exploro-el-universo-y-me-divierto_(bonillalópez,2013)

Upload: quetzalcr3924

Post on 02-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    1/69

    EXPLORO EL UNIVERSO

    Y ME DIVIERTO

    M. ESTHER BONILLA LPEZ

    Len, Gto., 2013.

    M. Esther Bonilla Lpez 1

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    2/69

    NDICE

    Presentacin ............. 3

    1. La Feria de Len, motor de un cambio social ..... 5

    2. Gestiones entrelazadas: sociedad y gobiernos ... 9

    3. Constructores de Explora .. 11

    4. El binomio investigacin y divulgacin de la ciencia .. 17

    5. De viva voz: los cientfcos .......... 225.1 La Ciencia: Una pasin natural del ser humano ... 22

    5.2 Explora, nuestro Museo de Ciencias en Len .... 235.3 Esos cientfcos tan polmicos! .... 25

    6. Paisaje actual y perspectivas ....... 28

    7. Proceso educativo y ciencia matrimonio o divorcio? .. 32

    8. Inormalizar la educacin para disrutarla ... 40

    9. Centros y autobuses: para saber ms ... 44

    10. Ecologistas en accin 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, .. 51

    11. Nuestra respuesta para el uturo ... 55

    12. El trabajo interdisciplinario ........ 59

    13. Cmo te diviertes aprendiendo? ................. 57

    Eplogo .. 66

    Bibliograa ...... 68

    M. Esther Bonilla Lpez 2

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    3/69

    PRESENTACIN

    Escribir sobre determinado asunto o tema no quiere decir que se

    describe sin ms lo que se ve. Escribir sobre determinado tema, ms

    bien, es provocar la reexin sobre lo que ste signifca en la vida de laspersonas. Por eso, este texto trata sobre lo que un proyecto como

    Explora representa en los procesos educativos de quienes hemos tenido

    o podemos tener contacto con este museo de ciencias y el parque

    ecolgico; ambos nos reciben generosos cada da para alimentar nuestro

    deseo de aprender.

    La estructura del libro parte de la coyuntura histrica que se genercuando un grupo de ciudadanos demostr que se puede trabajar

    desinteresadamente por el bienestar de las amilias, siendo honestos y

    efcientes en la administracin de los recursos pblicos. Podemos afrmar

    que la sociedad guanajuatense gener los recursos econmicos para que

    un rea que estaba sub-aprovechada se transormara: tierras destinadas

    a la renta para un cultivo y terrenos que seran destinados para la

    construccin de viviendas de inters social, se convirtieron en un

    espacio privilegiado donde 1) un parque ecolgico es escenario cotidiano

    para que decenas y cientos de leoneses practiquen diariamente

    disciplinas deportivas, cuenten con un entorno para la convivencia

    amiliar y asistan a eventos artstico-culturales, as como 2) un hermoso

    museo interactivo de ciencias, el cual orece innumerables actividades

    para ampliar nuestro conocimiento de la ciencia y la tcnica, despertar

    vocaciones, y ampliar nuestra consciencia tica ante la Naturaleza.

    Con base en la idea anterior, el libro se desplaza por varios hitos

    derivados de la existencia de estos espacios mgicos pero reales- y,

    desde luego, ah encontramos la oportunidad de abrir el dilogo y la

    reexin conjunta. Podemos llenar libros completos describiendo cada

    M. Esther Bonilla Lpez 3

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    4/69

    pasillo, cada juego, cada palabra amable de los entusiastas guas; sin

    embargo, tambin podemos provocar revisiones sobre lo que hacemos

    por la educacin, por la divulgacin del pensamiento cientfco y por lo

    que juntos podemos construir en la sociedad. ste es el inters central

    de este texto: reexionar sobre la uncin de la divulgacin de la ciencia

    a partir de la presencia de Explora en la ciudad de Len. No hay un

    orden estrictamente cronolgico en la exposicin de acontecimientos, no

    hay tampoco la lgica de un inorme o reporte de investigacin, nada

    ms alejado de esa pretencin. Si bien en algunos momentos se aprecia

    el tono de una divagacin,

    Nuestro reconocimiento al grupo de leoneses que integraron el Patronato

    de la Feria 1991-1996, a quienes debemos un giro importante en nuestra

    ciudad, estado y pas. Nuestro reconocimiento a todas aquellas personas

    que han hecho posible y mantienen actualizado y atractivo este museo

    de ciencias y su parque ecolgico. Enhorabuena para quienes tomarn la

    estaeta y llevarn adelante el proyecto de ormar ciudadanos ms

    comprometidos, ms sabios, ms ticos, ms elices, siempre en

    estrecha organizacin con las instancias nacionales e internacionalesenocadas a divulgar la ciencia y la tcnica.

    M. Esther Bonilla Lpez

    Primavera-Verano 2013

    M. Esther Bonilla Lpez 4

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    5/69

    1. La Feria de Len, motor de un cambio social

    La Feria de Len ha sido y sigue siendo un smbolo de nuestro

    patrimonio cultural y de nuestras identidades. Investigaciones realizadas

    en los ltimos lustros demuestran cmo la Feria, junto con el Centro

    Histrico, la Calzada de los Hroes, el Estadio Len y la Catedral Baslica

    de la Virgen de la Luz siguen siendo reerentes de identidad para los

    habitantes de esta ciudad, sobre todo para quienes hemos nacido en

    esta Perla del Bajo, es parte de nuestra cultura tangible, en el nivel

    urbano (Elas y Padilla, 2006:60), a lo cual se unen la ritualidad y la

    tradicin histrica que se expresa en la cultura intangible: sabores,

    olores, sonidos, afciones, msica, lenguaje, personajes, historia y

    leyendas, tradiciones entre las que no puede altar la visita anual de las

    amilias a la Feria de Len.

    En su itinerario histrico, a partir de 1754 la Feria marc su territorio en

    diversos barrios, parques, plazas y calles, y en cada uno de esos

    espacios plasm su espritu estivo y su pujanza productiva. Fue hasta

    1962, dos siglos despus de iniciado su peregrinaje, cuando encontr supropio territorio, hecho que marc el principio de una nueva era de

    construccin social para esta regin. La Feria dej atrs el nomadismo

    para adoptar como suyas las instalaciones que paulatinamente habran

    de ampliarse y enriquecerse, para diversifcar su oerta artesanal,

    ganadera, comercial, artstica, sin perder el sabor del terruo y la

    algaraba inigualable de cada mes de Enero.

    Dando un salto en la historia, en 1989, un joven empresario ingeniero

    qumico de proesin, Carlos Medina Plascencia da un giro a la historia

    sociopoltica de Len, pues gana la Presidencia Municipal con una

    proporcin de dos a uno, despus de haber sido regidor por el Partido

    Accin Nacional. Durante su mandato impuls el Federalismo para

    M. Esther Bonilla Lpez 5

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    6/69

    otorgar nuevas herramientas de gestin a los municipios y puso en

    prctica un modelo de gobierno que abri las puertas a las iniciativas de

    la sociedad organizada. Primero desde la Alcalda de la ciudad de Len y

    posteriormente como Gobernador Interino del estado de Guanajuato1,

    Carlos Medina bas la bsqueda de soluciones a los problemas de

    nuestra regin desde el principio de subsidiaridad: Tanta sociedad como

    sea posible, y slo tanto gobierno como sea necesario.

    El 26 de septiembre de 1991 en que tom posesin como Gobernador

    Medina invit al pueblo a ejercer su poder, sus derechos y

    responsabilidades, lo invit a incorporarse a la tarea de gobernar, lo cual

    deriv en la participacin de la sociedad civil en diversos proyectos, y

    por lo que se refere a la organizacin de la Feria de Len el Ing. Medina

    promovi la desaparicin del comit burocratizado que diriga esta festa

    popular desde el Estado, y propuso la creacin de un Consejo

    Administrativo de ciudadanos leoneses. Este hecho signifc un salto

    evolutivo en la historia de la ciudad.

    El primer paso ue sustituir al anterior comit que vena hacindosecargo de la administracin de la Feria desde la encomienda del

    gobierno estatal-, para integrar un patronato plural conormado por

    ciudadanos leoneses: el C. P. Jorge Carlos Obregn Serrano como

    presidente del Patronato y como consejeros Federico Zermeo, Hctor

    Rodrguez Aparicio, Raael Yamn Martnez, Guillermo A. Reyes, Eran

    Hernndez y Arturo Snchez Castellanos.

    Como equipo de trabajo se propusieron ejecutar una administracin de

    la Feria efcaz y efciente, caracterizada por la rendicin de cuentas a la

    ciudadana y con el propsito de invertir los remanentes en un proyecto

    1 Despus de votaciones estatales cuestionadas y como resultado de la denominadaconcertacin por analistas polticos y editorialistas en el mbito ederal.

    M. Esther Bonilla Lpez 6

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    7/69

    social que tuviera resonancia en la promocin de la convivencia amiliar

    guanajuatense.

    Es as como entre 1991 y 1996 el Patronato de la Feria de Len se

    inserta en la historia local, visti de inraestructura a la Feria y la

    transorm en un proyecto sostenible que alcanz dimensiones

    nacionales, convirtindose en un escaparate del quehacer productivo del

    estado.

    Sin embargo, los benefcios no slo se maniestaron al interior del

    recinto erial sino que, adems, el Patronato buscaba darle una

    dimensin socioeducativa a las utilidades obtenidas como resultado de

    una optimizacin de los recursos humanos, tcnicos y materiales as

    como del manejo transparente de los remanentes.

    Un segundo paso ue gestionar la adquisicin de los terrenos aledaos al

    espacio que ocupaba la Feria, una extensin total de 64 hectreas que

    en ese entonces estaban convertidas en su minora es sembrados

    temporales y en su mayor parte en terrenos baldos propiedad de laSecretara de Desarrollo Social (Sedesol), instancia ederal que pretenda

    entregar las tierras al Inonavit para la construccin de viviendas de

    inters social.

    Paralelamente a la indagacin de quines eran los propietarios y cules

    eran los usos de los linderos de la Feria, el patronato se dio a la tarea de

    investigar, con expertos a nivel internacional, las condiciones y

    requerimientos para construir un museo de ciencias y un parque

    ecolgico en donde se pudieran conjuntar las unciones ldico-

    educativas y recreativas para las amilias leonesas en un espacio que

    sera conservado a largo plazo como un pulmn sustentable y sostenible

    para la ciudad.

    M. Esther Bonilla Lpez 7

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    8/69

    La conjuncin de voluntades ciudadanas y gubernamentales rindi rutos

    en poco tiempo, pues el entonces gobernador interino del estado, Ing.

    Carlos Medina solicit el terreno y los recursos al entonces Presidente de

    la Repblica Carlos Salinas de Gortari para una obra que coincida con el

    impulso dado por el Ejecutivo Federal en ese momento a la creacin de

    Papalote Museo del Nio en la ciudad de Mxico. Asimismo se cont con

    el apoyo gestivo del Ing. Eliseo Martnez Prez, entonces Presidente

    Municipal de la ciudad de Len.

    Tan slo cuarenta das despus de la peticin al presidente Salinas de

    Gortari, el entonces secretario de Desarrollo Social, Luis Donaldo Colosio,

    entreg los terrenos al equipo de empresarios leoneses.

    M. Esther Bonilla Lpez 8

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    9/69

    2. Gestiones entrelazadas: sociedad y gobiernos

    As ue como la conjuncin de voluntades de un equipo de proesionistas

    se puso al servicio de este proyecto socioeducativo que en el prximo

    2014 cumple veinte aos de existencia en el corazn de la repblica

    mexicana: el Bajo. En su momento, cada integrante del Patronato de la

    Feria y posteriormente integrantes del Patronato de Explora se acercaron

    a quienes contaban con un perfl idneo para construir esta obra para

    nuestra ciudad, para nuestro pas.

    En el lbum de los recuerdos se encuentran registradas cada una de las

    acciones, de los viajes, de las reuniones de planeacin, de revisin de

    avances, de solicitudes a las diversas instancias de los tres niveles de

    gobierno, desveladas, bsquedas, ajustes fnancieros. Da atrs da, con

    base en los planos, se ue colocando una varilla y otra, un ladrillo,

    muchos ladrillos, se edifcaron escaleras, paredes, techos, bardas, miles

    de sacos de cemento, de yeso, toneladas de arena, grava, cubetas de

    pintura, millares de horas-hombre en todas las especialidades de la

    construccin, de horas-hombre en el terreno de la divulgacin cientfca.

    Y Explora se hizo

    La conjuncin de recursos privados, municipales, estatales y ederales,

    en total 15 millones de dlares aproximadamente, al tipo vigente de

    cambio en 1994 cuando se inaugur el Parque y el Museo de Ciencias,

    hicieron posible la transormacin de una extensa rea sub-aprovechada(apenas un espacio delimitado para la siembra) en una obra nunca

    imaginada por nuestros abuelos y que ahora nos regala maravillosas

    oportunidades para introducirnos en una nave espacial o en un

    errocarril, identifcar las dierentes eras que han transcurrido desde que

    se orm el universo hasta el da de hoy en que han desaparecido los

    M. Esther Bonilla Lpez 9

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    10/69

    dinosaurios y el planeta Tierra nos sigue prodigando alimento, o bien

    comprender las leyes de la sica a travs de actividades ldicas quin

    hubiera imaginado la transormacin del mencionado terreno? De la

    aridez del semi-abandono a un espacio para el reconocimiento y

    desarrollo de la creatividad humana.

    El origen de los recursos fnancieros para la construccin se dio en las

    siguientes proporciones: Gobierno Federal 25%, Gobierno Estatal 25%,

    Gobierno Municipal 12%, Comisin Nacional del Agua 8%, donativos

    diversos 4% y Patronato de la Feria de Len 26%.

    A travs de su historia, el Centro de Ciencias Explora ha sido una de las

    expresiones ms conocidas del conjunto de museos y centros

    interactivos de ciencia en Mxico. Explora, institucin cultural y

    educativa no lucrativa que abri sus puertas en noviembre de 1994, es

    visitado por aproximadamente 850 personas por da, en promedio;

    alrededor del 36 % de los visitantes son escolares en grupo.

    Los principales recursos del Centro de Ciencias Explora, cuya rea total

    construida es de 9,500 metros cuadrados, son los siguientes:

    o Seis salas con casi 250 exhibiciones, la mayora de ellas de tipo

    interactivoo Teatro Imax Da Vinci, con 320 asientoso Auditorio Isacc Asimov para proyecciones y actividades de

    divulgacino Seis talleres de ciencia y tecnologao Galileo, saln de actividades mltipleso Saln de lectura y estudio Jean Piageto Un rea de exposiciones temporaleso Caetera La manzana de Newtono Tienda de recuerdos y juegos educativos El pnduloo reas de servicios y ofcinas

    Adems, puedes ejercitarte, divertirte, relajarte y hasta hacer tus das de

    campo en las reas verdes del parque.

    M. Esther Bonilla Lpez 10

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    11/69

    3. Constructores de Explora

    Entre todas las personas que aportaron a la edifcacin, mantenimiento

    y desarrollo de Explora destacamos a cuatro de ellos: el Ing. CarlosMedina Plascencia, el C. P. Jorge Carlos Obregn Serrano, el Arq.

    Francisco Lpez Guerra Almada (destacado constructor del proyecto,

    fgura internacional en este mbito) y el Ing. Jorge Padilla Gonzlez del

    Castillo, director del centro durante los 15 primeros aos de vida.

    Podemos aproximarnos al pensamiento del Ing. Jorge Padilla Gonzlez

    del Castillo a travs de una entrevista hecha por la reportera Jacqueline

    Rodrguez Jacobo y publicada en el diario local a.m., el 25 de julio de2010:

    Dejando huella, Jorge Padilla Gonzlez del Castillo

    Dnde y cundo naces?

    Nazco en Len, panza verde, de un modelo que sali muy bueno: elao 49 y sali tan bueno que ya hasta crearon Los 49s de SanFrancisco.

    Quines son tus padres?

    Pues es gente que emigra de Jalisco: mi pap de San Juan de los Lagos,Jos Padilla Valdepea ue zapatero, empez a hacer bota vaquera, uede los pioneros en elaboracin de la bota vaquera cuya marca eraTpico y luego hizo zapato de nio, Saltarn.

    Mi mam Estela Gonzlez del Castillo, hija de don Vicente Gonzlez delCastillo, un gran hombre aqu en Len, maestro de muchasgeneraciones, coundador de la de la Cruz Roja, periodista, poeta, convarios libros publicados, escribi mucho de la historia de la ciudad:Leyendas y sucedidos leoneses; se dio mucho a la tarea del rescate dela historia local, su hermano, un gran cientfco don Jos de Jess

    Gonzlez del Castillo, que combati la lepra en Guanajuato, se dedicabamucho a la investigacin y a la ciencia. Vengo por una parte, deempresarios del calzado y por otro lado de gente ms acadmica ycercana a la docencia.

    Tienes hermanos?

    M. Esther Bonilla Lpez 11

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    12/69

    Para tristeza de mi madre, uimos tres hombres: Carlos, que esadministrador de empresas, trabaj para empresas y ahora tiene sunegocio propio y Ernesto, que es arquitecto, otgrao y poeta.

    Los estudios los empec en el Instituto Amrica, luego estuve en LaSalle, ah conoc a muy buenos amigos, algunos seguimos, otros se

    ueron al Lux, eran los colegios principales y con una gran rivalidad, perocon mucha amistad de los que estudibamos en ellas. Despus lasecundaria y preparatoria las realic en la Preparatoria Ofcial de Len,por tradicin amiliar ingres, ah daba clases mi abuelo, tambin habaestudiado mi pap su bachillerato. Hice mis 5 aos de educacin mediay de ah ui a la UNAM a estudiar Ingeniera Qumica; me toc toda lapoca del 68, ingres un ao antes a la carrera y me toc todo elmovimiento de aquella generacin.

    Participaste en el Movimiento?

    Empec participando un poco, cuando todos creamos muy

    romnticamente que estbamos deendiendo la autonoma de launiversidad y los ideales de la democracia; no hay que olvidar que el 68ue un ao que a nivel mundial ue un parteaguas de lo que le llamaronLa Revolucin de Terciopelo en Praga y en Pars, en la Universidad deColumbia, en donde se oponan a la guerra en Vietnam.

    Particip en la marcha del silencio con el rector Javier Barros Sierra,estuve en algunos comits, estudibamos cmo estaba la situacin ysobre cmo proteger la Universidad, pero nunca en cosas polticas ocosas ms serias.

    Cundo y con quin te casas?

    Me caso a los 26 aos, en 1975 con Adriana Vzquez Vidal, a quien laconoc porque se hizo amiga de mi hermano Ernesto. Ella viva en Lenporque su pap haba cambiado de residencia varias veces por sutrabajo pero luego a l lo cambiaron a Ciudad Obregn y hasta all ui acasarme. Tenemos dos extraordinarios hijos: scar y Andrs. Ya casada,Adriana estudi Comunicacin.

    Actualmente scar est casado, es arquitecto y luego de terminar lacarrera se ue a trabajar a Canad, por la experiencia que era trabajaren otro pas. Andrs, es mercadlogo, l se ue a estudiar a Barcelonados posgrados: una especializacin en Mercadotecnia Internacional yuna maestra en Comercio, en Direccin Comercial. Los dos estnacostumbrados como mis hermanos y yo, a vivir del trabajo, aprepararse para poder ser capaz de entregar ms, de dar un mejorservicio y tener mejores posibilidades de desarrollo.

    Platcame de tu experiencia en Explora

    Fue muy padre. De la Ibero me ui con los sentimientos encontrados, yaque sal porque me invitaron a trabajar en Explora, si no habra seguido,me gusta mucho el ambiente universitario, estar en contacto con otras

    M. Esther Bonilla Lpez 12

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    13/69

    mentes y sobre todo interdisciplinariamente, ya que considero queaprendo ms de quienes son mis dierentes, de la gente distinta a m, yla universidad te da esa diversidad, esa gran oportunidad

    Y quin te convence de dar el paso a Explora?

    Fue Hctor Rodrguez Aparicio. La primera directora ue MaricarmenVarela, flosoa, extraordinaria persona, quien haba sido directora deEducacin Municipal con Eliseo Martnez, es la que empieza, pero elpatronato buscaba un perfl s con experiencia en el sector educativo,pero tambin con enoque y lenguaje empresarial pues ueronempresarios los creadores de Explora: Jorge Carlos Obregn, Raf Yamn,Hctor Rodrguez Aparicio, Luis Rodrigo Gonzlez, Luis Fernando Gmez,Jaime Gonzlez Aguirre, Memo Reyes y Vicente Guerrero, entre otros.

    As que hablaban de fnanzas, de planeacin, de resultados, deindicadores y de la parte educativa porque siempre vieron a Explora -yas debe ser siempre- como una institucin educativa, a la par de

    recreativa, pero efciente y efcaz al mismo tiempo.Aortunadamente, parece que mi experiencia y mis estudios me habandado eso que ellos queran; pero en la Ibero me dijeron: aqu teguardamos tu plaza, te damos una licencia de cinco aos, que ue unadeerencia de Sebastin Serra y Carlos Velasco Arzac (qepd). Pero yo meenganch rapidsimo en el mundo de los centros y museos de ciencia,encontr que ignorando antes su existencia, me enamoro del giro, delmedio y de la misin.

    En Explora el patronato me puso varios retos: lo primero que tienes quehacer, es que esto uncione bien, pues llegu cuando tena ocho meses

    de haber arrancado, estaban apenas aprendiendo cmo operarlo, y paraeso hay que sistematizarlo y meterle mucha estructura administrativa,un modelo para planear y controlar todo, vamos, la cuestin fnanciera.

    El segundo reto ue: queremos que Explora se vincule con la comunidadcientfca. Para esto me sirvi mi trato anterior con cientfcos yacadmicos.

    El tercer reto ue dar a Explora proyeccin nacional e internacional, yentonces ue insertarse en las asociaciones, primero en Latinoamrica yluego ayudar, junto con Marinela Servitje, la directora de Papalote yJorge Flores, de Universum, a crear la Asociacin Mexicana de Museos yCentros de Ciencia: eran 11, ahora ya son casi 30.

    El cuarto reto ue lograr la autosufciencia fnanciera, pero rpidamenteme di cuenta de que ningn lugar de ese tipo la tiene; es como pedirle alos bomberos que la tenga, pero aortunadamente s logramos llevar aExplora a ser el museo pblico del pas ms autosustentable que hay, enun 55% en promedio por varios aos, cuando el promedio internacionales de 41 %, es decir que Explora estaba por arriba del promedio. Tengo

    M. Esther Bonilla Lpez 13

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    14/69

    que decir que tena un muy buen equipo que me ayudaba a lograrlo yque an est en su mayora en Explora.

    El ltimo reto que me pusieron ue desarrollar Explora, que no sequedara como estaba, y ah tengo enormes satisacciones como lacreacin de los Centros del Saber, estas multitecas de barrio que ya se

    reprodujeron en el estado, cuando Vicente Fox que era muy conocidomo, porque ue presidente del patronato de la Ibero, cuando ui directorde planeacin y de quien ui su director de tesis de licenciatura, pues meinvit como tal para titularse, antes de ser candidato a la Presidencia.

    Asesoramos a la Secretara de Educacin, y tambin se implantaron enMorelia, en Ciudad Nezahualcyotl, y en otros sitios; nos invitaron paraexponer el modelo en la India, en Brasil y en Canad, incluso, por esosCentros Explora obtuvo su primer premio internacional.

    En cuntas administraciones estuviste?

    Casi cinco, cambiaba el presidente municipal y cambiaba el patronato y

    lgicamente podan haber designado a otro director, pero tuve elenorme privilegio de que confaran en m, y as tuve extraordinariospresidentes de patronato como Jorge Carlos Obregn, Raf Yamn,Vicente Guerrero, Hctor Rodrguez, Salvador Snchez, RodrigoGonzlez, Luis Fernando Gmez.

    Dentro de los premios y reconocimientos que tuvo Explora, culesfueron ms relevantes?

    Hay dos que son internacionales, es el premio ms alto que se da enAmrica Latina en este giro cada dos aos y que otorga la Red Pop-UNESCO, y Explora lo ha ganado dos veces en el 2001-2002, en

    Santiago de Chile y en el 2006-2007, en Costa Rica.Hay otros como el de CONASIDA, pues Explora cre la primeraexposicin itinerante de tipo interactivo sobre el SIDA en Amrica Latina.Tambin Microsot hizo y diundi un video sobre Explora durante seismeses por sus logros en educacin popular.

    Esos son mritos de todo mi equipo y el propio, pues llegu a serpresiente de la Asociacin Mexicana de Museos de Ciencia, Coordinadordel nodo norte de la Red de Popularizacin de Ciencia en Amrica Latinay representante de sta en el Comit Internacional de Redes de Museosy Centros de Ciencia, por dos aos. Esa era la proyeccin que se quera y

    se logr.Qu te qued por hacer?

    Me ui de Explora con la sensacin de que tena tarea pendiente, dedarle la vuelta completa a la renovacin. Los centros de ciencias, adierencia de los museos tradicionales, tienen que estarse renovandocontinuamente ya que no tienen colecciones de objetos, son coleccionesde conceptos. Es importante que la gente acceda a cosas nuevas y que

    M. Esther Bonilla Lpez 14

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    15/69

    cada vez que vaya, una segunda, una tercera, una cuarta vez, lleguen yque digan es dierente, que no vea siempre lo mismo, que regrese,para que en vez de tener visitantes de una sola vez, tener usuariosrecurrentes. Pero renovar un sitio como Explora es carsimo y muy lento.

    Qu sigue?

    Me estoy reinsertando a la academia en la Ibero y metido en el mbitode museos y divulgacin. Ahora soy asesor del Consejo Estatal deCiencia y Tecnologa de Michoacn, para proyectos de popularizacin deciencia, cultura cientfca, percepcin pblica de la ciencia y tengo tresproyectos incluidos el del uturo Centro de Ciencias de Michoacn, algoparecido a Explora. Tambin soy asesor del CONACyT en la creacin delMuseo Ciencias de Nayarit.

    Aqu con Jess Vzquez con el MUNPIC, en donde soy consejeroundador, pero ahora tratando de darle un segundo aire a este proyecto.Tambin me invitan a participar en la conceptualizacin de museos

    tradicionales pero tratando de hacerlos ms interactivos, lo cual es unreto.

    Me ha tocado ser un actor del desarrollo: en Qumica Central, en la Iberoy en Explora en sus 15 primeros aos, donde se renovaron varias salas,exposiciones y se dieron asesoras incluso internacionales, en Colombia,Brasil y Chile. Todo ue de primera vez

    Y ahora tambin estoy tratando de abrir brecha en la consultora enestas reas de museograa y cultura cientfca. Estoy estudiando lamaestra en Innovacin en el Tec de Monterrey y voy por el ltimosemestre ya no me quedan tantos aos de vida, pero me quedan aos

    de seguir aprendiendo y no voy a dejar de seguir estudiando.Los especialistas en museos y centros de ciencia me siguenavoreciendo con su reconocimiento, al continuar invitndome a darconerencias en diversos eventos: Hace poco estuve en Pachuca paradar una conerencia sobre la interactividad como recurso, en un eventode museos auspiciado por el INAH (Instituto Nacional de Antropologa eHistoria), y en septiembre dictar otra conerencia, sobre el Impacto delos Museos y Centros de Ciencias en Mxico, a invitacin de la AMMCCyT(Asociacin Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnologa), dela cual ui presidente.

    Cmo quisiera ser recordado?

    Como una gente que aport algo a su comunidad Todos somos larazn de ser de nuestros antepasados. Todos vivimos para dejar hijos,alumnos y colaboradores capaces, otra gente que sea til. Me gustasentir que todos somos la razn de ser de quienes estuvieron antes ydetrs de nosotros.

    Yo te dira que la mayor satisaccin que te da estar vivo, es ser til aotros, a tu comunidad.

    M. Esther Bonilla Lpez 15

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    16/69

    Nota publicada: 25/7/2010 en http://archivo.periodico.am/nota.aspx?id=415814

    M. Esther Bonilla Lpez 16

    http://archivo.periodico.am/nota.aspx?id=415814http://archivo.periodico.am/nota.aspx?id=415814http://archivo.periodico.am/nota.aspx?id=415814http://archivo.periodico.am/nota.aspx?id=415814
  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    17/69

    4. El binomio investigacin y divulgacin de la ciencia

    El museo interactivo de ciencias Explora ha promovido, a travs de estos

    diecinueve aos, actividades muy diversas como las anuales Semanas

    de la Ciencia, con un amplio programa en el que participan el Conacyt,el Concyteg, instituciones de educacin superior, centros de

    investigacin, escuelas de educacin bsica y pblico en general, o bien

    congresos, oros, encuentros como el XII Congreso Nacional de la

    Sociedad Mexicana para la Divulgacin de la Ciencia y la Tecnologa

    (SOMEDICyT) y la VIII Reunin de la Red de Popularizacin de la Ciencia

    y la Tecnologa para Amrica Latina y el Caribe (Red Pop) a fnes de

    mayo de 2003. Aqu una nota publicada en un diario de circulacinestatal el 2 de junio del ao mencionado.

    DI-VULGAR LA CIENCIA

    La pesadilla de la abuela, Qu asco me dan los genes!, Nios sin

    cuaderno, Volver al uturo: la ciencia de los viajes en el tiempo, El

    tamagochi taquinico del prncipe Serguei. Qu nos sugieren estos

    ttulos?, novelas?, cuentos inantiles?, rases escritas por estudiantessoadores que se aburren mientras el maestro lanza su rollo terico en

    la secundaria? No, estas rases corresponden a titulares de artculos de

    divulgacin cientfca, un gnero tristemente poco ledo, no obstante su

    enorme valor educativo en un estilo que combina la presentacin de

    contenidos cientfcos compartidos con la sufciente claridad, concrecin,

    amenidad, e inclusive sutil irona y humor.

    El divulgador de la ciencia es un proesional que posee una slidaormacin en el rea de las llamadas ciencias bsicas o duras (biologa,

    sica, qumica, matemticas), en las ciencias humanas (literatura,

    flosoa, historia, arte) y en diversos lenguajes como el audiovisual

    (cinematogrfco, televisivo), el comunicativo (oral, escrito, digital), el

    M. Esther Bonilla Lpez 17

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    18/69

    auditivo (radionico), etc. Un divulgador es un personaje sui generis que

    comprende a la pereccin los asuntos que se han investigado por siglos

    y se siguen investigando, que conoce los mtodos y las repercusiones

    sociales de la experimentacin cientfca y tecnolgica, que est al da

    en los aportes contemporneos de la ciencia, para cuya actualizacin

    acude a uentes primarias, es decir, completamente validadas por la

    comunidad cientfca (jams acude a uentes secundarias). Qu hace

    con esa inormacin? La vuelve accesible a todos los que no somos

    cientfcos, empleando palabras sencillas y un estilo ameno,

    completamente agradable, de tal manera que dichos conocimientos son

    incorporados a nuestros esquemas mentales como ciudadanos de a pie.

    La semana pasada se llev a cabo en el Museo de Ciencias Explora el

    XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana para la Divulgacin de la

    Ciencia y la Tecnologa (SOMEDICyT) y la VIII Reunin de la Red Pop.

    Como parte de estos eventos, veinte personas tuvimos la ortuna de

    asistir a un Taller de Periodismo Cientfco con la fnalidad de acercarnos

    al trabajo que realiza, con verdadera pasin, un grupo de divulgadoras y

    divulgadores mexicanos que se desempean en la Direccin de

    Divulgacin de la Ciencia de la UNAM; nuestro objetivo: conocer y

    comprender los principios undamentales del Periodismo Cientfco y, en

    lo posible, unirnos en nuestra labor a este emergente campo proesional.

    Condenso algunas de las participaciones de los expositores en estas

    breves rases: Como resultado de los documentales que se trasmiten

    por nuestros canales: la gente conoce ms la auna aricana que la

    nuestra nos refri Martha Duhne. Queremos que la gente crea en la

    ciencia afrm categrico el Dr. Rolando sita. Mientras que Estrella

    Burgos inici su charla indicando: No enseamos ciencia, esa es uncin

    de la escuela; damos una idea de lo que es la ciencia. Por su parte el

    columnista de diarios nacionales y autor de siete libros, Sergio de

    Rgules nos comparti El Kama Sutra de la Divulgacin Escrita, un

    M. Esther Bonilla Lpez 18

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    19/69

    tratado sobre cmo escribir sobre ciencia valindose del arte de la

    seduccin, tratado que contiene los principios undamentales de la

    gramtica y la retrica, ue un sugerente curso especializado en el uso

    adecuado de la lengua para comunicar ciencia.

    En el taller se habl del raiting de programas de divulgacin cientfca en

    Mxico; de la produccin de revistas divulgadoras; del contexto

    sociocultural de nuestro pas; de qu hacer con la hoja en blanco; de

    cmo huir del estilo Blanca Nieves para iniciar un artculo de divulgacin

    y acudir al de Pollitos en Fuga; as como otros aspectos importantes en

    el cumplimiento de una tarea: abrir a los legos las cajas negras de la

    ciencia.

    Por tener como pas todava un aplastante analabetismo uncional, la

    divulgacin de la ciencia y la cultura es una tarea a la que debemos

    darle mucho impulso porque una de sus unciones es ayudar a la gente

    a entender mejor el mundo en que viven, para desenvolverse mejor en

    l (Duhne).

    Segn se consigna en el Programa Estatal de Educacin Superior para el

    estado de Guanajuato 2001-2005 editado por la COEPES, en nuestro

    estado hay 48 unidades de investigacin; en Len vivimos ms de un

    milln de habitantes y contamos con 47 instituciones de educacin

    superior, por lo tanto, no podemos sino valorar el compromiso de

    cumplir con las unciones sustantivas de toda universidad: docencia,

    investigacin y diusin.

    La invitacin es a que las instituciones trabajemos colaborativamente

    para que como sociedad y como academia abramos los ojos a esta

    realidad para impulsar cada da ms las actividades de diusin y

    extensin del pensamiento cientfco y de la cultura en general, para que

    este saber llegue a ms y ms personas pues: la ciencia nos ayuda a

    M. Esther Bonilla Lpez 19

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    20/69

    cuestionarnos mitos, flias y obias, nos ayuda a pensar, a tomar

    decisiones ms adecuadas y a vivir mejor.

    M. Esther Bonilla Lpez.

    El papel de los museos y centros de ciencia en Mxico

    En Mxico hay diversidad de museos y centros de ciencia, los hay de

    dierentes tamaos, con dierentes recursos, de distintas dependencias

    administrativas y con distintos enoques, pero tambin con variedad de

    alcances, impactos y hasta unciones.

    Idea que ue planteada por el Consultor de proyectos culturales y de

    ciencia de Mxico Jorge Padilla Gonzlez del Castillo, quien imparti la

    conerencia El papel de los museos y centros de ciencia en Mxico, en

    el marco del coloquio de la Asociacin Mexicana de Museos y Centros

    de Ciencia y Tecnologa (AMMCCyT).

    Lo que es un hecho, asegur, es que los museos y centros de ciencia y

    tecnologa orman en la actualidad parte de nuestras vidas. Por lo que

    es importante conocer su historia.

    Por ejemplo: los primeros centros interactivos de ciencias surgieron en

    1969: el Exploratorium (San Francisco) y el Ontario Science Center

    (Toronto); hasta llegar a la actualidad cuando hay unos 880 centros y

    museos de este tipo en el mundo, estando 68% de ellos en EstadosUnidos, Canad y Europa.

    En Mxico, en particular, hay 39 centros y museos interactivos en

    operacin (dos ms en proyecto), 29 de ellos pertenecen al AMMCCyT.

    M. Esther Bonilla Lpez 20

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    21/69

    Lo interesante de esto es que en nuestro pas la gente cada vez se

    interesa ms en temas de ciencia, pero an alta mucho por hacer: de

    los 108 millones que componen la poblacin nacional nicamente 5.3 %

    visita cada ao los museos y centros de ciencias.

    Otros de los temas abordados por Padilla ue el papel de los museos y

    centros de ciencias en la sociedad y sus mltiples acetas e impactos,

    como:

    El cultural: ya que ayudan a generar cambios en grandes masas de la

    comunidad.

    El educativo: pues son un recurso pedaggico importante, para el

    sistema educativo ormal.

    El turstico: una atraccin eectiva a visitantes orneos, que impacta en

    los prestadores de servicios locales.

    El urbano: muchos museos y centros de ciencia han coadyuvado o

    incluso han detonado, cambios en el contexto urbano en el cual se

    asientan.El poltico: porque han impulsado la modifcacin de planes y programas

    de estudio de materias de ciencias, en el sistema educativo ormal.

    Padilla concluy su intervencin resaltando que el papel undamental

    de los museos y centros de ciencias debe ser omentar el desarrollo de

    una cultura cientfca y tecnolgica bsica para promover la apropiacin

    social de la ciencia y la tecnologa.https://sites.google.com/site/ammccytv1/conerenciantes, consultado

    enero 2013

    M. Esther Bonilla Lpez 21

    https://sites.google.com/site/ammccytv1/conferencianteshttps://sites.google.com/site/ammccytv1/conferenciantes
  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    22/69

    5. De viva voz: los cientfcos

    Desde mbitos muy dierentes, tres cientfcos nos comparten unas

    palabras, unas ideas sobre este quehacer educativo que consiste en

    llevar el conocimiento cientfco y tcnico a las mayoras, a las masas, atoda persona que quiera acercarse a un tipo de saber que nos hace

    libres, que nos invita al cuidado de nuestra Patria Tierra y que tambin

    nos divierte y nos hace pasar momentos de eliz esparcimiento. He aqu

    las tres voces: el Dr. Daniel Malacara Hernndez, Fsico, Premio Nacional

    de Ciencias y Fundador del Centro en Investigaciones en ptica; el Dr.

    Arturo Mora Alva, Bilogo por la UNAM, Doctor en Ciencias Polticas por

    el ITESO; y, con su ameno y desenadado estilo, el joven Bilogo yDivulgador Cientfco Jorge Armando Romo, Bilogo por la UNAM,

    Estudiante asociado de la Sociedad Mexicana para la Divulgacin de la

    Ciencia y la Tcnica (SOMEDICYT) y Subsecretario de Diusin de la

    Sociedad Mexicana de Astrobiologa (SOMA).

    5.1 La ciencia: una pasin natural del ser humano

    Agradezco mucho la oportunidad que se me da de hacer algunos

    comentarios en este libro que recupera la historia del Museo Interactivo

    de Ciencias Explora. La uncin de esta institucin ha sido

    undamentalmente para estimular el inters por la ciencia en los nios y

    jvenes que lo visitan. En mi opinin lo ha logrado plenamente,

    proporcionando esparcimiento y conocimientos sobre ciencia tanto a

    nios y jvenes como adultos.

    La ciencia nace de la pasin natural que tiene el ser humano

    desde su inancia de conocer el mundo que le rodea con las leyes y

    mecanismos que lo hacen uncionar. Este conocimiento le permite al ser

    humano satisacer intelectualmente su ansia de saber, al igual que una

    gran obra musical satisace al compositor y a quienes la escuchan.

    Como resultado adicional, al conocer las leyes de la naturaleza, adquiere

    M. Esther Bonilla Lpez 22

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    23/69

    el hombre un poder sobre ella, al usarlas para conservar su salud,

    alimentarse mejor y adquirir muchas comodidades. Por otro lado, el

    conocimiento cientfco es indispensable a cualquier pas, para lograr su

    desarrollo econmico, industrial y social.

    De aqu se ve el papel undamental que desarrollan los museos de

    ciencias para estimular a los nios y jvenes a interesarse por la ciencia.

    Con estos conocimientos se les abren las puertas para una mayor

    posibilidad de ser ms elices y tener xito en la vida. Ojal que a

    algunos de ellos se les despierte la vocacin cientfca, la cual sin duda

    les proporcionar muchas satisacciones en el uturo.

    Honremos la memoria de aquellos hombres y mujeres quecontribuyeron a undar el Museo de Ciencias Explora y elicitemos

    tambin a aquellos que siguen ahora trabajando para ampliar y mejorar

    da a da esta institucin. Esto sin duda engrandecer ms a Mxico y en

    especial a nuestra querida ciudad de Len.

    Dr. Daniel Malacara Hernndez.Premio Nacional de Ciencias.

    Fundador del Centro de Investigaciones en pticaEnero 10 de 2013.

    **

    5.2 Explora, nuestro Museo de Ciencias en Len

    Desde que abri Explora como museo de ciencias interactivo, se podra

    afrmar que hay un Guanajuato antes y un Guanajuato despus. En

    noviembre de 1994 se inici esta experiencia que, con el tiempo, ha

    mostrado la importancia de su operacin en diversos planos de ordeneducativo y social para el conjunto de la sociedad de Guanajuato y para

    los visitantes que han tenido la oportunidad de conocer, tocar, jugar,

    preguntar, experimentar y aprender a travs de sus salas, de IMAX y del

    parque mismo.

    M. Esther Bonilla Lpez 23

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    24/69

    Hoy estamos en la llamada Sociedad del Conocimiento pero en un pas

    en donde la escolaridad promedio es de 8.8 segn la propia Secretara

    de Educacin Pblica, todas las acciones sociales que atiendan y que

    apoyen el aprendizaje signifcativo de la ciencia y sus principios se

    convierten en tarea de alto impacto.

    Inspirados por una ola mundial de creacin de estos centros de cultura

    cientfca, los museos interactivos de ciencias se han ido impulsando y

    han logrado llegar para quedarse con un aportacin muy especial, que

    es la de acercar la ciencia y la tecnologa a todas y todos, a la vez de

    crear un manera nueva de asistir a un Museo, ya que en este caso se

    trata de preservar, impulsar y desarrollar en los visitantes del Museo y

    Centro de Ciencias Explora una cultura activa de acercarse a la ciencia

    de orma ldica y haciendo que la ciencia se aprecie y se valore ,

    jugando, tocando, observando e imaginando.

    Muchas nias y nios que han asistido a Explora quedan marcados por la

    experiencia positiva en muchos sentidos; muchos de ellos vienen a

    Explora desde diversos municipios del estado, tambin de otros

    municipios y ciudades cercanas. Para la gran mayora, esta visita es todoun acontecimiento, por lo que representa salir de sus localidades y por la

    oportunidad de conocer y estar en Explora, sentirn la curiosidad por

    conocer ms, otros de ellos se habrn llevado experiencias que les

    permitirn dar sentido y signifcar lo que ya saban por sus maestras y

    maestros o por sus libros, o bien por lo que han visto en la televisin;

    otros asistentes sern tocados por la uerza de la ciencia y la

    tecnologa y podrn visualizarse como parte de las y los cientfcos, de

    las y los ingenieros, como inventoras e inventores de nuevos

    aparatos y de nuevas soluciones para el conjunto de la sociedad

    y de la humanidad.

    M. Esther Bonilla Lpez 24

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    25/69

    Hay un antes y un despus de Explora, sin embargo este compromiso

    requiere sin duda que sus salas y las experiencias de aprendizaje se

    renueven, se nutran con temas nuevos. Se requiere darle continuidad a

    una visin como la que impuls y concret la existencia de Explora, se

    requiere mantener su espritu el cual nace de la divulgacin y diusin

    de la ciencia y la tecnologa, para acercar a todas y todos a la Sociedad

    del Conocimiento, as podremos inuir positivamente en muchas de las

    tareas educativas (en su sentido ms amplio) que tenemos como reto y

    podremos, desde Explora, tocar las fbras de la sensibilidad, de la

    curiosidad y del inters por la ciencia y la tecnologa y con ello dar

    pasos cada vez ms grandes en la cultura humana, desde el uso

    responsable y tico de la inormacin, de la tecnologa y de la ciencia.

    Dr. Arturo Mora AlvaBilogo por la UNAM, Maestro en Desarrollo Educativo por la UIA Len,

    Doctor en Ciencias Polticas y Sociales por el ITESO.Diciembre 11 de 2013.

    **

    5.3 Esos cientfcos tan polmicos!

    La ciencia es una de aquellas creaciones humanas que sirve paragenerar nuevo conocimiento, aunque no de cualquier tipo, sino

    conocimiento confable sobre la naturaleza. Cmo le hacen los aviones

    para volar? Cuntos planetas hay en nuestra vecindad solar? Cmo se

    las ingenian las plantas para producir el oxgeno que respiramos? La

    ciencia nos da algunas respuestas confables sobre estas interrogantes,

    y nos permite aplicar mucho del conocimiento obtenido para producir

    nuevas tecnologas y terapias mdicas.

    Pero tambin la ciencia se produce en un lenguaje tcnico

    especializado de dicil comprensin para el pblico no especializado.

    Ante ello, la divulgacin cientca permite que cualquier ciudadano

    pueda comprender los nuevos conocimientos de una manera agradable

    M. Esther Bonilla Lpez 25

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    26/69

    y amena. Asimismo, muestra que los cientfcos no habitan ninguna torre

    de marfl y que sus nuevas ideas, para ser aceptadas por el grueso de la

    comunidad cientfca, deben ser contrastadas y analizadas por otros

    cientfcos de la misma talla. En este sentido, ningn argumento, por

    ms que venga de la mano de algn especialista con veinte doctorados,

    se aceptar de inmediato sin antes ser analizado por sus colegas.

    Y aunque usted no lo crea, los cientfcos, por lo regular, entran en

    uertes discusiones que se conocen como polmicas cientcas. Las

    variadas hiptesis y teoras son discutidas por dos o ms bandos,

    quienes intentarn, oreciendo los mejores argumentos posibles y la

    evidencia obtenida en el laboratorio, convencer al resto de la comunidad

    de que sus hiptesis o teoras son las que mejor se apegan a los hechos

    observados.

    El socilogo de la ciencia rancs Bruno Latour ha sido uno de los

    especialistas que ha abordado con ms rigor el tema de las

    controversias en la ciencia. Segn Latour, las polmicas se llevan a cabo

    principalmente en dos lugares: en la literatura cientfca (es decir, en las

    revistas especializadas) y en el laboratorio (2). Este socilogo de laciencia tambin asegura que, cuando la discusin ha iniciado, podemos

    hablar de un laboratorio y un contra laboratorio (o una controversia tipo

    laboratorio vs laboratorio).

    Cul es el camino en el que transita la polmica? Por lo regular, cada

    bando orecer argumentos a avor de su teora y tratar de descartar a

    los del bando contrario. La controversia incluso puede consistir en dudar

    de las habilidades cientfcas del otro bando. Al fnal, como afrman lossocilogos de la ciencia britnicos Harry Collins y Trevor Pinch, el asunto

    de las polmicas en ciencia tambin es una lucha por la credibilidad (1).

    Si hay tanta polmica entre los cientfcos, la ciencia no podra verse

    aectada? Todo lo contrario! Muchas de las controversias permiten que

    M. Esther Bonilla Lpez 26

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    27/69

    la ciencia avance, que se descarten las teoras menos probables y que

    se acepten las ms actibles, es decir, las polmicas cientfcas son parte

    de la construccin social de la ciencia.

    Para qu le sirve al divulgador cientfco saber todo esto? En primerlugar, para realizar su trabajo de una manera ms efciente, ya que

    puede transmitir una visin ms realista sobre el acontecer cientfco.

    Muchos de los ciudadanos tienen la idea de que la ciencia orece

    explicaciones defnitivas a los enmenos descritos. El saber que los

    cientfcos no enuncian verdades absolutas permite que el pblico

    descubra que la ciencia no es hecha por nerds andrajosos que viven en

    sus laboratorios, sino por seres humanos comunes y corrientes. Esta

    inormacin, a su vez, puede permitir que el ciudadano promedio se

    interese por la ciencia y que busque incluso un mayor apoyo

    gubernamental para sta.

    Como podemos apreciar, la ciencia es una actividad humana como

    muchas otras. Depende de los divulgadores cientfcos transmitir una

    idea ms realista del acontecer cientfco para que el pblico no

    especializado la comience a ver como lo que es: una chambaapasionante que nos orece inormacin confable sobre los enmenos

    naturales que nos rodean.

    1) Collins, H. & Pinch, T. (1996). El Glem. Barcelona: Editorial Crtica,

    coleccin Drakontos.

    2) Latour, B. (1987). Science in action. Cambridge, Massachusetts:

    Harvard University Press.

    Bilogo y Divulgador Cientfco Jorge Armando RomoBilogo por la UNAM

    Estudiante asociado de la Sociedad Mexicanapara la Divulgacin de la Ciencia y la Tcnica (SOMEDICYT)

    y Subsecretario de Diusin de la Sociedad Mexicana de Astrobiologa(SOMA).

    Diciembre de 2012.

    M. Esther Bonilla Lpez 27

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    28/69

    6. Paisaje actual y perspectivas

    En el concierto de la vida social nos enrentamos a una diversidad de

    identidades, producto de las culturas y subculturas en las que se orman

    o participan dichas identidades, as en nuestro estado encontramosregiones que se caracterizan por una geograa, clima, ora y auna muy

    peculiar, lo cual representa un encuadre para el desarrollo de una

    modalidad de vida productiva, de interrelacin entre los sujetos, de

    capital cultural, ormas de expresin artsticas, creencias, tradiciones,

    etctera. No coinciden las ormas de vida de los municipios del noreste

    guanajuatense con las de la regin que abarca el corredor industrial del

    Bajo por ejemplo. Cada zona (del norte, del centro, del sur, del campo,de la ciudad, de la montaa, del llano) tiene sus propias riquezas

    naturales, sus comportamientos aprendidos y las pautas de signifcado

    derivadas de varias concepciones simblicas, ya sea que stas se

    manifesten en eseras institucionales o productoras de sentido, eseras

    de creatividad y prcticas sociales, todo ello constituido en una especie

    de telaraa de signifcados, como llamaba Cliord Geertz a la cultura

    (Gimnez, 2007:31).

    De lo anterior se deduce que construimos cada una de nuestras

    identidades consciente e inconscientemente por los recursos

    culturalmente disponibles con los que interactuamos a diario. As, las

    identidades individuales se orman por el tejido de inuencias que

    pertenecen a varios niveles como: 1) educacin, amilia, medios de

    comunicacin, trabajo, polticas pblicas, religin, grupos de contacto; 2)

    socializacin, valores, normas, roles, estatus, subculturas; 3) etnicidad,gnero, edad, clase, regin, por mencionar algunos elementos que

    intervienen para que cada uno de nosotros, nosotras seamos lo que

    somos y vivamos como vivimos. No hay un solo tipo de guanajuatense,

    pues un campesino que habita en la Sierra Gorda desarrolla prcticas

    sociales dierentes a las de un campesino vecino de la laguna de Yuriria

    M. Esther Bonilla Lpez 28

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    29/69

    o de quien habita en una ranchera de Tarandacuao o quien cultiva

    hortalizas gigantes en Valle de Santiago.

    Ante toda una gama de elementos vitales, recordemos que la cultura no

    es solamente una categora o aspecto analtico de la vida social que seopone a la naturaleza, sino que las culturas son mundos concretos bien

    delimitados de creencias, principios y prcticas, entre la que podemos

    distinguir a la cultura cientfca.

    Pero, por qu mencionar aqu la cultura cientfca? Porque, como dicen

    quienes la cultivan: La ciencia est lejos de ser un instrumento de

    conocimiento perecto, simplemente es el mejor que tenemos. La

    ciencia ocupa, debera ocupar, debe ocupar un sitio relevante entrenuestros conocimientos, nuestros hbitos, nuestra orma de tomar

    decisiones en la vida cotidiana; la ciencia est ah para aportarnos un

    saber racional, experimentado, comprobado, legitimado, que nos puede

    llevar al ascenso de una vida ms sana, ms plena, y lograr un entono

    sustentable, habitable para nuestros nietos y los nietos de nuestros

    nietos.

    Cmo puede incidir la cultura cientfca en los guanajuatenses, ms

    todava en los mexicanos, o en los ms 7 mil millones de habitantes del

    planeta Tierra? Puede incidir en los individuos, en las sociedades, en los

    gobiernos al momento de elegir cmo planear los elementos urbanos, el

    diseo de parques y jardines, el consumo de agua, la construccin de

    edifcios y viviendas, el uso de energas renovables porque el

    conocimiento cientfco limpia nuestras vidas de ignorancia,

    charlatanera, dogmatismo u superchera, como lo seala el divulgadorcientfco Oscar Rodrguez (UIA, 2005:48-59):

    Si uno quisiera saber cundo se producir el prximo eclipse de sol,

    puede preguntar a magos, astrlogos o msticos, pero le ir mucho mejor

    con los cientfcos porque le dirn dnde colocarse en la Tierra para

    M. Esther Bonilla Lpez 29

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    30/69

    observarlo mejor, cundo debe hacerlo, si el eclipse ser parcial o total

    con una precisin de minutos y una anticipacin de un milenio. Se

    puede recurrir a un brujo o a una imposicin de manos que nos quite el

    sortilegio que provoca una anemia perniciosa o puede tomarse vitamina

    B12. Si quiere salvar a su hijo de la polio puede rezar o vacunarle, oinclusive, si desea conocer el sexo de su hijo antes de que nazca, lo

    puede hacer mediante una econograa o la amniocentesis, en lugar de

    utilizar una plomada que d giros vertiginosos sobre el vientre gestante.

    La microbiologa y la meteorologa explican ahora lo que hace slo unos

    siglos se consideraba causa sufciente para quemar a una mujer en la

    hoguera

    La ciencia ha salvado ms vidas que las muertes provocadas por

    todos los conictos blicos. Scrates ya se quejaba de la guerra, dondelas personas no mueren por la Patria; es la Patria quien mata a sus hijos

    de esa orma. Los antiguos, para conocer su destino, consultaban a los

    dioses. Nosotros, modernos, aprendemos de los genes. F. Jacob

    Divulgador Cientfco Oscar Rodrguez SnchezCentro de Ciencias Genmicas, UNAM

    Genmica, hombre y sociedad. Divertimento cientfco

    Al reexionar en estas lneas nos damos cuenta de la orma en que la

    cultura cientfca impacta nuestra orma de vida, las decisiones que adiario tomamos, siempre y cuando nos veamos contagiados de ese

    saber particular que la ciencia genera, gracias a que los divulgadores

    hacen suya la provocadora rase de Aristteles: Piensa, como piensan

    los sabios, pero habla como habla la gente sencilla. S, gracias a ellos y

    desde luego a los aprendizajes escolarizados de la educacin ormal,

    para responsabilizarnos de la salud de nuestros hijos podemos elegir

    vacunarlos y llevarlos peridicamente al pediatra, en lugar de

    imponerles las manos encima de su cabeza despus de encender una

    varita de incienso. En el mbito multicultural que ha desarrollado la

    globalizacin, conviven sistemas de creencias tan dismiles como los que

    practica un shamn o un mdico ormado en los mejores centro

    M. Esther Bonilla Lpez 30

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    31/69

    hospitalarios del mundo a cul de estos sistemas les damos

    credibilidad?

    M. Esther Bonilla Lpez 31

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    32/69

    7. Proceso educativo y ciencia matrimonio o divorcio?

    En algn momento de la vida es oportuno detenernos a pensar por qu

    nos educamos?, podemos permanecer elices en un estado natural

    (primitivo)? o todos los seres humanos debemos someternos a unproceso educativo? La respuesta a esta ltima pregunta es una

    afrmacin categrica debido a que la especie hombre no nace hombre

    sino que se hace hombre por su acceso a la cultura. Dicen los

    especialistas que la pulga nace pulga, el eleante nace eleante, no as el

    ser humano que tiene que llegar a serlo por medio de la educacin que

    le permite el acceso a la cultura (Fullat, 2000).

    Es justamente la educabilidad o capacidad humana de asimilar

    subjetivamente la cultura la que constituye el implcito undamental

    sobre el que se sustenta cualquier tarea educativa, pues el ser humano

    no slo puede aprender sino que necesita ser educado (Garca

    Almiburu y Garca Gutirrez, 2012:37). Todas las acultades humanas son

    educables, capaces de adquirir conocimientos y habilidades. Estemos

    conscientes o no de ello, todos somos educados en nuestra condicin de

    organismos biolgicos, pero tambin en el saber sensible, en los aectos,en la inteligencia y en la voluntad.

    Antes de cuestionarnos el valor que tiene el conocimiento cientfco en

    nuestra existencia, revisemos una defnicin de lo que es la educacin,

    acudiendo aqu al flsoo y escritor espaol Fernando Savater, en su

    obra El valor de educar:

    Educar es creer en la perectibilidad humana, en la capacidad innata de

    aprender y en el deseo de saber que la anima, en que hay cosas

    (smbolos, tcnicas, valores, memorias, hechos) que pueden ser

    sabidos y merecen serlo, en que los hombres podemos mejorarnos unos

    a otros por medio del conocimiento.

    (Garca Almiburu y Garca Gutirrez, 2012:51).

    M. Esther Bonilla Lpez 32

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    33/69

    Cuntos libros se han escrito para conceptualizar lo que es la

    educacin!, imposible contar los que se han editado a travs de la

    historia de la humanidad en tantas lenguas y civilizaciones, producto de

    una reexin enocada a buscar la perectibilidad de los seres humanos:

    la educacin no se puede reducir a lo que la escuela ensea, de esta

    verdad deriva el tema de los denominados mbitos educativos los cuales

    se condensan en el siguiente cuadro:

    EDUCACINFORMAL

    EDUCCINNO FORMAL

    EDUCACININFORMAL

    Duracin Determinada (periodo limitadoestablecido por lasadministraciones pblicas)

    Determinada(delimitada por elagente responsabledel programa)

    Ilimitada (a lo largode la vida)

    UniversalidadLimitada (considerada por lasadministraciones comouniversal, gratuita y bsica)

    Limitada (dirigida aun conjunto depersonas concaractersticascomunes)

    Ilimitada (de una uotra orma aecta atoda la poblacin)

    Institucionalizacin

    Altamente institucionalizada(cuenta con las escuelas)

    Institucionalizada(en contextos comoel laboral, etc.)

    No institucionalizada

    Estructuracin

    Altamente estructurada Altamenteestructurada

    No estructurada

    (Ibid.:59)

    En decir, que por ley, todas y todos pasamos de pre-escolar a primaria,

    secundaria, preparatoria y proesional educacin ormal- proceso queest defnido y legitimado por las Administraciones Pblicas. Mientras

    que nos podemos inscribir a un curso de gastronoma, rancs o

    habilidades digitales educacin no ormal- , al mismo tiempo que,

    desde que nacemos y hasta la muerte estamos inmersos en un proceso

    continuo de educacin inormal, pues en todos los espacios, en nuestro

    permanente contacto con los medios de comunicacin, en las redes

    sociales, las experiencias de viajes, de conerencias, congresos,mercados, en todos los instantes nos vemos inuidos por visiones del

    mundo, las cuales entran en dilogo con la nuestra. De aqu que

    afrmemos que tanto nos educa la televisin como el internet, la escuela

    y la pandilla de la colonia. Una de las instituciones que inuye en

    nuestros aprendizajes y en nuestra educacin es el museo. Un museo

    M. Esther Bonilla Lpez 33

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    34/69

    reuerza, proundiza, ampla, ilustra, complementa, ejemplifca,

    evidencia los aprendizajes que nos proporciona la educacin ormal e

    impacta de manera relevante nuestra educacin inormal, todo ello, por

    medios ldicos y emociones placenteras.

    Qu es un museo?, todos los museos son iguales?, qu tienen en

    comn el Museo de la Ciudad en Len, el Centro de Ciencias Explora, el

    Museo de Antropologa e Historia de la ciudad de Mxico, el Museo del

    Prado en Madrid o el Museo de Historia Natural en Viena? La palabra

    museo deriva del griego museion (lugar donde habitan las musas) y ha

    tenido, segn las culturas, signifcados y maniestaciones especfcas.

    Por ejemplo, para los romanos, museo es un espacio de creatividad pero

    tambin de enseanza flosfca, esto es, que invita tanto al

    pensamiento y a la reexin como a la imaginacin. Durante el

    Renacimiento el museo adquiere la caracterstica de espacio que

    resguarda, de colector del patrimonio, pero tambin es un sitio que se

    utiliza como una bodega de tesoros artsticos, mientras que el museo

    pblico se conoce a partir del siglo XVIII, cuando las expediciones

    cientfcas aportaron importantes colecciones botnicas y etnogrfcas

    (Beyer, 2003:37).

    A partir del siglo XX los museos dejan de ser almacenes de objetos

    valiosos y es en 1947 cuando el Consejo Internacional de Museos (ICOM)

    redacta sus primeros estatutos y defne al museo en su artculo tercero

    como:

    toda institucin permanente que conserva y expone colecciones de

    objetos de carcter cultural o cientfco, para fnes de estudio, educaciny deleite. Por lo tanto, entran en la defnicin:

    Los monumentos histricos, sus partes o dependencias, tales como los

    tesoros de las catedrales, lugares histricos, arqueolgicos o naturales,

    si estn abiertos ofcialmente al pblico.

    Los jardines botnicos y zoolgicos, acuarios, viveros y otras

    M. Esther Bonilla Lpez 34

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    35/69

    instituciones que muestran ejemplares vivos.

    Los parques naturales, centros cientfcos y planetarios. Actualmente

    los museos, cualquiera que sea su tipologa o enoque, slo pueden

    justifcarse social y culturalmente en uncin de su destinatario: el

    pblico, y no un pblico indeterminado, sino una comunidad concreta.

    Un museo que se vincula con su comunidad cumple con una serie de

    objetivos:

    El museo presenta exposiciones y contenidos interesantes para el

    pblico general, guindose por los temas que llaman la atencin de la

    sociedad en lugar de atender las agendas polticas o las preerencias de

    unos cuantos.

    Se interesa ms en la calidad de la visita que en la cantidad de

    visitantes que recibe por sus puertas.

    Aplica estudios de pblico, evala sus exhibiciones y actividades, pues

    se interesa en la retroalimentacin que le orece el contacto con el

    visitante.

    Es sensible a los derechos de las minoras y a las necesidades de

    grupos especiales: discapacitados, indgenas, nios de la calle, etctera.

    Es responsabilidad de los directivos de cada museo el avorecer la

    ormacin de un equipo con el conocimiento idneo. En este sentido, el

    museo de ciencias se integra a las premisas que debe cumplir el museo

    en general. La fnalidad del museo es brindar a la sociedad un espacio de

    encuentro con su patrimonio cultural, promoviendo el conocimiento y la

    recreacin. Es entonces el museo de ciencias el espacio ideal para

    integrar de orma accesible la ciencia a la cultura.

    (Beyer, 2003:38 y 41).

    La normatividad aportada por el Consejo Internacional de Museos hace

    ms de sesenta aos ha sido actualizada de acuerdo con la evolucin del

    conocimiento y de las sociedades, caracterizadas en los ltimos lustros

    por el multiculturalismo. Entre las adecuaciones que se han hecho se

    encuentran: los ajustes a los estatutos del ICOM adoptados en 1951, en

    M. Esther Bonilla Lpez 35

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    36/69

    1961, en 1974, en la 16. Asamblea General en los Pases Bajos 1989, y

    posteriormente en la 18. Asamblea a General en Noruega 1995, en

    Barcelona 2001, en Viena 2007, etctera. Son entonces organismos

    internacionales y nacionales los que se ocupan de proponer polticas y

    estrategias en relacin al qu, cmo y para qu de un museo interactivo

    de ciencias. Las directrices ah estn, slo hace alta que grupos

    proesionales se comprometan con sus regiones y pases para construir

    un museo adecuado al entorno, para que pueda detonar en los

    asistentes: el placer por el conocimiento.

    Del matrimonio entre el proceso educativo y la cultura cientfca surgen

    vstagos como el museo, el museo en sus diversas modalidades. De

    acuerdo con el Consejo Internacional de Museos, stas son algunas de

    las unciones que cumplen, aunque existen algunas particulares segn

    su propia naturaleza:

    o Coleccionar. Las colecciones ueron el origen de esta institucin a

    partir del Renacimiento; ormar o ampliar la coleccin de un

    museo sigue siendo hoy un cometido de especial relevancia, la

    cual implica tres aspectos a tener en cuenta: qu coleccionar, quno coleccionar y cmo coleccionar. Se recomienda que se

    coleccione slo aquello que resulte insustituible o irremplazable

    segn el tipo de museo. Es necesario que quienes se encarguen de

    ormar la coleccin sean expertos en la materia, de manera que

    las piezas tengan un valor representativo y signifcativo.

    o Conservar. La conservacin es sin duda una uncin irrenunciable

    del museo, pues en cierto modo es depositario de un patrimonio

    que debe salvaguardar para poder transmitirlo a generaciones

    venideras. El trmino conservacin no es interpretado de orma

    unvoca en los manuales de museologa. Los especialistas suelen

    distinguir entre preservacin (se refere a condiciones

    ambientales: temperatura, humedad, iluminacin, etc.)

    M. Esther Bonilla Lpez 36

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    37/69

    conservacin (atiende a la proteccin seguridad de los objetos

    contra robos, incendios, vandalismo) y restauracin (una

    intervencin para detener el deterioro de una obra, o bien

    recuperarla o restituirla). En cualquier caso conservar el contenido

    de un museos exige tener en cuenta los riesgos a los que est

    sometido.

    o Investigar. Una uncin indispensable en el planteamiento de un

    museo moderno. Y esto no solamente para cumplir sus tareas

    tradicionales de identifcacin y catalogacin de los objetos sino

    tambin y muy principalmente para poder ser considerado como

    centro de investigacin y proyeccin sociocultural. Para poder

    llevar a cabo esta uncin se deben emplear todos los medios e

    instrumentos que hoy proporciona la tcnica biblioteca,

    mediateca, laboratorio inormtica Una relacin estrecha con los

    cientfcos y con laboratorios especializados proporcionar una

    ayuda inestimable siempre que no pueda disponer de personal e

    instalaciones propias.

    o Exhibir. La exhibicin de los objetos est siendo sometida

    actualmente a una uerte renovacin. Tradicionalmente lapresentacin de los objetos ha tenido caractersticas particulares

    segn el tipo de museos de que se trate. As, en los museos de

    arte haba una cierta preocupacin esttica, en los de historia,

    arqueologa y etnograa haba un predominio de los criterios

    histricos, mientras que en los museos de ciencia y tcnica

    destaca su carcter didctico. Actualmente el diseo de las

    exposiciones tienen un objetivo primordial: comunicar.

    o Comunicar. Comunicar emociones estticas, inormacin,

    vivencias es decir, lograr interaccionar con el visitante de orma

    que su caudal de conocimientos, sentimientos, y actitudes, no sea

    el mismo antes y despus de la exposicin sino que quede

    enriquecido positivamente.

    M. Esther Bonilla Lpez 37

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    38/69

    o Educar. La misin educativa de los museos ha sido una de las

    unciones ms analizadas y resaltada desde fnales del siglo XX.

    Tanto la UNESCO en sus reuniones y seminarios, como el ICOM por

    medio de sus conerencias internacionales y de su Comit

    Internacional para la Educacin y la Accin Cultural (CECA), y

    tambin los departamentos de Museologa y Pedagoga de muchas

    universidades han tratado con proundidad y asiduidad el tema. Es

    ciertamente su uncin ms noble y ms dicil, la que justifca

    todas las anteriores. Si las colecciones son el corazn del

    museola educacin es el espritu, afrma Bloom (1984) al

    reerirse a los museos americanos.

    Dentro de la gama variada de aspectos educativos a los que pueden

    dar respuesta los Museos destaca:

    o el museo como lugar de aprendizaje, dentro de las actividades

    ormales como acontecimiento, vivencia, como puente

    motivador para nuevos aprendizajes, en el tiempo libre como

    aprendizaje no ormal en nuestro tiempo de ocio. Actualmente

    se pone el nasis en la capacidad de un museo en comunicar,para proporcionar placer y conocimientos al pblico en general.

    o el museo como centro social, para poder orecer al visitante,

    pararaseando a Hudson (1989) al salir del museo pueda

    seguir actuando con la libertad que le ha deparado al orecerle

    ayuda para su educacin, conocimiento de s mismo y de la

    colectividad, para el desarrollo de su sensibilidad y de sus

    aptitudes vitales, intelectuales y espirituales. Es entoncescuando el museo habr cobrado vida en la vida urbana y en la

    conciencia del individuo.

    Todas estas unciones se desempean en una regin determinada, para

    cubrir las expectativas de una comunidad heterognea y demandante,

    M. Esther Bonilla Lpez 38

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    39/69

    todas estas unciones culminan, como lo seala el punto anterior:

    cuando el visitante, al salir del museo, siga actuando en libertad con un

    mayor conocimiento de s mismo y de la colectividad, con una mayor

    consciencia de sus actos.

    El benefcio de asistir a un museo y a otro y a otro, o asistir al mismo

    museo una y otra y otra vez lo aprecian el sujeto y la sociedad cuando

    hay una mayor consciencia en el pensar, decidir, actuar, cuando hay un

    creciente placer por ampliar y proundizar el conocimiento.

    Paulatinamente, los aprendizajes de la educacin ormal, no ormal e

    inormal se van entrelazando; elizmente, los aprendizajes cobran vida y

    las experiencias solicitan un regresar al saber terico para una nueva

    conrontacin y contina una espiral sin fn de conocimientos tericos y

    prcticas reexivas. Es aqu donde cobran vida, tambin, los cuatro

    pilares de la educacin del uturo, propuestos por Jacques Delors a la

    Unesco: saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir. Con

    cunto entusiasmo los museos cumplen con este imperativo de la

    educacin del siglo XXI!

    M. Esther Bonilla Lpez 39

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    40/69

    8. Inormalizar la educacin para disrutarla

    Mejorar la calidad de la educacin, quin puede estar en contra de esta

    aspiracin nacional?, mejorar la calidad educativa la educacin ya tienecalidad? S, s la tiene, la respuesta est undamentada en la prctica

    diaria de miles de docentes con tica proesional que se siguen

    preparando para planear el aprendizaje signifcativo de sus alumnos.

    Las ltimas reormas educativas en nuestro pas estn basadas en el

    enoque curricular por competencias, aunque la perspectiva pedaggica

    sigue siendo constructivista (con el undamento psicoeducativo de Jean

    Piaget y Lev Vigostsky). El enoque curricular por competencias tiene la

    aspiracin a preparar nias y nios que sepan arontar los retos que la

    cotidianidad les orece. Ser competente signifca que el sujeto sabe,

    sabe hacer, sabe ser y sabe convivir.

    Una orma muy sencilla de entender las competencias es la que aporta

    Sonia Lavn, quien las defne como un conjunto de habilidades,

    destrezas, conocimientos, actitudes y valores que califcan a un ser

    humano para desenvolverse en los distintos dominios que determinan su

    calidad de vida. La competencia implica una capacidad de desempeo

    real que se logra en tres mbitos: saber hacer, saber decir y saber

    actuar (Garduo y Guerra, 2009:78).

    Mientras que para Silvia Schmelkes una competencia abarca al menos

    cuatro componentes: inormacin, conocimientos, habilidades y valores.Seala tambin que el concepto de competencia tiene un apellido, que

    es la de la calidad de vida (Ibid.:80), con lo cual nos queda claro que el

    compromiso de los proesores en actualidad no consiste en la mera

    transmisin de inormacin para que sea memorizada por sus alumnas y

    M. Esther Bonilla Lpez 40

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    41/69

    alumnos; los planes y programas educativos ahora nos exigen que

    sepamos avorecer un ambiente de aprendizaje que promueva el

    desarrollo de habilidades y destrezas, de actitudes y valores que los

    conduzcan a una mejor calidad de vida, ms sustentable y ms humana.

    No importa que los nios y jvenes conozcan la mecanizacin de

    ecuaciones de lgebra sino que sepan qu problemas de la vida

    cotidiana resolvern con ellas (puedo poner el ejemplo de Pablo).

    Por su parte, Tere Garduo y Mara Elena Guerra, pioneras de la

    educacin basada en competencias en nuestro pas, diseadoras del

    curriculum de educacin bsica en la dcada de los noventa para el

    Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) plantean que el

    concepto de competencias para la vida que implica el enlace de saberes,

    conceptos, habilidades y destrezas, actitudes, valores y estrategias,

    entre otros a fn de enrentar de manera adecuada los diversos retos que

    la cotidianeidad nos presenta. Subrayan su dimensin aectiva,

    valorativa y social y concluyen que ser competente es la habilidad de

    una persona para reconocer, analizar y resolver, lo mismo situaciones

    conocidas de la vida cotidiana, que otras novedosas o ms complejas apartir de sus experiencias y conocimientos previos, que se enriquecen

    de manera permanente (Ibid.:80-82).

    Estas autoras sealan la necesidad de tomar en cuenta la diversidad

    cultural como una ventaja pedaggica que permite reconocer las

    dierentes ormas de ser, sentir, pensar y hablar de las nias y nios,

    como elementos que enriquecen al grupo escolar, porque invitan a

    aceptar a los otros como son y aprender de ellos, lo cual nos remite a la

    diversidad de guanajuatenses y mexicanos que conviven en nuestro

    pas, todos con una amplia vocacin para compartir tradiciones, saberes,

    costumbres, visiones del mundo.

    M. Esther Bonilla Lpez 41

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    42/69

    Como muchos otros analistas de la educacin, Garduo y Guerra

    enatizan en que lo que se ensea en las aulas no siempre es til para la

    vida y que la memorizacin de la inormacin no garantiza que

    desarrollemos la capacidad para razonar ms, resolver problemas y vivir

    mejor. Afrman que la educacin del siglo XXI requiere que est basada

    en el desarrollo de competencias para la vida, las cuales no slo

    implican la adquisicin de conocimientos especfcos, sino la capacidad

    de utilizarlos (simultneamente a las habilidades, destrezas, actitudes y

    valores) como herramientas para enrentar situaciones problemticas de

    la vida.

    Las competencias estn ormadas por la combinacin de:

    o Conocimientos y conceptos: implican la representacin interna

    de la realidad.

    o Intuiciones y percepciones: ormas empricas de explicarse el

    mundo.

    o Saberes y creencias: construcciones sociales que se relacionan

    con las diversas culturas y subculturas.

    o Habilidades y destrezas: intervienen en el saber hacer, en la

    ejecucin prctica y pereccionamiento de la misma para enrentarla realidad.

    o Estrategias y procedimientos: los pasos o secuencias para

    resolver los problemas, y que luego utilizamos en nuevas

    circunstancias

    o Actitudes y valores: denotan la disposicin de nimo ante

    personas y circunstancias porque se consideran importantes para

    alcanzar un fn (Id.).

    Resulta oportuno mencionar que puede ser bloqueado el desarrollo de

    las competencias cuando estn enocadas a resultados meramente

    cuantitativos, cuando se ensea de una orma dogmtica o cuando se

    ignora la creacin de una atmsera aectiva. Por el contrario, las

    M. Esther Bonilla Lpez 42

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    43/69

    competencias se desarrollan cuando son tomados en cuenta los

    conocimientos previos de los aprendices, al igual que su cultura o

    subcultura, cuando se avorece una apropiacin del conocimiento en un

    clima de ascinacin y seduccin, cuando las actividades son

    motivantes y placenteras. Diversidad de gnero, lengua, etnia, edad,

    estilos y ritmos de aprendizaje, desarrollo cognitivo y aectivo, nivel

    econmico y prcticas culturales, todos estos actores deben ser

    tomados en consideracin en el momento de educar, se trata de la

    usin de horizontes, por ello los museos interactivos tienen una valiosa

    eectividad en los procesos educativos: ensean de manera divertida.

    M. Esther Bonilla Lpez 43

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    44/69

    9. Centros y autobuses: para saber ms

    Como una obra complementaria al museo interactivo Explora, en 1996

    nacen en nuestra ciudad los cinco Centros del Saber (Coecillo, Chapalita,

    San Miguel, CMIC Explora y el Cabs) como resultado de que el

    Patronato de la Feria, encabezado por el C. P. Jorge Carlos Obregn

    Serrano, conoci un ao antes el proyecto Los Faros del Saber, al

    visitar Curitiba, Brasil. En una primera etapa se construyeron tres

    Centros del Saber, con una inversin de siete millones aportados por el

    Patronato de la Feria y la administracin municipal encabezada en 1995

    por Luis Quirs Echegaray.

    Los Centros del Saber son un sistema de mediatecas de barrio creadas yadministradas por el Centro de Ciencias Explora que ponen a disposicin

    de comunidades urbanas de la ciudad de Len, diversos acervos de

    inormacin basados tanto en ormas documentales tradicionales, como

    en tecnologas y medios modernos de acceso, uso y almacenamiento de

    conocimientos e inormacin, todo ello como un servicio gratuito para

    las colonias populares.

    Dos grandes objetivos ueron los impulsores de los Centros del Saber:

    o Promover entre nios y jvenes el gusto por el conocimiento y la

    investigacin

    o Acortar distancias entre escuelas de escasos recursos que no

    cuentan con tecnologa avanzada

    Equipados con biblioteca, videoteca, audioteca, sala de proyecciones y

    una red de computadoras con recursos multimedia y acceso a Internet.

    Orecen una gran variedad de actividades de educacin no ormal,

    destacando talleres sobre computacin, proyeccin de videos, plticas

    grupales y charlas comunitarias.

    M. Esther Bonilla Lpez 44

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    45/69

    Cada Centro del Saber abarca una superfcie de 3 mil metros cuadrados,

    incluyendo las reas verdes y una construccin de 450 metros

    cuadrados. Con la intencin de que el visitante sienta amplitud en el

    espacio, se trata de una construccin trmica y acstica. A la entrada se

    encuentra una torre triangular de casi 14 metros de altura con el

    logotipo de los centros en la parte superior. Rodeado de reas verdes, la

    parte exterior hay andadores y un oro para actividades al aire libre.

    De las 20 propuestas recibidas en 1995 en respuesta a la convocatoria

    de licitacin para construir los centros del saber, se eligi el proyecto del

    Arq. David Lujn, quien oreci las mejores condiciones de calidad,

    efciencia, originalidad y presupuesto para obra. En dicha etapa el Ing.

    Guillermo Reyes coordinaba el rea de Construccin del Patronato de la

    Feria, por lo que tambin se encarg de supervisar la edifcacin de los

    centros.

    Estos centros estn ubicados estratgicamente de acuerdo con criterios

    socio-urbanos establecidos por el Instituto Municipal de Planeacin

    (IMPLAN), en las siguientes zonas de la ciudad:

    o Centro del Saber en el Parque del rbol. Presta servicio a las

    colonias Unidad Miguel Hidalgo, San Nicols, Barrio de San Miguel,

    Prados Verdes, Las Arboledas, Unidad Ro Mayo, La Floresta,

    Lourdes y Santa Clara.o Centro del Saber en el Parque Chapalita. Abarca como zona de

    inuencia a las colonias Vista Hermosa, Lomas de Arbide, San

    Martn de Porres, Cumbres de Arbide, Industrial y Obrera II.o Centro del Saber dentro de la Unidad Deportiva I de El Coecillo.

    Atiende a las colonias Villa Insurgentes, Independencia, Hidalgo, El

    Retiro, Las Trojes, San Agustn, El Cortijo y Popular Anaya.

    Dando continuidad a esta intencin de abrir espacios de aprendizaje

    para nios leoneses, el gobierno municipal ha equipado unidades de

    M. Esther Bonilla Lpez 45

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    46/69

    transporte con computadoras para proporcionar experiencias

    interactivas en colonias donde no hay bibliotecas o centros del saber.

    As, muchos docentes han podido elaborar la planeacin de alguno de

    los temas o campos problemticos que pertenecen a los planes y

    programas de educacin bsica, tomado en consideracin la visita a uno

    de los autobuses equipados.

    Una de las visitas a estos centros de aprendizaje, durante el ao pasado,

    ue organizada por una Educadora del nivel pre-escolar, quien realiz

    una muy completa planeacin, abarcando todos los aspectos

    psicopedaggicos y didcticos a considerar en una sesin con su grupo2.

    Los datos globales son los siguientes:

    Planeacin de actividades de aprendizajeEscuela: Jardn de Nios Alred Adler C.C.T.: 11djn2774k Zona

    Escolar: 02Sector: 016

    Grado: 3 Grupo: A Fecha: 16 ebrero de 2012Nombre de la Maestra: Mara Guadalupe Martnez Chiquito

    Campos ormativos Lenguaje y comunicacin Exploracin y conocimiento del mundo

    Aspectos Lenguaje oral El mundo natural

    2 La Educadora Mara Guadalupe Martnez Chiquito ue alumna de la Maestra enIntervencin Pedaggica en la Unidad Len 113 de la Universidad Pedaggica Nacional.Llev a cabo la planeacin durante el cuarto semestre en el periodo enero-julio 2012,como una de las tareas de la asignatura Competencias proesionales para laintervencin II, a cargo de quien esto escribe; asimismo la maestra Martnez autorizpublicar el material acilitado para este libro.

    M. Esther Bonilla Lpez 46

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    47/69

    Competencias Obtiene y comparte inormacin a travs de diversos soportes como elmanejo de libros, enciclopedias, otograas digitales e impresas, videos. Formula explicaciones acerca de los enmenos naturales que puedeobservar, y de las caractersticas de los seres vivos y de los elementos

    del medio, para identifcar y valorar las etapas por las que ha atravesadoel universo y los seres vivos.

    Tema:Los dinosaurios.

    Propsito: Obtener y organizar inormacin de diversas uentes (libros de la

    biblioteca escolar y del aula, internet, entre otros) que aciliten lacomprensin y el conocimiento de cmo eran y vivan algunosdinosaurios para valorar la evolucin que ha surido nuestro

    planeta y los seres vivos.

    Aprendizajes esperados Reconocer las caractersticas sicas de algunos dinosaurios para

    representarse la orma de vida de los animales en pocas pasadas. Identifcar las acciones que realizaban los dinosaurios para

    alimentarse, para comparar ese tipo de alimentacin con la denuestros actuales animales.

    Elemento fnal de evaluacin ormativa. Manifesten de manera grfca, oral o escrita sus ideas sobre las

    caractersticas y la orma de vida de algunos dinosaurios. Compartir con los padres de amilia los productos elaborados.

    Adems del cuadro anterior, la Maestra Lupita nos comparti la

    planeacin pormenorizada que elabor en cuadros complementarios al

    aqu reproducido, incluyendo entre otros elementos: la secuencia de

    actividades, los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales

    (como el gusto por aprender, el espritu solidario, la curiosidad cientfca

    y el placer por sentirse sensibilizado por la ciencia) a promover en sus

    alumnos, las interacciones que propiciara, la organizacin del grupo, la

    organizacin de los contenidos, el material didctico, el desglose de la

    evaluacin diagnstica, ormativa y sumaria.

    M. Esther Bonilla Lpez 47

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    48/69

    Con esta planeacin y los resultados obtenidos podemos apreciar que se

    vivieron de manera tangible todos los pasos para lograr un aprendizaje

    signifcado dentro de lo que conceptualizamos como educacin basada

    en competencias, pues nias y nios de 5 aos de edad vivieron el

    proceso de enrentarse a sensaciones y percepciones que no tendran en

    el aula, pusieron atencin a dichas sensaciones y percepciones hasta

    lograr una atencin y un inters muy grande cuyo ruto se evidenci en

    el dilogo con ellos, los dibujos elaborados, la puesta en comn de los

    temas revisados, la charla con los padres de amilia, todo ello plasmado

    en los tres tipos de evaluacin.

    Este aprendizaje no ser olvidado, por el contrario ser recordado con

    alegra y otras emociones positivas.

    En seguida algunas otograas de la experiencia de aprendizaje

    mencionada. El material ue proporcionado por la Maestra Mara

    Guadalupe Martnez Chiquito.

    M. Esther Bonilla Lpez 48

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    49/69

    M. Esther Bonilla Lpez 49

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    50/69

    M. Esther Bonilla Lpez 50

  • 7/27/2019 EXPLORO-EL-UNIVERSO-Y-ME-DIVIERTO_(BonillaLpez,2013)

    51/69

    10. Ecologistas en accin 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2,

    Ecologistas en accin no es nicamente un taller organizado por

    Explora, en donde los nios que asisten pueden elaborar gases gomosos

    y juguetes ecolgicos, mientras en las actividades de pasillo sedisruta con la pintura rasca huele, el yoyo de agua y el ueg