expo lengua

21
El teatro español desde 1940 En esta época España sufrirá una gran crisis de subsistencia a causa de la Guerra Civil y la posterior dictadura de Franco. La literatura también sufriría los efectos de estos dos echos historicos.

Upload: rubvaliente

Post on 22-Jul-2015

55 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

El teatro español desde 1940

En esta época España sufrirá una gran crisis de subsistencia a causa de la Guerra Civil y la posterior dictadura de Franco.

La literatura también sufriría los efectos de estos dos echos historicos.

Etapas

Podemos dividir el teatro español en 3 etapa:

● Del 40 al 50

● Del 50 al 60

● A partir del 60

Del 40 al 50

Tras la Guerra Civil la literatura se vio afectada .

Los escritores tenían muchas dificultades para publicar sus obras, y se enfrentaban a la censura de sus obras.

Apareció el cine, lo cual también fue un impedimento para la literatura.

Se mantienen las técnicas y formas del teatro de antes de la guerra.

Gran influencia de autores como: Luca De Tena, Calvo Sotelo o Jacinto Benavente.

Surge el teatro de humor con Poncela y Mihura.

Enrique Jardiel Poncela

● Nacido el 15 de Octubre de 1901. Madrid, España.

● Defunción: 18 de Febrero de 1952.

● Escritor de novela y teatro español.

● Obras destacadas:

“Eloisa está debajo de un almendro”

“Los ladrones somos gente honrada”.

Enrique Jardiel Poncela

Siguió escribiendo el mismo tipo de teatro que le había caracterizado en el periodo anterior a la guerra.

Busca el humor con escenas inverosímiles y absurdas.

Quiere que sus obras sean representadas, y para ello adapta sus argumentos a las condiciones del teatro y el escenario.

La censura le provocó el suprimir ideas y situaciones que podrían haber sido geniales.

Miguel Mihura

● Nacido en Madrid el 21 de Julio de 1905.

● Fallecido el 28 de Octubre de 1977.

● Escritor de satiras, y obras humoristicas, tambien era periodista y dramaturgo.

● Obras destacadas:

“Mariel y la extraña familia”

“Tres sombreros de copa”

Miguel Mihura

No pudo representar su obra “ Tres sombreros de copa” debido a la gran extensión de esta hasta mediados de siglo.

Tuvo gran éxito en su extreno en la TEU (Teatro Español Universitario). Lo cual apoyado por su fama gracias a su participación en la revista humoristica La Codorniz hicieron de él un escritor muy conocido.

Trás su obra culmen, escribió obras como “Mariel y la extraña familia” o “Ninette y un señor de Murcia”, que apenas tuvieron crítica.

Eran obras adaptadas para el gusto burgués.

Del 50 al 60

● Surge el teatro social, comprometido con los problemas de las personas.

● La obra que mejor representa a esta época es “Historia de una escalera”, con la cual se crea una polémica entre autores con el concepto de posibilismo e imposibilismo.

● Se crean dos puntos de vista:

- El que defiende Buero Vallejo, un teatro no demasiado crítico, y que pueda representarse.

-Mientras que Alfonso Sastre defiende que no existe el teatro imposible sino imposibilitado en el que el autor debe escribir lo que piensa, aunque ello lleve a la censura de su obra.

Buero Vallejo

● Nacido en Guadalajara, el 29 de septiembre de 1916.

● Fallecido en Madrid el 29 de abril en el 2000.

● Fué un dramaturgo español, ganador del premio Cervantes en 1986.

● Obras más importantes:

“Historia de una escalera”

“El sueño de la razón”.

Buero Vallejo

● Su obra más importante es “Historia de una escalera, con el que alcanzó la fama.

● Su obra tiene un carácter ético, que se niega en la existencia del destino caprichoso, ya que todo tiene su causa y su solución.

● Su teatro invita a la reflexión .

● En su trayectoria se distinguen tres etapas:

-Una primera con esencia tradicional. “ En la ardiente oscuridad”.

Utiliza la ceguera como signo de limitación humana.

-Segunda etapa; Con un teatro historico “Un soñador para el pueblo”.

Con narradores que sirven de intermedio entre la historia y los espectadores.

-Tercera etapa: La cual es la más importante, donde el espectador ve la historia desde el punto de vista de los personajes.

“La fundación”

Alfonso Sastre

● Nace en Madrid, el 20 de febrero de 1926.

● Es un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematografico español.

● Siempre se a sentido atraido por la cultura y el pueblo vasco. Pertenece al partido vasco nacionalista.

● Sus obras más importantes son:

“Escuadra hacia la muerte”

“Muerte en el barrio”.

Alfonso Sastre

● Concive el teatro como medio de agitación y concienciación .

● Elabora un teatro protesta en el que investiga al hombre para reflexionar sobre la nacesidad de un cambio social.

● Su obra se divide en tres etapas:

- Drama de frustación: Etapa vanguardista en la que la persona se ve superada por una sociedad injusta. “Escuadra hacia la muerte”.

-Drama de posibilidad: Donde lo social adquiere cierta relevancia. “La mordaza”.

- Realismo distanciador: Tragedias complejas, son obras de estructura fragmentada. “La sangre y la ceniza”.

A partir de los 60

A partir de este año, podemos dividir el teatro

en 2:

● Teatro realista.

● Teatro no realista.

Teatro realista

● Teatro en el que una serie de autores sigue el camino de Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

● Temas sociales (vida en las chavolas, explotación laboral, la violencias, etc.) .

● Usan un lenguaje violento y directo.

● Utilizan un tono de amargura y sus personajes son fracasados o victimas de una sociedad alienada.

● Destacan autores como:

-Laoro Olmo, “La camisa”.

-Alonso de Santos, “Bajarse al moro”.

Antonio Gala, “Anillos para una dama”.

Teatro no realista

● Algunos nuevos grupos de teatro o autores dan por acabado el realismo social y buscan nuevas propuestas.

● Los autores adoptan un estilo dramatico diferente para tratar temas similares a los de los autores del realismo.

● Animalización y robotización de los personajes.

Francisco Nieva

● Nacido en Valdepeñas, Ciudad Real el 29 de diciembre de 1924.

● Es un dramaturgo, narrador, ensayista y dibujante español.

● Academico de la Real Academia Española desde 1990.

● Premio Principe de Asturias de las letras, 1992.

● Obras más destacadas:

“Te quiero zorra”

Francisco Nieva

● Saltó a la fama cuando comenzó a publicar obras, aunque ya era conocido como escenografo.

● Su obra se divide en teatro furioso, “La señora tartara” y tetro de farsa, “Funeral y pasacalles”.

● Provoca una reacción surrealista.

● Estilo de carácter culto y con una gran calidad lexica.

Miguel Romero

● Nacido en cordoba en 1930.

● Escritor y profesor universitario.

● Obras más importantes:

“”Pizzicato irrisorioy gran pavana de lechuzos”

Miguel Romero

● Teatro completamente literario, imposile de representar por su gran extensión.

● Interes por la experiencia y por la condición humana.

Fernando Arrabal

● Nacido el 11 de agosto en Melilla.

● Escritor y cineasta.

● Sus obras más importantes:

“Pic-nic”

“Al laberinto”

Fernando Arrabal

● Es el autor más importante de este periodo.

● Se da a conocer con “Los hombres del triciclo”, pero esta es rechazada por la crítica por lo que se va a Francia.

● Cultiva lo absurdo, el experpento y el teatro panico.

● Muchas de sus obras fueron prohibidas por la dictadura franquista.