"expres-arte": talleres sensoriales en educación infantil

60
Kenya Jiménez Zapatero María Carmen Urquía Almazán y María Soraya Tejada Sánchez Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil Autor/es

Upload: nguyennhi

Post on 06-Jan-2017

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

Kenya Jiménez Zapatero

María Carmen Urquía Almazán y María Soraya Tejada Sánchez

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

"Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

Autor/es

Page 2: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

"Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil, trabajo fin de gradode Kenya Jiménez Zapatero, dirigido por María Carmen Urquía Almazán y María Soraya Tejada Sánchez (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

1

Trabajo de Fin de Grado

“Expres-arte”: Talleres sensoriales

para Educación Infantil

Autor:

KENYA JIMÉNEZ ZAPATERO

Tutor/es:

Fdo . María del Carmen Urquía Almazán y Soraya Tejada Sánchez

Titulación: Grado en Educación Infantil

Grado en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2014/2015

Page 4: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

2

Page 5: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

3

"Jugar es algo serio, los niños de hoy son los adultos de mañana.

Ayudémosles a crecer libres de estereotipos.

Ayudémosles a desarrollar todos los sentidos.

Ayudémosles a ser más sensibles.

Un niño creativo es un niño feliz."

Bruno Munari, (1986).

Page 6: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

4

Page 7: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

5

Resumen:

Este Trabajo Fin de Grado aborda la planificación y diseño de un proyecto educativo

que pretende desarrollar o ampliar las experiencias del niño en cuanto al área de

expresión plástica se refiere, mediante una serie de talleres que aspiran a desplegar las

experiencias sensoriales del alumno, brindar la oportunidad de manejar diversos

materiales e ir más allá en el acto creativo. Este conjunto de talleres están diseñados

conforme a las características evolutivas de la edad para la que se han programado

(cinco años), centrándose en un contexto concreto y en una posible aplicación en un

centro educativo real de la localidad de Alfaro (La Rioja).

La metodología que se plantea en este proyecto es activa, donde el centro de atención y

principal protagonista del proceso de aprendizaje es el niño, y donde el maestro

adquiere un rol de guía. Esta metodología está basada principalmente en el lema de la

pediatra Emmi Pikler, “No decir qué hacer sino cómo hacerlo”, fomentando así en el

niño la posibilidad de crear obras propias, resultado de su creatividad. La inspiración de

cada uno de los talleres parte de una selección de obras artísticas pertenecientes al

movimiento expresionista.

Palabras clave: Expresión plástica, talleres, expresionismo, metodología activa,

experiencia sensorial.

Abstract:

My final degree assignment is about the Planning and Design of an Educational Project

which is aimed at developing and amplifying children’s’ expectations, in the plastic

expression area, through different series of workshops which aspire to develop the

sensorial experiences of the student, to give them the opportunity to work with different

materials and be more creative. This group of workshops is designed for the

evolutionary characteristics of the age that they are aimed at (five years old), focused

on a specific context and for a possible application in an ordinary educational centre

located in Alfaro (La Rioja).

The methodology which is used in this project is interactive, in which the point of

attention and the main character of the learning process is the child, and where the

teacher plays just a guiding role. This methodology is basically based on the Emmi

Page 8: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

6

Pikler´s slogan “Don’t say what to do but how to do it.”, allowing children to make

their own creations, as a result of their own creativity. The inspiration of each

workshops depart from a selection of art works which belong to the expressionist

movement.

Keywords: Plastic art expression, workshop, expressionism, active methodology,

sensorial experiences.

Page 9: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

7

ÍNDICE

Páginas

1. INTRODUCCIÓN 9

2. OBJETIVOS: 13

2.1. Objetivo general 13

2.2. Objetivos específicos 13

3. ENFOQUE TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: 15

3.1. Enfoque teórico y fundamentación 15

3.1.1. La expresión plástica en Educación Infantil 15

3.1.2. La expresión plástica en el aula 16

3.1.3. Arte infantil y Expresionismo 17

3.1.4. La expresión plástica a través de los cinco sentidos 18

3.2. Metodología 20

4. DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO: 23

4.1. Introducción 23

4.1.1. Propuesta educativa 23

4.1.2. Marco Legislativo 23

4.2. Contextualización 24

4.2.1. Descripción del entorno 24

4.2.2. Descripción del centro 25

4.2.3. Descripción del alumnado 25

4.3. Temporalización 26

4.4. Objetivos específicos y contenidos 26

4.5. Talleres 29

4.6. Evaluación 49

5. CONCLUSIONES Y POSIBLE APLICACIÓN 53

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55

Page 10: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

8

7. ANEXOS 57

Page 11: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

9

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo va dirigido a desarrollar y favorecer en los niños de Educación

Infantil la expresión plástica como principal herramienta de desarrollo intelectual, tal y

como afirman muchos de los primeros y principales investigadores sobre la expresión

plástica infantil; Pestalozzi, Barnes, Kerschensteiner, Cooke o Dewey.

La expresión plástica es una de las áreas que permite que el alumno pueda

expresarse, transmitir lo que siente, desarrollar su pensamiento crítico, plasmar su

imaginación e incluso acceder al conocimiento de otros contenidos que no están

vinculados directamente a ella, pero que guardan relación, haciendo de esta materia

algo fundamental a trabajar con los más pequeños. Además, es una materia que ofrece

multitud de posibilidades en su desarrollo. Es flexible, globalizadora, se pueden

emplear una cantidad infinita de recursos para su aplicación, permite la

experimentación libre, la manipulación y la estimulación de los sentidos, y además,

puede ser utilizada como elemento clave en el aprendizaje del lenguaje visual. En

definitiva, la expresión plástica es considerada como la base del desarrollo integral del

niño.

El punto de partida de esta propuesta son los resultados obtenidos en las

encuestas realizadas al profesorado de Educación Infantil y primeros cursos de

Educación Primaria del centro La-Salle El Pilar de Alfaro (La Rioja)1 durante la

experiencia personal vivida en las prácticas del grado de Educación Infantil. Estas

encuestas nos revelan la importancia que se le otorga a la expresión plástica en la

escuela.

Los resultados obtenidos parecen ser desiguales. Todas las maestras encuestadas

consideran que la expresión plástica contribuye al desarrollo de otras materias, por lo

cual se deduce que conceden una gran importancia a la misma. Pero sin embargo, no

todas consideran suficiente el tiempo que se le dedica.

Es relevante destacar que las maestras de Educación Infantil, admiten que no

aplican en su aula todos los conocimientos sobre técnicas, métodos o materiales que

conocen, pero en general sí evalúan los trabajos realizados por sus alumnos atendiendo

a lo que expresan a través de los mismos. Ante estas conclusiones podemos determinar

1Encuestas realizadas al profesorado de Educación Infantil y Primaria del centro La Salle-El Pilar de Alfaro (La Rioja)

Page 12: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

10

que las maestras, sobre todo las de la etapa Infantil, emplean más tiempo al trato de

este área enseñando nuevas técnicas y materiales a sus alumnos, mientras que las que

llevan a cabo la enseñanza en la etapa Primaria lo consideran suficiente. Este último

dato puede estar relacionado con una mayor carga y presión para la finalización de las

programaciones y contenidos que está presente en la etapa de Primaria.

Pero no sólo es necesario tratar la educación de la expresión plástica en un

centro educativo, sino en muchos otros contextos del ámbito no reglado como pueden

ser los museos más importantes del mundo. Estos se han volcado en la didáctica del

arte para los más pequeños y llevan a cabo una labor pedagógica a través de talleres

que permiten el desarrollo y acceso de la expresión plástica al niño.

Entre ellos encontramos el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, el cual

ofrece a los niños entre 3 y 12 años actividades lúdicas y artísticas. El museo dei

bambini de Milano en Italia el cual llevó a cabo una exposición donde los niños se

acercaban al color desde otra perspectiva: “vestir” el color, introducirse en el color,

interpretar las emociones que el color les estimula, o cómo el color hace que se

mezclen los sentidos. Así como el museo Nacional del Prado o el Louvre de París.

Por otro lado encontramos otros museos educativos que han sido creados

específicamente para niños, como el Brooklyn Children´s Museum de Nueva York.

Éste pone en marcha procesos preparados para que los niños se conozcan a sí mismos,

se respeten entre sí, y exploren las culturas, el arte, las ciencias y el medio ambiente del

mundo. El museo Zoom Kindermuseum de Viena, el cual lleva a cabo talleres donde

los niños pueden probar, analizar, construir, dibujar y pintar libremente. Pueden ser

creativos, experimentar con los materiales y dar forma a las ideas que ellos tienen en

base a un tema. Otro museo, pionero en nuestro país, el Museo Pedagógico de Arte

Infantil de la Universidad Complutense de Madrid, dedicado especialmente al arte y a

su función pedagógica, teniendo en cuenta al niño como objeto principal en cuanto a

creador de arte. Como hemos podido ver, no sólo es propicio el desarrollo de la

expresión plástica en el ámbito reglado, sino en todos aquellos en los que el niño pueda

estar involucrado a lo largo de todas sus experiencias infantiles (museos, ludotecas,

clases extraescolares, etc), para contribuir así al desarrollo integral pleno en todos sus

ámbitos.

Page 13: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

11

Debido al gran valor que supone el desarrollo de la expresión plástica en el niño

infante, este trabajo muestra la contribución de esta materia en el desarrollo de

determinadas capacidades en los alumnos y su posible aplicación a través de un

proyecto educativo. En él se proponen una serie de talleres llevados a cabo en horario

extraescolar, sustentados en el desarrollo de los cinco sentidos como base fundamental

para la adquisición de conocimientos posteriores, de acuerdo a la madurez y desarrollo

de cada alumno.

Page 14: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

12

Page 15: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

13

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Lo que se pretende con este trabajo es incentivar la capacidad creadora del niño,

permitiéndole expresar sentimientos, pensamientos y emociones propios mediante sus

experiencias sensoriales a través de la expresión plástica.

2.2. Objetivos específicos

- Planificar un proyecto educativo centrado en el desarrollo de los

sentidos a través de la expresión plástica.

- Proporcionarle al niño la posibilidad de emplear diferentes tipos de

técnicas y recursos materiales favoreciendo el proceso creador.

- Enriquecer la experiencia artística del niño concibiéndola como un

instrumento de comunicación y expresión creativa de sus ideas y

sentimientos.

Page 16: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

14

Page 17: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

15

3. ENFOQUE TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

3.1. Enfoque teórico y fundamentación

3.1.1 La expresión plástica en Educación infantil

No sólo es necesario trabajar la Expresión Plástica para desarrollar las

capacidades que esta misma área implica directamente, como por ejemplo, la

manipulación de diferentes materiales o el manejo de la psicomotricidad fina a la hora

de recortar o pegar, sino que es imprescindible además para tratar múltiples aspectos

importantes, que deben ser trabajados en las edades más tempranas. No debemos

tratarla únicamente como un área de expresión y comunicación, sino como una

herramienta que permite a los niños construir, conectar y expresar los aprendizajes y

los aspectos de la realidad exterior, siendo un canal de relación con el entorno y de

obtención de información de éste a través de los sentidos. Estaremos de acuerdo

entonces en que, tal y como afirma Elliot W. Eisner (1995), profesor de Educación y

arte de la Universidad de Standford:

La expresión plástica, además de su valor como lenguaje expresivo es el cauce

para la expresión de contenidos mentales de índole estética y emocional y

también para la expresión de contenidos intelectuales acerca de configuraciones

visuales o espaciales, haciendo posible la materialización de la ideas, junto con

la formación y desarrollo de la propia motricidad, afectividad y cognición del

niño. (p.174)

Como ya hemos señalado anteriormente, la educación del niño deberá de ser

integral y no compartimentada, y es por ello que, en una programación globalizada

todos los medios expresivos son útiles. Tratar la expresión plástica como un área

interdisciplinar implica ser utilizada en muchas ocasiones como un medio para

desarrollar otro tipo de contenido, pero a este medio no se le puede restar importancia,

puesto que sin él, el resto de materias no podrían ser tratadas y lo mismo ocurre en caso

contrario, no podríamos llevar a cabo el desarrollo de la expresión plática sin tener en

cuenta el resto de áreas. De esta forma podemos comprobar cómo todo el aprendizaje

está interconectado, es decir, globalizado. Tal y como afirma el autor Estrada (1985) en

un artículo publicado a partir del III Seminario de Artes plásticas: aspectos

pedagógicos de la expresión plástica infantil, el proceso que supone la realización

Page 18: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

16

plástica y el factor de permanencia de su registro inciden de manera significativa en la

formación integral del niño.

Debemos tener en cuenta la conexión existente entre el desarrollo de la

creatividad, que implica el trato de la expresión plástica, con el aprendizaje de

determinadas reacciones a soluciones de conflictos y situaciones de la vida cotidiana,

como factor fundamental para formar a un niño como persona.

“La creatividad no es una cualidad de la que sólo estén dotados los artistas y

personas de su misma vocación, sino que debe considerarse como una actitud que

puede poseer y realizar cualquier tipo de ser humano” (E. Prom).

3.1.2. La expresión plástica en el aula

Estaremos en total acuerdo con la profesional Carme Cols (2002), maestra

vinculada a los movimientos de renovación pedagógica en que,

Vayas a la escuela que vayas, puedes prever lo que allí encontrarás: hojas

amarillentas en otoño, belenes en Navidad y disfraces si se acerca el carnaval…

Todas las escuela se parecen demasiado entre sí. Y esto es algo que hasta nos

debería resultar chocante, porque los niños son diferentes, y los equipos de

maestras también… (p.10).

Es decir, en que “La escuela se ha convertido en un lugar demasiado

estandarizado” (p. 9), donde “… muchas veces la innovación se ve sepultada por la

costumbre.”(p. 10)

Ante la realidad educativa que apunta Carme Cols, todavía hoy las

metodologías utilizadas en muchos centros educativos para el desarrollo de la expresión

plástica como materia coartan la creatividad, pues se emplean estilos de enseñanza que

se apoyan en el sistema de fichas como principal método educativo, y esto hace que,

según el estudio llevado a cabo por Lera (2007), “una Educación Infantil centrada en la

enseñanza de habilidades “preescolares”, con un docente que dirige y supervisa el

trabajo de niños y niñas, donde predomina la adquisición y desarrollo de habilidades de

motricidad fina, pone en un segundo plano la estimulación del desarrollo social, la

creatividad y la atención individualizada” (p. 308).

Page 19: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

17

Así, todavía hoy en día, según afirman Chritine Montalan y Alessandra

Rodríguez (2006), autoras de “La expresión plástica del niño como herramienta para

favorecer su aprendizaje y desarrollo”:

Los docentes coartan la creatividad del niño al solicitarle expresar plásticamente

aquello que desean obtener como resultado, según los objetivos esperados para

el nivel. En algunas situaciones los docente permiten que los niños trabajen

libremente pero al momento de observar dichas producciones únicamente

valoran lo estético de las mismas, dejando a un lado un gran número de aspectos

reflejados en el trabajo del niño, los cuales son indicativos de los elementos

sensoriales, intelectuales, afectivos y emocionales. (P.5-6).

“La falta de experiencia en el arte, priva a los estudiantes de ciertas formas de

imaginación y representación, inventiva personal, características propias de materiales

e instrumentos y de una gran variedad de estímulos presentes en la naturaleza.”

(Azzerboni, 1988).

3.1.3. Arte infantil y Expresionismo

La expresión plástica ha demostrado tener un gran valor en edades tempranas,

permitiéndole al niño plasmar lo que siente en su mundo interior, sus sueños, su

imaginación y sus fantasías, a través de elementos plásticos, tal y como él mismo los

percibe y no conforme a la realidad. Pues bien, esta idea de expresarse de forma

personal e intuitiva, donde predomina la visión interior del artista frente a la

plasmación de la realidad tal y como es, parte del movimiento cultural llamado

Expresionismo, el cual influyó en todos los ámbitos de las artes plásticas (pintura,

fotografía, escultura, etc.) a principios del siglo XX.

Es en este movimiento donde se otorga mayor prioridad a los sentimientos del

propio artista, quien realiza sus obras artísticas de forma subjetiva. La importancia que

el expresionismo da a la libre expresión de los sentimientos y emociones, muestra gran

relación con las producciones plásticas del arte infantil, teniendo en cuenta que las

producciones infantiles no poseen trasformación estética, carecen de intencionalidad,

maduración personal e influencias artísticas, por lo que sus obras son todavía más

valiosas.

Page 20: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

18

Los niños pueden tomar la creación de sus propias obras artísticas como una

válvula de escape para liberar sus tensiones y expresar de forma libre sus emociones y

sentimientos, empleando todos los elementos de la expresión plástica (materiales,

técnicas, utensilios, etc.) a su conveniencia, manejándolos y utilizándolos para plasmar

en sus obras su interior. Es Herbert Read (1969) quien afirma que los trabajos plásticos

de los niños surgen de la necesidad innata que ellos mimos poseen de expresarse, dando

por supuesto que las actividades artísticas tienen su origen en la expresión de los

sentimientos. “Percepciones que dan como resultado imágenes, sensaciones que dan

como resultado sentimientos, tales son los materiales elementales con los cuales

construimos nuestra concepción del mundo y nuestro comportamiento en el mundo. La

finalidad de la educación es ayudar al niño en ese proceso de aprendizaje y

maduración.” (p. 77)

Pues bien, estaremos de acuerdo entonces en que, tal y como afirma este autor

“Debemos de comprender, por consiguiente, que la actividad gráfica del niño es un

medio especializado de comunicación, dotado de sus propias características y leyes

individuales” (p. 146). “No está determinado por cánones del realismo visual objetivo,

sino por la presión del sentimiento.” (p.137)

Dada la similitud que poseen las creaciones infantiles con el movimiento

cultural expresionista, por poseer ambos una visión más subjetiva del artista, el

conjunto de talleres que se presentan en este proyecto, están basados, en su mayoría por

autores pertenecientes a este movimiento heterogéneo, seleccionando a aquellos artistas

que han sido considerados de interés por su trabajo simbólico, sus técnicas, el uso del

color, las formas geométricas y el trazo, o por el uso de diversos materiales para

trabajar en el aula.

3.1.4. La expresión plástica a través de los cinco sentidos

En la etapa de Educación Infantil, los sentidos están en pleno desarrollo y las

experiencias que tengan con los mismos, marcarán de alguna forma sus capacidades

futuras. Es por ello que, gracias a la educación artística, el niño puede llegar a

acrecentar su capacidad perceptiva, mediante los sentidos. Este desarrollo de la

capacidad perceptiva hace que el niño pueda conocer de un modo mejor su entorno más

próximo, contribuyendo a una mejor integración en el mundo social, despertando así

Page 21: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

19

las inquietudes, deseos e intereses de cada uno. Si el alumno conoce su entorno

próximo podrá comenzar a vivir en sociedad y a saber el funcionamiento real de la

vida, podrá conocer y construir un mundo físico y social cada vez más claro,

adquiriendo una percepción más completa de los objetos y fenómenos que ocurren a su

alrededor.

Es por ello que dar a conocer la importancia de la estimulación de los sentidos a

través de la expresión plástica, supone contribuir al conocimiento del entorno más

próximo de cada alumno tal y como se ha citado anteriormente, pero además, favorece

al conocimiento de su propio cuerpo y sus posibilidades de acción, al desarrollo de sus

capacidades comunicativas, a la adquisición de una progresiva autonomía y a la mejora

de la relación con los demás.

“Las imágenes y las vivencias sensoriales que los niños y niñas experimentan

serán el primer alfabeto que les dará información sobre sí mismos, sobre lo que ven,

sobre lo que oyen y sienten, sobre lo que tocan…, así como sobre los objetos y los

hechos de la realidad (interna o externa, natural o social)” (Monserrat Nicolás, 2002)

Según Acerete (1980) uno de los fines de la expresión plástica es el desarrollo

de los sentidos. Estando en total acuerdo con esta afirmación, apuntaremos que es en el

momento de la niñez cuando se desarrolla el pensamiento, y esto es posible gracias a la

percepción sensorial que se produce mediante estos. Por ello, la importancia que se le

debe dar a una correcta educación de los mismos es fundamental e imprescindible,

puesto que de ello dependerá la progresiva adquisición del pensamiento divergente del

niño, la elaboración de sus propias ideas y su forma de ser y actuar en la sociedad. Por

otro lado según afirma este mismo autor, hay una existente relación entre lo que

perciben los sentidos y la sensibilidad puesto que cuando se observa algo en el entorno,

se produce una revelación interior emotiva, siendo esto considerado como un hecho

sensible que se manifiesta incesantemente en los niños.

El aprendizaje de un niño, tiene lugar en su interacción con el ambiente que lo

rodea. Mucho antes de empezar a trazar las primeras líneas en una superficie,

sus sentidos tienen los primeros contactos con el medio y reacciona ante

experiencias sensoriales como tocar, ver, gustar o escuchar. Es en esta primera

infancia, cuando el niño comienza a establecer pautas de aprendizaje y actitudes

a seguir. Desde tan temprano, el arte tiene gran importancia, ya que contribuye a

Page 22: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

20

desarrollar la sensorialidad y a relacionar el niño con el medio. Cualquier forma

de percibir y de reaccionar frente al medio, es la base para la producción de

formas artísticas. (Lowenfeld, 1972)

Esta vinculación entre la importancia del desarrollo de la expresión plástica

como base del desarrollo integral y global del alumnado y la importancia del desarrollo

sensorial para el ejercicio de las funciones mentales del niño, es el eje central por el

cual se ha querido demostrar la necesidad de desarrollar en la etapa de Educación

Infantil la ejercitación de la expresión plástica a través de los sentidos.

3.2. Metodología

La metodología estará basada principalmente en el lema de la pediatra Emmi

Pikler, “No decir qué hacer sino cómo hacerlo”. De este modo, conseguiremos que el

niño cree algo nuevo y diferente, fruto de su creatividad y de su modo de hacer, pero

realizándolo de la forma en que se persigue hacerlo, así se trabajarán las actitudes,

procedimientos y conceptos deseados.

Este trabajo se fundamenta en la utilización de una pedagogía activa. Es decir,

que el alumno haga por sí mismo, que busque, descubra y experimente de forma libre

tal y como apunta el maestro Bruno Munari. Los niños actuarán de forma libre, siempre

dirigidos por algunas orientaciones sobre cómo hacer, de tal forma que aprendan a ser

independientes y a resolver problemas por sí mismos. Se les ofrecerá el método pero no

las ideas, para que puedan llegar a realizar trabajos propios y personales de cada uno.

Así, estando en total acuerdo con Lowenfeld (1961):

Uno de los objetivos principales del arte en la educación consiste en formar a

personas creadoras que sepan solucionar problemas de cualquier índole resolver

las dificultades que la vida les plantea. La introducción de la educación artística

en los primeros años de la infancia podría muy bien ser la causa de las

diferencias visibles entre un ser humano con capacidad creadora propia y otro

que no sepa aplicar sus conocimientos. (p.11)

Para cada una de las actividades se proporcionarán una serie de premisas e

indicaciones que orientarán a los alumnos a la hora de realizar la tarea. La intención es

Page 23: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

21

que a través de estas, los alumnos creen sin limitaciones, es decir, se expresen sin

dificultad ni impedimentos, totalmente a su criterio, dejándose llevar por su

imaginación y creatividad.

Se llevará a cabo un aprendizaje significativo, enlazando y estableciendo todas

las relaciones posibles entre lo que los niños ya saben y la unión de nuevos conceptos

para que el aprendizaje sea sólido y no esté expuesto al olvido, tal y como apuntan

muchos de los pedagogos y/o psicólogos del siglo XX (Vygotsky, Piaget, Ausubel y

Bruner), enmarcados en el marco de la psicóloga constructivista.

Las actividades serán realizadas en ocasiones en grupo y otras de forma

individual, de este modo favoreceremos las relaciones entre los compañeros y del

mismo modo beneficiaremos la creatividad de los alumnos procurando siempre

fomentar su imaginación y libertad de expresión en sus propias creaciones.

En cuanto a la organización del ambiente, es importante destacar el valor que

adquiere éste, ya que dependiendo de cómo se dé, la relación entre los compañeros, el

proceso de creación y el desarrollo de las destrezas de los alumnos pueden verse

afectados. Es necesario, por tanto, una organización del ambiente que aporte seguridad

y confianza al niño, donde las normas y pautas queden claras y precisas y donde las

actividades se encuentren contextualizadas, para que los alumnos puedan interactuar

con sus compañeros, adquiriendo procesos de comunicación sólidos, desarrollando su

autonomía y explorando sus posibilidades y potencial. Tal y como apunta Carme Cols

(2002) en su artículo “El ambiente”, incluido en el libro Hacer Plástica, un proceso de

diálogos y situaciones, el clima de un aula infantil debe “favorecer la libertad, la

participación y la flexibilidad en las propuestas de las actividades.” (p.47)

El taller estará preparado para generar un clima de orden y relajación, que les

permita a los alumnos su propia distensión tras el riguroso horario lectivo.

La organización espacial del aula estará planificada por rincones, favoreciendo

de este modo la autonomía y los diferentes ritmos de aprendizaje. Así, también

estaremos favoreciendo a que los alumnos se sitúen en que momento del taller se

encuentran; si se trata del primer momento de explicación, el momento de desarrollo o

la finalización.

Page 24: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

22

El aula estará compuesta de cuatro rincones. El primero de ellos es el rincón de

la asamblea, estará situado frente al cañón proyector, sobre una alfombra infantil. En él

se realizarán las explicaciones de los talleres y algunas partes de inicio de las

actividades.

El segundo rincón estará situado a lo largo de una pared lateral del aula y será

el rincón del material. En él se encontrarán varias mesas y una estantería, donde se

hallará el material que emplearemos durante todos los talleres programados. La maestra

será la encargada de colocar sobre las mesas, de forma accesible, el material que se

utilizará en el taller que se desempeñe ese día, y el resto, correspondiente a otros

talleres, se encontrará en la estantería. Los alumnos tendrán opción de levantarse las

veces que sean necesarias a este rincón en busca de material, siempre y cuando los

traslados se realicen durante el momento de desarrollo del taller. Serán los propios

alumnos quienes escojan el material, y del mismo modo adquieran el hábito de

recogerlo, limpiarlo y ordenarlo. Es en este rincón donde aprenderán las agrupaciones,

el orden y la clasificación.

El tercer rincón será el rincón del resultado, estará situado al fondo del aula, y

en él se encontrarán expuestos todos los trabajos finalizados de los alumnos.

Dependiendo de qué obra se trate, se encontrarán sobre una superficie, colgados sobre

el techo, en la pared o sobre el suelo.

Por último se encontrará, en el centro del aula, un conjunto de mesas y sillas

donde los alumnos podrán componer sus obras. Éste será el rincón de diversión. Las

mesas y sillas se encontrarán todas colocadas conjuntamente en forma de rectángulo,

pero esta disposición podrá variar y verse modificada, en función del tipo de taller que

se desempeñe. A un lado del aula quedará un espacio libre, el cual podrá ser empleado

en ocasiones en las que se formen grupos de trabajo y se necesite mayor espacio entre

ellos, o bien cuando las mesas no sean el lugar más apropiado para realizar el taller, y el

suelo sea el más conveniente, como sería en el caso de realizar un mural.

Page 25: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

23

4. DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1. Introducción

4.1.1. Propuesta educativa

Lo que se pretende desarrollar a partir de esta propuesta educativa es un

proyecto dirigido a los alumnos del 3º curso, del 2º Ciclo de Educación Infantil (5 años)

de un colegio privado-concertado. A través de éste se pretenden ampliar las

experiencias de los alumnos en relación con el área de expresión plástica, en horario

extraescolar, es decir, en horario no lectivo.

La importancia del desarrollo de este proyecto recae en su carácter creativo, de

tal forma, que se le proporcionará al niño la posibilidad de crear de forma libre,

exponiendo las instrucciones sobre cómo hacer, pero no sobre qué hacer. Se pretende

con ello favorecer y potenciar el desarrollo creativo del alumnado a través de los cinco

sentidos, herramienta fundamental para captar su entorno. Así el maestro no asumirá un

papel tradicional de trasmisor de conocimiento sino de guía, permitiendo al alumnado

desarrollar su autonomía, actitudes emprendedoras y responsabilidad, dado que sus

creaciones únicamente dependerán de ellos mismos.

El título de la propuesta educativa es “Expres-Arte”. Expresarse mediante el

lenguaje artístico es una necesidad innata de todos los niños, y en este proyecto esta

necesidad parte de las obras de arte de diferentes artistas. Los alumnos podrán llegar a

descubrirse a ellos mismos mediante el empleo de diferentes materiales y técnicas

plásticas, consiguiendo sorprenderse de sus capacidades.

4.1.2. Marco legislativo

Este proyecto ha sido elaborado en base a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación (LOE), actual ley que regula la Educación Infantil, pero teniendo

en cuenta su futura aplicación a la Ley Orgánica (/2013, de 9 de diciembre, para la

mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Page 26: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

24

A pesar de que este proyecto tenga como principal objetivo el trato y desarrollo

de la expresión plástica como materia principal, de forma indirecta, también se trabajan

el resto de áreas de conocimiento señaladas en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de

diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de

Educación Infantil, y el Decreto 25/2007, del 4 de mayo, por el que se establece el

currículo del segundo ciclo de Educación Infantil de la comunidad autónoma de La

Rioja.

Los contenidos educativos del segundo ciclo se encuentran divididos en tres

áreas de conocimiento correspondientes a diferentes ámbitos de la experiencia y

desarrollo infantil: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del

entorno, y Lenguajes: Comunicación y representación. Es en éste último área donde se

ve reflejada la educación plástica.

4.2. Contextualización

4.2.1. Descripción del entorno

Este proyecto se pretende desarrollar en el centro privado-concertado La Salle-

El Pilar de la ciudad de Alfaro (La Rioja), situada a 72 km de Logroño, cuya actividad

económica está liderada por el sector servicios (36,2%), seguido del sector industrial

(39,1 %). El nivel socio-económico de las familias de los alumnos del centro es medio,

aunque se ha notado un incremento de problemas económicos, laborales o

desestructuraciones familiares en los últimos años. Aun así, en general, las familias se

implican y preocupan con la educación de sus hijos. La ciudad cuenta con asociaciones,

ludoteca y clases particulares lúdicas, culturales y deportivas de muchos ámbitos

dirigidas a la etapa Infantil.

En relación a la expresión plástica podemos encontrar clases de dibujo y talleres

de manualidades (en verano y navidad) organizados por una madre de las alumnas de

este mismo centro. En estos talleres se ponen en marcha técnicas y procesos propios del

área de expresión plástica, aportándoles el resultado final.

En cuanto a las clases extraescolares que imparte el centro de forma optativa

para la etapa de Educación Infantil se encuentran las clases de inglés y un curso

Page 27: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

25

llamado Nenoos, enfocado a adquirir nuevas aptitudes y a desarrollar el intelecto a

través de la combinación del Ábaco Soroban y el Brain Gym.

4.2.2. Descripción del centro

El centro consta de dos edificios. En uno de ellos se imparten las etapas de

Educación Primaria y Secundaria, y en el segundo, Educación Infantil. Es en este

segundo donde se pretende desarrollar el proyecto descrito en este trabajo, puesto que

va dirigido a esta etapa.

El proyecto se llevará a cabo en una de las aulas del edificio de Educación

Infantil, situada en la primera planta. En esta primera planta del edificio se encuentra, el

aula de dos años con sus respectivos servicios, la sala de informática, el comedor, el

patio escolar y el aula de acogida, a través de la cual se accede al aula de

extraescolares. En la segunda planta se encuentran cuatro aulas para impartir las clases

de Educación Infantil, un almacén, tres baños (dos para los alumnos y uno para

maestros), una sala de desdoble (logopedia y refuerzos) y la sala de profesores.

El centro tiene un horario de jornada partida de 9.30 horas a 13.00 de la mañana

y de 15.00 a 17.00 horas de la tarde.

4.2.3. Descripción del alumnado

Este proyecto va dirigido a todos aquellos alumnos del tercer curso de

Educación Infantil (5-6 años) que deseen participar en los talleres extraescolares que

este proyecto propone. Este curso está compuesto por una totalidad de 26 alumnos, de

los cuales catorce son niños y doce niñas. Todos ellos, a pesar de sus diferencias

individuales, mantienen el nivel adecuado para este curso, a excepción de un alumno

con Necesidades Específicas de apoyo Educativo. Este alumno no posee la misma

maduración cognitiva ni capacidades que el resto de sus compañeros pero interactúa y

se relaciona con todos ellos sin dificultad.

Además se ha detectado en este curso una necesidad de poder expresarse a

través del lenguaje plástico, principalmente en las niñas, puesto que son ellas quienes

dedican su tiempo libre a realizar trabajos relacionados con la expresión plástica, pero

quienes no alcanzan su pleno desarrollo debido a la limitación de materiales y

orientaciones recibidas.

Page 28: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

26

Los alumnos que compondrán el grupo de estas clases extraescolares están sin

determinar de forma exacta, debido al carácter hipotético del proyecto.

Este proyecto ha sido diseñado para este rango de edad debido a las

características evolutivas que poseen los niños de cinco y seis años, las cuales permiten

realizar trabajos más elaborados y variados puesto que poseen: gran fantasía e

imaginación, capacidad anímica (atribuir vida humana a elementos naturales u objetos

próximos), pensamiento más lógico, dominación de su lateralidad, mayor

independencia, mayor desarrollo de su psicomotricidad y consolidación de su

estructuración corporal entre otras muchas características.

4.3. Temporalización

Los talleres se llevarán a cabo durante un día a la semana, concretamente los

viernes, tras la finalización del horario escolar y tendrán una duración aproximada de

una hora, de 17.00 a 18.00 horas de la tarde. Cada viernes se realizará un taller. En el

caso de que la actividad propuesta abarque más tiempo del estipulado para cada una de

las sesiones, se finalizará en la siguiente.

El proyecto tendrá una duración de 9 semanas, correspondiéndose éstas de la

primera semana de Marzo a la última de Abril del curso académico 2015-2016, es

decir, desde de la novena a la diecisieteava semana anual incluida.

Previamente al comienzo de los talleres, se llevará a cabo una toma de contacto

con los familiares de los alumnos para comunicarles los objetivos del taller y animarles

en la participación de las actividades, especialmente en su colaboración en la salida al

parque para la recolecta de materiales naturales. Además se solicitará y agradecerá su

contribución a la hora de recolectar y aportar algunos de los materiales reciclados que

serán empleados en este proyecto.

4.4. Objetivos específicos del proyecto y contenidos

I. ÁREA: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

Page 29: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

27

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS

•Afianzar habilidades motrices de coordinación óculo-

manual

Consolidación de la coordinación óculo-manual

•Expresar sus preferencias y gustos propios Preferencias y gustos de cada uno

• Reconocer los sentidos y conocerlos Los cinco sentidos

•Adquirir seguridad en la creación individual y colectiva Seguridad en sí mismo

• Descubrir sus propias capacidades y limitaciones, así

como su potencial

Conocimiento de sus capacidades

•Fomentar y motivar la creatividad del niño La Creatividad

•Desarrollar el sentido crítico de los alumnos, valorando y

respetando las manifestaciones artísticas de sus

compañeros

El sentido crítico

• Aprender a materializar las ideas mediante la expresión

plástica

Materialización de las ideas

Cuadro 1: Objetivos y contenidos del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Las principales competencias que se desarrollan en la primera área de

conocimiento establecidas por la L.O.E son: Autonomía e iniciativa personal,

competencia para aprender a aprender y competencia cultural y artística.

II. ÁREA: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS

• Descubrir los colores, sus combinaciones y el efecto que

producen al emplearlos

Los colores

• Identificar y reconocer diferentes formas geométricas Las formas geométricas

• Respetar y valorar la naturaleza y sus elementos Los elementos naturales

y su significado

•Aprender a diferenciar frutas, verduras y hortalizas, así

como descubrir su empleo en las obras artísticas.

Frutas verduras y

hortalizas

• Sentir curiosidad por descubrir y reinterpretar elementos

de nuestro entorno

El entorno y sus

elementos

Page 30: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

28

•Percibir y codificar mediante los sentidos, diferentes

estímulos

Percepción de estímulos

•Reconocer y aprender a emplear nuevos y diversos

materiales y medios de expresión artística, conociendo sus

propiedades expresivas

Diferentes materiales y

medios de expresión

• Concienciar a los alumnos sobre unos hábitos responsables

de los recursos y materiales reciclados, explorando sus

posibilidades artísticas

Material reciclado

•Descubrir el arte y algunos de sus principales artistas

mediante la realización de los talleres

Artistas y sus obras

Cuadro 2: Objetivos y contenidos del área Conocimiento del entorno

Las principales competencias trabajadas en la segunda área de conocimiento

son: Competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico, competencia para aprender a aprender, competencia cultural y artística.

III. ÁREA: LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESETACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS

• Participar de forma activa en los talleres propuestos Participación

• Encontrar valor comunicativo en los materiales, por su

color, forma, textura, etc. incorporándolos al trabajo de cada

uno

Lenguaje visual

• Fomentar la mezcla de lenguajes; letras, expresiones

plásticas, lenguaje verbal y corporal.

Lenguajes y

comunicación

• Potenciar la expresión emocional a través de

procedimientos plásticos

Expresión de

sentimientos y

emociones

•Enriquecer la expresión de las composiciones creativas del

niño

La composición

• Aprender a decidir cuándo una obra queda finalizada El arte final

• Utilizar la combinación de diferentes técnicas plásticas Técnicas plásticas

Cuadro 3: Objetivos y contenidos del área Lenguajes: Comunicación y representación

Page 31: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

29

Las principales competencias trabajadas en la tercera área de conocimiento son:

Autonomía e iniciativa personal, competencia en comunicación lingüística,

competencia social y ciudadana, competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico y competencia cultural y artística.

4.5. Talleres

En cada una de las sesiones se llevará a cabo un taller diferente,

correspondiéndose estos al desarrollo de cada uno de los cinco sentidos por los que

percibimos el exterior (vista, oído, gusto, olfato y tacto). El trascurso de los talleres del

proyecto está marcado por un determinado orden, el cual se encuentra dispuesto de

menor a mayor dificultad de las actividades.

La inspiración de cada uno de los talleres parte de las obras o técnicas empleadas por

diversos artistas como son pintores, escultores, arquitectos o ilustradores. Estos son:

Vasili Kandisnki, Antonio Gaudí, René Magrite, Antoni Tàpies, Bruno Munari,

Herman de Vríes, Ernst Ludwing Kirchner, Giuseppe Archimboldo y Jackson Pollock.

Page 32: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

30

Page 33: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

31

Taller de la vista: GEOMETRÍA ABSTRACTA DEL ALMA

1º Taller (4 Marzo): KANDINSKI

Figura 1: Swinging, (1925). 85x61cm. Óleo sobre lienzo.

Objetivos:

1. Conocer al autor y su obra.

2. Conocer algunos de los elementos visuales que utiliza el autor en su obra.

3. Familiarizarse con los diferentes materiales y formas visuales.

Materiales: Lana, papeles, tijeras, pegamento, goma Eva, tapones, rotuladores,

pinturas, pintura de dedos, témperas, tela, cartones, cartulinas, etc. Cartones del mismo

tamaño con aberturas en los laterales.

Descripción: Esta actividad está inspirada en una obra del pintor Vasili Kandinsky.

-Inicio: Se introducirá la actividad hablando sobre el autor, cómo son sus obras,

qué es el arte abstracto y la gran cantidad de color que emplea en sus cuadros,

así como la mezcla de ellos. También se mostrarán algunas de sus obras

comentando de forma sencilla las cosas que tienen en común. Luego nos

centraremos en la obra escogida para esta actividad “Geometría abstracta del

alma”. Cada uno de los alumnos expresará qué es lo que puede ver en ella, tras

lo cual identificarán algunas de las formas y colores que aparecen.

Page 34: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

32

-Desarrollo: Se formarán grupos de 2-3 alumnos cada uno. Todos ellos

dispondrán de diferentes materiales comunes reciclados de varios tamaños y

texturas con los que deberán de crear una obra propia de cada grupo

inspirándose en la de Kandinski.

Todos los trabajos serán realizados sobre un cartón, que dispondrá de una

abertura recortada por la maestra en cada extremo, para luego poder encajar los

trabajos uno con otro, llegando a realizar, con la unión de todos ellos, una gran

escultura. Esta se expondrá en la entrada del centro para mostrar el trabajo de

los niños a toda la comunidad educativa.

Page 35: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

33

Taller de la vista: MINI- ESCULTORES

2º Taller (11 Marzo): GAUDÍ

Figura 2: Parque Güell (1900-1914), Barcelona.

Objetivos:

1. Desarrollar el contraste de colores mediante su composición

2. Conocer el color a partir de las trasparencias

3. Componer una estructura arquitectónica en miniatura

Materiales: Trocitos pequeños de papel celofán, láminas de plástico trasparente de

encuadernaciones, pegamento, imanes y latas de conserva o envases de metal cerrados.

Descripción: Este taller está inspirado en algunas de las obras del arquitecto español

Antonio Gaudí.

-Inicio: Antes de comenzar se mostrarán a los alumnos algunas de las obras

arquitectónicas del autor Gaudí comentando los principales rasgos de ellas.

-Desarrollo: Los alumnos tendrán a su disposición el material en el rincón

correspondiente, para poder acceder a él en el momento en que se requiera. En esta

zona se encontrarán fragmentos de láminas trasparentes de encuadernación de diversas

formas y tamaños (previamente recortados por la maestra), pegamentos y trozos de

papel celofán de colores. Los niños escojerán los fragmentos de láminas que más les

gusten, y decorarán pegando trocitos de papel celofán por la cara, por el reverso o por

ambos lados de las piezas de lámina. De este modo podrán superponer unos trocitos

Page 36: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

34

con otros, descubrir los nuevos colores que se forman de la superposición de estos

papeles y ver el efecto que produce ver papeles por ambas caras de las láminas.

Una vez hayan decorado 3 o 4 fragmentos de lámina trasparente, se formarán grupos de

3-4 niños. Cada grupo construirá con latas u otros embases de metal una escultura

diferente, a la cual añadirán los trozos de lámina decorados una vez se les haya pegado,

con ayuda de la maestra, un trocito de imán en cada forma para adherirlo a la escultura.

De este modo, se podrán intercambiar los fragmentos de lámina entre los diferentes

grupos, colocándolos sobre esculturas de otros compañeros, pudiendo modificar los

diseños de las esculturas.

Page 37: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

35

Taller del tacto: ¿QUÉ ES Y QUÉ ERA?

3º Taller (18 de Marzo): RENE MAGRITE

Figura 3: Golconda (1953), 81cm x 1m. Óleo sobre lienzo. Colección Menil, Houston (Texas).

Objetivos:

1. Comprender y saber expresar una metáfora de forma artística

2. Identificar los elementos del entorno y asociarlos a otros de la mismas

formas o características

3. Introducir materiales con diferentes texturas o releves en sus obras

Materiales: Papeles impresos con fotografías, objetos cotidianos (botones, plumas,

cuerdas, lápices, muñecos, tapones, utensilios, etc.) y pegamento.

Descripción: Esta actividad surge del sentido metafórico que emplea el pintor René

Magrite en sus obras, al intentar cambiar la percepción condicionada de la realidad.

-Inicio: Se presentarán escenas cotidianas proyectadas como por ejemplo dos

personas sentadas en un banco de una plaza con una farola y una papelera al lado. Y se

realizaran preguntas a los alumnos para que entiendan la actividad de este taller. ¿Qué

forma tiene la base de la farola? ¿Es un palo recto? ¿Qué otro objeto tiene esa misma

forma? ¿Y la papelera? Tras esto, se enseñarán algunas obras del autor Rene Magrite en

las que aparece esta misma comparación entre los objetos, de forma metafórica.

-Desarrollo: Los alumnos dispondrán de hojas impresas en las que aparecen

imágenes o situaciones cotidianas, además de objetos comunes como pueden ser

tapones, botones, cordones, fichas, etc. Los alumnos deberán de escoger una situación

Page 38: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

36

cotidiana de todas las que la maestra ha impreso en papel y elegir el objeto de la

imagen que va a ser sustituido por uno cotidiano. Podrán sustituir todos los elementos

que se les ocurran. Luego la maestra les ayudará a pegar los objetos encima de los de la

imagen.

Los niños podrán mostrar a sus compañeros las obras compuestas, exponiendo

oralmente y mostrando qué objeto han elegido para sustituir el que había en la imagen.

Page 39: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

37

Taller del tacto: TEXTURAS

3º Taller (25 de Marzo): TÀPIES

Figura 4: Palla i fusta (1969). 150x116 cm. Assemblage sobre tela. "La colección", Fundació Antoni

Tàpies

Objetivos:

1. Desarrollar el sentido del tacto a través de materiales con diferentes texturas.

2. Saber apreciar el contraste de texturas (suave-áspero) de materiales cotidianos.

3. Aprender a materializar escenas cotidianas mediante el diseño y uso de

materiales de diferentes texturas, colores o formas.

Materiales: Material de diversas texturas (algodón, arena, lana, tela, piedras, lija,

esponjas, malla, papel, corcho, etc.), láminas de colores, pegamentos, pinturas,

pinceles, trozos de cartón, tenedores de plástico, chapas, etc.

Descripción: Este taller está inspirado en el pintor y escultor Antoni Tàpies, debido a la

gran importancia que otorgaba al sustrato material de la obra.

-Inicio: Antes de comenzar, se taparán los ojos a los alumnos y se expondrán

diferentes materiales con diversas texturas (algodón, arena, lana, piedras, tela, trocitos

de lija, esponjas, etc.) en recipientes diferenciados sobre las mesas. Todos los alumnos

palparán y manipularán todos los materiales e intentarán adivinarlos. A partir de ahí,

entre todos determinarán qué texturas son más suaves y cuáles menos.

Page 40: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

38

-Desarrollo: Propondremos a los alumnos que cierren los ojos y que piensen en

algo que les produzca suavidad (como por ejemplo estar tumbados sobre césped) y algo

que les produzca todo lo contrario (Ej. pisar piedras con los pies descalzos). Cada

alumno tratará de representar ambas escenas en una sola lámina, escogiendo una lámina

de color, y diseñando un fondo al gusto de cada uno utilizando las técnicas que ellos

mismos escojan con disponibilidad de todo tipo de materiales para ello. Después

terminarán su obra añadiendo sobre el fondo todo tipo de material del que se disponga,

para representar las escenas que imaginan.

Page 41: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

39

Taller del tacto: CONTAR UN CUENTO SIN PALABRAS

4º Taller (1 de Abril): BRUNO MUNARI

Figura 5: Ejemplo libro interactivo de Bruno Munari.

Objetivos:

1. Desarrollar el sentido del tacto a través de materiales con diferentes texturas

considerándolos como elementos comunicantes

2. Experimentar las posibilidades de comunicación visual de los materiales que se

emplean

Materiales: Material de diversas texturas como algodón, arena, lana, tela, lija, esponjas,

papeles (de imprenta, embalajes, seda, plastificados, vegetales, sintéticos, rígidos,

flexibles, etc.) pegamento, punzón, tijeras, láminas de papel de colores, de goma Eva,

de cartulina, cartón, etc. lana o grapas.

Descripción: Esta actividad está inspirada en el artista y diseñador Bruno Munari, autor

de libros interactivos.

-Inicio: Se presentará a los alumnos un libro, y se les preguntará por las partes

del soporte físico del mismo (portada, contraportada, lomo, hojas etc.). Tras

recordar esta información, preguntaremos a los niños si se les ocurre alguna

forma de componer uno con otros materiales. Tras el aporte de sus diversas

ideas, se explicará la forma en que lo realizarán ellos: Los alumnos crearán un

librito con dos o tres láminas del material que ellos escojan (papel, tela, goma

Eva, cartulina, etc.) pero del mismo tamaño. Estos se doblarán por la mitad, y se

Page 42: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

40

superpondrá uno al otro de modo que aparente ser un libro. Para unir las hojas

se atarán por el lomo con grapas o con un trocito de cuerda o lana.

-Desarrollo: A partir de ahí diseñarán una forma, inventada por cada alumno, en

la portada del libro y luego la recortarán con punzón. Esta contra-forma que se

ha creado en la portada del libro será la protagonista de todas las páginas

siguientes.

En cada una de ellas tendrá que aparecer esta contra-forma recortada como

mínimo una vez, pudiéndola variar de tamaño o color. Las páginas se utilizarán

para expresar mediante su decoración, con diversos materiales de diversas

texturas, una historia que se encadene con el resto de hojas del libro.

Al finalizar todos los alumnos el libro interactivo, se lo pasarán al compañero y

con los ojos cerrados deberán de palpar e imaginarse lo que se cuenta en él,

localizando la forma protagonista situada en cada una de las páginas, así como

los diferentes materiales que se puedan percibir a través del tacto.

Page 43: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

41

Taller del olfato: HERMANATURALEZA

5º Taller (8 de Abril): HERMAN DE VRIES

Figura 6: The branches of the trees, (2003). Priess Galería

Objetivos:

1. Conocer los elementos de nuestro entorno, identificando los componentes

naturales y clasificándolos por categorías.

2. Adquirir el aprovechamiento de material natural para la realización de obras

artísticas, creando un todo a partir de las partes.

3. Aprender a entender el uso de materiales de la naturaleza como elementos

comunicativos que pueden llegar a forman parte del arte

Materiales: Hojas, flores, plantas aromáticas y frutos recolectados, caja de zapatos,

cartón, pegamentos, tijeras, y otros materiales cotidianos (lanas, pinceles, telas, papeles,

etc.)

Descripción: Esta actividad está inspirada en el autor Herman de Vries quien emplea

elementos de la naturaleza para la realización de sus obras.

-Inicio: Antes de comenzar con la actividad se confeccionará de forma

individual una caja con separaciones a la que llamaremos “baúl”. Esta caja la

aportará cada alumno de su hogar y podrá ser de zapatos o cualquiera parecida.

En el aula se colocarán separaciones en el interior de las cajas. Estas

separaciones se realizarán colocando trozos de cartón recortados por la maestra,

en el caso de que los alumnos no dispongan de la suficiente fuerza manual para

Page 44: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

42

ello, de modo que cada caja tenga cuatro o cinco secciones en su interior para

dividir el tipo de material que se guardará en el “baúl” (hojas, frutos, flores o

hiervas).

Una vez finalizado, realizaremos una pequeña salida, con colaboración familiar,

al parque más cercano al centro, y en él se recolectarán todo tipo de materiales

naturales del entorno (hojas, frutos, flores, hiervas, etc.) conservándolos en el

baúl confeccionado.

-Desarrollo: Al llegar al aula, cada alumno expondrá el material que ha

recolectado del siguiente modo: todos los baúles serán dispuestos en varias

mesas y todo el alumnado pasará por ellas viendo, oliendo y manipulándolo.

A partir de aquí cada uno de los alumnos decorará únicamente la tapa de su

“baúl” con el material que ha sido recolectado en la salida. (Podrán emplear

además de material natural, material cotidiano del que siempre se dispondrá en

el aula como papeles, telas, lanas, etc.). Al finalizar cada tapa, nos colocaremos

sobre una parte del suelo del aula amplio y despejado, y sobre él los alumnos

experimentarán con todas las tapas de nuestros “baúles”, formando un recorrido

o camino con el conjunto de las partes. Se podrá modificar tantas veces como se

quiera e incluso introducir en él, objetos externos como lápices o botes como

parte del recorrido.

Page 45: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

43

Taller del gusto: ¡QUÉ CARETOS!

6º Taller (15 de Abril): GIUSEPPE ARCIMBOLDO

Figura 7: Vertumnus (1591). 70,5x 57,5cm. Óleo sobre madera. Galería Skoklosters Castle, Suecia.

Objetivos:

1. Tomar conciencia del empleo de otro tipo de materiales no específicos de la

expresión plástica para crear arte como son las frutas y verduras

2. Identificar en frutas y verduras las partes de un rostro por su forma, tamaño y

características

3. Conocer al autor y sus obras

4. Ser conscientes del cambio de expresión que supone cambiar los elementos que

conforman una cara

Materiales: Todo tipo de frutas y verduras cotidianas (plátano, uva, naranja, berenjena,

brócoli, dientes de ajo, pera, pimiento, vainas de alubia verde, etc.) bandejas, tijeras,

pinturas, rotuladores y otro tipo de materiales comunes reciclados (tapones, cuerdas,

papeles, telas, etc.)

Descripción:

-Inicio: Los alumnos traerán a este taller cinco tipos de frutas o verduras cada

uno, de las que dispongan en casa ese mismo día. Será la maestra quien partirá

en pedazos algunas de las piezas recolectadas de cada niño para obtener mayor

cantidad de fragmentos de mayor variedad de tamaños y formas. Tras ello, se

explicará a los alumnos quien fue Giuseppe Arcimboldo, se les mostrarán

Page 46: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

44

algunas de sus obras y se comentarán los elementos que este autor empleaba

para crear arte. Tras esta pequeña introducción se realizará una pequeña

exposición de los materiales que han traído, preguntándonos si son frutas,

verduras u hortalizas, comentando cuales nos gustan y cuáles no, y si se nos

ocurre que podemos hacer en este taller con ellos, para concluir indicando que

partes tiene una cara y que materiales comestibles tienen una forma igual o

parecida.

-Desarrollo: Los niños se dispondrán entonces a componer una cara con las

frutas y verduras que han recogido de forma individual. Para ello dispondrán de

un conjunto de bandejas de cartón recortadas por la maestra de diversas formas

(triangular, circular, cuadrada, etc.). Los alumnos escogerán una de esas formas,

la cual será el rostro principal de la cara. La formación y diseño de la misma se

realizará de forma totalmente libre. Se dará la opción de escoger alguna pieza o

parte de ella de fruta o verdura para formar el rostro principal de la cara en lugar

de la bandeja, o bien poder dibujar en la bandeja algún elemento adicional, e

incluso añadir objetos cotidianos para diseñar los rostros.

Tras esta primera composición los niños podrán escoger otra forma de bandeja

para volver a componer otra cara e incluso compartir con sus compañeros sus

frutas y verduras. De este modo los alumnos descubrirán cómo el empleo de

diversas formas tanto de cara como de los elementos que la componen cambian

la expresión de la misma.

Con las frutas que no se hayan llegado a emplear se realizará al finalizar una

merienda común, compartiendo con los compañeros.

Page 47: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

45

Taller del gusto: MUY DULCE Y MUY SALADO

6º Taller (22 de Abril): KIRCHNER

Figura 8: Menina em um sofá azul (1907). Grupo Die Brücke

Objetivos:

1. Utilizar el color como elemento comunicativo

2. Saber dotar otro valor o significado a los materiales desechables

3. Representar los sabores dulce y salado con elementos visuales

Materiales: azúcar y sal, 2 botellas de agua (50 o 33cl) recicladas por cada alumno,

pintura, pincel, tijeras, pegamento, esponjas, palitos para pintar, etc. Cuerda, papeles,

telas, lanas, goma Eva, algodón, cartulinas, purpurina, etc.

Descripción: Este taller está inspirado en Ernst Ludwing Kirchner por la utilización del

color como un elemento subjetivo, para expresar emociones o sentimientos.

-Inicio: En esta actividad, se trabajarán los conceptos de dulce y salado a partir

del color. Antes de comenzar, se dará a probar azúcar y sal a cada uno de los

niños, con los ojos tapados. Se irá pasando un cuenco con sal primeramente, por

todos los alumnos, quienes introducirán el dedo en el cuenco y chuparán para

saborearlo. Una vez que todos los niños lo hayan probado se realizará la misma

operación con el azúcar. A partir de aquí, entre todos se discutirá qué colores

son más propios del sabor dulce y cuales se identifican más con el salado, y lo

mismo con las texturas. Qué texturas se pueden relacionar con el dulce y cuales

con el salado.

Page 48: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

46

-Desarrollo: Cada alumno de forma individual pintará dos botellas recicladas

de agua de 33 0 50 Cl. Una de ellas será pintada de tal forma que represente el

sabor dulce y la otra de forma que represente el salado. Para ello los alumnos

podrán utilizar las técnicas de pintar que deseen o se les ocurran: con pincel,

salpicando la pintura en la botella, untando una esponja en la pintura y luego en

la botella, a través de formas (puntitos, círculos, manchas, rayas, etc.), con sus

huellas, con diferentes utensilios, etc.

De nuevo podrán utilizar todo tipo de materiales disponibles en el rincón para

representar cada uno de los sabores, pegándolo, uniéndolo o atándolo a las

botellas.

Una vez finalizadas, se unirán todas las botellas correspondientes al dulce con

una cuerda o lana. (Se enrollará la cuerda por el morro de las botellas de una en

una y luego se enroscará el tapón sobre ella, de modo que la botella quede sujeta

a la cuerda). Una vez se tengan todas las botellas unidas, tendremos una nueva

escultura alargada de botellas que representan el sabor dulce. La maestra será la

encargada de colgarla del techo del aula. Se realizarán los mismos pasos para

formar el conjunto de botellas correspondientes al sabor salado.

Page 49: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

47

Taller del oído:

DIBUJAR SONIDOS

6º Taller (29 de Abril): JACKSON POLLOCK

Figura 9: Convergence (1952). Óleo sobre lienzo. 393.7 x 237.5 cm. Albright-Knox Art Gallery, Buffalo,

NY, USA.

Objetivos:

1. Plasmar a través de la expresión plástica la captación de sonidos desarrollando

el sentido auditivo

2. Discriminar la velocidad y la altura de los sonidos a la hora de realizar trazos en

el papel.

3. Materializar el sonido mediante la combinación de elementos plásticos (color,

textura, formas, técnicas, etc.)

Materiales: Pinceles, palitos, bastoncillos, tenedores de plástico, etc. pintura de

colores, láminas de colores y música seleccionada.

Descripción:

-Inicio: Todos los alumnos dispondrán de una lámina en la que deberán de

pintar un fondo con pintura de los colores que escojan y con los utensilios que

ellos mismos elijan. Esto deberá de realizarse mientras se concentran en la

escucha individual de una canción que la maestra reproducirá. (Sinfonía Nº 13

de Johann Sebastian Bach)

-Desarrollo: Los alumnos prepararán su mesa de trabajo con pinturas de

diferentes colores y diversos utensilios, ya sean los que han empleado en la

Page 50: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

48

creación del fondo de la lámina u otros. Una vez estén todos los niños en la

mesa de trabajo, la maestra reproducirá una serie de sonidos largos y otros más

cortos con silencios intercalados. Al mismo tiempo que los sonidos sean

reproducidos, los alumnos deberán de realizar trazos, sobre el fondo, pintado

anteriormente en la lámina, del modo en que el sonido les sugiera (rectos,

curvos, de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba abajo y

viceversa, ondulados, cerrados, abiertos, con diferentes grosores, con

intersecciones entre ellos, en zigzag etc.) y utilizando los utensilios que ellos

consideren. Cuando dejen de oírlos deberán de parar de pintar y cuando vuelvan

a escuchar, volver a realizar trazos. Cada sonido ininterrumpido corresponderá a

un solo trazo. Los momentos de silencio serán prolongados por si los alumnos

deciden cambiar el color de la pintura empleada, o el utensilio con el que

realizarán los trazos. (Todo ello colocado de forma que todos los alumnos lo

tengan próximo y que se pueda compartir)

Dependiendo de la capacidad de los alumnos, tendrán en cuenta el tono alto o

bajo o la velocidad del sonido a la hora de realizar los trazos.

Page 51: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

49

4.6. Evaluación

La evaluación se llevará a cabo en tres momentos:

1. Evaluación inicial. La cual permitirá conocer los conocimientos previos,

motivaciones, e intereses de los alumnos respecto a las actividades que se van

tratar en los talleres. Se preguntará a los alumnos qué saben sobre la expresión

plástica, materiales que ya han utilizado, técnicas que conocen o han puesto en

marcha, etc.

Esta primera evaluación nos permitirá adecuar de algún modo si cabe, la

adaptación de los talleres a los intereses y motivaciones de los alumnos.

2. Evaluación continua. Se llevará a cabo principalmente a través de la

observación y la valoración de las actividades de los talleres de cada sesión. El

objetivo es detectar los posibles problemas que puedan surgir y poder así

elaborar las medidas adecuadas para solucionarlos, añadiendo, modificando o

eliminando los aspectos de las actividades que sean necesarios.

3. Evaluación final. Se realizará para comprobar si los alumnos han alcanzado los

objetivos propuestos al inicio de este proyecto.

La evaluación se llevará a cabo principalmente mediante la observación

sistemática, acompañada de otras técnicas como puede ser el diálogo con los alumnos y

la valoración diaria de las actividades de cada taller, pero en ningún caso se tratará de

una evaluación formal, puesto que por las características del taller, se suscitará su

progreso sin promover competitividad. Se tendrá en cuenta no tanto el resultado, sino el

proceso de la realización de las obras, además de la creatividad y originalidad con la

que se hayan sido creadas. Siempre se valorará lo que se expresa a través de las obras

artísticas de los niños.

Para la observación como criterio de evaluación aplicaremos la siguiente

rubrica, en busca de agrupar los resultados que han demostrado desarrollar los alumnos

y conocer si se han conseguido alcanzar los objetivos propuestos en este proyecto:

Page 52: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

50

Aspectos a evaluar Sí No A

veces Respeta y valora sus obras y las de sus compañeros

Es capaz de trabajar en equipo y colabora con sus compañeros

prestando ayuda si fuera necesario

Expresa sus emociones a través de sus obras artísticas

Desarrolla y es capaz de percibir la información a través de

sus sentidos mediante las actividades planteadas

Realiza trabajos propios con ideas personales y creativas

Disfruta de las actividades sin frustraciones

Identifica los materiales en función de su forma, textura,

tamaño y color

Tiene un sentido crítico

Diferencia frutas, verduras y hortalizas

Desarrolla su espíritu creador utilizando materiales de

reciclaje para realizar sus obras

Se implica en la tarea e intenta ir un paso más allá

Conoce los autores trabajados y algunas de sus obras

Afianza el desarrollo de la coordinación óculo-manual

mediante trabajos de psicomotricidad fina

Aprecia, estima y valora la expresión plástica

Utiliza y experimenta técnicas con diferentes materiales

Cuadro 4: Tabla de evaluación del alumnado

Tras la última sesión del taller, de forma oral, se preguntara a los alumnos qué

actividad les ha gustado más y cual menos y sus razones argumentadas, si se han

divertido o se han frustrado en la tarea. Además se les invitara a que aporten nuevas

ideas sobre alguna actividad que no se haya realizado y que les hubiese gustado hacer,

o posibles modificaciones de los talleres realizados. Estos comentarios de los alumnos

son una de las mejores formas de evaluación del proyecto, por su carácter natural,

espontáneo y sincero. Es en este momento cuando realmente sabremos si el proyecto ha

sido satisfactorio, o por si lo contrario, debemos de realizar múltiples y profundas

Page 53: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

51

modificaciones en el mismo para que su puesta en marcha sea del agrado de los niños,

principales protagonistas del proceso creador.

Para concluir el proceso de evaluación, de forma informativa y recopilatoria

para la maestra, se completará una hoja de registro final:

Si No A

veces

¿Se han alcanzado los objetivos previstos del proyecto?

¿Se han desarrollado los contenidos en su totalidad?

¿Se han llevado a cabo todos los talleres del proyecto?

¿Han sufrido los talleres algún tipo de variación en las

estrategias metodológicas?

¿Han sido adecuados los recursos y materiales utilizados en los

talleres?

¿Se han necesitado recursos diferentes a los previstos

inicialmente?

¿Ha sido adecuada la temporalización?

¿Hemos encontrado diferencias entre la evaluación inicial y

final?

¿Ha habido colaboración por parte de las familias a los

talleres?

¿Ha sido positiva la colaboración con las familias?

Cuadro 5: Tabla de registro final de evaluación de la maestra

Page 54: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

52

Page 55: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

53

5. CONCLUSIONES Y POSIBLE APLICACIÓN

La expresión plástica posibilita a los niños cubrir sus necesidades vitales de

expresarse y comunicarse permitiéndoles adaptarse al mundo, a la vez que desarrollan

sus capacidades imaginativas y creativas. Les prepara en su capacidad autónoma y

contribuye en su proceso de maduración proporcionándoles la oportunidad de

contribuir en su desarrollo. Es por ello que una de las metas de este trabajo ha sido, dar

a conocer la importancia de la inclusión de la expresión plástica en el ámbito educativo

favoreciendo el desarrollo integral del alumnado.

Mediante este proyecto se han diseñado una serie de talleres con el objetivo de

fomentar las experiencias sensoriales del niño, ampliar sus vivencias artísticas y

contribuir al desarrollo de sus sentidos. Estos talleres están inspirados en obras

artísticas pertenecientes al movimiento expresionista, dada la descubierta similitud que

poseen estas obras con las creaciones infantiles. Ambas comunican mediante sus obras

la propia visión del artista, sus emociones, sentimientos e intereses.

Se pretende ayudar a los niños a expresarse creativamente a través de todo tipo

de materiales y técnicas, utilizando como principal estrategia pedagógica la

metodología activa. A través de la cual la maestra proporcionará una serie de

indicaciones y premisas a los alumnos con el fin de guiarles en la propuesta planteada,

promoviendo que el alumno participe activamente en el proceso de aprendizaje, y sea él

el protagonista de la construcción de su propio conocimiento.

Este planteamiento metodológico favorece además a la diversidad del

alumnado, puesto que respeta las semejanzas y diferencias de los niños, y permite que

todos los alumnos valoren y respeten el trabajo del resto de compañeros.

El proyecto se ha diseñado con la intención de contribuir a la educación artística

de los más pequeños, fuera del marco de la educación reglada. Entendemos que el

trabajo tanto escolar como extraescolar, deberá seguir siendo una tarea conjunta, una

labor en la que todo es mejor que la suma de cada una de sus partes, donde la

contribución de cada uno de los docentes se valore como progreso general del niño, y

donde cada esfuerzo suponga una contribución a la mejora de la calidad educativa de

los alumnos, y con ello a la formación de personas cualificadas y preparadas para

exponerse ante la realidad.

Para ofrecer una propuesta más ajustada y concreta de este proyecto ha sido

diseñado conforme a las características y necesidades educativas de un centro de la

Page 56: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

54

localidad de Alfaro (La Rioja). Con los cambios y modificaciones pertinentes, este

proyecto podría ser adaptado a las necesidades educativas de cualquier otro centro, e

incluso formar parte de la programación de instituciones o establecimientos que

impartan actividades extraescolares, por el carácter flexible que posee.

Page 57: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

55

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abelleira, A. y Abelleira, I. APA Style. Consultada el 12 de Marzo de 2015, en

https://goo.gl/Zu1oL8

Acaso, M. (2000). Simbolización, expresión y creatividad: Tres propuestas sobre la

necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil. Madrid: UCM

Acerete, Dora M. (1980). Objetivos y didáctica de la educación plástica. Aportes para

el apresto y guía para la escuela primaria. Buenos Aires: Kapelusz

Azzerboni,L. (1988). El arte y la plástica, Editorial Herder, Barcelona, p.36

Bosch, E., Cols, C., Nicolás, M., Vallve, L., Vila, G., Sans, S. (2002). Hacer plástica:

Un proceso de diálogos y situaciones. Barcelona: Octaedro

Cabezas, Alba. (2009). La educación plástica en educación infantil. Granada.

Carme Cols y Pitu Fernández. APA Style. Consultada el 21 de Abril de 2015, en

http://goo.gl/BHDvpU

Einser, E. (1995). Educar la visión artística. Paidós. Barcelona

Lowenfeld, V. (1961): Desarrollo de la capacidad creadora I, BuenosAires: Kapelusz.

Veacchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. El papel de los talleres y sus

posibilidades en Educación Infantil. Madrid: Morata.

Gutiérrez, C. (2014). Los cinco sentidos en el Arte. Logroño: Universidad de La Rioja

Lera, M.J. (2007). Calidad de la Educación Infantil: instrumentos de evaluación.

Revista de educación, 343, 301-323.

Montalant, C., y Rodriguez, A. (2006). La expresión plástica del niño como

herramienta para favorecer su aprendizaje y desarrollo. Caracas: Universidad

Católica Andres Bello.

Moreno, F. (2010). Uso del componente de expresión plástica en el aula de preescolar.

Propuesta Universidad de los Andes. Venezuela.

Page 58: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

56

Mus-A. (2006). Revista de los museos de Andalucía año IV. El museo y los niños. Nº 6.

Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Dirección General de Museos.

Museo Pedagógico de Arte Infantil. APA Style. Consultada el 20 de Marzo de 2015, en

https://goo.gl/4Z8Yyy

Páramo, A. Proyecto de clases extraescolares para el programa de desarrollo integral

de la persona (DIPH): Taller de artes plásticas. Madrid: Colegio Edith Stein

Read, H. (1969). Educación por el arte. Barcelona: Paidós

Page 59: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

57

7. ANEXOS

Anexo 1: Encuesta dirigida a maestros que imparten el área de expresión plástica, de

Educación Infantil y Primaria.

Como alumna de la Universidad de La Rioja, necesito la colaboración de los profesores que imparten clase en las etapas de Educación Infantil y Primaria para la realización del Trabajo Fin de Grado (TFG) sobre la innovación en expresión plástica en el aula.

Sólo tiene que responder a las siguientes preguntas planteadas, rodeando la respuesta. Muchas gracias por su colaboración.

1. Indique la etapa en la que imparte docencia:

Educación Infantil Educación Primaria

2. ¿Cree que es necesario el desarrollo de la competencia de expresión

plástica en la etapa en que imparte clase?

SI NO

3. ¿Considera suficiente el tiempo que se le dedica a éste área?

SI NO

4. ¿Cuántas horas semanales se le dedica?

5. ¿Considera que la expresión plástica contribuye al conocimiento de otras

materias?

SI NO

6. ¿Aplica usted en el aula todos sus conocimientos sobre técnicas, métodos,

empleo de diversos materiales, etc. para favorecer la creatividad de los

alumnos?

SI NO

7. ¿Evalúa usted los trabajos artísticos de los niños/as teniendo en cuenta lo

que expresan a través de los mismos?

SI NO

8. Cuando sus alumnos realizan trabajos relacionados con este área, por lo

general;

Page 60: "Expres-Arte": Talleres sensoriales en Educación Infantil

58

Les cuesta expresarse Se expresan con total libertad sin dificultad Tienen ideas originales Preguntan sobre cómo realizar la tarea frecuentemente

Se frustran en la tarea