extranjeria

41

Upload: lily-gom

Post on 09-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRESENTACION POWER POINT

TRANSCRIPT

Unidad IVEXTRANJERÍA

Concepto:

Calidad y condición que por las leyes corresponden al extranjero que reside en un país, mientras no está nacionalizado en él.

Sistema o conjunto de normas reguladoras de la condición, los actos y los intereses de los extranjeros que residen en un país:

Ley de extranjería.

“La condición jurídica de los individuos se refiere al conjunto de derechos y obligaciones que estos tienen frente al estado de derecho en función a su condición personal, es decir en función de los atributos que como personas les reconoce el derecho y para nuestro caso el derecho mexicano.“

Es el conjunto de derechos y obligaciones de que gozan las personas físicas o jurídicas al encontrarse dentro del ámbito de competencia legislativo y judicial en un sistema jurídico del cual gozan del atributo de ser consideradas como nacionales. A ésta área, también se le conoce como derecho de extranjería o jurisdicción sobre extranjeros.

Concepto de extranjero:

La palabra extranjero proviene del vocablo latín “extraneus” que tiene como significado “extraño”; es decir aquellas personas ajenas a un país determinado.

Carlos Arellano García considera al extranjero como “... la persona física o moral que no reúne los requisitos establecidos por el sistema jurídico de un Estado determinado para ser considerada como nacional”.

Inmigrante:

Persona que llega a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él.

Es el extranjero que se interna legalmente al país con el propósito de radicarse en él, en tanto adquiera la calidad de inmigrado.

Las características del inmigrante son:

Rentista.

Inversionistas.

Profesional.

Cargo de Confianza.

Científico.

Técnicos.

Familiares.

Artistas y deportistas.

Asimilados.

NACIONALIDAD DE LAS COSAS: NACIONALIZACION

La naturalización o nacionalización es el proceso por el cual un ciudadano de un Estado adquiere la nacionalidad de un segundo con el cual ha adquirido algunos vínculos producto de la estadía mantenida de manera legal en dicho país u otros motivos, como el matrimonio o ascendencia directa (padres, abuelos, etc.).

Para aquellas personas que cumplen con los requisitos para la mayoría de edad, al adoptar una nacionalidad por naturalización, adquieren también la calidad de ciudadanos de ese país.

La mayoría de Estados establecen que para que un ciudadano de otro país adquiera su nacionalidad, debe primero renunciar a su nacionalidad anterior ante un funcionario público de su país.

Sin embargo existen convenios bilaterales o multilaterales por el cual los ciudadanos de un país pueden adquirir la nacionalidad y la ciudadanía del otro país sin necesidad de renunciar a la anterior, resultando una doble nacionalidad.

En México

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización (Artículo 30).

Los ciudadanos extranjeros que adquieren la nacionalidad mexicana, deberán acreditar que han residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, salvo algunas excepciones que marca la Ley de Nacionalidad en su artículo 20.

Así mismo los extranjeros formularán renuncia expresa a la nacionalidad que les sea atribuida, a toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier Estado extranjero, especialmente de aquél que le atribuya la otra nacionalidad, a toda protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas, y a todo derecho que los tratados o convenciones internacionales concedan a los extranjeros.

Asimismo, protestarán adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autoridades mexicanas y se abstendrán de realizar cualquier conducta que implique sumisión a un Estado extranjero.

Nacionalización de mercancías: 

Instante en que ocurre el pago de los derechos de internación y de los impuestos internos aplicables, tales como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otros, que habilitan al importador para ingresar bienes al país.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Actualmente México se ha alejado de las políticas proteccionista e iniciado su apertura a los capitales extranjeros, considerando que con ello se fomentará el desarrollo del país.

Se han celebrado tratados internacionales y modificado la legislación nacional. En la cual un inversionista extranjero para colocar sus recursos en otro Estado toma en cuenta varios aspectos, como el menor costo de mano de obra, la calificación de la misma, exigencias administrativas menos rigurosas, estabilidad política y jurídica, potencialidad del mercado interno, infraestructura aprovechable, estímulos fiscales, etcétera.

a) Directa. Consistente en el desplazamiento de capital por personas físicas o jurídicas para emprender negocios en un Estado diferente de aquel en donde se generaron los recursos; y

b) Indirecta. Que se refiere a los empréstitos que obtienen las personas físicas o jurídicas del exterior.

Existen dos tipos de inversión extranjera directa e indirecta:

La CNIE es el órgano intersecretarial integrado por los titulares de las Secretarías de Gobernación (SEGOB), Relaciones Exteriores (SRE), Hacienda y Crédito Público (SHCP), Desarrollo Social (SEDESOL), Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Energía (SENER), Economía (SE), Comunicaciones y Transportes (SCT), Trabajo y Previsión Social (STPS), y de Turismo (SECTUR). Actualmente, tiene como invitados permanentes a PROMEXICO y a la Oficina de la Presidencia de la República.

Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras

La estructura de la Comisión es la siguiente:

Dictar los lineamientos de política en materia de inversión extranjera y diseñar mecanismos para promover la inversión en México

Resolver, a través de la Secretaría de Economía, sobre la procedencia y en su caso, sobre los términos y condiciones de la participación de la inversión extranjera

Ser un órgano de consulta obligatoria en materia de inversión extranjera

Establecer los criterios para la aplicación de las disposiciones legales para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal

Atribuciones de la CNIE

• Aporta capitales para el desarrollo del país;• Agiliza y dinamiza la economía nacional;• Genera impuestos;• Fomenta fuentes de mano de obra;• Ayuda a que se especialicen los trabajadores mexicanos; y• Aporta modernas tecnologías.

Durante mucho tiempo ha existido la discusión de las ventajas de la inversión extranjera. Estos son algunos de los razonamientos a favor:

Por lo general adquieren un lugar monopolístico debido a su superioridad financiera y técnica;• Desplaza a empresas locales y dificulta la creación de industrias nuevas en el ramo donde despliegan su actividad;• Pueden originar descapitalización debido a los pagos realizados por concepto de intereses, uso de marcas, patentes, diseños industriales, etcétera;• Transfieren al extranjero sus ganancias;• Están ligadas a intereses políticos del exterior y pueden servir como medio de presión política; y• Obedecen al ánimo de lucro y no a la satisfacción de las necesidades sociales del país.

Razonamientos en contra:

La CNIE deberá resolver las solicitudes sometidas a su consideración dentro de un plazo que no exceda de 45 días hábiles contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud respectiva.

Si la CNIE no resuelve en el plazo señalado, la solicitud se considerará aprobada en los términos presentados.

A petición expresa la Secretaría deberá expedir la autorización correspondiente.

Solicitudes ante la CNIE

El impacto sobre el empleo y la capacitación de los trabajadores

La aportación para incrementar la competitividad de la planta productiva del país.

La contribución a la tecnología. El cumplimiento de las disposiciones en materia

ambiental contenidas en los ordenamientos ecológicos que rijan la materia.

Al resolver sobre la procedencia de una solicitud, la CNIE sólo podrá imponer requisitos que no distorsionen el comercio internacional.

Adicionalmente, la CNIE podrá, por razones de seguridad nacional, impedir las adquisiciones por parte de la inversión extranjera.

Criterios de la CNIE para resolver

En la Ley de inversión extranjera se menciona el porcentaje de inversión extranjera en el capital social de sociedades mexicanas, las características que debe cumplir la empresa extranjera, así como las sanciones en caso de que la inversión extranjera viole la ley. Ésta ley, también establece la participación de la Secretaría de Relaciones exteriores, así como las atribuciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión Nacional Bancaria de Valores.

Fundamento legal: Arts. 29 y 30 de la LIE.

la Ley de inversión extranjera, es parte del marco legal que, por un lado le otorga la seguridad jurídica necesaria a la inversión extranjera y por el otro, establece los límites y restricciones para ésta

Por otra parte, la Ley de inversión extranjera también establece las áreas restringidas para la inversión extranjera y aquellas que son exclusivas de la inversión estatal, en los primeros se encuentran el transporte y las telecomunicaciones y en los últimos se encuentran la inversión en hidrocarburos, la inversión en energía nuclear y emisión de billetes

En nuestro país, la política estatal de fomentar las exportaciones manufactureras también inició en el decenio de los sesenta, en un contexto de alta protección para la industria nacional.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EMPRESAS MAQUILADORAS

Maquiladora de exportación: Son aquéllas empresas a las que “le sea aprobado un programa de operación de maquila y exporte la totalidad de su producción

Maquiladora industrial: Es la persona moral a la que le sea aprobado un programa de operación de maquila, para la elaboración o transformación de mercancías destinadas a la exportación

Maquiladora controladora de empresas. “Es la persona moral a la que le sea aprobado un programa de operación de maquila para que integre las operaciones de maquila de dos o más sociedades controladas en los términos que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Tipos de maquiladoras

México ha impulsado el establecimiento de la industria maquiladora en nuestro país, por ello, ha establecido diversas disposiciones sobre la materia, entre ellas:

Marco legal de la industria maquiladora de exportación

promover el establecimiento y regular la operación de empresas que se dediquen total o parcialmente a realizar actividades de maquila de exportación

Decreto para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación

Artículos 108 al 112 la Ley Aduanera tiene disposiciones en materia de maquila. “las maquiladoras y las empresas con

programas de exportación autorizados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (ahora Secretaría de Economía), podrán efectuar la importación temporal de mercancías para retornar al extranjero después de haberse destinado a un proceso de elaboración, transformación o reparación

Ley Aduanera y su Reglamento

las Personas morales que cuentan con un programa autorizado para la importación temporal para producir artículos de exportación: “están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade

Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y su Reglamento

Esta ley dispone que tengan la obligación de pagar impuestos sobre la renta “los establecimientos permanentes cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades

Ley del Impuesto sobre la Renta y sus Reformas

En su artículo 103 dice que “se presume cometido el delito de contrabando cuando: se realicen importaciones temporales de conformidad con el artículo 108 de la Ley Aduanera sin contar con programas de maquila o de exportación autorizados por la Secretaría de Economía, de mercancías que no se encuentren amparadas en los programas autorizados.

Código Fiscal de la Federación y sus Reformas.

REGIMEN JURIDICO DE LA TECNOLOGIA

En nuestro régimen jurídico la regulación de la ciencia y tecnología se encuentra en normas constitucionales, leyes reglamentarias orgánicas, reglamentos, decretos, acuerdos e instrumentos administrativos

El estado mexicano tiene participación directa en el fomento de la ciencia y el desarrollo tecnológico puesto que al constitución federal advierte que el congreso de la unión cuenta con facultades para legislar sobre cuestiones relacionadas con la ciencia y tecnología.

LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

El sistema mas antiguo en el régimen de propiedad industrial estimulaba a los inventores otorgándoles un monopolio a su favor para que pudieran elaborar durante un tiempo relativamente generoso.

Con el tiempo y el desarrollo industrial las instituciones primitivas evolucionaron llegando a desarrollar toda una estructura jurídica muy sofisticada. El progreso industrial y comercial produjo instituciones a fines como son las normas de protección de modelos y dibujos industriales, de nombre comercial y de los avisos comerciales

CONDICION JURIDICA DE LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS

Las sociedades extranjeras a l igual que las mexicanas, según la naturaleza d e sus operaciones pueden ser civiles o mercantiles.

Desde el momento de su constitución en el extranjero, una persona moral que actúa en el territorio mexicano tiene personalidad jurídica y capacidad de goce, es decir, es sujeto de derechos y obligaciones.

Para realizar habitualmente actos de comercio en la republica mexicana y ejercer sus derechos y obligaciones requiere cumplir con las siguientes formalidades.

a) Tramitar y obtener autorización de la secretaria de economía para actuar como persona moral extranjera en México.

b) Inscribir sus documentos constitutivos extranjeros en el registro publico de la propiedad y del comercio.