exportacion de la madera peruana

14
Mercado de exportación de la madera INTRODUCCIÓN La deforestación constituye el principal problema ambiental en la Amazonía y es la causada principalmente por la expansión desordenada de la frontera agropecuaria, mediante actividades de agricultura migratoria y de ganadería. Desde el punto de vista ambiental y de conservación, la pobreza de la mayoría de la población es muy preocupante, porque existe una gran presión por nuevas tierras de cultivo para satisfacer la creciente demanda de alimentos y es en la Amazonía, la región donde mayor deterioro se producirá si no se desarrollan programas forestales y agroforestales sostenibles a largo plazo. La tasa actual de deforestación es de 261,158 ha/año, de acuerdo a estudios realizados por el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA. El 56% del territorio nacional (71.8 millones de ha) está cubierto de bosques tropicales, de los cuales 46 millones de ha. Son de vocación natural para la producción forestal sostenible, lo que representa para el Perú un enorme potencial de desarrollo sostenible, con capacidad de conservar la diversidad biológica, generar riqueza y de mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales. Sin embargo, en la actualidad este inmenso potencial contribuye con aproximadamente el 1.5% al PBI nacional. El Perú tiene 84 zonas de vida de un sistema mundial de 103. En ellas habitan el 19% de las especies de aves, 9% de los mamíferos, y el 9% de los anfibios de todo el mundo, cifras que día a día crecen con el avance de la investigación científica. Sus dos mayores áreas de conservación son la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu y la Zona Reservada Tambopata-

Upload: dianita-perez

Post on 15-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El Perú debe aprovechar la circunstancia del mercado internacional de las maderas tropicales es favorable y que en el corto plazo se pueden desarrollar proyectos de inversión privados con capitales nacionales e internacionales.

TRANSCRIPT

Page 1: EXPORTACION DE LA MADERA PERUANA

Mercado de exportación de la madera

INTRODUCCIÓNLa deforestación constituye el principal problema ambiental en la Amazonía y es la

causada principalmente por la expansión desordenada de la frontera agropecuaria,

mediante actividades de agricultura migratoria y de ganadería. Desde el punto de vista

ambiental y de conservación, la pobreza de la mayoría de la población es muy

preocupante, porque existe una gran presión por nuevas tierras de cultivo para

satisfacer la creciente demanda de alimentos y es en la Amazonía, la región donde

mayor deterioro se producirá si no se desarrollan programas forestales y

agroforestales sostenibles a largo plazo. La tasa actual de deforestación es de

261,158 ha/año, de acuerdo a estudios realizados por el Instituto Nacional de

Recursos Naturales – INRENA.

El 56% del territorio nacional (71.8 millones de ha) está cubierto de bosques tropicales,

de los cuales 46 millones de ha. Son de vocación natural para la producción forestal

sostenible, lo que representa para el Perú un enorme potencial de desarrollo

sostenible, con capacidad de conservar la diversidad biológica, generar riqueza y de

mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales. Sin embargo, en la actualidad

este inmenso potencial contribuye con aproximadamente el 1.5% al PBI nacional.

El Perú tiene 84 zonas de vida de un sistema mundial de 103. En ellas habitan el 19%

de las especies de aves, 9% de los mamíferos, y el 9% de los anfibios de todo el

mundo, cifras que día a día crecen con el avance de la investigación científica. Sus

dos mayores áreas de conservación son la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del

Manu y la Zona Reservada Tambopata-Candamo. Esta última posee el récord

planetario para un área protegida, con los más elevados índices de diversidad de

especies en aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces de río, plantas vasculares,

árboles, mariposas e invertebrados, además de una rica concentración de especies

endémicas. (PROFONANPE).

Sin duda, el principal recurso renovable de la Amazonía es el forestal, el cual puede

generar riqueza, nuevos empleos permanentes y divisas por concepto de exportación

de productos forestales madereros y no madereros en base al desarrollo forestal

sostenible. El sector forestal no puede iniciar su recuperación económica por falta de

normatividad en la legislación vigente.

El potencial forestal para productos madereros y no madereros es inmenso.

Page 2: EXPORTACION DE LA MADERA PERUANA

El Perú debe aprovechar la circunstancia del mercado internacional de las maderas

tropicales es favorable y que en el corto plazo se pueden desarrollar proyectos de

inversión privados con capitales nacionales e internacionales.

Page 3: EXPORTACION DE LA MADERA PERUANA

MERCADO DE EXPORTACIÓN DE LA MADERASector que se ocupa de la producción de madera para la construcción (tablas,

tablones, vigas y planchas), para la fabricación de postes de telégrafo, barcos,

travesaños de ferrocarril, contrachapados, muebles y ebanistería. Los principales

países productores de madera son Estados Unidos, Rusia, Canadá, Japón, Suecia,

Alemania, Polonia, Francia, Finlandia y Brasil. Muchas variedades de madera son muy

apreciadas, como la caoba, el ébano o el palo de rosa, que se producen en países

tropicales de Asia, Sudamérica y África y se emplean sobre todo en la fabricación de

muebles. La pulpa de madera es de gran importancia para la producción de papel; sin

embargo, la obtención de madera para ese fin se considera parte de la industria

papelera.

Antes de la II Guerra Mundial la sustitución de la madera por otros materiales influyó

de una manera cada vez mayor en la industria maderera. La guerra invirtió esa

tendencia en gran medida. Los avances en la tecnología maderera, junto con la

escasez de otras materias primas, hizo que aumentara nuevamente el uso de la

madera para la construcción y otros fines importantes.

1. El Mercado Nacional .- En Perú existen más de 2.500 especies forestales, de las cuales alrededor de 250 han

sido estudiadas para fines industriales. El comercio nacional de maderas se limita a

apenas 120 especies maderables, de las cuales sólo 20 han sido debidamente

estudiadas e identificadas, por lo que un elevado porcentaje de las maderas que se

comercializan ingresan al mercado como maderas corrientes o robles.

Entre las especies que tienen valor comercial a escala industrial, así como una mayor

demanda, destacan la caoba, el cedro, el tornillo, el ishpingo, la catahua, copaiba, la

cumula y la moena como maderas de múltiples usos y la lupuna en la industria

triplayera. La heterogeneidad de los bosques tropicales obliga, pues, al desarrollo de

una estrategia integral que permita elevar el valor agregado generado por la industria

maderera y llevar el actual aprovechamiento forestal de 6 metros cúbicos por hectárea

a su aprovechamiento potencial de 40 metros cúbicos por hectárea.

Como parte de esta estrategia se está intensificando el uso del bosque al incorporar

30 especies maderables menos conocidas al mercado de maderas con excelentes

resultados, destacando entre aquéllas las siguientes: capirona, pumaquiro, congora

(machinga), shihuahuaco, aguano masha, andiroba, cachimbo. Algunas de estas

maderas son incluso excelentes substitutos de maderas finas como la caoba y el

cedro.

Page 4: EXPORTACION DE LA MADERA PERUANA

Las últimas investigaciones realizadas Según la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO),mientras el consumo de madera per cápita

promedio en Iberoamérica asciende a 1,63 metros cúbicos anuales, en Perú es sólo

de 0,6 metros cúbicos anuales, es decir, uno de los más bajos del continente. Esto se

explica en parte por el deficiente consumo de madera en el sector de la construcción,

aunque el consumo de madera se ha visto recientemente incrementado con la mayor

difusión de la casa de tipo mixto (ladrillo-madera).

Sin embargo, estas deficiencias y la existencia de un déficit habitacional de un millón y

medio de viviendas en el sector más pobre de la población abren inusitadas

oportunidades de desarrollo para la industria maderera. La balanza comercial, en lo

que se refiere a productos de madera, es negativa, y, aunque los volúmenes de

importación no son muy altos, manifiestan la clara preferencia de los compradores por

productos de mayor calidad y precios bajos o por productos que no se fabrican en el

mercado interno.

Estos hechos muestran la existencia de una demanda abastecida exógenamente que,

con un desarrollo industrial adecuado, podría ser fácilmente satisfecha con la

producción nacional, capaz de abastecer a cada habitante de hasta 2,8 metros cúbicos

anuales de madera en productos elaborados.

Según proyecciones elaboradas por organizaciones relacionadas a las industrias

forestales han pronosticado que en Asia su producción disminuirá del 60% al 10%, y

posiblemente los países Latinoamericanos incluyendo nuestro país generarán un

incremento en su producción debido a la exigente demanda.

Por el momento, muchas de las especies tropicales que se comercializan en el

mercado interno peruano (caoba, cedro, cumula, congona y capirona) están

ingresando con éxito en el mercado internacional.

Muchas industrias madereras peruanas actualmente está incrementado su producción

exclusivamente para la elaboración de muebles. Y también vale recalcar los diferentes

usos que se le da a la madera.

Page 5: EXPORTACION DE LA MADERA PERUANA

PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES DEL PERÚ

Nombre Común Nombre Científico Valor Comercial

1.    Aguano masha Paramachaerium ormosioides Medio

2.    Andiroba Carapa guianensis Medio

3.    Azúcar huayo Hymenaea oblongifolia Alto

4.    Bolaina blanca Guazuma crinita Bajo

5.    Cachimbo Cariniana domesticata Medio

6.    Caoba Swietenia macrophylla Alto

7.    Capirona Calycophyllum spruceanum Medio

8.    Catahua Hura crepitans Bajo

9.    Cedro Cedrela odorata Alto

10. Congona/Manchinga Brosimum alicastrum Medio

11. Copaiba Copaifera officinalis Bajo

12. Cumala Virola sp. Medio

13. Estoraque Myroxylon balsamum Alto

14. Higuerilla Cunuria spruceana Medio

15. Huayruro Ormosia sp. Medio

16. Ishpingo Amburana cearensis Alto

17. Lagarto caspi Calophyllum brasiliensis Medio

18. Lupuna blanca Ceiba pentandra Bajo

19. Marupa Simarouba amara Bajo

20. Mashonaste Clarisia racemosa Bajo

21. Moena amarilla Aniba amazónica Medio

22. Ojé renaco Ficus sp. Bajo

23. Ojé rosado Ficus glabrata Bajo

24. Palo sangre Pterocarpus sp. Alto

25. Panguana Brosimum utile Bajo

26. Pashaco Parkia pendula Bajo

27. Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon Alto

28. Quinilla colorada Manilkara bidentata Medio

29. Requia Guarea sp. Medio

30. Shihuahuaco Coumarouna odorata Medio

Page 6: EXPORTACION DE LA MADERA PERUANA

31. Tahuarí Tabebuia serratifolia Alto

32. Tornillo Cedrelinga catanaeformis Alto

33. Ubos Spondias mombin Bajo

34. Utucuro Septhoteca tesmanii Medio

35. Yacushapana Terminalia amazónica Medio

 

Fuente: Cámara Nacional Forestal. Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales en el Perú. Proyecto OIMT PD 37/88 Fases I y II.

2. La Transformación De La Madera.- La industria maderera está comprendida casi en su totalidad por la

transformación mecánica de madera rolliza de madera escuadrada, abarcando

las líneas de aserrado, parqué, laminados y otros productos. Esta industria se

abastece esencialmente de maderas provenientes de bosques tropicales y por

ello se ubica en la región de la selva. La transformación primaria presenta tres

grandes ejes de desarrollo: Loreto, Ucayali y la selva central (la cual abarca,

entre otras, las zonas de Oxapampa, Villa Rica, Pichanaki, Satipo, Masamari e

Izcosazin). En estas áreas, el 95% de las actividades económicas gira en torno

a la industria maderera. Los procesos de transformación primaria cuentan con

una maquinaria obsoleta y sobredimensionada y se realizan de forma

independiente de la extracción, de manera que los industriales generalmente

adquieren su materia prima a través de contratos con agentes extractores. La

capacidad media instalada en los aserraderos asciende a 200.000-300.000

pt/mes; en la sierra, existen algunos aserraderos pequeños con una capacidad

de producción combinada inferior a los 1.200 metros cúbicos/año,

concentrados en el departamento de Junín.

Estas pequeñas industrias producen carbón vegetal, madera aserrada,

puntales para mina, muebles rústicos y postes preservados. En la costa norte

existen pequeños aserraderos especializados en la fabricación de cajones de

embalaje para frutas y en la producción de parqué; en razón de la existencia de

veda forestal desde 1974.

Page 7: EXPORTACION DE LA MADERA PERUANA

La industria de transformación secundaria está conformada por numerosas

empresas madereras, pequeñas y medianas, cuyos productos (80%

manufacturas y 20% muebles) abastecen principalmente al mercado nacional.

Las 30 plantas más grandes de la industria del mueble se concentran en Lima.

La industria del triplay está integrada por ocho empresas ubicadas en la selva:

tres en Iquitos y cinco en Pucallpa, una de éstas perteneciente a un consorcio

español. Su producción principal, destinada al mercado nacional, es de calidad

BC y en espesores de 6, 9, 12, 15, 18 y 19 mm. Su capacidad instalada media

asciende a 1.300 metros cúbicos al mes.

3. Evaluación Del Sector.- En el contexto internacional el comercio de productos forestales muestra una

tendencia creciente.

Los principales importadores mundiales de madera con transformación primaria

son la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Italia y China. En productos de

elaboración secundaria la Unión Europea, Estados Unidos, Alemania, Francia y

Reino Unido son los mayores importadores.

Estados Unidos es el principal y más grande mercado de madera y productos

de madera en el mundo. Es también el mayor mercado de destino de las

exportaciones peruanas. Ofrece excelentes posibilidades para la madera

aserrada, frisas para pisos, pisos blanco lijados, productos estos últimos que

están destinados exclusivamente a la construcción. Adicionalmente, hay una

demanda de puertas, chapas decorativas como partes y piezas. En molduras,

las mayores posibilidades están en un nicho especial referido a cornisas.

Considerando el actual flujo comercial del Perú en el rubro de maderas y sus

manufacturas y las perspectivas de consumo de madera y productos de

madera de origen tropical que se prevén en Estados Unidos, China y México,

se considera que nuestro mercado objetivo debe ser ese grupo de países. Por

tanto, los esfuerzos a realizar deberán estar orientados a incrementar y

diversificar nuestras exportaciones en dichos mercados.

China se estima se convertirá en el mediano plazo en uno de los más

importantes mercados consumidores de maderas tropicales. En la actualidad,

es el tercer mercado de destino de las exportaciones peruanas de madera y

Page 8: EXPORTACION DE LA MADERA PERUANA

sus manufacturas. El mercado Chino es un gran importador de productos de

transformación primaria, pero las mejores posibilidades para los productos

peruanos se encuentran en las frisas para pisos y en madera aserrada para

construcción.

México por su parte, es un mercado con una demanda creciente de productos

de madera para poder atender sus necesidades internas y las exportaciones

que realiza hacia los Estados Unidos. Sólo en el rubro de muebles exporta

cerca de 3,000 millones de dólares americanos al año. Actualmente, es el

segundo país de destino de las exportaciones peruanas y ahora con la

ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 8 de ALADI las

perspectivas son inmensamente mayores. Las mejores perspectivas se

encuentran en la madera aserrada, la madera estructural, los Contrachapados,

triplay, láminas y pisos blanco lijado.

El acceso a estos mercados está claramente definido. En los Estados Unidos

casi por lo general es través de una trading company, en ciertas oportunidades

se puede acceder a través de un agente de ventas; no es común llegar

directamente al detallista o al fabricante. En México se sigue casi el mismo

patrón de los Estados Unidos, con la diferencia que en cierto caso se puede

llegar directamente al detallista que hace las veces de importador. En China,

las trading company son las que dominan el mercado. Los agentes de venta

también tienen un rol muy activo en estos países. En ciertos casos se puede

llegar directamente al fabricante, luego de haber actuado como proveedor un

tiempo prudencial a través de un agente o una trading company.

Durante el primer trimestre del año 2006 las exportaciones del sector maderas

y sus manufacturas

Mostraron un crecimiento sostenido, sin bien en menor porcentaje que el

mismo periodo del año anterior debido a las restricciones de las exportaciones

de maderas finas (Caoba, Cedro). Sin embargo, los productos con mayor valor

agregado fueron compensando paulatinamente este hecho, como se podrá

apreciar en los cuadros siguientes:

Evaluación según sub-sectores.-

Page 9: EXPORTACION DE LA MADERA PERUANA

El sector maderas y sus manufacturas durante el año 2005, a pesar de haber

sido un año difícil para el empresario en cuanto a las dificultades logísticas para

el traslado de mayor número de metros cúbicos para la exportación, ésta se

incrementó en un 23.71 % llegando a los US $168 millones de dólares versus

los US $136 del año 2004 básicamente por un mejor posicionamiento de los

precios de las principales especies como la Caoba, el Estoraque y

especialmente los volúmenes de exportación de la madera Cumala desde el

puerto de Iquitos.

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente la madera aserrada sigue

siendo el principal rubro de las exportaciones del sector con un aporte del 51%

a pesar que viene en un franco decrecimiento desde el período anterior (-4%)

sin embargo solo el mes de Marzo tuvo un crecimiento significativo en

comparación con el mismo mes del año anterior (92%), debido a la exportación

de la madera Virola.

Las maderas semi-manufacturadas que incluyen las frisas para pisos, la

madera chapada y contrachapada (Triplay) aumentaron los volúmenes de

exportación con una participación del 36%.

La fabricación de muebles es el exponente máximo de productos de madera

con alto valor agregado, por ello se considera lo más conveniente antes de

exportar sólo maderas aserradas y estos son principalmente muebles de

diseño único, muebles de dormitorio, armarios, mesas café, sillones, consolas,

armarios TV, bares y cómodas.

El rubro de maderas manufacturadas si bien tiene una gran diferencia

comparando sólo el mes de Marzo, mantiene un 2% de aporte a las

exportaciones del sector. Las Chapas y láminas es un producto que mantiene

cierta irregularidad en las exportaciones debido a la gran variedad de especies

que se van posicionando en el mercado internacional dependiendo de la

disponibilidad en los centros de producción. A la fecha, este rubro mantiene un

índice negativo comparando el mismo periodo del año anterior.

4. Principales productos.- Como se podrá apreciar en el cuadro siguiente hay una tendencia marcada a la

exportación de maderas con mayor valor agregado donde la madera aserrada

Page 10: EXPORTACION DE LA MADERA PERUANA

que antes tenía una participación en el sector de casi 75 % hoy sólo llega al

51% y con una tendencia a la baja.

Las exportaciones de la partida 4407240000 (madera aserrada) presenta una

reducción en comparación con el período anterior,(-27%) debido principalmente

a la disminución de la exportación de la madera Caoba (Mahogani) especie

maderable de alto valor por pie tablar y que está siendo controlada con un

régimen de cuota de exportación, no siendo así las exportaciones de Cumala

(Virola) que si está creciendo en sus exportaciones desde el puerto de Iquitos,

principalmente. Las demás maderas aserradas de las partidas 4407290000 y

4407990000 siguen con gran aceptación en el mercado internacional

incrementando considerablemente su venta (120%) y con una participación en

el sector de 25%.

Las tablillas y frisos para pisos (P.A. 4409201000) siguen en un franco

crecimiento (84%) principalmente por la mejora en los precios de las especies

maderables como el Estoraque, Quinilla, Shihuahuaco y el incremento de las

zonas de extracción.

El importante desarrollo del sub-sector radica principalmente a la demanda

ascendente de China y Hong Kong por maderas duras preparadas para la

fabricación de pisos.