los partidos políticos no son sino un tipo especial de asociación que tiene por objeto influir en los

órganos del Estado a través de la elección de sus miembros en los cargos de representación

popular.

Como reflejo de la idea anterior, la Ley identifica una serie de materias que están vinculadas a la

formación de personas jurídicas y las relaciones de estas con lo público. Así, podemos mencionar

los cambios introducidos a la Ley N° 19.418 sobre Juntas de Vecinos y Demás Organizaciones,

materia en la cual se busca hacer más fácil y expedito el proceso de obtención de personalidad

jurídica. Asimismo, modifica la Ley N°18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, al

establecer un nuevo órgano que vertebra la iniciativa ciudadana, los denominados Consejos

Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), estableciendo la obligatoriedad de que

las Municipalidades cuenten con una Ordenanza Municipal de Participación Ciudadana que

contemple los mecanismos complementarios a los del COSOC, y finalmente, entregando nuevas

atribuciones a la Secretaría Municipal respecto de los procesos de constitución de las asociaciones

y fundaciones.

Por otra parte, en materia de participación ciudadana en la gestión pública la norma viene a

modificar la Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del

Estado, en la que establece normas de carácter general, la que entre otras cosas reconoce a las

personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones. De esta forma,

los órganos de la Administración del Estado deberán establecer cuáles son las modalidades

Page 42: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

42

formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones sociales en el

ámbito de su competencia.

A. ESTRUCTURA DE LA LEY N°20.500

El título I de la ley N° 20.500 se abordan las materias referidas a las Asociaciones sin fines de lucro

como el derecho de asociación y el registro de personas jurídicas sin fines de lucro. El título II se

refiere a las organizaciones de interés público, el catastro de ellas y normas acerca del

voluntariado. El Título III está dedicado al Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de

interés público y al Consejo que tendrá a su cargo la administración. En el título IV, el más amplio,

está dedicado a la inclusión del derecho a la participación ciudadana en la gestión pública para lo

cual modifica la Ley N°18.575 Orgánica Constitucional de Bases de Administración del Estado y la

Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades. El Título también modifica la Ley N°

19.418 de Juntas de Vecinos para permitir la constitución de federaciones y confederaciones.

También modifica las normativas del Ministerio Secretaría General de Gobierno dándole

responsabilidades en relación con la participación en la gestión pública. Finalmente, el Título IV

incorpora una serie de modificaciones legales al Código Civil para incorporar las normativas

relativas a las asociaciones.

B. NORMAS SOBRE CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ASOCIACIONES

Las personas jurídicas sin fines de lucro son hoy parte del derecho de asociación y manifestación

de la ciudadanía, la pluralidad de intereses e identidades culturales, cabiendo al Estado el deber de

promoverlas (arts. 1º y 2º). Antes de esta modificación, la realidad era que tanto corporaciones

como fundaciones eran vistas como un mero ejercicio de la autonomía privada de las personas de

manera que, actualmente hay un cambio en el sentido mismo de la institución. En términos

generales las asociaciones se constituirán y adquirirán personalidad jurídica conforme al Título

XXXIII del libro I del Código Civil, sin perjuicio de lo que dispongan leyes especiales. De esta forma

el régimen general y supletorio lo constituye el Código Civil con las modificaciones que la norma

viene a introducir.

En primer término, destacamos la definición de asociación contenida en el inciso tercero del

artículo 545, la cual señala que: “Una asociación se forma por una reunión de personas en torno a

objetivos de interés común a los asociados. Una fundación, mediante la afectación de bienes a un

fin determinado de interés general”. Finalmente, el inciso cuarto establece que, “Hay personas

jurídicas que participan de uno y otro carácter”. En cuanto al procedimiento de constitución de

una persona jurídica, debemos señalar que una fundación y/o asociación se puede constituir por

escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal

autorizado por el Alcalde. En estos casos, la copia del acto constitutivo deberá depositarse en la

secretaría municipal del domicilio de la persona jurídica en formación, dentro del plazo de 30 días

contado desde su otorgamiento.

Page 43: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

43

Dentro de los 30 días siguientes a la fecha del depósito, el secretario municipal podrá objetar

fundadamente la constitución de la asociación o fundación si no se hubiere cumplido los requisitos

que la ley o el reglamento señalen. Con todo, no se podrán objetar las cláusulas de los estatutos

que reproduzcan los modelos aprobados por el Ministerio de Justicia. La objeción se notificará al

solicitante por carta certificada, y si al vencimiento de este plazo el secretario municipal no

hubiere notificado observación alguna, se entenderá por el solo ministerio de la ley que no objeta

la constitución de la organización. En todo caso, cualquier observación que se hubiere hecho a la

persona jurídica en formación deberá ser subsanada. Si el secretario municipal no tuviere

objeciones a la constitución o si ha vencido el plazo para formularlas, de oficio y dentro de quinto

día, el secretario municipal archivará copia de los antecedentes de la persona jurídica y los

remitirá al Servicio del Registro Civil e identificación para su inscripción en el Registro Nacional de

Personas jurídicas sin Fines de Lucro, a menos que el interesado solicitare formalmente hacer la

inscripción de manera directa. Desde el momento de la inscripción la persona jurídica comenzará a

gozar de personalidad jurídica.

Acto seguido la ley contiene normas relativas al funcionamiento de las asociaciones. La regla

general es que la asociación se reúne ordinariamente una vez al año, o extraordinariamente

cuando sus necesidades así lo requieran. Sin embargo, el inciso final del 550 del Código Civil

establece que ello será sin perjuicio de lo que establecieren los estatutos de la misma corporación.

La dirección y administración de una asociación recaen en un directorio, compuesto por, a lo

menos tres de sus miembros cuyo mandato puede extenderse por 5 años. No puede ser integrado

por personas condenadas a pena aflictiva. Sus sesiones se llevarán a cabo con la mayoría absoluta

de sus miembros y sus acuerdos se adoptarán por la mayoría absoluta de los asistentes,

decidiendo en caso de empate el voto del que presida.

En esta materia, la Ley N°20.500 establece que el directorio rendirá cuenta ante la asamblea de la

inversión de los fondos y de la marcha de la asociación durante el período en que ejerza sus

funciones. Cualquiera de los asociados podrá pedir información acerca de las cuentas de la

asociación, así como de sus actividades y programas.

En materia de fiscalización de las fundaciones y asociaciones, ésta corresponde al Ministerio de

Justicia, quien podrá requerir a sus representantes que presenten para su examen las actas de las

asambleas y de las sesiones de directorio, las cuentas y memorias aprobadas, libros de

contabilidad, de inventarios y de remuneraciones, así como cualquier otra información respecto

del desarrollo de sus actividades. Así también, puede que subsanen las irregularidades que

comprobare o que se persigan las responsabilidades pertinentes, sin perjuicio de requerir del juez

las medidas que fueren necesarias para proteger de manera urgente y provisional los intereses de

la persona jurídica o de terceros.

Page 44: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

44

El incumplimiento de las instrucciones impartidas por el Ministerio de Justicia se mirará como

infracción grave a los estatutos. Asimismo, puede solicitar se persigan las responsabilidades

pertinentes, sin perjuicio de requerir del juez las medidas que fueren necesarias para proteger de

manera urgente y provisional los intereses de la persona jurídica o de terceros. De esta forma, el

régimen general en materia de asociación lo constituyen las normas del Código Civil y las líneas

precedentes constituyen un resumen de dichas disposiciones. En este sentido, el régimen general

establece, principalmente la normativa aplicable en materia de constitución de una asociación o

fundación, administración de la misma y responsabilidad. En lo sucesivo corresponde analizar la

normativa normas especiales que configuran el régimen legal aplicable a la participación

ciudadana.

C. NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA

En lo que a nosotros concierne, las disposiciones de la Ley N°20.500 que adquieren mayor

relevancia, son aquellas que se refieren a la participación ciudadana en los órganos de la

Administración del Estado. Al respecto es importante mencionar, que el citado cuerpo legal

introduce modificaciones a la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la

Administración del Estado (en adelante LOCBGAE). la importancia de esta reforma se justifica

puesto la LOCBGAE es una norma que cumple la función de vertebrar toda la estructura de la

Administración del Estado en Chile, por tanto se trata del régimen general aplicable a todos los

órganos que forman parte del poder ejecutivo.

Sin embargo, aquí es necesario realizar una precisión, puesto que no todas las normas de la

LOCBGAE poseen el mismo alcance. En general se suele hacer la distinción entre las normas del

título I y las restantes. Las del título I se aplicarían a todos los órganos que forman parte del Poder

Ejecutivo, en tanto que las restantes no se aplican a un importante conjunto de órganos que están

enumerados en el inciso segundo del artículo 21, es decir dichas normas no serían aplicadas a la

Contraloría General de República, Banco Central, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad

Pública, Gobierno Regional, Municipalidades, Consejo Nacional de Televisión, Consejo para la

Transparencia y empresas públicas creadas por ley, órganos que se regirán por las normas

constitucionales o sus respectivas leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado según

corresponda.

Teniendo en cuenta la precisión anterior, la Ley N°20.500 introdujo en el título I de la LOCBGAE,

relativo a los principios que toda la Administración Pública debe observar en su gestión, el

principio de participación ciudadana en la gestión pública. Como vimos antes, esta norma es

aplicable a todos los órganos de la administración, inclusive a los gobiernos regionales.

Adicionalmente, se introduce en la LOCBGAE un título IV relativo a la participación ciudadana en la

gestión pública, donde se establece la participación ciudadana como un derecho de los

Page 45: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

45

administrados y de forma complementaria se imponen distintas obligaciones para la

Administración del Estado.

En primer lugar, establece que el Estado reconoce el derecho de participar en sus políticas, planes,

programas y acciones, de esta forma impone la obligación a cada órgano de la Administración del

Estado de establecer modalidades formales y específicas de participación que tendrán personas y

organizaciones en el ámbito de su competencia. Estas se deben publicar y mantener actualizadas

por medios electrónicos u otros. Además prohíbe todo tipo de discriminación, sin razón justificada,

en el ejercicio del derecho de participación ciudadana.

Asimismo, establece la obligación de los órganos de la Administración del Estado, de poner en

conocimiento público información relevante acerca de sus políticas, planes, programas acciones y

presupuesto, debiendo igualmente ser publicada por medios electrónicos. Una segunda obligación

dice relación con el deber de dar cuenta pública anual y participativa a la ciudadanía de la gestión

de estas políticas, planes y programas. En esta materia se prevé la posibilidad de formular

observaciones, planteamientos o consultas, los que deben ser respondidos por la entidad

respectiva.

Así las cosas, el artículo 73 de la ley en comento establece un procedimiento de consulta, donde

los órganos de la Administración del Estado deberán, ya sea de oficio o a petición de parte, señalar

las materias de interés ciudadano en que se requiera conocer la opinión de las personas. Lo

anterior deberá realizarse de forma pluralista, informada y representativa.

Además, la ley crea los Consejos de la Sociedad Civil, órgano de carácter consultivo que se

conforma de forma diversa, representativa y pluralista por integrantes de las asociaciones sin fines

de lucro que tengan relación con la competencia del órgano respectivo.

Por último, debemos señalar que LOCBGAE establece en la parte final del título IV una norma de

especial relevancia. Con ello nos referimos a la disposición del artículo 75 que establece que las

disposiciones de este título no serán aplicables a los órganos del Estado señalados en el inciso

segundo del artículo 21 de la misma ley, entre los que se encuentran los gobiernos regionales. Sin

embargo, el inciso segundo del artículo 75 señala que estos órganos podrán establecer una

normativa especial referida a la participación ciudadana, de esta forma entendemos que la ley

concede un margen de libertad importante para que cada órgano regule esta materia.

B. EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIAL REGIONAL

A. LEY N° 19.175 SOBRE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL

Como su nombre lo indica, además de las reglas del capítulo XIV de la Constitución, los órganos de

naturaleza regional, su composición y atribuciones se encuentran establecidas en virtud de la Ley

Page 46: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

46

N°19.175 Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional (LOCGAR). En términos

generales esta normativa carece de una reglamentación sistemática en materia de participación

ciudadana, sin perjuicio de que la misma Constitución en su artículo 113 establece que los

gobiernos regionales tienen un importante rol en la participación ciudadana de la comunidad

regional la LOCGAR carece de un título que lo regule esta materia, a diferencia de la Ley de

Municipalidades, Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

Sin perjuicio de lo anterior, sucesivas reformas a esta ley han ido incorporando disposiciones

aisladas en distintos ámbitos que han permitido desarrollar una incipiente institucionalidad en

sede regional. Para entender el sentido de estas normas, es necesario explicar brevemente la

configuración de los órganos regionales. En esta materia, tanto la Constitución como la LOCGAR

distinguen entre gobierno y administración regional. la primera función queda radicada en el

intendente que es un órgano unipersonal desconcentrado del Presidente de la República. Por otra

parte, la administración superior de la región queda radicada en el gobiernos regionales que está,

a su vez conformado por el Intendente y el Consejo Regional, este último un órgano colegiado

electo popularmente cuya cantidad de integrantes es variable según la población de cada región.

En el plano provincial esta distinción pierde sentido, pues ambas funciones están entregadas al

Gobernador Provincial órgano unipersonal desconcentrado respecto del Intendente.

Dicho esto entonces, es posible pasar revista a las distintas disposiciones que están relacionadas

con la participación ciudadana en este ámbito territorial.

B. ATRIBUCIONES DEL INTENDENTE EN MATERIA DE ASOCIACIONES

Dentro del título “Del Gobierno de la Región” la Ley N°19.175, establece como atribución del

intendente la de otorgar personalidad jurídica a aquellas asociaciones que se propongan

desarrollar actividades en el ámbito de la región, correspondiéndole ejercer las facultades del art.

546, 548, 561, 562 del Código Civil, es decir, aquellas facultades referidas tanto a la concesión de

personalidad jurídica (art. 546 y 548) como la de disponer de las propiedades de una corporación

disuelta.

C. INCOMPATIBILIDAD DE CARGOS EN LA LEY N°18.575

A su turno, en su artículo séptimo, se señala la incompatibilidad entre los cargos de Intendente,

Gobernador, Concejal, Consejero Municipal, Miembro del Consejo Económico Social y Provincial y

Consejero Regional.

D. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD REGIONAL

En materia de Administración Regional, el legislador decidió iniciar este título estableciendo entre

otros principios rectores, el de asegurar la efectiva participación de la comunidad regional. Ello nos

parece importante destacar, toda vez que el mismo título al tratar las funciones y atribuciones del

Page 47: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

47

Gobierno Regional, aborda distintas materias tales como ordenamiento territorial o fomento de

las actividades productivas, por mencionar solo algunas, pero ninguna en relación a la

participación ciudadana.

Ahora bien, se podría pensar que al establecer la participación ciudadana como principio

orientador de la administración regional se entiende que las normas siguientes deben ser

interpretadas a la luz de la disposición del artículo 14 que justamente lo viene a consagrar. De esta

forma, creemos que el Gobierno Regional, en ejercicio de las funciones previstas en las letras a y b

del artículo 20, esto es, la de aprobar y modificar las normas reglamentarias regionales que le

encomienden las leyes, podrían utilizarse en materia de participación ciudadana. Asimismo,

explicaremos en la sección siguiente por qué es posible el ejercicio de otras atribuciones, como

por ejemplo, la de adquirir, administrar y disponer de sus bienes y recursos podría consultar la

opinión de la ciudadanía.

En el mismo sentido anterior, el Intendente en su calidad de órgano ejecutivo del Gobierno

Regional, le corresponde proponer al Consejo Regional proyectos de reglamentos regionales. Por

tanto, creemos que este sería el instrumento adecuado para poder materializar el principio

orientador de participación regional. Ello es coherente con la disposición del artículo 28 de la Ley

N°19.175 que establece que el Consejo Regional tendrá por finalidad hacer efectiva la

participación de la comunidad regional y estará investido de facultades normativas, resolutivas y

fiscalizadoras. En base a lo anterior, creemos que de acuerdo a las disposiciones de la norma en

comento es perfectamente viable la presentación de un reglamento regional a fin de que el

Consejo lo apruebe.

E. EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL PROVINCIAL

La Ley N°19.175 establece el Consejo Económico y Social Provincial (CESPRO) que, como se sabe,

se trata de un órgano consultivo y de participación de la comunidad provincial socialmente

organizada. El CESPRO es el único órgano de participación ciudadana en el plano regional, se trata

de un órgano en el plano de la administración local que por su configuración su constitución

resulta, especialmente, difícil en algunas provincias. Al respecto, debemos señalar como crítica

que posee una configuración estamental que no refleja la composición actual de la sociedad. Por

otra parte es importante señalar que en su función de asesoramiento al Gobernador sus

decisiones no son vinculantes, pudiendo el Gobernador convocarlo, es decir, se trata de una

atribución facultativa, sin perjuicio que el Consejo puede autoconvocarse por los dos tercios de sus

miembros.

F. ASOCIATIVISMO REGIONAL

El capítulo VII de la Ley N° 19.175 lleva por título: “Asociativismo Regional” y viene a establecer la

facultad que tienen los gobiernos regionales de asociarse con otras personas jurídicas, para

Page 48: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

48

constituir con ellas corporaciones o fundaciones de derecho privado destinadas a propiciar

actividades o iniciativas sin fines de lucro, que contribuyan al desarrollo regional en los ámbitos

social, económico y cultural de la región. A estas corporaciones se les aplica las normas del libro

primero del Código Civil - modificada como ya lo hemos dicho, por la Ley N° 20.500 - por sus

estatutos y por lo dispuesto en la Ley N°19.175, no siendo aplicables las normas que se refieren al

sector público. Estas asociaciones son fiscalizadas por el Consejo Regional como también por la

Contraloría General de la República respecto del uso y destino de sus recursos, pudiendo ésta

última disponer de toda la información que requiera para este efecto.

Esta institución, en términos generales, ha sido bastante exitosa resultando una forma eficaz para

que la ciudadanía participe en decisiones públicas y asignaciones presupuestarias en varias

regiones.

C. BALANCE

De la exposición de la normativa aplicable en el ordenamiento jurídico chileno es posible extraer

las siguientes ideas:

a. La participación ciudadana está íntimamente vinculada a la Democracia, cualquiera sea la

concepción sobre ella que se defienda no es admisible suscribir una visión sobre la gestión

de los asuntos públicos que prescinda completamente de la opinión de los ciudadanos.

b. Es innegable que la Constitución de 1980 presenta una profunda desconfianza hacia la

participación ciudadana, esto se plasma transversalmente en sus instituciones.

afortunadamente la brecha democrática se ha ido acortando en virtud de diversas

reformas constitucionales que han tenido lugar una vez recuperada la democracia. En este

mismo sentido también, se han aprobado distintas reformas legales con el mismo

objetivo. En materia regional ha sido, probablemente, el sector del ordenamiento donde

se han consagrado el principio de participación ciudadana con mayor claridad, a través de

las sucesivas reformas del Capítulo XIV de la CPR. en consecuencia existen diversas normas

legales que han consagrado disposiciones relativas a la participación ciudadana, un

ejemplo de ello lo encontramos en la Ley N°19.300 de bases del Medioambiente que

establece un mecanismo destinado al efecto a través de un procedimiento de evaluación

de impacto ambiental

c. La consagración definitiva de este proceso se ha visto coronada por la dictación de la Ley

N°20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, dicha ley

contiene reformas a distintos cuerpos normativos, tales como el Código Civil, Ley Orgánica

Constitucional de Municipalidades, Ley sobre Juntas de Vecinos, entre otros, siendo la

modificación más destacada la introducción de un régimen general establecido en el título

IV de la Ley N°18.575 LOCBGAE.

Page 49: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

49

d. Esta última cuestión es importante en tanto esta norma es la regla general aplicable a

todos los órganos pertenecientes a la Administración del Estado, estableciendo un Consejo

Económico social y Provincial por una parte, como también un título dedicado al

Asociativismo Regional, entre otras. Lamentablemente esta norma no se aplica a los

gobiernos regionales, puesto que el artículo 75 lo excluye expresamente. Sin perjuicio de

ello, el mismo artículo autoriza a que los gobiernos regionales puedan dotarse de una

normativa equivalente a través de las atribuciones que le son propias.

e. La norma que regula con propiedad en materias regionales es la Ley N° 19.175 Orgánica

Constitucional de Gobierno y Administración Regional, la que carece de una

reglamentación sistemática, conteniendo sólo disposiciones aisladas que se han ido

incorporando a través de sucesivas reformas, algunas de estas han sido relativamente

exitosas, tales como las asociaciones regionales y otras en cambio, han fracasado como

por ejemplo la creación del CESPRO.

f. En este contexto el ideal regulativo, sería poder aplicar las reglas generales directamente.

Al respecto, es importante mencionar que la institucionalidad regional, en el último

tiempo, ha sido objeto de importantes cambios que aún se encuentran en proceso de

consolidación y que nos permiten pensar que se introducirán normas más robustas en

materia de participación ciudadana en el plano regional. No obstante ello, es plausible

pensar que en el estado actual de la cuestión, los gobiernos regionales poseen las

atribuciones normativas que permitan disminuir la brecha democrática a través de la

figura de los reglamentos regionales. De esta forma por dicha vía se podría replicar parte

importante de las instituciones de la Ley N° 20.500.

g. Esto es posible a pesar de no existir una norma que explícitamente lo contemple por varias

razones:

- La misma ley establece esta posibilidad, en tanto los órganos excluidos en el título IV

pueden aprobar una normativa análoga que reglamente la participación ciudadana en

relación a sus funciones

- Por otra parte, la propia Constitución establece que estos órganos regionales tienen

por finalidad fomentar la participación ciudadana.

- Por último, la tendencia ha sido en términos generales y también en materia de

gobiernos regionales en dirección hacia la descentralización, por tanto una interpretación

que excluya una atribución de este tipo sería regresiva y difícilmente defendible en el

contexto general.

h. Los reglamentos regionales han sido una figura poco explorada entre nosotros. En efecto,

se requiere dilucidar varios aspectos, como por ejemplo sus relaciones con otras fuentes

del Derecho y con los mecanismos de control, específicamente, con el trámite de la toma

de razón de la Contraloría General de la República. Ello justifica una segunda parte de este

estudio que, en primer lugar pueda clarificar los contornos de esta figura y en segundo

Page 50: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

50

lugar distinguir las fórmulas de participación ciudadana que pudieran consagrarse a través

de reglamentos regionales. Entre los distintos mecanismos de participación ciudadana

analizados es posible encontrar algunos que no producen ningún tipo de tensión

normativa, como por ejemplo, las audiencias públicas. No obstante, existen otros

supuestos que claramente no pueden ser consagrados a través de reglamentos regionales,

como podría ser algún tipo de referendo revocatorio. Entre medio de estos dos extremos

existe una enorme zona gris que requiere ser clarificada.

Page 51: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

51

5. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Carmita (2014): Mecanismos de participación ciudadana para la planificación y

evaluación de la gestión pública en el Ecuador. Revista Margen N° 74.

Atria, Fernando (2010): “Participación y alienación política”, en Fuentes, C., En nombre del

pueblo. Debate sobre el cambio constitucional en Chile, Ediciones Böll Cono Sur, Santiago

de Chile, pp. 163-190.

Baño, R. (1998): Participación Ciudadana: Elementos Conceptuales, en Correa, E.; Noé, M.,

Nociones de una ciudadanía que crece, Flacso, Santiago, pp. 15-37.

Bovero, M (2002): Una gramática de la democracia. Contra el gobierno de los peores,

Trotta, Madrid.

Collier, D. y Levitsky, S. (1997): “Democracy with Adjectives. Conceptual Innovation in

Comparative Research”, en World Politics, vol. 49 num. 3, p. 430-451

Cordero, L. (1993): “Corte Suprema y medio ambiente. ¿Por qué la Corte está

evolucionando la regulación ambiental”, En Anuario de Derecho Público, pp. 359-375.

Cortina, A. (1997): Ciudadanos del mundo. Madrid, Alianza.

Couso, J. y Coddou, A. (2010): “Las asignaturas pendientes de la reforma constitucional

chilena”, en Fuentes, C. (ed.), En nombre del pueblo: debate sobre el cambio constitucional

en Chile, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, pp.191-216.

Chile Sustentable (2012): “Asociaciones Comunitarias de Agua Potable Rural en Chile.

Diagnósticos y Desafíos”. Santiago.

Departamento de Políticas y Descentralización (2009): “Guía Metodológica para la

Formulación de Políticas Públicas Regionales”. SUBDERE- Ministerio del Interior, Chile.

De la Maza, Gonzalo (2008): Mecanismos de Participación Ciudadana en el Diseño,

Implementación y Evaluación de Políticas Públicas. Programa Ciudadanía y Gestión

Pública. ULA.

De la Maza, Gonzalo (2011): Espacio público y participación ciudadana en la gestión

pública en Chile: límites y posibilidades. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana,

Volumen 10, Nº30, 2011, p. 45-75.

De la Maza, Gonzalo; Robles, Claudia; Montecinos, Egon; Ochsenius, Carlos (2012): “Redes

de política pública y agendas de participación ciudadana en el Chile pos transicional

¿Desafiando la política o recreando sus límites?” Revista Gestión y Políticas Públicas.

Volumen XXI.

Easton, D. (1957): “An approach to the analysis of Political System”, en World Politics, vol.

9, num. 3, pp. 383-400.

Eberhardt, L., et al (2006): Mecanismos de Participación y Control Ciudadano en la

Argentina. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales UBA.

Page 52: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN … · 3 1. PRESENTACIÓN La Participación Ciudadana es un concepto que, desde una perspectiva ampliada, podemos entender

52

Fundación Decide (2013): “Hacia una democracia representativa. Análisis de la

participación ciudadana a nivel municipal”. Heinrich Böll Stiftung, cono sur. Santiago de

Chile.

INCIDE (2016): “Programa de Participación Ciudadana de los Gobiernos Regionales”. Chile.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana (2010): República de Ecuador.

Paredes, F. (2013): “Instituciones, democracia y participación”, en Alberto, G. Y Villena, J.

(coords.), Movimientos e Instituciones y la calidad de la democracia en América Latina y

Europa, Editorial Octaedro, Barcelona, pp. 119-140.

Pereira, Vera (2014): A brief reflection on the brazilian participatory experience. Journal of

Public Deliberation, Vol. 10, Art. 18.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2015): “Desarrollo Humano en

Chile 2015: Los Tiempos de la Politización” Santiago de Chile.

Sandoval, C., Sanhueza, A. Williner, A. (2015): La planificación participativa para lograr un

cambio estructural con igualdad. Las estrategias de participación ciudadana en los

procesos de planificación multiescalar. CEPAL: Santiago.

SEGGOB (2015): “Cuenta Pública Participación Ciudadana. #ParticiparesTransformar. 2014-

2015”. Santiago, Chile.

SENPLADES (2011): Guía de Participación Ciudadana en la Planificación de los GAD. Quito:

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Tobar, Manuel (2008): La función planificadora del Gobierno Regional. Revista de Derecho

Público (70), p. 393-413.

Unidad de Estudios y Planificación División de organizaciones Sociales (2014): “Balance de

la Implementación de la Ley 20.500 de asociaciones y participación ciudadana en la

Gestión Pública. 2001-2013”. Chile

United Nations (2007): Participatory governance and citizens’ engagement in policy

development, service delivery and budgeting. Note by the Secretariat. Economic and Social

Council. Committee of Experts on Public Administration.

Velázquez, F., González R. (2003): ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en

Colombia? Fundación Corona: Bogotá.