faanente - periodicas.edu.uy

20
I I I Fot. t'lViln te. PROF. CARLOS VELAZCO LOMBARDINI I I - - xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx - - xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx, XXI XX, XX I •. . XX . XX t . XX = ... t'= 1I xYXXXXXXXXXXXXXXX 1I XXXXXXXXXXXXXXXXX - 1= xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx .XX xx - - '/'nl. Vil" lI1lo.•. 1/ Cín. - Rerollquís/it, 2811,

Upload: others

Post on 16-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: fAanente - periodicas.edu.uy

I

I I

Fot. t'lViln te.

PROF. CARLOS VELAZCO LOMBARDINI

I I

- -xx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xx- -

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,XXIXX,XX I

g~~ •..XX .XX t .XX= ...

~:A t'= 1I xYXXXXXXXXXXXXXXX 1I ~~ XXXXXXXXXXXXXXXXX ~

- 1=xx xxxx xxxx xxxx xxxx xx.XX xx- -

'/'nl. Vil" lI1lo.•. 1/ Cín. - Rerollquís/it, 2811,

Page 2: fAanente - periodicas.edu.uy

L __

,---------------;.JlU)IN'I'O 'I'¡\N()O

._---------------'

.losé Ignacio Machado. - Cirujnno - den­lista. Consnltas: de 1:¡ a 111.

Ihicui, 12:12.Cimjano-dentisla.

[aboratorlo dt Protuls D~ntal

ANTONIO A. VACCAROPerfeccionamientos en tmlJajos de oro,

aluminio)' enucllOud

Burnett y Sartori. - Cirujanos Dontistas.Sarandí, 502 (Plaza Matriz). Hom fi­ja. '1'eléf. Urug, 1585. Central.

Juan C. lt-amendi. - Cirujano-dentistaConsultas de 10 a 12 v de 2 a 8. Mal-donado,U:lS. '.

Ricardo Elena. -- Cirujano-dentista. Con­sulta: de 14 n 19. LavaUejll, 1794.

Romeo Cortés. - Cil'lljano-dentista: de 8a 12 . Vázquez, 1257.

Hobe['to Qnintana Moyano. - Cil'lljano­dentista. Consultas: de 1:1 a lU, díasháhiles; noctUl'nos.los S:ílJados de 20a 22. Av. Constituyente, 1(j!¡;J, Teléf.Cooperativa.

Juan Alsina v Hival'lí. -'-Cil'lljano -dell-tista. - Mill:ín, 2GQ!¡.¡ "

TilllOteo!VI. Pí[·íz. -Cirujano - dentisla.- Ejido, lld8.

.l. A. Ahella ViemCIHU.lANO DENTISTA

Calle Chucarro, 21 (Pocitos)Tel. Ul'llg. 30ut¡

=P...,e":'dr-·o----=F;:;'a-s-c7io-:¡7"í - Cirujano-Dentísta.COllstituyelltl', 174·2.

Alejand['o Locharl....,.Cjrujnno - dentista.Consultas de maliana y tal·de.- Agm­ciada, 2U81.

Vícente Pugliese. - Oirujano-Dentista.­Joix .JeJ'e de Clínica de la Facultad de1\Jedicin:l. - Pél'ez Castellanos l'1!Ja. ­'1'olél'. Urug. aB28, Central.

Tomás Peluffo. - Cil'l[jallO"denusm;Uruguay, 1:110.

Maria Inés Naval'ra. -Dentista. Consul­tns selio['as y nilios. Canelones, 20(H.

Zunilda G. de Grafliglla.-Cil'lljano-den­list&. Consultas seüoras y niilOs. Ca­nelones, 20M.

.------;c;-;---;------;;::----;:-:-­Eduardina Ponce. - Cirujana Dentista.

consultas: todos los días. Ul'llguay,HjGO.

Mig'uel Clel'li.-Cirujano-dentista.- Ya­gua ['()[} , 20!Jil.

CALLE CANELONES. 1363

Teléfono: LA UHUGUAYA, HíO!¡

CORDON

1.)1~J.VI'lsr.rASPedro Maríll Siillchez. - Dentista. - Je­

J'e de Clínica de la ]<,acultad de Medi·cina.- U I'IIguay, 100~.

Antonio .1. FelTe[' Zubietl~.-= Cil'lljano­dentista. San José, 1U~U. Teler. Urug'.7ri8 ( Cenlral).

Mario K Hivas. - Cirujano dcntista.Hol'a de consultas de 2 a 7 p. 111.

Arenal Gl'allde W14 clItre -18 de ./nlioy Colonia.

Ulíses I'erey[·a.- Cil'lljano-dentista. So­riano, 109r>.

Fel'llllndo Basso. - Cirujano -dentista.U mguay, 1082.

Héctor- Odriozola AlegTía. - Cil'uj-;no­dentista.-Av. Gral. Flores, 2787 (casi(·Hf. Garihaldi).

Lucía hlanca Mosera. - Cirujano Den­tista. 18 de Julio, 2006.

Juan Alvarez Grau. - Ci'-1'-1l7ja-n-o--D=-e-n7tio-s7ta-.Andes, 1260.-Hora fija. Teléf. Urug,106G, (Central).

Juan D. F['nschini. - Círujano dentista.Pm'ag-uny, 1f¡7!J.

<<Instituto Hodó».-Consejo Dir'ectivo deHonor: Alll'elia Viera, Eduu['do Fc­l'I'eyl'a y .José Claramunl. 18 de .1 u­lio, 1807. (Frente a la UnivOl'sidad).

Carlos Bonnsso. - Cirujano - deutistaB. Mitre, 1:~81.

D['. Haroldo Pniva. - Médico-cirujano.San José, 124.7.

D['. Ge['máu G. Huhio. - Médico. Me­dicina genel'al y niJios. Consultas, Lu­nes, Miél'coles y Viernes. 18 de Ju­lio, 101S.

DI'. Francisco Canessa. - Médico-ciru·jano. Gunyaho, Hi7L

Ih. Julio López Lomha. - Médico Lau­reado de la Facultnd de Medicina deParís \ docto[' en ciencias biológicasde la ·Sorbona. Medicina geueral. Haabie['lo su consultorio en la calle Hive­ra, 247ti. Consultas: Lunes y Viernes,de la hom 18 a las 20 horas. Los de­más días háhiles, de las 14 a las Hihoras. - Teléf. U['ug'. 18ti3. (Cordón).

Sauatorio García Baüón.-Dil'ecIOl': DI'.<Jarcía Barión de las Facultades delVIadl'Íd y 1\10ntevideo.-Enfet'medadesinfecciosas en general, con lll'eiel'enciaafecciones pnlmona l'es.-Calle Caigu:ínúm. 00 (casi esq. lVIillán). Teléfono:Uruguaya, (i~2. Paso.-Montevideo.

DI'. Joaquín TI' ¡vieso.-Médico-cirujano.Médico del Hospital Vilardehó. Médi­eo Insp. de Higiene Social. Hayos X,Piel, Sílilis y venél'eas. Callf~ Ihicui,'12(j~. Teléf. TimA'. 171 (j. Centml y Coop.

DI'. Héctol' Bal'llOl. - Oculisla, médieodel Hospilal Pasteu[·. Consulta de t¡ atj 1/2, menos sábados y l'edados. CalleB1ancs, 1082. Telé!'. Urng. ,¡t¡ (Cordón).

0['. J. Balasanz.-Médico cil'lljano.-Ciu­dadela, li3(W.

DI'. JOl'g-e A. Pereym.-Médico cirujano.-piel-sílilis.-Vías l1I'inarias.-De l'e­greso de Europa ha ahierto su consul­torio en Uruguay, 780. - Consultasdiul'nas y nocturnas. - Diatermia. ­Sol al·til¡'cia 1.-ElectI'otera pia.- Tel el'.Uruguaya,801.-(Ceutral).

DI'. Elbio M. Nallino. - Especialista enoídos, uariz y garganta.-.J. HelTel'a)'Ohes 14-18. - Consnlta de 4 ~. 1/2 p. Ul.

a ti exeeplo l'estivos. - Domieilio:Ag-meiada :J(j2~.-Telérouo2(1(j (Paso).

DI'. Enriquc I'ortu Pereym.-.JeJ'e de Clí­uica del Hospital de NiilOs Pe['eY['a­Hosell.-Medicina eu geueral )' cou es­pecialidad enfermedades de niIios.­Consultas de 1 a :l.-Blancs 127!1.-Te­léJ'ono Coopera tiva.

DI'. Al herto Ma rio l'enco.-Tmsladó suconsultorio a la calle Heconquisla N."(H8. Enl'l'I'medades de la Piel, sílilis.blonol'l'agía y venereas. Diagnóslico.v t['atamiento nHHJel'110 de la Sílilis,Pulsiones lumba I'es indoloros. Con­sultas de 2 a ti. TeleJ'. Uruguaya, ~a(j(j

(Centl'al).

D[·. .I. HUlllherto May.-Ex-asistente deClínica Quirúrgicli en l':u·ís. Cil'ujauode Hospitales, especialmente enferme­dades de 101'ax)' a hdó;11en. De r<'g['esode Europa, ha ahie[·to su eonsultol'Íoen Ul'Ilg-uay, 1:171. Consultas diariasdelGa 18. Telé!'. Urng.:1018. (Colonía).

Lanl'o Sendeza.-Médico-ci[·njano. Con­sultas de 1 a :1 p. m., menos Miérco­les. Av. Gral. San Martín, 2VJ·3. Telél'.Umg. 187G. (Aguadn).

DI'. !VI. Hodrí¡.mez Casl[·onIlÍIl. - Médicocirujano.-T[·atanliento anti "Alfa» deFierrul11, curativo y pl·eventivo.

DI'. 1'. Cuoco. - Médieo·cirujano. De I'e­greso de Europa se hizo cal'go de sueonsultol'Ío. - Especialista eu enferme­dadcs venérens, sifilíticas y de la san­gTe.- Consultas de 2 a /j. )' de 7 a n.­ltuzaingó, liWi. Teléf. U I·Ug. 2~il;¡ (Cen­tml) )' Coopemtiva.

Docto[' Juan Cal'los Pla.-.Tefe de Clínicadel Hospital Maeiel.-Ha establecidosu consulto!'Ío médico-quil'íU'gico en lacalle de Colonia, 17G4·.-I1oras de con­sullas de 1!¡ a In, todos los días, me­nes sáhados y feriados. Tel. La Urug.:1471 ( Colonia).

D['. José María Estapé. - Medicina ge­neral. EnJ'ermedades nerviosas y men­tales. Consultas: todos los días háhi­les, de Hj a '18. Cuareim 1!¡(j7. Tcléfo­no Uruguaya ;187 - COl'fJÓn.

Dr. César Bordoni Posse. - Profesor dela Facultad de Medicina. - De regre­so de Berlín y París, se dedica con pre­ferencia a· las enl'ormedad<ls de 1:l nu-­trición (diabetis, obesidad y digestión),estómago, hígado, intestinos. - Con­snH.as: de 3 a [í p. m. - l?-ío Branco,1475. - Teléf. Uruguaya, 2415, Cen­tral.

Dr. Julio C. Garda Otero. - Médico-ci­ru;jano. COBsuUns de 1 a 2. Sierra 207(i.'1'oléf. Urug. lí:'íG (Agnada).

Dr. Herniin Artucio. - Médíco-ciru;jano.Cuareim, 1544.

Dr. lmuof Francisco. - Bspecialista enlas enfermedades ele riiíón, próstata,ve,iiga, uretra y venéreo sifilíticas. ­Ha trasladado su consultorio a ll]e callePaysandú, 882. - Consustas de 2 a'" p. m. - 'relé!'. Uruguaya, 2!Jil7, Cen­tral.

Dr. EllJío Martínez Pueta. - Especiali­ta en las enfernHleades do oídos, naríz,garganta. y ojos. - Consultas: dú 3 a[í p. m., excepto sálnulos y feriados. ­Paysamlú, 889.

--_ ..._-_._------_._-----

Dr. F. Rodríguez GÓll1ez. - Cirujano ad­junto del Hospilal de Niiios. Constitu­yente, U:J(i. - Sanatol'Ío: Cerl'Ílo, miG.hayos x.

D['. 3ulián Alval'ez ~ol'tés.-Médineo-cil'll­

jano.-Consultas de 2 a 3, menos Jue­ves y f'el'Íados.-8 de Octuhre, 2nG3.

6oren:¡:o fiaravelli Musante. - Químíeo-Fal'lllacéul,ico. Clases de Química. Pay­saudú, 10:ln.

Dr. Garda Lagos.-Médico-cirujano. An·des, 1287.

'D['. BuelJaventu'a 'Delger.":'- Médicoci­l'lIjano. Las consultas empíezan a last['es. 1tuzaingó, 1:117.

Instituto Electroterápicof)[o, D. AHSONVAL

DÍI'eclol' DI'. .lOSE NICASTHO()nlte 25 de lllnyo, N.o 54;5

DI'. 1Jugo S. Scosería. -Médico - ciruja­no.- Especialista del aparato génito·ul'Ínal'Ío.-Maldonado 12'¡4·.----------

Dr. Pablo F. Carlevaro.-Médieo-ciruja­no. 18 de Julio, 1902 (bis).

Dr. Juan Luis Carllerli. - JDspecialista.Vías urínarias. - Consultas de 4 a 7,Av. 18 (le Julio, 1095.

Instituto Médico de FisioterapiaI>i"¡¡.;ido por los Doclorcs

BELLIUHE, LOIUENTE y PUYOLRA VOS X. RADIUM. ELECTRICIDAD, LUZ V CALOR

BAI'lOS y MASAJESección separados poro señorus otead Ido por nnrses

Calle Ciudadela, 1438 - t¡2Tel6fonos: Urng. 3438 (Central) y Coopero

Abierto: de 8 a 12 y de 3 a 7. menos los DomIngos

Dr. Ernesto Quintela.-Médico-ciruj:lllo.Mercedes, 993.

Héctor del Campo. - J'ix Subdirector dolInstituto Profilático de París. - Sub­director dcl Instituto Profilático do laSífilis en el Uruguay. - Médico. Jefed6l Dispensario Genoral de la Sífilis. ­Blenorragia, Piol, l1eaceiones de "Vas­sermann. Punciones lumbaros sín dolo­res. - Consultas: de 1,1 a 18. - Pay­sandú, 88G. - 'relé!'. Un¡¡r., 27!J8.

Dres. J. Cunha y P. J. Hormaeche. - Clí­nica de J1ayos X y Electricidad Médi­ca. -- Calle .Julio Herrera y Obes, la92.'relé!'.: La Uruguaya, a8'W, Central.

Luisa Vololllé. - Médica - Cirnjana. ­Cil'njana adjunta del Hospital de Ni­ilOS, Médica de la MaterIlidad. Con­sultas de::! a !¡. 21 de Sctiemhre t~Gil esq.Cololó. Tel. Uruguaya, :!7!Jri Colonia.

D,'. Nieollis Leone Bloise. -- Medicina"'eneral v nilios. Médíco de Policlínicadel HosiJital de Niilos.Telél'. l!l'Ug'.2~(j(j ( Colonia). Canelones, Hi8H.

Dr. Carlos M.a Joanicó. - Abogado. Za­bala, 1582.

Dr. Alfredo J. Pernín. - Abogado. Col<:­nia, 1171.

Dr. Pablo M." Minelli. - Abogado. Es­tudio de 10 a 12. Zabala, 15::W.

Dr. Emilio Payssé.-Abogado, Ituzaingó,número 1413.------------

Dr. Juan earlos 'Blengio. -Abogado.­Estudio: .Jullcal, 1;.lli3.

Dr. 'Bibial'.lo 'Riet.-AI;o-g-ra-d7"o-.-¡:;";M;-:"i""si;-o-nes,i/¡42.

Carlos M." Percovich. - Abogado-Escri­bano. - Hincón, MI. - Telél'ono liM.Central.

DI'. Hodoll'o Schekleton Ubil'Ía. - Es­tudio en la Ciudad de Mercedes y enMontevideo, 18 de .Julio, 175U.

AIJOGADOS

Dr. Enrique Oneto y Viana,-Abogado,Sa['miento, :VI.

D['. Pec:['o M. Mariscurrella. - Abog'a­do. ha abierto estudio: Sol'Íano 107U.Teléf'. La Urug. 3!¡05. (Central).

Fel'llando A. Tones de la Llosa. - De­fensor .Iudicial. Alzaíba[', 1:W8.

Manuel Bauzón.-Asuntos judiciales. 18de Julio,'1771.

3 productos r~~Qm~ndados

José Pedro Turena y Gerardo M. Romero.-Escribanos Públicos. Ituzaingó, 1322.

Federico Prando.-Eserihano Público, An·des, 1267.

I~SCIUBANOS .-ÚIU"ICOS

D[·. Eugenio J. Lagal'lnilla. -Abogado.Estudio de 11 a 12. Misiones, H42. _

Dr. Braulio Artecona.-Abogado,Sanmdl,número 380.

D['. 'R. Sayagués baso. - Abogado. ­Cerl'Íto, 4'1.7. Teléf. Urug. 2231 (Cen­tml) y Cooperativa.

Dres. Pablo De María y Juan José Amé­zaga.-Aboglldos, 25 de Mltyo, 54'1.

Pedro Tuboras.-Escribano Público. Mi·siones, 1476.

Alberto J. Martínez. - Escribano Públi··ca. - Uincón, 717.

Dres. César Goldaracena y Silvia Reta.­Abogados, 25 de Mayo, 512.

Dr. José A. Rampini.-EspeciaJidta enAsma. Consulta de 2 1/2 a tI. Sol'Íano,780. (l.er piso). Consultodo.

Dr. Adolfo H. Pérez Olave.-Abogado, moNegro, 1437.

Dr. Enrique Pouey. - Médico-cirujtlllC>,Uruguay, 1205.

J.\'Ií~DICOS

Dr. Eduardo Roubaud.-Abogado y Escri­bano, Soriano, 1134.

Inés Luisi. - Médico-cirujano, consultasde 2 a 4.-Ag-l'aciada, :1182.

Dr. Aguslin A. Musso. - Abogado,Tl'eiuta y TI'es, ili59.

Dr. Juan M." Lago. -=.'-:A"";b-o-g-a"""'d,.-o-.-:::E:;-~..,.t-u-;;d.,...io-:Misiones, ild2. De 13 a 18.

Dr. Victor Garda de San Martin.-nIMi­co-cirujano, Durazno, 1390.

ECZEMINA, CUl'a radical de las ecze­mas. Tano de 30 gramos 31.uo.

CHEMA E::ipU.vIA, Ilt'eIH\l'ación espe­cial pam el cutis tal'l'o de 30 gramos 0.•,0.

TlNTUHA l'AHA LAS CANAS "Ta­pié» ['esultado garantido; instantáneas,inol'ensiva, frasco de (jO gmmos, p['ccio:1.20. - Tonos: Negro, CastaiIo oscuro,CastailO y CastailO oscuro.

farmacia TAPIE. 25 de mayo, 280MONTEVIDEO

Aquiles R Milal'.ls. - Escrihano Púhlico.Sal'l\nd í, !¡tili.

'Dr. Jose 'Rodriguez Al'.lido.-Médico-Cil'll­. jano. Uruguay, 1u8G.

Artículos para sastres y modístas, de superior

calidad y al más bajo precio de plazaJ.\'IONrI'EVIDI~O

R11111111I11I11II1I1I111111I1I11I11I11I1111I1I11I11III11I11II11II1I11II11I1111111111111111111111111ll1ll11ll1ll11ll11ll11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111illllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllUlIlIIllIlIIlIIlIIIlilllIIllIIlIIlIIllIlIlIlIIllIIllIIllIIlIlIIlllIllllIIlIIlIlIllIIlIlIlIlIlIllIIlllIIlIIIIllIIlIIlIlIIlIIlII1D

". P. Blar>id(@D lt ~i'a.IMI-OUTAOOUIi:S

868 • UnUGUAy - 868

Page 3: fAanente - periodicas.edu.uy

Los dos teléfonos

SUD I\MERICf\N1\

~IO;,'\lT\lil\TlnUO

Ciudad~la 1389

Instalaciones eléctricas, artefactos,

lámparas, cocinas, etc.

Compañia Hambur20

18.235 horristas por $ 65.165.­35.841 Depósitos Ulteriores

por $ 159.441,­9326 Reintegros por» 112.60260

Quhnico - FUflllacéutlco

El Prim~r D~pósitOP8WI~ s~r ct~ I puo bastil 200

Se puede empezar a ahOl'l'al' ohteniendo sellos de uncentésimo qne se adhieren a los boletines qne facilitan lasSucursales de COI'I'eos, cnyas Oficinas estáu habilitadaspara amplial' esta informll<;iúu,- 2-2U-l U24·,

Rincón 627 • 639

Ferretería en general, Pinturas y Barnices, Itsmaltado yCI'istalería, Azufre liviano especial para viña, Desgl'a­

nadol'as de maíz, Múquinas pal'a hacer helados,Heladeras, Al'tetactos eléctl'icos

------;======= 1\. O N T 13: V BU B3: O =======----

Agentes: Oorner &- Bernitt

22 iUn)'o t ~)2J¡ «(M.I- .-OI..ONIO»i7 o'unio 1,.24 «l\.NTONIO UUI..IHNO»t 7 oJulio. ~)2-'ií, . . . , «(J,U- NOU'rlil»

IHUoU Sant,os, IIUo ohuichoo, U..isboa, ,rigo, Hilbao, Honlognc "lIulnbulogo

de TURCATTI & BELATTIIMPORTADORES

.l\lont(~vid(~o. 1lUsiones, i.tí7~.

U1IlIllIllIIllIlIllIllIIllIIIIIlIIIlIIIlIlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII1l1I1II1II1II11II1l1II1II!III1I11IlIlIIIIIIIIIIIIIIIl1II1111I1111111I111I111I11IlIlIlIlIlIIllIlIlIlIllIllIIllIIllIIIIIIIIIlIIIIIIIIIIII!lIIllIIIIIIIIIlIllIllII:ur

Casa MARTIN MOJANA

tillllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllIIIlIlIllllIlIUlIIlIlIlIlIIlIIlIIIII1II1111I11IlIlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlIlIIIIIIIIIIIIIIIIIlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlIIIlIllIIIIIIIllIIllIIllllllIIlII

La gente inteligenle ji farmacia "Humanitaria": DE ERNESTO CARLQTTA BOSCH

no se sugestiona eon la fal'sa del a viso. ¡ fluí mico - Fal'maeúnl.ico

La B<jlUTIf..SIÚN ;\IOBUUTlO de ¡ ." . I 1 ·11• n(~nlc( 10 d nncoo lIsupe¡'a) e

M A T tA S .G O N Z Á LE Z ¡ pl'eparación para los empaehos .Y eolias

""'!

'es Ull pl'oduct.o de valor real :: ::;: ESTA FAI/MACIA I'EI/MANECE AIlIERTA TODA la NOCUE

ANDES, 1381 Agraciada, 1991. Montevideo.

;:"~':::":I:':~"""":""~III:III;III:III~"rl'III";"';;"~";;"~III'''~':':';de \r. 1\'1. mUJUINO !

••,'rclo UloUg8Ul"~', t 7~. «(Jcntaoal) !

••18 de Julio, esq. Cuareim ¡-tS de .Julio, t 25 t (~S(lo yí

==== il\lOi'\"l'IIilVIlUllilO ===== ~

Ventas al contado ya plazos :: :: :: ::

Se imponc por sus cOl'tes y casimir'cs.

DE

NACIONAL

Ahorro Postal

[

fAanente

ITRllJESUNlellMENTE

SeBREMEDID1\

CAJA

La eaja Nacional de Ahorro Postal es la únicaque cuenta con los privilegios siguientes:1.0 Los depósitos de los ahorristas, son inembargables.2.° El ahorrista puede girar desde cualquier punto donde existan Sllcnr~

s~llcs de Correos que expidan giroF.B.o La mujer casada puede operar libremente.(1. 0 Los menores de ct1tHl, mayores de 10 años, pueden obtener reembolsos

libremente, llas.a la suma de VEINTE PESOS.

a5t~e~i 1(POPPOLO HERMANOS

Sastres para aquellos

que buscan la corl'ección

en todos los detalles

de su traje

Importe efeclioo colocado en Títulos de DeudaPública $ -t '~~~0207 oSO

AHOHHO ESCOLAH

\7alores uolocados por las Escuelas Rurales:$ t 7.S(;2.24.

id. id. Escuelas Urbanas $ 4629.-

Francisco e. Miramonte--- DE

MIGUELETE, 1742------------

~ fompañía nacional. a~ Carruai~s ~

Esta casa se ha especializado dedicando toda su atenciónal mejoramiento del ramo de pompas fúnebres. Hoy se encuen­tra en ventajosas condiciones para servir al público en gene­ral, por la modicidad de sus precios.

(UTllilN NOS CONSUI.lI'n, SlIilllU-nn SAI.. nu"" HlilNIilI<'l(jl¡\UO

~CaramE'IOSApiario Iris· se consumen

I '---- I para beneficiar

I el organismo porque . I

l.':=L======~::::s::o::n::=d_==_e::=m_=_=i_e=-:I::d::e::::a::b::e::j=a_=-====_==_---=--=--_J I

Avmlidn j S de .JUI...n) N.o8 f f ••jO • Cj,tí (Plnzn d~~ los :J:l)

.lIllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllilllllllllllillllllllllllllllllllllllllllllllllIillIlIIlIllIIIlllllllIIIIII1I11I11ll1llllllllllllllllllllIlllllllllllIllllllillllIlllllllIlIllIIllIlllllllllillIlllllIlI!I11I11I1I11lI1l/1li1i1i1i111Il1111ll1Il1ll1IIlillllllllllIlIIIIII1ll1II111ll11ll1II1llIIIIIIIIIIIIIIllllllIIIIIIIIIIllIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII1II1111111I1I1IIIIIIIIIIlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIllillllIlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlll

1II\IIllIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIllllIIIlllIIIIllllIIIIIIIIIIIlllIIIIIIIIIIIIIlllIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlllllllIIIIIII1IIIIII1I1II11II11II11II11II11II11II1I1lI1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

==== TELEFONOS LAS DOS COMPAÑIAS ======tillllllllllllllllllllllllIlIlIlIlIllIlllIIllIlIIlIlIlIllIlIIllllIIllIIllIIllIIllllllIIlIIIllIIlIIIllIIlIIIIIIIIIII1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlI1IIIIIIIIIIIlIIIIIIIIIIIlIIIIIIlllIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII!ll

1It11llllflllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllfllllllllllllllllllllllll1l11l111ll111l11ll11ll11ll11l1111l1111111111ll11l111ll11l111l111l111l11lUllIlllllllI111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 llIlllIJllllJlllllllllfllllllllllllllllllllllllUllllllllllllllllllllIIlllIlllllllII1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111IUIIIlIIlIlllllllUIUlllIlllIllllIIllllllllllllllIIllllllllIlllllllllllllllllIlllllD

Page 4: fAanente - periodicas.edu.uy

~ECIBH~SE

E~ t)lSBOS

. ....•..-.L -'-t n,m 1 n• n _•... t••.. .

ABABA DE

4

Las novedades del mes de Mayo en

repertorio nacional

SOLICITE CATALOGOS A

DELLAZOPPA & MORIXE729 • PL"Z~ Ir4DEPE~DE~(I" · 733

CERRO LARGO, 851

ERNEST0 QUINeKE Eduardo LoppacherIMPoRTADoR

,na ..1%'bU ..... Un • 'u •• , u. u .u ome w. t lb •.u •••

'r..~le(·: t ..us dos ConllulÍlíus

Casa especial en hClTajcs niquelados, baran­

dillas para bancQs y todo trabajo en bronce

ES EL MEdOI\

Neumáticos - Repuestos - Lubrificantes

y Accesorios para autos

Artículos para autos, carros, mueblerías y tapicerías

(' ol'redor y Hemaladol' Público

Dinero en Hipoleca

OOllza)o n~Hl1it'ez, t 740

D@DiiDjODIRECCiÓN DE CORREO

lfraucbo casi uq. RI~~ra

1I1111111111ffillllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllhllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111l1li11111111111111111111111111111110

·•.fu.U'u C~()l'dillo It·ah.u·.í ¡ Fábrica de cepillos pinceles y plumeros: "IU.. 1-A.JAIU'I'O"! MARCA REGISTRADA

: de LUIS LEQUIO¡ La casa se encarga de hacer y reforlllar toda clase deI Cepillos para Máquinas Industriales¡ Oraa surUdo de Pinceles de blanqueo y pintura

¡ 1430 - Calle Rio Negro -1430Telefono La Uruguaya, 3196 • Colonia! Teélollo La Uruguaya 2515 - Centro ,. MONTEVIDEO.'

•1I11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111illlllllilllllll111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

PIDA SIEMPRE

CEmEnto Portland NacionalTI 8"

1111111111111111111111111111111111111011111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

...... ..

AGENCIA:

[abad.t, RO$sdlo ~ Borrtlll

Alemanas

•.-...........IllfI'...........$Il'......-........I.........-'....=ItIII.....lIUII•..-PL.lUblltltell.

Bicicletas

""81EXISTENCIA DE DIVEHSOS MODELOS

Fiambreria, Queseríay Mantequeria

DE LUIS ALIVERTIGaIle Gonstiluljente, 1984 Ij 1986

Tel. Uruguaya 2212 eulonia

Elaboración de productos porcinosLa cnso cueata con uu .tok cOlllllleto de VINOS FINOS Necio·noles y E,trnnleros CONSERVAS y FRUTAS de todos clases

Servicio a Domicilio

11101111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111I1111l1ll11ll11l1l1ll111l11ll11ll1l1l1l1l1l1l1l1l1ll1ll1l1ll1ll1l1ll1ll111ll1ll11ll11ll1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l111·•VIDRIOS CRISTALES Y MASILLA ¡

•••Ernesto P. Garassini ¡ DESPACHANTES DE ADUANA•.- .•

Se colocan vidrios a domicilio ¡ Teléfonos: COMPAfllA DE MONTEVIDEO, 1004: SOCIEDAD COOPERATIVA, 605

•Telef.ono ba Urugualja, 106 - Gordón :¡ Juan e. Gómez, 1461 - Montevideo.

18 DE JULIO, 1918. MONTEVIDEO. ¡ Casilla da Correo: 189

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111ill1

:¡ MEnsajEros "PEHnD"•¡:¡24H;-1\Y. O,·a). 1<'lol"(~s-2.J¡¡t8 "

¡Vidan 10 1\guada••¡ Por .!!ooperaliDa mensajería "Perna"!

IIIJIIlIlIUlIlIlllllllllllllllltllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111II111l111llll1l11l111ll11l1111l111l11ll111ll111l11ll1flllllllllll"'llllllllllllll1IlllllllIIIlIIJIIIlll1l111l1111l111llfllllllllllllll11111111l111l1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111l1l11ll1lUIlllllllllllllllllll1ll11ll111l111llllllllllll1l111ll1lf1fl1

funditiÓn y6ront~ria

Page 5: fAanente - periodicas.edu.uy

5i Vd. fuma Parta­gás, se reirá de los

demás_ :

Ultimo momento

El Decano Interino

Ni un solo estudianteasiste a clase

j Val'ela I'etiró nUe\'anH'lIte su renunciapor hacer de Decano de la Facultad deDerecho! ! ! , .. I\hol'a, sí, fácil Ic sel'¡idesempeíial' su puesto, pues el clauestl'Oestá desierto, que es el fin buscado pOI'él, pOI' cuanto explesó al Sel' designadoDecano que: «nunca estaría [rente a losestudiantes ». . •

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIID

ll11lll11l11l1mlllllmlllllllllllllllllllllllllllmlllllllllllllllllllllllllllllmlllllllllllllllllllllD

411111111111111111l1l1l1ll1ll11ll111ll11ll11ll1ll1ll1ll11ll11ll11ll11ll11ll1ll1ll11ll11ll11l1ll1l1l1l1ll1lllh

I..O!!! cnrsos sc dict.au-iua "nca-udc In. I<'ncnltnd

Seg'ún se nos informa, el Comité deHuelga se oCllpa en estos momentos deobtencl' un local pam inicial' los CIU'SOSlibres, Posiblemente sea éste, el de laEscuela Italiana. Desde Ja se cuenta conel apoJO de val'ios prol'esol'es que con­tinuarán diclando Sil cIase «¡lUnque seal'uel'/.' de la Facultad»,

El conHicto planleado en la Facultadde Del'echo continúa en pié y hasta elmomenlo de escribir' eslas líneas ni unsolo estudianle ha concul'l'ido a clase.

La primel' medida tomada pOI' el De­cano Inlerino, DI'. Ii'IU'eta Goyena l'uéprohibil' las reuniones de los estudiantesen los salones de la Facultad, Los estu_diantes pl'Otestaron pOI' esa resoluciónque no hace nllis que agl'llval' el conllictoo

I~s la prifllel'a vez, que en la Facultadde Derecho se prohibe la I'eunión a losestudiantes. J.l:s una I'esolueión equivocada y que pone de manifiesto el espírituque anima a las autol'idades, máxime sise tiene en cuenta que hasta el presentelos estudiantes se han comportado contoda cultlll'a y c01'l'ección.

,"orte pago

l( Estov cansado dd eonstjo»1II111111111111111111111111111111ltllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllP

ria doblemente las aspiraciones de losestudiantes: Lo III pedh' el 1,,,til'O de larenuncia al DI', Val'ela y 2.° colocando lill'I'ente de la Facultad al DI', hUl'eta quees el autol' del «Reglamento» que hadano motivo a la huelga,

Ib..nnión dcl (~ons(..io

La renuncia del Decano

Se reunió ayel' el Consejo Directivode la Facultad de Derecho a Hu de con­siderar la renuncia presentada por elD-.cano dc la misma doctor Josc 1',Varcla.

Se resol vió dcsignar una comisión in­tegrada pOI' los doctores Irureta (~o)'ena,

Amézaga y PiiIeyl'O pam qne se entre.visten con el Dccano y le pidan el I'elirode su renuncia.

Finalmente se acordó designal' Deca­no inte¡'ino, en su calidad de profesormás antiguo, al doctor José 1r'UI'eta Go'yena.

El Conscjo, con esta resolución contra-

111II1I1II1I1I1I1II1II1II1II1II1II1II1II1II111II1I1I1II11II1111II11II11II11II11II11II1I1II1II11II11II11II1111Il

meditado y que los estudiantes debíanconducirse en igual forma, Tl'l\nquilizadala asamblea con cstas manifcstaciones,resolvió nombrar a nuevc de sus miem·1)\'08 pam que hiciesen sabel' a la Comi­sión del Consejo que tenía a su cargo elestudio del proyecto del DI'. VareIa lasaspiraciones estndiantiles sobre reformadel plan de estndios y las objeccionesque mel'ecía el Iwoyecto del DI', Varela.

Esto, oCUl'l'Ía a las 1.1 y 30, Pnes bien:a las 18 horas del mismo día el Consejodespués de agotal' la Ol'den del día sea voca al estudio de un plan que l)I'e.genta el Dr. 1r'UI'eta GO'yena, Se discntey llega nn momento en queel DI', ll'Uretaretira su IH'o)'ecto pal'a dejal' paso a unamedida de carácter pl'Odsorio que pro­pone J sólo por este aüo, el DI', Varda.La discusióu es desordenada ,Y cuandoquiel'eu aCOl'dar está aprobado el pro.yecto presentado I'etirado y vuelto apl'esenta l' esa tarde por el DI'. ll'Ureta.El DI'. D. ltegules vota negativamente ypl'otesta. Enterados los estudiantes f¡ Idia siguiente, se abstuvieron de ir' aclase y lnego decl'etaron la hnelga.

Los comentarios quedan a cargo dellectol'.

eh-culu cn todu In, UCI)lIblicn

VIDA UNIVERSITARIA

l==A=C=A=R=G=O=D=E=L=B=R='=.J:¡:=U=L1:o C, M=O=U=R=IG=A='=N=:)

nueva ley que contemplelas aspit'aciones estudianti·les que l'eclaman ptll'a 'pro­fesores y estudiantes unapal,ticipación mayol' que laactual y dil'ecta, en la cons·titución ele las autoridadesuni versitarias sobre la bascdel voto secreto y obligato­rIO,

Ha.sta tanto esto no se.haga, el principio de auto­nomía no dal'á buen resul­tado, y la Universidad co­l'l'el'á el riesg'o de cacr enmanos de alg'nna « camal'i­Ha »,

Como alg-unas vel'siones intel'esadastl'atan de hacel' a pal'ecel' a I Consejo' dela Facultad dc Dereeho en una situaciónque no le corresponde, cl'eemos del casoI'ecordal' el ol'ígen del conflicto.

(' OI'rían rnmOl'es de que el plan de es­tudios sel'Ía rel'ormado de un momento a01.1'0. Los estudiantes I'esolviel'on I'ennil"se en asamblea e invitar a su delegadoen el Consejo, DI'. D, Reg-ules, a queconcllI'l'iese a inl'ol'mal' a la asambleasobl'elo que había de ciel'to, El DI', D,Regules manil'estó qne al Consejo sólohabía sido presentado un pro'yecto pOI'elDr. VareJa y qne se había I'esuelto,pasal'lo a estudio de una comisión. Quedicha comisión compuesta por los Drs,Reg-ules, Val'ela e houreta se había reuni·do el dia anteriol' y después de tlar unalectura al proyecto cambiaron ideas sinllegar a ninguna conclusión, POI' su parteag'l'egó que cl'eía que el Conspjo pl'oce_del'Ía después de un estudio sereno y

0rigen del conflicto de la

Facultad de Derecho

Una persona que es de creC1: que estébien info1'filada nos manifestó que el DI'.Varela. al lil'mar su renuncia del cargode Decano, expresó; «Esto:r cansado delos estudiantes y del Consejo _. En loque dice relación con los estudiantes

~~~~~~~~,~~~~~~~~~~~~~;-=-=-==~~~~~~~~~~IesLadeclaraciónnoextl~fiaanadie,pero

la segunda pal'te ha llamado la atenciónde m(\s de nn Consejel'o, , ,

IV" \r

ta autonomia uniotrsltarla Vla ItV Orgánica

Coos~lo de Dlr~ccl6n y Admlnlslrscl6n

CALLE JUAN D, JACKSON, 1262

Teléf. o: La Coopemtiva _ l\lON'l'EVIDIWeonselo de Redaccl6nl

.El principio de la auto­nomía, en lo que se relacio­na con la Universidad, con­sagrado por la Constituciónvigente y que una recienteley ha venido a reglamen·tal' en parte y en forma muyimperfecta, no dará los re­sultados que de él sc espe·ran mientras no se dicte'\lnanueva leyOrgánica quemodifique funda m en tal­mente la organización deeste instituto,

La organización actual denuestro primer centro deenseñanza, tanto del puntode vista administrativo, co­mo e,conómico, o del plll'a­mente docente, esimperfec­ta, llena de vacíos y: noresponde' ni a un plan de­'terminado, ni a los pl'inci­pios pedagógicos modernosni a los democráticos queaniman a profesores yestu­diantes; Es una organiza­ción en la que no se pl'evióla autonomía, hecha frag­mentariam~nte, teniendopresente cosas y circunstan­cias que han desaparecido,llena de incongruencias yconhadicciones que dan lu­gar a las más varias inter·pretacionesy contínuos con­flictos,. Es necesario que el Cuer­po Legislativo estudie este

.;problema que desde hacetiempo está planteado,-yque pOI' momentos reclivivecon mayor o menor violen­CIa, - solucionándolo a la.brevedad posible con una

Parfagós V.: ..Dnda mós

:-: NO SE DEVUELVEN LOS OIUGlNAI.E:S ;-;

DI', Juvenal Vigo, Arq, Carios K Noeeti, Arq,Frrmclseo G. Pércz, Ese. Antonio M, Astlgarrnga,

Santiago Mannou¡;et Pouey, Isidro Mas de"'J'.'"'J"'''' C. Mourlg¡\n, SitUón Lueulx, Evan­

Bonlila,

Secretario de Hedaccl6n.Br. .lUAN ANTONIO GALLI

ádmlnlstradorlEst. Pedí'o Rlmoldl.

Page 6: fAanente - periodicas.edu.uy

6J'--- _

fundamtnto JlntropológicO. dtl Dtrtcbo

:Ellberto J. Rodriguez

I. Posición filosólica del pl'oblema delDerecho, -lI. FUllción y puesto delSentimiento jurídico. - JII. Anl.l'opo­log-ía y Del'echo. - IV. AC':ióu y voli·ción, - V. Teoría de la voluutad.­VI. La responsabilidad - VIL Posi­bilidad del derecho objetivo. - VIIIPosibilidad del derecho subjetivo. ­IX La pel'sonalidad humana. - Dela igualdad y desigualdad, - IlIdicebibliog'l'álico.

(De la revIsta del Centro de Estudiantes de Dc·reeho de Buenos Aires).

1

Idealismo y positivismo dis­putan, el ca .npo de las investi­gaciones juridicas. El positivis­mo, hijo pródigo del siglo pa­sado, que pareció eclipsar parasiempre la especulación de laantigua filosofía negando valora la metafísica, busca sus con­clusiones en la realidad de los11echos, con el auxilio de la ob­servación y la inducción pOI'método. El idealismo, que vienede antigua época y se llama asilencio después de Hegel, Ha~milton y Cousin, reduce la ma­·teria y el contenido del conoci­miento al sujeto que 10 concibe,Ambas doctrinas, después deuna seria revisión de valores,rectifican sus principios; el unoadmitiendo los resultados delproceso cognocitivo, el otro losdel principio de la relatividad,por la definición de la idea COmorelación y de la realidad comovel'dad de las relaciones.

Formulado el problema delDerecho, los positivistas le nie­gan un fundamento intrínseco yno admiten el pl'incipio de justi­cia superior que afirma el idea­lismo. La escuela histórica pres­ta su aporte con el examen delas ínstituciones; pero la feno­menología jurídica busca en eltiempo y en el espacio la forma­ción del Derecho por el 'análisisdel Derecho ya formado, sininvestigar cómo la persona hu­mana está dotada del sentimien­to de lo justo, cómo se forma elDerecho, cuál es su resorte inti­mo. Habla, sí, admitiéndolo apriori, de la existen'cía de una«conciencia jurídica popular,,;refiere a ella la génesis del Derecho y en· ella descubre a unmismo tiempo su principio ra­cional y real, pero descuida elanálisis de la conciencia parti­cular, que es casualmente, don­de se encuentra el dato primor­dial. Imagina, llevando al ordendel Derecho esa intuición vagay panteísta del mundo, una jus­ticia consuetudinaria primitiva,~spontánea, inconsciente, na­ciendo naturalmente, como porun proceso automático, produc­to obtenido sin mediación de lafunción psicológica de los indi­viduos, sin intervención del fac­tor social activo, colocando los

caracteres del Derecho en lajusticia consuetudinaria y eles­conociendo la fundamental dife­rencia entrc Derecho y costum­bre.

El idealismo considera el fun­damento de la conciencia de lojusto como dato ele la razón,totalmente a priori, imposiblede ser obtenido ele conocimien­tos empíricos, o como exigenciaintrínseca ele la voluntad; elpositivismo, por su parte. loatribuye a una formación pro­gresiva, consecuencia de la ex­periencia y de las relacionesextel'nas de los hombres. Mien­tras por una parte el idealismoadmite que la idea del Del'echo,en el orelen de los hechos tieneun origen empírico, sin admHil',sin embargo, que la fenomeno­logía pueda dar nacimiento a ladeont010gia, el positivismo, re­coIiociéndolo, acepta que entreel hecho real y el hecho conce­bido como licito o ilícito, debeintel'venir la conciencia humanadotada de ciel'to podel' de l'eac­ción a la acción del medio, ymás aún, pOI' el positivismo másavanzado se llega a admitil' laintuición de la justicia. Desdeluego que esta propiedad ele la

II

consciencia es un pl'oducto ex­perimenwl. No es la idea paraellos, la que dil'ige la histol'ia,sino la historia, la vida, la queengendl'a la idea: la experienciaproduce en la conciencia la ideade la justicia, POI' eso 10 que los

.positivistas afirman que el idea­lismo elude de ese problema deol'den psicológico; cómo se 1'01'­ma el concepto dd Del'echo,cómo se ha atdbuído el cal'ácterde licitas a unas acciones y eleilícitas a otras. Hablan de unsentimiento jurídico, agregan,pero no estudian el origen; lesbasta admitir la ielea del Dere­cho pal'a abordar la cuestión dequé es el Derecho; que decir queel sentimiento jurídico, que unacierta intuición de lo justo esnecesaria a laconcepción lógicadel Del'echo, que Sill esa ciertaintuición de la conciencia nopodemos juzgar el carácter delicito o de ilícito que lleva cadaacción,es afil'mar que sin la ideadel Del'echo no es posible te­ner una concepción jurídica delmundo social ; pero que, aúnadmitiendo el sentimiento jurí­dico como un don inmeeliato de

la conciencia se elude el pl'oble­ma ele su formación.

La posición es ineconciliable.El idealismo jurídico contempo­ráneo ha detel'minado su posi­ción pOI' intermedio de uno elesus expositol'es, Bonnecasse; «elDel'echo existe por sí mismo yno podria no existir; sin él elmundo es inconcebible; su ori­gen y natUl'aleza están con rela­ción a la experiencia, en eldominio de 10 incognocible; más,la conciencia nos advierte laexistencia del Derecho, la razónnos descubre sus caracteres, nosl'evela en él una noción primera,nos h.ace seguir su origen hastael Paincipio último ele todo loque existe y nos lo muestra ab­sorbido en la noción misteriosaele la Causa Suprema, La teno­menologia jurídica no genera laidea ele lo justo; la idea no pue­de tenel' origen; la realidad nopuede dal'nos más que ejemplos,jamás pl'oducil' hechos. El hechono puede Obl'al' sobre la idea, niproducinma modificación en sunatul'al modo de sel'; sólo suconcepción y traducción en actoestá subol'dinado a las leyes na­Ílll'ales elel acaecel'. Siendo in­dependiente del influjo del tiem-

po, no puede hablarse del origende la idea, en el sentido históri­co. Nacen afirmaciones de ideas,no ideas. «Jamús la historiapodría suplantar a la idea diceDel Vecchio, porque no podríalibrarse de su supuesto. y la ideaes por esencia metempírica, estoes, no se reduce al acaecer. Sóloen el sentido del reconocimientode los hechos puede sostenerseqtie la conciencia de 10 justoestá subordinada al desenvolvi­miento empírico, pero en su as­pecto i~eal no tiene otra manel'ade determinación que la lógi~a,

Es un problema de orden meta­fisico el del conocimiento de lojusto.

El supuesto lógico del senti­miento juddico es el t'undamen­to de la compl'esión de lo justo.El positivismo, que niega laaprioridad de este dato de laconciencia y 10 admite como una posteriol'i, no ha podido expli­car, por su pal'te, cómo se hapodido Ilegal' a la compresióndel fenómeno, a la apreciaciónde su calidad de justo o injusto,de lícito o ilícito, y ha recunidoa los conceptos de necesidad y

de utilidad. El fenómeno produ­cido no bastaría sin la tl'ascen­dencia reciproca con la idea. Nose explicaría, pues, sin la cabalcoincidencia, y de por sí no se­ría suficiente para producirla,de no admitir la facultad decompl'ensión, universal para elinfinito número de fenómenos,que ya había anotado Aristóto­les, como elemento para distin­guir al hombre.

El positivismo pretende, así,anteponer el problema psicoló­gico del Derecho al problemalógico, de acuerdo con su posi­ción filosófica, buscando fenó­menológicamente la formacióndel sentimíento jurídico. La raízdel Del'echo tiene una causapsicológica: se forma en la con­ciencia individual; luego ¿cómose forma '? De tal manera elDerecho es lo contigente, 10 al'­bitl'al'io; es posteriol' al hombre;el hombre tiene derechos por­que tiene necesidades; vale de­cil', los pl'imeros hombres lohan hecho, la norma jurídicaestá impuesta pOI' ellos, elloshan detel'minado lo que es justo,lo que es injusto, de acuerdo consus necesidades, El Derecho, esvel'dad, es el «verdadero preci­pitado histórico de las variasideaciones de justicia ", pero hlnatUl'aleza del sentimiento de lojusto es afectiva, al par que eAideológica; para detel'minar elDel'echo, para que se sienta algocomo justo o injusto, es, induda­blemente, necesaria la intuiciónteórica de un criterio. Sin po­derse colegÍl' las razones sim"pIes y necesarias de las institu­ciol~es, sin sentir los principiosque correspondan a los datoshistóricos del Derecho, no sepodrán reunil' ni asimilar, nose podrá penetrar en el sentidoy naturaleza íntima de los mis"mos.

Tal es la posición de ambasescuelas; pero el positivismonunca podrá librarse del supues­to necesario de la idea ni podrúsustituida por el fenómeno real,porque en su correspondenciay trascendencia recíproca he­mos penetrado compresiva e in­teligemente en el hecho por laidea, sujeta a una construcciónontológica, índependiente delhecho y su realización.

II

Jorge Del Vecchio, a quíensigo muy de cerca, ha determi­nado con admirable precisiónla función del sentimiento de 10justo Y su puesto en la teoríadel Derecho. «Una vocación ju­rídica de la conciencia, dice,sirve de supuesto a la conside­ración histól'ica del derecho»,porque es pl'eciso que sintal1ibsrepercutir en nuestro interiorla vibl'ación ideal corl'espon­diente objectivamente a la es­tl'uctura del derecho para com­prendedo. El fundamento psico.16gico del del'echo, desel'Ílpeñaen tal sentido, una función im·

Page 7: fAanente - periodicas.edu.uy

'1

Medidas paratodas las marcas

de Automóviles

JL....- --L.

de suavidad natural (no pajizos)

•sin

AGENTI3lS (HilNERAI...lilS:

Dirigirse por precios y nuevos descuentos a los

111I111I11111I111I1111I11I11I11I111I1111I1111I111I111I111111111I111I111I11111I1111I11I1111111I111I11I11I11II1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111illlllllllllllllIIl1l11mm

Iderecho evoluciona, por su mis- «El hombre, ha dicho Fichte,ma naturaleza sufre una trans- no llega a ser un hombre sinoformación progrcsiva, correlati- entre los hombres ». Ser eminen­va a la de la personalidad hu- temente social, sugiere y produ­mana. No hay en la personali- ce con su propio desenvolvi­dad nada que repose; formación miento la formación fenomoló­biológica, tiene una fecunda ac- gica del derecho. La norma ju­tividad. La valuación jurídica rídica es su producto; viene dede la acción humana hace im- él y se dirige a él, al conjuntoprescindible el conocimiento del psíquico de su personalidad de­proceso psicológico. Al hombre, senvuelta y normal, atribuyén­pues, considerado como llevan- dole facultades y limitando sudo como llevando en sí mismo libertad. De ahí la importancia'el principio del derecho, ya sea y la parte que tiene el elementocontemplado individual o colee- de la voluntad en la vida el de­tivamente, se han dirigido las recho.il?-~estigacionespara la, ~ompo- Ahora bien, si en la acción hu­sICIón de la teorla filosoÍlca del mana concurren dos coeficien­derec~o y su fundamento antro- tes, uno de orden psíquico ypOlógICO. otro de orden físico, es decir, la .

El problema es vasto. La an- voluntad efectiva del y aquellotropología con nuevos horizon- que aparece como exterizacióntes no concreta su radio de ac- o manifestación objetiva de esación a una mortología de la es- voluntad, ¿, cuál es el valor de lapecie humana. Modernos antro- diferenciación? Determinado,pólogos han sostenido que no es hasta qué punto la voluntad ope­ciencia completa si investiga so- rante debe responder del propiolamente la estructura y lo que opeperado. De la primera inves­en ella tiene influencia, que de- tigación se ocupa la teoría de labe (<investigar las funciones, y voluntad; de la segunda, la teo­éstas no solamente en sus leyes ría de la responsabilidad.y manifestaciones generales, si- Los dos momentos que concu­no también en las especiales, y rren en la acción humana noparticularmente en los resulta- son, desde luego, monentos su­dos y en los efectos. Estudiar al cesivos, sino elementos perfec­hombre en todos sus caracteres tamente compenetrados el unoy manifestaciones, considerar en el otro. La acción es tllla sola,como corresppondiente a la an- que presenta un doble aspecto,tropología el producto de la es- pero es interna y externa al mis­pecie humana en relación al mo tiempo; el fenómeno no setiempo, al espacio ya la especie, traduce en acción si IilO tiene,tal es su objeto actual. En esos ademas de su representación ob·estudios se auxilia la filosofía jetiva, un caracter subjetivo, sidel Derecho para llegar al con- no representa una dirección decepto universal en que se debe la voluntad.reflejar la esencia extratempo- Todo acto volitivo que se con­ral y extraespecial del derecho. suma en la esfera interna de la

EVDBS, THDHnTOn I C.la [allE Uruguay, 831MONTEVIDEO

eon ytalón.

PAZLA• •• •••

Determinada la aprioridad delproblema lógico del derecho de­mostrada la trascendencia de laidea y del hecho y que el hechono genera la idea, sino que esaprehendido por ella por ser an­terior y eminente; demostrado,en la comprobación histórica,la existencia del sentimiento ju­rídico, prueba de la «vocaciónideal de la subjetividad hacia lajusticia,,; y siecdo el sentim.íen­to sentimieto de lo justo la exi­gencia antropológica primor­dial, resta investigar, en el or­den de los hechos, la posibilidaddel Derecho objetivo y del Dere­cho subjetivo.

No basta el supuesto del senti­miento jurídico para penetrarenesta investigación, porque el de­recho tiene su realización en elorden de los hechos. Esta voca­ción ideal opera, por así decirlo,en la formación del derecho y noprejuzga la investigación psico­lógica, porque ese dato es tm ele­mento de la conciencia ética. El

111

mente toda nccesidad de justicia,ni puede traducir definitivamen­te en hechO toda idea. Y si lle­gara un día en que tal cosa fue­ra posible, sería el día del findel progreso, la muerte del De­recho y de la justicia. Su fun­ción es así de renovación de lanorma existente, obedeciendo ala necesidad de ponerla en ar­monía consigo mismo, y la le­gislación a él se refi~re,.remi­tieudose ya, a la conCIenCIa deljuez o la conciencia común, contal de que el convencimiento ju­rídico se presente objetivamen­te manifestando en costumbre.Es elemento del desenvolvimien­to de la legislación y lleva en síla facultad de contraponerse ala autoridad del Derecho histó­rico y de buscar, por encima dela realidad de su vigencia, sujustificación ideal. La concien­cia subjetiva de lo justo es prin­cipio crítico y constructor, y sumanifestación repr~sentalos ele­mentos teóricos y el programaideal de las visitudes del dere­cho, siendo la vocación jurídicade la conciencia tambien raíz dela Filosofía del Derecho.

El sentimiento de lo justo, ter­mina Del Vechio, es el principioque sentimos en nosotros mis­mos como potencia que hacedel derecho un objeto adecuadoa nuestro ser; nos ind,lce a laadjudicación simpatica o afecti­va de los predicados de justo;de ahí su presencia como «sen­timiento ". Pero el derecho ensu realidad objetiva no se en­cuentra en el sentimiento de lojusto. El derecho esta contenidonaturalmente en la personalidadhuman4, pero ella, por sí, no esel derecho: lo sugiere y lo exige.Por ello el sentimiento de lojus­to es exigencia antropológica delderecho, «su primaria indica­ción, la expresión psiquica de lahumana necesidad".

••Tipo unico puro y fijo

O.rtantísima en la investigación~stóricay objetiva del Derecho,esde que de él deriva el habitoe la jurisprudencia. Es supues­o de todo orden jurídico en sus

compOllentes para la inteligen­cia y observancia de las normas,particularmente exigible en la~onciencia del juez, que a eseorden jurídico debe acomodar~us sentencias. Tiene una fun­ción fllnqalllental y primaria enla determinación positiva delderecho, por cuanto los precep­tQ~ jurídicos sOJ]. tanto mas sóli­dos y duraderos cuanto masamplia y profunda es su confor­midad con el dictamen activo delas conciencias. Su función es,en este concepto, bastante mascompleja y menos inmediata delo que parecía a la Escuela His­tórica. En la legislación y en laley, la Escuela Histórica consi­deraba un elemento arbitrarioypertubador de la presunta es­pontaneidad de la evolución ju­rídica. La legislación debía pa­recer a los maestros de estaescuela una verdadera desvia­Ción del automatismo de la cos­tumbre, por cuanto insinúa unfactor de voluntariedad com.­ciente en la formación incons­ciente de la justicia. Mas lareconstrucción crítica de la pre­historia jurídica permite afir­mar, con relativa certeza, quela justicia consuetudinaria esinconcebible independientemen­te de la mediación individual dealgunos sujetos o arbitros, yq\le el prius irredüctible de laévoIttción jurídica es el hecho0e la decisión ordenada por laautoridad primordial en que sediferencia la gerarquía naturalde todos los grupos primitivos­La «conciencia jurídica popu­lar,. tiene realmente sus princi­pios en los elementos del serpersonal que son, generalmente,las condiciones subjetivas y psi­quicas del Derecho, que encuen­tra sus términos en aquellos da­tos de naturaleza histórica don­de el sentimiento de lo justo en­cuentra materia pa-ra determi­narse, estando por consiguiente,íntimamente ligado a ellos en sudesenvolvimiento. Es un error,pues, considerar como elementoperturbador de la evolución ju­rídica la inter'Vención del legis­lador, que no viene a ser sinocomo el representante de la ra­zón histórica suficiente. El sen­timiento jurídico no se presenta,es verdad, omnipotentte, en ladeterminación positiva del De­recho, pero es una fuerza viva,aún históricamente, que sirvepor sí misma de expresión em­brionaria y potencial, indestruc­tible porque, aunque comprimi­da, vi ve latente y tarde o tem­prano se manifiesta y adquiereforma. '

El sentimiento de lo justo estalejos de tener un limite en lospreceptos vigentes que ha deter­minado en'todo o en parte. Nin­gún Derecho, ningún orden ju­ridico puede alejar definitiva-

U1allillllllllUllllllllllmlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllhllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllUlllllIIlIIlIIlIlIIBIDIJJIIIIIlIllllIUlIDIIIIIIIIUlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII1II11111111111111111111111111111111111111111UIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIID

H1l81lNILL0S ESPEeIllLES

Page 8: fAanente - periodicas.edu.uy
Page 9: fAanente - periodicas.edu.uy

9

Irás del Elicón a la conqnislaMcj<lI' que el mal poeta de Cel'vanlesDonde no le valdrá sel' quijolisla.

Atribúyese a Lope de Vegaotra composición qU8 revela cla­ramente la inquina con que mi­raba a S11 rival. Parece que nobien se hubo publicado la «Ar­cadía» en cuya portada puso el

de D. Quijote, hallándose a lasazón en Valladolid, donde lacone residía, su autor Miguelde Oervantes Saavedra. Recibió­se la obra con aplauso, vendié­ronse sus ejemplares en pocosdías, y su crédito hubo de dila­tarse con tan no conocida rapi­dez, que en el mismo atio y porimpresor se dió a la estampa denuevo, mientras se reimprimíasimultáneamente en Valencia,Lisboa. Pamplona y Barcelona.No regist1'abanlos anales biblio­gráficos un acontecimiento se­mejante, llegando el caso de quepocos mios después un criterio,mucho menos que entusiasta deCervantes, dijera sin empachoque en plazas, templos, calles,hornos, tabernas y caballerizas,no se hablaba de otra cosa queno fuera del hél'oe manchego cu­ya fama llenaba el mundo.

Pero si es cierto que el Quijo­te verdadero se había granjeadotanto renombre en tan corto pla­zo; si es evidente que la figuradel andante caballero se trocabade tipo puramente literario enpersonaje popular de todos co­nocido; si es, por último, incon­testable que dentro y fuel'a deEspatia se prodigaron singula­res alabanzas al ingenio que loengendró en la oficina de su pri­vilegiado entendimiento, fuerzaes reconocer también que litera­tos de reconocida autoridad de­cladlronse muy luego sus ene­migos detractores. Aun se con­serva inédito, y ya Lope de Ve­ga,en una carta-resumen desus juicios - afirmó que no ha­bía poeta tan necio que 10 alaba­ra. Salia al público en 1605, se­gún dijimos al principio y en elmismo mio Góngol'a escribía unsoneto, donde vituperando lasfiestas reales de Valladolid conocasión del natalicio del herede­ro de Felipe 111, dejaba ver lamalquerencia con que miraba aCervantes y a su obra. Aun resi·día nuestro ingenio en la corte, ynohabía tel'll1inado el dicho año,cuando hubo dc recibir por elcorreo otro soneto, malo, desma­yado, sin garbo ni agudeza algu­na, diciendo mal del Quijote. Vi­llegas, discípulo del menor delos Arjensolos, escribía por suparte lo siguiente:

T .L

nxuo dcl <dl.. i.ioün>-Ioséunllos -In ()(~'\'(~ut"l'n d(~

(~(n'ynntcs

..Juan de la Cuesta, tipógrafomadriletio, sacó a luz en 1G05 laprimera parte de las aventuras

p~etendió cercenar una parte dela gloria de que nuestro ingeniodisfrutaba, quedando, por su­puesto, burlado este empetio.

Más ni el afan de la venganzale inspiró, ni únicamente la co­dicia del lucro es el móvil quele da vida. Revela el autor gran­des pretenciones literarias y semuestra asaz erudito en letrasdivinas y humanas. La fábulaestá proseguida con gracia; pe­ro carece del fondo filosófico, dela lección moral, discreta y pro­vechosa, de los alcances y de latrascendencia, si la frase es per­mitida, con que el divino Cer­vantes aseguró la perpétua opor­tunidad del maravilloso enjen­dI'O de su razón y de su lantasía.Es el « Quijote» de Avellanedauna novela entretenida: el «Qui­jate» de Cervantes, simulacroeterno de la humanidad en todaslas zonas, en todos los tiemposy en todas las gl'adaciones y es­feras de la vida. DisÍl'ae el pri­mero haciendo reir, el segundolleva la melancolía al ánimo yhlgrimas en los ojos. Si el unoes un majadero, el ot1'o es la vo­luntad humana luchando imper­térrita por la posesión de loideal, es la cifra de la más su­blime abnegación, tropezando acada paso con los obstáculosdel realismo y de las socialesconveniencias.

Un juez más alto que todos loscriterios individuales, el deltiempo, ha fallado esta ruidosacontienda. Pensó Avellaneda quesu libro sería un obstáculo a laprosperidad del de Cervantes.i Qué engatio 1 Vivió casi desa­percibida la obra Hnónima;lade Cel'vantes imprimióse en Ma­drid en 1615, en 1616 en Valenciay en Bruselas; en 161'1 en Barce­lona y Lisboa, y unida despuésa la primel'a parte fué reimpre­antes de terminar el siglo XVIIhasta ocho veces. No se ha cono­cido libro que obtenga un éxitosemejante, ni se ha visto nuncatriunfo literario tan sólido, tanacatado y tan legítimo.

Bien pudo el olvidado autormorÍl' tranquilo y satisfechocuando de su novela escribíauna pluma competente, viviendoél, «que era digna de su gl'andeingenio, honra y lustre de nues­tra nación y admÍl'acíón y envi­dia de las estratias».

autor de título no le hubiera di­cho que de su prosa se podía es­perar mucho, pero que del ver­so nada: refiere asímismo comoal cabo se los vendió, y pide allector que en topando a aquel sumaldiciente Zoilo le diga que seenmiende, que él no ofende a na­die y adviel'ta que no tienen suscomedias necedades patentes ydescubiertas, siendo el verso elmismo que ellas piden.

Esplican tales pormenores, sino nos equivocamos, la guerraque se hacían Lope y Cervantes,y es de notar que éste, si biendesea sincerarse en c'.lanto a lode que mira con envidia al pri~

mero, declara que no «le agra­via la publicación anónima, queya sabe lo que son tentacionesdel demonio y que una de lasmayores es ponerle a un hom­bre en el entendimiento que pue­de componer e imprimir un li·,bro conque gane tanta fama co­mo dineros y tantos dineros co­mo fama. Nótese, por último,que en el testamento de D. Qui­jote se pide encarecidamenteperdón al anónimo de la ocasiónque sin pensarlo se le dió de ha­ber escrito tantos y tan grandesdisparates, fingiéndose que elhidalgo partía de esta .vida conescrúpulo de haberle dado mo­tivo para escribirlos.

Resumiendo: Para nosotros elencubierto escritor se propusoante todo probar que podía es­cribil' un libro de la índole delcervantesco, con tanto gracejo,aticismo e inventiva, del mismogénero y con iguales tendenciasliterarias, huyendo, no obstante,de zaherí!' ni moJestar a nadiecon los despropósitos escuderi­les ni menos ostentar una copiaindigesta y arbitraria de sinóni­mos, por más que se sintiera ca­paz para hacer lo segundo conprimol', pero no lo primero. Es­tos fueron los p. opósitos con quehubo de escribirse la obra. Ensu introducción trató el ofendi­do de desquitarse, en parte, delos agl'avios que recibiera, - yque continúan para nosotrosmisteriosamente velados - su­liendo también a la defensa deLope, de quien Cervantes mur­muraba, esperando sieml1l'e queéste, reconciliado ya con la Igle­sia, se apartara del camino dela maledicencia donde le supo­nía perdido.

No puede el bastardo D. Qui­jote, como le llama Aribau, re­presentar en la desventura deCervantes el papel que se ha su­puesto. Hijo de la emulaciónaguijada por el resentimiento,

LeNDRES 11 P1\RIS 11 8. 1\IRES

SAN JOSÉ 872. MONTEVIDEO.

PRECIOS LOS MAS BAdOS

PhE

1'.·Pranclsco M. Tublno

ébles - Tapicería - Bazar - Decoraciones

NO SE OLVIDE QUE LA GRAN CASA FRIZZIZAPATERIA y FABRICA

Puede veudel'le zapatos Luis XV desde ~ 2.HO PIU'Para homlH'e, bolin fuel'te ' . . . » 2 .80 »Para varón, botin fuerte, 28/3:1 »i,80 »Para val'ón, botín i'uel'te, :l4/:lH. .,....» 2.00 »

y tod? al'tí~ulo de pl'imera ealidad. Además en todos los ealzados los precios sonlos mas baJOS de plaza. Y71GU71ReN. 1305 Bntre 18 de Julio y San José.

Al hacer sus compras en esta casa, mencione este aviso

1.11II1II11II1II1I1ll11ll11II1ll111ll11ll111I1I1ll111ll1II1ll1I1II1ll1I1I11I1ll1ll1I1ll11I1II!1II1'¡1I1l11UIIII1I11l111l111l111l11111ll11ll1ll1l1ll1l1ll1ll11ll11ll11l1ll11ll1l1ll1ll11ll11ll11ll11ll11ll1ll1ll1l1ll1ll1ll1111ll1ll1Il11l1ll11ll11ll11ll11ll11ll1111ll1ll1ll11l1l1l1ll11ll1l1ll1ll11ll11ll11ll1l1l1ll1ll11ll1l1ll1ll11ll11ll11ll11ll111I1l11l1J1lI1lI1I1lI1111ll1ll1ll1ll1ll11ll11llIIlll1llIIIIUUU!lllllli11l1llJ1II1lI1I1lI11ll11ll1ll1ll11

pntss y El Quijots

llada la crítica en queAliaga, fatigase en ha­

tltprobantes a sus asertos,orque suele dal' uno en elciento en la herradura.gramática 10 contrarioÍtica:cuando Aliaga es­

e hacer ostentación», re­l.'tCervantes, que ha he­nde.y gala de voces sinó­~mpleándolasa su talan­t);yalbedl'io. Si se signi­tt1acosa, si se hubiera~xpresarque Cervantes

pliCado a otros con fre­motes caprichosos, de

tle otra también habríaonstrucción de la frase.rasinónimos no es equi­e apodo o sobrenom­

ógnito no hallaría re­h el sentido que se'~ct'~l\d()por Cer­ó;se.siente compe­

enlularlo en esto.Avellaneda a Cervan­ltentadizo y murmura­

spera que, habiéndosea sagrado y a la Iglesia,entrando en la Orden

¡modificará su mal hu­sando en hablar mal dely/especialmente de Lo­ga.ióCervantes la dedica­};prólogo de sus come­Ociendo el deAvellaneda,cretamente ataca a Lo·hdo tras lo ya referido,omedias «si llevan al­onable es no ir mano­haber salido al teatro,los farsantes que de

(1)etos no se ocupan si­ras grandes y de gra­eS,aunque tal vez se. Anuncia de paso quee;queda calzadas lascreyendo llegará antee,Lemos, porque en

áJé habían asenderea­ill'ado, aunque por sílleva información he­te;noes él el contenidol.uhistoria, sino otro;/que quiso ser él, y noérlo. Refiriendo al fi­había vuelto a la pro­ttutor dramático, ase­no. halló cómico que leJsobras, y como a lao de decírle un libl'e­

¡:le las compraría si un

l1AClON, VÉASE leL NÚMERO 4i )

1I11111l11l11l11111l111ll11ll11ll11ll1ll1ll11l1ll1111ll1l1ll1ll1l1ll11ll1l1ll11ll1l1l1ll1ll1l1l1l1l1ll1ll11ll11ll1l1l1ll11111lI11lI11lI11lI11lI11lI11lI11lI11lI111lI1lI11lI1II1II11II11II11!I1li1 011I11I111I11I11I111I111I111I11111111111111I11I111I1111I11I111111I11I111I111I111I1111I1111I111I1111I11I111111I11I111I1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIlIIIlIIIlIIIlIIIlIIIlIl!llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJIlIIIIIlIIIIIlr

'ft.·..·.dUraS = Cicatrización dt llanas y b~rlda6! Resultado extl'aordinario con la «Ambl'Íne»r •.. .. !t \." del DI'. BARTI-IE DE SANDli'OTR

~!qeel1 BUJIAS gl'andes y chicas y "n Tabletas que se derriten al Baúo María - En Droguerías y Farmacias

Page 10: fAanente - periodicas.edu.uy
Page 11: fAanente - periodicas.edu.uy

I

al progreso humano; abandona!'el espadín y la lanza para empu­fiar la pluma y hacer uso de lapalabra. Sería en 10 sucesivo supalenque, no la cerrada y san­grienta liza, sino el libro, el pe­riódico, la cátedra y la tribuna.Descubierta la imprenta y exten·dido su imperio por Europa, lasrelaciones de los hombres entresí y de los pueblos unos con'otros, sufrían una crisis precur­sora de su inevitable trasforma­ción. Iniciada esta al escribirCervantes su libro, produciríasus primeras consecuencias conel drama titúnico de 1793. Ade­lantóse Cervantes a sus contem­poráneos, resumió en sí, dándo­le cuerpo y unidad, los gérme­nes similares que en la atmósfe­ra moral de su tiempo se desper­taban lentamente desde losco­mienzos del siglo XV y contri­buyó de una manera indirecta,aunque cierta, a la revoluciónsocial que contemplaron nues­tros padres.

Cervantes humorizaba la ca­ballería andantesca como hu­manizaba la literatura, concu­rriendo a fundar los verdaderoscimientos del romantisismo yde la crítica filosófica; al artepor el arte, univel'salmente aca­tado' oponía el arte por la ense­fiansa y la ejemplaridad. Todassus producciones lo demuestran.Llamó a las novelas ejemplares,declarando así su intento' refor­mista; dijo que había sido el pri­mero en representar las imagi­naciones y los pensamientos es­condidos del alma, sacando figu­ras morales al teatro, con gene­ral y gustoso aplauso de losoyentes; su Licenciado Vidrieraes una síntesis; el coloquio delos perros, una intensionuda in-'ventiva; Riconete y Cortadillo,admirable boceto dirigido a vi­tuperar finamente las llagas so­ciales. Toda la novela socialistacontemporánea, «Martín el ex­pósito», ~ Misterios de París»,« Los Misera bies », etc. está co­mo en gérmen en las novelaspicarescas de Cervantes.

Combatía nuestro autor el fon­do de la literatura en auje y ata­caba también la forma; corres­p8ndía lo primero al dominio dela filosofía, 10 segundo al del ar­te. Fondo y forma son cosas co­sas estrechasestrechas e íntima­mente relacionadas, modos quese compenetran y que no pue­den caminar divididos sin ruinadel conjunto. Vitupel'aba Cer­vantes el espíritu que regía loslibros de gesta, y criticaba elmétodo y el estilo de esos mis-

'T

========== \TJ~N'1'.t\.S Al.... CO~TADOY i\. IP'I....AZOS ---===

brá de trasformarlo en una ideaa bstracta del bien, de la justiciay del amor. Barájanse con estasnociones los pensamientos mt1sextrafios y desbarros más pa­tentes, las exajeraciones mús ri­dículas y pel'niciosas. N~cesarioera combatir doctrinas y hechostan peligrosos, dividiendo 10transitorio y pueril de 10 cons­tante y razonable; oportuno re­chazar la in!>titución caballeres­ca en cuanto se armaba de lafuerza y tiraba a perderse en ellaberinto del ridiculo. Compren­dió Cervantes que la manía ca­balleresca estaba infiltrada enla sociedad contempoÍ't\nea yque en ella, pervertida. no ha­bía de servir más que al error,al vicio y a las estravagancias.Si el hidalgo aventtll'ero respon­día al generoso conato de ampa­rar la vÍl'üHl y la flaquesa, si sefiguraba desfacer con sus leyestodo entuerto y reivindicar todomenoscabado derecho, tambiénamaba con frenesí las aventurastemel'tlrias, los combates injus­tificados, las controversias másimpertinentes, perjudicando enmucho a la paz pública y a lasbuenas costumbres. Llegaba laimpertinencia caballeresca alextremo de obligar a todo tI'an­seunte, si se consideraba bi,ennacido, a dar de cuchilladas alincógnito contl'a quien pedía fa­vor la tapada dama, y hubo derepetil'se el caso, como afirmau na escritora competente, deque el marido midiera su acerocon unadvenedizo, mientras fa­cilitaba que la adúltera conyu­je concurriese a la amorosa citadonde le esperaba el galán. Dióla caballería tal giro a los senti­mientos amorosos que, convir­tiéndolos en ocasión de vergon­zosrs liviandades, inficionaroncon su corrupción 10 más purodel hogar doméstico y de la fa­milia. Trasunto de ('ste estadolastimoso son las comedias lla­madas de capa y espada, dondelos tipos dominantes consistenen la doncella incauta y seduci­da, y el libertino audaz a quiensirven duefias sin decoro y bus­cones miserables. Cuando lapieza no narra la desventUl'a delengafiado esposo, pinta al her­mano asesinado por el amantede la hermana; cuando no des­cl'ibe la desesperación del padreque vió manchadas sus venera­bles canas con un rapto, saca arelucil' todas las malas artes deque se valen mujeres sin pudor,sin corazón y sin vergüenza.

Debía la caballerca maníacam­biar de rumbo para contl'ibuir

ABIERTO DIAY NOCHE

el derecho; el concepto abstrac­to sociedad, no se conoce; el in­dividuo se basta a si mismo; laautoridad es personal, la dan losafios, la experiencia, la sabidu­ría, nunC,l es delegada ni tras­mitida; el sacerdocio como claseno existe; cada familia tiene sualtar, y su templo es el hogardoméstico, siendo el padre el sa­cerdote, la mujer la sacerdotisa,la prole los ministros.

Consérvanse en los pueblosdel Norte estas tradiciones conmaYOl' fuerza que en los demáspueblos de Europa r Ni las in­fluencias climatológicas, ni loscruzamientos de una familiascon otl'as, ni el progl'eso de lacultura, ni el trascurso mismode los tiempos, con sus profun­das mudanzas, son bastantesetlcases a arranca les los selHi­mientos y las ideas que hereda­ron de sns primitivos genitores.Dados estos antecedentes, com­préndese cómo el espíritu ger­mánjco y el feudalismo, su deri­vación, no aspiran a lo ulliver­sal ni a 10 absoluto: estendia elgermano su mii'ada hasta su f~\­milia, hasta su tribu, hacta bUl'­gada o nación; pero ahí la dete­nía, no imaginando un ideal don­de cupieran todos los hombres.Así explica la historia enteradel feudalismo dul'tlI1te la Edadmedia, con sus grandes el'rOl'es,sus caídas y sus injusticias. Des­defia el hombre del Norte el con­cepto de igualdad, cuyo valorno alcanzti; mas siente en todasu energía la necesidad de sel'libre, y la libertad de aquellaedad de hieno se la facilita elcastillo,tla espada, la guilda, laconfraternidad, el gremio, laciudadanía o los fuel'os pl'ivile­giados. Tl'ata el noble de poten­cia a potencia a sus iguales, conellos pelea, pacta treguas y es­tablece concordias; asócÍase elburgués a sus conciudadanos yobliga al obispo, al abad, algran elector, al duque o al prin­.cipe a otorgarle franquicias ycontinuarle monopolios: hállasegrandemente dividida la sobera­nía; está en proporción directade la propia pujanza; a mayorfortaleza mayores prerogativas;no imperan los legistas; sino losguerreros.

Al crecer el renacimiento, la­tinos y germanos sienten su in­fluencia; a la idea autonómicasobrepónese la social, se ensan­chan los horizontes y el derechoindi vid ualista trócase en dere­cho humano y cosmopolita. Na­cerá un nuevo ideal que, acogi­do por el andante caballero ha-

:: : Esta casa se especializa en la

preparación de recetas médicas ::

1\. QUAOLIATA y Cia.IJIIUlIIlIIUlllIIlIlIlIlIIlIIllIIlIIlIIlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllilllllllllllllllllllllllllll1ll1lIIllIIllIIllIIllIIllIIllIIllIlIIlIlIlIlIlIlIlIlIlIlIlIllIIlIlIlIlIlIilllllllllllllllllllllllmlllllllllllil,¡n1II1111;1I1111111111111J11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111I1111111111111111111111111111111111111111111111illlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllIlIIlIIt

S¡\.STlt.UUII\. ni!} Visítela en su nuevo y amplio local CONVENCION, 1239casi esq. Soriano y hallará mel'caderias de inmejorable calidad

n .u-ceios sin conll)ctcncin

lbs hechos huzaiiozos cometidospor personas c,alificadas y no po­Q~S veces de autoridad y renO.11­fire. (Ni tlcotltecÍa con los li brós<.fe gesta lo que COl} las novelaspastoriles; inundaban estas laliteratura sin copiar ni influir.'llayormente en la existenciahistórica de las muchedumbres;ti.adie se decidía a vi vil' en lo in­tt'ictldodelas selvas entre sáti­ros, driadas, pastores, zagalas ygeniecillos: ni las ga la teas yAmariles, Damones y Belardosexistían en otra parte que no fue­ra en la imaginación de los poe­tas;y sus obras pal'écenos indu­dable, tenían eco ,en las costum­bres; fomentándd los galateos eintrigas amorosas, ablandandolos caracteres, relajando la se­vera disciplina dela moral; pe­ro no modelaban sus argumen­tosen sucesos copiados ~de larealidad como acontecía con lospoemas a 'que nos referimos.Aun corrían el mundo desfacien­do entuel'tos y amparando don­cellt1s briosos hidalgos de ro­busto empuje; aún había quienno imaginaba más alta ocupa­Ciól1 quc:'h\s:empresas de la an­dante caballería. Notúbase a lasaZÓn en la Europa culta, comouna recl'udescenciadel espíritubátalla:dot' y pendenciero de lossiglos medios.

Asociando:el Renacimientoideas diferentes, barajando elrecio sentimiento de la persona­lidad, tan potente en los pueblm¡del Norte, con las ideas fantús­ticas yde aventura:de la raza se­mitica, recibidas por medio dela restauración greco - latina,trasformaba el feudalismo comoclase, llevándolo a columbrarun ideal que no correspondía asps antecedentes, carácter y ten­dencias. En su cuna, conside­rando con el criterio de la mo­derna ciencia antropológica, elfeudalismo era la afirmación ro­tunda de la humana dignidad,del concepto individualista, enpugna con la idea que daba porbase a la sociedad y por sanciónatado derecho la omnipotenciadel Estado. Salido de las selvasde la Germania era consecuentecon la filiación etnográfica delos pueblos donde hubo de ma­nifestarse. Orígen Jos arias delmayor número de naciones eu­ropeas, habían demostrado en 10antiguo el respecto mt1S profun­doa la autonomia humana, fi­jándola como fuente de toda fl­lotlofia.

Todo es individual en la cul­tura aria, desde la religión has­ta el arte, desde la moral hasta

MleRE)Se(!)VI0S ZEISSArtículos para Bacterio- ~ P1\ BLO fE RR1'" DOlogría (~uímica, Micros- (\) lElliJ; 675 - SARANDI- 681

CENTRAL

copía, Histología Física, ADA. GRAL. FLORES. 2396

Utiles de Laboratol'io. _ Hieros- copios SUCURSAL N.o I

Avtla.~"l\III... I ....AN, 2(;02 escl. (JiUAJ)AI... UI-I!: ~ ME>NTBVIDE0

1IIIIIUlIIlUUlIIlIRIIIIIIRIIIIRIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIRIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIUIIIIIIIIIIIIIIII1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIffilllllllllllllll1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111I11111111!1111111111111111111111111111111111111l111i11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

I -=I

Fapma.eia Ameflieana

Page 12: fAanente - periodicas.edu.uy

..un ••

MONTEVIDEO

Esq. Treinta y Tres

25 DE MAYO 502

.,..-------,--~---~T.1-. -.1.._

•• na '-t•• 'su'"• u .... e,."..

Hrrmnn 1i. ftrbrruNICO AGENTE:

LOS ACEITES LUBRIFICANTES t\ EAb b O· b alSON DE INMEJORABLE RENDIMIENTO U .1\ D 1\ '1

<21\LID1\O • VUREZ1\ • E<2CNeMI1\

SIIi:l\'U-UE APItOBADOS DIi:SI·UES Dli: Ii:N""'AY ADOS

•un u• t.cM

12

l' _ IIUIIl ~-UIlIIIUJlIiI$lIlI - -IIIIiIII-.- -..-..,.__ ue••' .-' IIIIiIII-.'s.- · I e U _ 1•.- -., ..,.,.,,-_ _ ' _., .., ............ ..' 7 00' m .. , s $ Wit¡s 4S5 4 n..

r~u

Monroe en su Mensaje de 1823al Congreso de Estados Unidos,afirmaba «como un principioque afecta los derechos y los in­tereses de Estados Unidos, quelos continentes americanos, porla libre e independiente condi­ción que han adquirido y quemantienen, no deben ser consi­derados en adelante como sus­ceptibles de futura colonizaciónpor ninguna potencia europea-..Debemos pues - agrega - a lafranqueza ya las amigables re­laciones que existen entre losEstados Unidos y esas potencias(las de la Santa Alianza) decla­rar, que consideraríamos todatentativa de su parte para exten­der su sistema político a unaporción cualquiera, ,de este lle­misferio, como peligrosa paranuestra paz y seguridad». «Nopodríamos considerar interven­ción alguna con el objeto deoprimirlos (a los paises ameri­canos) o de influir en cual­quieI' otra forma sus destinosde parte de alguna potencia eu­ropea, sino como manifestaciónhostil a los Estados Unidos».

Conviene notar que esas tresdeclaraciones del Mensaje presi­dencial, que la historia conocecon el nombre de doctrina Mon­roe, han sido erigidas en taldoctrina por el mismo Monroe,al afirmarlas «como unprinci­pio en que estlm comprometidoslos derechos e intereses de Esta­dos Unidos ». Es, en efecto, lamejor definición de. e.sas decla­raciones. Ella SUml111stra la ra­zón de serde la doctrina. Podrándebatirse múltiples interpreta­ciones del principio. Se puedecomprobar las aS?l~lbrosas v~­riantes que ha sufrIdo su apli­cación en la práctica. Pero si sequiere la pauta para compren­der su objetivo, su espíritu, bas­ta recordar esa definición. Losestadistas de la Unión sabenperfectamente que, para respon­der con fidelidad al pensamien­to político de Monroe, no debensubordinar los intereses. de Es­tados Unidos a ningún principio.Por el cont1'ario, deben subor­dinar el pl'incipio a los interesesde la nación. El principio no es

no u'atarse del objeto principalde aquel estudio. AIIi expreséque, en ciertas cláusulas delPacto «podemos poner al descu­bierto las fórmulas de equilibríoinestable entre los imperialis­mos europeos y el norteameri­cano. Es el rastro que deja so­bre el papel la lucha, el encuen­tro de las grandes fuerzas riva­les. Por un lado la nueva SantaAlianza y por otro la doctrinaMOlll'oe que es la expresión teó·rica de la expansión económi­ca norteamel'icana». Des-puésde recordar los antecedentesde la doctrina MOl11'oe, agre­gué en 10 que concierne a Amé­rica: «Pero si en su origen la de·fensa de los intereses de EstadosUnidos coincidía con los de todaAmérica, las cosas han cambia­do en cien alios de vida que lle·va la doctrina. Ha servido paratodas las intepretaciones y to­das las situaciones de la políticainternacional de Estados Unidos.El de:;;arrollo inmenso de estanación, ha implantado su hege­monía sobre una parte del conti­nente americano. Y ha apli­cado la doctrina según susconveniencias exclusivas encada caso». Esas conclusi 0­

nes están suficientemente fun­dadas con hechos en aquel tra­bajo, pero su trascendencia enla política internacional delpresente, las hace acreedoras aun desarrollo más amplio ya unmayor acopio de antecedentes,como así también a que las ra­zones en que se apoyan seanmostradas en todos sus aspec­tos.

No es mi PI'opósito historiarla doctrina Monroe, lo que yaha sido hecho minuciosamentepor los autores, sinó definirlaen sus tendencias esenciales,aportando el recuel'do de los he­chos internacionales y opinio­nes que. más contribuyen h eseobjeto. Examinaré después elPacto de la Liga de las Naciones,indagando sus conflictos y .ar­monías, con aquella doctrlllaamericana. Ello servirá paracomprender con claridad el jue­go de la política internacionalque domina al mundo.

dos.

aut~ la [Iga d~ las nadouu

1...0 doc...·ina ,)' lo I)olítico in­

tC",ulcionul dc I~studos lTlli-

roso aquel a quien el cielo dióun pedazo de pan, sin que le que­de oblio-ación de agI'adecerlo aotro qt~ al mismo cielo !».

( Continuará).

mos libros sus arreos y adere­zo, su rididulez y flaquezas; y sien cuanto a 10 uno se muestraprofundo conocedo~de la natu­raleza humana, VIslumbrandosus eternas leyes, tocante a lo U1l11ll11ll1l11ll1l11llll11l1l11l11l1l11ll1l1l1lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllLotro justifica un gusto .e~qui~i-

to una sensibilidad prIvIlegta- r JI t· monro~da' un talento de nobilisima na- La "oc fina \.tUl:aleza. Fué su crítica un iver-gal; alcanzaba a todos y a todo,10 mismo al grande y al p~dero­

so que al humilde y necesItado;tanto a la institución en prepo- .-Ol~ CI~Sl\.n Oli\.Z f;ISNI~nos

tencia como al sándio procederde la 'gente rústica y egoista. (De la. revista del Centro de estltdinntl!.q de Derecho

Caen bajo la jurisdición de su de li¡;I!IIO.q Aire.. )

férula todas las esferas huma- Dos principios se disputan elnas, todas las relaciones. que predominio y la dil'ección de I.aunen a los homhres. Ocupase política inteI'nacional de OC~I­aqui de las que median e!ltre dente en el actual momento 111S­

súbditos y gobernantes; alh de tórico. Dos corrientes de expan­las del padre con el hijo; en sión económica tienden a absor­otra parte de las que acercan al ver la vida de los pueblos,amo y al cl'Íado, o de las que arrastrlllldolos tI'as sus opues­mantienen el concierto entI'e los .tas direcciones en marcha. Unaéiudadanos. de ellas nace en los conglomera-

Fija la. posición. de c:ada. uno dos económicos fuertes de la Eu­con admIrable aCleI'to;jHmas lu- ropa. La otI'a en Norte América.cha contra el sentido común; su Se esfuerzan en avasallar a to­profundidad.ll.ega has~a donde das las demás haciéndolas susalcanza su gemo que es ll1menso, tributarias o anonadúndolas.y tiene la difícil fa.cilidadoode 10 Son guerras latentes. Llevan ensencillo y 10 sublime. DIJO las su interior gérmenes de intran­cosas más gI'andes, sin aperci- quilidad y de discordia.birse de su magnitud, expresán- Me propongo poner en eviden-dose con una lisura, un desenfa- cia que esas fuerzas están docu-

, . 1do, una espontaneidad que en- mentadas, por decir aSI, en ascantan, admiran y suspenden. doctrinas o principios con queSéanos lícito citar en nuestro pretenden ganar rango jurídico,apoyo un solo ejemplo el~jido ~l y que sirven precisamente paraacaso: sus palabras escrItas dI- demostrar su íntimo conflicto.rán más que nuestros comenta- Sería superfluo hacer notar co­rios. Habla D. Quijote y Cel'van- mo ese antagonismo afecta ates pone en su boca estos pensa- Sud América. No debe sernos in­mientos: « La libertad es uno de diferente, pues, adquil'ir unalos más preciosos dones que a certeza acerca de los factoreslos hombres dieron los cielos; preponderantes que pueden agi­con ella no pueden igualarse los tal' a los países americanos.tesoros que encierra la tierra, niel mar encubre: por la libertad,así como pOl' la honra, se puedey debe aventurar la vida; y porel contrario, el cautiverio es elmayor mal que puede venir.a Lo que podemos denominarlos hombres », y como corolarIO conflicto entre la doctrina Mon­añade muy luego: «,oo las obliga- roe y el Pacto de la Liga de lasciones de las recompensas, de Naciones ha sido ya examinadolos beneficios y mercedes recibi- en mi estudio «La Liga de lasdas son ataduras que no dejan Naciones y la actitud argenti­campo al ánimo libre. 1Ventu- na», aunque sintéticamente por

411111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111lJ1II1I1II1II11II11II11II11II1I1lJ1II1I1I1I1I1I1I1II1I1II1II1II1I1I1I1II1II1I1I1I1II1II11II11II11II11II1I1I1I1I1I1I1Ii1U1II11II11II11II11IIII11I1I11I11I1I11I11II11II11II11II11I1I1I1I1I11I11I1I11II11I11I1I1I11I1I11I1I1I11I11II11II11I11IililiJIlIIllIIllIIllIIllIIllIIllIIllllIIllIIllIIllIIllIIllIIlIlIlIIlIIllIIllIIllIIlIIlIIllIIlIIllIIlllllJlIIllIIl

ANTES DE COMPRAR HÁGANOS UNA VISITA

La ~asa. 1-\MBR0SeNI Hnos. YCOlnl)u"cl"'ccios,)yculidad

~ 765 - ralle URUGUAY - 765SE IMPONE por la SOLIDEZ de sus MUEBLES su BONITO ESTILO '-.: .Y .-OU snn sus .-.UJ:C.OS I...OS l\l~\.S Ul\..JOS Dn LA .-LAZA (Cm:i esq. Ciudadela) FábrIca: furdada el afio 1869

Page 13: fAanente - periodicas.edu.uy

13

nos a la flota y a la nación britá­nica, a fin de mantener los doscontinentes de América en se­cuestro para los objetivos comu­nes de las naciones británica ynorteamericana unidas». Madi­son, 1811, lleva mús lejos el ex­clusivismo yanqui: "E. Unidosno podría ver, sin seria inqt1ie~

tud, que parte alguna de un te.rritorio vecino, en el cual tiene- por varias razones - tan pro­fundo y justo interés, pasara demanos de Espatla a las de cual­quiera otra potencia». La aten­ción de los estadistas norteame­ricanos convel'gia cada vez múshacia Amél'Íca. Otrl\S declara­ciones siguen a aquellas. En1822 se reconoce la independen­cia de algunas repúblicas ame­ricanas. Y se define la rivalidadpolítica de E. Unidos, por unlado con la Santa Alianza, porotro con Inglaterra.

Desde entonces cobran fuerzalas tres grandes corrientes quegobiernan, aún al presente, lapolítica internacional de Euro­pa, América y el Asia. Lo com­probaremos al examinar la Ligade las Naciones con referenchlala doctrina Monroe. La Europacontinental - hoy dividida porotl'OS factores - la Gran Breta­üa y los Estados Unidos; he ahílos tres focos de la actividad po­lítica intel'nacional de Occiden­te. De ellos sUl'gió la doctrinade Monroe como una resultante.

Es sabido que la Santa Alian­za intentaba apoyar a Espadapara que sometiese sus coloniasamericanas, donde cundía el es­píritu de la democracia y el re­publicanismo engendrado por elejemplo de Estados Unidos y laRevolución Francesa. La SantaAlianza al apoyar la monarquíaespañola, defendía su principioesencial, la razón de ser de lacontl'arevolución. Pero el céle­bl'e Canning no pel'mitiú queInglaterra fuese instl'umento deagenos intereses. Velú por Íosde su país, que radicaban pl'eci­samente en la liberación de Amé­rica, necesaria a la expansióncomel'cial britúnica.

Asi pues, los intereses de GI'anBretatla y E. Unidos coincidían

REGLAS DE CÁLCULO

uFABER" y uNESTLER"

Surtido completo de

utensilios p~na dibujo

"KERN"

cl'eü\ hecha para ser cumplidaliteralmente, Monroe mismo fuéel primero en lesionarIa pocosmeses después del Mensaje alCongreso. En 1824, contestandoa la consulta de Colombia, rela­tiva al alcance de h~ doctrina,que tantas desilusiones provocódespués en Sud América, decía:"el empleo de fuerzas espal1.01asen Amél'Íca no constituye un ca­so de que Estados Unidos seconsideraHe justificado para sa­lir de la neutralidad que ha ob­servado hasta ahora», no obs­tante que Estados Unidos habíareconocido dos al1.os antes la in­dependencia de las repúblicassudamericanas. Esta declara­ción era contraria a su doctl'inacontenida en el Mensaje de sietemeses antes, en la cual no se es­tableció esa excepción a favorde España, al proscribil'sc la in­tervención de Ell1'Opa en Amé­rica.

Si Monroe fué el primero enviolentar su doctt'Ína, no fué elúltimo. La historia de la políti­ca internacional, es la de las de­formaciones sufddm; por las de­claraciones de 1823. Y, lo que esdigno de notar, no siempre lamutilación o negociación de fac­to de la doctl'ina, obedeció a lapl'esión de EUI'opa o a las ins­tancias comprometedoras deSud Amél'Íca. Entl'ó en juegootro factor de complicación: lospartidos políticos tradiciona lesde Estados Unidos, nordista ysudista, que supeditaron la in­terpretación de la doctrina, va­le decir, la política internacio­nal, a sus intereses rivales de­rivados del tenómeno de la es­clavatura.

Por otra parte, las declaracio­nes de Motll'oe no nacieron es­pontúneamente. Eran hijas de latradición política de los EstadosUnidos. En lo relativo a la nointl'omisión de ese país en losasuntos europeos - declaracióntambién contenida en el Mensa­je - el principio había sido se­üalado por ]efterson en 1792 ypor VVáshington en 1196. Y enlo que ataíie a América, ]eff'er­son, mucho antes que Mot1l'oe,había declarado: «debemos unir-

se complace en avisal' a su distinguida clientela, que acaba de recihir por el vapor" InfantaIsahel de Bol'llón n, la nueva partida de sus aCI'editados, IH'odnctos ltlanzanilla «IUtü,j.I-c'.gul», ,Je.'c.-.z 'r.'es .)a.os cOl'üulos «IU U (~» y (lo;uH~ .Jcwezunc) «Itl U C»pl'oeedente de las aCI'editadas bodegas de los señol'es González U,'uss ....., (lo. I~ted.

de Jerez de la FrontCl'a.

las Malvinas por Inglaterra en1833, manifiestamente violatoriade las declaraciones de Monroe.El gobierno norteamericano, an­te la gestión argentina, se des­entendió con pI' 'textos y des­pués con el silencio. No estabaen juego el interés de la Unión,es decil', el sentido íntimo, el es­píl'itu recóndito del monroismo.

En cambio, aún en ese sentidoíntimo del motll'oismo ha sidohollado cada vez que se ha vio­lentado el interés de Norte Amé­rica o que se han puesto obstá­culos a sus pel'spectivas de ex­pansión, a su libertad de acciónen la parte del continente ame­ricano sometida a su esfera deinfluencia. Intentaré demostrardespués, que esto ha oculTidocon el Pacto de la Liga de lasNaciones.

En conclusión: identifico el es­píritu íntimo de la doctrina deMonroe con la política interna­cional ventajosa para EstadosUnidos, aún cuando esta en sumarcha pueda abandonar a ve­ces la aplicación de las declara­ciones del Mensaje de 1823. Esdecir, que esa doctrina es «elprincipio general de los dere­chos e intereses de Estados Uni­dos».

Pero si se considerase queotorgo un exceso de amplitud alconcepto de esa doctrina, y quedebe limitarse al cumplimientoextricto de las declaraciones de1823, entonces sería necesarioconvenir también en que dichasdeclaraciones han sido defor­madas, mutiladas, muertas yresucitadas muchas veces en unsiglo de existencia. O se identi­fica el espíritu de la doctrinacon la flexible y sinuosa políti­ca internacional de la Unión, yentonces solamente ha sido vul­nerada ¡cuando se han afectadolos intereses de la expansiónnorteamericana; o se limita rí­gidamente a las declaracionesde 1823, y entonces ha sido ho­llada mil veces, y solo en virtudde la ignorancia de los pueblospuede agitársela como una ban­dera.

En este último sentido o seacomo declaración definida y con-

Taller mecánico de alta presición

e1\S1\ SUIZA=Finsterwald y Schaich

eajas de eompasesTIRALlNEAS

BALUSTRINESy COMPASES

SUELTOS

= 25 :.~ G~=YO ..1,. ~lQIl _ III b _ tlbl ' n..u_ ' _._u__..__ 'dwr..lIUb II$•••iIII iIII.._:..n IIIIti Ctm"' I............ • d

I

1lI11111111111J11f11f111111l1ll1l1ll1l11ll1111ll11ll1IllJIUllllflflltllllllllllllllllllllllllllllllllJllIIlllIIlllIlflllflllllllllllllllllUllllJllUllllllllllfllllllllllllllllllllllll11IJ11II111l11I1I11II111II11II11Ullllllllllflllffllllll.IllIllIIllIIJllfllllflllllllllllltfll111ll1l1l11IIIIIIIlllllflllllllllllfllllllllllllllllllfllllfllJIIIIIIIlJIIIIIIlIltllllllllllllJlIIIlllIIIII11I1I1II1111I111II111Il1l1l111lllllllflllllllllllllflllllll!11Il1111ll1II1111I1l11I1l

padre, sino hijo de aquellos in­tereses. Todo lo que no se inspi­re en estos, es extnulo a la doc­trina.

En Otl'OS términos, Monroeelevó a la categoría de «princi­pio», la necesidad política de supaís. Y esa calificación, impor­taba una advertencia a la Euro­pa coaligada en la Santa Alian­za. La categoría de «principio»,la dignidad, por decir así, conque se revistió la acción inter­nacional de las ex-colonias in­glesas, anunciaba al viejo mun­do el inmenso porvenir que lesestaba deparado. Su expansiónfutura se hallada en pugna conlade Europa. El continente ame­ri~anoserí~ el campo de luchaelltcelasfuerzas ri vales.

Deseo exponer con claridad loque tal vez no ha sido seúaladosuficientemente. La declaraciónde Monroe contiene su propioantídoto en el caso de volversetóxica para su nación. Con otraspalabras: automáticamente eli­mina su propio exceso. Porque,siempre que el curso sinuoso ycomplejísimo de la política in­ternacional, indique no ser pru­dente la aplicación de las tresdeclaraciones que integran ladoctrina, ellas deben ser adap­tadas modificándose cuanto seanecesario, en la medida que co­rresponda a cada circunstancia.y cuando la doctrina deba seraherrojada en interéH de la na­ción, sus estadistas no vacilarúnen hacerlo, pues con ello solosuspenderán la aplicación de lasdeclaraciones concretas que laconstituyen, pero salvarún elelemento básico, el espíritu pro­téico de la doctrina: el «princi­pio» supremo del interés nacio­nal.

¿Significa esto afil'm~H' que laoctrina ha sido ni serú vulne·ada? No es esa la conclusión

que arrojan las reflexiones pre­cedentes. Lo que he querido de­mostrar es que, en determina­dos casos pueden afectarse las

eclaraciones concretas del Men-aje presidencial de 1823, sinesión para el interés nacionale Estados Unidos. Tal el caso

de'la toma de posesión de las is-

...,_ _._.11I , ..' tlblll 'lII I$III- __"' _,,__11$'..r ltIPliUIII_..t1Illllll'L..-ltlillll1ltitl _u_Z IIIl.II1IIlI ttltl, _ blS lliilll\lll1l1bt lIl$,;- ,.",

Page 14: fAanente - periodicas.edu.uy

UIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlIIIIIIIIII1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIImlllllllllllllllllllllllllllllllill11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

LI1M

REGISTRADA

muestran que, bajo cualquieraspecto que se contemple el prin­cipio de Monroe, se deshace, de­saparece, se reduce a nada ..excepto aquello siempre vívidoque hay en su espíritu, en suesencia; la fuerza de expansiónde un estado.

Los hombres generosos de laemancipación americana pade­cieron la ilusión de interpretarla doctrina como una especie detutela o defensa desinteresadaque ejercería E. Unidos sobrelos países débiles de América­salvaguardándolos de la amena,za europea. Poco tiempo fué ne­cesario para desvanecer esa Hu.­sión. Dió ocasión a ello el Con­greso de Panamá. de, 1826~ !W9de cuyos propósitos era hacerefectiva la declaración Monroe,reuniendo al efecto en derredorde esa bandera a todas las na­ciones de America.

En Estados Unidos se debatióla participación. en aquel Con­greso. Se opuso a ello el partidoSudista, que amparaba el prin­cipio de esclavitud, ya abolidopor las repúblicas Hispano-Ame­rical'las por cuya circunstanciaera contrario a sus intereses ladefensa de naciones anti-escla­vocratas. La discusión puso derelieve que unánimemente elmonroísmo se interpretaba co­mo una actitud de interés paraEstados Unidos. Se resolvió sinembargo, laconcurrenciaal Con­greso de Panamá, aunque losdelegados llegaron tarde paratomar parte en sus deliberacio­nes. Hombres representativosnorteamericanos proclamaron lalibertad de acción de su país, sufalta de obligación hacia SudAmerica, cuya independencia semiraba como cuestión de utili­dad para el comercio yanqui. Nohabía pues ninguna intención deamparar desinteresadamente ala América latina frente a losintereses de Europa.

La toma de posesión de lasMalvinas por Inglaterra lo de­mostró concluyentemente. E,n1833, diez alios después, de pro­clamado el principio de Monroe,había muerto... sin perjuicio desu resurrección ulterior.

MMARCA

e1\LZ1\oe ULTIMes MeoELes

PRECIOS RAZONABLES--=====-- I!.:.J I Dii:o ES(I' G A 1... 1 C lA --=====--

lIimlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllIII111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

Con el propósito de corroboraresos juicios relativos a la doc­trina Monroe, es necesario exa­minar algunas de sus principa­les aplicaciones o actos de laconducta internacional nortea­mericana en que, declarada oimplícitamente, haya debido po­nerse en práctica dicha doctrina.

Los hechos de esa política de-

2892 - CALLE BURGUES - 2896

i>eposito de cerdos y matadero: 11VEfUi>l1 (iEftEItAL fLOItES

I...OS I)OS TI!.:I...I!.:Ii"O~OS. MONTEVIDEO.

FABRICA Y FRIGORIFICO

."IUHHJC'I'OS I-OUClNOS y CONSIUtVAS A ....l\IIJ:NTICll\S

en cual1lto para ambas era incon­veniente la dominación espatiolay de la Santa Alianza en Améri­ca. Pero más allá de esa zona dearmonía, comenzaba la diver­gencia de miras; ambas poten­cias aspiraban al dominio co­mercial y político en el continen­te amerícano. Y en el precisomomento que se daban los pasosdiplomáticos para la acción con­junta de esas dos naciones. con­cretados en la proposición Can­ning (1823), despuntaba el con­flicto latente entre ambas políti­cas. La propucsta de Canningcontenía la declaración de queninguno de los dos países se po­sesionaría de parte alguna delas colonias espatiolas, ni seaceptaría Stl tran:;ferencia a otrapotencia. Esa declaración erauna valla al ensanche territorialde Estados Unidos, que se habiaanexado la Florida y haría lomismo con Texas. Fué pues, ala proposición peligrosa de Can­ning, a los avances de Rusia enel Pacífico, a las amenazas dela Santa Alianza, fuerzas temi­bles para los intereses próximosy futuros de Norteamérica-, querespondió Monroe con su Men­saje presidencial. Así su decla­ración no nace con el consenti­mi ~nto de otras naciones, nisiquiera de los países america­nos, a los que no se había con­sultado, y a los que era másfavorable la proposición de Can­ning que la doctrina de Monroe.Por eso expresé en mi libro an­tes citado que «la doctrllla Mon­roe es expresión de una volun­tad única; es una actitud inter­nacional de E. Unidos. Es lafuerza expansiva de la gran fe­deración, que no necesita de in­teligencias COl1l otros estados,para manifestarse".

Casilla de Correo, 128

PLAZA ARTOLA

Teléfono La Uruguaya, 3243 Coloniao

Calle Uruguay,. 1 104. l\'IONTI~VIDI!.:O.

D111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111•

Carpinferia de obra blanca ¡ CAIi"I!.: JT CI~nV)!.:CEIUA

LA INTERNACIONAL! "" AU BON JULES H

•de FELICIANO RaUCO !

Se encal'ga de la construcción de al'- !mazones, mostradores, tanto para la ca- : ~rquesta todas las nochespital como para campaíla, y todo lo : Minutas eallentellconcerniente al ramo. :

l\lnldolludo, t:~78 ! SAI...ON DE .")!.:I...U(lUIUUA•

IIEIUt¡\l\IIUN'I'AS, l\1I~NAGE, I-INTUU,A s, UAUNlcns

Importadores de Ferretería en general.

SUCURSALES S~DAMERICANAS:

Defensu 5::13/47 BUENOS AUU!.:S (l)l"incil)al). - IUOde .JANElIlO: Uua Dos (h'ibes 10:J. - UOSAIUO: I!.:n­tI'e Uios eS(I. IUculdoni. - COIU)OBA: Alveu.· 1:J1.­MENDOZA: - I...nvulle 224.

Especialidad en PAPELES CARBONICOS, UTILESpara escritorios y colegios y demás articulas en genera

PROBARLA.S SERA ACEPTARLAS

Para máquinas de escribir LAS CINTAS AULTA SON LAS MEJORES

14

CIDRIZLIMOL

BEBIDAS SIN ALCOHOL

Cusu Mult'iz: CillCilllluti, (Oltio El!.:. UU.)COII lilucursnles CII Ins luoilleiludes ciududes del 1I1UI1(10

1222 - (jOI...ONIA - 1228 Montevideo

Spigno & Maynard

Cbt Jlul' ~ Wiborg Uruguay ~om"any

T

mmUUDl11ll11llm1ll11ll11ll11ll11ll11ll1l1ll1l1l1ll11ll11ll11ll11ll11ll11ll11ll11ll11ll11l1ll1111ll11ll11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

PELETERIA ¡¡

Al E)so Blanco I .It L I V RE"G¡'an surtido de pieles, Petit gris, '!'o- !

po Tibet, Momo, etc. - Especialidad :en compostUl'as y confecciones :: :: :: ! LA IUllINA nE I..AS ~rl~ltnAS

•OTORGAMOS CREDITOS :•A. IJrcslelo - 18 de .Julio, t500 !•

UlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllilllllllllllIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII!IIIIIIIIIIIIIII

Acaba de llegar un gran surtido de~~~U~~~ conservas y articulos ESPECIALES::

Gran rebaja de precios

Solicite 1i5t05 de precio5 Bazar LusitanoAv. t8 nE .JUI..IO USflo PAUAGUAY

Sucursales: Ituzaingó 141'1 y B, Espafia esq. BlanesTeléfonos. Las dos Compallí:;ts. Reparto a domicilio.UIlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII1II111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111m

CASA FERRARO======11 Z A P A TER I A 11========

UIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIMIIIIIIIIIIIIIIIIIIlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII1I11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111A

El [ipUjODO dB las TijBras l' LibrBPía VáZqUB_Z ~orBS: CASA FUNDADA EN EL ANO 1883

P. ADOLFO VERLE : Papelería, Imprenta y I!;ncuademación,NIQUELACIÓN y EMPAVONACIÓN : textos y úl.iles pam escuelas, liceos y

La mas antigua y aoredltada en el ramo,de: univcrsitarios. - Suscripción permanen­Cuchlllerla, Armerla y Taller de Atllaclon : te a pcriódicos v l'evistas de todo el

a electrloldad : (. J'

C 11 Ci 1 1 1 t 0.1"::- (0(. (oo.. Inundo.n e Uf Uf e u, _ ••lS _, y __ : Los estndiantes encontrarán en esta casa todoscasi esq. Soriano ! los textos para I.os cnrsos dcl presente al\o

Teléfono ba Uruguaya, 1478 (Genlral)! Ao. 18 de !JulIo 88'1, U. T. 1012 el., MONTEVIDEO•

11I1I1IIIIIIIIIIIIIIIUlIIIIIIIIIIUlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII1lllllllllllllllUIIIIIIIIIIIIIIUlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIll

Page 15: fAanente - periodicas.edu.uy

15

MERCEDES.l041- 43.MONTEVIDEO

(~o.. t n hi Iidud, 1\ l·it...u'!ticn,.IdioIlUU,¡, "'#;.·t.~so,

l\1{ului ..n, (Jcn"tc ,)' ('o...·cccióll'

Son lasnwjOl'es.- Gamntizamos Sil hilenl'esulLado con la devolllción del imp0l'te,si uo diel'll l'esultado satisl'actol'io.

MONTEVIDEO

Earlos Oft Y~ia. +

25 DE MAYO NUM, 509

I

Joyero - Dibujante

lUON'I'IJlVIDUO

Bartolomt Ttront

Vrofesor de Dibujo

TELtF. URUGUAYA 2561 CENTRAL.

1!111I1I1I1II1II111II11II1I1II1II1II111II1II1II11:\lI111111111111111111111 ¡ mllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll••! Correas de Guero GOL\ATH:••: Para transmisión de fuerzaarte. ereaccl6n :

0rlglnalldad !•Obraa en Platino y Oro. Brillanles :•

Plellrns precIosas ¡__ L 1\ NZ 1\ y <2. la __

f:~onve..ción, t 2. ':1' :: GaLlem. 903•• Ellq. eeNVBNeléN•: 11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

~ :.. 1I11111111111111111111111n1I11I11II11J1I11I11II11II11III11I11II11II11II1Ib !: Dónde compra Vd. los textos y

ANGEL L. CATTANEO¡ útiles que necesita para sus: cursos univel'sitarios'?: ¿Por qué no consulta los precios

Clases Uni'\'c."sitnrius ! de:l)iul'lans y .N'O(!tlll·lms ! "L1\ Pf)PUL1\R"

Estudío: LA VALLEJA, 1714 i t~du. f ~ de .Iulio, f 5~l¡'lMONTEVIDEO ! Ganurú tiempo y dinero

i1111i1l11lll11l11l11l11ll11llililllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111IIR

Peleteria "1\1 Zorro Azul"

R. C. WOOST-25 DE MAYO, 359(FRENTE AL PALACIO TARANCo)

Drogu~rja y farmacia BETSSO ~ e. la

El fracaso del tratamiento médico debe atribuirse a menudo,a la impureza o adulteración de los medicamentos. Nos provee­mos en las más grandes y acreditadas fábricas del mundo:J.\U<.':Ilf'K, .·OtJI...I<.':NC, BAYI<.':Il, etc. y el hecho de no tener in·termediarios en la adquisición de nuesh'as mercadedas, puestoque nos son enviadas dírectamente por los fabricantes, nospermite dar plenas garantías de su legitimidad.

PERFUmERfAS FInAS de las mús renombradas marcas

Tenemos existencia de InSUbInAA vcnidu f ~ n 1<.': .1 U 1... 1 O, t 05 t

Pieles imp0l'tadas, Preparación espedal de pieles del país. Tiules; I\EFOHMAS

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

PAPELES V MATERIAL PARA IMPRENTAS V LITOGRAFíAS

IMPORTADORES

Teléf. Uruguaya, 3227 (Central). Montevideo.mlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll11111111111111111111111111111111111111111111111111111:1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111IIII1L

¡

Escuela ! Escuela Comercial•

" El b i o Fe r n á n d e z·,,! Directora: Celina Pérez Robido1•Sociedad de Amlros de la Educacl6n Popular :

•tlabilltada por la Universidad!•Enseñanza elemental y universitar'ia !

Clases de idiomas y de Ingl'eso !•

Calle maldonado, 1381 - monleDideo ¡ A G R A e I A DA, 19 2 O.•

1I1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111J111111111111111111111111111111111Ullllllllllllli1II11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111J

pl'aS en ella, no solamente por sus pl'eeios que no admiten competencia, sinoespecialmente pOI' la alta calidad de los ólismos y pOI' que pesamos matemá­ticamente justas todas las mercadel'ías que salen de lIuestra casa.

Aceite «RetisD lata de H Its. neto $ 6.!15 - Aceite "Sublime» 2 1/2 $ L!mSidl'a Sagardúa, botella grande $ 0.65

Se at.ienden l)e.Udos 1)0." Correo y Teléfono Ln. Coollerativlt

Pianos

trina MOlll'oe y que ésta no eradoctrina de derecho internacio­nal, el senador norteamericanoLodge contestó que «la declara­ción Monroe no es una doctrinade derecho internacional y eldiscutirlo es perder tiempo: (~O­

mo la independencia de estepaís, es un hecho y no una ley;nuestl'a independencia está fue­ra de cuestión, porque, despuésde declarada, hemos obligadoal mundo a reconocerla; deigual modo hemos obl'ado res­pecto de la deetaración Monroe»« y no podemos permitir que seadiscutido por otras naciones, co­mo no podríamos permitil' aéstas que discutieran nuestl'aorganización nacional,.. La de­legación norteamericana hizosalvedad de la integridad de ladoctrina en la conferencia de LaHaya, de 1889, obteniendo asícierto reconocimiento interna·cional implícito.

En 1898, la cuestión de Cubaprovoca la guerra con Espaílaque permitió a Estados Unídosejercer el protectorado sobre esaisla y anexarse Puerto Rico. En1901, obtiene la abro~ación deltratado de Clayton-Bulwer de1850 con Inglaterra. En 1903obliga a Colombia a celebrar untratado por el que se concede aNorte América el control exclu­sivo del canal de Panamú. En1902, el cobro compulsivo dedeudas a Venezuela por Alema­nia, maitu militad, fué aprobadopor Estados Unidos, entendien­doseque noera contrario ala letradela doctl'ina. En este caso comoen el de la guerra de Espaíla con·tra Chile se declaró que la guerraera punitiva y no tenia por obje­to la conquista de territorios olu destrucciún de la independen·cia. En 1905 Norte ~mérica, ob­tuvo el protectorado de SantoDomingo, haciéndose cargo desus deudas con Europa. Otrotanto ocurriú más tarde con Ni·caragua y etl 1916 con Hay tí.

Tales son los jalones principa­les de la política internacionalnorteamericana desde que seproclamb la doctrina de Monroe.mios demuesh'an que no hayparte alguna del mensaje de 1823

¿No tiene Vd. gramófono?

Vea los modelos de gTamófonos

Victofl y VictflolaQUE VENDE ===:--

m~ 6IüCk$m~AV, 18 DE JULIO, 966

..

PROVISiÓN == EL EXTREMO ORIENTEde Dln~Ii'INO V. CASAS

CANELONES, t Sl¡9 Ci1{I. TIMBÓLos articulos que encontl'ará en esta casa le obligará a hacel' siempre sus com-

1IJlllllllllillllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111110

He expl'esado que la historiade la doctrina Monroe es la dela política exteriol' norteameri­cana. Agl'egaré: es la de sutransgresión constante y mu1ti­fOI'me.

En 1844, Estados Unidos seopuso a la abolición de la escla­vitud en Texas y se anexó estaregión en 1845, utilizando el fili­bute.'ismo. Dominaba el partidoSudista. Se cohonestó esos actoscon la doctrina Monroe. Se dijoque ,cualquier porción de Amé·rica. independiente, que quisieseunirse con la gran nación, po­dría hacerlo sin que tuviese de­recho a intervenil' ningún podereuropeo.

En 1850 el. tratado Clayton­BúlWel', celebrado con Inglate­rra que dominaba Centro·Amé·rica, estableció la pal'ticipaciónconjunta de ambas potencias enel control del canal de Panamú,para cuando estuvieseconcluído.Desconocida otra vez la doctrinaMonroe por Estados Unidos, alpermitir la intervención de Cl'anBretaña en América, se reservóasí libertad de acción para ane­xarse Texas, Ol'ogón, Californiay Nuevo Méjico, a lo cual no seopone literalmente la declara­ción Monroe que proscribe lacolonización de América por Eu­ropa, no por Estados Unidos.

Di.trante la guerra de secesiónla doctrina fué impunementeviolada por las potencias euro­peas: intervención de Francia,Inglaterra y Espaíla en' Méjico;imperio de Maximiliano; rein­corporación y nueva separaciónde Santo Domingo a Espatia;guert'a de Espatia con Chile yPerú. .

Con moti vo de la guerra delPacífico, Estados Unidos inter­puso su influencia en ese conflic­to, sin permitil', empero, la in­tervencíón de Francia e Inglate­rra.

En 1895, afirmóell11ensaje delpl'esidente Cleveland que las de~

claraciones de Monroe consti·tuían una doctrina de derechointernacional. Y como el minis­tro inglés Salisbury declaraseoficialmente que su gobierno noaceptaba parte alguna de la doc-

Extenso repeHol'io en piezas bailables - Boston - TangosMaxixe - Foxtt'ot - One Step, etc ..

1II1111111111111111111111111111illllllllllllllllilllllllllllllllllllllllllllllllllllllllillllllllllIHIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Page 16: fAanente - periodicas.edu.uy

16T

.í _'

lnuemmmmlllllUIIIUllllllUllllmnllllllllllllnllnllnlllllllllllmnlllllllllllllllllllllllllllllllllllllUlII1II1I1111111111111WlllllllllllmllnlllllllnllllnlllmllllmllllllllllllnmllllnlllllllUIIIIIIlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIInlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllnllllllllllllll111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

Cantares

miserere

TELÉFONOS:

niño triste

Uruguaya 2928, Colonia

Casi todos dicen ¡pobre! " .POI' el feliz que mUl'iú.El dil'Ía pohre d~ ustedesQue están más muel'tos (Iue yo.

Al ver como algunos ¡'íenMe dan ganas de 1I01'll1'Porque la I'isa es tan soloMliscal'a de su penal',

Ho,}" el estómago ocupaEl lugar del COl'azón, , ,Comel' hien, roncar mejorQue alta J' noble aspil'ación!

Nada es verdad, es mentit'aTodo en el mundo tmidol'Ay!. " la espel'anza es mentil'aSólo es vel'dad el dolol'

Quiel'es lt'Í1ml'1l1' siempre en todoQuíel'es a todo lIegoal"lSé sel'vil, J' de este modoPodl'ás en todo lt'iunfal'.

Mayo, 192:!,

julio, 192,\,

Julio, 192:!.

El'a un niilO tl'Ísle, el'a un niño tt'istepe ojos gol'andes claros y triste mit:arQue sobre su alma pal'ecía lIeval'Toda la tl'Ísteza que en el mundo existe,

La negl'a misel'ia fué tu hada madI'inay clavando en tu alma su pun7,ante espinaEn tu fl'agoil cuna te meció el dolor, , ,

Pobre niilO triste que a sufl'j¡' nacisteCon el cl'uel estigoma de etemo penar,Tal vez la tristeza de lu hondo miral'L101'a pOI' la illfancia que nunca tuviste.

Pobre nitio tl'Íste del mimr dolienteDe atávicas penas víctima inocenteDe alma plll'a y buena agostada en 1101'".

POI' los pobl'es "ivos, por los pol)l'es[vivos

Al cieno del mundo sujetos, cauLivosQue viven en vida sin ansia ni al'ánL101'a la campana, llora la campanay hay lal'gos sollozos en su voz lejanaQue tl'iste, IllUY tl'iste repite. "

Din" . dan .. ,

Din dan, din dan .. ,Dicen las campanasquetocantloa muel'to

Sollozando estánPOI'Ios que se quedan en el mundo inciel'toQue son ¡a:r! más muel'tos que los que se

[vanDin dan ... din dan. , ,

COLONIA y E~IDO

St trasladó aRin(ón, 571PL·AZA MATRIZ

•1\bierto toda la noche

I~n, doeÜ"inn lllou.·oe ,r la in­te.·yeneión de Ii:stados Uni.dos en la gner.·u ell1·ol)eu.

El principio de Monroe, queha sido definido en la fórmulapopular: «América para los ame­ricanos ", es un desenvolvimien­to, natural consecuencia de aquelotro declarado pOI' ]effel'son en1792, por Wáshington e'l 1796,por Adal1ls en 1797,por el cualse preconizaba la prescindenciade Estados Unidos en las cues­tiones de Europa, como normafundamental de su política ex­terna. No intervenir en Europaera ]a primera parte, o si sequiere, el cimiento del principioque después afirma rían]effersony MOlll'oe para proscribir la in­tervención de Europa en Améri­ca. Como el anverso yel reversode una medalla, ambos se com­plementan. Estados Unidos pa­recía adquirir cierto título paraimpedir que Europa se mezclaseen los asuntos. americanos, de­c1arandose extraí'io en un todoa los conflictos de Europa. Y enel célebre Mensaje de 1823, Mon­roe decía: « Nuestra política res­pecto de Europa, que fué adop­tada al comienzo del periodo deguerras que viene perturbandoa esa parte del mundo, a pesarde todo continúa siendo la mis­ma, a saber: no intervenir enlos asuntos internos de ningunade sus potencias; es solamentecuando nuestros derechos se en­cuentren compremetidos o se­riamente amenazados, que resis­tiremos al ataque, o haremospreparati vos serios para nuestradefensa ».

¿ Ha sido fiel a ese principiola política internacional de Es­tados Unidos? Se puede respon­der afirmativamente si se consi-

Panaderia Electro::: Mecánica.., ANCLA DORADA"

de 1?l~n.NANDUZ :r SAN DAJ)I 11....

Pan, harina y bizcochos de todas clases, bizcochilos homeopáticos, pan dulce,pan de gl'aan, cl'isines, galleta para la mal'ina y camp~ñaLa casa elabol'a y I'cparte pan fresco "tres veces al dla"========= ()¡\U..U SOIUANO 828 y 8:m ====== Inoluso dominr.\os y días festivos CooperlllflvaVida a Telef. URUGU1\Va. 1793 (eentral). y será atendl~o inmediatamente '" ...

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111II11II1I11II1I1I1I1I1I1I1I1II1II11II1I1I1I1I1I1I1I1II1II1I1I1I1II1II11II11II11II11II11II11II11II11I1II¡I:lllDllll11lI11II1II1I1Ill1II1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII\11111111J111111111111111111111111111111111111111111111111U11II1111II11II11II11II11I1II11II11II11I1II1I1II1I1I

que no haya sido dejado sin mej icana, centroamericana -,. Si el agua que corre, el viento I dera la época trans'currida ba~!aefecto, alguna vez por la supre- subdividida - sudamericana del que sopla, el ~as que se ~xI?a~de ~I mO~l1ento ~n que esa n~clOl1ma lógica delosacontecimientos. Atlántico y del Paciflco, cada lo hacen el~ Virtud de prli~c"plOS, llltervlllO en la gran contIendaSea la parte que prohibe la colo- unas de éstas divididas asimis- entonces ~I'podem~sadmItIr 9.ue europea en19~!.. pesde entoncesnización de los territorios inde- mo y diversamente afectadas la expanslOn ~lIn~r,ICana se eJer- parece más dIfiCil afirmarlo.pendientes americanos por po- . por la influencia económica de ce por ~I prlllCl,PlO ~ie Monroe, (Continual'á).tencias europeas, pl'incipio vio- Europa y NOl'te~llnél'ica; y prin- Pero asl concebido estc::,. no ,eslado en el caso de las islas Mal- cipalmente el tactor asiático, de otra cosa que la, e:x:p~H1S1,O~1 miS- '111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111I11111111D

vinas (1833) Y en el de la rein- poder creciente, Júzguese pues, ma, como ~l pl'li~ClplO fISIC<;> n? De la estudiante del Liceo de Riveracorporación de Santo Domingo cuán varia tiene que ser la. di- es una entidad di versa del feno- señorita Hnecta 1\nol"i8 Boaña

a Espalia (1881); sea la parte rección de los asuntos exteriores meno en el. cual ,se rt;vela., ,Ydel mensaje contraria a la impo- de Estados Unidos, y si se conci- volvemos aS.l a la IdentIficaclOnsición del sistema político de la be la posibilidad de que una de ,I~ doctrllla M?!u'oe con laSanta Alianza a los países ame- doctrina, cualquiera ella sea, se P?htIca de expanslOn norteame-ricanos, hollada en el caso de] aplique extrictamente en todas rIcana., .imperio de Maximiliano en Mé- las cÍl'ctlllstancias, Es evidente ~Que es ent0.t?ces es~ doctrl­jico (1862); sea el principio que que el único principio que se na? Conte~to Sl11 vacIlar: u.nniega a Europa el derecho de intentará aplicar en todas ellas nombreaphcado a una tendenCiatutelar o ejercer influencia algu- es el de la conveniencia de la general en qu.e se hallan con~~­na en América, desconocido no Nación. Pero éste no es propia- tados una serie de hechos pohti­sólo en los casos precedentemen- mente un principio, sino más cosote citados sino también en el tra- bien una especie de instinto obs­tado de Clayton-Bulwer ( 1850), curo y fluctuante, que ningúnintervenciones armadas en Sud- estadu puede reducir a una fór­américa, gtl"rra de Espaíia con- mula teórica absoluta. ¿Cuántastra Chile y Perú, etc,; lo cierto veces, en efecto, el interés dees que vemos a la famosa doc- Estados Unidos ha sido heri<.~o

trina desaparecer, por el olvido por ]os propios estadistas inex­o por la negación, y reaparecer pertos o subordinados a sus par­muchas veces en su existencia tidos políticos internos? El in­de casi cien alios. terés de una nación es acaso una

No podía ser de otro modo, cosa siempre definible y clara­puesto que la doctrina es el prin- mente comprensible, o está a sucipio del interés de Estados Uni- vez formado por la resultantedos, y está forzada a transfor- de una serie de intereses políti­marse constantemente en su cos o económicos opuestos en elaplicación, siguiendo no sola- interior de la nación'?mente el rumbo general de Estamos ahora, después delaquel interés, sino también las análisis efectuado, en condicio­posibilidades prácticas o medios nes de llevar más lejos el juiciode acción disponibles en cada cir- expuesto en el exordiQ,. acercacttllstancia para hacerlo efectivo. de la doctrina Monroe.

Se cree que la política inter- Cabe afirmar, como conclu-nacional de un país puedé ser sión cierta de ese análisis, quecomparada con una línea recta, la llamada «doctrina Monroe»dirigida sin vacilación a un fin no es tal doctrina. Cuando anun­determinado. Nada más opuesto ció Monroe sus declaraciones,a ]a verdad de las cosas, Es entendió selialar la dirección deproducto de la política universal marcha que había de seguir enen todo momento. En el caso de el futuro la política exterior dela nación norteamericana, para su país a pesar de los obstáculos,tener idea de la complejidad de de los tropiezos que dificultaríansu política exterior, bástenos la marcha y la harían retrogra­recordar entre las principales dar en mas de una ocasión; yfuerzas que la determinan y la en tal sentido es necesario reco­modelan constantemente, la po- nocer que no se equivocó ellítica general de Europa, cuya ilustre estadista al declarar elfórmula es el equilibrio del poder, destino de América y prever, eldescompuesta en un grupo de engrandecimiento de su país atendencias de ]a Europa conti- costa de la libertad po~ítica denental y la más nítida de la una gran parte de la AméricaGran BretaJia, e influidas ca- latina.da una de ellas por las respec- Pero en nuestra posición detivas políticas internas también sudamericanos no estamos obli­de complejidad extraordinaria; gados a aceptar fantasmas ideo­la fuerza de expansión de Esta- lógicos, como lo es la llamadados Unidos, bifurcada en las dos «doctrina Monroe» con la quedirecciones de sus partidos clá- se pretende dar ciel'to tono idea­sicos; el influjo de la América lista al imperialismo, a la fuerzalatina también poliédrica, pues expansiva de la Federación Nor­cabe distinguir las tendencias teamericana.

El Bazar y Juguetería CANTÚ

Page 17: fAanente - periodicas.edu.uy
Page 18: fAanente - periodicas.edu.uy
Page 19: fAanente - periodicas.edu.uy

.-.·ccios IUU'U los cstneliuntcs:Capital . . . . . . . . " ... $ 0.10LicéOS Departamentales . . , . , • • » 0.10Número atrasado . . . . . . . , . • 0.20

E.L lItOR. DE LAS fAMrUA) :

Ernosto Rivas y Francisco Baña (hijo).-C01II::I(10r08. Peritos l\fereantilpE, Yn­guarÓll, lil:15.

lilllllllllll;III;IIIIIIIHllllililllilllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll1I111111111111illlllllllllllllllllllllllllllllllilllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll111111111111111111111111111111

VERnOUTH

Enrique Brusco. - Coutadol' l'úhlieoTramita marcas, patentes de iuyeución y pdvilegios iudllstl'Íales. Flol'Ída, HS2.

lilze(lnh~1 Haillo. - Asuntos judi­ciales y adlllillisll'lllivns, cOl'I'elajes yremates. 2;; de Mayo 4W.,. -- TelMollo2lmi, Cenlral.

almacenero

a su

exija siempre

Dirección y Administración: !Juan D. !JacRson, 1262Teléfono: !Ja GooperatiDa

almacenes

Pablo Fontaina. - Contador Público, ­Convención, 1473.

Miguel Antonio Flangini.-Profesol' deDihujo, Bias Basullldo )' Santiago La­handel'll.

Dámaso Puig,-Clasos do Dihlljo, La na·iíaga, lG7.

I-UOIi"I<;SOUI<;SProl'. .J, A. Ilil'l.. - Catcdrático de iu­

gles eu la Uniyersidad. Cla",es de idio­mas, eOl1lcl'l~iales ~. uniycrsitarias.Telel'. UI'Ilg'u11ya, :l2M Central. 2;; deMayo, ;;SI.

Er. Juan Antonio Galli. - Clasos deIcliomn c:u;Í'el1nno y univorsitarias. ­.Juau n. .Incl,son, '12G2. TeIM. Coop.

Sebastián Etchevarne. - Cnf'rrlrútir., dePraneés en la Dniversicl:ul y en el Ins­tituto Normal. PInza Inliql<'IH]Pll ';a,822.

AIUlIJI'I'EC'1'OSArq. Horacio Acosta y Lam. - Arquitoc­

too Estudio: Bartolomó Mitro, 1314.Arq. Armando Acosta y Lara.-Arqllitec·

too Canelones, 1iI7fi.

Durán Guani, Durán y Veiga y Porro. ­Arquitectos-C01ltratistas. - ItllZnillgó,12!J7.

Luis AI'I'art" Victol'Ía. - Arquitecto. oHIde Julio, 1(iUi{.

~---------

Agr. Felipe Lacueva Castro.-Agrimen­sor, Agraciada, 2814. Teléf. La Drng.

1M3 (Aguada).

C:arlos:p.,. Mac C:oll. - AgTiIllPUSOI'. Bar­tolOIlIC ¡"lilre, '!!tíS. Tdel'. UI'lIg'. ~í2!l

(Centra 1).

Arq. J. Núnez Dulio.-Arqllitocto. Agra­ciada, 23DD.

'Roberto F. Elzaurdia. - Arquitecto. ­San Martiu, 2iWi.

(~.)N'1'iU)OIU<;S '·lJIU... ICOS

1·lnUrI'OS l\1I<;H(~¡\N'I'II... ES

Dontista.-

En venta

en todos los buenos

eolegio AlemánCAl...1...E SOIUANO, t 658

o Salgueiro Silveira,-IlIge­,énomo, Poritajos y tasacionosas, agrícolas o industrialos do,·

Consultas. Curso do Industriaprácticas do ganadería y agri­Yagllarén, IODO.

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111I111111111111111111111111111111111111!1111111ll1ll11l1l1ll1ll1l!lilllllll!lIIlll11l11l11l11ll11ll11lllli 11:I;111II:l11:I1111II11I1II11II111II1II1I1I1II1II11II1I1II1II1I1I1IIIillIlIlIlIIlIIllIIllIIlIlIlIlIlIlIlIIlIIl1I111111111i1illlOllllllllllllllllilllII 111 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII!1iI11111111111111111!

Clases elementales, Preparaci6n pal'a el Comercio, Idio­ma~: Espafíol, Alemán, Francés, Inglés. Clase de ingl'eso.

Se admiten medio pupilosDirector: H. Sclundi.

Silva. - Cirujano Dontis­Oóílsultorio Dontal abiorto día y

Airos. 675.

io Leuzi.-Ingolliero. Victoria,

ky Y Surraco, - Ing. l\toc¡. Bar­Mitre, 14,7S.

ia, -Ingeniero. Colón, W:lS.

Sag'a na. -Arquitecto- Ingen ie­lila, iMIS. Telé!'. Uruguaya, UlJ

ál).

I)rera Castl·o. - Cirujauo - den­Selioras y niilOs. Av. Gencra I2ír;S. .

~I'O Miranda. - Cil'lljano-dentis­nH~'uay, SVt.

PalullIho.-CiI'ujauo-den ti sI 11.2U;7 esq. J. Hequena.

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111llIIllIIlIlIlIlIlIllIIlIllIIlIIlllIlIIllIlIlIIllIllIIlIIllIIllIIllIIllIIlIilllillllllllllllllllllll

n<:hez.-Cirlljano-Dontista. Ha9....l1flOSIl consultorio a la callo Ron­')~.550.

Io'R. Cayssials.-Cirujauo-dclltis­'Qrugua)', !1U6.

eÍlJudit Tellechea. - Cirujano­ti~.ta.Rivera, 2177. - Consulta: de17.

Agcnt.cs COl·.·CSI)O.~sulcselel Inte.·io.·:

~tigas: Sta. Hegina de Clemente; Salto: SI'. Haúl H. Gandin; Paysandú: SI'S. Luis Eduardo Hezzany Angel Vidal Mal·tin<'z; Rio Negro: Sta. Lncrccia Sal'lan"'nc So­pr.,lnanC arios Vicra; Colonia:Srla. Joaqnina (,leona l'; Rivera; ~I'. Alllérico Méndez; Cerro Largo: SI'. E. Márqnez; Treinfa. y Tres: SI'..Jnlio NacillIenlo; Roeha:~~I" 'Jnannéncz; Maldonado: SI'. Bl'anlio dc Naya. Canelones: Sta. Blanca Lahl'llchcrie; Taeuarembó: SI'. Santos Acosta; Durazno: SI Adnlbcrto Gnliérrez; Flores: SI'. Hcné L.

dy; Florida: SI'. ,Joaquin Torres Ncgreira; Minas: SI'. ()UHU' Centnrión; San José: SI', Mario González.

mNACIMlEN'l'O pucde adquil'Írse en todos los cenll'os de Enseñanza de la Hepública y en los siguientes lugares: Librel'ías: Vázquez COI'es, 18 de Julio, 88í; Ba••y Halnos, '25 de Mayo y Juan C. G{¡IllCZ; Monteverde y Cia., 25 de Mayo y Treinta yTI'(~s. -I{ioscos: 1S de Jnlin y Médanos, 1'. Lihertad y Paragnay, Plaza

lad)' 'IS de Jnlio, P. Independencia y Sal'llndi, P. Independencia y 1S de Jnlio, P. Conslilución, y Juan C. G{¡mez, P. Conslilnci{¡n y Hincón, Andes y Urngnay yay y Hontlcau.-Los números atrasados pueden adquirirse en la Librería Vázquez Cores, 18 de Julio, 887

~-......._~.....---~----------------~-----."......---------------------

Page 20: fAanente - periodicas.edu.uy