explora ciencias sociales

14
Explora Ciencias Sociales. Las ciencias en el mundo contemporáneo Módulo 1 ¿América Invisible? Portafolio. “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos” Eduardo Galeano. Docente: Fernández Mirta Lucia. Alumna: Muñoz Yolanda Ester.

Upload: yolandamz

Post on 30-Jul-2015

145 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Explora ciencias sociales

Explora Ciencias Sociales. Las ciencias en el mundo contemporáneo

Módulo 1 ¿América Invisible?

Portafolio.

“Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”

Eduardo Galeano.

Docente: Fernández Mirta Lucia.

Alumna: Muñoz Yolanda Ester.

Page 2: Explora ciencias sociales

Actividad N°I Síntesis final del Foro. Pág. 3.

Actividad N° II Mujeres en América Latina. Pág. 4, 5, 6, 7.

Actividad N° III . Pág. 8, 9.

Conclusiones Parciales. Pág. 10.

Bibliografía. Pág. 11.

Índice

Page 3: Explora ciencias sociales

Síntesis final del Foro: Cuaderno de trabajo:

Tzvetan Todorov: La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2003, pp. 13-15 y 57.

Roberto Fernández Retamar: "La revancha de Calibán", en El Correo de la UNESCO, Año XXXVI, Nº 12, París, diciembre de  1981, pp. 38-39

La recuperación de los escritos de los autores arriba mencionados, estuvieron en el foro ¿América Invisible? estrechamente relacionados con un proceso de reflexión y análisis de cada una de las consignas a trabajar.

Uno de los temas que más se destaco en el foro fue el de término Alteridad La cual se revela y niega a la vez, siendo el descubrimiento que él  yo hace sobre del otro, la  mirada del blanco europeo hacia el americano y como desde allí ha surgido una polisemia de interpretaciones abriendo  el camino hacia puntos de vista disimiles,  los cuales  no han aceptado la cooperación de los llamados otros.

Existe un yo” Español.Un “otro” Nativo.Un “nosotros” Descendientes de esos Españoles. Un “ellos” Descendientes Originarios.

El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo y nosotros”, el indio es reconocido, ignorado y negado como sujeto de derecho por los europeos.

“No sólo el indio es igual al blanco, sino que el blanco es lo mismo que el indio, y que la cultura indígena es una esperanza para la humanidad.”Nativo de Jujuy.

La alteridad debería ponerse en el lugar de ese “otro”, cambiando la perspectiva propia con la ajena, lo que nunca sucedió, pues si así fuese de esta manera, no se hubiese producido uno de los más grandes genocidios del mundo.

En el escrito de Fernández, toma  a Haití  (la primera en independizarse de España) y Cuba (última en separarse de la metrópolis) Lo que hay que reconocer  que pese a la distancia que las separa de sus gritos de libertad, ambas toman el mismo camino hacia la identidad a  la tierra de sus antepasado, dando a entender el sentimiento de arraigo cultural el  cual  nunca se perdió y siempre fue añorado.  Coincido con Belén que esto connota  al rechazo de lo europeo, comenzando una nueva mirada dirigida hacia el  yo de mis antepasados el de  mi identidad robada y recuperada y como expresa José, lo lograron revelándose y fijando posiciones o como menciona Azucena es volver a los nombres nativos aunque este no se encuentre presente en los genes de los nuevos habitantes, es: volver a nacer, para rencontrarnos con nuestros orígenes…

Síntesis final del Foro.

Page 4: Explora ciencias sociales

Módulo 1 ¿América Invisible?

Mujeres en América Latina.

"Algún día habrá muchachas y mujeres cuyo nombre no significará ya sólo un opuesto de lo masculino sino algo en sí mismo, algo que no haga pensar en complemento y límite,

sino solamente en vida y existencia: el ser humano femenino" Rainer María Rilke.

Nuestras voces fueron acalladas, ausentándose muestra existencia con en el paso de la Historia, combatimos y seguimos luchando incansablemente por nuestro derecho de ser reconocidas, se debe superar la invisibilidad de la mujeres que ayudo y ayuda incansablemente a superar los diferentes procesos. Lo estamos Logrando.

Alumnos:

Camargo, María Belén. Muñoz; Yolanda Ester. Orozco, Azucena Del Carmen. Soru, José Luis.

MUJERES LATINOAMERICANAS A LO LARGO DE LA HISTORIA:

Según Fernanda Gil Lozano la mujer ha ido variando su rol, y la importancia de su ser ha sido obsecuente con las épocas, modelos económicos y las concepciones transcurridas acerca de ella, predominando en la modernidad un patriarcado más notable si lo comparamos con las civilizaciones anteriores a la colonización.

LA MUJER EN LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS:

La historia de las mujeres latinoamericanas ha estado signada por la dominación debido a su condición de humana con menos fuerza física y por eso parece identificarse su dominación en etapas anteriores a la colonización, más allá de que se subraya, que si bien había dominación no era exclusiva hacia las mujeres, ni debida a su condición de reproductora ya que se dio de grupos dominantes por sobre otros. La mujer

Wiki Mujeres en América Latina.

Page 5: Explora ciencias sociales

desempeñaba un papel importante en la economía y la producción. Esto implicó que, al momento del desembarco europeo en América, ya existieran estructuras patriarcales. La mujer siguió participando activamente en el reparto colectivo de las cosechas y en las decisiones de la comunidad. La crianza de los menores era efectuada por la mujer y por el grupo en las sociedades cazadoras-recolectoras.. Entre los quimbayas –aborígenes del centro de Colombia-, las mujeres casadas y viudas tenían, poco antes de la llegada de los españoles, voz y voto en las decisiones, además de derechos de sucesión en el cacicazgo. Bajo los incas y los aztecas, las mujeres conservaban más relevancia social que sus contemporáneas de la sociedad feudal europea.

MUJER EN LA ETAPA DEL COLONIALISMO:

Esther Boserup, subraya el efecto negativo que supone para la mujer el colonialismo y la penetración del capitalismo en las economías de subsistencia; ya que, en algunos casos, los administradores coloniales introdujeron reformas en el suelo que desposeyeron a las mujeres de sus derechos sobre la tierra. Como relata Boserup, estas reformas no eran ajenas a la supremacía del enfoque europeo, según el cual cultivar la tierra era un trabajo propio de hombres. Fernanda G. Lozano alega que la posición y el papel histórico de las mujeres durante la colonia fue el momento donde se mezclaron los procesos propios que se venían dando en la región y la violencia con que españoles y portugueses impusieron nuevas normativas. Desde el punto de vista de las relaciones intergénero, fue un período de consolidación del patriarcado, tanto en la sociedad blanca como en la mestiza, así como de transformación a ese régimen de las comunidades originarias. En América colonial fue distinto el trabajo desempeñado por las mujeres de origen blanco que el realizado por las indígenas, negras, mestizas y mulatas. Las primeras, recluidas en el hogar, educaron hijos e hijas que consolidaron el sistema de dominación colonial, aunque también sufrieron el peso del patriarcado. Las mujeres indígenas también tributaron sexualmente para los conquistadores, que se apropiaron de su capacidad reproductora, perdiendo paulatinamente su capacidad erótica en esta función sexual reproductora, separada del placer. Este proceso es medular para comprender por qué las mujeres mestizas, aceptaron a lo largo del tiempo la subordinación en ese y en otros planos de la existencia, proceso que las llevó a una despersonalización o pérdida de identidad. La mujer indígena utilizó a sus hijos mestizos para presionar al padre blanco, ya sea para no pagar tributos o lograr una mayor movilidad social. La mayoría de las mujeres negras, en su calidad de esclavas, transfirió diferentes valores con su trabajo: a partir de las tareas productivas en las plantaciones en las tareas domésticas, al servicio de los patrones, en las casas señoriales del campo y la ciudad, y sólo en pequeña medida y muy a regañadientes reproduciendo la fuerza de trabajo esclava.

El trabajo doméstico en la población blanca y mestiza empezó a ser funcional al régimen colonial. El trabajo de las mujeres fue asimilado al llamado trabajo doméstico, y el de los hombres al nuevo tipo de producción social para el mercado. La subordinación femenina se debe a que de forma universal las mujeres se asocian simbólicamente con la naturaleza y los hombres con la cultura. Todas las culturas establecen una distinción entre el mundo natural y la sociedad humana. Los seres humanos tratan de dominar la naturaleza, de donde obtienen su subsistencia. La naturaleza se considera inferior a la cultura porque es sometida por ella y transformada. Las mujeres se consideran más próximas a la naturaleza debido a sus funciones procreadoras y son estas mismas funciones las que confinan a las mujeres al contexto doméstico y les asigna actividades compatibles con él. "La mujer crea naturalmente desde el interior de su propio ser, mientras que el hombre es libre de -o bien se ve obligado a- crear artificialmente, es decir, por medios culturales, de tal modo que se mantenga la cultura” (Ortner1979:119).

El hombre, en cambio es quien domina la naturaleza la esfera social y a las mujeres. El papel de las mujeres como reproductoras de la vida apareció entonces reducido, cuando siempre las culturas aborígenes lo habían considerado como un acto sagrado generador de todo, cambiando la costumbre de que la mujer es la creadora de la vida, simbolizada en las diosas madres de los pueblos agro-alfareros. En este sentido, los españoles y portugueses trajeron a América una nueva visión de las mujeres, nuevas concepciones sobre

Page 6: Explora ciencias sociales

sexualidad y conducta femenina correcta, como así también diferentes criterios relativos al concepto y el valor de la virginidad. Todos estos fueron difundidos a través de la doctrina cristiana.

EL PAPEL DE LAS MUJERES DESDE LA INDEPENDENCIA:

Las mujeres participaron tan activamente como los varones en el proceso emancipador aunque en la memoria historiográfica sólo aparecen aquellas mujeres de la élite como instrumento de los proyectos de sus maridos, padres y hermanos. Sin embargo, las indígenas, las negras y las mestizas fueron protagonistas y contribuyeron para el triunfo de la revolución de diferentes formas. Algunas mujeres de la revolución:

Manuela Cañiza. Juana Azurduy. Polonia Salvatierra y Ríos. Francisca Javiera Carrera. Josefa Camejo. Clemencia Celis y "la Loaiza" Rosario Ortiz.

Las mujeres argentinas, principalmente las del interior, participaron activamente en las guerras civiles de nuestro país desde 1820 hasta la década de 1870.

Mujeres en la modernidad:

El avance del Estado moderno con sus códigos y leyes cristalizó para las mujeres una situación de subordinación que, con leves matices, se impuso en todos los países de la región. Las normas legales de los países latinoamericanos equipararon a las mujeres con el mismo estatus jurídico que un menor, dependiente de un sujeto responsable que velara por ella. En todos los casos la resistencia femenina ante la negativa para que la mujer ejerza sus derechos y gracias a grandes luchadoras, se ha ido logrando el ejercicio de la ciudadanía y la participación de la mujer en los diferentes países Latinoamericanos. Las reivindicaciones femeninas abarcaron aspectos civiles o políticos y derechos sociales específicos de cada sector del colectivo de las mujeres. Desde los inicios del movimiento obrero en América Latina, las mujeres estuvieron en el centro de los debates generados en torno de cuestiones sociales. Iniciaron un rescate del pasado de las luchas con el fin de reconocerse en su propia historia, de apropiarse a través de la memoria histórica de las diversas modalidades de la opresión, probando que el feminismo tiene un basamento que viene desde los principios de la experiencia histórica.

"Cuatro cosas tiene el mundo que son las más testarudas: las ovejas y las cabras, las mujeres y las mulas"

Copla popular hispanoamericana.

Una mirada hacia el futuro

Y retomo esta mirada desde la década de los 80, más puntualmente desde la posición que tienen en la época las Ciencias Sociales. En especial los que focal-izan sus actividades y estudios en las cuestiones de género, quienes orientan su mirada, hacia las clases más oprimidas y dentro de ellas las grandes mayorías, es decir el que posee más representatividad como lo es el grupo formado por mujeres. Estos grupos que luchan por su propia reivindicación buscan y logran: acuerdos, alianzas, simpatizantes, respaldo y lo más importante obtienen de esos grupos (Indigenistas, campesinos, obreros, etc.) a cambio del reconocimiento de sus luchas,que apoyen los reclamos por la igualdad de derechos para la mujer que es el norte del feminismo. Pero estas luchas muestran, al interior de las Organizaciones, posturas enfrentadas, que seguramente se superaran en el devenir de la historia, pues las realidades de genero están inmersas en el

Page 7: Explora ciencias sociales

mismo escenario, donde los procesos sociales, no son ajenas a los grupos de clase, etnias o culturas y solo la comprensión del sentido de alteridad llevara, a estos grupo que permanente están interpelados por la actualidad de la vida cotidiana, a la construcción de una historia común, sin iniquidades ni exclusión.

Recursos y actividades Educativas:

1. INVISIBLES: IGUALDAD DE GÉNERO .

http://www.youtube.com/watch?v=vexpy_VrXhw .

1. Una vez visualizado el video se les propondrá a los alumnos que realicen colaborativamente un organizador gráfico sobre la invisibilidad femenina en el tiempo.

2. Como consigna final se les pedirá a los estudiantes la elaboración de un audio narrando el proceso de invisibilidad femenina.

2. Movilizaciones femeninas:

Se presenta a los estudiantes la imagen bajo el lema: ME DECLARO CULPABLE DE HABER NACIDO EN ESTE SISTEMA Y COMBATIRLO, HASTA EL FINAL.Una vez visualizada dicha imagen invitamos a los estudiantes a reunirse en grupos. Con la ayuda de lo trabajado en clase y el aporte que brinda el modelo 1 a 1. Se les pedirá que construyan y reconstruya de forma colaborativa lo que la joven quiere comunicar con el cartel.Una vez reflexionada y analizada la pancarta, se les solicitará que realicen un Prezi o la realización de una publicidad digital donde los estudiantes expondrán y compartirán sus opiniones y conclusiones con el resto de la clase.Como última instancia se realizará una puesta en común y se compartirá los trabajos con el resto de los compañeros a través del Blog del espacio curricular y la cuenta de facebook del curso.

  

Page 8: Explora ciencias sociales

ETAPAHISTÓRICA

MUJERESEN AMÉRICA LATINA

AMÉRICA LATINA.LOS NOMBRES DEL NUEVO

MUNDO

HISTORIAS Y REEMERGENCIAS (resurgir)

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Fase prehispánica.

Rol de la mujer menospreciado:

En América, se produjo la circulación de mujeres entre diferentes grupos como una necesidad para asegurar la reproducción de la comunidad y esta práctica, a su vez, sentó las bases objetivas del inicio de la opresión. Los primeros síntomas se encuentran en la división del trabajo en donde la fuerza física tiene un papel importante bajo estructuras sociales patriarcales.

Antes de la llegada de los conquistadores, al actual continente americano no existía un nombre colectivo para describir estas tierras.

Los orígenes culturales de los pueblos indígenas u originarios no se encuentran “afuera” de este continente ni están ligados a conquistadores e inmigrantes.Dos civilizaciones complejas son la de los Mayas e Incas conjuntamente a una inmensa cantidad de poblaciones nativas, donde la prioridad era y es la TIERRA.

Colonización Predominio y consolidación del patriarcado, tanto en la sociedad blanca como en la mestiza.El trabajo de las mujeres nativas fue digerido al llamado trabajo doméstico, y los hombres al nuevo tipo de producción social y expansión del mercado (Mita o Encomienda)La subordinación al hombre a las mujeres a perder su IDENTIDAD.La maternidad siguió siendo un hechonatural, pero durante la colonia la paternidad se convirtió en un fenómeno social inédito en América.

1507 se bautizan estas tierras como: América en honor a Américo Vespucio. El concepto Indio no es una denominación geográfica, ni étnica, ni clasista fue la denominación del vencido y tras ese "genérico" se borraron las múltiples identidades originarias.Los Mijes (México) Nunca fueron conquistados por lo tanto su lengua sigue intacta, otros pueblos son bilingües, desarrollan su idioma ancestral y el español.

Etapa de persecución y desprecio:Con la conquistas, comienza a regularse el estatuto de dominación y sometimiento. La dominación se reguló a través de instituciones económicas, políticas y jurídicas como la encomienda bajo trabajo obligatorio y servicio personal.Las compañías de la orden de San Ignacio también estuvieron vinculadas a la conquista.Muchos nativos que habitaban en las selvas amazónicas y de Yucatán no tuvieron casi contacto con los colonos.Los granadeses hacendados despreciaban, mataban, los excluían a los nativos pero estos también ofrecieron resistencia y sublevaciones las cuales eran constantes.

Proceso de la independencia.

Las mujeres participaron tan activamente como los varones en el proceso emancipador. Pero dentro del mismo solo se reconoce mayoritariamente a las de la elite:Mujeres de revolución:

Para Bolívar, el "nosotros" del "NuestraAmérica" se define por dos negativas: "no somos europeos, no somos indios, sino una especie intermedia entre los aborígenes y

Con la etapa independentista los nuevos Estados proclamaron la ciudadanía Nacional pero estaban excluidos los vulgarmente llamados Indios al igual que las mujeres.Existieron además grandes

Actividad III.

Cuadro que vincula: Nombre del continente y sus habitantes, reemergencias indígenas y posición de las mujeres.

Page 9: Explora ciencias sociales

Manuela Cañiza. Juana Azurduy. Polonia Salvatierra y Ríos. Francisca Javiera Carrera. Josefa Camejo. Clemencia Celis y "la

Loaiza" Rosario Ortiz.

Las mujeres argentinas, principalmente las del interior, participaron activamente en las guerras civiles de nuestro país desde 1820 hasta la década de 1870.

los españoles".La consigna "libertad, igualdad y fraternidad" no sonó igual a ambos lados del Atlántico.En la década de 1860 en el contexto de Napoleón , se propaga el nombre "América Latina", La pertenencia a lo "latino", entonces, esfuma la herencia española, "América Latina" sobrevivió al fracaso de la expedición francesa y, si originalmente nació como forma de identidad antisajona, los mismos Estados Unidos terminan aceptando el vocablo.

exterminios en esta etapa como:

Conquista del desierto en Argentina.

Pacificación Mapuche en Chile

Ciclo Contemporáneo.

Búsqueda al camino a la igualdad:Es la etapa de luchas y reivindicaciones Femeninas, las mujeres alcanzaron un importante protagonismo social en toda la región y accedieron a la vida pública como nunca antes se había experimentadodentro del feminismo hubo una reorientación de los estudios de la mujer hacia los sectores más explotados y oprimidos.Eva Duarte fue la mujer más reconocida de esta etapa: Involucrando a la mujer a la vida política-social-económica.Las madres de la plaza de Mayo que se unieron en busca de sus hijos La situación de la mujer es de.En América Latina en la actualidad es el gobierno de las mujeres en el máximo cargo en el poder Ejecutivo.

Los intelectuales positivistas tenían un particular interés en adjudicar a la composición racial de las sociedades latinoamericanas los frenos al desarrollo.Haya de la Torre menciona: El nombre, Hispanoamericano corresponde a al pasado colonial y América Latina al siglo XIX.En la actualidad muchos pueblos combinan lenguas nativas con el español. Oaxaca (Mexica): viven 16 etnias las cuales cada una conserva y habla su lengua. Produciéndose continuidad de cultura e idioma, el Quechua es la lengua más hablada y en Paraguay domina en su mayoría habla Guaraní.¿Cómo se preserva la lengua en la escuela? en Guajaca y en otras regiones, la misma se realiza con profesores bilingües.

1940 Primer congreso indígena.A partir de los sucesivos "retornos democráticos" comenzó un proceso de reorganización de la sociedad civilposibilitando nuevas oportunidades parareconstruir la histórica demanda indígena.El derecho a la tierra y el territorio justifica la más fundamental de las demandas indígenas y hace a las reivindicaciones de equidad material.El derecho a identidad cultural supone una lucha por afirmarse y afirmar, contra los poderes vigentes, el valor positivo de las costumbres tradicionales y, en especial, las lenguas vernáculas, la espiritualidad y las visiones históricas indígenas.En Bolivia grupos indígenas pasaron del sometimiento al poder (Presidencia de Morales) Los zapatistas en México (reivindicación indígena)

La temática América Invisible, es profundamente enriquecedora y productiva, sobre todo para un docente que se desempeña en la enseñanza y el estudio científicamente elaborado de la HISTORIA.

Conclusiones parciales:

Page 10: Explora ciencias sociales

Nos permite reconocer el abandono multitudinario de voces omitidas y acalladas en la reconstrucción de la disciplina mostrándonos nuevos actores que forjaron la construcción de nuestra identidad, acercándonos un poco más a la realidad de nuestros orígenes y a la explicación de la naturaleza misma.

El trabajo colaborativo en la wiki nos acerco mucho más como colegas dispuestos a compartir y construir colaborativamente la Historia de los acallados, desde un ámbito participativo y de trabajo sin fronteras.

Este nuevo desafío de Explora: Las Ciencia Sociales, nos permite adquirir nuevas miradas de ver Historia y desarrollar diferentes practicas dentro del aula, donde también hay un gran conjunto de voces ausentes y reprimidas. Es tarea de nosotros los docentes reconocerlas y escucharlas como lo está haciendo la Historia con las mujeres, comunidades minoritarias, nativos de nuestra tierra entre otros.

Formas de incorporar América Invisible al aula: Mujeres en América Latina:

Plantear 4 grupos donde:

El grupo 1: Realizar un ordenador Grafico procesual del rol femenino a lo largo de la Historia Americana.El grupo 2: Un ordenador auditivo (clip de audio) procesual del rol femenino a lo largo del tiempo.Grupo 3: Realización de un diario (digital) de la lucha femenina a lo largo del tiempo.Grupo 4: Una presentación visual (Power Point o Prezi) del rol femenino a lo largo del tiempo.

Los nombres de América Latina:

Realizar una ficha teniendo en cuenta los aspectos más destacados.Realizar una nueve de tags.Trabajo reflexivo de las palabras más sobresalientes.

Historia de reemergencia de los pueblos nativos:

Realizar un guión audio visual teniendo en cuenta los principales aportes de los escritos.

No permitamos más silenciados, seamos parte de una nueva Leyenda.

“Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”

Eduardo Galeano.

Bibliografía:

Page 11: Explora ciencias sociales

Explora; Ciencia Sociales: AMÉRICA LATINA LOS NOMBRES DEL NUEVO MUNDO.

Explora; Ciencia Sociales: HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Explora; Ciencia Sociales: MUJERES EN AMÉRICA LATINA.

Canal Encuentro: Dvd. Re-emergencia indígena.

Canal Encuentro: Dvd. Historia de las Mujeres.