f e s t i v a l internacional d e s a n t a n … giacomo prestia, bajo nacido en florencia, giacomo...

34
57 F E S T I V A L INTERNACIONAL D E S A N T A N D E R OBISPADO DE SANTANDER 1

Upload: phungminh

Post on 05-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

57

F E S T I V A L INTERNACIONAL

D E S A N T A N D E R

OBISPADO DE SANTANDER

1

2

LA 57 EDICION DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE SANTANDER Del 1 de agosto al 1 de septiembre.

La 57 edición del Festival Internacional de Santander ofrece durante 32 intensos días un total de 67 propuestas en 37 espacios que completan todo el territorio de Cantabria.

Desglosadas esas cantidades son las siguientes:

Palacio de Festivales de Cantabria: 20 jornadas donde se incluyen 4 en el ciclo de ópera; 10 conciertos sinfónicos; 4 veladas de danza y dos recitales.

Marcos históricos: 36 espacios que abarcan toda la geografía regional y de alto valor artístico e histórico, ejemplos señeros de patrimonio tanto civil como religioso, donde se ofrecerán 47 propuestas artísticas de variada disciplina y programa.

Estrenos:

De las 67 propuestas que conforman el programa del Festival de este año, doce son estrenos absolutos, y una de ellas, la ópera Sansón y Dalila, es presencia exclusiva en nuestro país. CONMEMORACIONES: Ataúlfo Argenta (1913-1958) 50 Aniversario de su muerte Joaquin Nin-Culmell (1908-2004) Centenario de su nacimiento Olivier Messiaen (1908-1992) Centenario de su nacimiento Pablo Sarasate (1844-1908) Centenario de su muerte Nicolai Rimsky-Korsakov (1844-1908) Centenario de su muerte Federico Chueca (1846-1908) Centenario de su muerte Giacomo Puccini (1858-1924) 150 Aniversario de su nacimiento

3

ESTRENOS Y OBRAS-ENCARGO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE SANTANDER

Viernes, 8 . Santander, Iglesia de Santa Lucía. 21:00 h. * Juan Alfonso García: La Bien Aparecida, luz de Cantabria Poema de Mª Matilde Palacios Cobo Schola Cantorum Coralina. Cuba Domingo 17. Santuario de La Bien Aparecida. 20,15 h. * Emilio Mateu: Bolero sobre Bolero Mario Hossen, violín Marísa Blanes, piano Viernes, 22. Castro Urdiales. Iglesia de Santa María. 21:00 h. * Nobel Sámano Santamaría-F. Novel Sámano Calleja: Fantasía elegíaca. Homenaje a Ataúlfo Argenta Estreno absoluto. Encargo del Festival Manuel Escalante, piano Sábado, 23. Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. * Eduardo Soutullo: Have you said spectral? Primer Premio VII Concurso Internacional de Composición Pianística “Manuel Valcárcel”. Fundación Marcelino Botín Ananda Sukarlan, piano Domingo, 24. Santuario de La Bien Aparecida. 20:15 h. Centenario del nacimiento de Olivier Messiaen Jesús Villa Rojo: Variaciones Messiaen Félix Ibarrondo: Luz y llama Edgar Alandia: Como una luz de invierno a mi lado Massimo Botter: Quintetto per una nuova vita Michèle Reverdy: Anacoluthes Jesús Eguiguren: “In memoriam” Olivier Messiaen L.I.M. Laboratorio de Interpretación Musical Miércoles 27 y Viernes 29. Sala Argenta del Palacio de Festivales. 21:00 h. * Teatro Comunale de Bolonia. Nueva producción de la ópera Samson et Dalila Producción Estreno en España, únicas representaciones en España. Sábado, 30. Santuario de La Bien Aparecida. 20:15 h. * Cristóbal Halffter. Cuarteto n.7 “Espacio de silencio” Encargo del Festival Cuarteto Leipzig

4

SEDES DE LOS MARCOS HISTÓRICOS DE CANTABRIA

Cabanzón. Iglesia de Santa Eulalia. 20:00 h. Camargo. Jardines del Ayuntamiento. 22:00 h. Casar de Periedo. Jardines de la Casa-Museo de Jesús de Monasterio.21:30h Castañeda. Colegiata de la Santa Cruz. 21:00 h. Castro Urdiales. Iglesia de Santa María. 21:00 h. Celis. Iglesia de San Pedro. 20:00 h. Cicera. Iglesia de San Pedro. 20:00 h. Cigüenza. Iglesia de San Martín. 21:00 h. Colindres. Iglesia de San Juan. 21:00 h. Comillas. Iglesia de San Cristóbal. 21:00 h. Jardines del Palacio de Sobrellano. 21:30 h. Escalante. Iglesia de la Santa Cruz. 21:00 h. Isla. Iglesia de San Julián y Santa Basilisa. 21:00 h. Laredo. Iglesia de Santa María de la Asunción. 21:00 h. Las Fraguas: Casona de los Hornillos. 22:00 h. Loredo. Santuario de Nuestra Señora de Latas. 21:00 h. Miengo. Palacio de Peñas Blancas. 22:00 h. Monasterio de Santo Toribio. 20:00 h Noja. Iglesia de San Pedro. 21:00 h. Jardines del Palacio del Marqués de Albaicín. 22:00 h. Puente Pumar. Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad. 20:00 h. Rasines. Jardines de la Cueva del Valle. 21:30 h. San Vicente de la Barquera. Iglesia Santa María de los Ángeles.21:00 h. Santa María de Cayón. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. 21:00 h. Santander. Iglesia de Santa Lucía. 21:00 h. Santillana del Mar. Claustro de la Colegiata de Santa Juliana. 22:00 h. Santuario de La Bien Aparecida. 20:15 h. Sobrelapeña. Iglesia de Santa María. 20:00 h. Suances. El Torco. Fuerte antiguo. 22:00 h. Suesa. Monasterio de la Santísima Trinidad. 21:00 h. Torrelavega. Teatro Municipal “Concha Espina” 21:00 h. Tudanca. Jardines de la Casona de Tudanca. 20:30 h. Udalla. Iglesia de Santa Marina. 20:15 h. Viérnoles. Iglesia de San Román. 21:00 h. Vioño de Piélagos. Santuario de la Virgen de Valencia. 21:00 h.

5

PALACIO DE FESTIVALES DE CANTABRIA SALA ARGENTA

Viernes, 1 Jornada inaugural Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. Eva Mei, soprano Giacomo Prestia, bajo Orquesta Filarmónica de Kiev Valerio Galli, director

Duetos y arias de ópera de Verdi, Donizetti, Gounod, Bizet, Puccini, Massenet

EVA MEI ha obtenido el reconocimiento como soprano de colatura, y su extraordinario timbre vocal y gran talento interpretativo le han permitido cantar un amplio y variado repertorio en los más importantes teatros del mundo, entre otros: La Scala, el Covent Garden, la Ópera de la Bastilla de París, la Opernhaus de Zúrich, la Opera Estatal de Viena, la Deutsche Oper de Berlín y los teatros de Florencia, Venecia, Génova, Turín, Bolonia, Nápoles, Palermo, y en el ROF (Festival de la Ópera Rossini) de Pesaro, sólo por mencionar algunos.

6

Aclamada intérprete de Mozart y Rossini, en su repertorio también incluye los grandes papeles soprano de Donizetti, Bellini, Verdi y Puccini. Ha cantado en ópera y concierto con los principales directores de orquesta del mundo, entre los que se encuentra Daniel Barenboim, Myung-Whun Chung, Nikolaus Harnoncourt, Franz Welser-Möst, Daniel

Oren, Wolfgang Sawallisch y Marcello Viotti. Al comienzo de la temporada 07/08, se la ha visto actuar en Orlando Paladino, en el Teatro de Viena, en L’obbligo del primo comandamento en Salzburgo, bajo la batuta de Nikolaus Harnoncourt, en La finta giardiniera y en un “Liederabend”, en la Opernhaus de Zúrich. Sus futuros compromisos incluyen, entre otros, La traviata y La fedeltà premiata en la Opernhaus de Zúrich, La sonnambula en el Teatro Lirico di Cagliari y en Las Palmas, L’elisir d’amore en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino, Fausto en la Ópera de Bilbao, Elias en el Liceo de Barcelona, Idomeneo (Ilia) en el Teatro Regio di Turín, y su debut en el papel de Electra en Idomeneo en el Festival Styriarte, en Graz. Ha cantado en el Festival Internacional de Música de Santander con Ein deutsches Réquiem; en París y Peralada con la Novena Sinfonía de Beethoven; en Turín con la Missa Solemnis; en la Academia Santa Cecilia de Roma interpretando el papel de “Ilia” en la versión para concierto de Idomeneo, bajo la batuta de Myung-Whun Cheng; y en Viena, en el Requiem de Verdi (con la Orquesta Filarmónica de Viena). La discografía de Eva Mei incluye Don Pasquale, I Capuleti e i Montecchi y Tancredi, bajo la batuta de Roberto Abbado, y dos recitales de Bellini, Rossini y Donizetti Arias para Bmg; Il re pastore, con Nikolaus Harnoncourt; Kleine Messen KV 65, KV 109 y KV 275 de Mozart; la Missa Solemnis de Beethoven, Stabat Mater de Pergolesi, dirigida por Harnoncourt para Teldec, y Cantate de Haendel, para Teldec. Ha grabado en DVD, entre otros, La Traviata con Franz Welser-Möst, Le nozze di Figaro con Nikolaus Harnoncourt, La Sonnambula bajo la batuta de Daniel Oren, Don Pasquale con Gérard Korsten, Thaïs con Marcello Viotti, Alfonso und Estella de Shubert con Gérard Korsten, La clemenza di Tito con Franz Welser-Möst y La finta Giardiniera de Mozart, con Nikolaus Harnoncourt.

7

Giacomo Prestia, bajo Nacido en Florencia, Giacomo Prestia inició sus estudios de canto con el maestro Catoni y posteriormente con Paolo Washington. En 1990 empieza a presentarse a varios concursos de los cuales, casi siempre, sale ganador o finalista: “Concurso de voces verdianas” en Buseto, “Concurso Pavarotti” en Filadelfia... Desde 1991, año de su debut en Fidenza con Alzira de Verdi, canta en los teatros más importantes del mundo como: San Carlo de Nápoles, Teatro alla Scala, Maggio Musicale Fiorentino, Arena de Verona, Opera de Monte-Carlo, Ópera de París, Teatro Real de Madrid, Colón de Buenos Aires, Staatsoper de Viena, Festival de Salzburgo, Metropolitan de Nueva York, Filarmonia de Berlín... Giacomo Prestia se da así a conocer y a apreciar por público y crítica cantando: Don Carlos, Simon Boccanegra, Attila, Nabucco, I Masnadieri, I Lombardi, I Vespri Siciliani, La forza del destino, Macbeth, Aida, Don Quijote, Los Hugonotes, Norma, I Puritani, Sonnambula, Fausto, Anna Bolena, La Favorita, La Gioconda, Lucia, La damnation de Faust...Participa también en numerosos conciertos por todo el mundo, en especial para cantar el “Requiem” de Verdi. Canta también el “Requiem” de Donizetti, el “Stabat Mater” y la “Petite Messe Solemnelle” de Rossini... Giacomo Prestia está considerado como uno de los bajos mejores del mundo y un gran “intérprete”. Sus compromisos futuros le llevarán proximamente al Festival de Orange para Nabucco, al Metropolitan para Aida, al Liceo de Barcelona para Norma y Lucia... La SINFÓNICA NACIONAL de UCRANIA es una de las mejores orquestas del mundo. Fundada en 1918 y reconocida como uno de los mejores conjuntos sinfónicos de la antigua Unión Soviética ha ocupado siempre un lugar esencial en el panorama musical europeo. Desde Abril de 1999, Volodymyr Sirenko es su Director Titular. Orquesta predilecta de distinguidos compositores como Aram Khachaturian, Boris Lyatoshynsky, Sergei Prokofiev y Dimitri Shostakovich, el conjunto se ha rodeado de dichos artistas en numerosas ocasiones. Han acompañado a esta formación tanto en calidad de solistas como de directores Nathan Rachlin, Stepan Turchak, Feodor Gluschenko, Igor Blazhkov, Kirill Kondrashin, Igor Markevitch, Evgeny Mravinsky, Gennady Rozhdestvensky, Kurt Sanderling, Leopold Stokowsky o Evgeny Svetlanov. De entre los eminentes solistas cabe mencionar a Emil Gilels, Leonid Kogan, Gideon Kremer, Oleh Krysa, Montserrat Caballlé, José Carreras, Yehudi Menuhin, David Oistrach, Sviatoslav Richter, Mstislav Rostropovich, Artur Rubinstein y Isaac Stern .

Domingo, 3 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. XVI Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O´shea Real Filarmonía de Galicia Juanjo Mena, director

Semifinal con Orquesta de Cámara Lunes, 4 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. XVI Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O´shea Real Filarmonía de Galicia Juanjo Mena, director

Semifinal con Orquesta de Cámara

Juanjo Mena (Vitoria, 1965) es uno de los Directores de Orquesta más reputados dentro del panorama musical español. El interés que despiertan sus interpretaciones y la potencialidad que encierra su arte le convierten, hoy en día, en un músico de creciente proyección internacional. Como Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Bilbao ha transformado y elevado, espectacularmente, la calidad artística de la agrupación vasca, siendo requerida su presencia en cada vez más numerosos teatros y festivales, dentro y fuera de nuestras fronteras. Juanjo Mena es, sin duda, una referencia inexcusable entre los aficionados y amantes de la música clásica.

La Real Filarmonía de Galicia se presentó al público bajo la dirección del maestro Helmuth Rilling el 29 de febrero de 1996. Desde el 1 de enero de 2001 la dirección titular corresponde al maestro Antoni Ros Marbà, contando con Maximino Zumalave como director asociado y Paul Daniel como principal director invitado. Detrás de la creación de la RFG, se pusieron los cimientos para el sostenimiento de ésta por medio de la creación de la Escola de Altos Estudos Musicais de Galicia, a través de un convenio entre la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Santiago. Una parte importante del profesorado de la Escola es al mismo tiempo miembro de la orquesta.

8

Miércoles, 6 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. XVI Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O´shea Orquesta Filarmónica de Dresde

Rafael Frühbeck de Burgos, director Final con Orquesta Sinfónica

Jueves, 7 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 22:00 h. Orquesta Filarmónica de Dresde Rafael Frühbeck de Burgos, director

Weber: Oberon, obertura Strauss: El caballero de la rosa, suite Brahms: Sinfonía nº 1 en Do menor

Nacido en Burgos en 1933, Rafael Frühbeck de Burgos estudió en los Conservatorios de Bilbao y Madrid violín, piano y composición. Prosiguió su formación en dirección de orquesta con K. Eichhorn y G.E. Lessing y en composición con H. Genzmer en la Escuela Superior de Música de Munich. Ha sido Director de la Orquesta Sinfónica de Bilbao (1958- 1962), de la Orquesta Nacional de España (1962- 1978), de la Sinfónica de Düsseldorf (1966- 1971) y de Montreal (1974- 1976). Asimiso ha sido el Principal Director Invitado de la Orquesta Yomiuri Nippon Orchestra de Tokio y de la Sinfónica Nacional de Washington. Fue Director Titular de la Sinfónica de Viena (1991-96), Director Musical de la Deutsche Oper de Berlín (1992-97) y desempeñó el cargo de Director Titular de la Rundfunk Sinfonieorchesters de Berlín (septiembre 1994-octubre 2000). Desde septiembre 2001, es Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de la RAI de Turín (Italia). Creada en 1870, la Orquesta Filarmónica de Dresde, forma parte del selecto grupo de las mejores orquestas alemanas, desempeñando un papel fundamental en la vida cultural de la ciudad. Ha realizado giras por toda Europa, China, Japón, Sudamérica y Estados Unidos con notable éxito. Brahms, Tchaikovsky, Dvorak y Strauss, entre otros, le ofrecieron obras para estrenarlas. Renombrados directores de fama internacional, como Hans von Bülow, Anton Rubinstein, Erich Kleiber, Kurt Masur, Jörg-Peter Weigle, Otto Klemperer, Vaclav Neumann, Michel Plasson, Seiji Ozawa, así como solistas de la talla de Emil Guilels, Wilhelm Kempff, Guidon Kremer, Henry Szeryng, Pierre Fournier, Mstislav Rostropowitsch, MauriceAndré, entre otros, han colaborado con la misma.

9

Viernes, 8 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. Sábado, 9 Roland Petit – Duke Ellington Asami Maki Ballet Tokyo Lucía Lacarra / Luigi Bonino, artistas invitados

Sobre “Duke Ellington Ballet”: Se podría decir que las constantes creaciones de Roland Petit están basadas en dos tipos de encuentros y temáticas. Un grupo serían las obras basadas en los encuentros del coreógrafo con historias y retratos de personajes en las agonías del amor (su última versión de “El Lago de los Cisnes”, “Carmen”, “El Joven Hombre y la Muerte”) y en el otro grupo, están las obras basadas en el encuentro de Roland Petit con la música, y fruto de este encuentro le inspiran un ballet completo (“Pink Floyd Ballet”, “Six dances de Chabrier”, “Tout Satie”), dónde también consigue estremecer el corazón de la audiencia, independientemente de la edad o generación, o gusto por un estilo musical. Una de sus últimas creaciones de esta temática, “Duke Ellington Ballet”, es una obra maestra creada a partir de la feliz unión de una música sensual, envolvente e innovadora y la clásica elegancia del coreógrafo que será recordada para siempre en la historia del ballet. En Japón, la compañía Asami Maki Ballet Tokyo, estrenó “Duke Ellington Ballet” en Julio de 2003. Para esta ocasión especial, Roland Petit contó con su bailarina estrella Lucía Lacarra, y el preciso y dinámico conjunto dibujó figuras perfectas en todas las direcciones del escenario. El estreno “Duke Ellington Ballet” concluyó con un estrepitoso aplauso. Para el año 2008, Roland Petit va a revisar todas las coreografías, y añadirá otras nuevas para los bailarines Lucía Lacarra y Luigi Bonino.

10

LUCIA LACARRA PRIMERA BAILARINA DE LA OPERA DE MUNICH Premio Nacional de Danza 2005 Lucía Lacarra ha conseguido con mucha disciplina y madurez llegar a lo más alto en la danza internacional, y poseer premios tan importantes como el “Prix Nijinsky” en 2002 –similar al Oscar de la danza clásica y única bailarina española en la historia que lo posee– o el “Benois de la Danse” del Teatro Bolshoi de Moscú en 2003, entre otros. En 1994 se va a Marsella a trabajar en el Ballet Nacional de Roland Petit, un genio de la danza, según la propia Lacarra, donde se queda tres años. Roland Petit enseguida la convierte en su estrella y crea para ella los ballets “Bolero”,

“El Gatopardo”, “Et la Lune” y “Mere Mediterranee”, además de interpretar las otras obras de su repertorio. De Roland Petit aprendió sobretodo a estar emocionalmente presente en el escenario, y que todo se baila de una manera más que técnicamente clásico. Además es estrella invitada en compañías como la Opera de Paris –única bailarina española nombrada como Etoile-, Scala de Milán, Bolshoi de Moscú, San Carlo de Nápoles, Opera Nacional de China, Asami Maki Ballet de Tokyo, y New National Theatre de Tokyo. Lucía Lacarra está en su mejor momento profesional y personal. Su reconocimiento como bailarina lo obtiene del público y de la crítica cada vez que interpreta las obras de los grandes coreógrafos, además de estrella invitada también en el Stuttgart Ballet e English National Ballet, y en galas de ballet por todo el mundo. Lucía Lacarra sabe que el esfuerzo realizado tiene su recompensa, y es galardonada por el Ministerio de Cultura español con el Premio Nacional de Danza en Noviembre de 2005. La Orquesta Filarmónica de Viena y el Ballet de la Opera de Viena le invitan como bailarina estrella en el Concierto de Año Nuevo de 2007 dirigido por Zubin Mehta. LUIGI BONINO. PRIMER BAILARIN. ASISTENTE DE ROLAND PETIT. Nace en Bra, Italia. Empieza sus estudios con Susana Egri en Turín. En el año 1973, se incorpora al Cullberg Ballet. En 1975, Roland Petit le contrata como bailarín principal en el Ballet Nacional de Marsella-Roland Petit, interpretando los roles principales en los ballets “El Joven Hombre y la Muerte”, “Coppelia”, “Notre-Dame de Paris”, “La Chauve-Souris”. Junto a la gran estrella Zizi Jeanmaire interpreta los musicales de Roland Petit “Parisiana 25”, “Can-Can”, “I Love Paris” y “Hollywood Paradise”. Roland Petit crea para él el rol de Charlot en “Charlot Danse avec Nous” en 1991. Y le confía también el rol de Coppelius, hasta entonces siempre interpretado por Roland Petit, en “Coppelia”. Desde 1993, Luigi Bonino es también el maestro repetidor de todos los ballets de Roland Petit. Ha trabajado como su asistente en La Scala de Milán, la Opera de Roma, Aterbaletto, el Teatro San Carlo de Nápoles, la Opera de Paris, el Bolshoi, el Asami Maki Ballet de Tokyo, el New National Theatre de Tokyo, y el Ballet Nacional de Pekín. Participa a la vez en galas internacionales de ballet por todo el mundo.

11

Miércoles, 13 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. Jueves, 14 Compañía María Pagés José María Sánchez, director María Pagés, coreógrafa

Sevilla

Hay tantas maneras de volver: se vuelve en avión, se vuelve en tren, se vuelve en barco, se vuelve a caballo, a veces con la imaginación o sólo con ese viaje interminable que es el deseo. Después de mi largo viaje por la experimentación, por la investigación, y frente al nuevo desafío que es toda creación, necesitaba volver al comienzo de la aventura: volver a las raíces, volver a la infancia, volver a ......... SEVILLA, la madre de todas mis aventuras dentro y fuera del escenario.

A propósito de “Sevilla” María Pagés

MARÍA PAGÉS … ella baila y, bailando, mueve todo lo que la rodea. Ni el aire ni la tierra son iguales después de que María Pagés haya bailado ….José Saramago, septiembre 2007

Premio Nacional de Danza 2002 (Creación); Premio Nacional de Coreografía ADE 1996; 4 Premios Giraldillo, XIII Bienal de Arte Flamenco, (compañía/espectáculo/dirección/crítica);Premio Leonide Massine 2004 (Italia;VI Premios Flamenco Hoy 2005 (intérprete / espectáculo); Premio Cultura Viva, 2005

En la cumbre de su madurez artística esta bailaora y coreógrafa Sevillana se encuentra en su mejor momento creativo. Con su personal concepción del flamenco. María Pagés, bailaora de brazos “infinitos”, que entiende el arte como algo ilimitado ha conquistado un lugar de gran relieve en el panorama de la danza mundial. Utilizando los códigos fundamentales del lenguaje Flamenco e investigando dentro y fuera del mismo, María Pagés, supera las diferencias culturales convencida de que los intercambios artísticos favorecen una mayor comprensión entre los seres humanos. Es reconocida internacionalmente por su personal concepto estético del Arte Flamenco. Utilizando las acentuaciones flamencas clásicas, sus obras confrontan al Flamenco con otras artes, ampliando su horizonte y abriendo un nuevo camino para el futuro de la danza flamenca. Su último proyecto viene de la mano de Mikhail Baryshnicov que invita a María a bailar en el BAC (Baryshnicov Arts Center) de Nueva York , dicho proyecto se completa con un trabajo de creación de la coreógrafa en residencia en el BAC. Este proyecto es impulsado por el Teatro Español de Madrid.

12

Sábado, 16 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa Karita Mattila, soprano Sakari Oramo, director

Janacek: Obertura de La casa de los muertos Jancek: Oración de Jenufa Tchaikovsky: Escena de la carta de Eugene Onegin Sibelius: Vals triste Sibelius: Sinfonía nº 1 en Mi menor Op.39 Sibelius: Finlandia Op.26

Es director principal de la Finnish Radio Symphony Orchestra, habiendo ya ocupado el puesto de Director Principal Asociado. Consumado violinista, Oramo fue al principio concertino de la orquesta, temporada en la que asistió a clases de dirección de orquesta en la Academia Sibelius. En 1993, un año más tarde tras finalizar el curso, Oramo recibía la oferta a muy corto plazo de sustituir a un director enfermizo. Su primer concierto obtuvo un éxito sin precedentes, lo que le llevaría a ocupar el puesto de director asociado.

13

Durante sus cuatro temporadas con la CBSO, Sakari Oramo ha liderado a la orquesta en una gira por París, Colonia, Stuttgart, Frankfurt, Munich, Ámsterdam, Viena, Ghent, Zagreb, Helsinki, Tallin, Tartu, España, Suiza, Japón y al Festival de Schleswig Holstein. En septiembre 2001

también visitó Rumanía con la orquesta y acto seguido fue premiada por parte de la revista musical rumana Actualitatea Scala por una "brillante ejecución de la obra de Enescu" en el Festival George Enescu International de Bucarest. Sus programas reflejan su origen finlandés, pero Oramo también sondea en la tradición inglesa a través de compositores ingleses como Bax, Bridge, Britten, Elgar, Vaughn Williams, Walton y Constant Lambert. En mayo de 2003 Oramo fue Director Artístico del nuevo y aclamado Festival de Música, "Floof", de la CBSO. Desde su debut con la Finnish Radio Symphony, Oramo ha dirigido habitualmente en Finlandia, pero también por toda Escandinavia con muchas orquestas prestigiosas, incluyendo la Royal Stockholm Philarmonic, Oslo Philarmonic, Danish Radio Symphony y la Filarmónica de Helsinki. Otras apariciones incluyen a la NDR Hamburgo, la Filarmónica de Los Angeles, la Orquesta de Minesota, la Orquesta de París, la NHK Symphony Orchestra, la Hessischer Rundfunk, la Filarmónica de Nueva York y la Filarmónica de Berlín. La Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa (FRSO), celebró su 80 aniversario en otoño del año 2007. Tras nueve años dirigiéndola, Sakari Oramo fue nombrado Director Titular en 2003 compaginando, asimismo, la dirección musical de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham. En 1927, un año después de la creación de la Compañía Nacional de Radio Finlandesa (YLE), se fundó la FRSO con tan sólo diez músicos. Sus directores han sido Roivo Haapeanen, Nils-Eric fougstedt, Paavo Berglund, Okko Kamu. Leif Segerstam y Jukka-Pekka Saraste.

14

La Música Contemporánea ocupa un lugar primordial en su repertorio por lo que cada año estrena un gran número de obras encargadas por la YLE. A lo largo de su historia ha estrenado más de 520 obras. Tiene más de 100 grabaciones editadas por Online, Warner, y DG entre otras. Una de sus grabaciones históricas es el Andante Festivo dirigido por el propio compositor, Jean Sibelius, en el Auditorio del Conservatorio de Helsinki (actualmente la Academia Sibelius) como felicitación a los americanos el Día de Año Nuevo de 1939. Esta grabación es el único documento conocido de Jean Sibelius como director de orquesta. Con Sakari Oramo, la orquesta ha grabado obras de Bartok, Hakola, Kaipainen, Mielck, Pingoud entre otros y el primer disco de ópera de Armas Launis, Aslak Hetta. El nuevo disco con obras de Lindberg ha sido galardonado recientemente con el más prestigioso premio internacional para la música clásica: el Premio Classic FM Gramophone. Los discos con la Tercera y la Quinta sinfonías de Nordgren ganaron el Premio de la Academia Charles Cros en el año 2000. Desde el viaje a Leningrado con Paavo Berglund en 1963, la FRSO ha ofrecido más 280 conciertos en el extranjero. Ha visitado Japón cuatro veces. Todos sus conciertos, en Finlandia y en el extranjero, se pueden escuchar a través del canal de la FRSO, en YLE Radio1, normalmente emitidos en directo, pueden ser también escuchado en el resto del mundo vía Internet (www.yle.fi/rso)

Domingo, 17 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. Anne Sophie von Otter, mezzosoprano Les Arts Florissants, Orquesta de Cámara William Christie, director

Arias de ópera barroca francesa Anne Sofie von Otter está considerada como una de las cantantes más relevantes de su generación y se ha convertido en una de las voces más solicitadas por los principales directores, orquestas, óperas y compañías discográficas de todo el mundo. Anne Sofie von Otter está particularmente reconocida por su interpretación de Oktavian en Der Rosenkavalier, papel que ha grabado para EMI con Bernard Haitink e interpretado en Estocolmo, Munich, Chicago, Covent Garden y la Bastilla de París, así como en el Met, Viena y en Japón con Carlos Kleiber (esta última versión, está disponible también en DVD).

Anne Sofie von Otter ha obtenido gran éxito de público y crítica en los principales escenarios operísticos europeos interpretando una gran variedad de papeles dirigidos por los más reconcidos maestros. Orfeo de Gluck en Génova; Alceste en el Chatelet con Sir John Eliot Gardiner y una espectacular puesta en escena de Bob Wilson (grabada en CD y DVD); en el Palais Garnier de París representando Ariodante de Haendel, e interpretando a Sesto en Clemenza di Tito y Julio Cesar, y más recientemente, Clairon en la nueva producción de Capriccio de Strauss por Robert Carsen. A la interpretación de Oktavian en el State Opera de Viena le siguió Ariadne auf Naxos, Nerone en L’Incoronazione di Poppea de Monteverdi en el Festival de Aix-en-Provence, y Ottavia en el Theatre des Champs-Elysees de París. Fue en este último escenario donde debutó interpretando Xerxes de Handel también grabado para EMI Classics. La interpretación de Ruggerio en Alcina de Handel, la llevó de nuevo al Festival Drottningholm de Estocolmo y al de Glyndebourne, donde realizó su debut escénico en una nueva producción de David McVicar en Carmen, dirigida por Philippe Jordan. Su interpretación más reciente de Conception en L’Heure Espagnole de Ravel en la Royal Stockholm Opera ha añadido un nuevo papel a su amplio repertorio. La estrecha relación de Anne Sofie con el Met de Nueva York y James Levine la han llevado a interpretar numerosas obras como de Rosenkavalier, Clemenza di Tito e Idomeneo, así como a realizar su debut en Pélleas et Mélisande de Debussy. La colaboración discográfica entre Anne Sofie von Otter y Deutsche Grammophon comenzó en 1985, y desde entonces, ha desarrollado una extensa discografía junto a Bengt Forsberg. Ha recibido numerosos premios por sus grabaciones de lied y música de cámara. Anne Sofie von Otter ha repetido recientemente su éxito en Carmen de Bizet en una nueva edición del Festival de Santa Fe. Entre sus actuaciones operísticas de la pasada temporada destacan Orfeo de Gluck en Munich, Mélisande en una nueva producción para la Opera de Copenhague, y su debut como Brangäne con Esa-Pekka Salonen, Peter Sellars y la Filarmónica de Los Angeles. En versión de concierto interpretará Theodora de Handel con Haim, Bluebeard’s Castle con Levine en Boston y Sheherezade de Ravel en París y Viena con Chung.

15

16

LES ARTS FLORISSANTS El conjunto vocal e instrumental Les Arts Florissants es uno de los grupos más reputados en el ámbito de la música antigua, fieles a la interpretación con instrumentos antiguos. Fue fundado en 1979 en París por el clavecinista franco-americano William Christie, tres siglos después de la creación de la ópera de Marc-Antoine Charpentier de cuyo título toma el nombre. Desde el principio Les Arts Florissants se ha especializado en el redescubrimiento de la música del Gran Siglo Francés En su mayoría, obras inéditas encontradas en la Bibliothèque Nationale de France en París, hoy muy admiradas e interpretadas, y, aunque más en general, también en la música europea de los ss. XVII y XVII. El conjunto ha colaborado en proyectos con importantes directores de escena tales como Jean-Marie Villégier, Robert Carsen, Alfredo Arias, Pier Luigi Pizzi, Jorge Lavelli, Adrian Noble, Andrei Serban y Graham Vick, así como con los coreográfos Francine Lancelot, Béatrice Massin, Ana Yepes, Shirley Wynne, Maguy Marin, François Raffinot y Kiri Kylian, entre otros. Las representaciones de Les Arts Florissants, tanto en concierto como en ópera, gozan de un prestigioso reconocimiento: Zoroastre, Les fêtes d'Hébé de Rameau, Idomenée de Campra, Jephte de Montéclair, Il Sant'Alessio de Landi, Orfeo de Rossi; Como obras de cámara: Actéon, Les Plaisirs de Versailles, Orphée aux Enfers de Charpentier y Dido y Eneas de Purcell. Su repertorio incluye también música sacra: The Grands Motets de Rameau, Mondonville and Desmarest y los grandes oratorios de Händel El Mesias, Israel in Egypt y Theodora), por no mencionar las numerosas obras corales. En cuanto al repertorio contemporáneo: la creación de Motets III - Hunc igitur terrorem de Betsy Jolas con ocasión de su XX aniversario.

Martes, 19 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. Cincuentenario de la muerte de Ataúlfo Argenta Joaquín Achúcarro, piano

Falla / Debussy / Granados / Albéniz / Chopin La carrera internacional de este bilbaino universal empezó a raíz de su triunfo en el Concurso Internacional de Liverpool en 1959 (que en la modalidad de directores de orquesta había ganado Zubin Mehta en 1958) que le llevó a debutar en Londres con la London Symphony Orchestra consiguiendo la Medalla Harriet Cohen al mejor Debut de la Temporada. Desde entonces Achucarro ha recorrido 60 países, actuando en recitales y con más de 200 orquestas como la: Berlin Philharmonic, New York Philharmonic, Chicago Symphony, Los Angeles. Cincinatti, Dallas,Montreal, Vancouver, London Symphony, BBC, Philharmonia, London Philharmonic, Halle,Birmingham, Royal Scottish, Royal Liverpool, Nacional de France, Yomiuri de Tokio, Tokio Philharmonic, Berlin Symphony, RIAS Berlin, Hambourg, Stuttgart, Sta Cecilia, Arena de Verona, Scala de Milan, La Fenice, RAI, Concertgebow, Helsinki, Bergen, Oslo, Sydney Symphony,etc… colaborando con una impresionante lista de 340 directores como Abbado, Boult, Chailly, Dutoit, Mehta, Menuhin, Ozawa, Rattle, etc y la practica totalidad de directores españoles, lista que sigue creciendo. Joaquín Achúcarro desarrolla una ininterrumpida actividad concertistica. Solo durante las dos últimas temporadas sus compromisos le han llevado a actuar como solista de las orquestas: BBC Philharmonic,WDR de Colonia, SydneySymphony, TokioPhilharmonic, Hiroshima Symphony, Berlin Symphony, Puerto Rico Symphony, Fort Worth, Oregon Symphony, Florida Symphony, Hunstville y Vancouver Symphony, Het Gelders Orkest de Holanda, Nacional de Irlanda, Orchestra Verdi, Filarmónica de Roma, Arena de Verona, Pommeriggi Musicali de Milan, de Palermo, Orchestre Philharmonique de Nice, Orchestre du Pays de Loire, Orchestre d´Aquitaine, de Auvergne,Nacional de Chile, Nacional de Mexico, de Xalapa, Orquesta de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao Orquesta RTVE, Ciudad de Barcelona, de Málaga, de Baleares, etc… Es Profesor de los famosos Cursos Internacionales de la Academia Chigiana de Siena-Italia- y desde Septiembre de 1989 ostenta la Catedra Especial Estes Tate de Piano en la Universidad Southern Methodist de Dallas (USA) donde tiene alumnos de todas las nacionalidades, combinando sus periodos de enseñanza con su denso calendario de conciertos.

17

Miércoles, 20 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. Orquesta Filarmónica de San Petersburgo Yuri Temirkanov, director

• Stravinsky: Petrushka ballet a cuatro escenas • Rachmaninov: Danzas sinfónicas Opp 45

Jueves, 21 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. Orquesta Filarmónica de San Petersburgo Kristof Baràti, violín Yuri Temirkanov, director

• Rimsky Korsakov: Obertura de “La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh

• Menselssohn-Bartholdy: Concierto nº 2 Op 64 • Mussorgsky-Ravel: Suite “Cuadros de una exposición”

Director Artístico y Director Titular de la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo desde 1988, es regularmente invitado a dirigir las giras y las grabaciones más importantes de dicho conjunto. Principal Director Invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio Danesa y Director Laureado de la Royal Philharmonic Orchestra en Londres, desempeñó el cargo de Director Musical de la Baltimore Symphony Orchestra de 2000 a 2006. YURI TEMIRKANOV comenzó su formación musical a los nueve años. Al cumplir los trece fue admitido en la Escuela para Jóvenes Valores de Leningrado donde prosiguió sus estudios de violín y de viola. Una vez graduado completó sus estudios de viola en el Conservatorio de la misma ciudad donde, posteriormente, empezó a estudiar dirección, titulándose en 1965. Tras obtener el Primer Premio en el Concurso Nacional de Dirección Soviético en 1966, el Maestro Temirkanov fue invitado por Kiril Kondrashin a dirigir a la Orquesta Filarmónica de Moscú con el legendario violinista David Oistrakh en una gira por Estados Unidos. El Maestro Temirkanov es regularmente invitado a dirigir las orquestas europeas, asiáticas y américanas más importantes. Se distingue por ser el primer artista ruso autorizado a tocar en Estados Unidos tras la reanudación de las relaciones culturales al finalizar la guerra de Afganistán en 1988. Se ha exhibido con las Orquestas de Europa más prestigiosas como la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Viena, Dresden Staatskapelle, London Philharmonic, London Symphony, Royal Concertgebouw Orchestra, Santa Cecilia de Roma, La Scala, etc. Visita con frecuencia los Estados Unidos, donde dirige las célebres orquestas de Nueva York, Philadelphia, Boston, Chicago, Cleveland, San Francisco y Los Angeles. Sus numerosas grabaciones incluyen colaboraciones con la Filarmónica de San Petersburgo, Orquesta Filarmónica de Nueva York, la Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio Danesa y London Royal Philharmonic Orchestra con quien ha grabado los ballets de Stravinsky y el ciclo sinfónico de Tchaikovsky.

18

La Filarmónica de San Petersburgo es la decana de las orquestas de la antigua URSS. Sus orígenes se remontan a un grupo de amantes de la música de la aristocracia rusa que fundaron la primera Sociedad Filarmónica Europea en 1802. La Filarmónica de San Petersburgo fue la primera orquesta soviética en realizar una gira por el extranjero. Han realizado giras por más de 25 países de Europa, Asia y América, dirigida por importantes batutas, como Mravinsky, Stokowski, Munich, Cluytens, Markevitch, Josef Krips, Kodaly, Britten y Temirkanov entre otros. Además de sus series de conciertos regulares en la renombrada Philharmonia Hall de San Petersburgo, la orquesta realiza giras asiduamente por Europa, Japón y Estados Unidos. Yuri Temirkanov es su director principal desde 1988.

Sábado, 23 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. Primer Premio VII Concurso Internacional de Composición Pianística “Manuel Valcárcel” Fundación Marcelino Botín Ananda Sukarlan, piano

Beethoven / Schubert / Liszt / Ginastera Eduardo Soutullo: ‘Have you said spectral’

Estreno absoluto Elogiado como "Sukarlan is recognised as one of the world's leading pianists and has been at the forefront of championing new piano music" (S. Creagh, "Sydney Morning Herald"), y "uno de los grandes intérpretes de música contemporanea" (S. Gaviña, "El ABC"), Ananda Sukarlan disfruta de una consolidada reputación internacional que le ha valido su presentación como solista con importantes orquestas y ensembles de Europa entre otros : Sinfónica de Berlín, de Rotterdam, Portuguesa (Lisboa), de Galicia, de Bilbao, de la Comunidad de Madrid, de Radio y Television Española etc. con directores como James Wood, Magnus Lindberg, Jose de Eusebio, Pierre-Andre Valade, Hamish McKeich, Ernest Martinez Izquierdo, Joan Cervero, Hikotaru Yazaki, Jose Ramon Encinar, Josep Vicent etc.

Nacido el 10 de junio de 1968 en Yakarta, llega a Holanda en 1987 para estudiar en el Conservatorio de La Haya con Naum Grubert. Se gradúa en 1993 con la máxima calificación ("summa cum laude") tras lo que se suceden varios galardones internacionales: Primer Premio "Nadia Boulanger" (Orléans), Primer Premio "Xavier Montsalvatge" (Girona), Tercer Premio en el Premio Gaudeamus de música contemporánea (Amsterdam), Primer Premio

en el Concurso Internacional de Blanquefort, Segundo Premio en el Concurso de Fundación Guerrero (Madrid) y Primer Premio en el Concurso Ciudad de Ferrol. Sukarlan también colabora regularmente con los mejores musicos del mundo como el cuarteto Arditti, y forma duos con el acordeonista Angel Luis Castaño (como duo AN-Tifon), el violonchelista Rohan de Saram o percusionista Miquel Bernat (como duo AM Frequency). Para Ananda Sukarlan se han escrito más de 100 composiciones, entre piezas para piano solo y conciertos para piano, por los compositores mas prominentes de hoy como Peter Sculthorpe, Jesus Rueda, Per Norgaard, David del Puerto, Santiago Lanchares, John McLeod etc., habiendo estrenado más de 300 partituras. Ha grabado CDs con obras completas para piano solo de Takemitsu, David del Puerto, Jesus Rueda, asi como algunas obras de Tippett, Debussy y Godowsky , y su CD con las obras completas para piano de Santiago Lanchares ha sido un best-seller y ademas ha recibido el premio "Mejor Grabación de Música Contemporanea 2005" por la revista CD Compact. En 2003 ha recibido el premio "Mont Blanc Asia" por su contribución en la industria de música clasica en Indonesia. Ananda Sukarlan es miembro fundador de Jakarta Conservatory of Music y de Musica Presente "El Dream-Team de la música española" (el titulo del articulo del diario ABC ).

19

Miércoles, 27 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. Viernes, 29 Samson et Dalila, Camille Saint-Saëns

Cura / Gertseva / Rucker / Luperi Tiziano Santi, escenógrafo Michal Znaniecki, director de escena Eliahu Inbal, director Orquesta y Coro del Teatro Comunale de Bolonia

Nueva Producción de la Ópera Nacional de Wallonie En copoduccion con la Fundación Teatro Comunale de Bolonia, Ópera

Wroclaawska, Fundación Teatro Lírico Giuseppe Verdi de Trieste Producción estreno en España, única actuación en España Como todo un acontecimiento operístico se puede calificar la presencia de la producción del prestigioso Teatro Comunale de Bolonia de la obra de Saint-Saens “Sansón y Dalila” ya que tras su estreno en el mes de Mayo , recalara en el Festival Internacional de Santander como única y exclusiva presencia en nuestro país. Mundialmente aclamado por sus intensas y originales interpretaciones de personajes de opera, especialmente por Otello de Verdi y Samson de Saint-Saëns, así como por sus poco convencionales e innovadoras actuaciones en concierto, José Cura es el primer artista en haber cantado y dirigido de forma simultánea (tanto en concierto como en grabaciones) y el primero en combinar interpretaciones de canto y sinfónicas en un concierto con formato “mitad y mitad”.

20

Dotado de una rica y pulida voz de tenor, fascinante presencia escénica y abundante carisma, José Cura ha entusiasmado audiencias desde su irrupción en la escena musical internacional. Sus inteligentes, perspicaces y algunas veces controvertidas aunque siempre intensas e inolvidables interpretaciones, le han supuesto ser nombre habitual en la marquesina de los teatros más prestigiosos del mundo, incluyendo Metropolitan Opera, Royal Opera House, Vienna State Opera, Grand Teatro Liceu, Zurich Opera House y Teatro alla Scala.

JOSÉ CURA

Pero Cura es mucho más que una superestrella. Es un compositor y director cualificado, un guitarrista magnífico, un intérprete brillante y un showman natural empeñado en hacer la mejor música para comprometer, entretener y educar. Sus conciertos, ya sean al aire libre frente a miles o en el entorno más íntimo de un music hall, presentan un fusión de arias, temas pop y piezas orquestales siendo estas últimas dirigidas, en muchas ocasiones y de forma indiscutiblemente brillante por Cura mismo.

Jueves, 28 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. Orquesta y Coro del Teatro Comunale de Bolonia

Eliahu Inbal, director Verdi: Te Deum

Stabat Mater Bruckner: Sinfonia nº 2 en Do menor A 93

Eliahu Inbal nació en Jerusalén en 1936. Cursó sus primeros estudios musicales de violín y composición en su ciudad natal. Posteriormente estudió dirección en el Conservatorio Superior Nacional de París, con Franco Ferrara en Hilversum y con Sergiu Celibidache. En 1963 obtiene el primer premio en el Concurso de Dirección Guido Cantelli de Novara.

Ha dirigido las más importantes orquestas en Europa, Estados Unidos y Japón. Ha participado en todos los grandes Festivales Internacionales y dirigido óperas

en Venecia, París, Hamburgo y Zurich.

Tiene grabadas todas las obras sinfónicas de Gustav Mahler y Anton Bruckner y todas las obras para orquesta de Hector Berlioz con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt, obras de Ravel con la Orchestre National de France, las sinfonías completas de Shostakovich con la Wiener Symphoniker y un ciclo de Stravinski y Dvo?ák con la Philharmonia Orchestra de Londres. Últimamente, ha grabado los Poemas Sinfónicos de Richard Strauss con la Orchestre de la Suisse Romande, un ciclo con obras de la escuela de Viena y, actualmente, está preparando la grabación de Sinfonías de Schumann y Brahms con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt. Ha sido durante más de tres años director principal del Teatro La Fenice de Venecia, dieciséis años director de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt, siendo actualmente Director Honorífico de esta orquesta. Es también Director Honorífico de la Orchestra Nazionale della RAI de Turín. En 1997 y 1998 fue galardonado en Italia con los premios de la crítica Premio Abbiati y Premio Viotti "Director del Año", por su continua dedicación y aportación artística a esta orquesta. En 1990 fue nombrado "Officier des Arts et des Lettres" por el Gobierno francés. En la temporada 2001/2002 fue nombrado director principal de la Orquesta Sinfónica de Berlín. Orquesta del Teatro Comunale de Bolonia

La orquesta del Teatro Comunale de Bolonia alardea de una ilustre tradición que se remonta a los años del melodrama romántico – bajo la protección del ilustre conciudadano Gioachino Rossini- y atraviesa el extraordinario periodo, entre finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, en el cual brillaron algunos de los más importantes directores de orquesta: Luigi Mancinelli, Angelo Mariani, Giuseppe Martucci y Arturo Toscanini que, además de la orquesta de la Scala, prefería siempre la del Comunale de Bolonia. En los últimos años han sido directores estables o principales: Sergiu Celibidache, Zoltán Peskó, Vladimir Delman, Riccardo Chailly o Daniele Gatti.

21

22

Y entre los directores que la han dirigido recientemente se encuentran Gary Bertini, Rafael Frühbeck de Burgos, Myung-Whun Chung, James Conlon, Gianluigi Gelmetti, Valerij Gergiev, Eliahu Inbal, Vladimir Jurowskij, Daniel Oren, Peter Maag, sir Neville Marriner, Kurt Masur, Riccardo Muti, Mstislav Rostropovic, Esa Pekka Salonen, Georg Solti, Christian Thielemann y Charles Dutoit. . La orquesta participa con regularidad en los principales centros de la región Emilia Romagna: Reggio Emilia, Ferrara y Módena. Desde 1988 participa en el Festival Rossini de Ópera en Pésaro. Son numerosas sus apariciones en el extranjero (Japón, Holanda, Rumania, España, Francia y Suiza) entre las que destacan en 1987 la participación en el “Festival de Holanda” de Ámsterdam, en 1990 en el “Festival Verdi” de Parma, en 1994 en el festival de Wiesbaden “Internationale Maifestpiele”, en el Festival Internacional de Santander en 2004, y en el Festival de Aix en Provence en 2005. En el año 2006 el Teatro Comunale de Bolonia fue invitado por el Festival de Opera de Savonlinna en Finlandia. Su buena relación con Japón se ha materializado en cuatro exitosas giras en 1993, 1998, 2002 y 2006 y en otra prevista para 2011. La Orquesta ha realizado numerosas producciones discográficas entre las que destacan La Favorita de Donizetti dirigida por Richard Bonynge, Oberto Conte di San Bonifacio de Verdi, dirigido por Zoltán Peskó, Il Barbiere di Siviglia de Rossini dirigido por Giuseppe Patané, La figlia del reggimento de Donizetti dirigida por Bruno Campanella, Le Maschere de Mascagni y La Bohème de Puccini, dirigidas por Gianluigi Gelmetti, La scala di seta de Rossini, en una producción del teatro de Pésaro dirigida por Gabriele Ferro, así como algunas grabaciones antológicas con Luciano Pavarotti y June Anderson. Bajo la dirección de Riccardo Chailly ha grabado Macbeth de Verdi, Manon Lescaut de Puccini, Rigoletto de Verdi, La Cenerentola y Messa Solenne de Rossini, la producción en video de las Vespri siciliani y Giovanna d’Arco de Verdi y una producción con la RAI de Werther de Massenet. Recientemente la Orquesta ha grabado para Decca la ópera Werther de Jules Massenet con Andrea Bocelli y la dirección de Yves Abel y para la Deutsche Grammophon la ópera Le Comte Ory de Gioachino Rossini con Juan Diego Flórez, dirigido por Jesús López- Cobos.

Domingo, 31 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. Orquesta Sinfónica del Maggio Musicale Fiorentino

Zubin Mehta, director • Wagner: Tannhäuser, obertura

Tristán e Isolda.:Preludio y muerte de Isolda • Beethoven: Sinfonía nº 3 en Mi bemol Mayor Op. 55

“Heroica” Lunes,1 Sept. Jornada de clausura Palacio de Festivales. Sala Argenta. 21:00 h. 50 aniversario de la muerte de Ataúlfo Argenta

Orquesta Sinfónica del Maggio Musicale Fiorentino Orfeón Donostiarra Ingrid Kaiserfeld, soprano Anna Maria Chiuri, mezzosoprano Jörg Schneider, tenor Günther Groissböck, bajo José Antonio Sáinz Alfaro, director coro Zubin Mehta, director

• Ludwig van BEETHOVEN (1770 – 1827) Sinfonía nº 9 en re menor, op. 125 para solistas, coro y orquesta (“Coral”)

Considerada como una de las grandes orquestas italianas, la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino fue fundada en 1928 por Vittorio Gui como la Orquesta Estable Florentina, estando desde entonces intensamente vinculada tanto con la temporada de ópera como con la de conciertos sinfónicos del Teatro Comunale de Florencia. En 1933 contribuyó a la creación del segundo festival más antiguo y más importante de Europa después de Salzburgo, el Maggio Musicale Fiorentino, del cual toma su nombre. Mario Rossi, Piero Bellugi y Bruno Bartoletti sucedieron a Gui como directores principales. Dos hechos fundamentales han marcado la vida de la orquesta, su relación con Ricardo Muti (1969-1981) y con Zubin Mehta. El Maestro Mehta ha sido director principal desde 1985 y que ha dirigido la orquesta en importantes ocasiones acompañándola en numerosas giras por el extranjero. La MMF tiene también una relación privilegiada con Myung-Whun Chung y Semyon Bychkov, respectivamente directores principales invitados desde 1987 a 1992. Muy apreciada en la escena musical internacional ha sido dirigida a lo largo de su historia por los más grandes directores, entre ellos De Sabata, Guarnieri, Marinuzzi, Gavazzeni, Serafín, Furtwängler, Walter, Klemperer, Dobrowen, Perlea, Erich Kleiber, Rodzinski, Mitropoulos, Karajan, Bernstein, Schippers, Claudio Abbado, Maazel, Giulini, Prêtre, Sawallisch, Carlos Kleiber, Solti, Chailly, Sinopoli, Ozawa. Asimismo, ilustres compositores como Richard Strauss, Pietro Mascagni, Ildebrando Pizzetti, Paul Hindemith, Igor Stravinsky, Goffredo Petrassi, Luigi Dallapiccola, Krzysztof Penderecki y Luciano Berio han puesto sus obras en manos de la MMO. Desde los años 50 la orquesta también ha realizado numerosas grabaciones ganado el reconocimiento de los premios Grammy.

23

24

CANTABRIA MARCOS HISTÓRICOS

25

Sábado, 2 Torrelavega. Teatro Municipal “Concha Espina”. 21:00 h. Ciclo Música Orquestal Orquesta Filarmónica de Kiev Vladimir Sirenko, director

• Mussorgsky : Una noche en el Monte Pelado • Borodin: Danza Polovtsianas de El Príncipe Igor • Khachaturian: Suite nº2 de Spartacus • Tchaikovsky: Sinfonía nº 4 en FA menor

Sábado, 2 Puente Pumar. Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad. 20:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Culturas trashumantes Música de las culturas gitanas desde la India a Europa Dil Mastana - INDIA

Voz e instrumentos tradicionales de la India • Rajasthan: el origen del misticismo gitano

Domingo, 3 Santuario de La Bien Aparecida. 20:15 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Joven Orquesta Árabe-Judía Wisam Gibran, director

• Música para la paz Domingo, 3 Sobrelapeña. Iglesia de Santa María. 20:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Culturas trashumantes Música de las culturas gitanas desde la India a Europa Ensemble Cifra - HUNGRÍA Violín-Cimbalon-Viola-Contrabajo

• Csardas, canciones de taberna, música folklórica húngara Domingo, 3 Torrelavega. Teatro Municipal “Concha Espina”. 21:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Shir

• Música klezmer y sefardí Lunes, 4 Casar de Periedo. Casa-museo de Jesús de Monasterio. 21:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Shir

• Música klezmer y sefardí

26

Lunes, 4 Laredo. Iglesia de Santa María de la Asunción. 21:00 h. Ciclo música Orquestal

150 aniversario del nacimiento de Giacomo Puccini Orquesta Filarmónica de Kiev

Coral Salvé de Laredo Samuele Simoncini, tenor Álvaro Lozano, barítono José Luís Ocejo, director coro Mariano Rodríguez Saturio, director

• Puccini: Preludio sinfónico Op.1 Preludio Op. 2 Capriccio sinfónico

Messa di Gloria Motete a San Paolino

Martes, 5 Rasines. Parque de la cueva del Valle. 21:30 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Shir

• Música klezmer y sefardí Miércoles, 6 Las Fraguas. Casona de los Hornillos. 21:30 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Shir

• Música klezmer y sefardí Miércoles 6 Cicera. Iglesia de San Pedro. 20:15 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Canciones gitanas en la música clásica

Raquel Lojendio, soprano Aurelio Viribay, piano

• Rossini / Donizetti / Schumann / Brahms • Pedrell / Granados / Mompou / Dvorak

Miércoles. 6 Isla. Iglesia de San Julián y Santa Basilisa. 21:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Schola Cantorum Coralina. Cuba Alina Orraca, directora Canto coral de las Américas

• Álvarez / Rodríguez / Valera / Rivera / Ginastera Jueves, 7 Cabanzón. Iglesia de Santa Eulalia. 20:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Culturas trashumantes Música de las culturas gitanas desde la India a Europa Lafra. CROACIA Voz-Violín-Acordeón-Clarinete-Percusión

• Músicas gitanas de Croacia y la antigua Yugoslavia

27

Jueves, 7 Comillas. Iglesia de San Cristóbal. 21:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Schola Cantorum Coralina. Cuba Alina Orraca, directora Polifonías de Oriente y Occidente I

• Cererols / Byrd / Cayabyab / Álvarez • Bruckner / Ginastera / Carrillo

Viernes, 8 Tudanca. Jardines de la Casona de Tudanca. 20:30 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Culturas trashumantes Música de las culturas gitanas desde la India a Europa Mahala Raï Banda. RUMANÍA

• Bucarest y la tradición gitana

Viernes, 8 Santander. Iglesia de Santa Lucía 21:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Schola Cantorum Coralina. Cuba Alina Orraca, directora Polifonías de Oriente y Occidente II

• Cayabyab / Passereau / Vitier / Romero / López Gavilán • Juan Alfonso García: La Bien Aparecida, luz de Cantabria

Estreno absoluto Sábado, 9 Udalla. Iglesia de Santa Marina. 20:15 h. Ara Malikian, violín

• J. S. Bach: Integral de las Partitas para violín solo

Sábado, 9 San Vicente de la Barquera. Iglesia Sta.María de los Ángeles. 21:00h. La Venexiana Claudio Cavina, director

• El arte de Monteverdi Domingo, 10 Santuario de La Bien Aparecida. 20:15 h. La Venexiana Claudio Cavina, director

• El arte de Monteverdi

Domingo, 10 Celis. Iglesia de San Pedro 20:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Encuentros en el Flamenco

Ara Malikian, violín José Luis Montón, guitarra flamenca

• Violín armenio y Guitarra flamenca

28

Lunes, 11 Comillas. Jardines del Palacio de Sobrellano. 22:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural The American Spiritual Ensemble Everett McCorvey, director Lunes, 11 Noja. Iglesia de San Pedro. 21:00 h. En torno a los Crisantemi de Puccini Cuarteto Savinio

• Puccini / Debussy /Verdi Martes, 12 Colindres. Iglesia de San Juan. 21:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural The American Spiritual Ensemble Everett McCorvey, director Miércoles, 13 Torrelavega. Teatro Municipal “Concha Espina”. 21:00 h. Misterio del Cristo de los Gascones Compañía Nao d’amores Ana Zamora, directora Jueves, 14 Escalante. Iglesia de la Santa Cruz. 21:00 h. Ciclo música Orquestal Orquesta de Cámara del Teatro Olímpico de Vicenza Giancarlo di Lorenzo, director

• Telemann / Vivaldi / Gabellone / Durante Viernes, 15 Cigüenza. Iglesia de San Martín. 21:00 h. El Color español De Scarlatti al Padre Soler Nicolau de Figueiredo, clavicembalo

• Scarlatti -Padre Soler: Sonatas Viernes, 15 Camargo. Jardines del Ayuntamiento. 22:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Chakradar Danza y música de India, Cáucaso, Egipto y Sudán

• Kavkaz Sábado, 16 Suances. El Torco. Fuerte Antiguo. 22:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Chakradar Danza y música de India, Cáucaso, Egipto y Sudán

• Kavkaz

29

Sábado 16 Castañeda. Colegiata de la Santa Cruz. 21:00 h. El Color español Centenario de la muerte de Pablo Sarasate Sarasate en España

Jordán Tejedor, violín Miguel Ángel Tapia, piano

• Sarasate / Monasterio Domingo 17 Santuario de La Bien Aparecida. 20:15 h. Los Caminos Hacia el Presente Centenario de la muerte de Pablo Sarasate Sarasate en Europa Mario Hossen, violín Marisa Blanes, piano

• Wieniawski / Franck / Saint-Saëns / Zarzycki / Sarasate • Emilio Mateu: Bolero sobre Bolero. Estreno absoluto

Domingo, 17 Viérnoles. Iglesia de San Román. 21:00 h. Música Renacentista y Barroca para Arpa Javier Sáinz, arpa

• Attaigant / Francisque / Fuenllana / Milán • Cabezón / Vallet / Playford / Dowland

Lunes, 18 Santa María de Cayón.Iglesia de Ntra.Señora de la Asunción.21:00h. Isabel Villanueva, viola I Premio Concurso Nacional de Interpretación Intercentros, 2006 Clara Benedicto Palko, piano

• Reger / Brahms / Enesco / Shostakovich Martes, 19 Vioño de Piélagos. Santuario de la Virgen de Valencia. 21:00 h. Los Caminos Hacia el Presente Adela Torres, violín Manuel Escudero, guitarra

• Giuliani / Paganini / Piazzola / J.M. Fernández Miércoles, 20 Loredo. Santuario de Nuestra Señora de Latas. 21:00 h. Música Renacentista y Barroca para Arpa Javier Sáinz, arpa

• Attaigant / Francisque / Fuenllana / Milán • Cabezón / Vallet / Playford / Dowland

30

Viernes, 22 Castro Urdiales. Iglesia de Santa María. 21:00 h. Los Caminos Hacia el Presente Cincuentenario de la muerte de Ataúlfo Argenta Manuel Escalante, piano

• Beethoven / Brahms • Nobel Sámano Santamaría-F. Novel Sámano Calleja:

Fantasía elegíaca. Estreno absoluto. Encargo del Festival Sábado 23 Santillana del Mar. Claustro de la Colegiata de Sta Juliana. 22:00 Los Caminos Hacia el Presente A dos pianos Ivón e Ivet Frontela, dúo de pianos

• Rachmaninov / Montsalvatge / Copland / Gershwin • Bruch / Lecuona / Cervantes

Domingo, 24 Santuario de La Bien Aparecida. 20:15 h. Los Caminos Hacia el Presente Centenario del nacimiento de Olivier Messiaen L.I.M. Laboratorio de Interpretación Musical Jesús Villa Rojo, director

Jesús Villa Rojo: Variaciones Messiaen Félix Ibarrondo: Luz y llama Edgar Alandia: Como una luz de invierno a mi lado Massimo Botter: Quintetto per una nuova vita Michèle Reverdy: Anacoluthes Jesús Eguiguren: “In memoriam” Olivier Messiaen

Estrenos absolutos Domingo, 24 Monasterio de Santo Toribio. 20:00 h. Ana Mª Valderrama, violín I Premio Concurso Nacional de Interpretación Intercentros, 2007 Luis del Valle, piano

• Mozart / del Puerto / Wieniawski / Brahms / Ravel Lunes, 25 Torrelavega. Teatro Municipal “Concha Espina” 21:00 h. Los Caminos Hacia el Presente Centenario del nacimiento de Joaquín Nin-Culmell Marta Matheu, soprano I Premio Certamen de Canto para Voces Jóvenes “Manuel Ausensi”, 2007 Ricardo Estrada, piano

• Nin Culmell / Turina / Barbieri / Chueca / Chapí Lunes, 25 Miengo. Palacio de Peñas Blancas. 22:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Renaud García-Fons Trío Flamenco-fusión Contrabajo, guitarra flamenca y percusión

• Arcoluz

31

Martes, 26 Noja. Jardines del Palacio del Marqués de Albaicín. 22:00 h. Año Europeo del Dialogo Intercultural Renaud García-Fons Trío Flamenco-fusión Contrabajo, guitarra flamenca y percusión

• Arcoluz Miércoles, 27 Suesa. Monasterio de la Santísima Trinidad. 21:00 h. Los Caminos Hacia el Presente Trío Garnati

I Premio Concurso de Música de Cámara Ciudad de Lucena, 2007 • Gerhard / Turina / Ravel

Sábado, 30 Santuario de La Bien Aparecida. 20:15 h. Los Caminos Hacia el Presente Cuarteto Leipzig

• Beethoven: Cuarteto OP. 95 • Cristóbal Halffter: Cuarteto n.7 “Espacio de silencio” Estreno absoluto. Encargo del Festival • Mendelssohn: Cuarteto Op.13

38 CICLO ESTIVAL de MÚSICA CORAL y de ÓRGANO SANTUARIO DE LA BIEN APARECIDA

24 Julio - 30 Agosto de 2008

Jueves, 24 y 31 de Julio Jueves, 7, 14 y 21 de agosto Santuario de La Bien Aparecida. 19:15 h. Javier Gastón, órgano Domingo, 3 Santuario de La Bien Aparecida. 20:15 h. Joven Orquesta Árabe-Judía Wisam Gibran, director Lunes, 4 Laredo. Iglesia de Santa María. 21,00 h.

Orquesta Sinfónica de Kiev Coral Salvé de Laredo Samuele Simoncini, tenor Álvaro Lozano, barítono José Luis Ocejo, director coro Mariano Rodríguez Saturio, director

• Puccini: Preludio sinfónico Op.1 Preludio Op. 2 Capriccio sinfónico

Messa di Gloria Motete a San Paolino

Sábado, 9 Udalla. Iglesia de Santa Marina. 20:15h Ara Malikian, violín

• Bach: Partitas para violín solo Domingo, 10 Santuario de La Bien Aparecida. 20:15h La Venexiana Claudio Cavina, director El arte de Monteverdi Martes, 12 Colindres. Iglesia de San Juan. 21:00 h. The American Spiritual Ensemble

32

Jueves, 14 Escalante. Iglesia de la Santa Cruz. 21:00 h. Orquesta de Cámara del Teatro Olímpico de Vicenza

• Telemann / Vivaldi / Gabellone / Durante Domingo, 17 Santuario de La Bien Aparecida. 20:15 h. Centenario de la muerte de Pablo Sarasate Sarasate en Europa Mario Hossen, violín Marisa Blanes, piano

• Wieniawski / Franck / Saint Saëns / Zarzycki / Sarasate • Emilio Mateu: Bolero sobre Bolero. Estreno absoluto

Domingo, 24 Santuario de La Bien Aparecida. 20:15 h. Centenario del nacimiento de Olivier Messiaen L.I.M. Laboratorio de Interpretación Musical Jesús Villa Rojo, director

Jesús Villa Rojo: Variaciones Messiaen Félix Ibarrondo: Luz y llama Edgar Alandia: Como una luz de invierno a mi lado Massimo Botter: Quintetto per una nuova vita Michèle Reverdy: Anacoluthes Jesús Eguiguren: “In memoriam” Olivier Messiaen Estrenos absolutos

Sábado, 30 Santuario de La Bien Aparecida. 20:15 h. Los Caminos Hacia el Presente Cuarteto Leipzig

• Beethoven: Cuarteto OP. 95 • Cristóbal Halffter: Cuarteto n.7 “Espacio de silencio” Estreno absoluto. Encargo del Festival • Mendelssohn: Cuarteto Op.13

26 de mayo de 2008

33

PATROCINADORES

Transporte oficial

34