expo biblia s sefarad

Upload: juanchohd69

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Expo Biblia s Sefarad

    1/2

    Espacios dE lEctura y tipos dE lEctorEs

    EL teto no solo se transmite en rollos de la Torah y códices bíblicos, sino quese hace parte de la producción cultural de los judíos de Sefarad en su sentido másamplio. Los ersos de la Biblia adquieren presencia en la ida diaria y en el imaginarioisual colectio judío. Aparecen en objetos personales, en filacterias, en amuletos,en epitafios, y en todo cuanto acompaña el ciclo de la ida. La lengua de la Bibliaestá creando la propia literatura hebrea, y su teto y contenido se hace indisociablede cuanto los judíos de Sefarad leen y escriben. Citas de los Salmos recorren los murosde alguna de l as pocas sinagogas mudéjares que aún sigue en pie, y en cuyo espacioel teto bíblico se leía en un ciclo anual que marcaba también el paso del tiempo.

    colEccionismo En España

    LAS idas de los libros son también las de sus lectores y poseedores, reflejan lasmismas cicatrices, tienen las mismas heridas. Esta sección reúne arios fragmentosde rollos y códices bíblicos que han sobreiido al haber sido incluidos en legajos deprocesos inquisitoriales, o haberse utilizado como material de relleno en guardas delibros. Ecepcionalmente, alguna biblia, de todas cuantas fueron copiadas en Sefarad,no salió nunca de España, y forma hoy parte de una de sus colecciones. En su inmensamayoría, sin embargo, las biblias dejaron la Península con sus propietarios antes de1498, fecha de epulsión de los judíos de Naarra, sufrieron el eilio, iieron idasdistintas y, en un iaje de ida y uelta, regresaron en algún momento a España. Allíentraron a formar parte de los fondos de instituciones religiosas y públicas, y allí com-partieron de nueo el destino de sus más recientes poseedores, llegando en algún casoa ser utilizadas como parte del parapeto en las trincheras durante la Guerra Ciil.

    BIBLIAHEBREAS. xv.

    362 ff. Pergamino.Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/5466

    BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑAPaseo de Recoletos, 20

    28001 Madrid

    Teléfonos91 580 78 00 (centralita)

    91 580 78 23/48 (información)

    [email protected]

    BIBLIAS DE SEFARAD:Las idas cruzadas del teto y sus lectoresDel 27 de febrero al 13 de mayo de 2012

    Horario de eposición

    Martes a sábado de 10 a 21 h.Domingos y festios de 10 a 14 h.

    Último pase 30 minutos antes del cierre

    Entrada gratuita

    TransportesMetro: línea 4, estaciones de Colón y Serrano

    Autobuses: 1, 5, 9, 14, 19, 21, 27, 37, 45, 51, 53, 74, 150

    Organizado por: Patrocinado por:

       N   I   P   O  :   0   3   2  -   1   2  -   0   0   1  -   0

       D .   L .  :   M  -   7   7   8   5  -   2   0   1   2

       I  m  p  r  e  s  o  e  n  p  a  p  e   l  r  e  c   i  c   l  a   d  o

  • 8/17/2019 Expo Biblia s Sefarad

    2/2

    la biblia

    EL teto sagrado ocupaba un lugar priilegiado en la tradición judía sefardí,algo que queda plasmado, en primer lugar, en la producción de los propioscódices. El esmero puesto en la precisión de la copia y en la cuidada transmisióndel teto hebreo hizo que copistas y estudiosos de la Biblia de distintas partes delmundo inieran a la Península en busca de aquellas copias que se tenían por máscorrectas y fiables. Muchos de esos códices, algunos de l os cuales se muestran aquí,son además de una factura equisita, objetos suntuarios y lujosos, comparables ensu sacralidad al propio Templo de Jerusalén. Pero los judíos de Sefarad no sólo leíanla Biblia en hebreo. Como era costumbre desde la antigüedad, acompañaban sulectura en la sinagoga de la traducción aramea o Targum. Entre las comunidadesjudías de al-Andalus, término que designa el territorio peninsular bajo gobierno is-lámico, circulaban también traducciones de la Biblia al árabe. En las comunidadesestablecidas en los reinos cristianos peninsulares, empezaron a aparecer además er-siones ernáculas conocidas como romanceamientos .

    aprEndizajE

    LOS códices bíblicos sefardíes, escrupulosos en su respeto a la tradición, transmitenel sistema de anotaciones marginales al teto de la Biblia creado por los masoretasentre los siglos vII y x, sistema que eplica algunas peculiaridades del teto y garantizala integridad de su transmisión. El interés por el hebreo como lengua de la Biblia, ypor lo tanto lengua santa, llea también a los judíos de Sefarad a continuar los estudiosfilológicos que se habían empezado a desarrollar en Oriente. Así, entre los siglos xy xI, se escribieron diccionarios y obras gramaticales destinadas a sentar las basesdel conocimiento científico de la lengua hebrea, con el objeto de poder determinarel sentido eacto del teto bíblico. Mucho después, tras la epulsión de 1492, ydurante un bree pero intenso periodo, el hebreo será objeto de estudio en círculos uniersitarios cristianos, círculos en los que ieron la luz las primeras biblias políglotas,entre ellos el de la Uniersidad de Alcalá, cuna de la Biblia Políglota Complutense.

    liturgia 

    EL teto bíblico es parte fundamental de la liturgia judía, y como tal aparecereproducido en distintos formatos y se destina a un uso tanto priado comocomunitario. El pequeño tamaño de siddurimy maḥzorim (libros de oracionespara la liturgia diaria y para los días de fiesta o jornadas de ayuno, respectia-

    mente) delata su uso priado. El teto bíblico del libro de Ester se escribe en unrollo y se lee ante la comunidad durante la fiesta de Purim, que celebra laliberación de los judíos de manos del rey persa Asuero. El de la Torah, o Pen-tateuco, escrito también en forma de rollo, se destina a un uso sinagogal.

    Exég

    ELdde la los julenguen Prdel xde Frcorriecomolas ten

    pol

    LAddel tese siren te

    comoen 12reletradic

    BIBLIA ROMANCEADATrad. y glosas de Moisés Arragel de Guadalajara.Copia terminada en Maqueda (Toledo), 1430.

    513 ff. Pergamino. Iluminado.Madrid, Biblioteca del Palacio de Liria.

    ROLLODE ESTERS. xIv–xv.

    Rollo en seis fragmentos. Pergamino.Madrid, Archio Histórico Nacional, CÓDICES,1423.