exposición cátedra afro

16
LA ETNOEDUCACIÓN Y LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS NORMATIVIDAD Y POLÍTICA SEM - PEREIRA

Upload: lucero-machado-moreno

Post on 06-Jul-2015

495 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA ETNOEDUCACIÓN Y LA

CÁTEDRA DE ESTUDIOS

AFROCOLOMBIANOS

NORMATIVIDAD Y POLÍTICA

SEM - PEREIRA

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Diversidad Étnica y

Cultural de la nación (Art.7)

El Estado promoverá las

condiciones para que la

igualdad sea real y efectiva

y adoptará medidas en favor

de grupos discriminados o

marginados (Art.13)

LA CONSTITUCIÓN

NACIONAL

Los integrantes de los

grupos étnicos tendrán

derecho a una formación

que respete y desarrolle su

identidad cultural (Art.68)

El Estado promoverá la

investigación, la ciencia, el

desarrollo y la difusión de

los valores culturales de la

Nación (Art.70)

LEY 70 DE 1993Ley de las Comunidades Afrocolombianas,

Palenquera y Raizal

CASTAS SOCIALES EN LA COLONIA

• ESPAÑOLES. Ocupaban la cúspide de la pirámide social.Tenían derecho a ocupar los cargos públicos de mayorimportancia. Eran dueños de grandes extensiones detierra y de numerosos esclavizados.

• CRIOLLOS. Eran hijos de los españoles y habían nacidoen América. La mayor parte de ellos eran comercianteso hacendados. Su acceso a cargos políticos o deadministración colonial era limitado, lo mismo que elingreso al ejército. Podían ingresar a la vidareligiosa, pero sin aspirar a ocupar altos cargos en lajerarquía eclesiástica.

• MESTIZOS. Fueron el producto de la mezcla racial entreblancos e indígenas. Eran artesanos, pequeñoscomerciantes y minifundistas. Su acceso al clero estabapermitido, pero siempre ocupaban los cargos másbajos dentro de la jerarquía.

• INDÍGENAS. Después de la conquista, los indígenasquedaron relegados al papel de encomendados ymitayos. Habitaban los resguardos y eran legalmentelibres; sin embargo, su condición social y racial no lespermitía el acceso a los beneficios de las clases socialesmás altas.

• “NEGROS, MULATOS Y ZAMBOS”. La mayor parte deestos grupos raciales eran esclavizados y trabajaban enlas minas y las haciendas. El “mulato”, provenía de lamezcla racial del blanco y el “negro”. El“zambo”, provenía de la mezcla entre indígena y“negro”.

CAPITULO VI

Mecanismos para la protección y desarrollo de

los derechos y de la identidad cultural

ARTICULO 32. El Estado colombiano reconoce y

garantiza a las comunidades negras el derecho a un

proceso educativo acorde con sus necesidades y

aspiraciones etnoculturales.

La autoridad competente adoptará las medidas

necesarias para que en cada uno de los niveles

educativos, los currículos se adapten a esta

disposición. (39).

Ley 115 de 1994

Fines de la Educación

(6) El estudio y la comprensión crítica de la

cultura nacional y de la diversidad étnica y

cultural del país, como fundamento de la

unidad nacional y de su identidad.

- Define Etnoeducación

- La contextualiza

- Establece sus principios y fines

- Lengua propia como lengua

materna

- Formación de Educadores

- Asesorías especializadas

- Intervención extranjera

- Selección de Educadores

- Celebración de contratos

CAPÍTULO III.

EDUCACIÓN PARA GRUPOS

ÉTNICOS

DECRETO REGLAMENTARIO 804 DE

1995

Reglamenta el capitulo III de la Ley General de

Educación en materia de principios, Docentes

Etnoeducadores y compromisos de las

Universidades y Normales Superiores formadoras

de estos, en temas curriculares, en la

administración y gestión institucional

DECRETO 1122 DE 1998

Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Exige la introducción de los Estudios

Afrocolombianos de manera transversal en

todas las áreas del conocimiento en especial

de las Ciencias Sociales en todos los

establecimientos públicos y privados del

país, formación docente en el tema, el papel

de las normales superiores en la misma y la

responsabilidad del MEN, la CPN y las

SEM de los entes territoriales en su

implementación

Decreto 2249 de 1995 CPN

1. Asesorar la implementación de

los lineamentos y políticas de la

educación para comunidades

negras en coordinación con la

Comisión Pedagógica Nacional.

2. Acompañar a las

comunidades afrocolombianas

en los procesos etnoeducativos,

en la elaboración de modelos

educativos propios y en el

desarrollo de programas

deportivos, recreativos y

culturales.

ART. 8º. FUNCIONES DE LAS COMISIONES

PEDAGÓGICAS DEPARTAMENTALES

3. Promover en las comunidades negras la participación, el

seguimiento y la evaluación de los procesos de investigación en la

región con el objeto de que asuman los procesos y definan

conjuntamente la aplicabilidad de los resultados de la investigación de

acuerdo a sus propios intereses.

4. Elaborar propuestas de reglamentación de la Ley 70 en los aspectos

de identidad y demás normas concordantes.

5. Propender para que según la Ley 115 de 1994, las políticas de

Educación Departamentales, Distritales y Municipales concrete la

educación para las comunidades étnicas, beneficiando a las

comunidades negras.

Decretos 3323 de 2005 y 140 de

2006

"Por el cual se reglamenta el proceso de selección

mediante concurso para el ingreso de

etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la

carrera docente, se determinan criterios para

su aplicación y se dictan otras disposiciones"

Directivas

Ministeriales

025 de 8 de Nov. De 2004, Establecimiento de vacantes

para el concurso de etnoeducadores, Indígenas, afros y

raizales.

Circular 23 del 23 de julio de 2010, implementación

de la Cátedra de Estudios Afrocolombiano.

Circular 17 del 11 de Sep de 2011, Reportes de cargos

con vacantes definitivas para la atención a la

población afro SIMAT con plazo hasta el 12 de

Octubre de 2011

Todas con acompañamiento de la CPN.

HACIA UN SISTEMA EDUCATIVO

INTERCULTURAL:

Política de Etnoeducación

afrocolombiana, negra, palenquera y raizal

Como mandato del articulo 42 de

la Ley 70 de 1993, que reza:

“El Ministerio de Educación

formulará y ejecutará una

política de etnoeducación para

las comunidades negras y

creará una comisión

pedagógica, que asesorará

dicha política con

representantes de las

comunidades”.