expo historia equipo#8 (arquitectos)

42
EQUIPO 8 ANGEL HERNANDEZ MARTINEZ ABIGAIL CRUZ CEPEDA ALEJANDRA COVARRUBIAS ELI DAVID AGREGO SANCHEZ YESSICA LIZBETH FCO.BLANCO

Upload: yessi-blanco

Post on 30-Jul-2015

777 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

EQUIPO 8

ANGEL HERNANDEZ MARTINEZ

ABIGAIL CRUZ CEPEDAALEJANDRA COVARRUBIAS

ELI DAVID AGREGO SANCHEZYESSICA LIZBETH

FCO.BLANCO

Page 2: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

RENZO PIANO• Arquitecto italiano. Renzo

Piano nació el 14 de septiembre de 1937 en Génova (Italia), en el seno de una acomodada familia de empresarios de la construcción.

• en 1959 entró en el Politécnico de Milán, donde se graduaría cinco años más tarde. También fue en Milán, y en ese mismo período, cuando conoció a la que sería su primera esposa, Magda Arduino. Fruto de aquella relación, en 1965 nacería el primero de sus tres hijos.

Page 3: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

• Después del descalabro que para Italia supuso su participación en la Segunda Guerra Mundial, su infancia se vio ensombrecida por la decadencia y las carestías de la inmediata posguerra. Habría que esperar a la década de los cincuenta para que el país, y especialmente las ciudades del norte, como Milán, Turín y la misma Génova, despertaran de aquel largo letargo económico y empezaran a reconstruir los barrios, las fábricas y las infraestructuras, maltrechas por una guerra aún demasiado reciente.

• En ese contexto de recuperación económica, el joven Renzo, auspiciado por las grandes perspectivas que le brindaba el negocio familiar, decidió cursar estudios de arquitectura. 

Page 4: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Años de formación y primeros proyectos

• En esos años de formación, Piano no se abstuvo de compaginar los estudios con el trabajo en la empresa constructora de su padre. Esta decisión habría de tener suma importancia en el posterior desarrollo de su carrera, toda vez que fue allí donde pudo empezar a experimentar, sin ataduras, con nuevos diseños y aplicaciones para materiales, algunos de los cuales, como por ejemplo el plástico, los emplearía en futuros proyectos como el del Pabellón de la Industria Italiana en la Exposición de Osaka (Japón) de 1970.

Page 5: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

• Una vez terminados los estudios y bajo la influencia de su amigo y maestro, el proyectista Jean Prouvé, desarrolló una serie de diseños cada vez más rupturistas con los que pretendía cuestionar paradigmas tradicionales de la arquitectura como la autoría, la perdurabilidad o la rigidez espacial. Bajo estas premisas, proyectó una serie de edificios adaptables, como la Casa de Garrone (Alessandria, Italia, 1966)

• En este último centro entabló amistad con Richard Rogers, un arquitecto tan joven e inconformista como él que lo pondría en contacto con la arquitectura metabolista y visionaria preconizada por el grupo vanguardista inglés Archigram. Las afinidades entre ambos les empujaron a asociarse y crear una oficina aún hoy mítica, Piano & Rogers.

Page 6: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

• En ese mismo período desempeñó también una intensa labor docente e impartió clases en su antigua universidad, el Politécnico de Milán, así como en la Architectural Association School en Londres. 

Page 7: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

SUS OBRAS

Page 8: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

El impacto del Centro Georges Pompidou …

Después de unos primeros proyectos que no pasaron de la mesa de dibujo, en 1971 ganaron un concurso que habría de cambiar sus vidas: la construcción del Centro Georges Pompidou en París. El edificio, como en el pasado ya ocurriera con otro símbolo de la ciudad, la Torre Eiffel, fue polémico desde un principio.

Page 9: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

El Beaubourg -como popularmente se le conoce- se ha convertido en una de las principales atracciones de la ciudad. Prueba de ello son los más de 150 millones de personas que lo visitaron en sus primeros veinte años de vida y que obligaron a renovarlo a fines de la década de los noventa, en un largo y costoso proceso dirigido por el propio Renzo Piano.

Page 10: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

• Habitación-Laboratorio en Otranto (Italia, 1979), un taller de participación ciudadana en el que se debatió cómo debía rehabilitarse el barrio antiguo de la ciudad; o el de la Vivienda Evolutiva en Corciano (Perugia, Italia, 1978-1982), una urbanización diseñada a partir de unos módulos prefabricados y estandarizados de hormigón acoplables entre sí, y cuyo interior podía ser modificado por el propietario

el Museo de la Menil Collection (Houston, Estados Unidos, 1981-1986), destinado a alojar una importante colección privada de arte primitivo y contemporáneo.

Page 11: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

• Premio Pritzker El Aeropuerto de Kansai (Osaka, Japón, 1988-1994)

estaría entre sus obras más complejas. No en vano, el aeropuerto, asentado en una isla artificial en la bahía de Osaka, debió idearse para resistir los frecuentes terremotos y los ocasionales, pero aún más terribles, maremotos. La principal innovación del proyecto fue la aerodinámica y ondulante cubierta de la terminal, que, lejos de ser un capricho estético, vino determinada por las investigaciones y los cálculos de resistencia estructural. El éxito de esta obra colosal se confirmó en 1995 cuando un fuerte terremoto sacudió el área de Osaka y en Kansai ni tan siquiera se rompieron las cristaleras.

Page 13: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Otra de sus obras insoslayables es el Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou en Noumea (Nueva Caledonia, 1991-1998), en el que aunó las culturas del Pacífico y la modernidad. En 1998, año en que finalizaron las obras del conjunto, Piano recibió en la Casa Blanca de manos del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, el prestigioso Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura.

Page 14: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

• En los últimos años, Renzo Piano ha seguido manteniendo un ritmo de actividad frenético, realizando obras y proyectos por todo el mundo. De entre estos trabajos recientes habría que mencionar el Museo de la Fundación Beyeler (Basilea, 1992-1997), la Remodelación de la Potsdamer Platz (Berlín, 1992-1998), el Auditorio Paganini (Parma, 2001), los tres auditorios del Parque de la Música (Roma, 1994-2002) y la nueva sede del The New York Times en Manhattan (Nueva York), proyecto aún en fase de ejecución.

Page 15: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Arata Isozaki• Es un arquitecto japonés. Nació en Oita, en la isla

de Kyushu. Estudió en la universidad de Tokio, donde uno de sus profesores fue el conocido arquitecto Kenzō Tange. Al finalizar sus estudios trabajó con él hasta 1963, y estableció entonces su propio despacho.

• Los primeros proyectos de Isozaki se caracterizaron por la combinación de la tradición japonesa con las modernas estructuras realizadas con tecnología muy avanzada. A partir de 1970 su estilo fue cambiando, y comenzó a sustituir los elementos tradicionales por elementos post-modernistas, es decir formas como bóvedas, esferas y otros elementos geométricos.

Page 16: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Isozaki introduce en sus diseños espacios bien definidos que tienen un significado determinado. La estructura del edificio se convierte en un elemento que hace de conexión entre la realidad y la ilusión que crea la contemplación de los volúmenes de la obra. Isozaki, a pesar del cambio de estilo que realizó, sigue combinando elementos orientales con elementos occidentales, algo que hace con maestría y por lo que se le valora en todo el mundo. Consigue incorporar a sus edificios originales efectos visuales, de manera que la contemplación de éstos varía según el ángulo desde el que se observan.

• Isozaki ha sido distinguido con numerosos premios internacionales, como el de la Asociación de Arquitectos del Japón, el de Royal Institute of Architects británico y el de la American Academy, entre otros muchos. Isozaki es profesor visitante en varias universidades importantes

Page 17: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

• Este grupo, fundado en 1960, se entregó al urbanismo utópico: su arquitectura es en general orgánica y monumental, de formas vanguardistas que aluden a la industria, pero que también hacen referencia a la tradición japonesa, tal y como se muestra en ese característico aspecto de obra inacabada y visionaria, del que es buena muestra la ciudad espacial de Isozaki

Page 18: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Obras representativas• Museo de Arte Contemporáneo (Los Ángeles, California)• Centro Cívico (Tsukuba, Japón)• Ampliación del Museo de Arte de Brooklyn (Nueva York, EE. UU.)• Biblioteca Municipal (Kitakyushu, Japón)• Museo de Bellas Artes (Takasaki, Japón)• Edificio de Oficinas Team Disney (Orlando, Florida)• Casa Yano (Kawasaki, Japón)• Pabellón polideportivo en Palafolls "Palauet"

(Barcelona, España)• Concurso de Museo de Arte Contemporáneo (Stuttgart,

Alemania)• Proyecto de Fundación Daniel Templon (Fréjus, Francia)• Casa del Hombre (La Coruña, España)• Acceso al CaixaForum Barcelona (España).• Planta 10 del Hotel Puerta América (Madrid, España)• Palacio de Hielo para olimpiada de 2006 (Torino, Italia)• Isozaki Atea (Bilbao, España)

Page 20: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

CENTRO CIVICO Tsukuba, Japón)

CASA DEL HOMBRE (La Coruña, España)

Page 21: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Las torres de Arata Isozaki en Bilbao y la pasarela de Calatrava

Page 22: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Michael Graves (n. 1934) es un arquitecto norteamericano. Nació en Indianápolis, en el estado de Indiana. Estudió arquitectura en la Universidad de Cincinnati y en la Universidad Harvard.Como arquitecto, Graves es un representante destacado de la corriente post-modernista en los Estados Unidos. Sus edificios mantienen la claridad de líneas característica de los diseños modernos, pero incorporan elementos clásicos, que confieren a sus obras un aspecto menos técnico y frío, y más humano.

MICHAEL GRAVES

Page 23: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Pero no solamente eso, trajo también la ironía propia del post-modernismo. El Team Disney Building en Burbank California es fiel reflejo, conocido por sus columnas de los siete enanitos de Blanca Nieves.

Page 24: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Medalla del Oro AIA en el año de 2001La Medalla de Oro del AIA es concedida por el Instituto Americano de Arquitectos otorgado "por el Comité nacional de Directores del AIA es el mayor galardón del Instituto. Desde 1947, la medalla ha sido más o menos anual. En los últimos años la Medalla de Oro ha sido

eclipsada por el mejor publicitado Premio Pritzker.

PREMIOS Y GALARDONES

Page 25: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

El arquitecto Michael Graves ha trabajado profesionalmente durante más de 35 años y a diseñado más de 200 edificios en Europa, Asia y en el medio oriente. La obra del arquitecto se compone por edificios de oficinas, universidades, casas habitación, entretenimiento, departamentos, etc.; entre los proyectos mas conocidos, se encuentran The Humana Building, Louisville; La Oficinas Corporativas de Disney, Burbank, Calif.; El Ministerio de Salud en Holanda; y la restauración del Monumento a Washington, Washington, D.C.Graves reinterpretó el estilo racionalista de Le Corbusier en 1920 a un estilo Neoclásico. A mediados de 1970, se preocupó menos por sus raíces Modernistas y desarrolló un eclectisismo con abstracciones de formas históricas y un énfasis en el color.

Page 26: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

EDIFICIO PORTLAND, OREGON

Page 27: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Este edificio municipal de Graves ha sido considerado por los críticos y arquitectos defensores del denominado clasicismo postmoderno como el primer monumento real de esa tendencia (Jencks). Graves, posiblemente uno de los arquitectos norteamericanos más brillantes, pasó del neorracionalismo de los Five, con evidentes prolongaciones de la arquitectura de Le Corbusier y Terragni, durante los años setenta, a la formulación de un lenguaje cada vez más orientado a una reformulación de lo clásico entendido también como manipulación e invención de elementos formales que alteran tanto la memoria de la tradición como sus dimensiones. La fachada principal presenta dos enormes pilastras con capiteles de

Page 28: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

La fachada principal presenta dos enormes pilastras con capiteles de color ocre-rojo sobre los que descansa una enorme clave. El rascacielos del Movimiento Moderno parece recibir así una crítica subversiva que ha creado escuela en los últimos años.

Page 29: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

RICHARD MEIER

Richard Meier (1934) es un arquitecto estadounidense de origen judío. Nació en Newark, en el estado de Nueva Jersey. Estudió arquitectura en la Universidad Cornell y trabajó en varios despachos de arquitectos, entre ellos los de Skidmore, Owings and Merrill y Marcel Breuer, hasta que en 1963 abrió su propio estudio.

Page 30: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Desde el principio, Meier ha seguido una línea determinada y permanente en sus proyectos. Ha dejado de lado las tendencias pasajeras y las modas, y se ha mantenido fiel a sus ideas. Aunque sus edificios más recientes muestran un refinamiento respecto a los iniciales, siguen siendo de un mismo estilo inconfundible, en los que Meier concede siempre la misma importancia a la claridad de líneas, a la armonía, a los espacios y a la luz.

Page 31: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

La organización de sus edificios se basa en tramas geométricas que obedecen a condicionantes de su entorno, y le ayudan en el ordenamiento de los espacios interiores y exteriores. En su inmensa mayoría, los edificios de Meier son blancos, el color que considera el más puro ya que reúne a todos los demás y va cambiando de tonalidad durante el día.

Page 32: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Meier ha sido distinguido con numerosos premios. En 1984 le fue otorgado el premio Pritzker, el reconocimiento internacional más importante en arquitectura, y en 1997 recibió el máximo galardón estadounidense de su profesión, la medalla de oro del Instituto Americano de Arquitectos.

Page 33: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

OBRAS

Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona

Page 34: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, (MACBA), está dedicado básicamente a la exposición de obras realizadas durante la segunda mitad del siglo XX. Se encuentra en el barrio de El Raval en la ciudad de Barcelona (España), muy cerca del Centro de Cultura Contemporánea.La colección cuenta con nombres de referencia mundial como Pablo Picasso, Joan Miró, Marcel Duchamp, Joaquín Torres-García, Pablo Palenzuelo, Antoni Tápies, Miquel Barceló o Roy Lichtenstein junto con obras de conocidos artistas.

Page 35: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

El edificio proyectado por Meier pretende unir el arte contemporáneo expuesto en el interior con las formas históricas de los edificios colindantes. La entrada al MACBA da acceso a un vestíbulo de forma cilíndrica desde el que se acceden, por medio de unas rampas, a las diferentes galerías en las que se realizan las exposiciones. La utilización del color blanco, complementada por el uso de claraboyas de cristal y de materiales reflectantes, hace que el edificio dis onga de una especial luminosidad.

Page 36: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

El edificio lo proyectó en un parque situado junto al río Meno y en un solar en el que está la Villa Metzler, un viejo palacete de interés histórico. Tiene una forma aproximadamente cúbica, una cantidad considerable de molduras, cuatro plantas y una cubierta inclinada a cuatro aguas. Esta vivienda forma parte del museo, estando el edificio nuevo unido a ésta mediante un puente. La Villa Metzler se mantuvo en pie gracias a la voluntad de la propietaria del museo. Ésta fue prácticamente la única condición que puso en el diseño de su museo.

Museo de las Artes Decorativas de Fráncfort

Page 37: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Se tomó la geometría de la villa y la repitió, de modo que el museo se estructura en torno a tres pabellones con una geometría muy similar a la de la villa. Otra de las ideas principales en el diseño del museo es la de los ángulos, un procedimiento muy propio de este arquitecto. Para determinar la forma del museo, Meier llevó a cabo su primer planteamiento, que consistía en dividir el solar (que tiene forma cuadrada) en dieciséis partes iguales, cada cual tiene el tamaño de la villa.

Page 38: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

La fachada norte en la que está la entrada principal del museo es doble, de modo que la exterior está acristalada y la interior no. Entre estos dos muros están las rampas que dan acceso a las diferentes plantas. Las ventanas de los tres pabellones tienen el tamaño y forma de las ventanas de la villa con las contraventanas abiertas, y además la colocación y los espacios entre éstas es similar a los de la villa. Las fachadas exteriores del museo están hechas de “placas de nevera”, las cuales son unos paneles de metal vidriado de color blanco y forma cuadrada, de grandes dimensiones y con tecnología del siglo XX.

Page 39: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

IGLESIA DEL JUBILEO(Roma, Italia)

Page 40: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

A Meier se le adjudicó la comisión en 1996, y la construcción comenzó en 1998. Esta es la iglesia nueva y centro comunitario número 50, construidos en todos los suburbios de Roma, con 15 más planeados para su construcción. La iglesia se sitúa en un terreno plano triangular en Tor Tre Teste [nombrado así por un bajorrelieve de tres cabezas cortadas en una torre de guardia medieval que data del siglo IV] aproximadamente a seis millas al este del centro de Roma.

Page 41: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Los 108.414 pies cuadrados del complejo contienen a la iglesia y el Centro Comunitario, conectados por un atrio de cuádruple altura. El proyecto destaca el concreto, el estuco, travertino y vidrio.

Tres dramáticos arcos de concreto en forma de concha en alturas escalonadas entre 56 y 88 pies que traen a la mente blancas velas en movimiento. Las cubiertas de vidrio y claraboyas en la iglesia abarcan la toda la extensión del edificio llenando el espacio de luz natural. En la noche, la luz emana desde el interior creando una etérea presencia y animando el paisaje.

Page 42: Expo historia equipo#8 (arquitectos)

Las proporciones del complejo están basadas en una serie de cuadrados desplazados y cuatro círculos. Tres círculos de igual radio generan los perfiles de las tres conchas que, en conjunto con el muro-espina, crean el cuerpo de la nave de la iglesia- y discretamente insinúan a la Santísima Trinidad.