f dd i e mi t i - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/publicaciones/pagina...

33
.., F E Universidad del Valle DD MI I T I de an erne do - p rtado ereo 25360 - Cali - Colombia Tefetonos: 542466 (PBX) - Fax: 542470

Upload: lethien

Post on 10-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

F E

Universidad del Valle

DD MI

I T I

de an erne do - p rtado ereo 25360 - Cali - Colombia Tefetonos 542466 (PBX) - Fax 542470

CUADERITOS DE

No2

Octubre 1 976

INDICE

catoria Lectores bull bull bull bull fo It bull

umen de los Docurnentos

y Administraci6n (1)

y Administraci6n

Estructura social y Administr

social del

bull bull bull bull 8 ill bull

-

Una actual bull II bull

o

1

3

5

12

15

19

25

DEDICA TORIA

Estim2do Lector

Este nurnero de Cuadernos de Administracion que llega a sus ma nos lleva implicito un deseo de comunicacion de comunicar conshyusted nuestra diaria inquietud por 1a Administracion

Comunicar es invitar En este caso invitar a participar en esa ta rea de redescubrir cada c1ia 1a mision del administrador para nue~ tro tiempo

Al publicar este nfunero de Cuadernos entregamos a usted 10 que e s parte de nuestra tarea lmiversitaria con e1 afan de com partir pues estamos trabajando 30cia1mente unos para otros

Otras Institucione s como EAFIT de Medellin como INCOLDA de Cali han querido conocer esta tarea nuestra y a ella hemos en tregado tambien nuestra inquietud

As di1atamos nuestro ambito de servicio y de comunidad

Cordia1mente

MILTON J MORA LEMA

aUlA DE

En este de Administraci6nl hay cinco

y una sola unidad La unidad es la

de sentido de objeto a la y a los

s Si usted piensa que eso es II de e1

me diterraneal esta bien sidad tiene que redes-

cubrir 10 ya scubie aun se trata de algo

tan y tan como 10 social y dentro de 10

so y en nuestro caso la Administraci6n Porque tenemos

verdadero de la evoluci6n y el desarrollo de vez

en cuando observamos nuestro objetivo para co]e

posibles desfases

nuestros

Cua1do se analiza algo tan COlno administraci6n hay

que vivificar

la

tienen que ser

Tampoco podemos

la I parte n pue s

e1 instrUlllento de analisis hay

de la metodologia Porque

de los fines y los instrUlllentos de los

rnos

re 11

analizarnos

su sentido POl

en este numero de 11 cuadernosll la

la sociedad

)

2

Y como 01 scntido suponemision nos preguntamos tambien

por e1 papel social del administrador para acabar en una

maniobra de aproximacion y desccnso hacicndoilOs ante

todos un sinnfunero de preglmtas como las que se hacen en

todo e1 mW1dohoy clia las Escuelasdc Administracion sugirieE

do finalmente un bosquejo c ur ricular

Nuestra firme esperanza es tener la rcspucsta

E1 profesor de 1a Universidad ANDRES SEVILLA ha e1o-

barada estos docurnentoG y articulos

~

t ~

r

3

RESUMEN DE LOS DOCUMENTOS

Metodo10gfa y Administr8ci6n (1)

Dentro del marco de 1a mas depurada metodologia cientifica

pero 8mpliando 10 objetividad y sugiriendo e1 valor se1ectivo

de los mode10s se hace ill) planteamiento metodo1ogico para

investigar y descubrir el sentido de 1a administracion

Metodologia y Administracion (II)

No puede separarse de la investigaci6n a1 investigador La

evo1 ueion y la concicneia del investigador van a conducir la

investigacion Ojala merezcamos buenos investigodores

Hombres 1impios y claros que nos ayuden a encontrar sentido

a 1a administracion y a los administradores

EstructUr(l So~ia~ y Administracion

Los componentes soeiales culturo derecho y economla~ se---

estudian separadamente J para dar 3 cada uno 10 suyo e integra~

los subordinicdamente despues

E1 Pape1 Social del Administrador

Como integrador de 10 humano y 10 social en el microcosmos

empresaria1 podrfa surgir e1 administrador como mode10 para

los atlaS que viencn de un buen integrador politico en e1 macro

cosmos social

4

Una contrJversia actual

Entre las muchas esta que sc relacLma en cl dJcumcntJ cs

la mas reciente Sc pone sobre e1 tapete la 11 americanizaciSn

USA y 1a 11 academizaci6nil de las Escuelas de Administraci6n

E1 lector cncuentra una scric de preguntas que aUll sin resshy

puesta sm W1 planteamientJ vivJ de 1ahrmaci6n de 108

administradores

Nuestro De lli1a tarea buscadora de 1a unidad para eso es

caracteriza e1

cia

ere un esfuerzo En estos tiempos de

del pensar Al menos

de la diversidad

Nuestro estado encarcelado en un modelo que como toda ja ul3 poder algun diB de y decir que ya s

Las

nue

ensenamos se han eran el fruto de ese

encerrado en la jaula de su dis

nuestro unos

de muchas ci

cosas y Estar i1biertos

s de hacernos versitario eso

ojala todos novedad del middotsentido de

de

j6venes re s pue stas

buscaremos

Lo que no hacer es cue s A unque~Lno no nos hace originales qi cre

Loquenos hara s) creativos a el_--______ -----nar de nuestra universitaria

Pero que es es transdisciplinar Vamos aver si 10 deci mos claramente para que sepamos si remos eso Todos los se intere san amente en

sentido de las cosas en del sentido de la i r(cen at~nci6n y

su opinion sobre las cosas y

ogramas poner dir a especiali

dcspuampsJ

6

pueda las opiniones mas 0 menos contradictorias de todos Eso no basta nuestro Departamento requiere otra cosa

Tenem08 que buscar juntos una pl(~ocupaci6n com un un marco comUn sin abandonar ~so la especialidad de cada uno de n080tros E8tO es la diflcil y posible tarea del Departamento A 10 largo de los semestres debemos dcsarrollar nucstra materia nuestra disciplina pero trascendiendola POI eso hemos habado de 10 transdisciplinar

Hagamos juntos un trabajo que sea a la vez cientlfico filosOfico artistieo bullbullbull no dejemos que aparezca la tcntacion de nuestra II pureza de especialistas yo solo soy contador yo solo soy financista yo solo entiendo de mereadeo Alguien dijo una vez quien s610 es profesor es un mal profesor quien solo es administrador es un mal administrador

No eonfundamos nuestra amplitud con nuestro hobby de fin de semanaSi tenemos sensibilidad los sabados y domingos tengamosla eada dia en el Departamento Tengamos el valor de preguntarnos -para responder 0 para buseat la respuesta- W1a pregunta como 8sta -Cual es el objetivo y e1 fin de mi materia (Quien puede definir la disciplina enestado puro cst3 definiendo algo que no tiene objetivo que no tiene fin que s610 tiene medios) Definiendo as en estado puro se levantaran barreras infranshyqueablcs entre una materia y otras Sera imposible e1 dialogo sera imposiblc nuestra Ifaeultad Pero n080tr03 vamos a dialogar una vez mas Propongo que no eomeneemos dialogando uno con otro La barrera mas infranqueashyhIe no cs la que sepal a II eontabilidad de II produecion 0 II relashyclones industriales rr j- las barrer-as mas infranqueables son las -_ fisuras de nuestro propio pensamiento fraeturado Pareee que eso n) es una enfermedad genetica_ y que podemos curarnos todos

Hay ademas l dos tipos de dialogos uno horizontal interdisciplishynar y otIO vertical tran~disciplinar Nosotros estamos intercsados en una busqueda transdisciplillar y para poder haeer eso tendremos que ocuparnos mucho de 10 quepasa a nuestroalrededor I en e1 ombiente

Hoy tado e1 mundo habla de ambiente pero no todos saben que cubre csa palabra que tanto usan 5e usa para taparlotQdo y tambien ya se cansan de que la usen tanto pues usada para todo no sirve para

nada Pero cada uno de nosotros debe saber que el concepto es clave para nuestra actividad docente universitaria E1 concepto II ambiente es clave para quienes como nosotros Henen que preshyguntarse pOl el pOl que de los acontecimientos y de su devenir

No es casual el interes pOl el ambiente en nuestro Hempo algo muy impoltante esta ocurriendo Se trata de asumir la responshysabilidad en e1 decursCl de la sociedad Cada uno de nosotros es 11 ambiente I yel ambiente puede ser creador 0 destructor Nada puede estimularnos tanto como saber que formamos parte del ll1iverso ecologico formadbC de nuestra sociedad Pero no esperemos resultados a corto termino ni juzguemos apresuradamente para condenaI 0 aprobar 10 que limpia ~ ensucia el ambiente El pretexto de salvaguardar el ambiente puede sel plostitufdo Necesitamos una tregua en la accion para hacer un estudio serio de 10 que podemos hacer n080tr09 -ambiente formador~ bull sobre el universo de la administracion

Tenemos que veneer durante la tregua la tentaci6n de Ia acci6n a todo trance Tenemos necesidad de equilibrar todo 10 que poseemos nuestra raz6n nuestra I6gica nuestroespiritu critico nuestra experienshycia profesional y docente nuestra sensibilidad nuestro sentido estetico e1 plena ejercicio de nuestro pensar de nuestro imaginal

Todo va a ir bien si cada uno de nosotros trata de c)mpensar un poco 10 que Ie falta si los espiritus cientificos Ie dan valor a las fJrmas y confian un poco en su intuicion si 105 espiritus artisticoB Ie dan valor a las medidas y confian en 10 cuantificable~gt~middotmiddot

Pero sobre todo seamos cientificcsymet6dicos en nuestra busqueda de sentido a la administracion y aJ Departamento Sa1garnos de W1 modelo -prision que nos aburrecomo a presos pero no entremos en otro modelo - prision mas aburridor todashyvia Atnpliemos nuestra vision de la sociedad de las organizaciones de los administradores mas aHa de los moldes de prision en que nuestro pensamiento ha estado encarcelado mecanhi5ta inalishymado inorganico bullbullbull

Aniplie~tnos nuestra vision sariznnente aut6nticamente con los piessobre Iatierra para queltpodamos eritender lavida la vida social la economica la de las organizaciones ysu desarrollo j

y erfseflar a adluinistrar cleacuerclo a nuestro conocimiento dela vida vida social y de expansion 0 desarrollo

Las regbs del juego cicntifico cuarido S8 guardan y se curnplen correctamente nos pueden llevar n1a8 lejoscle 10 que nosotro$ creemos pound1 camino cientuico tiene trestiempos eLtiempo 1 de hipotesis el tiempo 2 cle experimcnticion de observacion j el tiempo 3 de la sintesis conducente a una hipotesis renovacla mejorada a un nue vo tiempo 1

Lo que n080tr08 queremos esconoccralgo pOI ejemplo elp~ pel deladministrador en la sociedad Para arran car nunca se parte cle cero Todos tenemos algunas ideas acerea clel aclministradono clel pape dE la administr2jcicentmmiddot Tenemos una pequeflaidea almenos de como es 10 que queremos buscar yencontrar Esto es la hipotesis como un pedazo de piedra informe lma especie cle administrador infdrme al principio que al final de nuestra hllsqueltla sera una forma mas perfecta

Esa hipotesis 0 iclea imperfecta que toclos tenerrws delildministrador Ci de la administraciones el resultado de dos tipos de informacion

j I

- de informacion horizontal cle orden sensible fisico

- de informacion verticalde orclen no fisico metafisicQ

Pongamos nuestrotema pOI ejemplo Supongamos un grupo cle - profesores del Departamento de Administracion que quieren conoee1gt el papel clel aclministrador en una sociedacl dada Entre las inforrnaciones horizontalese la dim0nsion visible del ofidbla ca1tidad de conoeimientos que se nquieri7ll para 10 cantidad cle aspectos de lasorganizaciones 10 calidacl cle la cnsenanza que hay que impartirle 10 movilidad que se reqUiere para su aeci6n en e1 tiempo yen eLespacio etc etc ~

(

Entre las informaciones verticales estaran las intuiciones lie algunos cle los que conform an c1 grupo conse~uentes a laformltl como 181 administrador ha venido ope rando 0 a 10 forma como se han presentado las crisis de la admiliistracion alguien puecle tener muy prescntc la idea de que el administrador haee parte de un toclo que tiene que integrar su pape en una cleterminada unidad social una unidad que comprend(~ absolutamente todo

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 2: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

CUADERITOS DE

No2

Octubre 1 976

INDICE

catoria Lectores bull bull bull bull fo It bull

umen de los Docurnentos

y Administraci6n (1)

y Administraci6n

Estructura social y Administr

social del

bull bull bull bull 8 ill bull

-

Una actual bull II bull

o

1

3

5

12

15

19

25

DEDICA TORIA

Estim2do Lector

Este nurnero de Cuadernos de Administracion que llega a sus ma nos lleva implicito un deseo de comunicacion de comunicar conshyusted nuestra diaria inquietud por 1a Administracion

Comunicar es invitar En este caso invitar a participar en esa ta rea de redescubrir cada c1ia 1a mision del administrador para nue~ tro tiempo

Al publicar este nfunero de Cuadernos entregamos a usted 10 que e s parte de nuestra tarea lmiversitaria con e1 afan de com partir pues estamos trabajando 30cia1mente unos para otros

Otras Institucione s como EAFIT de Medellin como INCOLDA de Cali han querido conocer esta tarea nuestra y a ella hemos en tregado tambien nuestra inquietud

As di1atamos nuestro ambito de servicio y de comunidad

Cordia1mente

MILTON J MORA LEMA

aUlA DE

En este de Administraci6nl hay cinco

y una sola unidad La unidad es la

de sentido de objeto a la y a los

s Si usted piensa que eso es II de e1

me diterraneal esta bien sidad tiene que redes-

cubrir 10 ya scubie aun se trata de algo

tan y tan como 10 social y dentro de 10

so y en nuestro caso la Administraci6n Porque tenemos

verdadero de la evoluci6n y el desarrollo de vez

en cuando observamos nuestro objetivo para co]e

posibles desfases

nuestros

Cua1do se analiza algo tan COlno administraci6n hay

que vivificar

la

tienen que ser

Tampoco podemos

la I parte n pue s

e1 instrUlllento de analisis hay

de la metodologia Porque

de los fines y los instrUlllentos de los

rnos

re 11

analizarnos

su sentido POl

en este numero de 11 cuadernosll la

la sociedad

)

2

Y como 01 scntido suponemision nos preguntamos tambien

por e1 papel social del administrador para acabar en una

maniobra de aproximacion y desccnso hacicndoilOs ante

todos un sinnfunero de preglmtas como las que se hacen en

todo e1 mW1dohoy clia las Escuelasdc Administracion sugirieE

do finalmente un bosquejo c ur ricular

Nuestra firme esperanza es tener la rcspucsta

E1 profesor de 1a Universidad ANDRES SEVILLA ha e1o-

barada estos docurnentoG y articulos

~

t ~

r

3

RESUMEN DE LOS DOCUMENTOS

Metodo10gfa y Administr8ci6n (1)

Dentro del marco de 1a mas depurada metodologia cientifica

pero 8mpliando 10 objetividad y sugiriendo e1 valor se1ectivo

de los mode10s se hace ill) planteamiento metodo1ogico para

investigar y descubrir el sentido de 1a administracion

Metodologia y Administracion (II)

No puede separarse de la investigaci6n a1 investigador La

evo1 ueion y la concicneia del investigador van a conducir la

investigacion Ojala merezcamos buenos investigodores

Hombres 1impios y claros que nos ayuden a encontrar sentido

a 1a administracion y a los administradores

EstructUr(l So~ia~ y Administracion

Los componentes soeiales culturo derecho y economla~ se---

estudian separadamente J para dar 3 cada uno 10 suyo e integra~

los subordinicdamente despues

E1 Pape1 Social del Administrador

Como integrador de 10 humano y 10 social en el microcosmos

empresaria1 podrfa surgir e1 administrador como mode10 para

los atlaS que viencn de un buen integrador politico en e1 macro

cosmos social

4

Una contrJversia actual

Entre las muchas esta que sc relacLma en cl dJcumcntJ cs

la mas reciente Sc pone sobre e1 tapete la 11 americanizaciSn

USA y 1a 11 academizaci6nil de las Escuelas de Administraci6n

E1 lector cncuentra una scric de preguntas que aUll sin resshy

puesta sm W1 planteamientJ vivJ de 1ahrmaci6n de 108

administradores

Nuestro De lli1a tarea buscadora de 1a unidad para eso es

caracteriza e1

cia

ere un esfuerzo En estos tiempos de

del pensar Al menos

de la diversidad

Nuestro estado encarcelado en un modelo que como toda ja ul3 poder algun diB de y decir que ya s

Las

nue

ensenamos se han eran el fruto de ese

encerrado en la jaula de su dis

nuestro unos

de muchas ci

cosas y Estar i1biertos

s de hacernos versitario eso

ojala todos novedad del middotsentido de

de

j6venes re s pue stas

buscaremos

Lo que no hacer es cue s A unque~Lno no nos hace originales qi cre

Loquenos hara s) creativos a el_--______ -----nar de nuestra universitaria

Pero que es es transdisciplinar Vamos aver si 10 deci mos claramente para que sepamos si remos eso Todos los se intere san amente en

sentido de las cosas en del sentido de la i r(cen at~nci6n y

su opinion sobre las cosas y

ogramas poner dir a especiali

dcspuampsJ

6

pueda las opiniones mas 0 menos contradictorias de todos Eso no basta nuestro Departamento requiere otra cosa

Tenem08 que buscar juntos una pl(~ocupaci6n com un un marco comUn sin abandonar ~so la especialidad de cada uno de n080tros E8tO es la diflcil y posible tarea del Departamento A 10 largo de los semestres debemos dcsarrollar nucstra materia nuestra disciplina pero trascendiendola POI eso hemos habado de 10 transdisciplinar

Hagamos juntos un trabajo que sea a la vez cientlfico filosOfico artistieo bullbullbull no dejemos que aparezca la tcntacion de nuestra II pureza de especialistas yo solo soy contador yo solo soy financista yo solo entiendo de mereadeo Alguien dijo una vez quien s610 es profesor es un mal profesor quien solo es administrador es un mal administrador

No eonfundamos nuestra amplitud con nuestro hobby de fin de semanaSi tenemos sensibilidad los sabados y domingos tengamosla eada dia en el Departamento Tengamos el valor de preguntarnos -para responder 0 para buseat la respuesta- W1a pregunta como 8sta -Cual es el objetivo y e1 fin de mi materia (Quien puede definir la disciplina enestado puro cst3 definiendo algo que no tiene objetivo que no tiene fin que s610 tiene medios) Definiendo as en estado puro se levantaran barreras infranshyqueablcs entre una materia y otras Sera imposible e1 dialogo sera imposiblc nuestra Ifaeultad Pero n080tr03 vamos a dialogar una vez mas Propongo que no eomeneemos dialogando uno con otro La barrera mas infranqueashyhIe no cs la que sepal a II eontabilidad de II produecion 0 II relashyclones industriales rr j- las barrer-as mas infranqueables son las -_ fisuras de nuestro propio pensamiento fraeturado Pareee que eso n) es una enfermedad genetica_ y que podemos curarnos todos

Hay ademas l dos tipos de dialogos uno horizontal interdisciplishynar y otIO vertical tran~disciplinar Nosotros estamos intercsados en una busqueda transdisciplillar y para poder haeer eso tendremos que ocuparnos mucho de 10 quepasa a nuestroalrededor I en e1 ombiente

Hoy tado e1 mundo habla de ambiente pero no todos saben que cubre csa palabra que tanto usan 5e usa para taparlotQdo y tambien ya se cansan de que la usen tanto pues usada para todo no sirve para

nada Pero cada uno de nosotros debe saber que el concepto es clave para nuestra actividad docente universitaria E1 concepto II ambiente es clave para quienes como nosotros Henen que preshyguntarse pOl el pOl que de los acontecimientos y de su devenir

No es casual el interes pOl el ambiente en nuestro Hempo algo muy impoltante esta ocurriendo Se trata de asumir la responshysabilidad en e1 decursCl de la sociedad Cada uno de nosotros es 11 ambiente I yel ambiente puede ser creador 0 destructor Nada puede estimularnos tanto como saber que formamos parte del ll1iverso ecologico formadbC de nuestra sociedad Pero no esperemos resultados a corto termino ni juzguemos apresuradamente para condenaI 0 aprobar 10 que limpia ~ ensucia el ambiente El pretexto de salvaguardar el ambiente puede sel plostitufdo Necesitamos una tregua en la accion para hacer un estudio serio de 10 que podemos hacer n080tr09 -ambiente formador~ bull sobre el universo de la administracion

Tenemos que veneer durante la tregua la tentaci6n de Ia acci6n a todo trance Tenemos necesidad de equilibrar todo 10 que poseemos nuestra raz6n nuestra I6gica nuestroespiritu critico nuestra experienshycia profesional y docente nuestra sensibilidad nuestro sentido estetico e1 plena ejercicio de nuestro pensar de nuestro imaginal

Todo va a ir bien si cada uno de nosotros trata de c)mpensar un poco 10 que Ie falta si los espiritus cientificos Ie dan valor a las fJrmas y confian un poco en su intuicion si 105 espiritus artisticoB Ie dan valor a las medidas y confian en 10 cuantificable~gt~middotmiddot

Pero sobre todo seamos cientificcsymet6dicos en nuestra busqueda de sentido a la administracion y aJ Departamento Sa1garnos de W1 modelo -prision que nos aburrecomo a presos pero no entremos en otro modelo - prision mas aburridor todashyvia Atnpliemos nuestra vision de la sociedad de las organizaciones de los administradores mas aHa de los moldes de prision en que nuestro pensamiento ha estado encarcelado mecanhi5ta inalishymado inorganico bullbullbull

Aniplie~tnos nuestra vision sariznnente aut6nticamente con los piessobre Iatierra para queltpodamos eritender lavida la vida social la economica la de las organizaciones ysu desarrollo j

y erfseflar a adluinistrar cleacuerclo a nuestro conocimiento dela vida vida social y de expansion 0 desarrollo

Las regbs del juego cicntifico cuarido S8 guardan y se curnplen correctamente nos pueden llevar n1a8 lejoscle 10 que nosotro$ creemos pound1 camino cientuico tiene trestiempos eLtiempo 1 de hipotesis el tiempo 2 cle experimcnticion de observacion j el tiempo 3 de la sintesis conducente a una hipotesis renovacla mejorada a un nue vo tiempo 1

Lo que n080tr08 queremos esconoccralgo pOI ejemplo elp~ pel deladministrador en la sociedad Para arran car nunca se parte cle cero Todos tenemos algunas ideas acerea clel aclministradono clel pape dE la administr2jcicentmmiddot Tenemos una pequeflaidea almenos de como es 10 que queremos buscar yencontrar Esto es la hipotesis como un pedazo de piedra informe lma especie cle administrador infdrme al principio que al final de nuestra hllsqueltla sera una forma mas perfecta

Esa hipotesis 0 iclea imperfecta que toclos tenerrws delildministrador Ci de la administraciones el resultado de dos tipos de informacion

j I

- de informacion horizontal cle orden sensible fisico

- de informacion verticalde orclen no fisico metafisicQ

Pongamos nuestrotema pOI ejemplo Supongamos un grupo cle - profesores del Departamento de Administracion que quieren conoee1gt el papel clel aclministrador en una sociedacl dada Entre las inforrnaciones horizontalese la dim0nsion visible del ofidbla ca1tidad de conoeimientos que se nquieri7ll para 10 cantidad cle aspectos de lasorganizaciones 10 calidacl cle la cnsenanza que hay que impartirle 10 movilidad que se reqUiere para su aeci6n en e1 tiempo yen eLespacio etc etc ~

(

Entre las informaciones verticales estaran las intuiciones lie algunos cle los que conform an c1 grupo conse~uentes a laformltl como 181 administrador ha venido ope rando 0 a 10 forma como se han presentado las crisis de la admiliistracion alguien puecle tener muy prescntc la idea de que el administrador haee parte de un toclo que tiene que integrar su pape en una cleterminada unidad social una unidad que comprend(~ absolutamente todo

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 3: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

INDICE

catoria Lectores bull bull bull bull fo It bull

umen de los Docurnentos

y Administraci6n (1)

y Administraci6n

Estructura social y Administr

social del

bull bull bull bull 8 ill bull

-

Una actual bull II bull

o

1

3

5

12

15

19

25

DEDICA TORIA

Estim2do Lector

Este nurnero de Cuadernos de Administracion que llega a sus ma nos lleva implicito un deseo de comunicacion de comunicar conshyusted nuestra diaria inquietud por 1a Administracion

Comunicar es invitar En este caso invitar a participar en esa ta rea de redescubrir cada c1ia 1a mision del administrador para nue~ tro tiempo

Al publicar este nfunero de Cuadernos entregamos a usted 10 que e s parte de nuestra tarea lmiversitaria con e1 afan de com partir pues estamos trabajando 30cia1mente unos para otros

Otras Institucione s como EAFIT de Medellin como INCOLDA de Cali han querido conocer esta tarea nuestra y a ella hemos en tregado tambien nuestra inquietud

As di1atamos nuestro ambito de servicio y de comunidad

Cordia1mente

MILTON J MORA LEMA

aUlA DE

En este de Administraci6nl hay cinco

y una sola unidad La unidad es la

de sentido de objeto a la y a los

s Si usted piensa que eso es II de e1

me diterraneal esta bien sidad tiene que redes-

cubrir 10 ya scubie aun se trata de algo

tan y tan como 10 social y dentro de 10

so y en nuestro caso la Administraci6n Porque tenemos

verdadero de la evoluci6n y el desarrollo de vez

en cuando observamos nuestro objetivo para co]e

posibles desfases

nuestros

Cua1do se analiza algo tan COlno administraci6n hay

que vivificar

la

tienen que ser

Tampoco podemos

la I parte n pue s

e1 instrUlllento de analisis hay

de la metodologia Porque

de los fines y los instrUlllentos de los

rnos

re 11

analizarnos

su sentido POl

en este numero de 11 cuadernosll la

la sociedad

)

2

Y como 01 scntido suponemision nos preguntamos tambien

por e1 papel social del administrador para acabar en una

maniobra de aproximacion y desccnso hacicndoilOs ante

todos un sinnfunero de preglmtas como las que se hacen en

todo e1 mW1dohoy clia las Escuelasdc Administracion sugirieE

do finalmente un bosquejo c ur ricular

Nuestra firme esperanza es tener la rcspucsta

E1 profesor de 1a Universidad ANDRES SEVILLA ha e1o-

barada estos docurnentoG y articulos

~

t ~

r

3

RESUMEN DE LOS DOCUMENTOS

Metodo10gfa y Administr8ci6n (1)

Dentro del marco de 1a mas depurada metodologia cientifica

pero 8mpliando 10 objetividad y sugiriendo e1 valor se1ectivo

de los mode10s se hace ill) planteamiento metodo1ogico para

investigar y descubrir el sentido de 1a administracion

Metodologia y Administracion (II)

No puede separarse de la investigaci6n a1 investigador La

evo1 ueion y la concicneia del investigador van a conducir la

investigacion Ojala merezcamos buenos investigodores

Hombres 1impios y claros que nos ayuden a encontrar sentido

a 1a administracion y a los administradores

EstructUr(l So~ia~ y Administracion

Los componentes soeiales culturo derecho y economla~ se---

estudian separadamente J para dar 3 cada uno 10 suyo e integra~

los subordinicdamente despues

E1 Pape1 Social del Administrador

Como integrador de 10 humano y 10 social en el microcosmos

empresaria1 podrfa surgir e1 administrador como mode10 para

los atlaS que viencn de un buen integrador politico en e1 macro

cosmos social

4

Una contrJversia actual

Entre las muchas esta que sc relacLma en cl dJcumcntJ cs

la mas reciente Sc pone sobre e1 tapete la 11 americanizaciSn

USA y 1a 11 academizaci6nil de las Escuelas de Administraci6n

E1 lector cncuentra una scric de preguntas que aUll sin resshy

puesta sm W1 planteamientJ vivJ de 1ahrmaci6n de 108

administradores

Nuestro De lli1a tarea buscadora de 1a unidad para eso es

caracteriza e1

cia

ere un esfuerzo En estos tiempos de

del pensar Al menos

de la diversidad

Nuestro estado encarcelado en un modelo que como toda ja ul3 poder algun diB de y decir que ya s

Las

nue

ensenamos se han eran el fruto de ese

encerrado en la jaula de su dis

nuestro unos

de muchas ci

cosas y Estar i1biertos

s de hacernos versitario eso

ojala todos novedad del middotsentido de

de

j6venes re s pue stas

buscaremos

Lo que no hacer es cue s A unque~Lno no nos hace originales qi cre

Loquenos hara s) creativos a el_--______ -----nar de nuestra universitaria

Pero que es es transdisciplinar Vamos aver si 10 deci mos claramente para que sepamos si remos eso Todos los se intere san amente en

sentido de las cosas en del sentido de la i r(cen at~nci6n y

su opinion sobre las cosas y

ogramas poner dir a especiali

dcspuampsJ

6

pueda las opiniones mas 0 menos contradictorias de todos Eso no basta nuestro Departamento requiere otra cosa

Tenem08 que buscar juntos una pl(~ocupaci6n com un un marco comUn sin abandonar ~so la especialidad de cada uno de n080tros E8tO es la diflcil y posible tarea del Departamento A 10 largo de los semestres debemos dcsarrollar nucstra materia nuestra disciplina pero trascendiendola POI eso hemos habado de 10 transdisciplinar

Hagamos juntos un trabajo que sea a la vez cientlfico filosOfico artistieo bullbullbull no dejemos que aparezca la tcntacion de nuestra II pureza de especialistas yo solo soy contador yo solo soy financista yo solo entiendo de mereadeo Alguien dijo una vez quien s610 es profesor es un mal profesor quien solo es administrador es un mal administrador

No eonfundamos nuestra amplitud con nuestro hobby de fin de semanaSi tenemos sensibilidad los sabados y domingos tengamosla eada dia en el Departamento Tengamos el valor de preguntarnos -para responder 0 para buseat la respuesta- W1a pregunta como 8sta -Cual es el objetivo y e1 fin de mi materia (Quien puede definir la disciplina enestado puro cst3 definiendo algo que no tiene objetivo que no tiene fin que s610 tiene medios) Definiendo as en estado puro se levantaran barreras infranshyqueablcs entre una materia y otras Sera imposible e1 dialogo sera imposiblc nuestra Ifaeultad Pero n080tr03 vamos a dialogar una vez mas Propongo que no eomeneemos dialogando uno con otro La barrera mas infranqueashyhIe no cs la que sepal a II eontabilidad de II produecion 0 II relashyclones industriales rr j- las barrer-as mas infranqueables son las -_ fisuras de nuestro propio pensamiento fraeturado Pareee que eso n) es una enfermedad genetica_ y que podemos curarnos todos

Hay ademas l dos tipos de dialogos uno horizontal interdisciplishynar y otIO vertical tran~disciplinar Nosotros estamos intercsados en una busqueda transdisciplillar y para poder haeer eso tendremos que ocuparnos mucho de 10 quepasa a nuestroalrededor I en e1 ombiente

Hoy tado e1 mundo habla de ambiente pero no todos saben que cubre csa palabra que tanto usan 5e usa para taparlotQdo y tambien ya se cansan de que la usen tanto pues usada para todo no sirve para

nada Pero cada uno de nosotros debe saber que el concepto es clave para nuestra actividad docente universitaria E1 concepto II ambiente es clave para quienes como nosotros Henen que preshyguntarse pOl el pOl que de los acontecimientos y de su devenir

No es casual el interes pOl el ambiente en nuestro Hempo algo muy impoltante esta ocurriendo Se trata de asumir la responshysabilidad en e1 decursCl de la sociedad Cada uno de nosotros es 11 ambiente I yel ambiente puede ser creador 0 destructor Nada puede estimularnos tanto como saber que formamos parte del ll1iverso ecologico formadbC de nuestra sociedad Pero no esperemos resultados a corto termino ni juzguemos apresuradamente para condenaI 0 aprobar 10 que limpia ~ ensucia el ambiente El pretexto de salvaguardar el ambiente puede sel plostitufdo Necesitamos una tregua en la accion para hacer un estudio serio de 10 que podemos hacer n080tr09 -ambiente formador~ bull sobre el universo de la administracion

Tenemos que veneer durante la tregua la tentaci6n de Ia acci6n a todo trance Tenemos necesidad de equilibrar todo 10 que poseemos nuestra raz6n nuestra I6gica nuestroespiritu critico nuestra experienshycia profesional y docente nuestra sensibilidad nuestro sentido estetico e1 plena ejercicio de nuestro pensar de nuestro imaginal

Todo va a ir bien si cada uno de nosotros trata de c)mpensar un poco 10 que Ie falta si los espiritus cientificos Ie dan valor a las fJrmas y confian un poco en su intuicion si 105 espiritus artisticoB Ie dan valor a las medidas y confian en 10 cuantificable~gt~middotmiddot

Pero sobre todo seamos cientificcsymet6dicos en nuestra busqueda de sentido a la administracion y aJ Departamento Sa1garnos de W1 modelo -prision que nos aburrecomo a presos pero no entremos en otro modelo - prision mas aburridor todashyvia Atnpliemos nuestra vision de la sociedad de las organizaciones de los administradores mas aHa de los moldes de prision en que nuestro pensamiento ha estado encarcelado mecanhi5ta inalishymado inorganico bullbullbull

Aniplie~tnos nuestra vision sariznnente aut6nticamente con los piessobre Iatierra para queltpodamos eritender lavida la vida social la economica la de las organizaciones ysu desarrollo j

y erfseflar a adluinistrar cleacuerclo a nuestro conocimiento dela vida vida social y de expansion 0 desarrollo

Las regbs del juego cicntifico cuarido S8 guardan y se curnplen correctamente nos pueden llevar n1a8 lejoscle 10 que nosotro$ creemos pound1 camino cientuico tiene trestiempos eLtiempo 1 de hipotesis el tiempo 2 cle experimcnticion de observacion j el tiempo 3 de la sintesis conducente a una hipotesis renovacla mejorada a un nue vo tiempo 1

Lo que n080tr08 queremos esconoccralgo pOI ejemplo elp~ pel deladministrador en la sociedad Para arran car nunca se parte cle cero Todos tenemos algunas ideas acerea clel aclministradono clel pape dE la administr2jcicentmmiddot Tenemos una pequeflaidea almenos de como es 10 que queremos buscar yencontrar Esto es la hipotesis como un pedazo de piedra informe lma especie cle administrador infdrme al principio que al final de nuestra hllsqueltla sera una forma mas perfecta

Esa hipotesis 0 iclea imperfecta que toclos tenerrws delildministrador Ci de la administraciones el resultado de dos tipos de informacion

j I

- de informacion horizontal cle orden sensible fisico

- de informacion verticalde orclen no fisico metafisicQ

Pongamos nuestrotema pOI ejemplo Supongamos un grupo cle - profesores del Departamento de Administracion que quieren conoee1gt el papel clel aclministrador en una sociedacl dada Entre las inforrnaciones horizontalese la dim0nsion visible del ofidbla ca1tidad de conoeimientos que se nquieri7ll para 10 cantidad cle aspectos de lasorganizaciones 10 calidacl cle la cnsenanza que hay que impartirle 10 movilidad que se reqUiere para su aeci6n en e1 tiempo yen eLespacio etc etc ~

(

Entre las informaciones verticales estaran las intuiciones lie algunos cle los que conform an c1 grupo conse~uentes a laformltl como 181 administrador ha venido ope rando 0 a 10 forma como se han presentado las crisis de la admiliistracion alguien puecle tener muy prescntc la idea de que el administrador haee parte de un toclo que tiene que integrar su pape en una cleterminada unidad social una unidad que comprend(~ absolutamente todo

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 4: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

DEDICA TORIA

Estim2do Lector

Este nurnero de Cuadernos de Administracion que llega a sus ma nos lleva implicito un deseo de comunicacion de comunicar conshyusted nuestra diaria inquietud por 1a Administracion

Comunicar es invitar En este caso invitar a participar en esa ta rea de redescubrir cada c1ia 1a mision del administrador para nue~ tro tiempo

Al publicar este nfunero de Cuadernos entregamos a usted 10 que e s parte de nuestra tarea lmiversitaria con e1 afan de com partir pues estamos trabajando 30cia1mente unos para otros

Otras Institucione s como EAFIT de Medellin como INCOLDA de Cali han querido conocer esta tarea nuestra y a ella hemos en tregado tambien nuestra inquietud

As di1atamos nuestro ambito de servicio y de comunidad

Cordia1mente

MILTON J MORA LEMA

aUlA DE

En este de Administraci6nl hay cinco

y una sola unidad La unidad es la

de sentido de objeto a la y a los

s Si usted piensa que eso es II de e1

me diterraneal esta bien sidad tiene que redes-

cubrir 10 ya scubie aun se trata de algo

tan y tan como 10 social y dentro de 10

so y en nuestro caso la Administraci6n Porque tenemos

verdadero de la evoluci6n y el desarrollo de vez

en cuando observamos nuestro objetivo para co]e

posibles desfases

nuestros

Cua1do se analiza algo tan COlno administraci6n hay

que vivificar

la

tienen que ser

Tampoco podemos

la I parte n pue s

e1 instrUlllento de analisis hay

de la metodologia Porque

de los fines y los instrUlllentos de los

rnos

re 11

analizarnos

su sentido POl

en este numero de 11 cuadernosll la

la sociedad

)

2

Y como 01 scntido suponemision nos preguntamos tambien

por e1 papel social del administrador para acabar en una

maniobra de aproximacion y desccnso hacicndoilOs ante

todos un sinnfunero de preglmtas como las que se hacen en

todo e1 mW1dohoy clia las Escuelasdc Administracion sugirieE

do finalmente un bosquejo c ur ricular

Nuestra firme esperanza es tener la rcspucsta

E1 profesor de 1a Universidad ANDRES SEVILLA ha e1o-

barada estos docurnentoG y articulos

~

t ~

r

3

RESUMEN DE LOS DOCUMENTOS

Metodo10gfa y Administr8ci6n (1)

Dentro del marco de 1a mas depurada metodologia cientifica

pero 8mpliando 10 objetividad y sugiriendo e1 valor se1ectivo

de los mode10s se hace ill) planteamiento metodo1ogico para

investigar y descubrir el sentido de 1a administracion

Metodologia y Administracion (II)

No puede separarse de la investigaci6n a1 investigador La

evo1 ueion y la concicneia del investigador van a conducir la

investigacion Ojala merezcamos buenos investigodores

Hombres 1impios y claros que nos ayuden a encontrar sentido

a 1a administracion y a los administradores

EstructUr(l So~ia~ y Administracion

Los componentes soeiales culturo derecho y economla~ se---

estudian separadamente J para dar 3 cada uno 10 suyo e integra~

los subordinicdamente despues

E1 Pape1 Social del Administrador

Como integrador de 10 humano y 10 social en el microcosmos

empresaria1 podrfa surgir e1 administrador como mode10 para

los atlaS que viencn de un buen integrador politico en e1 macro

cosmos social

4

Una contrJversia actual

Entre las muchas esta que sc relacLma en cl dJcumcntJ cs

la mas reciente Sc pone sobre e1 tapete la 11 americanizaciSn

USA y 1a 11 academizaci6nil de las Escuelas de Administraci6n

E1 lector cncuentra una scric de preguntas que aUll sin resshy

puesta sm W1 planteamientJ vivJ de 1ahrmaci6n de 108

administradores

Nuestro De lli1a tarea buscadora de 1a unidad para eso es

caracteriza e1

cia

ere un esfuerzo En estos tiempos de

del pensar Al menos

de la diversidad

Nuestro estado encarcelado en un modelo que como toda ja ul3 poder algun diB de y decir que ya s

Las

nue

ensenamos se han eran el fruto de ese

encerrado en la jaula de su dis

nuestro unos

de muchas ci

cosas y Estar i1biertos

s de hacernos versitario eso

ojala todos novedad del middotsentido de

de

j6venes re s pue stas

buscaremos

Lo que no hacer es cue s A unque~Lno no nos hace originales qi cre

Loquenos hara s) creativos a el_--______ -----nar de nuestra universitaria

Pero que es es transdisciplinar Vamos aver si 10 deci mos claramente para que sepamos si remos eso Todos los se intere san amente en

sentido de las cosas en del sentido de la i r(cen at~nci6n y

su opinion sobre las cosas y

ogramas poner dir a especiali

dcspuampsJ

6

pueda las opiniones mas 0 menos contradictorias de todos Eso no basta nuestro Departamento requiere otra cosa

Tenem08 que buscar juntos una pl(~ocupaci6n com un un marco comUn sin abandonar ~so la especialidad de cada uno de n080tros E8tO es la diflcil y posible tarea del Departamento A 10 largo de los semestres debemos dcsarrollar nucstra materia nuestra disciplina pero trascendiendola POI eso hemos habado de 10 transdisciplinar

Hagamos juntos un trabajo que sea a la vez cientlfico filosOfico artistieo bullbullbull no dejemos que aparezca la tcntacion de nuestra II pureza de especialistas yo solo soy contador yo solo soy financista yo solo entiendo de mereadeo Alguien dijo una vez quien s610 es profesor es un mal profesor quien solo es administrador es un mal administrador

No eonfundamos nuestra amplitud con nuestro hobby de fin de semanaSi tenemos sensibilidad los sabados y domingos tengamosla eada dia en el Departamento Tengamos el valor de preguntarnos -para responder 0 para buseat la respuesta- W1a pregunta como 8sta -Cual es el objetivo y e1 fin de mi materia (Quien puede definir la disciplina enestado puro cst3 definiendo algo que no tiene objetivo que no tiene fin que s610 tiene medios) Definiendo as en estado puro se levantaran barreras infranshyqueablcs entre una materia y otras Sera imposible e1 dialogo sera imposiblc nuestra Ifaeultad Pero n080tr03 vamos a dialogar una vez mas Propongo que no eomeneemos dialogando uno con otro La barrera mas infranqueashyhIe no cs la que sepal a II eontabilidad de II produecion 0 II relashyclones industriales rr j- las barrer-as mas infranqueables son las -_ fisuras de nuestro propio pensamiento fraeturado Pareee que eso n) es una enfermedad genetica_ y que podemos curarnos todos

Hay ademas l dos tipos de dialogos uno horizontal interdisciplishynar y otIO vertical tran~disciplinar Nosotros estamos intercsados en una busqueda transdisciplillar y para poder haeer eso tendremos que ocuparnos mucho de 10 quepasa a nuestroalrededor I en e1 ombiente

Hoy tado e1 mundo habla de ambiente pero no todos saben que cubre csa palabra que tanto usan 5e usa para taparlotQdo y tambien ya se cansan de que la usen tanto pues usada para todo no sirve para

nada Pero cada uno de nosotros debe saber que el concepto es clave para nuestra actividad docente universitaria E1 concepto II ambiente es clave para quienes como nosotros Henen que preshyguntarse pOl el pOl que de los acontecimientos y de su devenir

No es casual el interes pOl el ambiente en nuestro Hempo algo muy impoltante esta ocurriendo Se trata de asumir la responshysabilidad en e1 decursCl de la sociedad Cada uno de nosotros es 11 ambiente I yel ambiente puede ser creador 0 destructor Nada puede estimularnos tanto como saber que formamos parte del ll1iverso ecologico formadbC de nuestra sociedad Pero no esperemos resultados a corto termino ni juzguemos apresuradamente para condenaI 0 aprobar 10 que limpia ~ ensucia el ambiente El pretexto de salvaguardar el ambiente puede sel plostitufdo Necesitamos una tregua en la accion para hacer un estudio serio de 10 que podemos hacer n080tr09 -ambiente formador~ bull sobre el universo de la administracion

Tenemos que veneer durante la tregua la tentaci6n de Ia acci6n a todo trance Tenemos necesidad de equilibrar todo 10 que poseemos nuestra raz6n nuestra I6gica nuestroespiritu critico nuestra experienshycia profesional y docente nuestra sensibilidad nuestro sentido estetico e1 plena ejercicio de nuestro pensar de nuestro imaginal

Todo va a ir bien si cada uno de nosotros trata de c)mpensar un poco 10 que Ie falta si los espiritus cientificos Ie dan valor a las fJrmas y confian un poco en su intuicion si 105 espiritus artisticoB Ie dan valor a las medidas y confian en 10 cuantificable~gt~middotmiddot

Pero sobre todo seamos cientificcsymet6dicos en nuestra busqueda de sentido a la administracion y aJ Departamento Sa1garnos de W1 modelo -prision que nos aburrecomo a presos pero no entremos en otro modelo - prision mas aburridor todashyvia Atnpliemos nuestra vision de la sociedad de las organizaciones de los administradores mas aHa de los moldes de prision en que nuestro pensamiento ha estado encarcelado mecanhi5ta inalishymado inorganico bullbullbull

Aniplie~tnos nuestra vision sariznnente aut6nticamente con los piessobre Iatierra para queltpodamos eritender lavida la vida social la economica la de las organizaciones ysu desarrollo j

y erfseflar a adluinistrar cleacuerclo a nuestro conocimiento dela vida vida social y de expansion 0 desarrollo

Las regbs del juego cicntifico cuarido S8 guardan y se curnplen correctamente nos pueden llevar n1a8 lejoscle 10 que nosotro$ creemos pound1 camino cientuico tiene trestiempos eLtiempo 1 de hipotesis el tiempo 2 cle experimcnticion de observacion j el tiempo 3 de la sintesis conducente a una hipotesis renovacla mejorada a un nue vo tiempo 1

Lo que n080tr08 queremos esconoccralgo pOI ejemplo elp~ pel deladministrador en la sociedad Para arran car nunca se parte cle cero Todos tenemos algunas ideas acerea clel aclministradono clel pape dE la administr2jcicentmmiddot Tenemos una pequeflaidea almenos de como es 10 que queremos buscar yencontrar Esto es la hipotesis como un pedazo de piedra informe lma especie cle administrador infdrme al principio que al final de nuestra hllsqueltla sera una forma mas perfecta

Esa hipotesis 0 iclea imperfecta que toclos tenerrws delildministrador Ci de la administraciones el resultado de dos tipos de informacion

j I

- de informacion horizontal cle orden sensible fisico

- de informacion verticalde orclen no fisico metafisicQ

Pongamos nuestrotema pOI ejemplo Supongamos un grupo cle - profesores del Departamento de Administracion que quieren conoee1gt el papel clel aclministrador en una sociedacl dada Entre las inforrnaciones horizontalese la dim0nsion visible del ofidbla ca1tidad de conoeimientos que se nquieri7ll para 10 cantidad cle aspectos de lasorganizaciones 10 calidacl cle la cnsenanza que hay que impartirle 10 movilidad que se reqUiere para su aeci6n en e1 tiempo yen eLespacio etc etc ~

(

Entre las informaciones verticales estaran las intuiciones lie algunos cle los que conform an c1 grupo conse~uentes a laformltl como 181 administrador ha venido ope rando 0 a 10 forma como se han presentado las crisis de la admiliistracion alguien puecle tener muy prescntc la idea de que el administrador haee parte de un toclo que tiene que integrar su pape en una cleterminada unidad social una unidad que comprend(~ absolutamente todo

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 5: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

aUlA DE

En este de Administraci6nl hay cinco

y una sola unidad La unidad es la

de sentido de objeto a la y a los

s Si usted piensa que eso es II de e1

me diterraneal esta bien sidad tiene que redes-

cubrir 10 ya scubie aun se trata de algo

tan y tan como 10 social y dentro de 10

so y en nuestro caso la Administraci6n Porque tenemos

verdadero de la evoluci6n y el desarrollo de vez

en cuando observamos nuestro objetivo para co]e

posibles desfases

nuestros

Cua1do se analiza algo tan COlno administraci6n hay

que vivificar

la

tienen que ser

Tampoco podemos

la I parte n pue s

e1 instrUlllento de analisis hay

de la metodologia Porque

de los fines y los instrUlllentos de los

rnos

re 11

analizarnos

su sentido POl

en este numero de 11 cuadernosll la

la sociedad

)

2

Y como 01 scntido suponemision nos preguntamos tambien

por e1 papel social del administrador para acabar en una

maniobra de aproximacion y desccnso hacicndoilOs ante

todos un sinnfunero de preglmtas como las que se hacen en

todo e1 mW1dohoy clia las Escuelasdc Administracion sugirieE

do finalmente un bosquejo c ur ricular

Nuestra firme esperanza es tener la rcspucsta

E1 profesor de 1a Universidad ANDRES SEVILLA ha e1o-

barada estos docurnentoG y articulos

~

t ~

r

3

RESUMEN DE LOS DOCUMENTOS

Metodo10gfa y Administr8ci6n (1)

Dentro del marco de 1a mas depurada metodologia cientifica

pero 8mpliando 10 objetividad y sugiriendo e1 valor se1ectivo

de los mode10s se hace ill) planteamiento metodo1ogico para

investigar y descubrir el sentido de 1a administracion

Metodologia y Administracion (II)

No puede separarse de la investigaci6n a1 investigador La

evo1 ueion y la concicneia del investigador van a conducir la

investigacion Ojala merezcamos buenos investigodores

Hombres 1impios y claros que nos ayuden a encontrar sentido

a 1a administracion y a los administradores

EstructUr(l So~ia~ y Administracion

Los componentes soeiales culturo derecho y economla~ se---

estudian separadamente J para dar 3 cada uno 10 suyo e integra~

los subordinicdamente despues

E1 Pape1 Social del Administrador

Como integrador de 10 humano y 10 social en el microcosmos

empresaria1 podrfa surgir e1 administrador como mode10 para

los atlaS que viencn de un buen integrador politico en e1 macro

cosmos social

4

Una contrJversia actual

Entre las muchas esta que sc relacLma en cl dJcumcntJ cs

la mas reciente Sc pone sobre e1 tapete la 11 americanizaciSn

USA y 1a 11 academizaci6nil de las Escuelas de Administraci6n

E1 lector cncuentra una scric de preguntas que aUll sin resshy

puesta sm W1 planteamientJ vivJ de 1ahrmaci6n de 108

administradores

Nuestro De lli1a tarea buscadora de 1a unidad para eso es

caracteriza e1

cia

ere un esfuerzo En estos tiempos de

del pensar Al menos

de la diversidad

Nuestro estado encarcelado en un modelo que como toda ja ul3 poder algun diB de y decir que ya s

Las

nue

ensenamos se han eran el fruto de ese

encerrado en la jaula de su dis

nuestro unos

de muchas ci

cosas y Estar i1biertos

s de hacernos versitario eso

ojala todos novedad del middotsentido de

de

j6venes re s pue stas

buscaremos

Lo que no hacer es cue s A unque~Lno no nos hace originales qi cre

Loquenos hara s) creativos a el_--______ -----nar de nuestra universitaria

Pero que es es transdisciplinar Vamos aver si 10 deci mos claramente para que sepamos si remos eso Todos los se intere san amente en

sentido de las cosas en del sentido de la i r(cen at~nci6n y

su opinion sobre las cosas y

ogramas poner dir a especiali

dcspuampsJ

6

pueda las opiniones mas 0 menos contradictorias de todos Eso no basta nuestro Departamento requiere otra cosa

Tenem08 que buscar juntos una pl(~ocupaci6n com un un marco comUn sin abandonar ~so la especialidad de cada uno de n080tros E8tO es la diflcil y posible tarea del Departamento A 10 largo de los semestres debemos dcsarrollar nucstra materia nuestra disciplina pero trascendiendola POI eso hemos habado de 10 transdisciplinar

Hagamos juntos un trabajo que sea a la vez cientlfico filosOfico artistieo bullbullbull no dejemos que aparezca la tcntacion de nuestra II pureza de especialistas yo solo soy contador yo solo soy financista yo solo entiendo de mereadeo Alguien dijo una vez quien s610 es profesor es un mal profesor quien solo es administrador es un mal administrador

No eonfundamos nuestra amplitud con nuestro hobby de fin de semanaSi tenemos sensibilidad los sabados y domingos tengamosla eada dia en el Departamento Tengamos el valor de preguntarnos -para responder 0 para buseat la respuesta- W1a pregunta como 8sta -Cual es el objetivo y e1 fin de mi materia (Quien puede definir la disciplina enestado puro cst3 definiendo algo que no tiene objetivo que no tiene fin que s610 tiene medios) Definiendo as en estado puro se levantaran barreras infranshyqueablcs entre una materia y otras Sera imposible e1 dialogo sera imposiblc nuestra Ifaeultad Pero n080tr03 vamos a dialogar una vez mas Propongo que no eomeneemos dialogando uno con otro La barrera mas infranqueashyhIe no cs la que sepal a II eontabilidad de II produecion 0 II relashyclones industriales rr j- las barrer-as mas infranqueables son las -_ fisuras de nuestro propio pensamiento fraeturado Pareee que eso n) es una enfermedad genetica_ y que podemos curarnos todos

Hay ademas l dos tipos de dialogos uno horizontal interdisciplishynar y otIO vertical tran~disciplinar Nosotros estamos intercsados en una busqueda transdisciplillar y para poder haeer eso tendremos que ocuparnos mucho de 10 quepasa a nuestroalrededor I en e1 ombiente

Hoy tado e1 mundo habla de ambiente pero no todos saben que cubre csa palabra que tanto usan 5e usa para taparlotQdo y tambien ya se cansan de que la usen tanto pues usada para todo no sirve para

nada Pero cada uno de nosotros debe saber que el concepto es clave para nuestra actividad docente universitaria E1 concepto II ambiente es clave para quienes como nosotros Henen que preshyguntarse pOl el pOl que de los acontecimientos y de su devenir

No es casual el interes pOl el ambiente en nuestro Hempo algo muy impoltante esta ocurriendo Se trata de asumir la responshysabilidad en e1 decursCl de la sociedad Cada uno de nosotros es 11 ambiente I yel ambiente puede ser creador 0 destructor Nada puede estimularnos tanto como saber que formamos parte del ll1iverso ecologico formadbC de nuestra sociedad Pero no esperemos resultados a corto termino ni juzguemos apresuradamente para condenaI 0 aprobar 10 que limpia ~ ensucia el ambiente El pretexto de salvaguardar el ambiente puede sel plostitufdo Necesitamos una tregua en la accion para hacer un estudio serio de 10 que podemos hacer n080tr09 -ambiente formador~ bull sobre el universo de la administracion

Tenemos que veneer durante la tregua la tentaci6n de Ia acci6n a todo trance Tenemos necesidad de equilibrar todo 10 que poseemos nuestra raz6n nuestra I6gica nuestroespiritu critico nuestra experienshycia profesional y docente nuestra sensibilidad nuestro sentido estetico e1 plena ejercicio de nuestro pensar de nuestro imaginal

Todo va a ir bien si cada uno de nosotros trata de c)mpensar un poco 10 que Ie falta si los espiritus cientificos Ie dan valor a las fJrmas y confian un poco en su intuicion si 105 espiritus artisticoB Ie dan valor a las medidas y confian en 10 cuantificable~gt~middotmiddot

Pero sobre todo seamos cientificcsymet6dicos en nuestra busqueda de sentido a la administracion y aJ Departamento Sa1garnos de W1 modelo -prision que nos aburrecomo a presos pero no entremos en otro modelo - prision mas aburridor todashyvia Atnpliemos nuestra vision de la sociedad de las organizaciones de los administradores mas aHa de los moldes de prision en que nuestro pensamiento ha estado encarcelado mecanhi5ta inalishymado inorganico bullbullbull

Aniplie~tnos nuestra vision sariznnente aut6nticamente con los piessobre Iatierra para queltpodamos eritender lavida la vida social la economica la de las organizaciones ysu desarrollo j

y erfseflar a adluinistrar cleacuerclo a nuestro conocimiento dela vida vida social y de expansion 0 desarrollo

Las regbs del juego cicntifico cuarido S8 guardan y se curnplen correctamente nos pueden llevar n1a8 lejoscle 10 que nosotro$ creemos pound1 camino cientuico tiene trestiempos eLtiempo 1 de hipotesis el tiempo 2 cle experimcnticion de observacion j el tiempo 3 de la sintesis conducente a una hipotesis renovacla mejorada a un nue vo tiempo 1

Lo que n080tr08 queremos esconoccralgo pOI ejemplo elp~ pel deladministrador en la sociedad Para arran car nunca se parte cle cero Todos tenemos algunas ideas acerea clel aclministradono clel pape dE la administr2jcicentmmiddot Tenemos una pequeflaidea almenos de como es 10 que queremos buscar yencontrar Esto es la hipotesis como un pedazo de piedra informe lma especie cle administrador infdrme al principio que al final de nuestra hllsqueltla sera una forma mas perfecta

Esa hipotesis 0 iclea imperfecta que toclos tenerrws delildministrador Ci de la administraciones el resultado de dos tipos de informacion

j I

- de informacion horizontal cle orden sensible fisico

- de informacion verticalde orclen no fisico metafisicQ

Pongamos nuestrotema pOI ejemplo Supongamos un grupo cle - profesores del Departamento de Administracion que quieren conoee1gt el papel clel aclministrador en una sociedacl dada Entre las inforrnaciones horizontalese la dim0nsion visible del ofidbla ca1tidad de conoeimientos que se nquieri7ll para 10 cantidad cle aspectos de lasorganizaciones 10 calidacl cle la cnsenanza que hay que impartirle 10 movilidad que se reqUiere para su aeci6n en e1 tiempo yen eLespacio etc etc ~

(

Entre las informaciones verticales estaran las intuiciones lie algunos cle los que conform an c1 grupo conse~uentes a laformltl como 181 administrador ha venido ope rando 0 a 10 forma como se han presentado las crisis de la admiliistracion alguien puecle tener muy prescntc la idea de que el administrador haee parte de un toclo que tiene que integrar su pape en una cleterminada unidad social una unidad que comprend(~ absolutamente todo

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 6: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

)

2

Y como 01 scntido suponemision nos preguntamos tambien

por e1 papel social del administrador para acabar en una

maniobra de aproximacion y desccnso hacicndoilOs ante

todos un sinnfunero de preglmtas como las que se hacen en

todo e1 mW1dohoy clia las Escuelasdc Administracion sugirieE

do finalmente un bosquejo c ur ricular

Nuestra firme esperanza es tener la rcspucsta

E1 profesor de 1a Universidad ANDRES SEVILLA ha e1o-

barada estos docurnentoG y articulos

~

t ~

r

3

RESUMEN DE LOS DOCUMENTOS

Metodo10gfa y Administr8ci6n (1)

Dentro del marco de 1a mas depurada metodologia cientifica

pero 8mpliando 10 objetividad y sugiriendo e1 valor se1ectivo

de los mode10s se hace ill) planteamiento metodo1ogico para

investigar y descubrir el sentido de 1a administracion

Metodologia y Administracion (II)

No puede separarse de la investigaci6n a1 investigador La

evo1 ueion y la concicneia del investigador van a conducir la

investigacion Ojala merezcamos buenos investigodores

Hombres 1impios y claros que nos ayuden a encontrar sentido

a 1a administracion y a los administradores

EstructUr(l So~ia~ y Administracion

Los componentes soeiales culturo derecho y economla~ se---

estudian separadamente J para dar 3 cada uno 10 suyo e integra~

los subordinicdamente despues

E1 Pape1 Social del Administrador

Como integrador de 10 humano y 10 social en el microcosmos

empresaria1 podrfa surgir e1 administrador como mode10 para

los atlaS que viencn de un buen integrador politico en e1 macro

cosmos social

4

Una contrJversia actual

Entre las muchas esta que sc relacLma en cl dJcumcntJ cs

la mas reciente Sc pone sobre e1 tapete la 11 americanizaciSn

USA y 1a 11 academizaci6nil de las Escuelas de Administraci6n

E1 lector cncuentra una scric de preguntas que aUll sin resshy

puesta sm W1 planteamientJ vivJ de 1ahrmaci6n de 108

administradores

Nuestro De lli1a tarea buscadora de 1a unidad para eso es

caracteriza e1

cia

ere un esfuerzo En estos tiempos de

del pensar Al menos

de la diversidad

Nuestro estado encarcelado en un modelo que como toda ja ul3 poder algun diB de y decir que ya s

Las

nue

ensenamos se han eran el fruto de ese

encerrado en la jaula de su dis

nuestro unos

de muchas ci

cosas y Estar i1biertos

s de hacernos versitario eso

ojala todos novedad del middotsentido de

de

j6venes re s pue stas

buscaremos

Lo que no hacer es cue s A unque~Lno no nos hace originales qi cre

Loquenos hara s) creativos a el_--______ -----nar de nuestra universitaria

Pero que es es transdisciplinar Vamos aver si 10 deci mos claramente para que sepamos si remos eso Todos los se intere san amente en

sentido de las cosas en del sentido de la i r(cen at~nci6n y

su opinion sobre las cosas y

ogramas poner dir a especiali

dcspuampsJ

6

pueda las opiniones mas 0 menos contradictorias de todos Eso no basta nuestro Departamento requiere otra cosa

Tenem08 que buscar juntos una pl(~ocupaci6n com un un marco comUn sin abandonar ~so la especialidad de cada uno de n080tros E8tO es la diflcil y posible tarea del Departamento A 10 largo de los semestres debemos dcsarrollar nucstra materia nuestra disciplina pero trascendiendola POI eso hemos habado de 10 transdisciplinar

Hagamos juntos un trabajo que sea a la vez cientlfico filosOfico artistieo bullbullbull no dejemos que aparezca la tcntacion de nuestra II pureza de especialistas yo solo soy contador yo solo soy financista yo solo entiendo de mereadeo Alguien dijo una vez quien s610 es profesor es un mal profesor quien solo es administrador es un mal administrador

No eonfundamos nuestra amplitud con nuestro hobby de fin de semanaSi tenemos sensibilidad los sabados y domingos tengamosla eada dia en el Departamento Tengamos el valor de preguntarnos -para responder 0 para buseat la respuesta- W1a pregunta como 8sta -Cual es el objetivo y e1 fin de mi materia (Quien puede definir la disciplina enestado puro cst3 definiendo algo que no tiene objetivo que no tiene fin que s610 tiene medios) Definiendo as en estado puro se levantaran barreras infranshyqueablcs entre una materia y otras Sera imposible e1 dialogo sera imposiblc nuestra Ifaeultad Pero n080tr03 vamos a dialogar una vez mas Propongo que no eomeneemos dialogando uno con otro La barrera mas infranqueashyhIe no cs la que sepal a II eontabilidad de II produecion 0 II relashyclones industriales rr j- las barrer-as mas infranqueables son las -_ fisuras de nuestro propio pensamiento fraeturado Pareee que eso n) es una enfermedad genetica_ y que podemos curarnos todos

Hay ademas l dos tipos de dialogos uno horizontal interdisciplishynar y otIO vertical tran~disciplinar Nosotros estamos intercsados en una busqueda transdisciplillar y para poder haeer eso tendremos que ocuparnos mucho de 10 quepasa a nuestroalrededor I en e1 ombiente

Hoy tado e1 mundo habla de ambiente pero no todos saben que cubre csa palabra que tanto usan 5e usa para taparlotQdo y tambien ya se cansan de que la usen tanto pues usada para todo no sirve para

nada Pero cada uno de nosotros debe saber que el concepto es clave para nuestra actividad docente universitaria E1 concepto II ambiente es clave para quienes como nosotros Henen que preshyguntarse pOl el pOl que de los acontecimientos y de su devenir

No es casual el interes pOl el ambiente en nuestro Hempo algo muy impoltante esta ocurriendo Se trata de asumir la responshysabilidad en e1 decursCl de la sociedad Cada uno de nosotros es 11 ambiente I yel ambiente puede ser creador 0 destructor Nada puede estimularnos tanto como saber que formamos parte del ll1iverso ecologico formadbC de nuestra sociedad Pero no esperemos resultados a corto termino ni juzguemos apresuradamente para condenaI 0 aprobar 10 que limpia ~ ensucia el ambiente El pretexto de salvaguardar el ambiente puede sel plostitufdo Necesitamos una tregua en la accion para hacer un estudio serio de 10 que podemos hacer n080tr09 -ambiente formador~ bull sobre el universo de la administracion

Tenemos que veneer durante la tregua la tentaci6n de Ia acci6n a todo trance Tenemos necesidad de equilibrar todo 10 que poseemos nuestra raz6n nuestra I6gica nuestroespiritu critico nuestra experienshycia profesional y docente nuestra sensibilidad nuestro sentido estetico e1 plena ejercicio de nuestro pensar de nuestro imaginal

Todo va a ir bien si cada uno de nosotros trata de c)mpensar un poco 10 que Ie falta si los espiritus cientificos Ie dan valor a las fJrmas y confian un poco en su intuicion si 105 espiritus artisticoB Ie dan valor a las medidas y confian en 10 cuantificable~gt~middotmiddot

Pero sobre todo seamos cientificcsymet6dicos en nuestra busqueda de sentido a la administracion y aJ Departamento Sa1garnos de W1 modelo -prision que nos aburrecomo a presos pero no entremos en otro modelo - prision mas aburridor todashyvia Atnpliemos nuestra vision de la sociedad de las organizaciones de los administradores mas aHa de los moldes de prision en que nuestro pensamiento ha estado encarcelado mecanhi5ta inalishymado inorganico bullbullbull

Aniplie~tnos nuestra vision sariznnente aut6nticamente con los piessobre Iatierra para queltpodamos eritender lavida la vida social la economica la de las organizaciones ysu desarrollo j

y erfseflar a adluinistrar cleacuerclo a nuestro conocimiento dela vida vida social y de expansion 0 desarrollo

Las regbs del juego cicntifico cuarido S8 guardan y se curnplen correctamente nos pueden llevar n1a8 lejoscle 10 que nosotro$ creemos pound1 camino cientuico tiene trestiempos eLtiempo 1 de hipotesis el tiempo 2 cle experimcnticion de observacion j el tiempo 3 de la sintesis conducente a una hipotesis renovacla mejorada a un nue vo tiempo 1

Lo que n080tr08 queremos esconoccralgo pOI ejemplo elp~ pel deladministrador en la sociedad Para arran car nunca se parte cle cero Todos tenemos algunas ideas acerea clel aclministradono clel pape dE la administr2jcicentmmiddot Tenemos una pequeflaidea almenos de como es 10 que queremos buscar yencontrar Esto es la hipotesis como un pedazo de piedra informe lma especie cle administrador infdrme al principio que al final de nuestra hllsqueltla sera una forma mas perfecta

Esa hipotesis 0 iclea imperfecta que toclos tenerrws delildministrador Ci de la administraciones el resultado de dos tipos de informacion

j I

- de informacion horizontal cle orden sensible fisico

- de informacion verticalde orclen no fisico metafisicQ

Pongamos nuestrotema pOI ejemplo Supongamos un grupo cle - profesores del Departamento de Administracion que quieren conoee1gt el papel clel aclministrador en una sociedacl dada Entre las inforrnaciones horizontalese la dim0nsion visible del ofidbla ca1tidad de conoeimientos que se nquieri7ll para 10 cantidad cle aspectos de lasorganizaciones 10 calidacl cle la cnsenanza que hay que impartirle 10 movilidad que se reqUiere para su aeci6n en e1 tiempo yen eLespacio etc etc ~

(

Entre las informaciones verticales estaran las intuiciones lie algunos cle los que conform an c1 grupo conse~uentes a laformltl como 181 administrador ha venido ope rando 0 a 10 forma como se han presentado las crisis de la admiliistracion alguien puecle tener muy prescntc la idea de que el administrador haee parte de un toclo que tiene que integrar su pape en una cleterminada unidad social una unidad que comprend(~ absolutamente todo

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 7: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

3

RESUMEN DE LOS DOCUMENTOS

Metodo10gfa y Administr8ci6n (1)

Dentro del marco de 1a mas depurada metodologia cientifica

pero 8mpliando 10 objetividad y sugiriendo e1 valor se1ectivo

de los mode10s se hace ill) planteamiento metodo1ogico para

investigar y descubrir el sentido de 1a administracion

Metodologia y Administracion (II)

No puede separarse de la investigaci6n a1 investigador La

evo1 ueion y la concicneia del investigador van a conducir la

investigacion Ojala merezcamos buenos investigodores

Hombres 1impios y claros que nos ayuden a encontrar sentido

a 1a administracion y a los administradores

EstructUr(l So~ia~ y Administracion

Los componentes soeiales culturo derecho y economla~ se---

estudian separadamente J para dar 3 cada uno 10 suyo e integra~

los subordinicdamente despues

E1 Pape1 Social del Administrador

Como integrador de 10 humano y 10 social en el microcosmos

empresaria1 podrfa surgir e1 administrador como mode10 para

los atlaS que viencn de un buen integrador politico en e1 macro

cosmos social

4

Una contrJversia actual

Entre las muchas esta que sc relacLma en cl dJcumcntJ cs

la mas reciente Sc pone sobre e1 tapete la 11 americanizaciSn

USA y 1a 11 academizaci6nil de las Escuelas de Administraci6n

E1 lector cncuentra una scric de preguntas que aUll sin resshy

puesta sm W1 planteamientJ vivJ de 1ahrmaci6n de 108

administradores

Nuestro De lli1a tarea buscadora de 1a unidad para eso es

caracteriza e1

cia

ere un esfuerzo En estos tiempos de

del pensar Al menos

de la diversidad

Nuestro estado encarcelado en un modelo que como toda ja ul3 poder algun diB de y decir que ya s

Las

nue

ensenamos se han eran el fruto de ese

encerrado en la jaula de su dis

nuestro unos

de muchas ci

cosas y Estar i1biertos

s de hacernos versitario eso

ojala todos novedad del middotsentido de

de

j6venes re s pue stas

buscaremos

Lo que no hacer es cue s A unque~Lno no nos hace originales qi cre

Loquenos hara s) creativos a el_--______ -----nar de nuestra universitaria

Pero que es es transdisciplinar Vamos aver si 10 deci mos claramente para que sepamos si remos eso Todos los se intere san amente en

sentido de las cosas en del sentido de la i r(cen at~nci6n y

su opinion sobre las cosas y

ogramas poner dir a especiali

dcspuampsJ

6

pueda las opiniones mas 0 menos contradictorias de todos Eso no basta nuestro Departamento requiere otra cosa

Tenem08 que buscar juntos una pl(~ocupaci6n com un un marco comUn sin abandonar ~so la especialidad de cada uno de n080tros E8tO es la diflcil y posible tarea del Departamento A 10 largo de los semestres debemos dcsarrollar nucstra materia nuestra disciplina pero trascendiendola POI eso hemos habado de 10 transdisciplinar

Hagamos juntos un trabajo que sea a la vez cientlfico filosOfico artistieo bullbullbull no dejemos que aparezca la tcntacion de nuestra II pureza de especialistas yo solo soy contador yo solo soy financista yo solo entiendo de mereadeo Alguien dijo una vez quien s610 es profesor es un mal profesor quien solo es administrador es un mal administrador

No eonfundamos nuestra amplitud con nuestro hobby de fin de semanaSi tenemos sensibilidad los sabados y domingos tengamosla eada dia en el Departamento Tengamos el valor de preguntarnos -para responder 0 para buseat la respuesta- W1a pregunta como 8sta -Cual es el objetivo y e1 fin de mi materia (Quien puede definir la disciplina enestado puro cst3 definiendo algo que no tiene objetivo que no tiene fin que s610 tiene medios) Definiendo as en estado puro se levantaran barreras infranshyqueablcs entre una materia y otras Sera imposible e1 dialogo sera imposiblc nuestra Ifaeultad Pero n080tr03 vamos a dialogar una vez mas Propongo que no eomeneemos dialogando uno con otro La barrera mas infranqueashyhIe no cs la que sepal a II eontabilidad de II produecion 0 II relashyclones industriales rr j- las barrer-as mas infranqueables son las -_ fisuras de nuestro propio pensamiento fraeturado Pareee que eso n) es una enfermedad genetica_ y que podemos curarnos todos

Hay ademas l dos tipos de dialogos uno horizontal interdisciplishynar y otIO vertical tran~disciplinar Nosotros estamos intercsados en una busqueda transdisciplillar y para poder haeer eso tendremos que ocuparnos mucho de 10 quepasa a nuestroalrededor I en e1 ombiente

Hoy tado e1 mundo habla de ambiente pero no todos saben que cubre csa palabra que tanto usan 5e usa para taparlotQdo y tambien ya se cansan de que la usen tanto pues usada para todo no sirve para

nada Pero cada uno de nosotros debe saber que el concepto es clave para nuestra actividad docente universitaria E1 concepto II ambiente es clave para quienes como nosotros Henen que preshyguntarse pOl el pOl que de los acontecimientos y de su devenir

No es casual el interes pOl el ambiente en nuestro Hempo algo muy impoltante esta ocurriendo Se trata de asumir la responshysabilidad en e1 decursCl de la sociedad Cada uno de nosotros es 11 ambiente I yel ambiente puede ser creador 0 destructor Nada puede estimularnos tanto como saber que formamos parte del ll1iverso ecologico formadbC de nuestra sociedad Pero no esperemos resultados a corto termino ni juzguemos apresuradamente para condenaI 0 aprobar 10 que limpia ~ ensucia el ambiente El pretexto de salvaguardar el ambiente puede sel plostitufdo Necesitamos una tregua en la accion para hacer un estudio serio de 10 que podemos hacer n080tr09 -ambiente formador~ bull sobre el universo de la administracion

Tenemos que veneer durante la tregua la tentaci6n de Ia acci6n a todo trance Tenemos necesidad de equilibrar todo 10 que poseemos nuestra raz6n nuestra I6gica nuestroespiritu critico nuestra experienshycia profesional y docente nuestra sensibilidad nuestro sentido estetico e1 plena ejercicio de nuestro pensar de nuestro imaginal

Todo va a ir bien si cada uno de nosotros trata de c)mpensar un poco 10 que Ie falta si los espiritus cientificos Ie dan valor a las fJrmas y confian un poco en su intuicion si 105 espiritus artisticoB Ie dan valor a las medidas y confian en 10 cuantificable~gt~middotmiddot

Pero sobre todo seamos cientificcsymet6dicos en nuestra busqueda de sentido a la administracion y aJ Departamento Sa1garnos de W1 modelo -prision que nos aburrecomo a presos pero no entremos en otro modelo - prision mas aburridor todashyvia Atnpliemos nuestra vision de la sociedad de las organizaciones de los administradores mas aHa de los moldes de prision en que nuestro pensamiento ha estado encarcelado mecanhi5ta inalishymado inorganico bullbullbull

Aniplie~tnos nuestra vision sariznnente aut6nticamente con los piessobre Iatierra para queltpodamos eritender lavida la vida social la economica la de las organizaciones ysu desarrollo j

y erfseflar a adluinistrar cleacuerclo a nuestro conocimiento dela vida vida social y de expansion 0 desarrollo

Las regbs del juego cicntifico cuarido S8 guardan y se curnplen correctamente nos pueden llevar n1a8 lejoscle 10 que nosotro$ creemos pound1 camino cientuico tiene trestiempos eLtiempo 1 de hipotesis el tiempo 2 cle experimcnticion de observacion j el tiempo 3 de la sintesis conducente a una hipotesis renovacla mejorada a un nue vo tiempo 1

Lo que n080tr08 queremos esconoccralgo pOI ejemplo elp~ pel deladministrador en la sociedad Para arran car nunca se parte cle cero Todos tenemos algunas ideas acerea clel aclministradono clel pape dE la administr2jcicentmmiddot Tenemos una pequeflaidea almenos de como es 10 que queremos buscar yencontrar Esto es la hipotesis como un pedazo de piedra informe lma especie cle administrador infdrme al principio que al final de nuestra hllsqueltla sera una forma mas perfecta

Esa hipotesis 0 iclea imperfecta que toclos tenerrws delildministrador Ci de la administraciones el resultado de dos tipos de informacion

j I

- de informacion horizontal cle orden sensible fisico

- de informacion verticalde orclen no fisico metafisicQ

Pongamos nuestrotema pOI ejemplo Supongamos un grupo cle - profesores del Departamento de Administracion que quieren conoee1gt el papel clel aclministrador en una sociedacl dada Entre las inforrnaciones horizontalese la dim0nsion visible del ofidbla ca1tidad de conoeimientos que se nquieri7ll para 10 cantidad cle aspectos de lasorganizaciones 10 calidacl cle la cnsenanza que hay que impartirle 10 movilidad que se reqUiere para su aeci6n en e1 tiempo yen eLespacio etc etc ~

(

Entre las informaciones verticales estaran las intuiciones lie algunos cle los que conform an c1 grupo conse~uentes a laformltl como 181 administrador ha venido ope rando 0 a 10 forma como se han presentado las crisis de la admiliistracion alguien puecle tener muy prescntc la idea de que el administrador haee parte de un toclo que tiene que integrar su pape en una cleterminada unidad social una unidad que comprend(~ absolutamente todo

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 8: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

4

Una contrJversia actual

Entre las muchas esta que sc relacLma en cl dJcumcntJ cs

la mas reciente Sc pone sobre e1 tapete la 11 americanizaciSn

USA y 1a 11 academizaci6nil de las Escuelas de Administraci6n

E1 lector cncuentra una scric de preguntas que aUll sin resshy

puesta sm W1 planteamientJ vivJ de 1ahrmaci6n de 108

administradores

Nuestro De lli1a tarea buscadora de 1a unidad para eso es

caracteriza e1

cia

ere un esfuerzo En estos tiempos de

del pensar Al menos

de la diversidad

Nuestro estado encarcelado en un modelo que como toda ja ul3 poder algun diB de y decir que ya s

Las

nue

ensenamos se han eran el fruto de ese

encerrado en la jaula de su dis

nuestro unos

de muchas ci

cosas y Estar i1biertos

s de hacernos versitario eso

ojala todos novedad del middotsentido de

de

j6venes re s pue stas

buscaremos

Lo que no hacer es cue s A unque~Lno no nos hace originales qi cre

Loquenos hara s) creativos a el_--______ -----nar de nuestra universitaria

Pero que es es transdisciplinar Vamos aver si 10 deci mos claramente para que sepamos si remos eso Todos los se intere san amente en

sentido de las cosas en del sentido de la i r(cen at~nci6n y

su opinion sobre las cosas y

ogramas poner dir a especiali

dcspuampsJ

6

pueda las opiniones mas 0 menos contradictorias de todos Eso no basta nuestro Departamento requiere otra cosa

Tenem08 que buscar juntos una pl(~ocupaci6n com un un marco comUn sin abandonar ~so la especialidad de cada uno de n080tros E8tO es la diflcil y posible tarea del Departamento A 10 largo de los semestres debemos dcsarrollar nucstra materia nuestra disciplina pero trascendiendola POI eso hemos habado de 10 transdisciplinar

Hagamos juntos un trabajo que sea a la vez cientlfico filosOfico artistieo bullbullbull no dejemos que aparezca la tcntacion de nuestra II pureza de especialistas yo solo soy contador yo solo soy financista yo solo entiendo de mereadeo Alguien dijo una vez quien s610 es profesor es un mal profesor quien solo es administrador es un mal administrador

No eonfundamos nuestra amplitud con nuestro hobby de fin de semanaSi tenemos sensibilidad los sabados y domingos tengamosla eada dia en el Departamento Tengamos el valor de preguntarnos -para responder 0 para buseat la respuesta- W1a pregunta como 8sta -Cual es el objetivo y e1 fin de mi materia (Quien puede definir la disciplina enestado puro cst3 definiendo algo que no tiene objetivo que no tiene fin que s610 tiene medios) Definiendo as en estado puro se levantaran barreras infranshyqueablcs entre una materia y otras Sera imposible e1 dialogo sera imposiblc nuestra Ifaeultad Pero n080tr03 vamos a dialogar una vez mas Propongo que no eomeneemos dialogando uno con otro La barrera mas infranqueashyhIe no cs la que sepal a II eontabilidad de II produecion 0 II relashyclones industriales rr j- las barrer-as mas infranqueables son las -_ fisuras de nuestro propio pensamiento fraeturado Pareee que eso n) es una enfermedad genetica_ y que podemos curarnos todos

Hay ademas l dos tipos de dialogos uno horizontal interdisciplishynar y otIO vertical tran~disciplinar Nosotros estamos intercsados en una busqueda transdisciplillar y para poder haeer eso tendremos que ocuparnos mucho de 10 quepasa a nuestroalrededor I en e1 ombiente

Hoy tado e1 mundo habla de ambiente pero no todos saben que cubre csa palabra que tanto usan 5e usa para taparlotQdo y tambien ya se cansan de que la usen tanto pues usada para todo no sirve para

nada Pero cada uno de nosotros debe saber que el concepto es clave para nuestra actividad docente universitaria E1 concepto II ambiente es clave para quienes como nosotros Henen que preshyguntarse pOl el pOl que de los acontecimientos y de su devenir

No es casual el interes pOl el ambiente en nuestro Hempo algo muy impoltante esta ocurriendo Se trata de asumir la responshysabilidad en e1 decursCl de la sociedad Cada uno de nosotros es 11 ambiente I yel ambiente puede ser creador 0 destructor Nada puede estimularnos tanto como saber que formamos parte del ll1iverso ecologico formadbC de nuestra sociedad Pero no esperemos resultados a corto termino ni juzguemos apresuradamente para condenaI 0 aprobar 10 que limpia ~ ensucia el ambiente El pretexto de salvaguardar el ambiente puede sel plostitufdo Necesitamos una tregua en la accion para hacer un estudio serio de 10 que podemos hacer n080tr09 -ambiente formador~ bull sobre el universo de la administracion

Tenemos que veneer durante la tregua la tentaci6n de Ia acci6n a todo trance Tenemos necesidad de equilibrar todo 10 que poseemos nuestra raz6n nuestra I6gica nuestroespiritu critico nuestra experienshycia profesional y docente nuestra sensibilidad nuestro sentido estetico e1 plena ejercicio de nuestro pensar de nuestro imaginal

Todo va a ir bien si cada uno de nosotros trata de c)mpensar un poco 10 que Ie falta si los espiritus cientificos Ie dan valor a las fJrmas y confian un poco en su intuicion si 105 espiritus artisticoB Ie dan valor a las medidas y confian en 10 cuantificable~gt~middotmiddot

Pero sobre todo seamos cientificcsymet6dicos en nuestra busqueda de sentido a la administracion y aJ Departamento Sa1garnos de W1 modelo -prision que nos aburrecomo a presos pero no entremos en otro modelo - prision mas aburridor todashyvia Atnpliemos nuestra vision de la sociedad de las organizaciones de los administradores mas aHa de los moldes de prision en que nuestro pensamiento ha estado encarcelado mecanhi5ta inalishymado inorganico bullbullbull

Aniplie~tnos nuestra vision sariznnente aut6nticamente con los piessobre Iatierra para queltpodamos eritender lavida la vida social la economica la de las organizaciones ysu desarrollo j

y erfseflar a adluinistrar cleacuerclo a nuestro conocimiento dela vida vida social y de expansion 0 desarrollo

Las regbs del juego cicntifico cuarido S8 guardan y se curnplen correctamente nos pueden llevar n1a8 lejoscle 10 que nosotro$ creemos pound1 camino cientuico tiene trestiempos eLtiempo 1 de hipotesis el tiempo 2 cle experimcnticion de observacion j el tiempo 3 de la sintesis conducente a una hipotesis renovacla mejorada a un nue vo tiempo 1

Lo que n080tr08 queremos esconoccralgo pOI ejemplo elp~ pel deladministrador en la sociedad Para arran car nunca se parte cle cero Todos tenemos algunas ideas acerea clel aclministradono clel pape dE la administr2jcicentmmiddot Tenemos una pequeflaidea almenos de como es 10 que queremos buscar yencontrar Esto es la hipotesis como un pedazo de piedra informe lma especie cle administrador infdrme al principio que al final de nuestra hllsqueltla sera una forma mas perfecta

Esa hipotesis 0 iclea imperfecta que toclos tenerrws delildministrador Ci de la administraciones el resultado de dos tipos de informacion

j I

- de informacion horizontal cle orden sensible fisico

- de informacion verticalde orclen no fisico metafisicQ

Pongamos nuestrotema pOI ejemplo Supongamos un grupo cle - profesores del Departamento de Administracion que quieren conoee1gt el papel clel aclministrador en una sociedacl dada Entre las inforrnaciones horizontalese la dim0nsion visible del ofidbla ca1tidad de conoeimientos que se nquieri7ll para 10 cantidad cle aspectos de lasorganizaciones 10 calidacl cle la cnsenanza que hay que impartirle 10 movilidad que se reqUiere para su aeci6n en e1 tiempo yen eLespacio etc etc ~

(

Entre las informaciones verticales estaran las intuiciones lie algunos cle los que conform an c1 grupo conse~uentes a laformltl como 181 administrador ha venido ope rando 0 a 10 forma como se han presentado las crisis de la admiliistracion alguien puecle tener muy prescntc la idea de que el administrador haee parte de un toclo que tiene que integrar su pape en una cleterminada unidad social una unidad que comprend(~ absolutamente todo

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 9: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

Nuestro De lli1a tarea buscadora de 1a unidad para eso es

caracteriza e1

cia

ere un esfuerzo En estos tiempos de

del pensar Al menos

de la diversidad

Nuestro estado encarcelado en un modelo que como toda ja ul3 poder algun diB de y decir que ya s

Las

nue

ensenamos se han eran el fruto de ese

encerrado en la jaula de su dis

nuestro unos

de muchas ci

cosas y Estar i1biertos

s de hacernos versitario eso

ojala todos novedad del middotsentido de

de

j6venes re s pue stas

buscaremos

Lo que no hacer es cue s A unque~Lno no nos hace originales qi cre

Loquenos hara s) creativos a el_--______ -----nar de nuestra universitaria

Pero que es es transdisciplinar Vamos aver si 10 deci mos claramente para que sepamos si remos eso Todos los se intere san amente en

sentido de las cosas en del sentido de la i r(cen at~nci6n y

su opinion sobre las cosas y

ogramas poner dir a especiali

dcspuampsJ

6

pueda las opiniones mas 0 menos contradictorias de todos Eso no basta nuestro Departamento requiere otra cosa

Tenem08 que buscar juntos una pl(~ocupaci6n com un un marco comUn sin abandonar ~so la especialidad de cada uno de n080tros E8tO es la diflcil y posible tarea del Departamento A 10 largo de los semestres debemos dcsarrollar nucstra materia nuestra disciplina pero trascendiendola POI eso hemos habado de 10 transdisciplinar

Hagamos juntos un trabajo que sea a la vez cientlfico filosOfico artistieo bullbullbull no dejemos que aparezca la tcntacion de nuestra II pureza de especialistas yo solo soy contador yo solo soy financista yo solo entiendo de mereadeo Alguien dijo una vez quien s610 es profesor es un mal profesor quien solo es administrador es un mal administrador

No eonfundamos nuestra amplitud con nuestro hobby de fin de semanaSi tenemos sensibilidad los sabados y domingos tengamosla eada dia en el Departamento Tengamos el valor de preguntarnos -para responder 0 para buseat la respuesta- W1a pregunta como 8sta -Cual es el objetivo y e1 fin de mi materia (Quien puede definir la disciplina enestado puro cst3 definiendo algo que no tiene objetivo que no tiene fin que s610 tiene medios) Definiendo as en estado puro se levantaran barreras infranshyqueablcs entre una materia y otras Sera imposible e1 dialogo sera imposiblc nuestra Ifaeultad Pero n080tr03 vamos a dialogar una vez mas Propongo que no eomeneemos dialogando uno con otro La barrera mas infranqueashyhIe no cs la que sepal a II eontabilidad de II produecion 0 II relashyclones industriales rr j- las barrer-as mas infranqueables son las -_ fisuras de nuestro propio pensamiento fraeturado Pareee que eso n) es una enfermedad genetica_ y que podemos curarnos todos

Hay ademas l dos tipos de dialogos uno horizontal interdisciplishynar y otIO vertical tran~disciplinar Nosotros estamos intercsados en una busqueda transdisciplillar y para poder haeer eso tendremos que ocuparnos mucho de 10 quepasa a nuestroalrededor I en e1 ombiente

Hoy tado e1 mundo habla de ambiente pero no todos saben que cubre csa palabra que tanto usan 5e usa para taparlotQdo y tambien ya se cansan de que la usen tanto pues usada para todo no sirve para

nada Pero cada uno de nosotros debe saber que el concepto es clave para nuestra actividad docente universitaria E1 concepto II ambiente es clave para quienes como nosotros Henen que preshyguntarse pOl el pOl que de los acontecimientos y de su devenir

No es casual el interes pOl el ambiente en nuestro Hempo algo muy impoltante esta ocurriendo Se trata de asumir la responshysabilidad en e1 decursCl de la sociedad Cada uno de nosotros es 11 ambiente I yel ambiente puede ser creador 0 destructor Nada puede estimularnos tanto como saber que formamos parte del ll1iverso ecologico formadbC de nuestra sociedad Pero no esperemos resultados a corto termino ni juzguemos apresuradamente para condenaI 0 aprobar 10 que limpia ~ ensucia el ambiente El pretexto de salvaguardar el ambiente puede sel plostitufdo Necesitamos una tregua en la accion para hacer un estudio serio de 10 que podemos hacer n080tr09 -ambiente formador~ bull sobre el universo de la administracion

Tenemos que veneer durante la tregua la tentaci6n de Ia acci6n a todo trance Tenemos necesidad de equilibrar todo 10 que poseemos nuestra raz6n nuestra I6gica nuestroespiritu critico nuestra experienshycia profesional y docente nuestra sensibilidad nuestro sentido estetico e1 plena ejercicio de nuestro pensar de nuestro imaginal

Todo va a ir bien si cada uno de nosotros trata de c)mpensar un poco 10 que Ie falta si los espiritus cientificos Ie dan valor a las fJrmas y confian un poco en su intuicion si 105 espiritus artisticoB Ie dan valor a las medidas y confian en 10 cuantificable~gt~middotmiddot

Pero sobre todo seamos cientificcsymet6dicos en nuestra busqueda de sentido a la administracion y aJ Departamento Sa1garnos de W1 modelo -prision que nos aburrecomo a presos pero no entremos en otro modelo - prision mas aburridor todashyvia Atnpliemos nuestra vision de la sociedad de las organizaciones de los administradores mas aHa de los moldes de prision en que nuestro pensamiento ha estado encarcelado mecanhi5ta inalishymado inorganico bullbullbull

Aniplie~tnos nuestra vision sariznnente aut6nticamente con los piessobre Iatierra para queltpodamos eritender lavida la vida social la economica la de las organizaciones ysu desarrollo j

y erfseflar a adluinistrar cleacuerclo a nuestro conocimiento dela vida vida social y de expansion 0 desarrollo

Las regbs del juego cicntifico cuarido S8 guardan y se curnplen correctamente nos pueden llevar n1a8 lejoscle 10 que nosotro$ creemos pound1 camino cientuico tiene trestiempos eLtiempo 1 de hipotesis el tiempo 2 cle experimcnticion de observacion j el tiempo 3 de la sintesis conducente a una hipotesis renovacla mejorada a un nue vo tiempo 1

Lo que n080tr08 queremos esconoccralgo pOI ejemplo elp~ pel deladministrador en la sociedad Para arran car nunca se parte cle cero Todos tenemos algunas ideas acerea clel aclministradono clel pape dE la administr2jcicentmmiddot Tenemos una pequeflaidea almenos de como es 10 que queremos buscar yencontrar Esto es la hipotesis como un pedazo de piedra informe lma especie cle administrador infdrme al principio que al final de nuestra hllsqueltla sera una forma mas perfecta

Esa hipotesis 0 iclea imperfecta que toclos tenerrws delildministrador Ci de la administraciones el resultado de dos tipos de informacion

j I

- de informacion horizontal cle orden sensible fisico

- de informacion verticalde orclen no fisico metafisicQ

Pongamos nuestrotema pOI ejemplo Supongamos un grupo cle - profesores del Departamento de Administracion que quieren conoee1gt el papel clel aclministrador en una sociedacl dada Entre las inforrnaciones horizontalese la dim0nsion visible del ofidbla ca1tidad de conoeimientos que se nquieri7ll para 10 cantidad cle aspectos de lasorganizaciones 10 calidacl cle la cnsenanza que hay que impartirle 10 movilidad que se reqUiere para su aeci6n en e1 tiempo yen eLespacio etc etc ~

(

Entre las informaciones verticales estaran las intuiciones lie algunos cle los que conform an c1 grupo conse~uentes a laformltl como 181 administrador ha venido ope rando 0 a 10 forma como se han presentado las crisis de la admiliistracion alguien puecle tener muy prescntc la idea de que el administrador haee parte de un toclo que tiene que integrar su pape en una cleterminada unidad social una unidad que comprend(~ absolutamente todo

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 10: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

6

pueda las opiniones mas 0 menos contradictorias de todos Eso no basta nuestro Departamento requiere otra cosa

Tenem08 que buscar juntos una pl(~ocupaci6n com un un marco comUn sin abandonar ~so la especialidad de cada uno de n080tros E8tO es la diflcil y posible tarea del Departamento A 10 largo de los semestres debemos dcsarrollar nucstra materia nuestra disciplina pero trascendiendola POI eso hemos habado de 10 transdisciplinar

Hagamos juntos un trabajo que sea a la vez cientlfico filosOfico artistieo bullbullbull no dejemos que aparezca la tcntacion de nuestra II pureza de especialistas yo solo soy contador yo solo soy financista yo solo entiendo de mereadeo Alguien dijo una vez quien s610 es profesor es un mal profesor quien solo es administrador es un mal administrador

No eonfundamos nuestra amplitud con nuestro hobby de fin de semanaSi tenemos sensibilidad los sabados y domingos tengamosla eada dia en el Departamento Tengamos el valor de preguntarnos -para responder 0 para buseat la respuesta- W1a pregunta como 8sta -Cual es el objetivo y e1 fin de mi materia (Quien puede definir la disciplina enestado puro cst3 definiendo algo que no tiene objetivo que no tiene fin que s610 tiene medios) Definiendo as en estado puro se levantaran barreras infranshyqueablcs entre una materia y otras Sera imposible e1 dialogo sera imposiblc nuestra Ifaeultad Pero n080tr03 vamos a dialogar una vez mas Propongo que no eomeneemos dialogando uno con otro La barrera mas infranqueashyhIe no cs la que sepal a II eontabilidad de II produecion 0 II relashyclones industriales rr j- las barrer-as mas infranqueables son las -_ fisuras de nuestro propio pensamiento fraeturado Pareee que eso n) es una enfermedad genetica_ y que podemos curarnos todos

Hay ademas l dos tipos de dialogos uno horizontal interdisciplishynar y otIO vertical tran~disciplinar Nosotros estamos intercsados en una busqueda transdisciplillar y para poder haeer eso tendremos que ocuparnos mucho de 10 quepasa a nuestroalrededor I en e1 ombiente

Hoy tado e1 mundo habla de ambiente pero no todos saben que cubre csa palabra que tanto usan 5e usa para taparlotQdo y tambien ya se cansan de que la usen tanto pues usada para todo no sirve para

nada Pero cada uno de nosotros debe saber que el concepto es clave para nuestra actividad docente universitaria E1 concepto II ambiente es clave para quienes como nosotros Henen que preshyguntarse pOl el pOl que de los acontecimientos y de su devenir

No es casual el interes pOl el ambiente en nuestro Hempo algo muy impoltante esta ocurriendo Se trata de asumir la responshysabilidad en e1 decursCl de la sociedad Cada uno de nosotros es 11 ambiente I yel ambiente puede ser creador 0 destructor Nada puede estimularnos tanto como saber que formamos parte del ll1iverso ecologico formadbC de nuestra sociedad Pero no esperemos resultados a corto termino ni juzguemos apresuradamente para condenaI 0 aprobar 10 que limpia ~ ensucia el ambiente El pretexto de salvaguardar el ambiente puede sel plostitufdo Necesitamos una tregua en la accion para hacer un estudio serio de 10 que podemos hacer n080tr09 -ambiente formador~ bull sobre el universo de la administracion

Tenemos que veneer durante la tregua la tentaci6n de Ia acci6n a todo trance Tenemos necesidad de equilibrar todo 10 que poseemos nuestra raz6n nuestra I6gica nuestroespiritu critico nuestra experienshycia profesional y docente nuestra sensibilidad nuestro sentido estetico e1 plena ejercicio de nuestro pensar de nuestro imaginal

Todo va a ir bien si cada uno de nosotros trata de c)mpensar un poco 10 que Ie falta si los espiritus cientificos Ie dan valor a las fJrmas y confian un poco en su intuicion si 105 espiritus artisticoB Ie dan valor a las medidas y confian en 10 cuantificable~gt~middotmiddot

Pero sobre todo seamos cientificcsymet6dicos en nuestra busqueda de sentido a la administracion y aJ Departamento Sa1garnos de W1 modelo -prision que nos aburrecomo a presos pero no entremos en otro modelo - prision mas aburridor todashyvia Atnpliemos nuestra vision de la sociedad de las organizaciones de los administradores mas aHa de los moldes de prision en que nuestro pensamiento ha estado encarcelado mecanhi5ta inalishymado inorganico bullbullbull

Aniplie~tnos nuestra vision sariznnente aut6nticamente con los piessobre Iatierra para queltpodamos eritender lavida la vida social la economica la de las organizaciones ysu desarrollo j

y erfseflar a adluinistrar cleacuerclo a nuestro conocimiento dela vida vida social y de expansion 0 desarrollo

Las regbs del juego cicntifico cuarido S8 guardan y se curnplen correctamente nos pueden llevar n1a8 lejoscle 10 que nosotro$ creemos pound1 camino cientuico tiene trestiempos eLtiempo 1 de hipotesis el tiempo 2 cle experimcnticion de observacion j el tiempo 3 de la sintesis conducente a una hipotesis renovacla mejorada a un nue vo tiempo 1

Lo que n080tr08 queremos esconoccralgo pOI ejemplo elp~ pel deladministrador en la sociedad Para arran car nunca se parte cle cero Todos tenemos algunas ideas acerea clel aclministradono clel pape dE la administr2jcicentmmiddot Tenemos una pequeflaidea almenos de como es 10 que queremos buscar yencontrar Esto es la hipotesis como un pedazo de piedra informe lma especie cle administrador infdrme al principio que al final de nuestra hllsqueltla sera una forma mas perfecta

Esa hipotesis 0 iclea imperfecta que toclos tenerrws delildministrador Ci de la administraciones el resultado de dos tipos de informacion

j I

- de informacion horizontal cle orden sensible fisico

- de informacion verticalde orclen no fisico metafisicQ

Pongamos nuestrotema pOI ejemplo Supongamos un grupo cle - profesores del Departamento de Administracion que quieren conoee1gt el papel clel aclministrador en una sociedacl dada Entre las inforrnaciones horizontalese la dim0nsion visible del ofidbla ca1tidad de conoeimientos que se nquieri7ll para 10 cantidad cle aspectos de lasorganizaciones 10 calidacl cle la cnsenanza que hay que impartirle 10 movilidad que se reqUiere para su aeci6n en e1 tiempo yen eLespacio etc etc ~

(

Entre las informaciones verticales estaran las intuiciones lie algunos cle los que conform an c1 grupo conse~uentes a laformltl como 181 administrador ha venido ope rando 0 a 10 forma como se han presentado las crisis de la admiliistracion alguien puecle tener muy prescntc la idea de que el administrador haee parte de un toclo que tiene que integrar su pape en una cleterminada unidad social una unidad que comprend(~ absolutamente todo

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 11: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

nada Pero cada uno de nosotros debe saber que el concepto es clave para nuestra actividad docente universitaria E1 concepto II ambiente es clave para quienes como nosotros Henen que preshyguntarse pOl el pOl que de los acontecimientos y de su devenir

No es casual el interes pOl el ambiente en nuestro Hempo algo muy impoltante esta ocurriendo Se trata de asumir la responshysabilidad en e1 decursCl de la sociedad Cada uno de nosotros es 11 ambiente I yel ambiente puede ser creador 0 destructor Nada puede estimularnos tanto como saber que formamos parte del ll1iverso ecologico formadbC de nuestra sociedad Pero no esperemos resultados a corto termino ni juzguemos apresuradamente para condenaI 0 aprobar 10 que limpia ~ ensucia el ambiente El pretexto de salvaguardar el ambiente puede sel plostitufdo Necesitamos una tregua en la accion para hacer un estudio serio de 10 que podemos hacer n080tr09 -ambiente formador~ bull sobre el universo de la administracion

Tenemos que veneer durante la tregua la tentaci6n de Ia acci6n a todo trance Tenemos necesidad de equilibrar todo 10 que poseemos nuestra raz6n nuestra I6gica nuestroespiritu critico nuestra experienshycia profesional y docente nuestra sensibilidad nuestro sentido estetico e1 plena ejercicio de nuestro pensar de nuestro imaginal

Todo va a ir bien si cada uno de nosotros trata de c)mpensar un poco 10 que Ie falta si los espiritus cientificos Ie dan valor a las fJrmas y confian un poco en su intuicion si 105 espiritus artisticoB Ie dan valor a las medidas y confian en 10 cuantificable~gt~middotmiddot

Pero sobre todo seamos cientificcsymet6dicos en nuestra busqueda de sentido a la administracion y aJ Departamento Sa1garnos de W1 modelo -prision que nos aburrecomo a presos pero no entremos en otro modelo - prision mas aburridor todashyvia Atnpliemos nuestra vision de la sociedad de las organizaciones de los administradores mas aHa de los moldes de prision en que nuestro pensamiento ha estado encarcelado mecanhi5ta inalishymado inorganico bullbullbull

Aniplie~tnos nuestra vision sariznnente aut6nticamente con los piessobre Iatierra para queltpodamos eritender lavida la vida social la economica la de las organizaciones ysu desarrollo j

y erfseflar a adluinistrar cleacuerclo a nuestro conocimiento dela vida vida social y de expansion 0 desarrollo

Las regbs del juego cicntifico cuarido S8 guardan y se curnplen correctamente nos pueden llevar n1a8 lejoscle 10 que nosotro$ creemos pound1 camino cientuico tiene trestiempos eLtiempo 1 de hipotesis el tiempo 2 cle experimcnticion de observacion j el tiempo 3 de la sintesis conducente a una hipotesis renovacla mejorada a un nue vo tiempo 1

Lo que n080tr08 queremos esconoccralgo pOI ejemplo elp~ pel deladministrador en la sociedad Para arran car nunca se parte cle cero Todos tenemos algunas ideas acerea clel aclministradono clel pape dE la administr2jcicentmmiddot Tenemos una pequeflaidea almenos de como es 10 que queremos buscar yencontrar Esto es la hipotesis como un pedazo de piedra informe lma especie cle administrador infdrme al principio que al final de nuestra hllsqueltla sera una forma mas perfecta

Esa hipotesis 0 iclea imperfecta que toclos tenerrws delildministrador Ci de la administraciones el resultado de dos tipos de informacion

j I

- de informacion horizontal cle orden sensible fisico

- de informacion verticalde orclen no fisico metafisicQ

Pongamos nuestrotema pOI ejemplo Supongamos un grupo cle - profesores del Departamento de Administracion que quieren conoee1gt el papel clel aclministrador en una sociedacl dada Entre las inforrnaciones horizontalese la dim0nsion visible del ofidbla ca1tidad de conoeimientos que se nquieri7ll para 10 cantidad cle aspectos de lasorganizaciones 10 calidacl cle la cnsenanza que hay que impartirle 10 movilidad que se reqUiere para su aeci6n en e1 tiempo yen eLespacio etc etc ~

(

Entre las informaciones verticales estaran las intuiciones lie algunos cle los que conform an c1 grupo conse~uentes a laformltl como 181 administrador ha venido ope rando 0 a 10 forma como se han presentado las crisis de la admiliistracion alguien puecle tener muy prescntc la idea de que el administrador haee parte de un toclo que tiene que integrar su pape en una cleterminada unidad social una unidad que comprend(~ absolutamente todo

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 12: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

Aniplie~tnos nuestra vision sariznnente aut6nticamente con los piessobre Iatierra para queltpodamos eritender lavida la vida social la economica la de las organizaciones ysu desarrollo j

y erfseflar a adluinistrar cleacuerclo a nuestro conocimiento dela vida vida social y de expansion 0 desarrollo

Las regbs del juego cicntifico cuarido S8 guardan y se curnplen correctamente nos pueden llevar n1a8 lejoscle 10 que nosotro$ creemos pound1 camino cientuico tiene trestiempos eLtiempo 1 de hipotesis el tiempo 2 cle experimcnticion de observacion j el tiempo 3 de la sintesis conducente a una hipotesis renovacla mejorada a un nue vo tiempo 1

Lo que n080tr08 queremos esconoccralgo pOI ejemplo elp~ pel deladministrador en la sociedad Para arran car nunca se parte cle cero Todos tenemos algunas ideas acerea clel aclministradono clel pape dE la administr2jcicentmmiddot Tenemos una pequeflaidea almenos de como es 10 que queremos buscar yencontrar Esto es la hipotesis como un pedazo de piedra informe lma especie cle administrador infdrme al principio que al final de nuestra hllsqueltla sera una forma mas perfecta

Esa hipotesis 0 iclea imperfecta que toclos tenerrws delildministrador Ci de la administraciones el resultado de dos tipos de informacion

j I

- de informacion horizontal cle orden sensible fisico

- de informacion verticalde orclen no fisico metafisicQ

Pongamos nuestrotema pOI ejemplo Supongamos un grupo cle - profesores del Departamento de Administracion que quieren conoee1gt el papel clel aclministrador en una sociedacl dada Entre las inforrnaciones horizontalese la dim0nsion visible del ofidbla ca1tidad de conoeimientos que se nquieri7ll para 10 cantidad cle aspectos de lasorganizaciones 10 calidacl cle la cnsenanza que hay que impartirle 10 movilidad que se reqUiere para su aeci6n en e1 tiempo yen eLespacio etc etc ~

(

Entre las informaciones verticales estaran las intuiciones lie algunos cle los que conform an c1 grupo conse~uentes a laformltl como 181 administrador ha venido ope rando 0 a 10 forma como se han presentado las crisis de la admiliistracion alguien puecle tener muy prescntc la idea de que el administrador haee parte de un toclo que tiene que integrar su pape en una cleterminada unidad social una unidad que comprend(~ absolutamente todo

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 13: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

10 que es suceptible de ser nas etc

Una cierta in cor tesis Alguno de mis colegas en Hene sentido buscar

por todas facultades

que sea debe ser en 1a base de la

Universidad a la Administr

pen sal que no ni buscar

unidad a las cooas pero se Ie contestar

de sentido y de en seres pOI no encontrarlas El valor de 1a unidad y cer como W1 an deseo

- Segundo buscar la nuestro camino

Pero si la unidad y el aclarar un poco nuestra y de can 121 ni siquiera el camo

y nosotros no queremos ~is inicial con esa 1uz de

de 1a objeti vidad e s po sible nos la devuelva

riesgo y se decir que la iluminacion totalmente subjetivo

Pero es correcto

Noes aeaso una alnplifie2c nuestra

Nosotros universitarios necesitamos una

En la vertical en la Tengamos

II

del

una rouy

bio16gicas recorrer

aci6n Esa

8S-

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 14: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

10

Escoger el modele de aeuerdo a 10 que 5e bus ea No es 10 mismo una investigacion para hacer W1a computadora un remedio medico una urbanizacion 0 para establecer el papel del administrador Lo malo de nuestra epoca cs qw se enIocan todas las busquedas con el mismo modelo Y para colmo de males se escoge el mas infimo sienlpre como si siempre se tratase de Wl asunto mecanico

fmiddotmiddot

Cuando alguien particndo de un modelo mecanico investigue que debe ser W1 administrador solo encontrara en el adminisshytrador 10 que el administrador tenga de maquina

Volvama ahoro a nue stro camino cientifico hacia el administrashydor un camino que hene que ser desarrollado por este Deparshytamento en los anos proximos si quercmos salir de callejones sin salida y de callejones peligrosos Todos nos podemospreshyguntar middotffiUy justamente pOl que no hemos empezado antes puesto que as hubieramos acertado y nos h ubieramos evitado tantos escollos como hemos tenido

La respuesta es que noseriamos capaces de hacer este nuevo ccuuino unitario que vamos a hacer si no hubieramos trabajado antes en los caminos no unitarios de nuestras propias disciplinas Hasidonecesario que todos hayamos 1e cor rido sin c1oridad unitariae1 camino de nuestra especializaciort para poderllegar a donde estamos Saber mucho de 10 Ilexclusivamente nuestro es un preambulo para 1a necesaria investigacion unitaria que el Departamento hene que hacer desde ahora J

Antes de hacer 1a casa hay que hacer los cimientos Cada cosa hene su tiempo Eso es un 2 ley de la naturaleza

Pasemos ahora a1 tiempo 2 La hipote3is nos permiti1ahacer experiencins y observaciones Fueden ser muchas Eliiempo 1 tendra que ser de reflcxion todos aportaremos nuestrasinforma ciones hipoteticas verticales y horizonta1es El tiempo 2 es de -actividad de Dlovimiento de dispersion Pero no 10 prolongueshymos indefinidamente cuando pensemoE que hemos observado bastante aca y nlla hagamos una sintesis con todo 10 observa-do y experimentado E1 tiempo 3 es un tiempo de concenshytration que tiene pOl fin mejorar 1a hiotesis de partida Pero asi como 1a hipotesis se construyo pOl nuestra informacion horizontal y nuestras inIormaciones vcrticales de la misma forma Ja mejoria de 13 hipotesis no se lograra si nosotros no permi1imos informnr nuestros resultadJs expedmcntales y su sintesis pOl 10 que hemos Hamado 1a claridad unitaria y del sentido asi se re1aciona e1 tiempo 3 con e1 1

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 15: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

11

En la practica las cJsas nJ son tan claras pero deben distinshyguirse en todo camino cientifico e50S tres tiempos y esos d05 tip05 de informacion comJ la trama del tejidJ cientifico A vccs l03que investigan algo no guardanlas reglas del juego A veces escamotcan el tiempo 3 y consideran solo los resultados experimenta1es mas reproductibles mas frecuentes y mas nUluerosos Y resultados experimentales de gran valor para el cJnocimiento unitario se dejan a un lado como cosa inutil 0 se rcchazan 0 se destruyen

No podemos seleccionar arbitrariamente las faciles experiencias repetibles amontonadas estadisticamente y dejar de lado las otras porque nosotros los profesores de 1a Universidad no debemos hacer trampas cientificas Con una metodologia asi cientificamente limpia podemos llegar a elevarnos hacia la certeza del sentidJ de In adroini3tracion -y ffamI9JJJ03

que hacer en nuestros progrmas y con nuestros programas El caso es acertar con la informaciones y con cl modelo para envolver la hipotesis

Si 5e escoge un modelo unitario y de sentidJ J no solo avanzara nuestra investigacion hacia el conocimiento de la administradon sino que avanzaremos nosotros mismos los investigadores porque la unidad y el Gentido se reflejaran en nosotros mismos yen nuestra accion Pero si escogemos un modelo inadecuado llegaremos a la ceguedad y al aburrimiento

Segfu1 sea el modelo que escojamos llegaremos a la certeza de 10 que es el administrador a nos quedaremos en la hipotesis mas 0 menos indiferente~ que no nos compromete dem~sIado

Y si se pregunta que diferencia hay entre una hipotesisy una certeza la respuesta es esta

- Seremos capaces de comprometernos a fondo por una certeza

- pero no seremos capaces de ningun compromiso par una hipotesis

Nucstra abulia actual generacional puede deberse a 1a abundanshycia de hipotesis y a la ausencia de certezas y e1 ir de un lado para e1 otro en esto de la administracion y los administradores tambien

Espero que podamos lograr 1a certeza para fina1mente tener algo que hacer comprometidamente por nuestra sociedad

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 16: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

1 Debe y pensamiento

Ambiontc os 10 que contraremos la explic

Debemos cuestiones acerca

administr aci6n plantclrnos esas cue respe e cializaciones

Tenemos que bus car Lv

encontrar una etica que re y nos sirva para actual

trar una cienda de la decision

12

acon tecitnientos DebemJs

s tenemos nuestra era

tenemos encon-

o mU1dq se ve que estamos cQndicionados y se acomoda bien 0 mal a tesis abs

de s

1a verdad ( pOI 1lt1 beEezu)

I cnque para t000 eqebe de 1a s a 1lt certeza

spues pOl

poner interiormente en movimento de e h

mos todo monos d mora las cicndas llamadas

- nos pueden de

2 No es posible investigar sin inve hay que evitar a1 inve stigadQr

mente sentimental

a1 sin se de es objetivo)

que llunca Hoy y la vida

-tal como hoy son hombre y de 1a

dos tipos de

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 17: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

J3

Hay que ampliar 1a objetividad incluyendo la que llega al observashydx pensador - investigador sin que 121 se de cuerita ll

~iempre hay en nuestro pensamiento elementos ingtbservados Si tnnam)s conci2ncia de ellos dcscubriremos hJrinzQ)utes nuevos~ cada uno de nosgttr)s en su especia1idad Y esJ que era inobsershyvado a veces puede que sea 10 escncial

(Si ampprendieramos a observar bien 121 desarrgtlb de nuestro penshysamiento valorizarfamos m2s la nocian de ambiente~

Hay tres tipos de pensadores

El de cmciencia lIvertical con predominio de la idea del conceptgt sobre 10 que se percibe

El de conciencia horizont al con pred)minio de 1gt percibido sin conciencia del concepto

E1 de c)nciencia lltotal con un fecundJ equilibrio entre 10 per~~bidJ y ~a idea

3 El fin de 10 dicho es mostrar y hacer comprcnder que la introducCion conscicntC del campo de 10 inobservado en

nuestro pensamiento pucde rnodificar profundamente y logicashymente nuestra actividad cientifica industrial economica politica J

s oci91

V01vCj~Js a nuestrgt esquema d~ investigaci6n y quede claro que con 10 que digo nose propone una vision valida para tGdqs estereotipada c)m) rcsultad6 de la toma de concienCia de 10 - inobservado

c

En cada uno denosotr~s 1a tonia de cgtnciencia de Ib inobsershyvad) es decir 121 enriquecimiento de nuestra objetividad tendra su resonancia particular individual original

Pgtr comprgtmeternos en una busqueda unitaria nJ nos identificashymos Al contrario saldremos de 1gts modos standard pr8pios de nuestro tiempo de alienacian

S8 trata de la alienflciSn del c)n8cimient8 Esto que h8Y se quiere hacer en 18s jardines infantiles G p8r que no hacerlo para nosotrQS adultos

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 18: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

4

14

construida s I 1f

Frente 3 los pcligros de la actual civilizo-AJH cnocratica tras s son h)y dis s

guiada par 1a del II perdido la in11 umanidad

una tentacion a crecer

de sierto materialista y 18 de un

la ciencia y la te sarios y

hail sido una

evolucion continuar pensamiento

La tercera es la blscamos algunQS cmpieza a aparecer

conocimiento unitario s)motiend)las a1 j

renieg~ ni de 1a

esta actitud

ul1caminQ que reCQnoce

pBro las critico y

de la t6cmca

a

se renueven con nuevos Qbjetiv)s y SUB flmdamentos se

Esta

apegarse como un adJ2scente t 01

amar r

I

m uy diflcil e1 resp)nsabilidad y de

a1 pasadJ m sente

ay

1 I~

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 19: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

15

ESTRUCTURA SOCIAL Y ADMIJTISTRACION

6~ r----(j

Bases fundamenta1es para 1a comprension de la estructura sociaIJ~

La vida economica desconsa sobre 1a naturaleza asi _ como 1a enseflanza 1a educacion y 1a experiencia descansan sabre bs dones del espfritu y del cuerpo del hombre

Eaa base de 1a naturaleza impone su se1b a la vida economica y a toda 1a wganizaciSn sQcial a vida eCQnomico del orgar(~smo social ha de apQyarse en esa base asi com- 1lt1 educacion ha de apgtyarse en la aptitud espiritualo cgtrpQraL

La relacion entre Qrganismo social y su base natural es tan esencial como la relacion del individuo con sus aptitudes cuando se trata de la educacion

La Economia que hene su base en la naturaleza tambieurom depende del trabajo h umano El hCllubre se relaciona con la vida economica a causa de intereses fundados en necesidades de su ser Estos intereses nQ son intercses de la eCQnomia$ sino del ser del hombre

Corresponde pues a la vida economica crear sistemas de satisfaccion de esas necesidades Es decir bienes que valen si son necesariQs

Como las relacioncr ecoaomicas de hombre a hombre OQ son las mismas que las relaciones juridicas de hombre a hombre por eSQ se requiere al1ado de 10 eCQnSmico una vida politicQ-estatal-jU2idica pura que estaruezcaegtls relaciones

(

LQ economicQ sc ocupa de relaciones favQrablcs para prQducirgt 10 ju6dicQ se ocupa de relaciones de acuerdo a 1a CQnciencia de derechQ

Los hombres que se vinculan por 10 economico tambien requieren poseer 1aconciencia del derecho perQ en 10 legal deben guiarse pOl esa~onciencia y no par intereses ccon6-micls

Y( Inspiradas en una I ConcepCion tripartita de 1a Sociedad ll de

R Steiner

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 20: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

16

La vida ec e pue sJrnetida a 1) S na-turales y a 2) cmdicioncs s

Tanto las como Jas s s)n indoPen-por causa del aoge del la ecow)n1ia abarca

abarcar Por ejemp10 circulan Derechos Human)s y Capacidad de Trashy

cmfunde 10 jlridico con 10 economico

En 10 ---------de la e

de una rama determinada dirigentcs

En 10 1a y 10 administraci6n de -------

lola ccmciencia del derech0 exige en las entre

En s0ciedades e~que ambientc cliferenciad)r de

de ah1 para toda ref)rma social En )tras sociedades en las que esas perdieron s610 c1 0 upos tomar lainiciativa de 1a reforma s a una posible que desatin)s administrativos y __ Nos referi1u)s a la Se comprende segun seala

que

s

)

Pero esto es de eSJ pue s s610 es) el clerc

I agote a1 hombre y de hombre

cierto e1 hombre vive c)nscientemente 0

o men0S

juridicos

ec)nomla y derecho prJduce intcrviene otrt) 2lemonto --=~~~

del hombre

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 21: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

17

i ~ Lo que prJcede e stafuente debe afluil a Ja slciedad de modo clistint) a 1) que afluye del dcrech3y la economia La linica posibilidd deasimilariesteelemento sanamente es s)meter a 12 libre rcc~ptiVfdad~de1)8 indivilduos los impulsos que prJccdcn de las fac~Utade8iridividuales

Si 10 economic) 0 10 juridico influyen artificialmente SQbre las realizaciones hurnanas que resultan de las aptitudes individuales se pierde la base de la existencia de esta que consiste en e1 libre desarrollo Si la acogida de los frutos de 1a aptitud hurnana depende de 18 econom1a 0 de 10 que 121 Estado organiza se paraliza la libre rcceptividad para las mismas

La vida del cspiritu del hombre s610 pucde cvolucionar si se Ie deja scguir sus prJpios irnpulsos creadores Actualmente n) existe lma comprension clara de esas condiciones sanas de evoluci6n de In vida del espiritu hU1nano~ debido a que su justa apreciacion esta of usc ada porIa fusion de 1a vida del hombre cJn 12 del e8tado

Se habla de Ilibertad de ciencia ~ y de lilibertad de ensenanza pero se suele administrar condicionadamente la ciencia libre y In ensenanza libre Y no se desenshyvuelve 0 desarrolla libremente el ser hwTIano si se esta administrando 3U desarrollo 1)01 quien tiene m6vi1es ajenos a 188 del prJpio desarrJIb del hombre

PerJ a vcces ngt sob es administraci6n condicionada del IIdesarrolb hurnano1

tambien se afecta 121 co~temiddotnido para ese desarro1b Ojala tcngan ustedes Jorsensacion de que en 1a educaci6n hay una realidad que trasciende la existencia nlaterial~ y lleva en si miSTIla su contenido Per) f1sa sensaci6n no es posible si 121 desarrollJ h umano no se desenvuelve libremente en la sJciedad Arte Cienshycia Filosofia~ Educaci6n y Educaci6n para Ia Adminisshytracion requieren autonomia

La vida cultural y su acogida deben descansar en las libres nccesidac8s animicas de los hombres

Maestros l educ~-dJres prJfesores~ artistas etc suscitaran asi re ceptividad hacia su trabajo

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 22: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

18

Tanto 10 politico como 10 ecar1omico recibidin 10 cuitllrll que ncces1tan si 10 cultural es autonomo Aphquese esto a 1a ensefianza de la AdJninistracion EmpresariaL Hacia semejante concepcion tiende ias fm rzas evoHitivas de fa humanidad moderna

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 23: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

SOCIAL DEL

La de los y posible

121 futuro 121 diseflo finalistas s6b par

sto que cl futuro de lill3 hechos 3U pasado 0 8U sente

Cada sit delill amplio sector a segUn sea el gr una sociedad

porque las ha

19

como contro

tarea de elecci6n

del futuro GS lilla s de

saparecerbasta dejar a lill grupo de qUG hagan esa

Vamos a tratar nuestro tema sociales que s610 pueden

en

se integran~ El modelo e r

a tres subsistemas existiendo can sentido

pues de estas tres deben inte

cultUr moral y e

La juridico-

La vida e

A(m cuando seres estan en tres a causa de

cultural moral sin la vida politica se

mas de los tres

ptiede ser un

ey de peso y eCQnomicapuede

)lt

serlill hombre se situa fuera

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 24: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

20

Una sociedad es aceptabk solamente si los tr-es sUbsistemas se integran en una sola estructlira social aim cuando esa estructura pueda tener form as difcrentes

Vamos a consider-ar algtmos ~spectos de 188 sUbsisternas

LA ESFERA CULTURAL - MDRAL - ESfIRITUAL

Se supone- que ~1 nivel -media ce educacion y desarrollo deber-a subir en nuestras sociedadestodos re~ibiran ur~a educacion basiea casi tados recibiran una cdueadan general y ocupacioshynal un gran parcentaje prCJbablemente mas de la mitad recishybirsect -IDa educaci6n superiCJr de una ma1era 0 de Clira

Cu8l sera Ia forma y el cmt~~ido que se~ara a este allillento cuantitativo de la edueaci6n (y~ en nuestro caso~ a l~ educ~ cion para la Administraeion)

Se eontentaran los j6venes can la vision del nl11ndo de hoy can los temas cientificas dl2 hoy con los valores implicitos en la educaci6n de hay Podran contentarse con 121 concepto de Ilobjetividad tal como hoy se trata de ensellar (Hoy los j6ve-nes rechazan 1a supremacia de las ciencias naturales sabre

las ciencias del hombre Conocen ustedes las cifras de matrishycula en las Universidades del mundo) bull

1 ~

Piden valores nuevas a sus profesores vabres aplicables a una sociadad nueva y modern- Estan buscando 1 as bases para una vision del mUI1do que pueda ofrecerles nuevas objeshytivos de vida Ciertas II agitaciones de n11est1o tiempa en eiertas universi- - dades muestran a los jJvenes rechazando a los superexpertos que solo ofreeen la ceguera de sus i propias disciplinas

Quieren rrofesores que les ayuden en S11 propio desarrl1a ~o basta reorganizar las Universidade3 administrativamente porque los j6venes tienen tambien profundas duclas acerca de la absoluta autaridad del sistema dentifieo actual~

Se preguntan casas como estas

- Las variables escogidas en los rnodelos del fL1uro y las 11)

escogidas son las que debfan eseogerse y las que debian rechazarse (C~mtestar a esta pregunta (5 una tarea in1fx)rshytante )

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 25: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

Estamos ya antYllrl ticmpo de inforniacion In intimidad se pterdc J y la vida privada tambien Es posiblc la intimidad

21

Sc piensaq1jcquien posee la informacion posce el pader centra- lizar laihforblacion es ccntralizar e1 poder Que etica debepresishydir el uso de e ste poder de la informacion Con qllE rnodelo concep- tual pucde usarsc 1a informacion

Quien tien~algo que dedr sobre la sistematica influencia de la opishynion publica pOl los medios rDasivos de com~1icacion

Estas no son s610 preguntas acaderlicas son preguntas juveniles Quien tiene la respuesta Los profesores universitarios

Sin respuesta poderrios hacer Wia I gran sociedad l1 con pies de barro Para una vida cultm-al moral y cspiritual aceptable no bastan los recursos- e con6micos se requiere una nueva imagen del hombre y del mundo para saber utilizur y guiar e sos recursos

LA ESFEHA JURIDICO - POLITICA Y EL ESTADO

La reduccion deTas distancias y 1a penetrante fuerza de la informacion hacen imposible el aislamiento politico y 121 aislamiento nacional La politica se ha convertido en un pugna intelectual de ideologLils orgashynizadas en zonas de influencias y bloques de poder Hay un claro desashyrrollo d(~ la sociedad hacia una sociedad de ciudadanos del illtmdo ( En esto se implican especialmente os j6vene s ) LCis cuestion~acerca d~ la estructura social y de los derechos de las persom(s juegan ungra~ papel Cuestiones acerca de la autoridad y del poder son planteadas c~ rno problemas Se asumc que la igualdad de todos ante la ley es el priE cipio basico de Wl cstado constitucional

Pero la cuestion de iguadaG entre las personas J por una parte y la exis tcncia de centr~s indudables de poder por otra constituye hoy el princishypal problema de inquietud social

(Si Marx h ubieraviTdo cien anos mas tarde no h ubiera escrito El Capishytal sino La Informaci6n3 porque hoy es un hecho que poseer informacion es mas importante para cimentar elpoclerque poseer capital y medios deproduccion )

Marcuse es un cdtico de 1a segunda epoca de 1a cirganizacion 1a epocp de 1a administraci6n cientilca que todos conocemos y viviInos Marx

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 26: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

22

seflalo la dialcctica del capital y del trabajo del empleador y del Cllshy

p1eado Cien anos mas tarde Marcuse quier e mostrar que esa polarishydad ya no existe El hombre y 10 sociedad SOi1 unidimensionales~ Los trabajadores son ya ciudadanos y los emprc~sarios son servidores de un sistema Los dos han sido de sbordados por una forma social que contiene una sola dimension la tecnica-economica

Una civilizaci6n asi ha sido posible porquc e ha hecho una eleccion Eluniverso tecnologico se ha convertido en cl universo politico La socicdad se ha constituido en una formamuy pura de esclavitud Exis tir como instrumento existir como cosa -(Es etrano que [ilosofo pesimista como Marcuse pueda despertar tan to entusiasmo en los jovencs Perose explica porIa critica feroz que hace de la sociedad de abundancia La falta de alternativa e n l a obra de Marcuse es problema para los viejos no para los jovenes estos sienten que cada uno puede ofrecer su propia solucion )

Cuando sc hable de la transicion de 1a cpoca de la administracion cien tlfica de las organizaciones a una tercera epocamiddot tendremos quebasar- nos en el niveJ de madurez individual requerido en l os administradores para que pueclan dirigir las organize-ciones hacia esa tercer2 epoc8 -posishyblew Mas atm El que la realizacion decsta madurez administrativa en otros campos de la sociedad sea posible depende del desarrollo de la madurez de las personas que administran el campo inmediato de la situacion dtl hombre en el trabajo em presarial

SociciJmentc se requiere ill1 largo camino antes de llegar d una sociedad en l~ que se presenten equilibradamente 10 cultural - moral 10 PQliticoshylegal y 10 economico Los problemas existen en el grupo pequeno en lacomunidad laboralllamada cmpresE1 yen las nacione s Pueden losmiddotshyaetuhles modelos de derecho internacional y las organizaciones supran~ donales ser habiles para enfrentar las dernandas del futuro ordenmunshydial en esos trcs niveles )

LA ESFERA ECONOMICA

Cuarido hablamos de una sociedad industria entendemos que la ind ustria ~s tillsubsLstema que ocupa W1a posicion dominante en 1a vida total de W1

pais Se eomprende que la planificacion economiea ocupe un lugar pri -mordial en In determinacion de lils POliticcLS nacionalcs Pero esto tiene sentido solo si la esfera cconomica compr l2nde bien su papel y sLve para liberar al hombre de las preocupaciones rnateriales Se ere a prospcridad para queesa prospeddad pueda servir al bien de la h umal1idad

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 27: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

lu

Tenenlos que recardar que en Wla duo decide por nador salarios si Hdad para 10grar hacer para corresponder a un salario

23

cada indivi s610 un

responsabi quiere hacer 10 que

les comenzaron creando un mercado posteriormente se te y organizaron racionalmente Pero ahora nos toea crear en la em-

la de los te y econ9 ma social esencialmente humano

La vida e tr para los demas vida e

Sin esta confianza en los rar Por eso para la e dad es en 10 e rango dentro las

la que se requiere para las

los otros subsistemas la socie ser me a acio

y a las culturales Pero para eurosto se neceurosita tiempo 1976y2 Yaimes

Los que hayan bien todo esto tendran 121 posibilidad de sa-ber hacer con sociedad industria en una socie debe ser) problemas para otros de la cia _m_e_r~~_~~)cial y del mercadeo veraz

verdaderas s se encuentran no cuando uno solo de que es bueno para los de sino esa de es fruto

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 28: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

24

I

dela interaccion dela ~nterrelaciof1 y de la colaboracion auspiciada por31 interes comUn

0

La consulta integrada para la solucion de los asuntos supone una mushytua ducacion de tal forma que las partes esten en posibilidad de es coger librcmente entre vadas alternativas bull

J bull

r

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 29: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

25

UNA CONTHOVERSIA ACTUALSOBRE LAS ESCUE-LAS DE

ADIVIINISTRA CION

1 Fmiddot

CUESTIONES GENERALES

Pueden aialarselos programas de una Escuela de Administrashycion del contei)o social del pals

Pueden aislarse los programas del sistema educativo del pais

Pueden tener los mismos objetivos Escuelas ubicadas en

Universidades que investigan Universidades que noinve stigan Instituciones comerciales Camaras de Comercio Institutos autonomos Centros de Productivid_ad

Pueden tenerlos mismos objetivos

Escuelas de pregrado Escuelas de postgrado

~

11

Que influencia Henen las fuentesde financiaci6n en los objti-vos de las escuelasde administracion ---

Hasta que punto es conveniente II colombianizar una Escuela

-Colombianizar seria iguala limitltlr l

Hasta que punto debe seguirse en la epocadelos Ilprofesores visitantesmiddot-

queremos preparar admi nistradores efectivos pero efecshytivospara que

Que tiene que hacer ill1 Administrador en Colombia

Para quien tiene que hacer i

En que organizacione~ 10 hene que hacer

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 30: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

26

II ALTERNATIVAS CURRICULARES

Que hacer

- Impartir conocimientos acerca de los negocios de las operashyciones de las tecnicas de la literatura administrativa 0

- Desarrollar socializacion autodesarrollo vision amplia confiabilidad~ sentido de la responsabilidad sentido del co~ promiso y capacidad individualy organizacional para funcioshynar efectivamcnte en una variedad de papeles empresariales

- En res~en

DebelIlos hacer administradores capaces de plantearse cues tiones 0 solo capaces de realizar operacione s

III DIEZ GRANDES TEMAS PRACTICeS

1 Preparamos para una II carrera ll que hay que seguir estudiando siempre II

2 Pensamos que las empresas 31 saben 10 que quieren y 10 que necesitan y que el Departamento de Admini~ tracion es un instrumcnto para dar eso que necesitap

(Si la respuesta por inercia es afirmativa hay que probarla )

3 La II abstracta ll preparacion de inexpertos pregraduad03 para algo II abstractoll Hamado IIAdministracion ll

puede ser un ejercicioll inutil para profesores y estudia1tes Es decir usal 10 Escuela pa-a algo que no sea claro -puede sel muy dudoso Porque es muy dudosa la posishybilidad de la tlansferencia del conocimiento - de cualshyquier conocimiento - a cualquier actividad Mas claro en una Escuela de Administracion el fin deshybe ser la Administracion 0 no

4 Buscamos 10 absoluto 0 10 relativo en 1a teoria~ en la investigacion y en 1a practic8 de la Administracion

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 31: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

27

Que actitud sera mas conveniente - reconocerque todo 10 que puede decirse pensarse 0

aprenderse es condicional - 0 pensarque es lara siempre

que~setit9 mejor -para hacer aVaJ)za e1 conocimiento - que sera 10 mej0r para hacer queel-~coI)oGimiento pue-

I

da traflsferirse mas alla de las imitaciones que impo -nen laiJinstitucionesy lasformas culturales y politicas o acas6esto Ultimo noes posible

5 Parece unproblema muy urgentedesarrollar continuashymente mqdos de relacion entre los quelproducen cono-bull II 1 II bull t II (p Clrnlentos Y os que usan conOClmlen os orque

puede ocurrir que sepamos de II proqlemqs y muy po co de las personas y las I~empresas conproblemas l )

6 Ha llegado el momentode eval uar las estrategias de saber que debecorregirse de Ieducar para hacer para que una Escuela de Administracion pueda hacer esto haee falta conocer el mundo cAel que las empr sasactlian las oportunidades y los problemas que van a a encontrar Si no sabemos todo eso solo podremos constrmr inutiles llmodelos ll pobresdel mundo empre-

1 ~

sarial I

7 Los problemas del Departamentohoynoson los de haee diez af1os DO los de haee cinco anos ill son los de den

tro de cinco anos ni los de dentro dediez anos

El problema concreto es ~

~ -

-Las Escuelas de Administracion son muy populares

-En las Escuelas de Administraeion se matricula mushyeha gente

-Las Escuelas de Administraci6n no han aumentado sus recursos

Ahora dos preguntas

-Como podremos dar prioridad a la calidad y a la inno-vacion (Si no tencmos recursos )

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 32: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro

fC

8

28

-Como ocuparnos de aqui en adelante de saber quH~n se matricula en la EscuelaJ y como ocuparnos de tener cada vez mejores recur 80S ( Hay que resolver las dos cuestiones Eso depende de la creatividad y de 1a responsabilidad de todos los que ci1dgen la Escuela 0 e~partamento~ )

Determinar causas y efectds describir caminos para el desarrollo de los individilo3 y de las organizaciohes es muy importante pero c611lO - (accion) - se cambian y desarrollan individuos y organizaciones Para dlo a cortoplazo Tratemos materias y temas en los cuashyles se desarrolle e1 conocimiento de causas y efectos a largo plazo Si no imaginamos muybienJ e1 futuro traera cosas mucho mas alla de 10 que hoy podemos ima ginar (De aquIla importancia de saber como imagi- -nar e1 futuro ) Relacionado con 10 anterior esta la neshycesidad de acrecentar 1a capacidad de eval uar solucio-

nes alternativas para objetivos alternativos

9 Hay una manera de administrar 0 muchas formas de adshymini str ar Administrar es un t8ma critiltoy experimental 0 es un tema monolltico Es decir hay muchas alternativas para una Escuela de Administracion 0 solo una

10 De todas formas no podran cludirse nunca para saber que hacer en una Escuela de Administracion los debashytidos y dcbatib1es temas de

- Si es legitimo el poder de las Corporaciones

-Si son socialmente responsClbles~

-Si tienen W1a accion politic)

-Si existe una etica para los administradores y para 1a administraci6n etc

Como ven es una cuestion de valores De eIlos depenshyde tambien como hacer una Escuela de Administracion

Page 33: F DD I E MI T I - fayol.univalle.edu.cofayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/2... · e1 instrUlllento de analisis# hay de la metodologia. Porque ... (1) Dentro