extracto - bienvenidos al sitio web de normativa … · t/año de yodo y 320.325 t/año de sales...

35
Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Orcoma" ORCOMA SpA Rep. Legal: Ricardo Ramos Rodriguez Región: Región de Tarapacá Tipología de Proyecto: i. Proyectos de desarrollo minero sobre 5.000 ton/mes Orcoma S.p.A., representada legalmente por Patricio de Solminihac Tampier y Ricardo Ramos Rodríguez,en virtud de lo establecido en la Ley N° 19.300 modificada por la Ley 20.417 y su reglamento, D.S. 40/2012 del Ministerio de Medio Ambiente, somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto “Orcoma” (en adelante el Proyecto), en particular ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la región Tarapacá mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El Proyecto se localiza en la región de Tarapacá, Provincia del Tamarugal, comuna de Huara, aproximadamente a 20 km al Noroeste de Huara. Se trata de un proyecto de desarrollo minero, que tiene por objeto la producción de 2.500 t/año de yodo y 320.325 t/año de sales ricas en nitratos, a partir de la extracción y procesamiento de 11 millones de t/año de caliche, desde yacimientos ricos en este mineral, ubicados en la zona denominada Pampa Orcoma. A fin de lograr el objetivo anteriormente señalado, el Proyecto contempla la construcción de obras temporales y permanentes. Las temporales, corresponden a obras de apoyo para la construcción, tales como instalaciones de faena y canchas de acopio temporal de materiales. Las obras permanentes, comprenden aquellas necesarias para la extracción del caliche y su procesamiento durante la fase de operación del Proyecto: i) Sistema de suministro de agua de mar (succión, tubería de aducción, estaciones de bombeo, piscina de emergencia y piscinas de recepción de agua de mar); ii) Sistema de suministro de energía eléctrica (conexión al SING mediante una línea de transmisión eléctrica de 33 kV y subestaciones); iii) Zona de mina (superficie de extracción de caliche, centros de operación de mina, pilas de lixiviación, talleres de mantención mina, instalaciones para disposición de residuos y polvorín); iv) Área industrial (pozas de evaporación solar, canchas de acopio de sales ricas en nitrato y descarte, plantas de yoduro, yodo y neutralización) y v) Caminos de acceso. En conjunto, la totalidad de las obras a construir (considerando que existe superposición de obras permanentes con temporales) abarca una superficie aproximada de 7.387 ha, de las cuales, 6.506 ha se corresponden con la superficie de extracción de caliche. La fase de construcción del Proyecto se estima que tendrá una duración de 24 meses. La mano de obra proyectada es de 600 personas promedio mensual, alcanzando un máximo de 950 en el período de mayor demanda. La fase de operación, por su parte, contempla una duración de 25 años y un promedio de 450 trabajadores. Por último, la fase de cierre tendrá una duración de 26 meses y se requerirán 40 trabajadores en promedio. Para el desarrollo del Proyecto, se estima una inversión de US$ 230 MM, la que se efectuará gradualmente a lo largo de la vida útil del proyecto. El EIA presenta una línea de base del área de influencia del Proyecto, respecto de los siguientes componentes ambientales: clima y meteorología, calidad del aire, niveles de ruido y vibraciones, intensidad de los campos electromagnéticos, geología, geomorfología, áreas de riesgos geológicos y geomorfológicos, caracterización físico química del suelo, hidrología, hidrogeología, oceanografía física y química, descripción del suelo, plantas, hongos y líquenes, animales silvestres, oceanografía biológica, arqueología terrestre y subacuática, paleontología, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación, atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, uso del territorio y su relación con la planificación territorial y medio humano. De acuerdo al análisis de las obras, partes y acciones a desarrollar por el Proyecto, a las características del área de emplazamiento de estos, y a la interacción que se prevé se genere entre el Proyecto y su entorno, se establecen las causales señaladas en la Ley N°19.300 y el D.S. 40/2012 MMA para su sometimiento mediante un Estudio de Impacto Ambiental. En primera instancia, es pertinente su ingreso al SEIA por su correspondencia con las tipologías de proyectos o actividades señalados en los literales b), i) y ñ) del artículo 3 del D.S. 40/2012 MMA, asociados a la

Upload: lyxuyen

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ExtractoEstudio de Impacto Ambiental: "Orcoma"

ORCOMA SpARep. Legal: Ricardo Ramos Rodriguez

Región: Región de TarapacáTipología de Proyecto: i.­ Proyectos de desarrollo minero sobre 5.000 ton/mes

Orcoma S.p.A., representada legalmente por Patricio de Solminihac Tampier y Ricardo Ramos Rodríguez,en virtud delo establecido en la Ley N° 19.300 modificada por la Ley 20.417 y su reglamento, D.S. 40/2012 del Ministerio de MedioAmbiente, somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto “Orcoma” (en adelante elProyecto), en particular ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la región Tarapacá mediante un Estudio deImpacto Ambiental (EIA).

El Proyecto se localiza en la región de Tarapacá, Provincia del Tamarugal, comuna de Huara, aproximadamente a 20km al Noroeste de Huara. Se trata de un proyecto de desarrollo minero, que tiene por objeto la producción de 2.500t/año de yodo y 320.325 t/año de sales ricas en nitratos, a partir de la extracción y procesamiento de 11 millones det/año de caliche, desde yacimientos ricos en este mineral, ubicados en la zona denominada Pampa Orcoma. A fin de lograr el objetivo anteriormente señalado, el Proyecto contempla la construcción de obras temporales ypermanentes. Las temporales, corresponden a obras de apoyo para la construcción, tales como instalaciones de faenay canchas de acopio temporal de materiales. Las obras permanentes, comprenden aquellas necesarias para laextracción del caliche y su procesamiento durante la fase de operación del Proyecto: i) Sistema de suministro de aguade mar (succión, tubería de aducción, estaciones de bombeo, piscina de emergencia y piscinas de recepción de aguade mar); ii) Sistema de suministro de energía eléctrica (conexión al SING mediante una línea de transmisión eléctricade 33 kV y subestaciones); iii) Zona de mina (superficie de extracción de caliche, centros de operación de mina, pilasde lixiviación, talleres de mantención mina, instalaciones para disposición de residuos y polvorín); iv) Área industrial(pozas de evaporación solar, canchas de acopio de sales ricas en nitrato y descarte, plantas de yoduro, yodo yneutralización) y v) Caminos de acceso. En conjunto, la totalidad de las obras a construir (considerando que existesuperposición de obras permanentes con temporales) abarca una superficie aproximada de 7.387 ha, de las cuales,6.506 ha se corresponden con la superficie de extracción de caliche. La fase de construcción del Proyecto se estima que tendrá una duración de 24 meses. La mano de obra proyectada esde 600 personas promedio mensual, alcanzando un máximo de 950 en el período de mayor demanda. La fase deoperación, por su parte, contempla una duración de 25 años y un promedio de 450 trabajadores. Por último, la fase decierre tendrá una duración de 26 meses y se requerirán 40 trabajadores en promedio. Para el desarrollo del Proyecto,se estima una inversión de US$ 230 MM, la que se efectuará gradualmente a lo largo de la vida útil del proyecto. El EIA presenta una línea de base del área de influencia del Proyecto, respecto de los siguientes componentesambientales: clima y meteorología, calidad del aire, niveles de ruido y vibraciones, intensidad de los camposelectromagnéticos, geología, geomorfología, áreas de riesgos geológicos y geomorfológicos, caracterización físicoquímica del suelo, hidrología, hidrogeología, oceanografía física y química, descripción del suelo, plantas, hongos ylíquenes, animales silvestres, oceanografía biológica, arqueología terrestre y subacuática, paleontología, paisaje, áreasprotegidas y sitios prioritarios para la conservación, atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, uso delterritorio y su relación con la planificación territorial y medio humano. De acuerdo al análisis de las obras, partes y acciones a desarrollar por el Proyecto, a las características del área deemplazamiento de estos, y a la interacción que se prevé se genere entre el Proyecto y su entorno, se establecen lascausales señaladas en la Ley N°19.300 y el D.S. 40/2012 MMA para su sometimiento mediante un Estudio de ImpactoAmbiental. En primera instancia, es pertinente su ingreso al SEIA por su correspondencia con las tipologías deproyectos o actividades señalados en los literales b), i) y ñ) del artículo 3 del D.S. 40/2012 MMA, asociados a la

construcción y operación de líneas de transmisión eléctrica y sus subestaciones, al desarrollo de proyectos mineros yde disposición de residuos de minerales tratados por lixiviación, así como al almacenamiento de sustancias tóxicas,respectivamente. En segunda instancia, se prevé la afectación significativa tanto de recursos naturales renovables, enparticular por la presencia de especies de baja movilidad (reptiles) en alguna categoría de conservación, como laalteración del patrimonio cultural arqueológico terrestre, configurándose lo establecido en el literal b) de los artículos 6 y10 del D.S. 40/2012 MMA, respectivamente, para que el ingreso sea mediante un Estudio de Impacto Ambiental. Dado lo anterior, el Proyecto contempla un plan de medidas ambientales que buscan hacerse cargo de los efectosadversos significativos que éste ocasiona, mediante la ejecución de una serie de medidas de mitigación ycompensación, a saber: rescate y relocalización de reptiles, habilitación de micro­refugios para reptiles rescatados,relevamiento arqueológico intensivo y creación de tres áreas de protección de patrimonio arqueológico. El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto se encuentra a disposición de los interesados para su consulta en lasoficinas del Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Tarapacá, ubicadas en calle Riquelme Nº 1081, Iquique,de lunes a jueves de 09:00 a 17:00 hrs. y viernes de 09:00 a 16:30 hrs. y en la Ilustre Municipalidad de Huara, ubicadaen la Avda. Vicuña Mackenna s/n, Huara, de lunes a viernes, entre las 08:00 y 14:00 hrs. Asimismo, el Estudio deImpacto Ambiental puede ser consultado a través del portal de internet del Servicio de Evaluación Ambiental(http://www.sea.gob.cl/). De acuerdo a lo establecido en los artículos 27 y 29 de la Ley N°19.300, y en el artículo 53 del Reglamento del SEIA,cualquier persona natural o jurídica podrá formular sus observaciones por escrito al EIA del Proyecto, dentro del plazode 60 días hábiles, contados a partir de la fecha de la última publicación del presente extracto en el Diario Oficial o enun diario de la capital regional o de circulación nacional, según sea el caso. Las observaciones deberán remitirse porescrito al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Tarapacá, a la dirección antes señalada, indicando nombredel proyecto, el nombre completo de la persona jurídica y de su representante, o de las personas naturales que laformulen, con la indicación de sus respectivos domicilios. En el caso de las personas jurídicas, éstas deberánacreditar su respectiva personería jurídica y representación. Asimismo, estas observaciones podrán ser realizadasmediante la página web del Servicio de Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl).

GEO.ORC387.CAP0.31.REV0

Resumen ejecutivo

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma – Región de Tarapacá

Preparado para Orcoma S.p.A. Diciembre 2015

geobiota

Índice de Contenidos i

GEO.ORC387.CAP0.31.REV0

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 — DESCRIPCIÓN DE PROYECTO ................................................................................................ 1

1.1 — Identificación del titular del proyecto .................................................................................. 1

1.2 — Antecedentes generales ..................................................................................................... 1

1.2.1 — Tipología del Proyecto y la aplicable a sus partes, obras o acciones de acuerdo

al artículo 3 del reglamento. ...................................................................................................... 1

1.2.2 — Monto estimado de la inversión y vida útil del proyecto ...................................... 1

1.2.3 — Modificación de un proyecto o actividad ............................................................ 1

1.2.4 — Desarrollo del proyecto por etapas ..................................................................... 1

1.2.5 — Establecimiento del inicio de ejecución del Proyecto ......................................... 2

1.3 — Localización y justificación de la localización del proyecto ................................................ 2

1.3.1 — División político-administrativa y superficie total del Proyecto ............................ 2

1.3.2 — Caminos de acceso al proyecto .......................................................................... 2

1.3.3 — Justificación de la localización del proyecto ....................................................... 2

1.4 — Descripción de las partes, acciones y obras físicas del Proyecto ...................................... 3

1.4.1 — Obras temporales ................................................................................................ 3

1.4.2 — Obras permanentes ............................................................................................. 3

1.5 — Descripción de la fase de construcción .............................................................................. 5

1.5.1 — Partes, obras y acciones asociadas a esta fase y descripción de las acciones y

requerimientos necesarios para la materialización de las obras físicas ................................... 5

1.5.2 — Cronograma y fecha estimada de inicio y término .............................................. 6

1.5.3 — Mano de obra ...................................................................................................... 6

1.5.4 — Descripción de la provisión de suministros básicos ........................................... 6

1.5.5 — Recursos naturales renovables a extraer o explotar ........................................... 7

1.6 — Descripción de la fase de operación .................................................................................. 7

1.6.1 — Partes, obras y acciones asociadas a esta fase ................................................. 7

1.6.2 — Cronograma y fecha estimada de inicio y término .............................................. 7

1.6.3 — Mano de obra ...................................................................................................... 8

1.6.4 — Actividades de mantención y conservación ........................................................ 8

1.6.5 — Descripción de la provisión de suministros básicos ........................................... 8

1.6.6 — Cuantificación y forma de manejo de los productos generados ......................... 9

1.6.7 — Recursos naturales renovables a extraer o explotar ........................................... 9

1.7 — Descripción de la fase de cierre ......................................................................................... 9

Índice de Contenidos ii

GEO.ORC387.CAP0.31.REV0

1.7.1 — Partes, obras y acciones asociadas a esta fase ................................................. 9

1.7.2 — Cronograma......................................................................................................... 9

1.7.3 — Mano de obra .................................................................................................... 10

1.7.4 — Mantención y supervisión .................................................................................. 10

1.8 — Caracterización de las emisiones, descargas y residuos del Proyecto ............................ 10

2 — DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ....................................... 11

3 — LÍNEA DE BASE ...................................................................................................................... 15

4 — PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................... 20

5 — PERTINENCIA DE ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .............................. 21

6 — PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN ........................... 21

7 — PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS ........................................ 23

8 — PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ................................................................................... 23

9 — PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE .............................................. 24

10 — COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS................................................................... 30

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Residuos industriales no peligrosos ........................................................................................... 11 Tabla 1-2. Residuos industriales peligrosos ................................................................................................ 11 Tabla 2-1. Identificación de áreas de influencia sobre los componentes ambientales............................... 11 Tabla 4-1. Síntesis de impactos evaluados ................................................................................................. 20 Tabla 6-1. Componentes ambientales y medidas que contempla el PMRC del Proyecto .......................... 22 Tabla 9-1. Normativa Ambiental Aplicable al proyecto ............................................................................... 24

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1. Localización obras del proyecto ................................................................................................. 2 Figura 1-2. Cronograma Fase Construcción ................................................................................................. 6 Figura 1-3. Cronograma Fase Operación ...................................................................................................... 8 Figura 1-4. Cronograma Fase Cierre ........................................................................................................... 10

Resumen ejecutivo 1

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

1 — DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

El proyecto denominado “Orcoma”, emplazado en la Región de Tarapacá, Comuna de Huara, tiene por objeto la producción de 2.500 t/año de yodo y 320.325 t/año de sales ricas en nitratos, a partir de la extracción y procesamiento de 11 millones de t/año de caliche, desde yacimientos ricos en este mineral, ubicados en la zona denominada Pampa Orcoma. A fin de lograr el objetivo anteriormente señalado, el proyecto contempla ejecutar las obras y acciones que a continuación se indican: i) explotación de un área de mina de caliche de 65 Km2; ii) centros de Operación de Mina; iii) instalaciones en el Área Industrial; iv) captación y sistema de suministro de agua de mar (200 l/s); v) conexión al SING mediante una línea de transmisión eléctrica de 33 kV y vi) caminos de acceso.

1.1 — Identificación del titular del proyecto

El titular del Proyecto es la empresa Orcoma S.p.A1, RUT 76.360.575-2, cuyos representantes legales son Patricio de Solminihac Tampier y Ricardo Ramos Rodríguez, ambos domiciliados en El Trovador 4285, Las Condes, Santiago, Chile.

1.2 — Antecedentes generales

1.2.1 — Tipología del Proyecto y la aplicable a sus partes, obras o acciones de acuerdo al artículo 3 del reglamento.

El Proyecto Orcoma se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en virtud del Artículo nº 3, literal i) del DS 40/2012 referido al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, esto es:

i. Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda.

i.1 Se entenderá por proyectos de desarrollo minero aquellas acciones u obras cuyo fin es la extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros y cuya capacidad de extracción de mineral es superior a cinco mil toneladas mensuales (5.000 t/mes).

i.2 Se entenderá por proyectos de disposición de residuos y estériles aquellos en que se dispongan residuos masivos mineros resultantes de la extracción o beneficio, tales como estériles, minerales de baja ley, residuos de minerales tratados por lixiviación, relaves, escorias y otros equivalentes, que provengan de uno o más proyectos de desarrollo minero que por sí mismos o en su conjunto tengan una capacidad de extracción considerada en la letra i.1. anterior.

De manera adicional, si se consideran las distintas partes, obras o acciones que conforman el Proyecto, las tipologías secundarias aplicables serían los literales b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones y ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.

1.2.2 — Monto estimado de la inversión y vida útil del proyecto

Para el desarrollo del Proyecto se estima una inversión de US$ 230 MM, la que se efectuará gradualmente a lo largo de los 25 años que se contemplan de vida útil.

1.2.3 — Modificación de un proyecto o actividad

El Proyecto no corresponde a ninguna modificación de proyecto o actividades actualmente en operación, así como tampoco modifica ningún proyecto que cuente con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), es decir, corresponde a un proyecto nuevo.

1.2.4 — Desarrollo del proyecto por etapas

El Proyecto no se desarrollará por etapas, sometiéndose a evaluación mediante un Estudio de Impacto Ambiental, la construcción, operación y cierre de todas sus obras, de conformidad al cronograma presentado. No obstante lo

1 Sociedad matriz SQM S.A.

Resumen ejecutivo 2

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

anterior, durante la vida útil del proyecto, se construirán en forma secuencial 3 Centros de Operación de Mina, en la medida que avance la explotación minera.

1.2.5 — Establecimiento del inicio de ejecución del Proyecto

Se reconoce que, de acuerdo a la naturaleza y tipología del Proyecto, la construcción de caminos y el movimiento masivo de tierra, será el hito que dará inicio a la ejecución de modo sistemático y permanente del Proyecto.

1.3 — Localización y justificación de la localización del proyecto

1.3.1 — División político-administrativa y superficie total del Proyecto

El Proyecto, se localiza en la región de Tarapacá, Provincia del Tamarugal, comuna de Huara, aproximadamente a 20 km al Noroeste de Huara, localidad más cercana. Las obras del Proyecto en su conjunto involucran la utilización de una superficie de intervención aproximada de 7.387 ha (73,9 km2).

1.3.2 — Caminos de acceso al proyecto

El acceso principal al Proyecto, para todo tipo de vehículos, será próximo al kilómetro 23 de la ruta A-412 (Figura 1-1). El acceso a la ruta A-412, podrá ser realizado desde la ruta A-514 o desde la Ruta 5, mediante un camino de conexión de 3,4 km de longitud que se construirá aproximadamente a 3,8 km al Norte de Huara.

Figura 1-1. Localización obras del proyecto

1.3.3 — Justificación de la localización del proyecto

La localización elegida para el Proyecto se justifica por consideraciones esencialmente técnicas y económicas, entre las que se encuentran: i) disponibilidad de terreno: la zona de mina a explotar pertenece al yacimiento minero de Orcoma, contándose con las concesiones mineras correspondientes; ii) toma de agua de mar: minimizar las distancia de la aducción y optimizar el trazado desde el punto de vista hidráulico, servidumbres de pasos y cruce con infraestructura existente.

Resumen ejecutivo 3

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

1.4 — Descripción de las partes, acciones y obras físicas del Proyecto

1.4.1 — Obras temporales

1.4.1.1 — Instalaciones de faena

Las instalaciones de faena (IF), serán utilizadas como centros de operación del personal a cargo de la ejecución de las obras. Se contempla la habilitación de 6 IF las cuales ocuparán una superficie total de 1,5 ha y serán retiradas al término de la construcción.

1.4.1.2 — Canchas de acopio de materiales

Estas áreas no requieren mayor infraestructura ya que sólo serán ocupadas para almacenar en forma temporal tramos de tubería, equipos y materiales de construcción, con el fin de evitar el tránsito y traslado a lo largo del trazado del acueducto. Se dispondrán 3 canchas de acopio temporales de una superficie de 4 ha cada una.

1.4.2 — Obras permanentes

1.4.2.1 — Sistema de suministro de agua de mar

El sistema de suministro de agua de mar, tiene por objeto captar, transportar y almacenar agua industrial para la operación del proyecto. Está compuesto por una succión, tuberías de aducción, 1 estación auxiliar, 2 estaciones de bombeo, cámaras de decantación, piscinas de emergencias y de recepción de agua de mar.

La captación de agua de mar será realizada mediante un filtro situado a 327 m, desde la línea de la más baja marea y a una profundidad de 20,2 m. Será anclado al fondo marino, por medio de un tronco piramidal fabricado en hormigón armado. El diseño del filtro impide que organismos pelágicos sean succionados. Para ello se ha considerado que la velocidad de succión, en el contorno del mismo, sea menor a las velocidades mínimas de las corrientes que actualmente ocurren en el sector.

Se consideran aproximadamente 30 km de tubería para transportar el agua desde el punto de captación hasta el punto de recepción, el cual se compone de 2 piscinas de 26.000 m3 cada una, equivalente al volumen necesario para 3 días de operación. Para ello se requerirá del funcionamiento de una estación auxiliar, que impulsará el agua desde la captación hasta la estación de bombeo 1. Esta estación de bombeo, junto a la número 2, facilitará el transporte hasta el punto de recepción. Entre ambas estaciones de bombeo, se contempla la construcción de una piscina de emergencia, con el objeto de acumular el agua que se encuentre en la tubería ante una eventual falla operacional.

1.4.2.2 — Sistema de suministro de energía

Para el suministro de la energía requerida en las operaciones del Proyecto se construirá una línea de transmisión eléctrica de media tensión (33 kV) de 37 km de longitud, a partir de la actual línea de transmisión eléctrica Cóndores – Parinacota de 1x220 kV, propiedad de Transelec, mediante la instalación de un Tap Off. Constará de 8 subestaciones eléctricas (aéreas o sobre piso) y estará sustentada por postes de hormigón.

1.4.2.3 — Zona de mina

El Proyecto contempla una zona de mina para la explotación de caliche. En total, involucra una superficie aproximada de 6.506 ha (65 km2), en la que además se contempla la construcción de las siguientes instalaciones:

a. Centro de Operación de Mina

El Centro de Operación de Mina (COM), es una instalación de apoyo emplazada al interior de la zona de mina, cuyo objetivo es el manejo de las distintas soluciones de lixiviación de minerales. Está formado por pilas de caliche, en las cuales el mineral extraído es acopiado y sometido a un proceso de lixiviación. Además, cada COM se compone de pozas (en las que se acumula la solución brine proveniente de las pilas de lixiviación; agua de mar proveniente de las piscinas de recepción, solución intermedia, solución mezcla), sistema de bombeo y las instalaciones de servicios generales destinadas al personal de las faenas (oficinas, bodegas, comedores, planta de tratamiento de agua servida, etc.). Se contempla instalar hasta 3 COM (norte, sur y planta) durante la vida útil del Proyecto.

Resumen ejecutivo 4

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

b. Taller de Mantención Mina

Estas áreas se ubicarán en las proximidades tanto del COM norte como del COM planta, con una superficie de 5 ha cada uno, donde se realizarán mantenciones periódicas a los sistemas mecánicos de los camiones de la mina. Contará además con un área de lavado de camiones y maquinaria; bodega de insumos; taller de soldadura y barrio cívico (instalaciones de apoyo, oficinas, casa de cambio, baños).

c. Instalaciones para disposición de residuos

El proyecto considera la construcción de un área para la disposición de todos sus residuos, tales como: a) Escombros, generados durante las distintas fases del proyecto. Esta zona estará delimitada por muros de tierra. Debido a las características de los residuos, no es necesaria la impermeabilización, por lo que estos se dispondrán de manera directa sobre el terreno. b) Residuos industriales no peligrosos, contendrá un muro perimetral y diferentes sectores debidamente delimitados para la disposición de los diferentes desechos. c) Residuos peligrosos, considera la construcción de un lugar de disposición temporal para residuos industriales peligrosos y estanques de aceites residuales, para los cuales se contempla la construcción de un sistema de contención de derrames consistente en un pretil de hormigón impermeabilizado. Estas instalaciones serán construidas en conformidad con las disposiciones reglamentarias del D.S. N°148/04 del MINSAL (Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos). d) Arcillas y lodos, el proyecto considera la habilitación de una pila de lixiviación agotada como lugar de disposición para las arcillas generados a partir del tratamiento de borras y limpieza de filtros en la Planta de Yoduro, así como de los lodos procedentes de las piscinas de decantación del área de lavado de camiones y maquinaria, ubicada en el taller de mantención mina.

d. Polvorín

Se instalará un polvorín, un silo de nitrato de amonio y un área de tronadura controlada.

1.4.2.4 — Área industrial

Para la producción de yoduro, yodo y sales de nitrato se construirá un área industrial con las siguientes instalaciones:

a. Pozas de evaporación solar

Las pozas de evaporación solar, con una superficie de aproximadamente 194 ha, corresponden a una unidad funcional que implica un conjunto de pozas y bombas de traspaso de solución entre éstas. Las sales precipitadas en las pozas se cosechan con equipos de movimiento de tierra y son trasladadas en camiones hasta el sector de acopio, en el cual también serán acumuladas las sales de descarte. Las pozas estarán recubiertas con láminas de HDPE de 1 mm de espesor. Con el objeto de que el HDPE no resulte dañado por efecto de piedras o similares, se instalará sobre el terreno natural un geotextil.

b. Plantas de yoduro, yodo y neutralización

La Planta de Yoduro ocupará una superficie de 1 ha y estará integrada por una cancha de recepción de azufre mineral o líquido; radieres para la instalación de equipos; piscina de almacenamiento de brine feble; área de recepción y almacenamiento de cloro, ácido sulfúrico y kerosene. La Planta de Yodo ocupará una superficie de 0,5 ha y considera la recepción y almacenamiento de yoduro; radieres para la instalación de equipos; área de recepción y almacenamiento de peróxido, cloro, metabisulfito y área de almacenamiento de yodo prill. La Planta de Neutralización tendrá una superficie de aproximadamente 10 ha y estará constituida por instalaciones de recepción y almacenamiento de cal o carbonato de sodio; estanques de preparación de lechada de cal y pozas de neutralización (donde precipita el yeso).

1.4.2.5 — Caminos

El proyecto contempla construir un camino principal, que transcurrirá de forma paralela a las obras lineales correspondientes al ducto y línea de transmisión eléctrica, lo cual permitirá la construcción y mantención de las mismas. En torno a este camino, cuando se requiera, se habilitarán caminos secundarios que darán acceso a todos los centros de operación del proyecto (estaciones auxiliar y de bombeo, Tap-Off, piscinas de recepción de agua de mar y sector plantas del área industrial). En el caso de la zona de mina, de acuerdo al avance de las faenas se construirán caminos internos que conectarán diferentes sectores entre sí. Por otro lado, para el acceso al proyecto, se construirá un camino en el kilómetro 23 de la ruta A-412. El acceso a esta ruta, podrá ser realizado a través de la ruta A-514 o desde la ruta 5, mediante un camino de 3,4 km de longitud que se construirá aproximadamente a 3,8 km al

Resumen ejecutivo 5

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Norte de Huara. Cabe destacar que en los caminos principales del interior de la mina y del área industrial, así como en la ruta A-412, entre el acceso a planta y la Ruta 5, se aplicará bischofita.

1.5 — Descripción de la fase de construcción

A continuación, se describe la fase de construcción de las obras y/o actividades temporales y permanentes del Proyecto.

1.5.1 — Partes, obras y acciones asociadas a esta fase y descripción de las acciones y requerimientos necesarios para la materialización de las obras físicas

Instalaciones de faenas: Primero se procederá a realizar el procedimiento de liberación ambiental del área, escarpe, nivelación y compactación del terreno. Todo esto, con el fin de contar con una superficie adecuada para el funcionamiento de las diferentes instalaciones. Luego se comenzará con la construcción de las instalaciones, las cuales serán de carácter temporal, utilizadas solamente durante la fase de construcción del Proyecto. De igual forma se instalarán los grupos electrógenos para la provisión de energía eléctrica durante esta fase.

Canchas de acopio: Estas áreas no requieren mayor infraestructura ya que los materiales se depositarán sobre el suelo, instalando únicamente un cierre perimetral.

Sistema de suministro de agua de mar: La construcción del sistema de suministro de agua de mar consta de: a) Habilitación de Camino, que consiste en la construcción de una vía paralela al trazado del ducto para facilitar la construcción de las instalaciones; b) Montaje Sistema de Succión que consiste en la inmersión en el mar de cañería de acero; c) Montaje y Tendido de la Tubería de impulsión de acero, HDPE o una combinación de ambos, de 800mm de Ø y una longitud de 30 km; d) Obras Civiles y movimiento de tierra, que comprende la construcción de las fundaciones de los equipos de bombeo y cámaras, además contempla la construcción de 2 piscinas de decantación y 2 estanques de 505 m3; e) Piscina de Emergencia, que se construirá con el objeto de acumular el agua que se encuentre en la cañería ante una eventual falla operacional; f) Construcción de piscinas de recepción de agua de mar que tiene por objeto almacenar el agua para su posterior distribución a los procesos industriales; g) Montaje de Bombas en las respectivas estaciones de bombeo y h) Electricidad e Instrumentación que involucra todas las obras de suministro para equipos eléctricos, instalaciones e instrumentación de las estaciones de bombeo.

Sistema de suministro de energía: Para la construcción de la línea de transmisión se habilitará un camino de servicio paralelo al trazado que permita la construcción de las instalaciones eléctricas asociadas a las estaciones de bombeo. Se contempla la construcción de 8 subestaciones eléctricas que podrán ser aéreas o sobre piso. Se considera el montaje de 480 postes de hormigón que irán enterrados rodeados por rellenos compactados. Posterior al montaje de postes se procederá al montaje de cadenas de aisladores, tendido de conductores y cable de guardia. Como medida de protección para la avifauna presente en el proyecto se instalarán elementos disuasivos tales como desviadores de vuelo tipo espiral y tipo luciérnagas.

Centro de operación de Mina: Para el emplazamiento de toda aquella infraestructura y/o instalaciones necesarias para el proceso de extracción de caliche, se realizarán excavaciones (escarpes) y rellenos, con el fin de adecuar la topografía del terreno a las especificaciones técnicas y constructivas de las obras proyectadas. Para la deposición de caliche a lixiviar, la base de las pilas consistirá en una plataforma con pretiles perimetrales y fondo impermeabilizado con membranas de HDPE (polietileno de alta densidad) y una carpeta protectora consistente en una capa de hasta unos 40 cm de material fino.

Taller de mantención de Mina: Se contempla el despeje y limpieza del terreno. Asimismo, se ejecutarán cortes y rellenos, con el fin de adecuar la topografía del terreno a las especificaciones técnicas y constructivas de las obras proyectadas. Colocación del hormigón que conformará la estructura de parte de las obras, fundaciones, etc.

Polvorín: Tras el escarpe, nivelación y compactación de terreno, se habilitará una cancha y/o silo para el almacenamiento de nitrato de amonio, una zona de almacenamiento de alto explosivo, un área de tronadura controlada y una zona para accesorios, que podrá ser en forma de contenedores.

Pozas de evaporación solar: Su construcción incluye movimientos de tierra masivos y estructurales, construcción de plataformas, conformación de muros y la instalación de sistema de impermeabilización con láminas de HDPE.

Plantas de yoduro, yodo y neutralización: La construcción de las plantas requiere del despeje y limpieza del terreno, movimientos de tierra, hormigonado y montaje de equipos.

Instalaciones para disposición de residuos: La disposición de escombros será habilitada en una zona delimitada por muros de tierra. Los residuos industriales no peligrosos, contarán con un muro perimetral y diferentes compartimentos.

Resumen ejecutivo 6

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Para los aceites residuales, se construirá un pretil de hormigón impermeabilizado. Para los residuos peligrosos se construirá un lugar de disposición temporal acorde al reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

1.5.2 — Cronograma y fecha estimada de inicio y término

La fase de construcción del Proyecto se iniciará una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental favorable y se estima que tendrá una duración de 24 meses. La habilitación del camino principal, oficinas y taller mina, serán las actividades que se realizarán en primera instancia.

Figura 1-2. Cronograma Fase Construcción

La fase de construcción se estima que sea iniciada en enero de 2017, considerando que se cuentan con todos los permisos y autorizaciones pertinentes. La construcción de caminos y el movimiento masivo de tierra, serán las actividades que establecerán el inicio de esta fase del proyecto, mientras que el término, estará definido por el Comisionamiento de las plantas industriales.

1.5.3 — Mano de obra

Se estima que el Proyecto requerirá la contratación de hasta 950 personas en el peak de la fase de construcción y en promedio se requerirá de 600 personas por mes. La jornada de trabajo será en horario diurno.

1.5.4 — Descripción de la provisión de suministros básicos

Energía: para abastecer las demandas energéticas durante esta fase, se utilizarán 18 generadores, con una capacidad igual o menor de 150 kVA, que estarán ubicados en las instalaciones de faena.

Combustible: se estima un consumo aproximado de 55 m3/día durante todo el período de construcción, lo que hace un total de 40.150 m3. El suministro se realizará por medio de distribuidores autorizados, desde Iquique hasta los estanques de combustible de 2 m3 ubicados en cada instalación de faena. El resto de maquinaria, será abastecida mediante camiones surtidores debidamente autorizados.

Agua potable: el suministro de agua potable (100 l/persona/día, de los cuales 2 l/persona/día corresponden a agua para beber) en los frentes de trabajo y comedores, se efectuará mediante bidones y/o botellas proporcionados por empresas autorizadas, mientras que el agua para los servicios sanitarios ubicados en las instalaciones de faena, se suministrará a partir de estanques localizados en el sector de las obras, los cuales contarán con un sistema de cloración y serán abastecidos mediante camiones aljibes.

Servicios higiénicos: en las instalaciones de faena se contará con baños químicos y/o fosas sépticas y/o plantas de tratamiento de aguas servidas, éstas últimas correspondientes a plantas del tipo lodos activados, modalidad aireación extendida con desinfección final con cloro. La descarga tanto de los baños químicos como de las plantas de tratamiento o fosas sépticas, será asignada a una empresa dedicada a este trabajo y que cuentan con las respectivas autorizaciones para manejo y depósito de estos residuos. Se establece la posibilidad que el efluente procedente de las plantas de tratamiento sea utilizado para la humectación de caminos. A su vez, en los distintos frentes de trabajo, se dispondrá de baños químicos, cuyo suministro y mantención será realizada por empresas contratistas.

Alimentación: no se contemplan casinos, sin embargo se habilitarán comedores en tres instalaciones de faena del Proyecto.

Alojamiento: no se considera la habilitación de campamentos durante esta fase, dado que los trabajadores pernoctarán fuera de las instalaciones del Proyecto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19 19 20 21 22 23 24

I Camino PrincipalII MinaIII COMIV Piscina de acumulacion de agua de marV Captación agua mar y TuberíaVI Sistema de Energía EléctricoVII Pozas de evaporaciónVIII Planta Yoduro , Yodo y Neutralización

MesActividad

Resumen ejecutivo 7

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Transporte: los insumos requeridos para la ejecución del Proyecto se transportarán en camiones adecuados para el tipo de material y que cumplan con la normativa ambiental vigente. Los trabajadores serán transportados en buses hasta las faenas.

1.5.5 — Recursos naturales renovables a extraer o explotar

El Proyecto no considera la extracción ni explotación de recursos naturales renovables durante la fase de construcción.

1.6 — Descripción de la fase de operación

A continuación, se describe la fase de operación del Proyecto.

1.6.1 — Partes, obras y acciones asociadas a esta fase

El proceso se inicia con la extracción de la materia prima, es decir, el caliche, desde la zona de mina, para posteriormente ser dispuesto en forma de pilas en los COM y proceder con la lixiviación de las sales de yodo y nitrato, contenidas en el mineral, utilizando para ello agua de mar, procedente de las piscinas de recepción, más una solución pobre en yodo, proveniente de la planta de yoduro, llamada AFA. El lixiviado generado es una solución rica en dichas sales, denominada Brine.

Cabe destacar que desde el mes 2 de la fase de construcción, se considera iniciar las actividades de explotación del caliche, la construcción de pilas de lixiviación e impregnación (ciclos alternados de riego y reposo), con el objetivo de obtener una cantidad suficiente de Brine para poder iniciar, de manera posterior, la operación de las diferentes plantas industriales.

El Brine es enviado mediante un sistema de bombas y tuberías a la planta de yoduro, ubicada en el área industrial. La planta de yoduro genera una solución concentrada de yoduro y una solución pobre en yodo llamada AFA. La solución de yoduro, se envía finalmente a la planta de yodo del área industrial, donde se produce dicho elemento.

En cuanto a la solución de AFA, es recirculada, en parte, hacia las pilas de lixiviación mencionadas al inicio, mientras que la fracción remanente, que no es recirculada, es enviada a la planta de neutralización, en donde se producirá una solución neutra (AFN) mediante la adición de una solución de cal o carbonato de sodio.

La solución AFN, es enviada al sistema de pozas de evaporación solar mediante bombas y tuberías, donde se producirán sales ricas en nitrato y sales de descarte. Las sales ricas en nitrato, tras ser recolectadas desde las pozas de evaporación solar, son dispuestas en canchas de acopio ubicadas en el área industrial para dicho fin. Posteriormente, serán despachadas mediante camiones hacia plantas de terceros. Por otro lado, las sales de descarte serán dispuestas en canchas de acopio habilitadas para ello.

El proceso descrito anteriormente, se corresponde con la operación normal del Proyecto, sin embargo, se plantean dos escenarios de operación alternativos, que podrían producirse eventualmente a lo largo de la vida útil del Proyecto: procesamiento de yoduro procedente de plantas de terceros o envío de yoduro a plantas de yodo de terceros. Cuando se acepte yoduro de terceros, se procesará en la planta de yodo, de acuerdo al proceso descrito anteriormente, manteniendo la capacidad de producción total de yodo, materia de este EIA. Por otro lado, cuando el yoduro se envíe a terceros, se respetará la capacidad de producción total de yoduro, materia del presente EIA.

1.6.2 — Cronograma y fecha estimada de inicio y término

Una vez finalizadas todas las obras de construcción se procederá a realizar el comisionamiento, trabajo que consiste en pruebas de funcionamiento y comunicación bajo condiciones simuladas con el objeto de verificar el comportamiento de lazos de control, arranque y parada de motores fundamentalmente. Posterior a la etapa de comisionamiento, se realizará la puesta en marcha de los equipos y sistemas, consistente en la ejecución de las pruebas necesarias para verificar el buen funcionamiento de los equipos.

La fecha de inicio de la fase de operación, considerándose como tal el funcionamiento y desarrollo de todas las partes y acciones contempladas para esta fase, que permiten el procesamiento de soluciones y la producción de yoduro, yodo y sales ricas en nitrato, se estima que ocurra en mayo de 2019. El comisionamiento y la puesta en marcha del área industrial, serán las actividades que establecerán el inicio de esta fase del proyecto. Por otro lado, el término de esta fase, estará definido por el fin de la vida útil, la cual está estimada en 25 años, equivalente al año 2044.

Resumen ejecutivo 8

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Figura 1-3. Cronograma Fase Operación

1.6.3 — Mano de obra

Durante la operación se considera un promedio mano de obra de 450 trabajadores. El Proyecto, durante esta fase, estará en operación las 24 h del día.

1.6.4 — Actividades de mantención y conservación

Las actividades de mantención se consideran para evitar situaciones de funcionamiento irregular. Estas contemplan la mantención del sistema de suministro de agua de mar del tipo preventivo y correctivo programado, además de aquellas reparaciones que comprometan el funcionamiento. En cuanto al sistema de suministro de energía, se contempla un programa de mantenimiento de carácter sintomático, consistente en inspecciones técnicas periódicas de los equipos de funcionamiento, para evaluar el estado general de los mismos. Para el área industrial y mina las mantenciones de los equipos se realizarán en los respectivos talleres de mantención (planta de yodo y taller de mantención mina). Los equipos que por sus características necesiten mantenciones más específicas (bombas de impulsión) se realizarán fuera del proyecto, en una empresa calificada para ello.

1.6.5 — Descripción de la provisión de suministros básicos

Energía: la operación considera el consumo de 195.000 MWh/año, la cual será suministrada por la línea de alta tensión Cóndores – Parinacota de 1x220 kV.

Combustible: se estima un consumo aproximado de 7.400 m3/año de Diesel. Se abastecerá a través de camiones surtidores debidamente autorizados.

Agua potable: el suministro de agua potable (100 l/persona/día, de los cuales 2 l/persona/día corresponden a agua para beber). El suministro de agua potable para consumo de los trabajadores en los COM se efectuará mediante bidones y/o botellas proporcionados por empresas autorizadas, mientras que el agua para los servicios sanitarios ubicados en las instalaciones de faena, se suministrará a partir de estanques, los cuales contarán con un sistema de cloración y serán abastecidos mediante camiones aljibes.

Servicios higiénicos: se considera la instalación de servicios higiénicos durante esta fase del proyecto al interior del taller mantención mina Norte, COM Norte, piscinas de recepción de agua de mar, sector plantas industriales-pozas de evaporación (próxima al COM Planta) y COM Sur. En la zona de mina y pilas de lixiviación, dada la movilidad que requiere esta actividad, se instalarán baños químicos.

Alimentación: se habilitarán comedores en los COM. Dado que no se contemplan casinos, la alimentación será suministrada por una empresa externa que cuente con todos los permisos necesarios.

Alojamiento: no se considera la habilitación de campamentos durante esta fase, dado que los trabajadores pernoctarán fuera de las instalaciones del Proyecto.

Transporte: Las principales rutas y flujos vehiculares asociados para el suministro de insumos y despacho de materia prima son la A-412, que conecta con la Ruta 5. Es importante consignar que todo transporte se realizará en estricto cumplimiento de la normativa legal vigente. Se destaca que el transporte de sustancias peligrosas será realizado a

1 2 12 14 15 17 24 25 26 27 28 36

I Explotación minaII Suministro de agua de marIII Suministro de energíaIV COMV Área Industrial

Operación

Año

…2044

2018

Mes

2017

MesActividad2019

Mes

16

Puesta en marchaComisionamiento

Resumen ejecutivo 9

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

través de empresas externas que cumplan con la normativa asociada, excepto el de yodo, yoduro y sales de nitrato, que se realizará por Orcoma S.p.A. Los trabajadores serán transportados en buses hasta las faenas.

1.6.6 — Cuantificación y forma de manejo de los productos generados

Durante la vida útil del Proyecto, se estima la producción de 2.500 t/año de yodo (a partir de 32.225 m3/año de yoduro) y de 320.325 t/año de sales ricas en nitrato. La operación normal del Proyecto, considera la producción de yoduro y su posterior procesamiento para la generación de yodo en forma de prill, el cual será almacenado en un área específica dentro de la planta de yodo hasta su despacho. Eventualmente, podría considerarse el envío de las soluciones generadas de yoduro a plantas de yodo de terceros. Las sales ricas en nitrato, tras ser recolectadas desde las pozas de evaporación solar, son dispuestas en canchas de acopio ubicadas en el área industrial para dicho fin. Posteriormente, serán despachadas mediante camiones hacia plantas de terceros.

1.6.7 — Recursos naturales renovables a extraer o explotar

Durante la fase de operación, se considera el abastecimiento de aproximadamente 6.307.200 m3/año de agua procedente del océano Pacífico, como único recurso natural renovable a extraer, mediante una captación situada en el sector norte de Caleta Buena, a 327 m desde la línea de la más baja marea y a una profundidad de 20,2 m.

1.7 — Descripción de la fase de cierre

A continuación, se describe la fase de cierre del Proyecto.

1.7.1 — Partes, obras y acciones asociadas a esta fase

Se realizará un análisis para identificar aquellas instalaciones, partes o equipos del Proyecto que representen un riesgo potencial para la salud de las personas y el medio ambiente y que, por tanto, requieren ser retirados o desmantelados para asegurar la estabilidad física y química del Proyecto. No obstante lo anterior, se contempla la ejecución de distintas actividades en los diferentes sectores del Proyecto, según se presenta a continuación:

Cierre Sistema de Suministro de Agua de Mar: considera el retiro de aquellos elementos (tuberías, bombas o infraestructura relacionada) que puedan ser utilizados en otras instalaciones, vendidos o que a partir del análisis de riesgo ejecutado inicialmente se determine que deben ser retirados. Además, se instalará la señalética correspondiente.

Cierre Sistema de Suministro de Energía: considera la desenergización y el retiro de aquellos elementos que puedan ser utilizados en otras instalaciones, vendidos o que a partir del análisis de riesgo ejecutado inicialmente se determine que deben ser retirados. Además, se instalará la señalética correspondiente.

Cierre zonas de mina y COM: la sobrecarga quedará depositada en sectores ya explotados o carentes de mineral, procediendo a la estabilización de taludes. Para el sistema de cañerías y bombas se contempla el vaciado de las líneas y la desenergización de las bombas. El sistema eléctrico será desenergizado. En los COM los sistemas eléctricos serán desenergizados y las pozas serán secadas. Se instalarán letreros de advertencia próximos a las pozas ubicadas en los centros de operación. Las pilas de lixiviación serán inspeccionadas y se procederá a la estabilización de taludes en caso que sea necesario, Se realizará un inventario de explosivos, en el cual se individualizarán las cantidades y tipos de explosivos, luego, de ser posible se enviaran a otros polvorines o se procederá a su destrucción. Se cerrarán todos los accesos a la zona de mina, polvorines, pilas agotadas y COM, y se instalarán las señalizaciones correspondientes.

Para todas las zonas de mina y COM sólo se contempla el retiro de aquellas estructuras, paneles y equipos que puedan ser utilizados en otras instalaciones, vendidos o que por razones de seguridad deban ser retirados.

Cierre de áreas industriales: el cierre de estas instalaciones contempla el desmantelamiento y retiro de estructuras metálicas, paneles, sistema eléctrico y equipos, desenergización de las instalaciones, retiro de estanques, acopio de sales de descarte y residuo de proceso de neutralización de Brine Feble, instalación de letreros de advertencia, señalización y cierre de accesos y se hará retiro de todo tipo de residuos almacenados de manera temporal hasta la fecha de cierre.

1.7.2 — Cronograma

La fase de cierre contempla de manera inicial, el cierre del sistema de suministro de agua de mar (estaciones de bombeo) y de los polvorines. Se estima que esta fase tendrá una duración de 26 meses.

Resumen ejecutivo 10

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Figura 1-4. Cronograma Fase Cierre

1.7.3 — Mano de obra

Para la fase de cierre se estima que se requerirán 40 trabajadores en promedio con un máximo de 60 personas. La jornada de trabajo será en horario diurno.

1.7.4 — Mantención y supervisión

Se llevará a cabo la supervisión de las actividades del plan de cierre, cuyas responsabilidades generales serán: i) inspeccionar el cumplimiento de medidas de prevención de emisiones y la política en materia ambiental de la empresa durante el cierre; ii) controlar las actividades, velando para que los contratistas, actúen de acuerdo con los principios y procedimientos que se establecen en el presente documento y iii) supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el cierre de las instalaciones cumpla con todos los acuerdos obtenidos con la Autoridad Competente.

1.8 — Caracterización de las emisiones, descargas y residuos del Proyecto

Emisiones a la atmósfera: Las emisiones atmosféricas derivadas del proyecto ocurren durante todas sus fases. Se refieren a material particulado (MP2.5, MP10 y MP30), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC) y compuestos orgánicos volátiles (COV). Los resultados obtenidos en el presente Estudio de Impacto Ambiental indican que dichas emisiones cumplen con la normativa vigente (DS N° 115/2002, DS N° 114/2002, DS N° 113/2002, DS N° 12/2011, DS N° 59/1998) y no representan un riesgo para la salud de la población. Lo anterior se debe a su baja magnitud y a la distancia con respecto a sectores poblados, aun así se implementaran medidas de control de emisiones como la humectación de áreas de trabajo y caminos, aplicación de bischofita, utilización de maquinaria y vehículos en buen estado.

Ruido y vibraciones: El ruido emitido durante la construcción, operación y cierre del proyecto está ligado a la explotación de mina, operación de equipos de movimiento de tierras, funcionamiento de la maquinaria de construcción y al tránsito de vehículos. Las actividades de explotación de mina, como tronaduras y movimientos de tierra, se realizarán en sectores despoblados y alejados de asentamientos humanos. Las estimaciones efectuadas señalan que durante la construcción, operación y cierre, las emisiones acústicas cumplirán plenamente con lo estipulado en el D.S. N°38/11 en la totalidad de puntos sensibles. Con relación a los niveles de vibraciones estimados se determinó que se encuentran por debajo de la norma de referencia alemana DIN 4150 “Structural Vibration in Buildings. Effects of Vibrations on Structures”.

Emisiones electromagnéticas: Según las simulaciones realizadas para las emisiones electromagnéticas asociadas a la línea de transmisión eléctrica de 33 kV, se concluye que la magnitud de los campos electromagnéticos generados no representa ningún riesgo para el público en general, ya que es inferior a los límites considerados por la ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection).

Descarga de efluentes líquidos: Durante la fase de construcción (60 m3/día en promedio), operación (45 m3/día en promedio) y cierre del Proyecto (4 m3/día en promedio) se generarán aguas servidas por el uso de servicios sanitarios.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26Cierre Sistema de Suministro de Agua de MarCaptaciónEstaciones de bombeoTuberíasCierre Sistema de Suministro de EnergíaSubestacionesLíneas eléctricasPostacionesCierre Zonas de Mina y COMSobrecargaSistema eléctricoTuberíasPolvorinesPilas de lixiviaciónCOMSeñaléticasCierre Áreas IndustrialesDesmantelamiento y retiro de estructuras metálicas, paneles, sistema Desenergización de las instalacionesEstanquesAcopio de sales de descarte y residuos del proceso de neutralizaciónSistema de pozas de evaporación solarSeñalización y cierre de accesosRetiro de residuos

Actividad Mes

Resumen ejecutivo 11

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Se considera la instalación de plantas de tratamiento de aguas servidas. En su defecto, la descarga tanto de los servicios químicos como de las fosas sépticas, será asignada a una empresa que cuente con las respectivas autorizaciones para manejo y depósito de estos residuos. Además, durante la fase de operación se considera el lavado de camiones en los talleres de mantención de mina, sin embargo luego de la sedimentación y filtrado, las aguas serán reutilizadas en el mismo proceso.

Residuos sólidos: Durante las fases de construcción (300 kg/día en promedio), operación (225 kg/día en promedio) y cierre (20 kg/día en promedio) se generarán residuos sólidos asimilables a domiciliarios (RSA), que corresponden principalmente a restos de comida. Además, se generarán residuos sólidos industriales no peligrosos y residuos sólidos peligrosos, los cuales se muestran en la Tabla 1-1 y Tabla 1-2 (la fase de cierre presentará residuos de características similares a los generados durante la fase de construcción). En términos generales, los residuos serán almacenados temporalmente, de forma segregada y en condiciones adecuadas al tipo de residuos, en un espacio claramente delimitado y señalizado. El manejo de los residuos peligrosos, se realizará en conformidad con las disposiciones reglamentarias y serán dispuestos en los sectores habilitados a lo largo del proyecto, los cuales cumplirán con todos los requerimientos del D.S. Nº148/03 del Ministerio de Salud.

Tabla 1-1. Residuos industriales no peligrosos

Descripción Cantidad Unidad CONSTRUCCIÓN

Madera, cartón, recortes de enfierradura, fierros, alambres, restos de HDPE, papel, etc. 44 t/mes

Escombros 2 t/mes

OPERACIÓN

Sales de descarte 900.000 t/año

Yeso 13.125 t/año

Arcillas (borras) 115 t/año

Lodos 100 t/año

Liner, neumáticos, HDPE, tuberías, chatarra, madera, filtros de aire 6 t/año

Tabla 1-2. Residuos industriales peligrosos Descripción Cantidad Unidad

CONSTRUCCIÓN

Pintura, diluyentes, tierras contaminadas con grasas y/o aceites 0,15 t/mes

Escombros 2 t/mes

OPERACIÓN

Carbón activado 2,9 t/año

Aceites residuales 3,7

Baterías usadas 0,1 t/año

Material contaminado con yodo 1,8 t/año

Material contaminado con hidrocarburos 3,4 t/año

Ceniza de azufre 0,1 t/año 2 — DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Para establecer el área de influencia se analizó el lugar de emplazamiento de las partes, obras y acciones del Proyecto y los potenciales efectos que, derivado de tales obras y acciones, podrían generarse en los componentes ambientales. Tabla 2-1. Identificación de áreas de influencia sobre los componentes ambientales

Componente Área de influencia Justificación del área de influencia

Clima y meteorología

Las obras o actividades del Proyecto no son susceptibles de alterar el comportamiento de las variables meteorológicas y climáticas, tanto a nivel regional, como local. Sin embargo, dado que el clima guarda una estrecha relación con la mayoría de los componentes ambientales, su caracterización es ineludible para complementar la descripción del entorno donde se sitúa el Proyecto.

Se ha realizado una descripción meteorológica a nivel local, basada en datos registrados en la estación meteorológica (Sumo II) y en la estación de monitoreo de calidad del aire (Huara), ambas de propiedad del Titular. Esta caracterización, servirá de base en las modelaciones de calidad del aire a efectuar en la Evaluación de Impacto Ambiental.

Resumen ejecutivo 12

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Tabla 2-1. Identificación de áreas de influencia sobre los componentes ambientales

Componente Área de influencia Justificación del área de influencia

Calidad del aire

Localidades más cercanas al Proyecto (Huara, Colonos Rurales y Bajo Soga), así como el sector de Zapiga, perteneciente a la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

Se estima que la ejecución del Proyecto podría generar un aumento en la concentración de material particulado respirable (MP10 y MP2,5) y gases (CO, NO2, SO2) en dichas localidades. Por otro lado, se pretende evaluar el potencial efecto que las emisiones de material particulado sedimentable (MP30) y SO2 generadas por el Proyecto pudieran tener sobre el sector de Zapiga

Ruido y vibraciones

Localidades más cercanas al Proyecto (Huara, Colonos Rurales y Bajo Soga), así como aquellos hábitats de relevancia para la fauna nativa identificada.

Se estableció considerando el potencial impacto ambiental, que pudiera generar sobre los posibles receptores cercanos al Proyecto, es decir, Huara, Colonos Rurales y Bajo Soga, además de la fauna nativa sensible en el entorno del proyecto.

Intensidad de los campos electromagnéticos

El área de influencia se estableció considerando los receptores potenciales pertenecientes a las localidades más cercanas al Proyecto y las líneas de transmisión eléctricas existentes en las proximidades del proyecto.

El Proyecto plantea conectarse a la línea de transmisión eléctrica existente de 220 kV, Condores – Parinacota, actualmente en operación, por lo que se estimaron las actuales intensidades de campos electromagnéticos en el punto de conexión, para evaluar posibles efectos acumulativos.

Geología

El área de influencia de la componente geología corresponde a la superficie de emplazamiento de las obras y actividades que se ejecutarán en las distintas fases del Proyecto.

Esta área ha sido definida en función de los efectos del Proyecto sobre la componente, como la intervención que se provocará a las rocas superficiales y subsuperficiales.

Se ha estimado que el efecto producido por el Proyecto sería de tipo directo, restringido sólo a la superficie considerada para el Proyecto por guardar relación con actividades de construcción y operación.

Geomorfología

El área de influencia de la componente geomorfología corresponde a la superficie de emplazamiento de las obras y actividades que se ejecutarán en las distintas fases del Proyecto

El área de influencia ha sido definida en función de los efectos del Proyecto sobre la componente, entendido como la intervención a las geoformas del paisaje por las obras requeridas.

Se estima que el efecto causado por el Proyecto será de tipo local y directo, causado principalmente durante la fase de construcción, por las actividades de escarpe, nivelación, compactación, excavación y apilamiento de material. Durante la fase de operación se estima que el efecto será causado sólo en el área de extracción de caliche en la zona mina.

Riesgos geológicos y geomorfológicos

El área de influencia de la componente riesgos geológicos y geomorfológicos corresponde a la superficie de emplazamiento de las obras y actividades que se ejecutarán en las distintas fases del Proyecto

El área de influencia ha sido definida en función de identificar las zonas, en la superficie donde ejecutará el Proyecto, que impliquen riesgos geomorfodinámicos representando una amenaza durante la vida útil de éste para sus obras.

Los riesgos geomorfodinámicos que se consideran para el Proyecto son la ocurrencia de deslizamientos, el desprendimiento de coluvios desde zonas escarpadas y la presencia fallas geológicas.

Hidrología

El área de influencia de la componente hidrología corresponde a la superficie de emplazamiento de las obras y actividades que se ejecutarán en las distintas fases del Proyecto

El área de influencia ha sido definida en función de los impactos ambientales potencialmente significativos sobre la hidrología del lugar donde se ejecutará el Proyecto. Se estima que los principales efectos serían de tipo directo, acotándolo a aquellos sectores de la obra del ducto de aducción de agua de mar que generarán una intervención en las zonas de escurrimiento de quebradas.

Hidrogeología

El Proyecto no considera acciones directas sobre posibles aguas subterráneas, ya que el agua necesaria para sus actividades será tomada directamente desde el mar y trasladada mediante una tubería hasta la zona requerida. Aun así, se ha definido un área de influencia para la componente hidrogeología equivalente a la zona de propiedad minera y área industrial

Se justifica limitar el área de influencia a la zona de propiedad minera y área industrial, ya que ésta es la superficie donde se consideran efectos, de tipo directo, derivados de las actividades de excavación para la explotación de caliche y manejo de residuos líquidos que eventualmente podrían interferir con la componente hídrica subsuperficial.

Resumen ejecutivo 13

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Tabla 2-1. Identificación de áreas de influencia sobre los componentes ambientales

Componente Área de influencia Justificación del área de influencia

Oceanografía física y química

El área de influencia de las componentes oceanografía física y química corresponde a la superficie de emplazamiento de las obras del sistema de succión de agua de mar. Sin embargo, a objeto de realizar un adecuado análisis de esta componente ambiental, se estableció un área de estudio mayor, que corresponde al sector submareal e intermareal cercano a Caleta Buena

El área de influencia se ha definido en función de los eventuales efectos que se generarán sobre el componente oceanografía. Guardan relación con el sistema de succión de agua de mar que estará situado a 327 m, desde la línea de la más baja marea y a una profundidad de 20,2 m.

Suelo

Corresponde al área donde se ejecutarán las obras y/o actividades del Proyecto, correspondiendo a la superficie donde puede ocurrir degradación o pérdida de suelo.

El área de influencia se ha definido en función de los efectos que pudiese producir el Proyecto, identificando como los más probables la degradación y la pérdida de suelos por la construcción de obras.

Las actividades de la fase de construcción que se ejecutarán y causarán la degradación del recurso en el aspecto físico y químico serían el escarpe, compactación y nivelación, lo cual es requerido para construir la mayoría de las obras.

Por otra parte, la construcción de obras como las plantas de yodo, yoduro y neutralización, pilas asociados a los COM, pozas de evaporación y zona de mina, causarán el efecto de pérdida del recurso.

Plantas

Corresponde al área donde se ejecutarán las obras y/o actividades del Proyecto y al sector Zapiga.

El área de influencia ha sido definida equivalente a la superficie considerada para la ejecución de las obras y actividades del Proyecto, con el objetivo de realizar un levantamiento de información adecuado en terreno y de esta forma descartar la presencia de individuos vegetales en el área.

Por otro lado, dada la existencia de una plantación de Prosopis tamarugo aproximadamente a 7 kilómetros del límite norte de la zona de mina, ubicada en el interior del sector denominado como Zapiga, perteneciente a la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, se considera evaluar el potencial efecto que las emisiones de material particulado sedimentable (MPS) y SO2 generadas por el Proyecto pudieran tener sobre la misma.

Hongos y líquenes

Corresponde con la superficie de emplazamiento de las obras y actividades que se ejecutarán en las distintas fases del Proyecto.

En el área de obras y/o actividades del Proyecto se podrían generar efectos negativos directos sobre hongos y líquenes. Estos serían causados principalmente durante la fase de construcción por la intervención de la costra biológica, condición sobre la cual se desarrollan los organismos de esta componente ambiental.

Las actividades que impliquen el movimiento de vehículos y maquinaria en terreno no intervenido, más el escarpe del terreno serían las principales actividades que causarían efectos sobre esta componente

Animales silvestres

Corresponde al área donde se ejecutarán las obras y/o actividades del Proyecto y al sector Zapiga.

Los efectos considerados que produciría el Proyecto son la pérdida de hábitat, alteración de ambientes y la intervención de especies de fauna, todos asociados directamente a la superficie de establecimiento de las obras y actividades del Proyecto.

Por otro lado, dada la proximidad al sector denominado como Zapiga, perteneciente a la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, se considera evaluar el potencial efecto que las emisiones de material particulado sedimentable (MPS) y SO2 generadas por el Proyecto pudieran tener sobre la misma. Por este motivo, a efectos de caracterizar dicho sector frente a este potencial impacto, se incluye dentro del área de influencia para la componente Animales Silvestres.

Oceanografía biológica

Corresponde a la superficie de emplazamiento del sistema de succión de agua de mar

El área de influencia se ha definido en función de los eventuales impactos que afectarán al componente

Resumen ejecutivo 14

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Tabla 2-1. Identificación de áreas de influencia sobre los componentes ambientales

Componente Área de influencia Justificación del área de influencia proyecto, sin embargo, con el objeto de realizar un adecuado análisis de esta componente ambiental, se estableció un área de estudio mayor, coincidente con el área de influencia utilizada para las componentes oceanografía física y química.

oceanografía, considerándolos de tipo directo y guardan relación con el sistema de succión de agua de mar que estará situado a 327 m, desde la línea de la más baja marea y a una profundidad de 20,2 m.

Arqueología terrestre

Corresponde a la superficie de emplazamiento de las obras y actividades que se ejecutarán en las distintas fases del Proyecto.

El área de influencia se ha definido en función de los eventuales efectos que se generarían a la componente arqueología terrestre, los que serían de tipo directo y están asociados a la intervención se sitios arqueológicos producto de ejecución de las obras y actividades del Proyecto.

El escarpe de terreno, movimiento de vehículos y maquinarias durante la fase de construcción, y el funcionamiento de la zona de extracción de caliche en la mina durante la fase de operación, son las principales actividades que causarían efectos sobre la componente.

Arqueología subacuática

Corresponde a la superficie de emplazamiento de las obras del sistema de succión de agua de mar. Sin embargo, a objeto de realizar un adecuado análisis de esta componente ambiental, se estableció una superficie de resguardo para lograr una caracterización adecuada de la componente.

Las obras del sistema de succión (captación y tubería submarina) requieren ser instaladas sobre el lecho marino, por lo que se hace necesario establecer la existencia de posibles restos arqueológicos.

Paleontología

Corresponde a la superficie de emplazamiento de las obras y actividades que se ejecutarán en las distintas fases del Proyecto.

Los eventuales efectos que se generarían a la componente paleontología, serían de tipo directo y están asociados a la intervención de sitios con recursos paleontológicos producto de ejecución de las obras y actividades del Proyecto.

Las actividades que causarían efectos sobre la componente son el escarpe de terreno, excavación en el basamento geológico, movimiento de vehículos y maquinarias durante la fase de construcción; mientras que durante la fase de operación, correspondería al funcionamiento de la zona de extracción de caliche en la mina.

Paisaje

Corresponde a la superficie desde la que un punto o conjunto de puntos es visible, o recíprocamente la zona visible desde un punto o un conjunto de ellos. Para determinar el área de influencia visual del Proyecto se consideró el emplazamiento de las obras y se realizó un análisis de intervisibilidad que permitió identificar las áreas desde las cuales el proyecto (en su conjunto) puede ser observado.

Los efectos del Proyecto sobre esta componente estarán presentes principalmente en la fase de operación, y se asocian a la obstrucción visual de potenciales observadores y a la modificación de la calidad visual de las unidades de paisaje, producto de la introducción de las obras, tanto temporales como permanentes del Proyecto.

Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación

Considera la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, dada la cercanía al sector de Zapiga

El Proyecto se encuentra aproximadamente a 7 kilómetros del límite sur del sector denominado como Zapiga, perteneciente a la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

Tal y como fue descrito en la justificación de las áreas de influencia de las componentes Calidad del Aire, Plantas y Animales Silvestres, el Proyecto contempla la emisión de material particulado sedimentable (MPS) y SO2, por lo que a efectos de caracterizar dicho sector frente a este potencial impacto sobre el valor ambiental del área protegida, se justifica su inclusión dentro del área de influencia para la componente Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación.

Atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones

Corresponde al área de emplazamiento de las obras del Proyecto, sin embargo, se estableció un área de estudio mayor al interior de la comuna de Huara.

En favor de realizar una mejor contextualización y descripción de los elementos que integran este componente, se realizó el análisis de los atractivos naturales y culturales que atraen flujos de visitantes o turistas estableciendo un área de estudio correspondiente a un radio de 30 km respecto de las obras del Proyecto, al interior de la comuna de Huara.

Resumen ejecutivo 15

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Tabla 2-1. Identificación de áreas de influencia sobre los componentes ambientales

Componente Área de influencia Justificación del área de influencia

Uso del territorio

Se encuentra definida por las unidades de suelos que caracterizan los sitios de emplazamiento de las obras del Proyecto

Para análisis de los Instrumentos de planificación territorial vigentes, requiere que el área de influencia se amplíe hasta la Región de Tarapacá. En la definición de las actividades económicas y productivas, infraestructura, vivienda y equipamiento, se utilizará como área de influencia al territorio de la comuna de Huara.

Para el medio construido junto con actividades económicas y productivas, el área de influencia comprende el área más cercana a las obras del Proyecto.

El área de influencia para los usos y capacidad de uso del suelo, se justifica ya que de generarse impactos sobre este componente, estos podrían manifestarse en las unidades de suelos de los sitios de emplazamiento de las obras del Proyecto.

Los instrumentos de planificación territorial, pueden tener un ámbito de aplicación intercomunal, por lo que su área de influencia debe extenderse a nivel de la Región de Tarapacá.

Para el caso de las actividades económicas y productivas, infraestructura, vivienda y equipamiento, el área de influencia, definida como la comuna de Huara, se justifica dado que de ocurrir impactos sobre éstas, éstos se manifestarían a nivel local y por lo tanto a nivel comunal.

Por último, respecto a la infraestructura para actividades económicas y productivas, el área de influencia comprende el área más cercana a las obras del Proyecto, toda vez que en esta zona podrían generarse relaciones con el Proyecto, debido a su cercanía a las obras.

Medio humano

El área de influencia para el componente medio humano está definida por los siguientes asentamientos: Huara, Bajo Soga, Colonos Rurales y Pisagua, todas pertenecientes a la comuna de Huara, región de Tarapacá.

El área de influencia para medio humano corresponde a los grupos humanos que potencialmente interactuarían con el Proyecto, pudiendo verse afectados en cualquiera de sus 5 dimensiones constitutivas, producto de las obras y actividades de éste, en cualquiera de sus fases.

3 — LÍNEA DE BASE

Se realizó la caracterización de los componentes medio ambientales, físicos, biológicos y humanos presentes en el área de influencia del Proyecto, según los alcances establecidos en el artículo 18º del Decreto Supremo Nº 40/2012 MMA, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA). El análisis se centró en aquellos parámetros relevantes, representativos y ajustados a las características del Proyecto que permitieron hacer un diagnóstico de dichos componentes ambientales, estableciendo su condición actual y facilitando su proyección futura. La recolección y análisis de la información estuvo orientada a definir la situación “sin proyecto” y posibilitar su comparación con las actividades a desarrollarse en las diferentes fases definidas en el Capítulo 2 del presente Estudio de Impacto Ambiental.

A continuación, se describen, en forma abreviada, las principales características del área de influencia y de estudio del Proyecto, para los distintos componentes ambientales.

Clima y meteorología

La información meteorológica del sector, donde se tomaron las mediciones, concuerda con las características climáticas de la zona, es decir, un clima árido con nubosidad abundante. Los registros indican vientos del Suroeste en el período diurno con velocidades entre 4,5 y 6,5 m/s, mientras que en el período nocturno se observan generalmente vientos del Noreste con velocidades entre 2,5 y 3 m/s. Lo mismo se verifica en el caso de la temperatura atmosférica, ya que tanto su ciclo anual como diario muestran valores acorde con las características climáticas del área de influencia. Debido a la ubicación del proyecto, los valores de humedad relativa de la atmósfera poseen una gran variación alcanzando rangos cercanos al 100% en horas de la noche.

Calidad del aire

Las concentraciones ambientales de los contaminantes atmosféricos, medidos en la estación monitora de calidad del aire ubicada en la localidad de Huara, están por debajo de las normas ambientales vigentes tanto para gases como para material particulado (DS N° 115/2002, DS N° 114/2002, DS N° 113/2002, DS N° 22/2009, DS N° 12/2011, DS N° 59/1998). De acuerdo a las mediciones de concentración ambiental de contaminantes atmosféricos gaseosos presentados en la línea de base (12 meses de mediciones continuas), las concentraciones ambientales de CO, SO2 y NO2 están por debajo del 10% de los valores de referencia establecidos por sus respectivas normas primarias vigentes. De acuerdo a las mediciones de concentración ambiental de Material Particulado Respirable (MP10) y de Material Particulado Respirable Fino (MP2,5) presentados en la línea de base, las concentraciones ambientales de

Resumen ejecutivo 16

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

MP10 y MP2,5 están por debajo del 50% de los valores de referencia establecidos en las normas primarias vigentes. Respecto a la norma secundaria de calidad del aire para el Dióxido de Azufre, las mediciones de concentración ambiental de SO2 no superan el 2% del valor de referencia establecido en la norma.

Ruido y vibraciones

En el horario diurno los Niveles de ruido fueron determinados por brisa débil a moderada. Los Niveles de ruido constantes en el punto asociado al PM1, Acceso Mina Negreiros (53 dB), provenían desde las instalaciones industriales de la misma. En las localidades de Huara (29 dB), Colonos Rurales (29 dB) y Bajo Soga (24-26 dB) se percibe el paso de camiones por Ruta 5. En el horario nocturno no hubo presencia de viento, solamente una brisa muy débil, casi imperceptible. Los Niveles de ruido en el PM1 (54 dB) provenían de la actividad en la Mina Negreiros. En los puntos asociados a las localidades de Huara (35 dB), Colonos Rurales (24 dB) y Bajo Soga (27-28 dB), se percibe de manera lejana el paso de vehículos por Ruta 5. Los puntos de medición del PM 2 al PM 6, se ubican en las cercanías donde se realizará el proyecto, permitiendo caracterizar los niveles de ruido en dicho entorno que oscilan entre los 19 y 33 dB, en horario diurno y los 19 y 22 dB, en horario nocturno. Con respecto a las mediciones de vibraciones, los resultados obtenidos corresponden a valores por debajo del umbral de percepción humana.

Intensidad de los campos electromagnéticos

Los resultados de intensidad de campo eléctrico estimados a 1 m de altura y a 20 m de separación desde el eje de la línea existente de 220 kV, se estimaron entre 1.410 y 3.850 V/m, por lo que no representan riesgo para las personas, pues el valor máximo tolerable es de 5.000 V/m según la ICNIRP.

Igualmente, los resultados de intensidad de campo magnético estimados para la misma altura y distancia, varían entre 0,55 y 1,38 µT, por lo que no representan riesgo para las personas, pues el valor máximo tolerable es de 100 µT según la ICNIRP.

Geología

En el área de influencia afloran secuencias de rocas volcánicas y marinas e intrusivos jurásicos, los cuales son cubiertos por depósitos aluviales y coluviales plio-cuaternarios. Las obras areales más importantes, tales como la zona de mina y área industrial se encuentran totalmente sobre los depósitos aluviales y coluviales, al igual que la zona oriental de las instalaciones lineales que colindan con la zona de mina. Por otra parte, la zona occidental de las instalaciones lineales se encuentra sobre secuencias de rocas volcánicas y marinas. Gran parte del camino de conexión con la ruta 5, hacia el este del área de influencia, se ubica sobre depósitos aluviales. La unidad superficial depósitos aluviales y coluviales (Qac), sobre la cual se ubican gran parte de las obras areales, corresponde a sedimentos finos, clastos angulosos y costra salina. En subsuperficie corresponde a sedimentos y rocas sedimentarias que albergan las menas no metálicas o industriales de interés, es decir, yodo y nitrato.

Geomorfología

Las obras lineales del proyecto se elevan sobre el Farellón Costero, desde el nivel del mar, hasta aproximadamente los 600 msnm, en una distancia lineal de 11 km para luego continuar sobre la Cordillera de la Costa por aproximadamente unos 8 km más, donde las alturas fluctúan entre los 600 y 1.000 msnm. Por otra parte, las obras areales del proyecto (zona de mina y área industrial), se emplazan principalmente en la Cordillera de la Costa, donde se observa una topografía bastante plana, con alturas variables entre 800 y 1.200 msnm.

Riesgos geológicos y geomorfológicos

Los resultados del análisis de riesgo de deslizamiento indican que en las obras areales (zona de mina y área industrial), el riesgo de deslizamiento sería despreciable. Las instalaciones lineales dentro de las zonas de baja pendiente (zona este) están expuestas a un riesgo despreciable y las instalaciones lineales dentro de la zona del farellón costero están expuestas a un riesgo moderado de deslizamiento.

Por otra parte, en cuanto a los riesgos asociados a otros procesos de modelación del paisaje, se aprecia la caída de coluvios en la zona del farellón costero, donde se observan las máximas pendientes. Al este del farellón costero, en zonas más planas, las obras lineales presentan en general riesgo bajo y moderado en algunos puntos asociados a mayores pendientes. Por otra parte, la zona de mina presenta un riesgo bajo a nulo asociado a fallas geológicas inactivas. Finalmente el área industrial presenta un riesgo nulo.

Hidrología

Las precipitaciones en la zona son casi nulas, con valores medios anuales entre 0,8 y 1,3 mm, y una estacionalidad levemente marcada hacia los meses de verano. Las precipitaciones máximas alcanzan los 1,5mm para 24 hrs y 10

Resumen ejecutivo 17

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

años de periodo de retorno. Respecto de los escurrimientos, debido a la extrema aridez de la zona, se estimaron caudales de crecida afluentes a puntos críticos de las obras lineales y poligonales del proyecto para una lluvia de 10 años de periodo de retorno, obteniéndose caudales del orden de 0,9 a 2 m3/s.

Hidrogeología

El área de influencia, según la DGA, se encuentra en una zona de muy baja importancia hidrogeológica. En esta área no existen pozos ni información geofísica que den indicios de la existencia de agua subterránea. Las calicatas excavadas en el área de mina no mostraron agua para los primeros metros desde la superficie. Sobre la base de los antecedentes disponibles y analizados, se puede estimar que no existe recurso hídrico subterráneo en la zona de emplazamiento del proyecto.

Oceanografía física

La dirección preponderante de las corrientes de las capas superficiales e intermedias es NE, con la excepción de la capa intermedia en invierno, donde predominó la dirección W. Cercano al fondo la dirección es levemente W. Respecto de las mareas, el registro obtenido permite clasificar la marea como mixta semidiurna. Esta condición se hace extensiva a las corrientes.

Oceanografía química

Se analizaron perfiles CTD, físico-químicos, metales traza disueltos y totales, hidrocarburos y otros parámetros de la columna de agua. Los valores registrados fueron homogéneos y/o positivos permitiendo clasificar las aguas como de “muy buena calidad” en base a la guía CONAMA 2004. Respecto de las características del sedimento submareal e intermareal, se observó una granulometría con predominancia de substratos finos. En los mismos, las concentraciones de hidrocarburos estuvieron bajo el límite de detección, mientras que las de carbono orgánico total, en el sector submareal presentaron una clara diferencia entre los sectores costero y oceánico, con contenidos mayores en este último. Las concentraciones registradas en el sector intermareal presentaron mayor dispersión, pero dentro de los rangos medidos en el sector submareal.

Suelo

En conformidad con las condiciones de extremas de aridez, los suelos presentes en el área de influencia presentan un grado de desarrollo muy escaso. Se han identificado dos unidades homogéneas de suelo, catalogadas como “Suelo Desértico de las Pampas” y “Suelos aluvionales desérticos”. Se asocian a sectores de llanuras depositacionales o planos aluvionales. Se han identificado igualmente, dos unidades misceláneas, las que corresponden a la unidad “Misceláneos Terrenos de Ladera del Farellón Costero” y a la unidad “Misceláneo Duna Litoral”. Estas corresponden a depósitos de material mineral depositados mediante mecanismos del tipo eólico y aluvio-coluvial, respectivamente, sin evidencias algunas de evolución edáfica, ubicados al interior de la unidad morfoestructural Farellón Costero.

Plantas

Sector de obras del proyecto (Huara- Caleta Buena): La prospección realizada en terreno permitió verificar la inexistencia de formaciones vegetacionales en el área de influencia del Proyecto.

Sector Zapiga- Pampa del Tamarugal: El inventario forestal realizado indica un total de 276.541 ejemplares plantados de Prosopis tamarugo. De ellos, el 4,4% (12.101 ejemplares) corresponden a árboles muertos en pie. La altura de los árboles en el sector de Zapiga es muy variable, registrándose ejemplares de entre 2,5 a 14 m de altura. Las alturas dominantes varían entre 3,5 a 4,5 m, lo que se observó en el 51,9% del total de la superficie inventariada (2.749 ha).

Hongos y líquenes

Para las especies de líquenes presentes en el área de influencia, se observa una importante proporción de especies endémicas (15%). Esta característica se da por las condiciones ambientales propias del desierto costero del norte de Chile, donde la presencia de los denominados oasis de neblina permite el establecimiento de comunidades liquénicas. Entre las especies encontradas en el área de influencia, destaca Aspicilia sp., Buellia jorgensis, B. taltalensis, Candelariella sp., Placomaronea candelarioides y Xanthoria ascendens. No se detectó la presencia de hongos en el área de influencia del proyecto; situación justificada por las condiciones de extrema aridez y ausencia de formaciones vegetacionales.

Animales silvestres

Se detectó un total de 29 especies de vertebrados nativos y 1 especie introducida. En el ambiente de Pampa se registraron 8 especies, siendo 7 de estas nativas y 1 especie introducida. De las nativas, 3 corresponden a reptiles, 2

Resumen ejecutivo 18

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

a aves y 2 a mamíferos. En el Borde Costero se registró la mayor riqueza, contabilizándose un total de 16 especies, representadas por 1 reptil, 13 aves y 2 mamíferos. En el sector de Zapiga se registraron 13 especies, de las cuales 2 son reptiles, 7 corresponden a aves y 4 a mamíferos (1 de ellos introducido).

En relación a la presencia de especies clasificadas en alguna categoría de conservación, en total se detectaron 14. En el ambiente de Pampa, se detectaron 5: Microlophus theresioides (corredor de Teresa), como “Rara”; Phyllodactylus gerrhopygus (salamanqueja del norte grande) y Leucophaeus modestus (gaviota garuma), como “Vulnerable”; Phrynosaura reichei (dragón de Reiche), como “Insuficientemente conocida” y Pseudalopex culpaeus (zorro culpeo), como “Preocupación menor”. En el sector costero, 8 especies se encuentran en alguna categoría de conservación: Lontra felina (chungungo), Leucophaeus modestus (gaviota garuma) y Phalacrocorax bougainvillii (guanay), como “Vulnerable”; M. quadrivittatus (corredor de cuatro bandas), Phalacrocorax gaimardi (lile) y Sula variegata (piquero), como “Insuficientemente conocida”; Otaria flavescens (lobo marino común), como “Preocupación menor” y Spheniscus humboldti (pingüino de Humboldt), como “Vulnerable”, el cual fue detectado sólo mediante restos de un ejemplar, estableciéndose como registro circunstancial. Finalmente, en relación al sector de Zapiga, 5 especies presentan estado de conservación: P. gerrhopygus (salamanqueja del norte grande) como “Vulnerable”, M. theresioides (corredor de Teresa) como “Rara”, Conirostrum tamarugense (comesebo de los tamarugales) como “Insuficientemente conocida”, Eligmodontia puerulus (ratón de pie sedoso) y P. culpaeus (zorro culpeo) como “Preocupación menor”.

Oceanografía biológica

La composición taxonómica de las comunidades planctónicas, intermareales fondo duro y blando, submareales fondo duro y blando e ictiofauna, registradas en el área de influencia, corresponden a especies características de cada ambiente, los cuales corresponden a aguas templadas, litorales rocosos, zonas intermareales de playas de arena, franja costera del norte de Chile. Algunas de las especies encontradas fueron diatomeas y dinoflagelados, organismos del holoplancton y meroplancton, huevos y larvas de las especies Engraulis ringens (Anchoveta) y Normanichthys crockeri (Mote o Bacaladillo), macroalgas, moluscos, poliquetos y mitílidos entre otros.

Arqueología terrestre

Se relevaron 1.795 elementos patrimoniales, clasificados como areales (274), puntuales (1.412) y lineales (109). En términos cronológicos, aproximadamente el 90 % de los casos, se corresponden con data histórica inscrita en el ciclo salitrero, específicamente, entre mediados del siglo XIX y la década de 1.940. Los sitios prehispánicos relevados representan casi el 2 % y se asocian en su totalidad al tránsito por el área y su respectivo pernocte. En términos espaciales y topográficos, el área ha constituido fundamentalmente una zona de tránsito que, en tiempos prehispánicos, conectó las quebradas interiores con la costa, como lo revelan las huellas troperas y los senderos asociados a los sitios de esta cronología. Durante el ciclo salitrero, el área es ampliamente surcada por huellas múltiples de mulas, vacunos y carretas, como el citado “camino de carretas” trazado por Humberstone y, posteriormente, por los ramales del Ferrocarril de Agua Santa.

Además, se excavó un total de 459 pozos de sondeo, de 50 cm de lado, en 103 sitios de carácter areal. Los 114, 5 m2 sondeados revelan un promedio cercano a los 16 cm de depósito cultural, variando, mayoritariamente, entre menos de 8 cm y más de 25 cm (sólo en 12 casos). De estas intervenciones se recuperó un total de 18.616 unidades de material arqueológico. La superficie sondeada, multiplicada por el promedio de la estratigrafía, arroja un volumen de 18,54 m3 de sondeos, que resulta en una densidad media de materiales arqueológicos de 1.002 piezas por m3 excavado.

Arqueología subacuática

Los trabajos de prospección con instrumentos de percepción remota e inspecciones visuales directas, concluyeron que no existen elementos de interés arqueológico en el área de influencia del Proyecto sobre el medio marino.

Paleontología

Sólo en 2 puntos de la prospección se identificó la existencia de restos de material fósil in situ correspondientes a exposiciones superficiales de la Formación geológica Santa Rosa. Los restantes puntos, donde también se detectó presencia de componentes paleontológicos, solo revelaron la presencia de fósiles alóctonos, es decir, rodados compuestos por rocas sedimentarias provenientes de unidades sedimentarias distantes sin identificarse ningún afloramiento con material in situ.

Paisaje

El área de influencia del Proyecto se localiza en la Macrozona Norte Grande. Se caracteriza por ausencia de vegetación, presencia media de fauna y agua acotada solo al borde cotero. Predomina el relieve con lomaje suave y ausencia total de asentamientos humanos permanentes. El pasado salitrero del sector se evidencia con la presencia

Resumen ejecutivo 19

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

de antiguas instalaciones en ruinas y, en ciertos sectores, remanentes de las extracciones que tuvieron lugar en el pasado. En el área de influencia se reconoce la existencia de dos unidades de paisaje, a saber: la Unidad de Paisaje Pampa central, que presenta una calidad visual Baja, debido a la poca variedad de atributos y la Unidad de Paisaje Borde Costero, que presenta una calidad Media, debido a la presencia del mar. Ambas unidades carecen de vegetación y los avistamientos de fauna son más frecuentes en la unidad Borde Costero. Sus características son comunes en la región.

Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación

El Proyecto no se llevará a cabo al interior de ningún Parque Nacional, Monumento Natural, Reserva Forestal, Reserva Nacional o Sitio Prioritario. Si bien existe una proximidad de 7 km respecto del sector Zapiga de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, no se realizarán actividades al interior de este sector y por lo tanto, no interferirá con lo establecido en el Plan de Manejo de dicha unidad protegida. Respecto de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad, no hay sitios prioritarios en el área de influencia del Proyecto, siendo el más cercano el Sitio Prioritario Punta Patache, ubicado a más de 98 km al sur del Proyecto.

Atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones

En el área de influencia del Proyecto no se localiza ningún atractivo natural o cultural, sin embargo, en el área de estudio, el potencial turístico está representado por 25 atractivos, entre naturales y culturales. Dentro de los naturales, se destaca el Sector Zapiga de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal que se encuentra a 7 km del proyecto. En relación a los atractivos culturales, se identificaron 23 atractivos, los cuales permiten el desarrollo de un turismo cultural basado principalmente en la visita a lugares históricos relacionados con la época del salitre, la Guerra del Pacífico y otros episodios de nuestra historia, así como la visita a lugares arqueológicos como el “Gigante de Atacama”, lugares de belleza escénica e importancia religiosa como el pueblo de Tarapacá y eventos religiosos de importancia local y en algunos casos regional. Destacan dentro de los atractivos culturales, tres de ellos; la Iglesia y campanario de Tarapacá, el ex Puerto de Pisagua y los Geoglifos del Cerro Unitas (Gigante de Atacama) por ser atractivos de importancia internacional.

Uso del territorio

El área a intervenir por las obras del Proyecto no presenta suelos de importancia agrícola, silvícola o ganadera y por ello no se constata ningún uso aparente. Los suelos se clasificaron en clase de capacidad de uso VIII, la que corresponde a la clase más limitante para la agricultura, ganadería o silvicultura. Respecto del uso del borde costero de la zona circundante al área del proyecto, no se registraron Concesiones Marítimas y destinaciones, mientras que se registran cuatro Áreas Apropiadas para el ejercicio de la Acuicultura a saber: Bahía Pisagua, Caleta Junin, Caleta Mejillones Norte y Caleta Buena. Por último, existe un Área de manejo de Recursos Bentónicos ubicada en el sector de Punta Colorada.

Respecto de los instrumentos de planificación territorial, el Proyecto es compatible con el Plan Regional de Desarrollo Urbano y el Plan de Desarrollo Comunal. En cuanto a las actividades económicas y productivas de la comuna de Huara, la principal es la agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

Medio humano

Los asentamientos o grupos humanos que forman parte del Área de Influencia (AI) del Proyecto corresponden a: Huara, Bajo Soga, Colonos Rurales y Pisagua, todos pertenecientes a la comuna de Huara, Región de Tarapacá. Iquique, en su calidad de capital regional concentra los sectores de servicios y comercio de las distintas localidades interiores de la región, incluyendo las definidas en el AI. Tanto Bajo Soga como Colonos Rurales, son asentamientos eminentemente agrícolas con organizaciones afines a la actividad económica predominante según información de primera fuente. La economía de Pisagua, gira en torno a la extracción de recursos marinos. Debido a que son asentamientos con cierto desarrollo urbano las localidades de Huara, y Pisagua, cuentan con establecimientos de alojamiento y alimentación, mientras que Bajo Soga y Colonos Rurales no tienen estructura urbana ni establecimientos aptos para el turismo.

Proyectos y actividades con RCA vigente

En total son 30 los Proyectos con RCA vigente, aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental, en la comuna de Huara. De estos, 2 ingresaron como Estudio de Impacto Ambiental. Del total de proyectos, 3 de ellos presentan alguna relación con el área de influencia del Proyecto Orcoma, es decir, se intersectan en algún punto o se localizan aledaños a las obras físicas, partes y acciones del Proyecto, los cuales fueron considerados para la elaboración de la Línea Base. La relación más estrecha se presenta con el proyecto “Línea de Transmisión Eléctrica Subestación Principal Iquique – Subestación Principal Arica” (RCA Nº 166/2000) toda vez que suministrará la energía eléctrica necesaria para la operación del Proyecto Orcoma.

Resumen ejecutivo 20

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Los otros proyectos, “Aumento de Producción de Yodo Negreiros SCM COSAYACH” (RCA Nº 90/2014) y “Labores de Prospección y Sondajes en Propiedad Minera de Minera Lagarto” (RCA Nº 132/2000), es posible establecer que ambos comparten el área de influencia para los siguientes componentes: calidad del aire, niveles de ruido y vibraciones, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios, atractivos naturales o culturales, uso del territorio, medio humano. El Proyecto Orcoma no alterará la operación de los proyectos anteriormente señalados por cuanto sus objetivos y obras no serán modificados.

4 — PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

A continuación, en la Tabla 4-1 se presenta una síntesis de la predicción y evaluación de impacto realizada. Los valores bajo y medio, corresponden a calificaciones de impacto no significativos. Tabla 4-1. Síntesis de impactos evaluados

Componentes ambientales N° Impacto Construcción Operación Cierre

Calidad del aire 1 Aumento en la concentración de material particulado y gases contaminantes

Negativo Bajo Negativo Bajo Negativo Bajo

Ruido y Vibraciones 2 Aumento de los niveles de ruido y vibraciones en el entorno del proyecto

Negativo Bajo Negativo Bajo Negativo Bajo

Intensidad de los campos

electromagnéticos 3

Aumento de los niveles de campos electromagnéticos

- Negativo Bajo -

Geomorfología 4 Cambios en las geoformas del territorio

Negativo Bajo Negativo Bajo -

Suelo 5 Pérdida de suelo Negativo Bajo Negativo Bajo -

Plantas 6

Aumento de la concentración de material particulado sedimentable y SO2 en la Reserva Natural Pampa del Tamarugal (sector Zapiga)

Negativo Bajo Negativo Bajo Negativo Bajo

Animales silvestres

7

Perturbación del hábitat de especies de baja movilidad en categoría de conservación (reptiles)

Negativo Medio Negativo Significativo Negativo Medio

8

Perturbación del hábitat de especies de alta movilidad en categoría de conservación (aves y mamíferos)

Negativo Medio Negativo Medio Negativo Medio

9 Aumento de los niveles de ruido en hábitat de relevancia para la fauna

Negativo Bajo Negativo Bajo Negativo Bajo

10 Colisión y/o electrocución de aves

- Negativo Medio -

Oceanografía biológica

11 Alteración de la biota intermareal

Negativo Bajo - -

12 Alteración de la biota submareal

Negativo Bajo Negativo Bajo

13 Alteración de las comunidades planctónicas

- Negativo Bajo -

Oceanografía química 14

Alteración de la calidad de las aguas Negativo Bajo - -

Oceanografía química 15

Alteración del sedimento marino submareal Negativo Bajo - -

Oceanografía física 16 Alteración de las corrientes marinas

- Negativo Bajo -

Resumen ejecutivo 21

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Tabla 4-1. Síntesis de impactos evaluados

Componentes ambientales N° Impacto Construcción Operación Cierre

Arqueología 17 Alteración del patrimonio cultural arqueológico

Negativo Medio Negativo Significativo -

Paleontología 18 Alteración del patrimonio cultural paleontológico

- Negativo Medio -

Paisaje 19 Obstrucción de la visibilidad

Negativo Bajo

(Unidad Pampa Central)

Negativo Bajo

(Unidad Borde

Costero)

Negativo Bajo

(Unidad Pampa Central)

Negativo Medio

(Unidad Borde

Costero)

-

Paisaje 20 Alteración de los atributos del paisaje

Negativo Bajo

(Unidad Pampa Central)

Negativo Bajo

(Unidad Borde

Costero)

Negativo Bajo

(Unidad Pampa Central)

Negativo Medio

(Unidad Borde

Costero)

-

Medio humano

21 Alteración del flujo vial en vías públicas

Negativo Bajo Negativo Bajo -

22 Alteración de las condiciones de seguridad vial

Negativo Bajo Negativo Bajo -

23 Creación de empleo Positivo Medio Positivo Medio -

24 Activación de la economía local Positivo Bajo Positivo Bajo -

25 Afectación del suministro de bienes y servicios básicos

Negativo Bajo Negativo Bajo -

26 Alteración de las actividades económicas específicas

Negativo Bajo Negativo Bajo -

5 — PERTINENCIA DE ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a la tipificación establecida en el artículo N° 10 de la Ley N° 19.300, en particular lo indicado en los siguientes literales:

b. Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones. i. Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones,

explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda.

ñ. Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.

La vía de ingreso por medio de un Estudio de Impacto Ambiental se funda en la generación de los efectos, características o circunstancias contempladas en el artículo 11 de la Ley N° 19.300 y detallados en el Título II del D.S. N° 40/2012 MMA, a saber:

• Artículo 6. Efecto adverso significativo sobre recursos naturales renovables • Artículo 10. Alteración del patrimonio cultural

6 — PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN

El Plan de medidas de mitigación, reparación y compensación (PMRC) está orientado a exponer las medidas que se adoptarán a fin de eliminar o minimizar los efectos adversos significativos del Proyecto y las acciones de reparación y compensación que se realizarán para el mismo fin. Adicionalmente, se incluyó en el PMRC otros componentes cuyos efectos adversos no son significativos y sobre los cuales igualmente se ejecutarán acciones tendientes a minimizar los efectos en el área del Proyecto. De esta forma, el PMRC se compone de las medidas señaladas en la Tabla 6-1 a continuación.

Resumen ejecutivo 22

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Tabla 6-1. Componentes ambientales y medidas que contempla el PMRC del Proyecto

Componente ambiental

Impacto evaluado Calificación del impacto Medida propuesta

Tipo de medida

Construcción Operación Cierre

Calidad del aire

Aumento en la concentración de material particulado y gases contaminantes

No significativo

Control de emisiones de material particulado y gases contaminantes

Mitigación Mitigación Mitigación

Humectación de caminos y áreas de trabajo

Mitigación Mitigación Mitigación

Supresión de polvo en caminos Mitigación Mitigación Mitigación

Restricción de velocidad por rutas no pavimentadas

Mitigación Mitigación Mitigación

Sistema de abatimiento de SO2 en Planta de Yoduro

- Mitigación -

Filtro de mangas en silo de cal

- Mitigación -

Animales silvestres

Perturbación del hábitat de especies de baja movilidad en categoría de conservación (reptiles)

Significativo

Rescate y relocalización de fauna de baja movilidad (reptiles)

Mitigación Mitigación -

Habilitación de micro-refugios para reptiles rescatados

Compensación Compensación -

Colisión y/o electrocución de aves

No significativo

Instalación de dispositivos anticolisión

- Mitigación -

Diseño de apoyo de conductores en postes que eviten la electrocución

- Mitigación -

Biota marina

Alteración de la biota intermareal

No significativo

Uso de fracturadores de rocas en zona intermareal

Mitigación - -

Alteración de la biota submareal

No significativo

Control de la velocidad y profundidad de succión

- Mitigación - Alteración de las comunidades planctónicas

No significativo

Alteración de las corrientes marinas

No significativo

Arqueología Alteración del patrimonio arqueológico terrestre

Significativo

Creación de áreas de protección de patrimonio cultural arqueológico

Mitigación Mitigación -

Relevamiento y documentación intensiva arqueológica

Compensación Compensación -

Paleontología Alteración del patrimonio cultural paleontológico

No significativo

Rescate de elementos de interés paleontológico

- Mitigación -

Medio Humano

Afectación del suministro de bienes y servicios básicos

No significativo

Implementación de un protocolo de buenas prácticas en el relacionamiento comunitario de contratistas y trabajadores de Orcoma

Mitigación Mitigación Mitigación Alteración de actividades económicas específicas

No significativo

Resumen ejecutivo 23

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

7 — PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

El plan de prevención de contingencias y emergencias incluye la descripción de las medidas destinadas a la prevención y control de eventos que pudieran generar efectos desfavorables en el medio ambiente, y las medidas destinadas a prevenir y controlar accidentes que puedan causar deterioros a la vida y a la salud humana, en el marco de las actividades a desarrollar en las diferentes fases del Proyecto.

Los riesgos identificados son los siguientes: a) riesgos de accidentes personales, b) riesgo de accidentes vehiculares, c) riesgo de incendios y/o explosiones, d) riesgo de derrame accidental de combustible, aceites u otros residuos peligrosos, e) riesgo de ruptura de sistemas de impermeabilización y tuberías, f) riesgo de fugas de sustancias peligrosas, g) riesgo de afectación de los componentes del medio ambiente, h) riesgo de ocurrencia de siniestros naturales.

Los planes de prevención de contingencias y emergencias están orientados a los riesgos anteriormente señalados y son los siguientes: Medidas de prevención general, que considera un conjunto de medidas preventivas que permiten reducir la ocurrencia de los riesgos potenciales. Plan de prevención de contingencias por accidentes personales, que tiene por objeto definir el procedimiento para la ocurrencia de accidentes personales como consecuencia de la ejecución de obras contempladas en este proyecto. Plan de prevención de contingencias por accidentes vehiculares, este consiste en definir el procedimiento para la ocurrencia de accidentes vehiculares como consecuencia de la ejecución de obras contempladas en este proyecto. Plan de contingencias asociadas a incendios y/o explosiones, que involucra medidas para la prevención de siniestros como incendio y/o explosiones. Plan de prevención de contingencias de derrame de combustibles y aceites, que define las medidas a ejecutar y el plan de acción en caso de derrames. Plan de prevención de contingencias asociadas a sustancias peligrosas, basado en las hojas de seguridad de cada producto, Plan de prevención de contingencias asociadas a residuos peligrosas que define los procedimientos para la recolección, manejo y disposición de los residuos peligrosos generados por el proyecto. Plan de prevención de contingencias por rupturas en sistemas de impermeabilización, que contiene las directrices de la estrategia de manejo ambiental para el proyecto en el caso de rupturas en los sistemas de impermeabilización. Plan de prevención de contingencias por ruptura de tuberías y cañerías, que incluye la identificación y las medidas a adoptar para la prevención de rupturas de tuberías y cañerías. Plan de prevención de afectación de patrimonio cultural arqueológico y paleontológico, que considera tres sitios de exclusión y un salvataje paleontológico, además de todas las medidas de resguardo y preservación de estos elementos. Plan de prevención de afectación de fauna, que considera medidas para controlar los efectos sobre la fauna. Plan de prevención de contingencias asociadas a siniestros naturales, que describe las medidas para prevenir los riesgos asociados a fenómenos naturales, identificados previamente como: eventos meteorológicos, movimientos sísmicos, tsunamis, marejadas y desprendimiento de coluvios en zonas escarpadas. Planes de emergencia, que describe las medidas y procedimientos necesarios para hacer frente a todas las situaciones de emergencia que se estima pudieran ocurrir durante todas las fases del proyecto, como son accidentes personales y vehiculares; incendios y/o explosiones; derrame de sustancias peligrosas, afectación de fauna, siniestros naturales.

8 — PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Plan de Seguimiento Ambiental (PSA) tiene por finalidad asegurar que las variables ambientales relevantes que fueron objeto de evaluación ambiental evolucionan según lo proyectado. Conforme lo anterior, el PSA es un instrumento que permite verificar la validez del pronóstico del impacto ambiental y la efectividad de las medidas de mitigación, reparación y compensación a implementar. De acuerdo a las actividades a desarrollar en el marco de la ejecución del Proyecto, a su magnitud y duración, a los resultados de la evaluación ambiental de los impactos, se presenta el PSA sobre los siguientes componentes ambientales, a saber:

Calidad del aire. Las medidas propuestas por el Titular, en todas sus fases, son Control de las emisiones de material particulado y gases contaminantes, Humectación de caminos y áreas de trabajo y Restricción de velocidad por rutas no pavimentadas. Para ello, el PSA establece el monitoreo continuo del cumplimiento de estas medidas mediante la revisión de validaciones de vehículos a su ingreso, registros de humectación y control de velocidad, respectivamente. Se entregarán informes con una periodicidad semestral y al término de cada fase. Para la medida Supresión de polvo en caminos, se realizará una verificación de aplicación de bischofita en la carpeta de rodado de los caminos definidos, lo cual será reportado a la autoridad una vez ejecutada la obra. Para la fase de operación, se consideran las medidas de sistema de abatimiento de SO2 en la planta de yoduro y filtro de mangas en silo de cal, las cuales tendrán una verificación anual.

Ecosistemas terrestres-animales silvestres. Para el seguimiento de las medidas de Rescate y relocalización de la fauna afectada y Habilitación de micro-refugios para reptiles rescatados, se considera un monitoreo en las áreas de relocalización, mediante recaptura de individuos marcados 10, 30 y 60 días después de la relocalización, informando a la autoridad los resultados de los rescates y monitoreos, tras su ejecución. La medida Instalación de dispositivos anticolisión y el Diseño de apoyo de conductores en postes que eviten la electrocución, considera durante la fase de operación un seguimiento mensual a lo largo de un año, con reportes cuatrimestrales.

Resumen ejecutivo 24

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Ecosistemas marinos-biota marina. Para la medida Uso de fracturadores de rocas en la zona intermareal, contemplada durante la fase de construcción, el PSA considera monitorear su uso durante la instalación de la tubería en el tramo intermareal. Se elaborará un informe que describa el procedimiento realizado. Durante la fase de operación, la medida Control de la velocidad y profundidad de succión, se considera el monitoreo de la velocidad y un reporte anual a la autoridad con los registros correspondientes.

Patrimonio cultural-arqueología. Las medidas propuestas para hacerse cargo del efecto de alteración del patrimonio cultural arqueológico, consisten en un Relevamiento y documentación intensiva arqueológica y la Creación de áreas de protección de patrimonio cultural arqueológico. Para la primera, el PSA considera el monitoreo de manera previa a la intervención y de acuerdo al cronograma de avance de la construcción y operación del proyecto. Para la segunda, el PSA considera el monitoreo de las condiciones de conservación de los elementos protegidos, de manera semestral, cuando las obras u operaciones del proyecto se emplacen a más de 1 km de distancia de cada uno de ellos o trimestral, cuando se emplacen a menos de 1 km. Para ambas medidas, se entregarán informes parciales de manera semestral y uno final, al término de las fases de construcción y operación, con los resultados de la ejecución de las medidas.

Medio humano. Para la medida de Implementación de un protocolo de buenas prácticas en el relacionamiento comunitario de contratistas y trabajadores propios de Orcoma, se considera el monitoreo continuo y registro de actividades de concienciación desempeñadas por los contratistas, así como también de los trabajadores, con reportes de gestión semestrales, para la construcción y anuales, para el resto de fases.

9 — PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE

Tabla 9-1. Normativa Ambiental Aplicable al proyecto

Instrumento legal Forma e indicador de cumplimiento

Normativa general

Constitución Política de la República de Chile.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

El respeto de esta garantía constitucional se realiza precisamente con el cumplimiento de la normativa vigente y el reconocimiento de la institucionalidad creada al efecto. Al someter este Proyecto al SEIA se consigue lo anterior ya que el Estado, en uso de sus atribuciones y mediante los organismos creados para ello, evaluará ambientalmente el presente Proyecto, velando porque el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación no sea afectado. Se cumplirá en todas las fases del proyecto. Indicador: ingreso proyecto al SEIA mediante EIA

Ley Nº 19.300/1994 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia Sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

La realización de este EIA y su sometimiento al SEIA para su evaluación y aprobación, aseguran el cumplimiento de las normas y procedimientos estipulados por la Ley.

De acuerdo a la tipología de Proyecto señalada en el artículo 10, este Proyecto ingresa al SEIA por los siguientes literales i), b) y ñ) de la LBGMA y al artículo 3 de su reglamento (D.S. 40/2012), literales i.1, i.2, b.1, b.2 y ñ.1. Se cumplirá en todas las fases del proyecto. Indicador: ingreso proyecto al SEIA mediante EIA

Decreto Supremo N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente,

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

La realización de este EIA y el sometimiento al SEIA para su evaluación y aprobación dan cuenta del cumplimiento del Reglamento. Se cumplirá en todas las fases del proyecto. Indicador: ingreso proyecto al SEIA mediante EIA

Normativa especifica

Normas referidas a las condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo

D.S. Nº 594/1999 del Ministerio de Salud.

Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

El abastecimiento de agua potable para consumo se realizará mediante bidones dispensadores, sellados y etiquetados, suministrados por un tercero que cuente con autorización sanitaria para la comercialización de éstos. Cuando el trabajo se desarrolle en sectores abiertos o fuera de la planta, se dispondrá de agua embotellada individual para los trabajadores, en cantidad suficiente para el tiempo que tarde el trabajo en exterior.

El Proyecto contará con servicios higiénicos de formato portátil o fijo según la fase del Proyecto y número de trabajadores, en acuerdo a las exigencias del presente instrumento legal.

Se cumplirá en todas las fases del proyecto.

Indicador: registros de adquisición del agua y la autorización sanitaria del proveedor y vigencia de contrato de la empresa para mantención y transporte de lodos.

Decreto N° 735/1969 modificado por Decreto N° 76/2010 del Ministerio de Salud.

Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano

Se dará cumplimiento a este instrumento legal, toda vez que el agua a utilizar para consumo humano, durante las distintas fases del Proyecto, estará determinada según lo señalado en el D.S. Nº 594/1999 del Ministerio de Salud en cuanto a cantidad (100 litros por persona/día) y calidad.

Se cumplirá en todas las fases del proyecto.

Indicador: registros de adquisición del agua y la autorización sanitaria del proveedor

Resumen ejecutivo 25

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Tabla 9-1. Normativa Ambiental Aplicable al proyecto

Instrumento legal Forma e indicador de cumplimiento

D.F.L. Nº 725/1968 del Ministerio de Salud.

Código Sanitario.

El Proyecto contará con baños químicos y/o fosas sépticas y/o plantas de tratamiento de aguas servidas, estas últimas correspondientes a plantas del tipo lodos activados, modalidad aireación extendida con desinfección final con cloro.

La descarga de lodos acumulados en baños químicos, fosas sépticas y plantas de tratamiento, será asignada a una empresa dedicada a este trabajo y que cuente con las respectivas autorizaciones para manejo y depósito de estos residuos.

Se considera que el agua generada por las PTAS será reutilizada para el riego al interior del Proyecto. En el caso de las aguas de lavado provenientes del lavado de maquinarias y vehículos, captadas por estanques sedimentadores y reutilizadas en el proceso. Se considera el retiro periódico de los sedimentos acumulados al interior de los estanques, almacenándolos en un lugar de disposición autorizado (aceites y grasas en sectores de disposición temporal de residuos peligrosos, y los lodos en pila agotada).

De acuerdo a lo anterior, en el marco del presente EIA el Titular presenta los antecedentes para la solicitud del PAS 138 del Reglamento del SEIA

Se cumplirá en todas las fases del proyecto.

Indicador permiso sanitario para la operación de las plantas de aguas servidas y fosas sépticas (PAS 138), registro de mantención de baños químicos, fosas sépticas y plantas de tratamientos de aguas servidas.

D.S. N° 236/1926 del Ministerio de Salud

Reglamento General de Alcantarillados Particulares y sus modificaciones

El Proyecto contará con baños químicos y/o fosas sépticas y/o plantas de tratamiento de aguas servidas. La descarga de lodos acumulados en baños químicos, fosas sépticas y plantas de tratamiento, será asignada a una empresa dedicada a este trabajo y que cuente con las respectivas autorizaciones para manejo y depósito de estos residuos. Se presentan los antecedentes para la solicitud del PAS 138 del Reglamento del SEIA.

Se cumplirá en todas las fases del proyecto.

Indicador permiso sanitario para la operación sobre las plantas de aguas servidas y fosas sepicas (pas 138)

Normas referidas a la infraestructura y transporte

D.S. N°158/1980 del Ministerio de Obras Públicas.

Fija el peso máximo de los vehículos que pueden circular por caminos públicos.

Los camiones a utilizar se ajustarán a los pesos límite establecidos en este Decreto. Se cumplirá en todas las fases del proyecto.

Indicador: registro de control de pesos de vehículos.

D.S. Nº 200/1993 del Ministerio de Obras Públicas.

Establece pesos máximos a los vehículos para circular en las vías urbanas del país

Los camiones a utilizar se ajustarán a los pesos límite establecidos en este Decreto. Se cumplirá en todas las fases del proyecto.

Indicador: registro de control de pesos de vehículos.

Normas referidas a la calidad del aire y emisiones atmosféricas

D.S. N°1/2013 del Ministerio de Medio Ambiente.

Aprueba reglamento del registro de emisiones y transferencias de contaminantes, RETC

El Proyecto se registrara y declarara las emisiones, residuos y/o transferencia de contaminantes en el sistema de ventanilla única del RETC. Se cumplirá en todas las fases del proyecto.

Indicador: comprobante de ingreso al registro de emisiones y transferencia de contaminantes

D.S. N° 144/1961 del Ministerio de Salud.

Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza.

Durante las fases del Proyecto se producirán emisiones atmosféricas las cuales corresponderán principalmente a material particulado fino y material particulado respirable (MP2,5) y (MP10) generado por movimientos vehículos y maquinaria, escarpe, excavaciones, carga, descarga y transporte de excedentes. Además se liberaran gases de combustión (CO, NO2 y SO2) provenientes del tránsito de camiones, maquinarias y vehículos de transporte, así como los equipos generadores de electricidad instalados en las faena, se incluyen como fuentes de emisión el funcionamiento de las plantas de Yodo y Yoduro, y planta de neutralización.

Se dará cumplimento a este cuerpo normativo, a través de las siguientes medidas:

- Se ejecutarán los movimientos de tierra estrictamente necesarios de modo de minimizar la emisión de partículas.

- Se realizará la mantención adecuada de vehículos, maquinaria y equipos motorizados.

- Se exigirá validación interna vigente a todos los vehículos que participen de las actividades del Proyecto.

- Se mejorará la ruta A412 (entre el acceso a planta y la Ruta 5) y los caminos principales de la zona de mina y área industrial del Proyecto, con una carpeta de rodado de bischofita y se

Resumen ejecutivo 26

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Tabla 9-1. Normativa Ambiental Aplicable al proyecto

Instrumento legal Forma e indicador de cumplimiento humectarán las áreas de trabajo, haciendo uso de camiones aljibe.

- Se realizará el transporte de productos en camiones con carga cubierta.

- Se prohibirá quemar basuras u otros desperdicios.

- Se restringirá la velocidad de circulación de camiones y vehículos en caminos al interior del Proyecto a 50 km/h.

- En la Planta de Yoduro se utilizará un sistema de abatimiento, en la unidad de stripping que permite reducir las emisiones de SO2.

- En el silo de cal de la Planta de Neutralización, se instalará un filtro de mangas en su parte superior para mitigar las emisiones de material particulado a la atmósfera.

Se cumplirá en todas las fases del proyecto.

Indicador registros de validación interna vigente de los vehículos, fichas de inspección ambiental y de cumplimiento de procesos, registro de mantención de sistemas de abatimiento y filtro de mangas.

D.S. N°59/1998 del Ministerio de Medio Ambiente

Establece norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10, en especial de los valores que definen situaciones de emergencia

El Proyecto considera generar emisiones de material particulado MP10 en todas sus fases. La generación estará asociada principalmente al movimiento de vehículos y maquinaria, y actividades de construcción. Las medidas que se aplicarán para el control de emisiones a la atmósfera han sido descritas con anterioridad en el D.S. N° 144/1961. Se cumplirá en todas las fases del proyecto.

Indicador: Registro de mantenciones de sistemas, fichas de inspección.

D.S. N°12/2011 del Ministerio de Medio Ambiente

Establece norma primaria de calidad ambiental para material particulado fino respirable MP 2,5

El Proyecto considera generar emisiones de material particulado MP2,5 en todas sus fases. La generación estará asociada principalmente al movimiento de vehículos y maquinaria, y actividades de construcción. Las medidas que se aplicarán para el control de emisiones a la atmósfera han sido descritas con anterioridad en el D.S. N° 144/1961. Se cumplirá en todas las fases del proyecto.

Indicador: registro de validación interna vigente de los vehículos, de mantención de sistemas y fichas de inspección ambiental y de programas.

D.S. N°113/2002 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Establece norma primaria de calidad de aire para dióxido de azufre (SO2)

El Proyecto considera la emisión de gases SO2 durante la fase de construcción y operación. Las emisiones están asociadas principalmente al tránsito de vehículos y maquinarias, operación de equipos electrógenos y operación de la planta de Yoduro. Las medidas que se aplicarán para el control de emisiones a la atmósfera han sido descritas con anterioridad en el D.S. N° 144/1961. Se cumplirá en todas las fases indicadas del proyecto. Indicador registro de revisiones técnicas y de mantenciones.

D.S. N°114/2002 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Establece norma primaria de calidad de aire para dióxido de nitrógeno (NO2)

El Proyecto considera la emisión de gases NO2 durante todas las fases de su vida útil. Las emisiones están asociadas principalmente al tránsito de vehículos y maquinarias, y operación de equipos electrógenos. Las medidas que se aplicarán para el control de emisiones a la atmósfera han sido descritas con anterioridad en el D.S. N° 144/1961. Se cumplirá en todas las fases del proyecto. Indicador registro de revisiones técnicas y de mantenciones.

D.S. N°115/2002 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Establece norma primaria de calidad de aire para monóxido de carbono (CO)

El Proyecto considera la emisión de gases CO durante todas las fases de su vida útil. Las emisiones están asociadas principalmente al tránsito de vehículos y maquinarias, y operación de equipos electrógenos. Las medidas que se aplicarán para el control de emisiones a la atmósfera han sido descritas con anterioridad en el D.S. N° 144/1961. Se cumplirá en todas las fases del proyecto. Indicador registro de validación interna vigente de los vehículos y de mantenciones.

D.S. N°22/2009 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Norma de calidad secundaria de aire para anhídrido sulfuroso (SO2)

El Proyecto considera la emisión de gases SO2 durante todas las fases de su vida útil. Las emisiones están asociadas principalmente al tránsito de vehículos y maquinarias, operación de equipos electrógenos y operación de la planta de Yoduro. Las medidas que se aplicarán para el control de emisiones a la atmósfera han sido descritas con anterioridad en el D.S. N° 144/1961. Se cumplirá en todas las fases del proyecto. Indicador registro de revisiones técnicas y de mantenciones.

D.S. N°4/1992 del Ministerio de Agricultura

Normas de calidad del aire para material particulado sedimentable en la cuenca del rio Huasco III Región.

El presente decreto hace expresa referencia a la cuenca del Río Huasco, pero se considera su uso a modo referencial para el presente Proyecto. El Proyecto considera generar emisiones de material particulado MP30 en todas sus fases. La generación estará asociada principalmente al movimiento de vehículos y maquinaria, y actividades de construcción, las medidas que se aplicarán para el control de emisiones a la atmósfera han sido descritas con anterioridad en el D.S. N° 144/1961. Se cumplirá en todas las fases del proyecto. Indicador registro validación interna vigente de los vehículos, de mantenciones y fichas de inspección de los sistemas.

Resumen ejecutivo 27

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Tabla 9-1. Normativa Ambiental Aplicable al proyecto

Instrumento legal Forma e indicador de cumplimiento

D.S. N°279/1983 del Ministerio de Salud.

Aprueba Reglamento para el Control de la Emisión de Contaminantes de Vehículos Motorizados de Combustión Interna.

El proyecto considera utilizar los vehículos regulados por la presente norma. A todos los vehículos motorizados de combustión interna relacionados con el Proyecto se les exigirán su revisión técnica al día y la vigencia de las mantenciones recomendadas por los fabricantes. Esta obligación será cumplida por el Titular y sus terceros contratistas. Se cumplirá en todas las fases del proyecto. Indicador: Registro de validación interna vigente de los vehículos y de gases al día de los vehículos utilizados por el Proyecto.

D.S. N° 75/1987 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Establece condiciones para el transporte de cargas.

El Titular procurará que el transporte de productos se realice con camiones con lonas o carpas. El retiro de lodos generados por las PTAS se realizará con camiones debidamente autorizados por la SEREMI de Salud. Se cumplirá en todas las fases del proyecto. Indicador: Ficha de inspección ambiental y contrato vigente con empresa de mantención y transporte de lodos.

D.S. N° 4/1994 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Establece normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados y fija los procedimientos para su control.

Se dará cumplimiento a lo establecido en esta norma. El titular asegurará que todo vehículo motorizado que participe en el Proyecto, tendrá la revisión técnica y el certificado de emisión de gases al día. Se cumplirá en todas las fases del Proyecto. Indicador: Registro de validación interna vigente de los vehículos utilizados por el Proyecto.

D.S. N° 138/2005 del Ministerio de Salud

Establece Obligación de Declarar Emisiones que Indica.

El titular dará fiel cumplimiento de este decreto, toda vez que informará los antecedentes requeridos debido al funcionamiento la caldera en la Planta de Yodo, más los grupos electrógenos contemplados en la construcción y operación del Proyecto. La declaración de emisiones se realizará por el sistema de declaración de ventanilla única de RETC. Se cumplirá en las fases de construcción y operación del Proyecto. Indicador: Registro de la declaración de emisiones del Proyecto a través del sitio web de RETC.

D. S. N° 211/1991, y sus modificaciones del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Establece normas sobre emisiones de vehículos motorizados livianos.

El Titular procurará que las condiciones técnicas y las emisiones de gases de los vehículos motorizados livianos, ya sean propios, de los contratistas, subcontratistas o de los proveedores, sean las establecidas en esta normativa, a través de las revisiones validación interna vigente de los vehículos. Se cumplirá en todas las fases del Proyecto. Indicador: validación interna vigente de los vehículos utilizados por el Proyecto.

D.S. Nº 47/1992 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Se adoptarán las medidas establecidas en esta norma con el fin de minimizar las emisiones de polvo u otros materiales al ambiente, según corresponda a las faenas constructivas de las edificaciones consideradas para el Proyecto. Se entregará el cronograma de trabajo de la fase de construcción del Proyecto. Se solicitará la autorización correspondiente para el uso de explosivos en la fase de construcción. Se cumplirá en la fase de construcción del proyecto. Indicador: Ficha de inspección ambiental, programa de humectación y autorización para el uso de explosivos emitida por la autoridad competente.

Normas referidas a la emisión de ruido

D.S. N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente.

Establece los niveles máximos permisibles de ruidos.

El Proyecto cumplirá a cabalidad con la normativa vigente, respetando el nivel máximo de ruido permitido.

Junto con la elaboración de la línea de base, para determinar los niveles actuales de presión sonora, se ha realizado una simulación en función de la maquinaría que se utilizará (Anexo 2-6). Los resultados de la simulación indican que: en ningún momento se sobrepasa la norma de referencia, en los puntos sensibles evaluados, no produciendo efectos sobre el medio humano. Se cumplirá en todas las fases del proyecto. Indicador: Uso de maquinaria igual o similar a las contempladas en el estudio.

D.S. N°594/1999 del Ministerio de Salud

Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

El Proyecto considera la emisión de ruidos en sus distintas actividades y fases. Se facilitará e instruirá a los trabajadores respecto del uso de los equipos de protección personal, incluyendo tapones u otro tipo de protector de los oídos. El uso del equipo de protección personal será obligatorio para trabajadores y contratistas de la empresa. Se cumplirá en todas las fases del Proyecto. Indicador: recepción de equipo de protección personal y registro de los trabajadores instruidos en los riesgos de las actividades a desarrollar.

Normas referidas a sustancias peligrosas

D.S. N°78/2010 del Ministerio de Salud

Aprueba reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas.

El Proyecto requerirá de sustancias peligrosas en todas sus fases de funcionamiento.

Se construirán instalaciones adecuadas para el manejo de las sustancias, en función de los requerimientos que se detallan en las hojas de seguridad y este reglamento. Se cumplirá en todas las fases del Proyecto. Indicador: Lugares de almacenamiento de sustancias peligrosas con su respectiva señalética, hoja de seguridad y plan de emergencia en caso de fuga.

Resumen ejecutivo 28

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Tabla 9-1. Normativa Ambiental Aplicable al proyecto

Instrumento legal Forma e indicador de cumplimiento

D.S. Nº 298/1994 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

Reglamenta Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos

El Proyecto requerirá de sustancias peligrosas en todas sus fases de funcionamiento.

Las sustancias peligrosas requeridas para las distintas fases del Proyecto se transportarán en camiones con características técnicas adecuadas, incluyendo los rótulos a lo que se refiere la Norma Chilena Oficial NCh 2190.0f93. Se cumplirá durante las fases de construcción y operación. Indicador: registro de transporte de sustancias peligrosas.

Ley N° 17.798/1972 del Ministerio de Defensa Nacional

Establece control de armas

Durante las fases de construcción y operación, es necesario el uso de materiales explosivos. El almacenaje de estos elementos deberá ser en polvorines que cumplan las normas establecidas. El uso y almacenado de los productos explosivos descritos en la ley, así como los decretos que la reglamenten, será siempre por parte de un profesional calificado que posea licencia de manipulación de explosivos. Se cumplirá en las fases de construcción y operación. Indicador: plano de polvorines y contratos de profesionales que acrediten licencia de manipulación de explosivos.

D.S. N° 73/1992 del Ministerio de Defensa Nacional

Reglamento especial de explosivos para las faenas mineras

Durante la fase de operación es necesario el uso de materiales explosivos. El almacenaje de estos elementos deberá ser en polvorines que cumplan las normas establecidas. El uso y almacenado de los productos explosivos descritos en la ley, así como los decretos que la reglamenten, será siempre por parte de un profesional calificado que posea licencia de manipulación de explosivos. Se cumplirá durante las fases de construcción y operación. Indicador: plano de polvorines y contratos de profesionales que acrediten licencia de manipulación de explosivos.

D.S. N°160/2008 del Ministerio de Economía

Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos

El Proyecto requerirá en todas sus fases de combustibles, considerando su almacenamiento en estanques y también la distribución con camiones surtidores. Se aplicarán todas las consideraciones técnicas y de seguridad que establece la norma. Se solicitará la autorización a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) respectivo al almacenamiento de combustibles. Se cumplirá durante todas las fases del proyecto. Indicador: resolución fundada de la superintendencia de electricidad y combustibles.

Normas referidas a residuos sólidos no peligrosos

D.S. N°594/1999 del Ministerio de Salud

Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

El Proyecto considera la generación de residuos sólidos asimilables a domiciliarios, residuos sólidos industriales no peligrosos y residuos peligrosos. Los residuos que se producirán serán acopiados temporalmente en contenedores herméticos u otro adecuado para el material a contener, en los denominados puntos de generación. El retiro de residuos asimilables a domiciliarios se realizará por parte de una empresa autorizada. Los residuos sólidos industriales no peligrosos que no puedan ser reutilizados, serán posteriormente transportados hasta alguno de los dos sitios de disposición temporal, desde donde serán retirados por parte de una empresa autorizada sanitariamente para ello. Por último, los residuos peligrosos que se generen se dispondrán temporalmente en puntos de generación, para luego ser trasladados hasta los sectores de disposición temporal residuos peligrosos, desde donde serán retirados con una frecuencia máxima de 6 meses por una empresa autorizada sanitariamente para ello. Se presentan los antecedentes técnicos para la solicitud del PAS 140 y PAS 142 del RSEIA en los Anexos 10-6 y 10-7 respectivamente. Se cumplirá en todas las fases del Proyecto Indicador: Permiso para almacenamiento de residuos y registro de los residuos generados y sus respectivos retiros.

D.F.L. Nº1/1989 del Ministerio de Salud; y

Determina materias que requieren autorización sanitaria expresa

El Proyecto considera el establecimiento de zonas de acopio de residuos. Se presentan los antecedentes técnicos para la solicitud del PAS 140 y PAS 142 del RSEIA en los Anexos 10-6 y 10-7 respectivamente. Se cumplirá en todas las fases del Proyecto. Indicador: permisos para almacenamiento de residuos peligrosos y no peligrosos.

Normas referidas a residuos peligrosos

D.S. N° 148/2003 del Ministerio de Salud

Aprueba reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

Para dar cumplimiento legal, el manejo considera que todos los residuos que se generen serán dispuestos en tambores o contenedores adecuados y debidamente identificados, acumulados en forma transitoria en los puntos de generación, para luego ser trasladados a los sectores de disposición temporal de residuos peligrosos. En un plazo máximo de 6 meses, los residuos serán retirados por una empresa autorizada desde los sectores de disposición temporal, para ser dispuestos en lugar autorizado.

El proceso de transporte y retiro de residuos peligrosos contará con los registros correspondientes. Cabe indicar que en el marco del presente EIA se entregan los antecedentes para la solicitud del PAS 142 del RSEIA. Se cumplirá en todas las fases del proyecto. Indicador: permiso y registro de almacenamiento de residuos, además declaración de seguimiento de residuos peligrosos en forma electrónica.

Normas referidas a la biota

Ley Nº 19.473/1996, sustituye texto de la Ley N° 4.601 del Ministerio de

El Titular exigirá a sus contratistas y operarios que cumplan con la prohibición de cazar cualquier especie, de levantar nidos, destruir madrigueras, levantar huevos o recolectar crías de la fauna silvestre. No obstante lo anterior, el Proyecto considera la realización de Planes de Rescate y

Resumen ejecutivo 29

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Tabla 9-1. Normativa Ambiental Aplicable al proyecto

Instrumento legal Forma e indicador de cumplimiento Agricultura.

Ley de Caza.

Relocalización de fauna con escasa capacidad de movimiento como parte del procedimiento de “Liberación Ambiental de Áreas de Trabajo”. Por lo anteriormente descrito, se solicitará el PAS 146 (Anexo 10-8). Se cumplirá durante todas las fases del Proyecto. Indicador: registro de inducción o charlas con contenidos ambientales, fichas de liberación ambiental y permiso de captura SAG.

D.S. N° 5/1998 del Ministerio de Agricultura.

Reglamento de la Ley de Caza, modificado por Decreto Supremo N° 65 de 2013 del Ministerio de Agricultura.

El personal asociado al Proyecto tendrá prohibición expresa de cazar, capturar, criar, conservar y utilizar los animales de la fauna silvestre incluidos en el presente cuerpo normativo. Se cumplirá durante todas las fases del Proyecto. Indicador: registro de inducción o charlas con contenidos ambientales, fichas de liberación ambiental y permiso de captura SAG.

D.S. N°29/2011 del Ministerio del Medio Ambiente

Aprueba reglamento para la clasificación de especies silvestres según estado de conservación

Procesos de clasificación de especies promulgados: (1°) D.S. N°151/2007, (2°) D.S. N° 50/2008, (3°) D.S. N° 51/2008, (4°) D.S. Nº23/2009, (5°) D.S. Nº 33/2011, (6°) D.S. Nº 41/2011, (7°) D.S. Nº 42/2011, (8°) D.S. Nº 19/2012, (9°) D.S. Nº 13/2013, (10°) D.S. N°52/2014, (11°) D.S. 38/2015.

Esta norma ha sido considerada en la elaboración de la línea de base, identificando en total 14 especies clasificadas en alguna categoría de conservación. Las especies correspondieron en su totalidad a animales y el detalle se presenta en el Capítulo 4 – Línea de Base. Se cumplirá en la fase de construcción. Indicador: Plan de rescate de fauna en categoría de conservación y de baja movilidad (reptiles).

Normas referidas al patrimonio cultural

Ley 17.288/1970 del Ministerio de Educación. Ley sobre Monumentos Nacionales.

Legisla sobre Monumentos Nacionales; modifica las Leyes 16.617 y 16.719; deroga el Decreto Ley 651, de 17 de octubre de 1925

Para prevenir la afectación de sitios arqueológicos se definirán tres áreas de exclusión en los sectores identificados como Caleta Buena, Estación Central y Estación el Carmen, además se establecerán otras medidas. Se considera a su vez un plan de monitoreo y salvataje paleontológico durante la intervención del área. Se capacitará al personal respecto al interés de resguardar los elementos patrimoniales, para respetar las medidas de resguardo y preservación de estos elementos. Respecto a monumentos arqueológicos es preciso indicar que el proyecto no intervendrá ningún Monumento Nacional. Para efectos de ejecutar la liberación ambiental, se considera la presentación de PAS 132, para la componente arqueología (Anexo 10-1) y paleontología (Anexo 10-2). Se cumplirá durante la fase de construcción y operación del Proyecto. Indicador: permiso para liberación ambiental de componentes arqueológicas y paleontológicas, registros de hallazgos y de capacitación al personal.

D.S. N° 484/1990 de Ministerio de Educación.

Reglamento de la Ley N° 17.288 sobre Excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas.

Basado en los antecedentes expuestos en el punto anterior, se considera el establecimiento de tres áreas de exclusión, para la protección arqueológica, en los sectores identificados como Caleta Buena, Estación Central y Estación el Carmen. Se considera para los elementos paleontológicos el monitoreo y rescate durante la intervención al área.

Al comienzo de la fase de construcción y operación de la zona de mina se realizará el procedimiento de “Liberación Ambiental de Áreas de Trabajo”, donde se considera la participación de un profesional de arqueología. Sólo para la operación de la zona de mina, en el sector de la formación Santa Rosa, se realizará la liberación ambiental para la componente paleontología y que contará con la participación de un profesional de la disciplina. En relación a los monumentos arqueológicos, el proyecto no intervendrá ningún Monumento Nacional. Para efectos de ejecutar la liberación ambiental, se considera la presentación de PAS 132, para la componente arqueología (Anexo 10-1) y paleontología (Anexo 10-2). Se cumplirá durante la fase de construcción y operación del Proyecto. Indicador: permiso para liberación ambiental de las componentes arqueológicas y paleontológicas, registro de hallazgos, ficha de liberación ambiental, registro de capacitación al personal y plan de monitoreo y salvataje de elementos paleontológicos.

Normas referidas al cierre de faenas e instalaciones mineras

Ley N°20.551/2011 del Ministerio de Minería

Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras

D.S. N°41/2012 del Ministerio de Minería

Reglamento de la Ley de cierre de faenas e instalaciones mineras

El Proyecto presenta su Plan de Cierre en el Capítulo 2 – Descripción de Proyecto. El Plan asegura la estabilidad física y química del lugar donde se concluirá la faena.

Este cuerpo legal, se corresponde con Art. 137 del D.S. N°40 del MMA (PAS 137), por lo que los requisitos para su otorgamiento son presentados en el Anexo 10-4.

Se cumplirá la fase de cierre del proyecto.

Indicador: aprobación del permiso para la ejecución del plan de cierre.

Resumen ejecutivo 30

Orcoma S.p.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Orcoma

Especial importancia se le otorgó al análisis de los permisos señalados en el Título VII del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. De su análisis se desprende que el Proyecto requiere de los siguientes permisos ambientales sectoriales, presentando los contenidos técnicos y formales que acreditan el cumplimiento de los requisitos de otorgamiento respectivos en el capítulo 10 del EIA: a) Art 132, Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico (el Proyecto considera el monitoreo y salvataje de elementos arqueológicos y paleontológicos), b) Art 136, Permiso para establecer un botadero de estériles o acumulación de mineral (el Proyecto contempla la generación de estériles, asociados a sales de descarte y residuos del proceso de neutralización (yeso), junto a la generación de pilas agotadas de caliche), c) Art 137, Permiso para la aprobación del plan de cierre de una faena minera (el Proyecto contempla la aprobación del plan de cierre de faenas mineras, el cual será acorde a la normativa aplicable a la fecha de cierre o abandono del Proyecto), d) Art 138, Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza (el Proyecto contempla la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas en el Taller de Mantención Mina Norte y COM Planta, junto a fosas sépticas en el COM Sur y área de piscinas de acumulación de agua de mar. También se considera la opción de equipar el COM Norte con una planta de tratamiento de aguas servidas y/o fosa séptica), e) Art 140, Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase (el Proyecto considera la habilitación de un sector para la disposición de escombros y otro para la disposición temporal de residuos industriales no peligrosos), f) Art 142, Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos (el Proyecto considera la construcción de dos bodegas en dos sectores destinados para disposición temporal residuos peligrosos), g) Art 146, Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso (el Proyecto contempla el rescate y relocalización de reptiles en categoría de conservación como parte de la liberación ambiental previo a la ejecución de las actividades del Proyecto), h) Art 155, Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas (se solicita el presente PAS debido a que se considera la construcción de las pozas de evaporación solar con una capacidad de 300.000 m3. Estas pozas forman parte de sistema de producción de sales ricas en nitrato), i) Art 160, Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos (el Proyecto requiere edificar oficinas, talleres, bodegas, baños y otras instalaciones para la operación del Proyecto).

10 — COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

El Proyecto ha considerado las siguientes medidas de carácter voluntario asociadas al componente ambiental Medio Humano:

• Construcción camino de conexión entre Ruta 5 y ruta A-412: el cual tiene por objetivo reducir el tránsito de vehículos al interior de la localidad de Huara.

• Incorporación de señales verticales informativas: en la intersección entre las rutas A-514 y A-412 y en tramos de vía revisados de la A-412, con el objeto de aumentar los niveles de seguridad vial, observados en el área de influencia del Proyecto.

• Implementación de reuniones informativas tempranas: informar a la comunidad local respecto de los principales trabajos, obras y actividades que están contempladas para el desarrollo del Proyecto.

• Implementación de mecanismo de gestión de consultas y reclamos comunitarios: gestionar formalmente las inquietudes y reclamos comunitarios del área de influencia del Proyecto.