exprecion corporal.pdf

6
¿QUà ES LA EXPRESIà N CORPORAL? Por : Marta Schinca La Expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio. Este lenguaje corporal puro, sin códigos preconcebidos, es un modo de comunicación que encuentra su propia semántica directa más allá de la expresión verbal conceptualizada. Es una disciplina que partiendo de la fÃ-sica conecta con los procesos internos de la persona, canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual creativo. Existen unas técnicas que permiten que cada persona encuentre los matices de su propia expresividad y que se establezcan elementos comunes para la comunicación y la creación entre dos o más participantes. Partiendo de las sensaciones corporales internas, la percepción ósea y el sentido muscular, las graduaciones tónicas, descubriendo los procesos de las sutiles corrientes del fluir del movimiento asÃ- como las modulaciones e inflexiones de esa energÃ-a, se entra en el mundo de la rÃ-tmica y la melódica, del diseño corporal y espacial. Las tres coordenadas que forman la acción de la expresión corporal son: el cuerpo, el espacio y el tiempo. El profundizar en el conocimiento y vivencia del propio cuerpo permite llegar a descubrirse, a partir de la realidad fÃ-sica, en un encuentro con la esencia individual, con la capacidad de respuesta ante los diferentes estÃ-mulos, con los recursos psicofÃ-sicos que se dispone y también con los obstáculos personales que bloquean el libre curso de los distintos canales expresivos. Esta disciplina es aplicable tanto a la labor del actor como para toda persona que busque caminos de conocimiento de sÃ- mismo, de comunicación con los demás y nuevas vÃ-as de expresión en el “arte del cuerpo”. El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado. Etimológicamente: EX: Para que salga fuera. PRESION: Presionar. Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su vocabulario, su gramática etc. Tiene unas caracterÃ-sticas. Es un lenguaje por el que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho. Desde 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo, el único lenguaje que tienen es el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 años también pero cuando progresivamente el niño aprende otros lenguajes estos abarcan todo dejando a parte el lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por el podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia. El lenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos conscientes de ello, pero los demás si lo captan. En una conversación es mucho más importante el lenguaje corporal que el verbal y a través del lenguaje corporal se da mucha información que se nos escapa. El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se encuentra 1

Upload: luis-andres-bilbao-becerra

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: exprecion corporal.pdf

¿QU� ES LA EXPRESI�N CORPORAL?

Por : Marta Schinca

La Expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización delempleo del cuerpo, un lenguaje propio. Este lenguaje corporal puro, sin códigos preconcebidos, es un modode comunicación que encuentra su propia semántica directa más allá de la expresión verbalconceptualizada.

Es una disciplina que partiendo de la fÃ−sica conecta con los procesos internos de la persona, canalizando susposibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual creativo.

Existen unas técnicas que permiten que cada persona encuentre los matices de su propia expresividad y quese establezcan elementos comunes para la comunicación y la creación entre dos o más participantes.

Partiendo de las sensaciones corporales internas, la percepción ósea y el sentido muscular, las graduacionestónicas, descubriendo los procesos de las sutiles corrientes del fluir del movimiento asÃ− como lasmodulaciones e inflexiones de esa energÃ−a, se entra en el mundo de la rÃ−tmica y la melódica, deldiseño corporal y espacial.

Las tres coordenadas que forman la acción de la expresión corporal son: el cuerpo, el espacio y el tiempo.

El profundizar en el conocimiento y vivencia del propio cuerpo permite llegar a descubrirse, a partir de larealidad fÃ−sica, en un encuentro con la esencia individual, con la capacidad de respuesta ante los diferentesestÃ−mulos, con los recursos psicofÃ−sicos que se dispone y también con los obstáculos personales quebloquean el libre curso de los distintos canales expresivos.

Esta disciplina es aplicable tanto a la labor del actor como para toda persona que busque caminos deconocimiento de sÃ− mismo, de comunicación con los demás y nuevas vÃ−as de expresión en el “arte delcuerpo”.

El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado. Etimológicamente:

EX: Para que salga fuera.

PRESION: Presionar.

Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su vocabulario, sugramática etc. Tiene unas caracterÃ−sticas. Es un lenguaje por el que estamos muy influidos pero quedesconocemos mucho.

Desde 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo, el único lenguaje que tienenes el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 años también pero cuando progresivamente el niño aprende otroslenguajes estos abarcan todo dejando a parte el lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por elpodemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia. Ellenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos conscientes de ello, pero los demás si lo captan. En unaconversación es mucho más importante el lenguaje corporal que el verbal y a través del lenguajecorporal se da mucha información que se nos escapa.

El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se encuentra

1

Page 2: exprecion corporal.pdf

comprometido el cuerpo nos vemos amenazados.

LENGUAJE CORPORAL COTIDIANO.

Si analizamos el lenguaje corporal cotidiano nos encontramos con varios tipos de gestos:

-Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas especÃ−ficos de cada cultura, perotambién hay emblemas universales.

-Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la comunicación. Los empleamos paraque el otro nos ceda la palabra, vaya más rápido etc.

-Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras etc.

-Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una situacióndeterminada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse).

Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es trascender la expresióncotidiana, lo que trata la expresión corporal es que cada uno a través del estudio en profundidad del cuerpoencuentre un lenguaje propio y establezca bases para la expresión y comunicación con los demás.

En un principio lo más importante es que uno exprese, que saque de su interior, lo negativo en la expresiónes no hacer, ya que si lo hacemos aunque se haga mal se puede educar. Se muestra en el no hacer, en el imitaro en el tomarlo a cachondeo. Esto viene dado por el sentido del ridÃ−culo y se evade la responsabilidad(expresión; respeto a si mismo), respeto de las individualidades de cada uno a través de la espontaneidad,a través de lo que cada uno es.

La danza es la manifestación más antigua. La expresión corporal viene de tres campos: danza, medicina ypsicologÃ−a.

Estudiando el cuerpo desde la antropologÃ−a hay varias concepciones:

Cuerpo naturaleza; cuerpo biológico, cuerpo como instrumento para la supervivencia, instrumento de trabajoy dotado de una serie de habilidades que ponen a unos por enzima de otros. Las cualidades fÃ−sicas danpoder y dominio sobre los demás. AquÃ− dentro esta el cuerpo instrumental, algunos instrumentos sonprolongación del cuerpo humano. La expresión corporal va trabajando el cuerpo naturaleza.

Cuerpo cultura; Desde pequeños el cuerpo es culturizado y socializado. Encontramos el cuerpo como objetode interés. Es tanta la importancia del cuerpo como cultura que surgen en las instituciones y estasmanipulan el cuerpo (por ejemplo: escuela, ejército, iglesia etc.). Cuerpo cultura = cuerpo comunicación,cuerpo socializado.

Cuerpo naturaleza-cultura; El cuerpo como fiesta. Concepto de cuerpo basado en el cuerpo natural y en elcuerpo como espectáculo, cuerpo que admiramos y es imposible para uno. El sentir del espectáculo.

Cada cultura crea una historia de nuestro y en nuestro cuerpo. El concepto de cuerpo jamás estafragmentado.

Técnica y expresión. Paso previo: sensibilización

Para llegar a un dominio del cuerpo, de la a técnica del movimiento y de la expresividad, los pasos a seguirson lentos y graduales.

2

Page 3: exprecion corporal.pdf

El gesto corporal participa de valores dinámicos, agogicos, rÃ−tmicos y espaciales que conjugan paraotorgarle su carácter expresivo emocional, su intencionalidad o simbologÃ−a. Es mejor ver el cuerpo comouna globalidad.

Antes y durante el aprendizaje de la técnica del movimiento consciente, es necesario despertar a lassensaciones internas corporales y a la percepción de los estÃ−mulos externos a través de los sentidos.

Algunos campos que abarca dicha sensibilización:

- Afinación de la percepción óseo-muscular para llegar a la interiorización de las sensaciones corporalesen lo estático y durante el movimiento.

- Afinación de la percepción auditiva, y del oÃ−do interno. Captación de las relaciones temporalessonoras y reproducción por el movimiento. Favoreciendo el sentido del ritmo. Desarrollo de la memoriaauditiva y de la memoria muscular. Desarrollo de la musicalidad del gesto.

- Afinación de la percepción visual-espacial para una concienciación del cuerpo en el espacio propio y enel espacio total; estructuración del espacio mediante la orientación, direcciones, dimensiones; desarrollo delsentido espacial en las relaciones con los otros.

- Crecimiento de la imaginación corporal en la búsqueda de la expresión propia, individual, en unequilibrio entre lo consciente y lo inconsciente.

Las diferentes combinaciones de estos elementos dan como resultado lo que se denomina calidades delmovimiento, creando asÃ− el lenguaje intrÃ−nseco del cuerpo; aquel que no tiene traducción al lenguajeverbal porque no es conceptual.

Lenguaje gestual cotidiano. Lenguaje verbal-corporal

Es innegable que existe un lenguaje del cuerpo manifestado diariamente, en la vida cotidiana. Este lenguaje noverbal proporciona numerosos datos sobre el carácter, los comportamientos y el modo de relación de laspersonas.

Dentro de esta disciplina no se busca ahondar en la gestualidad cotidiana, sino transcenderla, para que elmovimiento o gesto corporal cobre una validez subjetiva y creadora. Y que no sea un sustitutivo de palabrassino que tenga valor expresivo por sÃ− mismo, por su calidad. De este modo acción y expresión vanunidos: son signos cargados de contenido o intención.

A veces el lenguaje corporal y el verbal se complementan. A veces, es absurdo intentar expresar algo con ellenguaje corporal, si podemos hacerlo perfectamente con el lenguaje oral.

Los elementos plásticos del lenguaje corporal se corresponden con los elementos sonoros que componen ellenguaje verbal: fraseo, modulaciones, ritmo, acentuación...

Objetivos que persigue el estudio sistemático de la Expresión corporal

Los objetivos básicos de esta disciplina son:

1º La introspección psicosomática que conlleva al estudio y la interiorización de las sensacionescorporales, desarrolla en primer lugar la capacidad de concentración. Centrarse en sÃ− mismo, ir haciaadentro agudizando la capacidad de sentirse, es en este caso la concentración. Esta capacidad ayuda aencontrar y descubrir la realidad corporal propia. El descubrimiento de ciertas facetas ignoradas de la propia

3

Page 4: exprecion corporal.pdf

personalidad es revelador para toda persona que pretenda profundizar en sÃ− mismo.

2º A través de la disciplina de trabajo progresivo y consciente sobre el tono muscular, el control y laliberación de la energÃ−a en el movimiento, la dosificación entre lo vivido a nivel sensorial y lo racional,se obtienen elementos para que cada alumno pueda encontrar vÃ−as para desarrollar un mayor equilibriopsico-fÃ−sico.

3º El trabajo sobre la senso-percepción se dirige hacia la sensibilización del individuo, capacitándoloprogresivamente a la recepción de estÃ−mulos internos y externos, lo que favorece su expresividad.

4º El ir encontrando la relación entre lo corporal y lo emocional permite encontrar la unidad delcomportamiento psico-fÃ−sico, en uno mismo y en los demás.

5º El proceso de sensibilización va despertando en le alumno la posibilidad de una expresión personal, ala vez que le proporciona elementos para investigar y desarrollar su creatividad, su espontaneidad y suflexibilidad mental. Se incentiva su fuerza imaginativa y creativa.

6º Las manifestaciones a través del movimiento establecen una corriente equilibrada entro lo racional y loinconsciente. La desinhibición es la resultante de un trabajo paciente y lento, y nunca debe pensarse en ellacomo un fin en sÃ− mismo sino como un camino hacia poder ser como se es.

7º El objetivo básico y más amplio de esta disciplina es estimular o despertar la capacidad decomunicación, capacidad que activa el mecanismo fundamental de la relación con el otro; captar al otro através de los elementos del trabajo corporal que incluye el gesto, su desarrollo en el tiempo, su desarrolloen el espacio y su carga expresiva con los climas, estados de espÃ−ritu y emociones que la comunicacióndespierta.

TOMA DE CONCIENCIA DEL CUERPO

Bases fÃ−sicas.

La toma de conciencia corporal es progresiva y lenta. Las experiencias personales son intransferibles y sebasan en la vivencia de sensaciones propioceptivas de cuerpo en reposo o en movimiento: contracciónmuscular, relajación, distensión controlada; vivencia de las sensaciones articulares, percepción del sistemaóseo en las posturas y en el movimiento y se relación con el tono muscular en lo estático y en lodinámico.

Independización muscular

Una primera etapa del proceso de aprendizaje corresponde a una exploración de cada músculo, su funcióno funciones y su manejo en la contracción y distensión. Aislar el trabajo de un solo músculo que actúasobre un miembro corporal determinado.

Fluir del movimiento orgánico

En relación al movimiento es importante el descubrimiento individual de los mecanismos fisiológicosnormales que los posibilitan.

Relajación y distensión

La relajación es el medio para borrar tensiones, falsas contracciones y para obtener un descondicionamientode los malos hábitos adquiridos en el empleo del cuerpo.

4

Page 5: exprecion corporal.pdf

La relajación puede ser parcial o total. La caracterÃ−stica más importante de la relajación global es la deconducir a la persona a tomar conciencia y vivir el peso de su cuerpo atraÃ−do por la fuerza de la gravedad,los apoyos y superficies en contacto con el suelo, mediante una gran concentración interior y aislamiento delmedio externo, procurando obtener la mayor pasividad muscular.

Bases expresivas

La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización delempleo del instrumento-cuerpo, un lenguaje corporal propio. Este lenguaje corporal puro es un modo decomunicación que encuentra su propia semántica directa más allá de la expresión verbalconceptualizada.

El individuo se expresa en posturas, actitudes, mÃ−mica, gesto. El acuerdo, la tranquilidad, la violencia, eltemor, el rechazo, etc., son vividos en le propio cuerpo en Ã−ntima relación con el tono. Muchas veces loscambios en el tono son producto de la influencia de otra persona que transmite su hipertensión o apatÃ−a.

La expresión corporal no busca ahondar en códigos gestuales convencionales o espontáneos de la vidadiaria, la mayor parte de las veces determinados por formas externas influidas por factores culturales yeducacionales. Lo que interesa, realmente, son las fuentes profundas de la expresión, no el movimiento opostura codificada.

En clase de Expresión corporal hay que partir de lo fÃ−sico para revivir y expresar los estados psÃ−quicos.

Se integra el elemento tónico al ámbito expresivo de tres formas:

Relación entre los grados de tensión muscular y el espacio.• Relación entre tonicidad y actitudes psÃ−quicas en las posturas estáticas.• Relación entre grados de tensión muscular y actitudes psÃ−quicas en el gesto y el movimiento.•

TOMA DE CONCIENCIA DEL ESPACIO

El gesto corporal no se concibe sin un espacio que lo apoye y visualice. Pero el espacio no es sólo unelemento fÃ−sico; es también un elemento afectivo o simbólico y es el medio de relación entre dos omás personas.

El espacio cobra un valor emocional cambiante según su uso y la vivencia que se tenga de él. Puede ser unlugar Ã−ntimo, cerrado; puede ser un espacio abierto a la comunicación; pude ser un elemento separador ode encuentro con el otro u otros.

Tener “ sentido del espacio” no corresponde sólo a saber estructurarlo en cuanto a ejes, dimensiones,direcciones, orientación, distancias, planos y volúmenes, en uno mismo y en la composición con losdemás. Es vivido también en su aspecto subjetivo en la carga simbólica que conlleva, y en poderconvertirlo en protagonista de la creación de situaciones o climas colectivos.

TOMA DE CONCIENCIA DEL TIEMPO

Ritmo

El tiempo engloba en sÃ− al ritmo. Un mismo ritmo puede ser ejecutado mediante movimiento o sonido contiempo lento o rápido.

El ritmo es un juego de contrastes: puede estar dado por contraste de intensidad, tono duración o timbre.

5

Page 6: exprecion corporal.pdf

El fenómeno del ritmo es universal. La naturaleza entera está penetrada por ritmos y procesos donde nadase detiene, donde todo está en continua transformación y movimiento, donde existen ondas, vibraciones,pulsaciones, oscilaciones a niveles visibles o invisibles.

RÃ−tmica corporal

Cuando el cuerpo crea movimientos, hace música muda. Si un solo movimiento tiene una duración, unaintensidad, una forma de proyección es la visualización de una sonoridad percibida interiormente. Estasonoridad puede no manifestarse pero el movimiento se corresponde con ella igualmente. Una secuencia demovimientos participa de elementos musicales más complejos puesto que ya existe la sucesión,acentuación, inflexiones dinámicas y la plasticidad en el espacio.

El ritmo es un elemento de trabajo fundamental a nivel individual porque favorece el dominio, el control de laenergÃ−a, de la dinámica, de la medida.

BIBLIOGRAF�A

STOKOE, P. y SCHACHTER,A. (1986) La expresión corporal.

BERGE, Y . Vivir tu cuerpo.

Encarta ´99

Enciclopedia Focus ´99

6