explotación del mutún aspectos relevantes del … 22.pdf · mutun, el eeia reconoce que se...

12

Upload: dinhhuong

Post on 07-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Santa Cruz, Noviembre - Diciembre 2008 Boletín No. 22

CONTENIDO

NOTA:Esta publicación ha sido elaborado con el apoyo financiero del Comité Holandés para la UICN - IUCN NL. Las ideas, opiniones e informacionescontenidas y las denominaciones geográficas y geopolíticas utilizadas son de la responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamentelas opiniones de UICN NL o de las instituciones que lo financien.

Pag.

Explotación del Mutún

ASPECTOS RELEVANTES DEL ESTUDIODE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EEIA)

En los 2 primeros años deexplotación del Mutún, se estimaque se requerirá de 50 a 100m3/hora de agua y a partir delte rcer año, sumando e lrequerimiento de la población ylas actividades industriales de laregión, la cantidad de aguarequerida será de 13.000

m3/hora. Al respecto el Estudiode Evaluación del ImpactoAmbiental indica: �Las cabecerasde la quebrada Tigre y la quebradade la Chalera serán destruidas porla explotación de mineral, por loque se estima que estos cursosde a gua p r á c t i c amen t edesaparecerán.� (Ver. Pag 4)

La Energia que Destruye................................2

Comité de Ecoturismo Comunitario de Chochis ......3

Aspectos Relevantes del Estudio

de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) .........4

Según el Estudio de Impacto Ambiental del Mutún,

Las Vertientes de Agua del Área de

Concesión, Desaparecerán..............................5

Ubicación del Proyecto Mutún en la Chiquitania......7

Se Conformó el Comité Impulsor

de la Gran Chiquitania y el Pantana....................8

Comité Socio Ambiental y de Fiscalización

de Chochis ...............................................9

Aguas Calientes

un Potencial Natural de la Chiquitania................10

Manejo Ecológico de Plagas con

Énfasis en Control Biológico ...........................11

Personajes que Aportan a la Defensa y

Desarrollo de Nuestra Región: ........................12

2

Iniciativas IIRSASanta Cruz, Noviembre - Diciembre de 2008

LA ENERGIA QUE DESTRUYEEl Complejo Hidroeléctrico del Río Madera es unproyecto que forma parte de lo que se conoce comoIniciativa para la Integración de Infraestructura deSur América (IIRSA), un acuerdo firmado el 2000,por iniciativa del gobierno brasilero, cuyo fin esresolver los problemas del transporte, energía ytelecomunicaciones de poderosos sectoresempresariales de países vecinos, principalmenteBrasil, para lo cuál Bolivia, al estar ubicado en elcentro de Sudamérica, ofrece las mejores condiciones.

Como su nombre lo indica, Iniciativa para laIntegración de la Infraestructura Regional deSudamérica, esta iniciativa debería servir para unira los pueblos no para convertir nuestros países encorredores para las mercancías de grandes empresasque abaratan sus costos de transporte y no nos dejannada. Los proyectos de la Iniciativa IIRSA que pasanpor nuestro territorio deberían beneficiar a losbolivianos y desarrollarse en el marco de nuestralegislación, principalmente la Ley Nº 1333, de MedioAmbiente. No es aceptable que a nombre de desarrollodestruyan el lugar donde vivimos sin dejarnos nadamás que contaminación, bebes y la misma pobrezade siempre.

El tema energético contemplado en IIRSA es aúnmás inequitativo, pues se planean grandesinfraestructuras como gasoductos, represas, etc.para abastecer de energía barata a éstas mismasempresas. Siendo que en América Latina yparticularmente en Bolivia éste tema deja muchoque desear, pues casi la mitad de las localidades nocuentan con energía eléctrica. Es un absurdo, porejemplo, la implementación del ComplejoHidroeléctrico del Río Madera (ubicado en el corazónde la Amazonía), que ocasionara gravísimos impactosen territorio boliviano, incluso algunos estudiosmencionan el riesgo de que se incrementen lasinundaciones en el Beni, o que éste departamentopermanezca inundado la mayor parte del año.

Todos sabemos que el Beni y Pando son losdepartamentos que mayor carencia de electricidady que las represas les dan ésta posibilidad de cambiaresta situación en pleno siglo XXI.

Sin embargo, no es necesario hacer megarepresaspara cubrir la demanda de éstos. Las organizacionesindígenas y campesinas tanto bolivianas comobrasileñas han presentado propuestas para que seconstruyan represas más pequeñas que no generentanto daño pero que cubran la demanda energéticade la región. Todas éstas iniciativas fueronrechazadas.

Para que entendamos el meollo del asunto: elconsumo nacional de electricidad no alcanza a 800MW y el de la región, que será afectada por laconstrucción de las represas (Beni y Pando), a 20MW. Las represas propuestas para Bolivia generaríanalrededor de 3.600 MW, mientras que las situadasen territorio brasileño, más de 7.000 MW, lo que nosdemuestra que las obras del río Madera están dirigidasa la exportación y no al beneficio de la poblaciónlocal. El acceso a energía y a precios razonables esla demanda prioritaria de la región, ya que lascondiciones actuales de generación en base a dieselimportado y falta de regulación, elevan tanto el costode la energía que inviabilizan cualquier proyecto deindustrialización o aún de agregación de valor aproductos en la región. Lastimosamente laimplementación de estás megarepresas, destinadasa beneficiar a empresarios de Brasil, no garantizanque éste anhelo se haga realidad.

Lo que queda claro es que lo último que se buscaes el desarrollo local, pues el objetivo final de lasrepresas es alimentar el parque industrial de SaoPaulo para no depender sólo del gas boliviano (loque nos pone un una posición muy desventajosa alterminar compitiendo con nosotros mismos). Nospiden que paguemos un precio demasiado alto paraabaratar sus costos de producción.

Si el Gobierno actual basa sus perspectivas decrecimiento y desarrollo sólo en la exportación deenergía, no está cambiando la esencia del modelode desarrollo energético aplicado en el país en losúltimos años. Cambios profundos al modelo requierende la modificación del marco regulatorio ajustado anuevos objetivos de desarrollo: compatibilizar losobjetivos de desarrollo nacional, regional y local,

Las Represas de IIRSA:

El Complejo Hidroeléctrico del Río Madera es un

proyecto que consta de tres partes. Una es la

construcción de una hidrovía de 4.200 kilómetros de

largo que hace posible la navegación de grandes

embarcaciones en los ríos Madera, Madre de Dios

y Beni. La segunda son cuatro represas hidroeléctricas

con exclusas para la navegación, situadas dos en el

Brasil, la tercera en aguas binacionales

bolivianobrasileras y una cuarta en el interior de

Bolivia, en Cachuela Esperanza. La tercera es la

línea de transmisión.

3

Santa Cruz, Noviembre - Diciembre de 2008

Iniciativas IIRSA

COMITÉ DE ECOTURISMO COMUNITARIO DE CHOCHISEl mismo 16 de diciembre se logró ampliar laestructura del Comité de Ecoturismo Comunitariopara el Ecoalbergue de Chochis con la incorporaciónde personas de la misma localidad: Cesar Lara, EmilioVaca (Micro Empresa Chochis), Prof. Ida Aguilar,Mónica Roca (Cívica) y el Ing. Ariel Hurtado(PROBIOMA).

Es importante resaltar que este grupo esta con lapredisposición de fortalecer el Comité de Ecoturismo,inicialmente formado el año 2003, el mismo que hatrabajado en un seguimiento permanente de lasactividades de Ecoturismo, en el proceso de Declaratoriade Chochis como Patrimonio Cultural Natural y en especial

en un seguimiento y apoyo a las actividades que sedesarrollan actualmente en el Ecoalbergue deEcoturismo Comunitario.

Señalar que hay actividades que se están planificandopara el 2009 destinadas a fortalecer la propuesta deEcoturismo como alternativa local, se pretende continuarcon la capacitación de los jóvenes, continuar con lapropuesta de Declaratoria de Patrimonio Cultural Natural,Museo Comunitario y otras iniciativas que necesitan elrespaldo de la misma población y sus autoridades paraque se hagan realidad. Esperamos que este Comité deEcoturismo logre ser el gestor de la participación localen este tipo de iniciativa, que buscan un beneficio local.

conceptualizando el acceso a la energía como underecho humano que no puede estar en manos delmercado porque el mercado es excluyente y marginaa sectores socioeconómicos productivos y sociales.

El sector energético es estratégico y de importanciavital para la seguridad nacional. En consecuencia,asumir un rol de exportador de electricidad conmegaproyectos como los del Complejo del río Maderao permitir que estos proyectos impacten sobre elterritorio y sus pobladores, bajo algún tipo denegociación, sería hipotecar el futuro del país o loque es peor, convertir a poderosos sectoreseconómicos instalados en Brasil, en único compradorde la energía a generar. Y peor aún, cuando estasobras, con su enorme costo ambiental y social, están

destinadas a destruir el futuro de la amazonía y desus pobladores. Para el Estado boliviano puedensignificar además la pérdida de soberanía en fronterabajo la figura de una supuesta gestión compartidadel proyecto.

Mapa:www.plazapublica.orgInundación:www.ecologismo.com

El Pantanal informa

4

Santa Cruz, Noviembre - Diciembre de 2008

Explotación del Mutún

ASPECTOS RELEVANTES DEL ESTUDIODE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EEIA)

Hace más de un mes, se realizó la consulta públicapara la explotación del Mutún. Este evento fuerealizado por la empresa Jindal Steell Bolivia S.A.(JSB SA) con el objetivo de conseguir la licenciaambiental que le permita comenzar con la fase deexplotación de su concesión.

En el boletín 21 de "Voces del Pantanal Boliviano"realizamos ya algunas observaciones respecto alproceso de consulta, específicamente en torno alevento, las limitaciones y la actitud de losorganizadores con la población. Sin embargo, porno contar con el documento de Estudio de Evaluaciónde Impacto Ambiental (EEIA), con el suficientetiempo para su análisis, no se pudo realizar lasobservaciones correspondientes ante los impactossociales y ambientales que ocasionará la explotacióndel Mutún.

Por esto, es que en este boletín realizamos esasobservaciones con el afán de informar a la poblacióny prepararnos para evitar que los impactos socialesy ambientales sean muy severos. No obstante, esimportante reiterar nuestra crítica respecto a la pocasocialización por parte del Gobierno y de la empresaejecutora sobre toda las implicancias de la explotaciónminera:

Impactos Ambientales

Ruido.- Actualmente, los niveles de ruido en lascomunidades aledañas al cerro del Mutún están pordebajo de 60 decibeles (dB). Para la explotación delMutun, el EEIA reconoce que se elevará el nivel deruido entre 80 y 90 decibeles (dB), lo que implicaque comunidades cercanas a la Serranía seránafectadas con ruidos permanentes, ya sea por eltránsito de las movilidades y maquinarias(compresión, perforación, trituración, etc.) Asimismo,se debe tomar en cuenta que se utilizarán diariamenteexplosivos altamente peligrosos y que emiten ruidosmuy elevados.

Según el Programa de Prevención y Mitigación delEEIA, el máximo de decibeles de ruido sería de 80,

en un radio de 15 metros. Si en caso se exceda los80 decibeles, la JSB SA, tendría que informar conuna semana de anticipación.

Polvo.- Para mitigar el polvo ocasionado por eltransito de los vehículos y maquinarias, se realizaráel humedecimiento periódico de dichas vías, con unacantidad de 2 litros por m2, 2 veces al día,principalmente en los periodos secos. Sin embargo,en otras obras de infraestructura implementadas enla región esa norma no se ha cumplido como es elcaso del gasoducto Bolivia - Brasil y de la carreteraSanta Cruz - Puerto Suárez. No creemos que éstecompromiso sea cumplido.

Erosión y contaminación de los suelos.-Se incrementará el proceso de erosión con la actividadminera. La cobertura vegetal será removida para laextracción de mineral, siendo en algunasoportunidades de manera permanente, "� seproducirá la desaparición del suelo por su remocióncompleta y modificación del perfil. Este impacto realse considera negativo, directo e irreversible�", (pág.4-48) lo que ocasionará cambios trascendentales,no sólo en el sector de explotación, sino en toda lazona. El EEIA considera que serán 2500 hectáreasde cobertura vegetal las que desaparecerán.

Tomando en cuenta que la actividad minera implicael uso de materiales tóxicos como aceites,combustibles, explosivos, desechos sólidos, etc., sepresentarán zonas altamente contaminadas,más aún si consideramos que la minería es una delas actividades que más incide negativamente sobreel Medio Ambiente y no debemos olvidar que laregión es muy frágil para actividades con altos riesgosde contaminación.

5

El Pantanal informaSanta Cruz, Noviembre - Diciembre de 2008

Según el Estudio de Impacto Ambiental del Mutún

LAS VERTIENTES DE AGUA DEL ÁREA DECONCESIÓN, DESAPARECERÁN�.

Si bien, la mayoría de los ciudadanos, sabemos quela reserva del Mutún es el mayor yacimiento de hierroque se ha encontrado en Bolivia, pocos estamosconsciente que esta mina se encuentra ubicada enuna de las regiones más sensibles del país(ambientalmente hablando), ya que forma parte delSistema Paraguay - Paraná - Pantanal. El Mutún ysu área de influencia forman parte de la Cuenca delRío de la Plata, las aguas que se generan en estazona tienen como destino final, el Río Paraguay.

Según el mapa Hidrológico de Bolivia, el cerro delMutún está catalogado como poseedor de agua de"buena calidad" y se encuentra en una región dondese combina la zona tropical seca con la húmeda, esdecir, se caracteriza por tener estaciones de lluvia(octubre a marzo) y sequía (abril a septiembre).Entre los arroyos que están asociados al Mutún,tenemos: La Quebrada del Anta, Quebrada Seca,Quebrada del Cementerio y Quebrada de la Cruz.Además, en el área del proyecto, existen 4 cursosde agua permanentes, es decir que llevan aguaincluso en época seca: Río San Juan, Quebrada de

Cantidad de agua requerida y sus impactos.-

En los 2 primeros años, se estima que se requeriráde 50 a 100 m3/hora de agua y a partir del terceraño, se utilizará aproximadamente 2.000m3/horade agua. El requerimiento de agua en la fase minero-siderurgico será de 5.500 m3/hr aproximadamente.Sin embargo, sumando el requerimiento de lapoblación y las actividades industriales de la región,la cantidad de agua requerida será de 13.000m3/hora. "Las cabeceras de la quebrada Tigre y laquebrada de la Chalera serán destruidas por laexplotación de mineral, por lo que se estima que

estos cursos de agua prácticamente desaparecerán."(pág.6-9, 6.1.2.3)

Seguiremos profundizando y socializando la informaciónsobre el EEIA, porque consideramos que es importanteque la población conozca de manera transparente paraque puedan decidir responsablemente sobre laadministración de nuestros recursos naturales y eldesarrollo de nuestras comunidades, más aún, sitomamos en cuenta que la actividad minera exige queestemos preparados para mitigar los impactos socialesy ambientales que pudiera ocasionar.

la Chalera (La Cruz), Quebrada de la Piscina yQuebrada del Tigre. Uno de los aspectos que debemostener presente, es que toda explotación mineraconsume grandes cantidades de agua, lo que provocasu disminución en los cauces naturales. Para explotarel Mutún, la empresa Jindal Steel Bolivia S.A. planeautilizar aguas subterráneas, agua de las quebradasy cauces naturales ubicados cerca del área de laconcesión minera hasta que el suministro de aguade la Laguna Cáceres esté funcionando.

Según la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental(EEIA), presentado por la empresa Jindal (realizadopor la consultora P.C.A. Ingenieros Consultores S.A.),para cubrir con la demanda de agua en la etapa deoperación, se producirán modificaciones a 10 cuencasen un espacio entre 0.2 y 3.4 km2. Asimismo, seproveerán de agua de la Cuenca del río San Juanque se encuentra casi en su totalidad fuera del áreade concesión. (Atraviesa al sur del área de concesióna una distancia aproximadamente de 1,2 Km.).

El río Paraguay nace en territorio brasileño y es

compartido con Bolivia a lo largo de 48 km2, donde

es alimentado con los excedentes de la Laguna

Cáceres (abarca 200 km2), a través del Canal

Tamengo, Canal Tuyuyú y el Río Negro

El Pantanal informa

6

Santa Cruz, Noviembre - Diciembre de 2008

El Estudio de Impacto Ambiental especifica, que enlos dos primeros años se requerirá de 50 a 100metros cúbicos de agua por hora y cuando esté elproyecto de explotación en su plena capacidad deoperación se utilizará unos 2.000 metros cúbicos deagua por hora. De este modo, se estima que elrequerimiento de agua que se necesitará tanto paralas actividades mineras como para consumo humanoes 13.000 metros cúbicos por hora. Para cubrir todaesta demanda, la producción de agua de las fuenteslocales, incluyendo el Río San Juan, fue estimado en280 metros cúbicos por hora, de los cuales seutilizaran cerca de 50 metros cúbicos por hora, (17%del caudal total). De esa cantidad de agua, la poblaciónlocal utiliza solo un 2% del caudal total de agua.

En definitiva, el Estudio de Evaluación de ImpactoAmbiental, indica que en el área de concesión, lascabeceras de las Quebradas del Tigre, de la Piscinay de la Chalera serán destruidas por la explotaciónde mineral, por lo que se estima que estos cursosde agua prácticamente desaparecerán, "por tantono se consideran medidas de mitigación para laalteración del régimen hídrico en esos cursos deagua". Estos cursos de agua, actualmente sonutilizadas para consumo humano y de animales.

Finalmente, el estudio establece que, como medidade compensación por la pérdida de los cauces naturales,será necesario perforar pozos que suplan el caudalde agua perdida y que estarán bajo administraciónde la empresa (la profundidad de las aguassubterráneas se encuentra entre 100 y 300 metrosconsiderados desde la base de la colina del Mutún).

¿Qué establece la legislaciónnacional sobre los recursoshídricos?

La legislación nacional en temas mineros estáenmarcada en una lógica que pone la mineríapor encima de cualquier otra ley (incluso la demedio ambiente), pues fue concebida porempresarios mineros para su beneficio personal(principalmente el ex-presidente Gonzalo Sánchezde Lozada) y hasta la fecha el actual gobiernono ha hecho ni una sola modificación quebeneficie a las poblaciones locales o que considerela importancia de cuidar el medio ambiente paralas generaciones actuales y futuras.

El Código de Minería Nº 1777 (sancionado porGonzalo Sánchez de Lozada en 1997), en elartículo 36º indica: "Los concesionarios mineros,para la realización de sus actividades, puedenusar y aprovechar las aguas de dominio públicoy las que alumbren o discurran por susconcesiones, con la obligación de protegerlas yrestituirlas a su cauce natural". Resumiendo, elCódigo Minero permite la utilización irrestrictade los recursos hídricos para la explotación delos minerales.

Asimismo, para aprovechar las aguas que estánfuera del área de concesión, como es el casodel río San Juan, la empresa se está amparandoen el Reglamento de Materia de Régimen Hídrico,que en su Art. 48 establece lo siguiente: "Elcaudal de captación de agua y el caudal dedescarga de aguas residuales crudas o tratadasdeberán ser, como promedio diario, menores al20% del caudal mínimo diario del río, con unperiodo de retorno de 5 años".

Por tanto es necesario exigir se cambien lasreglas del juego (normativa) antes de que nuestraregión se quede sin agua, pues sin el hierrohemos vivido todos éstos años, pero sin aguano será posible�

Fuente: Estudio de Evaluación de Impacto

Ambiental del Emprendimiento Minero -

Metalúrgico El Mutún, Fase de Explotación,

Jindal Steel Bolivia S.A. octubre de 2008

Jindal analizó 4 alternativas para abastecer sus

requerimientos industriales y domésticos, éstos son:

1.- Captar agua de la Laguna Cáceres.

2.- Captar agua del río Paraguay en Puerto Busch.

3.- Captar agua del río de Tucavaca.

4.- Captar agua del río Paraguay entre las

poblaciones brasileñas de Corumbá y Ladario.

Sin embargo, la opción elegida fue la Laguna Cáceres.

El EIA indica: "La extracción o bombeo de agua de

la Laguna Cáceres no tendrá ningún impacto

ambiental negativo". Para implementar ésta opción

la empresa requiere lograr la aprobación de la

población mediante una consulta pública.

Ubicación del Proyecto Mutún en la Chiquitania

7

El Pantanal informaSanta Cruz, Noviembre - Diciembre de 2008

8

El Pantanal informaSanta Cruz, Noviembre - Diciembre de 2008

SE CONFORMÓ EL COMITÉ IMPULSOR SOCIO AMBIENTALDE LA GRAN CHIQUITANIA Y EL PANTANAL

Con la finalidad de intercambiar información sobrelos proyectos que se están implementando en laChiquitania y el Pantanal (Carretera Bioceánica y laexplotación del Mutún) y para continuar con lacoordinación de actividades entre PROBIOMA y lascomunidades de la Chiquitania, el 09 y 10 dediciembre de 2008, se realizó el taller deFortalecimiento Organizativo con la participación deautoridades y pobladores de Chochis (Roboré),Taperas, Buena Vista, San José, Santa Ana, Candelaria(Carmen Rivero), Puerto Quijarro y San Matías. Dichoevento, se llevó a cabo en el Instituto de Biotecnologíade la Institución (INBIOTEC) que se encuentra en lalocalidad de San Luís, Municipio de El Torno.

Los temas fueron:

- Contexto Nacional y Departamental en torno alos Recursos Naturales y sus amenazas.

- Impactos sociales y ambientales que contemplael Estudio de Impacto Ambiental de la explotacióndel Mutún.

- Carretera Santa Cruz - Puerto Suárez y elPrograma de Protección Social y Ambiental PPSA.

- Importancia de la organización de las comunidadesy la creación de Comités de Fiscalización SocioAmbiental.

Los participantes (mediante grupos de trabajo)explicaron las potencialidades y dificultades de susregiones y plantearon propuestas para un manejosostenible de los recursos naturales. Asimismo, sedebatió sobre los diferentes impactos sociales yambientales que ocasionó la construcción del CorredorBioceánico, llegando a elaborarse una lista de loscompromisos cumplidos e incumplidos, por lasinstancias administrativas y ejecutoras de laconstrucción de la carretera: Unidad Ejecutora delProyecto (UEP), Administradora Boliviana de Caminos(ABC) y Prefectura de Santa Cruz.

Conformación del Comité Impulsor

Después de identificar los problemas y limitaciones,los participantes plantearon acciones en torno ala defensa de los recursos naturales de la región.Una de las propuestas que cobró mayor apoyode todos los participantes fue la conformación del

Comité de Fiscalización Socio Ambiental de la GranChiquitania y el Pantanal, que tiene como objetivo,la defensa de los recursos naturales de nuestraregión.

Cómo primer paso para éste objetivo se conformóun Comité Impulsor, que tiene como tarea consolidarlos Comités de Fiscalización Socio Ambiental (CFSA)en las respectivas comunidades para luego conformarel CFSA de la Gran Chiquitania y El Pantanal. ElDirectorio del Comité Impulsor está conformado por:

- Hernán Ramos (Taperas) Presidente- Leizy Montaño (Candelaria - Carmen Rivero)

Vicepresidenta- Wilber Tosube (San José de Chiquitos)

Vicepresidente- Ida Aguilar (Chochis) Secretaria- Víctor Ramos (San Matías) Vocal

Cada uno de los miembros del Comité Impulsor, secomprometió a hacer el seguimiento a cada uno delos proyectos que se están ejecutando dentro de susMunicipios. Igualmente, PROBIOMA se comprometea apoyar estas iniciativas, porque consideraimportante la coordinación de las comunidades enel marco de la defensa de los recursos naturales dela región.

Los Comités de Fiscalización Socio Ambiental son uninstrumento que permite la participación directa dela población en la fiscalización de las obras que seconstruyen en la región. Surgen como respuesta delas poblaciones afectadas por las diferentes obrasque suponen impactos sobre los recursos naturalesy la convivencia de las localidades, también estánpara hacer prevalecer el derecho de las poblacioneslocales a ser beneficiarios directos de los recursosque se encuentran en la región.

Los Comités de Fiscalización Socio Ambiental tienenla finalidad de lograr que las negociaciones, para laimplementación de cualquier proyecto que afecte alas poblaciones, se realicen en el marco de unaconsulta previa (contando con la informaciónnecesaria) y un posterior seguimiento para laprevención y mitigación de los impactossocioambientales que éstas obras pudiesen generar,en cumplimiento de normas ambientales y para lasatisfacción de las necesidades de la población.

En tal sentido, el pasado 16 de diciembre de 2009,en una reunión con los pobladores y autoridades deChochis se logró conformar el Comité de FiscalizaciónSocio Ambiental de ésta localidad, con la finalidadde tener un ente que se encargue de llevar adelante

un control social de todas las actividades que sedesarrollen en la zona, que puedan impactarnegativamente a los Recursos Naturales de lalocalidad.

Señalar que Chochis actualmente es reconocido comoPatrimonio Natural y Cultural de Municipio de Roboré,también tiene las nacientes de ríos que abastecende agua a la región, su serranía, naturaleza y paisajesprivilegian a esta localidad. Por lo tanto se necesitagarantizar la Participación comunal y ciudadana enel proceso de control, administración yaprovechamiento sostenible de los recursos culturalesy naturales del sitio, que estan amenazados pordistintas obras que se están implementando en laRegión.

El Comité de Fiscalización Socio Ambiental de Chochisestá conformado por representantes locales: Prof.Limber Mendoza, Prof. Ida Aguilar, Benedicto Padilla(Productor), Prof. Elizabeth Chávez, SegundinoMorales y Prof. Martha Mendoza, entre todos tienenla tarea de velar por el bienestar de la población yconvertirse en un celoso guardián del potencial quese encuentra en su localidad y tomar las accionesnecesarias en caso que todo ese potencial seencuentre amenazado.

COMITÉ DE FISCALIZACIÓN SOCIO AMBIENTALDE CHOCHIS

9

El Pantanal informaSanta Cruz, Noviembre - Diciembre de 2008

Comités de Fiscalización Socio Ambiental

Desde la construcción del gasoducto Bolivia - Brasil(obra concluida en 1998), las comunidades de laregión, han venido experimentando un procesoorganizativo en torno a la creación de sus propiosmedios de defensa de sus recursos naturales. Deesta forma es que se fueron conformando los Comitésde Fiscalización Social y Ambiental. Fruto de ello, esque en Taperas y Carmen Rivero Tórrez, han logradomantener esta estructura organizativa, el cual halogrado resultados positivos por compensación delos impactos sociales y ambientales que dejaron losproyectos construidos.

En el Taller realizado en San Luís, los pobladores deotras comunidades vieron la necesidad de replicarestas experiencias en sus comunidades, otorgandoal Comité Impulsor la tarea de apoyar la conformaciónde los mismos.

La creación de los Comités de Fiscalización SocioAmbiental, logrará mayor coordinación yforta lec imiento entre las comunidades.

Desde el 2,000 a.C. las antiguas civilizaciones

comenzaban a utilizar las aguas termales como

medida terapéutica, aunque fue en 1986 cuando se

declararon como una herramienta alternativa para

gozar de buena salud física y mental.

AGUAS CALIENTESUN POTENCIAL NATURAL DE LA CHIQUITANIA

10

Nuestra Región MegadiversaSanta Cruz, Noviembre - Diciembre de 2008

La comunidad de Aguas Calientes se encuentraubicada en el Departamento de Santa Cruz, en elMunicipio de Roboré, Provincia Chiquitos, a 432 Km.de la Ciudad de Santa Cruz, y a tan solo 32 km deRoboré, sobre la Carretera hacia la República deBrasil.

En esta comunidad existe un potencial turístico dealto nivel por su singularidad, pues por ésta atraviesalo que se conoce como los hervores del río de AguasCalientes, que son aguas termales con característicasúnicas en la región. Estas aguas generan el disfrutedel visitante por las sensaciones agradable derelajamiento del cuerpo, con un poder curativo quees aprovechado por personas que conocen sus efectospositivos y la utilizan como una herramientaalternativa para gozar de buena salud física y mental.

Este río presenta aguas cristalinas con temperaturasque varían desde los 36 ºC a los 40 ºC temperaturaque de acuerdo a la información local puede subirhasta los 50 ºC en la época más calurosa, esto laidentifica como aguas termales.

Como ya mencionamos, estos hervores están ubicadosen el río que lleva también el nombre de AguasCalientes, este río pertenece a la segunda cuencamás importante del Municipio de Roboré (abarca el34 % de municipio), después de la Cuenca del RíoTucavaca, y entre ambas abastecen a los Bañados deOtuquis (Área Protegida del Pantanal) y son parteconstituyente del Sistema de la Cuenca del Plata.

La comunidad de Aguas Calientes, donde están losHervores, tiene también otros atractivos (Burriño yel Puente) que son parte del Río Aguas Calientes,que aprovecha la población local para el disfrute deun fin de semana. Estos lugares necesitan de unbuen manejo para que las actividades no afecten aesta importante cuenca de la Gran Chiquitania. Ental sentido el trabajo que se desarrolle para unaprovechamiento de estos atractivos debe tomar encuenta que este río es uno de los abastecedores deagua del Pantanal Boliviano y por tal motivo seconvierte en un lugar que necesita ser conservadoy aprovechado bajo una administración local parala generación de empleos y un crecimiento económicoque garanticen el desarrollo de las generacionespresentes y futuras.

Con estas características se puede decir que en elbalneario de Aguas Calientes, donde se encuentranlas Aguas Termales, se esta potenciando un Turismode Salud, enfocado a grupos interesados en disfrutarde lugares donde puedan encontrar diversionessanas, educacionales y recreativas y a la vez tenerla opción de cuidar su salud. Este tipo de turistasson los que buscan climas y ecosistemas que seanbenéficos para su salud. Este balneario actualmentees administrado por un Comité de Turismo local.

Los Hervores de Aguas Calientes, considerado unpotencial de gran valor que de debe ser aprovechadode manera sostenible por sus pobladores para unbeneficio local, también se le tiene que reconocerotros atributos que no deben ser menos preciados.

Cuencas del Municipio de Roboré

FUNTE: PMOP DE ROBORE

Cuenca Área total (Km2) Área Municipal (Km2) % del Municipio

Tucavaca 9658 4785 62.0

Aguas calientes 6196 2634 34.1

San Miguel 2469 88 1.1

Curichi grande 324 207 2.7

11

Nuestra Región Megadiversa

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS CON ÉNFASISEN CONTROL BIOLÓGICO

Santa Cruz, Noviembre - Diciembre de 2008

La propuesta del control ecológico de plagas conénfasis en el control biológico, desarrollada porPROBIOMA, se sustenta en un proceso deinvestigación aplicada, dirigido a poner a disposiciónde los agricultores, una alternativa de manejo deplagas ecológica, económica y socialmenteresponsable. Sus principios reproducen losmecanismos naturales de regulación de poblacionesde organismos vivos, dicho de otra forma, el controlbiológico es el mecanismo fundamental que usa lanaturaleza para mantener el equilibrio entre losdiversos seres vivos.

A partir de lo anterior, se puede inferir que siendoel control biológico una estrategia natural deregulación de poblaciones de organismos vivos, quees verificable en cualquier sistema, es eficiente ysostenible en el tiempo, no impacta negativamenteen el sistema ni en la vida humana.

Es además un mecanismo dirigido a resolver el origende los desequilibrios poblacionales que dan comoresultado la aparición de plagas, entendiendo que unaplaga es producto de un desequilibrio poblacionalcausado por factores, ambientales, físicos o laintervención del hombre, este es el caso de la agricultura.

El control biológico dirigido, que constituye el elementocentral de la propuesta tecnológica de PROBIOMA,se desarrolla sobre la base de el repoblamiento delsistema, con enemigos naturales de los organismosplagas que pudiesen afectar a los cultivos establecidos

en un determinado agroecosistema. Este proceso seinicia en la identificación, aislamiento, multiplicaciónmasiva, formulación y liberación (aplicación), debiorreguladores. Constituye lo se ha definido comola "Innovación Tecnológica de la Biodiversidad", dadoque la fuente para todo el proceso es justamente labiodiversidad aprovechada racional y sosteniblemente.

Después de 18 años de trabajo, es una realidad elavance del control biológico como una alternativaeficiente y largamente aplicada por productores detodo el país (200.000 Has. cubiertas para la campañade verano 2008-09). La disponibilidad de propuestasde manejo (cinco biorreguladores, caldos mineralesy abonos orgánicos), destinadas a la mayor partede los cultivos y fundamentalmente los vinculadosa la seguridad alimentaria (arroz, maíz, frejol soya,papa, quínua, trigo, etc), son una muestra de cómoel manejo ecológico de plagas con énfasis en elcontrol biológico, representan el futuro de laproducción agrícola nacional. Esto se corrobora anivel mundial cuando, mientras las megaempresasde agroquímicos y transgénicos son blanco de lamirada acusadora de todo el planeta, como losresponsables de una buena parte del desastreecológico que se abate sobre inmensas zonasproductivas de todo el mundo, así como de la crecientecrisis de alimentos. Las alternativas limpias, y comovanguardia el MEP (Manejo Ecológico de Plagas), seperfilan como la nueva realidad encaminada adesarrollar una agricultura ambiental y socialmenteresponsable.

Puerto SuárezSan Manuel - RoboréPoso del Cura - San José

Gustavo Urquizo*

* Agrónomo PROBIOMA

PROBIOMADirectores: Miguel Ángel Crespo

Rosa Virginia SuárezElaborado por: Sara Crespo S.

Fátima Caroly RochaLuis Alberto PatiñoRamiro Escalera

Oficina CentralBarrio Equipetrol calle Córdoba 7 Este # 29

Santa Cruz de la Sierra.Teléfono: (591) (3) 343 - 1332 / 343 - 2098

Casilla 6022. Email: [email protected]@probioma.org.bo

www.probioma.org.bo

12

Personajes

PERSONAJES QUE APORTAN A LA DEFENSA YDESARROLLO DE NUESTRA REGIÓN

Imer Roca Maciel

Santa Cruz, Noviembre - Diciembre de 2008

Continuando con el espacio dedicado a personalidadesque aportan con su granito de arena para la defensade los recursos naturales y el desarrollo de nuestraregión, tuvimos el gusto de conversar con Imer RocaMaciel, actualmente Secretario Ejecutivo de la CentralSindical Única de Trabajadores Campesinos de laprovincia Germán Busch (CSUTC-GB)

Imer Roca nació el 3 de septiembre de 1967 enRincón del Tigre, Municipio de Carmen Rivero Torrez.Estudió sus primeros años de escuela en su comunidady posteriormente ingresó al colegio Marista de Roboréhasta graduarse. Su padre era el profesor de sucomunidad, quien también le enseñó a cultivaralimentos como la yuca, maíz, arroz y sandía entreotros. Asimismo, apoyó al desarrollo de comunidadesayoreas, todo esto antes ya de ser dirigente.

En 1999, fue elegido como vocal del Comité Cívicode Carmen Rivero, justo en momentos en los quese construía el gasoducto Bolivia - Brasil. Los primeroslogros como dirigente, fueron fruto de la lucha ydefensa de los recursos naturales en torno algasoducto, consiguiendo junto con todo el pueblocarmelitano, compensaciones por encima de lo queofrecieron las empresas transnacionales encargadasde la construcción del gasoducto. Imer Roca nos diceque el mal manejo de recursos económicos por partedel municipio, hizo que junto con el Comité Cívicode Carmen Rivero, defienda los intereses de lascomunidades y denuncie las irregularidades cometidaspor las autoridades.

Otra experiencia bastante enriquecedora para Imer,fue el haber sido elegido como representante porparte de Carmen Rivero para participar en la consultapública para la construcción del Corredor BioceánicoSanta Cruz - Puerto Suárez.

En el año 2002 fue elegido como Presidente del enteCívico de Carmen Rivero siendo reelecto el 2004hasta 2005. Precisamente fue en esos momentosque las comunidades de la provincia Germán Busch,especialmente las de Carmen Rivero Torrez,comenzaron la denuncia abierta contra el tráfico detierras en la región. Organizaciones como el ComitéCívico que presidía Imer y la CSUTC-GB, además de

la CIMACH, fueron los puntales de la lucha por frenarese tráfico de tierras indiscriminado e irracional, quesegún las denuncias de estas organizaciones implicabaa autoridades locales. "Si no hubiésemos denunciadoy luchado contra el tráfico de tierras, en este momentolas cosas hubiesen sido peores� sabemos que nohemos frenado totalmente este tema, pero tenemosla seguridad que las cosas van ha cambiar"

Como anécdota, nos cuenta que mientras fungíacomo Presidente Cívico tuvo que luchar contra losintereses de la empresa minera M y M o más conocidacomo la mina Anahí, donde explotan las piedras semipreciosas bolivianita y ayoreita. Mina que se encuentraen la zona de Rincón del Tigre y que no beneficia alas comunidades. Fruto de esa lucha tuvo queenfrentarse a presiones para que deje el cargo yhasta amenazas de ataques físicos. Sin embargo,tuvo el apoyo de los pobladores hecho que lo animóa continuar en la lucha. "En una reunión que tuvimoscon la empresa M y M. Un representante de laempresa llegó con varias personas para reducirme,entre ellos había gente ebria � los pobladores sedieron cuenta y vinieron a defenderme"

El 2005, postuló a la alcaldía de Carmen RiveroTorrez, saliendo segundo a 14 votos del primero,aunque en la comunidad hablan que hubo fraude yque le correspondía estar de alcalde, lo cierto es queImer en este momento funge como concejal, ademásde ser el Secretario Ejecutivo de la CSUTC de laprovincia Germán Busch.