extracto del proyecto cocina autogestionada

Upload: fsjerez

Post on 10-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Extracto Del Proyecto Cocina Autogestionada

    1/2

    Proyecto de promocin social COCINA AUTOGESTIONADA

    NATURALEZA DEL PROYECTO

    Descripcin

    A continuacin expondremos un proyecto de carcter social que mejore la calidad de vida de familias

    necesitadas y proporcione herramientas para el desarrollo del trabajo colaborativo.

    Dicho proyecto debe reunir las siguientes condiciones:

    La finalidad debe ser la promocin de la persona, es decir, dar la oportunidad de superar sus propiosproblemas, tomando iniciativas, asociarse para alcanzar metas, generar sus propios recursos materiales y

    humanos, crecer en autoestima y seguridad.

    Proveer de un bien necesario a las familias que va dirigido este proyecto. El producto que se obtengadel proyecto debe ser aprovechado para esas familias e incluso puede servir de ayuda para otras familias

    que atraviesen por las mismas circunstancias. Con lo cual retroalimentaremos el proceso y

    favoreceremos la participacin de todos.

    Se debe mejora las relaciones entre personas inmigrantes y jerezanas, entre los propios inmigrantes yentre los propios jerezanos.

    El proyecto de cocina autogestionada, creemos que rene todos los requisitos anteriores, porque lapersona es el centro del proyecto, y persigue su promocin y mejora de la autoestima, adems se realiza

    un trabajo colaborativo para alcanzar metas propuestas y como resultado del trabajo obtienen la comida

    diaria.

    Marco institucional

    Este proyecto es iniciativa de Critas parroquial Madre de Dios, al observar las necesidades demandas

    por las familias. El propio grupo de Critas es quien lo gestiona, coordina y mantiene. Para ponerlo en marchase cuenta con la generosa colaboracin de la Hermandad de la Yedra, que adems de encontrarse integrado en el

    mismo equipo de critas, ha querido participar de este proyecto de forma especial desde el primer momento.

    Otras instituciones que podran colaborar:

    Critas diocesana: ayuda para la documentacin inicial requerida, solicitud de subvenciones,aportacin de recursos materiales y econmicos, propuestas de otras familias para participar en el

    proyecto...

    Ayuntamiento, Bienestar Social: apoyo jurdico y econmicoObjetivos

    1. Ofrecer a las familias acogidas por Critas parroquial o por la Hermandad de la Yedra, un espaciocomn para prepararse sus propias comidas.

    2. Potenciar la cooperacin y el trabajo en equipo de las familias participantes, ofreciendo solucionesconjuntas a problemas comunes.

    3. Fomentar las relaciones personales entre las familias participantes en el proyecto integrndolos sindistincin de procedencia, cultura, raza y religin.

    4. Coordinar la participacin en el trabajo de todas las familias comprometidas, implicando a todos/as enlas decisiones tomadas: vg. horarios, tareas, asistencia, mens, reuniones, limpieza...

    5. Mejorar la autoestima de las personas participantes para que se sientan tiles en su trabajo, valorandopositivamente su aportacin.

    6.

    Favorecer un espacio de encuentro que conduzca a la promocin personal como: taller de cocina,convivencia cultural-gastronmica, cocinar para otras familias necesitadas, jornada de degustacin de

    platos tpicos, etc.

  • 7/22/2019 Extracto Del Proyecto Cocina Autogestionada

    2/2

    Beneficiarios

    Este proyecto est destinado a las familias necesitadas, de forma preferente las que estn siendo

    atendidas por Critas parroquial o por la Hermandad de la Yedra. Asimismo, se podrn incorporar cualquier otra

    familia que as lo estime oportuno la coordinacin del proyecto (por ejemplo de las Hermandades del Cristo o

    Amor y Sacrificio).

    Desarrollo de proyecto

    Desde Critas Parroquial y la Hermandad de la Yedra se hace una propuesta de familias con necesidadesbsicas urgentes, y/o que pueden corresponder al perfil para participar en el proyecto.

    En una reunin individual, mantenida con cada familia, se le informar del proyecto cocina para todos, yde cules son los compromisos que deben adoptar para pertenecer al mismo.

    Entre los admitidos en el proyecto, se formaran grupos homogneos (por procedencia, afinidad ynecesidades alimenticias) para realizar las tareas de cocinas y coordinacin

    En reuniones con los diferentes grupos, se elaborar el men semanal para la comida principal del medioda. Se confeccionar una dieta completa y equilibrada, respetando los gustos de las personas atendidas y sucultura gastronmica.

    Para la elaboracin de las comidas los diferentes grupos formados debern estar a la hora y en el lugarindicado.

    El proyecto ser coordinado por un/a responsable cualificado/a, con la ayuda de voluntarios del equipo decritas parroquial y la Yedra.

    El proyecto contar con un apoyo administrativo (un contratado a tiempo parcial, una gestora y de Critasdiocesana).

    Metodologa

    El centro del proyecto es la persona, todo gira en torno a ella, por lo tanto cualquier decisin, estrategia

    o metodologa debe perseguir el desarrollo integral de la misma. Ante la pregunta de cmo llevar a cabo el

    proyecto, debe tenerse en cuenta:

    Participacin activa de las familias: facilitando momentos para que realicen aportaciones, sugerencias, yse favorezcan la iniciativas individuales o colectivas.

    Trabajo en equipo: de familiasvoluntariosresponsables. Todos son necesarios para el xito delproyecto. Se debe crear un ambiente de confianza, de reparto de funciones adecuado, un trato personal y

    humano a cada participante.

    Anlisis y valoracin de cada sesin de trabajo, observando los progresos y errores cometidos, conocercmo se han sentido los participantes y escuchar las sugerencias.