fabiola corregido 3

1
Ok, espero puedas entender mi punto de vista acerca de tu proyecto, puedes ubicarme en persona para tratar de explicarte verbalmente mi punto de vista. Corazón el título del proyecto: PLANEAMIENTO FINANCIERO COMO ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR LA RENTABILIDAD DE LAS PYME’S COMERCIALIZADORAS DE REPUESTOS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ DE CABIMAS, ESTADO ZULIA. Algunas consideraciones: 1. Debes entender que con ese título manejas dos variables es un estudio causa efecto, tus variables son planeación financiera y rentabilidad 2. Debes entender que el planteamiento del problema debe de alguna forma guiarnos a esas variables vaso comunicándolas con el problema observado. 3. El proceso de planeación financiera es uno de los aspectos más importantes de las operaciones y subsistencia de una empresa, puesto que aporta una guía para la orientación, coordinación y control de sus actividades, para poder realizar sus objetivos. 4. Dos aspectos esenciales del proceso de planeación financiera, son: PLANEACION DEL EFECTIVO: implica la preparación del presupuesto de caja de la empresa; 5. Y LA PLANEACION DE LAS UTILIDADES, se efectúa mediante los estados financieros pro forma. 6. La rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado. El concepto de rentabilidad puede hacer referencia a: o Rentabilidad económica, beneficio comparado con el total de recursos empleados para obtener esos beneficios. o Rentabilidad financiera, beneficio comparado con los recursos propios invertidos para obtener esos beneficios. 7. Con esto trato de indicarte que debes en tus objetivos introducir tus variable es decir: debes indicar con respecto a la planeación financiera determinar la planeación del efectivo y de la utilidad y de la rentabilidad debes indicar la rentabilidad económica y la financiera e, es decir son 5 objetivos específicos 8. Debes re organizar este proyecto.

Upload: richardvera

Post on 11-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

CENTRALIZACION vs. DESCENTRALIZACION La centralización y la descentralización constituyen dentro de una organización extensiones de la delegación. La centralización se trata de que en todo un sistema u organismo existe o encontramos un cerebro u dirección que son el poder de donde parten órdenes o decisiones, las cuales ponen en funcionamiento a cada una de las partes de este organismo. Mientras que en la descentralización este poder y toma de decisiones se dividen y pasan a núcleos más específicos. En una organización debe procurarse la mejor utilización posible de las facultades de todo el personal. La medida de la centralización o descentralización puede ser variable, ya que el valor absoluto y relativo del jefe y de los agentes están sujetos a continua transformación. En América Latina la descentralización apareció con fuerza en la década de los años 90 influido por dos circunstancias que fueron factores claves para enrumbar este proceso: a) La salida de Gobiernos Dictatoriales dejando su lugar a regímenes democráticos y b) Las Reformas Económicas de los años 90. La descentralización fue un proceso que tuvo constantes luchas políticas antes de arribar al siglo XXI La descentralización del gobierno tiene que considerarse un fenómeno global. En Latinoamérica, los procesos de descentralización se han acelerado de manera significativa en los años 80 y en naciones tan distintas como Brasil, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Guatemala. Bases teóricas. Según Henry Fayol nos dice: La Centralización y Descentralización son dos caras de una misma moneda. Weber (1947). Nos explica de la distinción básica entre poder y autoridad. El poder involucra la fuerza y sólo es un factor importante como proceso interno en las organizaciones en casos como: campamentos, de mano de obra esclava, algunas prisiones, algunas escuelas y cosas relacionadas. En cambio, la autoridad es una forma de poder que no implica poder, más bien involucra una “suspensión de juicio” de parte de sus receptores. Se ejecutan las directrices o las órdenes, porque se cree que deben de llevarse a cabo.Centralización La Centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación. Toda actividad es realizada por el administrador, que tiene reservados para sí la iniciativa y el poder decisión, la potestad de ejercer las funciones respectivas, existiendo una obvia subordinación de los órganos locales a aquel. La acción depende del Jefe del Órgano directamente, pues su posición implica una gran responsabilidad. Definimos a la centralización como un aspecto de la administración, como la tendencia a restringir la delegación en la toma de decisiones, en la que se mantiene un alto grado de autoridad en los niveles superiores. La centralización no es un sistema de administración bueno o malo en sí, pudiendo ser adoptado o abandonado según la voluntad de los dirigentes o la influencia de las circunstancias; pero ella existe siempre, en mayor o menor grado. La cuestión de la centralización o descentralización es una simple cuestión de medida. Se trata únicamente de hallar el límite favorable a la empresa. Tipos de centralización: - Centralización del desempeño: Nos referimos a que hay concentración geográfica; es característica de, por ejemplo, una compañía que opera en un solo lugar. - Centralización departamental: Cuando generalmente las actividades especializadas se concentran en un departamento; el mantenimiento de una planta, por ejemplo, puede ser responsabilidad de un solo departamento. - La centralización como un aspecto de la administración: Es la tendencia a restringir la delegación de la toma de decisiones. En la estructura organizacional, los administradores que mantienen un elevado grado de autoridad al más alto nivel o cerca del mismo. Ventajas y desventajas: Ventajas:• Menores c

TRANSCRIPT

Page 1: Fabiola Corregido 3

Ok, espero puedas entender mi punto de vista acerca de tu proyecto, puedes ubicarme en persona para tratar de explicarte verbalmente mi punto de vista.

Corazón el título del proyecto:

PLANEAMIENTO FINANCIERO COMO ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR LA RENTABILIDAD DE LAS PYME’S COMERCIALIZADORAS DE REPUESTOS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ DE CABIMAS, ESTADO ZULIA.

Algunas consideraciones:

1. Debes entender que con ese título manejas dos variables es un estudio causa efecto, tus variables son planeación financiera y rentabilidad

2. Debes entender que el planteamiento del problema debe de alguna forma guiarnos a esas variables vaso comunicándolas con el problema observado.

3. El proceso de planeación financiera es uno de los aspectos más importantes de las operaciones y subsistencia de una empresa, puesto que aporta una guía para la orientación, coordinación y control de sus actividades, para poder realizar sus objetivos.

4. Dos aspectos esenciales del proceso de planeación financiera, son: PLANEACION DEL EFECTIVO: implica la preparación del presupuesto de caja de la empresa;

5. Y LA PLANEACION DE LAS UTILIDADES, se efectúa mediante los estados financieros pro forma.

6. La rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.

El concepto de rentabilidad puede hacer referencia a:

o Rentabilidad económica, beneficio comparado con el total de recursos empleados

para obtener esos beneficios.

o Rentabilidad financiera, beneficio comparado con los recursos propios invertidos

para obtener esos beneficios.

7. Con esto trato de indicarte que debes en tus objetivos introducir tus variable es decir: debes indicar con respecto a la planeación financiera determinar la planeación del efectivo y de la utilidad y de la rentabilidad debes indicar la rentabilidad económica y la financiera e, es decir son 5 objetivos específicos

8. Debes re organizar este proyecto.

RICHARD JESUS VERA LARA, 01/02/16,
optimar