fabril

73
IN DU ST RI A DE GRASAS Y ACEITES Docente: Ing. Rosales Marcelo. Tema: Industria de grasas y aceites comestibles Fuentes de abastecimiento Principales industrias del Ecuador Producción Fichas de los aceites Integrantes: Caiza Mireya Guanoluisa Alba Mera Lizeth Panchi Gabriela Pucuji Liliana Sumba Luz Salazar María Belén Ciclo: Séptimo Fecha: 07 de Noviembre de 2013 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Upload: ricardo-pilatasig

Post on 18-May-2015

2.519 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fabril

IND

USTRIA

DE GRASAS Y ACEITES

Docente: Ing. Rosales Marcelo.

Tema: Industria de grasas y aceites comestibles

Fuentes de abastecimiento Principales industrias del Ecuador Producción Fichas de los aceites

Integrantes:

Caiza Mireya Guanoluisa Alba Mera Lizeth Panchi Gabriela Pucuji Liliana Sumba Luz Salazar María Belén

Ciclo: Séptimo

Fecha: 07 de Noviembre de 2013

Periodo Académico: Septiembre 2013 – Febrero 2014

TEMA: INDUSTRIAS DE GRASAS Y AEITES COMESTIBLES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Page 2: Fabril

INTRODUCCÓNLa historia menciona que “desde hace más de 5.000 años” ya se obtenía aceite de la palma, la cual es originaria de África Occidental; Guinea Occidental. Con los viajes de Colón, fue introducida a América, pero en época más reciente fue introducida desde Asia a América.“En el Continente Americano las primeras plantaciones fueron establecidas en Centroamérica en la década de 1940” (Fedepalma, 2010).A partir del año 1961, se empieza a introducir y fomentar “el cultivo de palma africana en el Ecuador”1, ya que era prácticamente desconocido antes de los años 60. Desde sus inicios en el país, en Santo Domingo de los Colorados, fue utilizada la planta para producir grasas vegetales y aceites comestibles. Además, es importante mencionar que la “Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA)” se constituye en el año 1970, la cual hasta la actualidad es un actor muy importante en el consenso público privado llevado a cabo por el Ministerio de Productividad.La palma africana es “un cultivo 2 que tarda entre 2 y 3 años para producir fruto y puede hacerlo durante más de 25 años con habilidad para tomar la energía solar y transformarla en aceite vegetal. La palma produce dos importantes aceites: (1) aceite de palma, y (2), aceite de almendra de palma (palmiste). También es de resaltar que la palma aceitera es un cultivo de alta rentabilidad y es aún la mejor opción para las tierras bajas de las regiones tropicales”. Características que han permitido un precio mayor en el mercado internacional así como programas de incentivo para su cultivo. Como consecuencia se ha incrementado el área cosechada de palma aceitera en el país, extendiéndose además de las provincias de la Costa a 4 provincias de la Sierra, abarcando más de 250.000 hectáreas. En la región de la costa del país, la agroindustria de palma africana, se ha convertido en motor económico de esas zonas, ha generado una alta rentabilidad a las empresas y ha producido una concentración de la tierra y el agua5, así como problemas sociales6. Esta alta rentabilidad de la palma y el fomento para el cultivo7, está generando la conversión de áreas bananeras a cultivo de palma africana, ya que el cultivo de 100 hectáreas de palma africana representa 10 hectáreas de banano, además de un menor requerimiento de trabajadores.

OBEJETIVOS

Page 3: Fabril

OBJETIVO GENERAL

Conocer las principales industrias de grasas y aceites comestibles existentes en el Ecuador que forman parte del desarrollo económico del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar cada una de las industrias de grasas y aceites comestibles existentes en todo el país.

Verificar las fuentes de abastecimiento de aceites y grasas comestibles, mediante las técnicas utilizadas para la extracción del producto final.

Conocer los tipos de aceites que se puede extraer de las distintas materias primas tanto de origen vegetal como animal.

MARCO TEÓRICO

Los aceites y grasas constituyen un grupo de alimentos altamente energéticos, estos aceites que se acumulan en algunas especies vegetales (oleaginosas) producto de su metabolismo; constituyen reservas de energía para el embrión cuando este empieza su desarrollo. En el Ecuador en los últimos 50 años se ha desarrollado una floreciente industria en torno al aprovechamiento de cultivos herbáceos oleaginosos y leñosos, mismos que comprenden un conjunto variado de especies vegetales de diferentes familias; están caracterizadas por producir frutos y semillas con altos contenidos de aceite.Su aprovechamiento ha estado basado en la extracción de aceite, pero muchos de los subproductos de esta extracción tienen igual importancia en el aspecto económico.El mayor consumo de los aceites de tipo vegetal se encuentra destinado a la alimentación humana y animal, debido a su alto contenido de ácidos grasos insaturados, los que proporcionan energía a los organismos que la consumen para satisfacer sus requerimientos energéticos diarios.Cabe mencionar que, una buena parte de los mismos también se utilizan como materia prima para otros procesos industriales tales como: jabones, pinturas, barnices, medicamentos, carburantes, lubricantes, balanceados, entre otros.El Ecuador por ser un país tropical, posee las características ideales para el establecimiento de explotaciones comerciales de especies oleaginosas; y con el presente estudio se pretende dar a conocer la evolución que ha tenido el cultivo de las especies vegetales ricas en aceites; poniendo énfasis en aquellas que alcanzan mayor superficie cultivada y de aquellos aceites que se importan en mayor cantidad.

Page 4: Fabril

LA AGROINDUSTRIA DE OLEAGINOSAS (PALMA ACEITERA Y SOYA)EN EL ECUADOR, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS.

Aceite de Palma y Soya en la Industria EcuatorianaLa industria aceitera del Ecuador para satisfacer su demanda interna de aceites y grasas comestibles, se basa exclusivamente en dos tipos de oleaginosas, como son la palma y soya; siendo la forma común de su utilización la mezcla realizada de la siguiente manera: 73,6% aceite de palma, 24% aceite de soya y 2,4% otros aceites (principalmente algodón y pescado). La necesidad interna industrial de aceite de palma está satisfecha con la producción local, no así la demanda de aceite de soya; siendo necesario recurrir a la importación de hasta un 95%. En lo referente al aceite de palma refinado, en el año 2005 se importaron 40,11 t procedentes de Colombia, en el mismo sentido, desde el Ecuador se exportaron en el mismo periodo (año 2005) 20190,24 t siendo su principal destino Colombia, México y Venezuela.Respecto al aceite refinado de soya, las importaciones en el año 2005, ascendieron a 2594 t procedentes principalmente de Brasil, Chile, Bolivia, Argentina y Perú. El Ecuador en el mismo período exportó 1366,34 t teniendo como país de destino Colombia5. (Los datos de 2008 correspondientes al mes de enero

El cultivo de palma africana en el Ecuador al año 20108, asciende a 248.200 hectáreas con una producción nacional de 2,85 millones de toneladas métricas, lo que determina que por cada hectárea de cultivo se produzcan un promedio de 11,4 toneladas métricas. De este total, Esmeraldas con el 61,5% de áreas de cultivo tiene el 64,8% del total producido, seguido de Los Ríos con el 12,6% de cultivo tiene 9,7% de producción, Santo Domingo de los Tsáchilas con el 6,6% de cultivo tiene el 7,9% de producción y Pichincha con el 6,68% de cultivo tiene el 5,55% de producción. Esta variabilidad entre áreas cultivadas y producción obtenida, muestra como en algunas provincias hay más eficiencia productiva, la cual va de la mano con la calidad del suelo. El suelo más apto para el cultivo de palma africana, por ejemplo se encuentra en Esmeraldas, a diferencia de los Ríos.El cultivo lo realizan 7 empresas mientras que la elaboración de aceites son realizadas por 51 empresas ubicadas en su mayor parte en Pichincha y Manabí, sitios donde se encuentran las fábricas de aceites. En total, al año 2010, las empresas de cultivo tuvieron ingresos por 32,2 millones de dólares mientras que las empresas dedicadas a la elaboración de aceites 900,6 millones de dólares, esto muestra la relación existente entre vender materia prima y vender producto terminado, una relación de 28,3 veces más generación de ingresos.Sin embargo, los impuestos pagados representan apenas el 0,2% del Valor Agregado Bruto(VAB), de los cuales, las empresas de cultivo de palma africana destinaron 139.233 dólares y las empresas para elaboración de aceites lo hicieron con 3,9 millones. En total los

Page 5: Fabril

impuestos del sector ascienden a 4,03 millones de dólares, 0,43% del total de ingresos logrados.En cuanto al financiamiento, hacia las empresas de cultivo se destinaron 42,2 millones de dólares, superior a los ingresos obtenidos, del cual la banca pública aportó con el 49% y la banca privada con el 51%, este aporte importante desde la banca pública se debe al plan de mejora competitiva para fortalecer al sector en el ámbito de financiamiento:“Líneas de financiamiento en condiciones adecuadas de plazo y periodos de gracia parcial y total para nuevos cultivos, renovación y mejora de productividad”. Mientras que el financiamiento destinado a la elaboración de aceites fue de 70,2 millones de dólares de los cuales el 98,8% provino de la banca privada y el 1,1% de la banca pública.El sector externo muestra que el 51% de la producción es destinada para exportaciones, mientras que para satisfacer la demanda interna se importa un 23,5% del total de oferta. La participación en las exportaciones ecuatorianas es del 22,4% sobre el total de exportaciones latinoamericanas y el 0,63% del total mundial.Dentro del consumo intermedio, la producción del sector palma africana se destina hacia 27 sectores de la economía ecuatoriana, siendo el subsector elaboración de aceites y grasas de origen animal y vegetal, el que mayor participación tiene, el 60,8% del consumo total.La distribución del ingreso al año 2007 se encuentra marcado de la siguiente manera: Del total del Valor Agregado Bruto (VAB), se destinó el 10,4% para salarios, el 1,25% para contribuciones sociales, es decir, el 11,7% del VAB se destinó para remuneraciones, existiendo un excedente bruto de explotación del 14,6% y el ingreso mixto bruto del 73,5%, lo que hace presumir que existe en este sector una fuerte concentración del ingreso para los propietarios.Algunos indicadores adicionales nos muestra que dentro del sector de palma africana, el destino de la producción va a mercado principal el 99,3% y a mercado secundario el 0,7%. La productividad es de 25.096 dólares por empleo generado, 16.142 dólares de VAB por empleo, un salario medio anual de 2.319 dólares.Para la investigación y desarrollo se destinó 582.401 dólares lo que representa el0,065% de los ingresos del sector, mientras que el gasto para capacitación fue de 887.767 dólares (0,65% del monto asignado para capacitación en cultivo y 99,34% para elaboración de aceites), lo que representa 0,098% de los ingresos, esto se debe a una mano de obra no calificada especialmente en las fábricas de aceites, por lo cual las empresas destinan mayores recursos para capacitar a sus empleados.Ventas generalizadasLas ventas generadas por el sector económico de Aceites Vegetales son de 19.801.419 de facturaciones de acuerdo al Censo Económico, esto representa 54.250 facturaciones por día, lo que muestra que existe diariamente un requerimiento alto de productos relacionados a la palma africana.

OFERTA TOTALLa oferta total de palma africana, aceites vegetales crudos, aceites refinados y otros productos de oleaginosas al año 2007 es de 1.081 millones de dólares, de los cuales las

Page 6: Fabril

importaciones representan el 23,50% de la oferta, es decir, todavía la oferta –especialmente de producto elaborado y de nueces y almendras de palma- no es cubierta en su totalidad por producción nacional; seguido de cultivo oleaginosas e industriales el 18,72%,procesamiento y conservación de carne el 0,08%, elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal el 35,52%, elaboración de fideos y de otros productos farináceos el0,001%, elaboración de alimentos preparados para animales el 0,01%, elaboración de otros productos alimenticios diversos el 0,04%, fabricación de otros productos químicos el7,40%, mientras que los derechos arancelarios tiene una participación del 1,32% de la oferta, es decir, por cada 100 dólares de insumos o materia importada se destina 5,6 dólares a impuestos, impuesto al valor agregado (IVA) el 0,04% (10,3% del total de impuestos del sector) y los márgenes comerciales el 13,38%, lo que muestra existe una buena cadena de comercialización.

PALMA AFRICANA, ACEITES VEGETALES CRUDOS, ACEITES REFINADOS, OTROS PRODUCTOS DE OLEAGINOSAS

CONSUMO FINALLa estructura del consumo final nos muestra que el 51% del subsector palma africana, aceites vegetales crudos, aceites refinados y otros productos de oleaginosas se destina para la exportación, el 46% para el consumo de los hogares y el restante 3% queda como variación de existencias. No obstante, dentro del Plan de Mejora Competititiva (PMC) llevado a cabo desde el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y CompetitividadMCPEC, se está considerando el uso alternativo de biocombustibles como suplantación de materiales fósiles.

Page 7: Fabril

Participación por regiones en las exportaciones mundiales palma, en sus distintas formas. Millones de dólares (2010)

Page 8: Fabril

Las importaciones mundiales de palma, muestran que el principal destino de nueces y almendras de palma es África y Oriente Medio 77,78%, seguido por Asia y el Pacífico con22,17%, luego Latinoamérica con 0,04%. Para el caso de aceite crudo de palma, el principal destino es Asia y el Pacífico con 49,38%, seguido por África y Oriente Medio con un 49,38%. Respecto al aceite de palma y fracciones simplemente refinados, Asia y elPacifico lidera con un 52,7%, seguidos de Europa con un 23,00%.

NATURALEZA DE LA CADENA.

La producción de aceites y grasas en el mundo, ha tenido tradicionalmente dos grandes fuentes originarias de naturaleza eminentemente agropecuaria:

MATERIAL VEGETAL OLEAGINOSO: El cual, dependiendo de la especie, lo contienen alternativamente el fruto, la nuez y la semilla. Por ejemplo la soya (soybean), la palma de aceite (oil palm), el palmiste (kernel ), el algodón (cotton seed), el ajonjolí (sésamo ), el coco (copra), el nabo o colza (rapeseed)7/, el girasol (sunflower seed) y el maíz (corn), el de ricino (castor oil), el de maní (ground nut), entre otros.

MATERIAL ANIMAL: Contenido generalmente en la leche, piel, músculos y otros órganos de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves, peces y mamíferos marinos.Los métodos de obtención de las grasas y aceites son muy variados y van desde la simple extracción por trituramiento, fusión y mezcla de la materia prima originaria, hasta procedimientos químicos muy complejos como la hidrogenación, interesterificación, reesterificación etc., los cuales dan como resultado una gama muy amplia de productos intermedios y finales, refinados y no refinados. La utilidad de estos productos es igualmente amplia, siendo sus usos más reconocidos: la alimentación humana, animal, y uso industrial.Este específico conjunto de interacciones, identifica un ordenamiento o clasificación que se ha denominado Cadena de Semilla Oleaginosas, Aceites y Grasas Vegetales y Animales, el cual trata de agrupar en la forma más homogénea y afín posible, distintas actividades productivas en un sentido de eslabonamiento directo y cercano, en relación con un producto o conjunto de productos que se consideran como resultantes de dichas actividades 8/. En el caso de esta cadena, los elementos que actúan como eje aglutinante de sus distintos eslabones son el aceite y la grasa crudos y los sebos animales, extraídos ambos de las fuente primaria agropecuaria y que se constituyen en materia prima fundamental para los procesos industriales posteriores que terminan en la obtención de productos intermedios o finales y cuyo remate final en la cadena lo constituyen fundamentalmente los aceites líquidos y sólidos puros y mezclados, las margarinas y las mantecas. Este ordenamiento existe igualmente para otras actividades productivas en otros sectores y subsectores económicos, dando lugar entonces al conjunto de Cadenas Agroindustriales e Industriales, sobre cuya estructura descansa parte fundamental de la actividad económica productiva del país. Dentro de este marco, se generan, entonces, una serie de relaciones y convergencias productivas entre las distintas cadenas.

Page 9: Fabril

FUENTES DE ABASTECIMIENTO

PRINCIPALES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE GRASAS COMESTIBLES

A lo largo del mundo, se emplean para alimentación humana muchas decenas de grasas distintas, extraídas sobre todo de diversos vegetales, con una producción total anual del orden de los 110 millones de toneladas. Sin embargo, aproximadamente el 80% del total de las grasas que entran en el comercio mundial proceden de solamente cuatro especies vegetales, soja, palma, colza y girasol. Estas grasas tienen una distribución prácticamente universal en la industria, mientras que otras se utilizan solamente para aplicaciones particulares (cacao) o a nivel local en pequeñas comunidades.

Principales grasas comestibles

Porcentaje de la producción total mundial de grasas

Soja Palma Colza Girasol Cacahuete Algodón

30% 23% 15% 11% 6% 5%

El resto se reparte entre muchas otras grasas, de las que las más importantes son los aceites de oliva, nuez de palma y coco. En los últimos años, el interes por las grasas monoinsaturadas ha hecho que se hayan seleccionado variedades de distintas oleaginosas cuyos aceites tienen contenidos especialmente altos en ácido oleico, reduciéndose la presencia de saturados o de poliinsaturados.

Fuentes de abastecimiento.

Datos estadísticos de producción, industrialización, comercialización y consumo de grasas y aceites comestibles.

Se muestran algunos de los SFA de la dieta más común, los cuales proceden principalmente de grasas animales y lácteas.

También se han observado niveles considerables de SFA en algunos aceites tropicales, especialmente en los aceites de palma y de coco.

COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS GRASOS DE LOS ALIMENTOS

La información sobre la composición nutricional de los alimentos está disponible en distintas bases de datos de composición de los alimentos. Sin embargo, la composición nutricional de alimentos específi cos puede variar en función de factores como el clima, el suelo, variedades de plantas, cruce y cuidado de animales, infl uyendo todos ellos en la composición nutricional de los alimentos (Greenfi eld y Southgate, 2003).

Aceites vegetales

Page 10: Fabril

Los distintos aceites vegetales que están disponibles en el mercado para el consumo humano difi eren en su composición de ácidos grasos. Los aceites de coco y de palmiste son ricos en ácidos láurico (C12:0) (45 g/100 g, aproximadamente), mirístico (C14:0) y palmítico (C16:0). El aceite de palma es rico en ácidos grasos saturados (SFA), alrededor de 50% (considerando g/100 g del aceite y no g/100 g de ácidos grasos), mientras que el aceite de soja contiene alrededor de un 50% de ácido linoléico (LA).

Margarina

El término margarina solamente se utiliza cuando el producto contiene al menos un 80% de grasa. Las materias grasas para untar tienen un contenido graso inferior al de la margarina. Las materias grasas para untar reducidas en grasa contienen un 60-70% de grasa. Las materias grasas para untar bajas en contenido graso tienen 40% de grasa.

Por último las materias grasas para untar muy bajas en grasa contienen 3-25% de grasa (Henry, 2009). Una de las principales preocupaciones sanitarias de la producción de margarina y de materias grasas para untar es la utilización de aceite vegetal parcialmente hidrogenado, y el aumento del contenido de ácidos grasos trans del producto

Frutos secos

Los frutos secos son ricos en calorías y en grasas, pero también son una buena fuente de proteína y fi bra. En la mayoría de los frutos secos, el ácido graso que predomina es un ácido graso monoinsaturado. La macadamia, la pecana y las avellanas contienen más de 40g de ácido oleico por 100g de frutos secos, pero la macadamia y las nueces de Brasil también son relativamente ricas en ácidos grasos saturados (SFA) (11.9 g/100 g y 15.1 g/100 g, respectivamente) (USDA, 2008).

Productos lácteos

La leche entera no sólo es una fuente de grasas, sino también de otros nutrientes

importantes como las proteínas, el calcio y el ácido fólico. La leche materna contiene aproximadamente 4,4 g de grasa por 100 g. El contenido de grasa total de la leche de oveja (7.0 g/100 g), de leche de búfalo de la India (6.9 g/100 g) y de leche de cabra (4.1 g/100 g) es mayor que el de la leche de vaca (3.3 g/100 g) (USDA, 2008). El SFA que predomina en la grasa de la leche es el ácido palmítico, aunque también están presentes ácidos grasos saturados de cadena corta: el ácido butírico (C4:0) y el ácido caproico (C6:0) (USDA, 2008).

Ganado

Carne roja: Los cambios en la explotación animal han sido los responsables de los cambios en el contenido graso de la carne a lo largo de los años. En los EE.UU., el ganado se sacrifi

Page 11: Fabril

caba normalmente antes de 1850 a los 4-5 años. Como consecuencia de la práctica de la explotación ganadera de engorde, fue posible producir un novillo para matanza (545 kg) con grasa intramuscular en 24 meses (Cordain et al., 2005).

Aves de corral

Desde mediados del siglo veinte, las gallinas se han seleccionado bien para poner un gran número de huevos o bien para producir carne. El tiempo que ahora se tarda en que consigan el peso de sacrifi cio adecuado es aproximadamente la mitad del tiempo que el que se necesitaba hace cincuenta años (Hall y Sandilands, sin fecha). A mediados de 1960, se tardaban unos 68 días para que un pollo joven alcanzase el peso de sacrifi - cio de 2 kg, pero en 1987 el tiempo se redujo a 45 días (Jones, 1986). La composición de la carne del pollo viene determinada por la genética y las manipulaciones alimentarias(Jones, 1986). La alimentación de polluelos con dietas ricas en calorías aumenta considerablemente el contenido graso de la porción comestible (Jones, 1986).

Huevos de diseño

Los huevos no tienen un alto contenido en grasa total, pero son una importante fuente de colesterol en la dieta (alrededor de 210 mg en un huevo de 50 g). En el momento actual, se pueden producir huevos de diseño , en los que el contenido de PUFA n-3 se aumenta a través de la alimentación de las gallinas con aceite de pescado (aumenta elEPA y DHA) o de linaza (aumenta el ALA y DHA) (Oh et al., 1991; Ferrier et al., 1995).

Pescado

Los pescados grasos son la fuente más importante de LCPUFA, EPA y DHA. En la Tabla 13.3 se muestra el contenido de grasa total, EPA y DHA de algunos pescados comunes.

Se recomienda un consumo diario de 500 mg de EPA y de DHA para la prevención primaria de enfermedades coronarias (ISSFAL, 2004). Para cumplir con esta recomendación, se deben consumir al menos dos porciones de pescado graso (90 g cada una), como salmón y arenque, a la semana. Dos porciones diarias de bacalao, un pescado bajo en grasas, (90 g cada una) proporciona alrededor de 284 mg de EPA y de DHA al día.

FUENTES DE ACEITE

Las más comunes girasol, maíz, soja, algodón lino(industrialmente para pinturas porque es secante), oliva maní, uva, coco, colza tubérculo semejante a la papa usado en España.

Morfología de una semilla oleaginosa

Cáscara (fibra alta concentración de lípido)Pepita alta concentración de lípido

Page 12: Fabril

Pared celular (hemicelulosa y proteínas)GermenDentro de la célula, el aceite esta en las vacuólas (pepita) y generalmente emulsionada con agua debido a que en el interior de la vacuóla la, membrana esta constituido fundamentalmente por fosfolípidos y proteínas que le otorgan ciertas propiedades funcionales.

PROCESOPartimos de una oleaginosa traído del acopio o de una industria, como la uva, que no es de la región. Al llegar a la planta lo almaceno adecuadamente. como el producto viene con impurezas lo primero que hacemos es colocarlo en un silo y limpiarlo, ya sea por aspiración, por zarandeo, mesa densimetrica o depiedradora, imanes, etc.Cuando se encuentra en el silo lo primero que hay que hacer es bajarle la humedad en los en oleaginosas hasta un 8- 10%.El secado es importante para evitar el enrancionamiento y la hidrólisis que generarían los ácidos grasos libres y deteriorarían tanto la materia prima como el producto.No se debe olvidar que la respiración del grano genera calor al igual que un posterior desarrollo microbiologico y esto en aquellos que tienen un contenido alto de aceite como el girasol puede conducir a una autoignición de la masa cosa que no ocurre en los cereales.Se libera energía y empiezan a producirse reacciones oxidativas, además el mismo aceite cuando entra en autooxidacion genera una alta concentración de calor. Si el silo es poco controlado se puede prender fuego.Semilla ardida, se refiere a la aparición de puntitos negros en la unión entre el germen y endospermo debido a un secado excesivo, a la interpedie, al sol, por heladas.Se almacenan en silos verticales comunes o silos celdas. Nuestra industria por manejar grandes volúmenes trabaja con silos celdas 200 m largo x 40 m ancho x 25 m altura y debajo de la tierra otros 25 m

EQUIPOS DE EXTRACCIÓN.

Prensa:

Es robusta , no muy larga comparada con el expander y permite el drenaje del aceite.Mecánicamente se habla de un eje con una chaveta sobre el cual se van insertando piezas huecas que tienen tallados alrededor de la hélice.(Forma de tornillo sin fin).La hélice siguiente esta un poquito mas apretada y de esta forma voy regulando el paso, las de paso más grande empujan más que las de paso más chico que van comprimiendo.Todo el sistema esta cerrado en un criba, en un extremo hay una pieza que gira despacio por donde sale la torta.La presión que obtengo, la regulo entre el espacio libre y la potencia del motor.

Page 13: Fabril

La paredes de la criba es una serie de barras metálicas ( planchuelas) entre las barras me queda un hueco , espacios muy finitos para que el aceite vaya drenando por toda la superficie .Las abrazaderas sostienen a la criba, para que aguanten la tensión hacia fuera. La presión que debe soportar es de 2500 Kg. /cm2.

Residuo de la prensa:El speller posee un residual de aceite que nosotros podemos regular.Una fabrica grande traba en prensa hasta un 18% , que es lo que tiene la soja y luego mandarla a un

Extractor:Principio de funcionamiento coloco el producto a extraer en contacto con un solvente puro (previamente destilado) , se producen sifonadas sucesivas y siempre voy agregando solvente con 0% de aceite.Si analizamos este proceso nos encontramos con que el primer lote que saco tendrá solvente y aceite, el segundo también y así sucesivamente, pero al llegar al ultimo tendremos mayormente solvente y casi nada de aceite.

Equipos de extracción por solvente

Sistema lineal ( D´SMET).Diseño básico de uso comercial en nuestro país.Se construye una maquina con una cinta transportadora, metida en el interior de una caja cerrada, bien hermética, ya que se trabaja con hexano el cual es combustible y en mezcla con aire es explosivo.La cinta transportadora tiene una rueda de mando en la punta, esta cinta engancha 2 cadenas sobre las cuales vienen colocadas unas planchas de acero inoxidable y sobre estas una criba también de acero inoxidable con agujeros de 4- 5 mm.Esta cinta transportadora con superficie cribada es la que recibe la carga del producto ya acondicionado que se va apilando y va siendo arrastrado.El tiempo de residencia del producto depende del diseño del equipo.La altura de la torta es de aproximadamente 2 - 2.5 m.Todo esto se transporta a una velocidad 4 a 20 horas de residencia.

DEPURACIÓN DE LOS ACEITESAceite crudo: trae consigo impurezas como partículas en suspensión, agua, mucilagos coloides, etc., se deben sacar para mejorar la calidad del mismo.

Page 14: Fabril

La extracción por prensado deja en el aceite mayor cantidad de partículas en suspensión y menos partículas solubles que la extracción por solvente.Depuración: operación de separación rápida de los componentes grasos, mucilagos, gomas agua, coloides, sustancias en suspensión.Separación de agua y/o partículas en suspensión.Lo primero que se hace al aceite puro es una centrifugación, la cual debe ser rápida para evitar la hidrólisis de los triglicéridos que aumentaría la acidez libre.Se usa una centrifuga tubular si la concentración de sólidos retenidos es menor al 1%.Si tiene 25% de sólidos se utiliza centrifuga autodeslodante de boquilla ( continua).Separación de colores: los mismos mecanismos de depuración van haciendo que el color desaparezca ya que este se absorbe en los elementos que se van separando.Desmucilaginacion o desgomado: es la separación de sustancias proteicas, coloides o partículas pequeñas en emulsión ,fosfolípidos, ceras mucilaginosas, gomas, sustancias resinoides, etc. que con el tiempo pueden polimerizar y precipitar.Eliminación de las gomas por medio de ácidos: consiste en aplicar pequeñas cantidades de ácido sulfúrico a temperatura baja o moderada.

REFINACIÓN DE ACEITESNEUTRALIZACIÓNSe elimina la acidez libre, provocada por los ácidos grasos libres, mediante el agregado de una solución de álcali que puede ser hidróxido de sodio, o carbonato de sodio.

Proceso discontinuo: se rocía el aceite con el alcali elegido , generalmente hidróxido de sodio, se agita para hacer una dispersión obteniéndose un jabón, esto tiene que estar bien regulado para que no se forme mucha espuma con el agua y para evitar la saponificación de los triglicéridos

Proceso continuo, combinación de neutralización- Desmucilaginacion.Cuando la producción es de grandes volúmenes de aceite se realiza un proceso continuo, en la cual se combinan las etapas de neutralización con la desgomado.

DECOLORACIÓN.Se realiza luego de la neutralización, en caso que el aceite quede con un color verdoso o anaranjado.Para ello se usan sustancias adsorventes que poseen puntos activos en su superficie exterior (reaccionan con los orbitales deslocalizados, hay superposición de orbitales con las sustancias colorantes).Se trata de arcillas , carbón activo, tierras activadas que poseen un alto nivel de porosidad, al ponerlos en contacto con el aceite y agitar los pigmentos contenidos en este son adsorbidos por estas tierras.

Page 15: Fabril

DESODORIZACIÓNElimina olores extraños provocados por aldehídos, cetonas, los olores tienen una presión de vapor alta ( son volátiles) y por eso lo podemos oler.Se mejora su tendencia a volatilizarse calentándolos y haciendo vacío, aumento la temperatura desciendo la presión. Se trabaja a temperaturas de 150 160ºC con esta temperatura nos están asegurando que todas las sustancias al ser volátiles alcanzan su punto de ebullición, es decir nos aseguramos que estén en forma de vapor.

PROCESO OPCIONAL - DESTILACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS.Los aceites no tiene punto de ebullición porque antes se crakean, pero los ácidos grasos si tienen punto de ebullición que depende de los PM .El aceite tiene mezcla de ácidos grasos desde cadenas C 12 a C20 por arriba de los 200ºC el aceite se nos va a crakear.Por esto se aplica vacío para tratar de bajar el punto de ebullición, estamos hablando de un vacío de 2 mmHg donde separo los ácidos grasos mucho más conveniente que en el caso de la neutralización, porque no necesito de una serie de centrifugas ni agregar reactivos químicos y no tengo jabones.El proceso de destilación de ácidos grasos libres reemplaza aa la neutralización, también cumple la función de desodorizacion, método caro por el gran consumo de vapor.

OBTENCIÓN DE CONCENTRADO Y AISLADO PROTEICOSDe la torta desolventizada se pueden obtener 2 productos.Concentrado proteico: se calienta la torta para inactivar las enzimas y se lava para eliminar los solubles aprox. 48% se obtiene un concentrado de 44- 52% en proteínas que se destina a los frigoríficos para elaboración de chacinados y embutidos ya que tienen buenas propiedades emulsionantes.

PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS PARA LA EXTRACCIÓN

DE GRASAS Y ACEITES

ACEITE DE OLIVA

El aceite de oliva se utilizaba ya en Persia y en Oriente Medio al menos hace 5.000 años.

La tecnología para su obtención está descrita detalladamente en la Historia Natural de

Plinio, y se han encontrado restos de molinos en diversos yacimientos arqueológicos

fenicios, griegos y romanos. Precisamente furon los romanos los que a partir del siglo II

AC difundieron su cultivo en todo el Mediterráneo

Page 16: Fabril

El aceite de oliva virgen contiene entre el 1% y el 1,5% de lípidos insaponificables, es

decir, hidrocarburos, alcoholes grasos, esteroles y vitaminas liposolubles. Entre los

hidrocarburos (de 1,2 a 7 g/kg) el más importante es el escualeno, que representa más del

90% del total. De los esteroles (unos 2,6 g/kg), el - sitosterol representa más del 93%, y

su análisis se utiliza como característica de identidad. La composición de ácidos grasos del

aceite de oliva es variable dentre de ciertos márgenes, dependiendo en gran parte de la

variedad de aceituna utilizada, así como del clima, suelo, etc., pero siempre con un gran

predominio del ácido oleico, que representa más de la mitad y usualmente más de las tres

cuartas partes del total de ácidos grasos presentes. De las variedades comunes españolas, la

que mayor contenido de ácido oleico tiene es la picual, y la que menor la verdial.

Composición en ácidos grasos del aceite de oliva

Máximos y mínimos de cada ácido graso según los límites aceptados por el Consejo

Oleícola Internacional

ácidos grasos

C 16:0 C 18:0 C 16:1 C 18:1 n-9 C 18:2 n-6 C 18:3 n-3 otros

7,5 - 20,0 0,5 - 5,0 0,3 - 3,5 55,0 - 83,0 3,5 - 21,0 0,0 - 1,5 0,0 - 0,6

En el aceite de oliva los ácidos grasos insaturados ocupan preferentemente la posición 2 del

triglicérido. La proporción de palmítico en la posición 2 es muy pequeña (menor del 1,3%),

y se utiliza como criterio analítico de autenticidad. El triglicérido más abundante es el

oleico - oleico - oleico, que representa entre el 40% y el 60% del total, seguido del

palmitico - oleico – oleico, que representa entre el 12% y el 20% y del oleico – oleico –

linoleico.

ACEITE DE SOJA

La soja se cultivaba en China al menos 2.800 años AC. Llegó a Europa, como curiosidad

científica, en 1740, y a América en 1804. La expansión de su cultivo en Estados Unidos se

Page 17: Fabril

produjo a principios del siglo XX, y este praís produce actualmente alrededor de la mitad

del total mundial. Braisl y Arghentina son los siguientes productores, con un 20% y un 11%

del total. Actualmente el aceite de soja y sus derivados son la principal grasa a nivel

mundial. El aceite de soja representa el 70% del aceite comestible consumido en Estados

Unidos. La soja es también es una importante fuente de proteínas, especialmente para la

alimentación del ganado, aunque también se utiliza extensamente en alimentación humana.

La semilla de soja contiene alrededor de un 20% de aceite y un 35% de proteína. Según se

extrae, el aceite de soja está formado por un 88% de trigicéridos, un 10% de fosfolípidos y

un 2% de glicolípìdos, además de trazas de otros lípidos. El elevado contenido de

fosfolípidos hace que no se pueda utilizar como tal, y se someta siempre a un proceso de

refinado, separando los lípidos polares, las lecitinasque además son más valiosos (por

unidad de peso) que el propio aceite.

Composición en ácidos grasos del aceite de soja

ácidos grasos

C 14:0 C 16:0 C 18:0 C 18:1 C 18:2 18:3 otros

0,1 10,0 - 10,5 3,5 - 4,5 23,5 - 25,5 52,0 - 54,0 7,0 - 7,5 0,4 - 1,4

El ácido graso predominante es el ácido linoleico, con contenidos también elevados de

ácido oleico.

Page 18: Fabril

El triglicérido mayoritario es el linoleico – linoleico – linoleico, que representa

aproximadamente el 19% del total. El segundo más abundante es el oleico – linoleico –

linoleico. Los ácidos grasos palmítico y linolénico tienden a estar situados preferentemente

en las posiciones 1 y 3, con el linoleico en la posición 2 y el oleico desitribuido

aproximadamente por igual entre las tres posiciones.

La presencia de una concentración relativamente alta de ácido linolénico, junto con el

prodominio de ácido linoleico, hacen al aceite de soja muy fácilmente oxidable, por lo que

no es útil para fritura ni para la elaboración de alimentos horneados. Consecuentemente, la

mayor parte se utiliza después de someterlo a un proceso de hidrogenación. El aceite de

soja ambién se utiliza en industrias no alimentarias, como en la fabricación de tintas de

imprenta.

Las exportaciones de aceite de soja de Estados Unidos ascenderán durante la campaña

2009/2010 a 1,48 millones de toneladas, superadas ampliamente por Argentina, que

rebasará las 5,3 millones de toneladas, y Brasil, que espera sobrepasar los 1,7 millones de

toneladas. Muy lejos ya queda Paraguay con 250.000 toneladas y Canadá con 40.000

toneladas. En el lado de los importadores, China, con casi tres millones de toneladas, se

sitúa en primer lugar, seguida de Japón con 2,4 millones de toneladas; la Unión Europea,

con 780.000 toneladas; Egipto e Irán, con 350.000 toneladas cada uno y

Corea del Sur, con 300.000 toneladas. No obstante, estos datos indican que el mayor uso

del aceite de soja en biocombustibles tendrá como consecuencia inmediata la reducción de

su disponibilidad internacional, hecho que favorecerá el comercio internacional de aceite de

palma, y la subida de los precios de ambos.

ACEITE DE PALMA Y ACEITE DE NUEZ DE PALMA

Page 19: Fabril

Aunque se obtienen del fruto del mismo vegetal, y se confunden con mucha frecuencia, el

aceite de palma y el aceite de nuez de palma son productos totalmente distintos. El “aceite

de palma” se obtiene de la pulpa del fruto de la palma de aceite, que es de color anaranjado.

El aceite de nuez de palma se obtiene de la semilla de la misma palmera.

De la zona externa de color anaranjado intenso se obtiene el aceite de palma. De la semilla

de color blanco que ocupa la parte interior se obtienen el aceite de nuez de palma, o aceite

de palmiste.

Las palmeras aceiteras, que pertenecen a dos especies vegetales , Elaeis guineensis y Elaeis

oleifera, son originarias de África Central y Occidental, y se han utilizado para

extraer aceite para uso alimentario al menos desde hace 5.000 años. A partir del siglo XVI

se trasladaron a otros lugares, donde actualmente se producen cantidades importantes de

aceite de palma. Actualmente la palma de aceite se cultiva en Malasia (casi la mitad de la

producción mundial) e Indonesia, que son los princilpales productores, en Colombia y otros

países de Sudameríca y en todos los países del centro y oeste de África. .

Composición del aceite de palma y de nuez de palma

ácidos grasos

 Aceite C 8:0C

10:0

C

12:0

C

14:0

C

16:0

C

18:0

C

18:1

C

18:218:3

Elaeis

guineensis*- -   1 -1,5

39 -

464 - 5

37 -

449 - 13 < 1

Elaeis oleifera* - - -0,3 -

0,7

20 -

41

1,5 -

2,5

35 -

533 - 20 < 1

Nuez de palma 3-4 3 - 7 46 -52 15 -17 6 - 9 1 -313 -

190,5 – 2 -

Page 20: Fabril

El aceite de palma se refina para eliminar el color, y generalmente se fracciona, para

obtener separadamente una grasa que es sólida a temperatura ambiente y otra que es

líquida.

ACEITE DE COCO

El aceite de coco procede de la nuez de la palmera Cocus nucifera, nuez conocida

mundialmente. El aceite de coco se puede extraer de la pulpa fresca, pero normalmente se

extrae de la “copra”, palabra que deriva de khopra, la palabra india para coco, y que

consiste en la pulpa del coco secada al sol o en secaderos artesanales calentados con fuegos

de leña. El coco fresco tiene un contenido de aceite de alrededor del 23%, que se eleva al

65% en la copra.

El comercio de la copra se inició en la zona del Sureste Asiático y en las islas del Pacífico y

del &IACUTE;ndico en la década de 1860. Actualmente los principales productores de

copra y de aceite de coco son Indonesia, Filipinas, India y y Sri Lanka.

Composición del aceite de coco

Porcentaje de cada ácido graso

C 6:0 C 8:0 C 10:0 C 12:0 C 14:0 C 16:0 C 16:1 C 18:0 C 18:1 C 18:2

< 1 9 - 10 5 -10 40 - 54 15 - 23 6 -11 < 2 1 - 4 4 - 11 1-2

Page 21: Fabril

El aceite de coco es muy rico en ácidos grasos saturados de longitud de cadena media.

Dada su baja insaturación, es una grasa muy estable químicamente. Se utiliza sobre todo en

la fabricación de margarina y como grasa para repostería, y también para aplicaciones no

alimentarias, como la fabricación de jabones.

ACEITE DE GIRASOL

El girasol (Heliaanthus annuus) es una planta originaria de América, que fue traída a

España por Monardes en 1569. Actualmente se cultiva como oleaginosa en Rusia (donde

fue introducida en tiempos de Pedro el Grande), en la Unión Europea y en Argentina.

Las semillas contienen alrededor del 40% de aceite y del 25% de proteína, utilizada para

alimentación del ganado. El aceite tal como se extrae contiene algo menos del 4% de

lípidos polares (fosfolípìdos) El aceite de girasol es muy rico en ácido linoléico, y

consecuentemente, fácilmente oxidable. Recientemente se han seleccionado variedades con

un contenido mayor de oleico y menor de linoleico, que le dan una conposición global con

semejanzas notables con el aceite de oliva, y consecuentemente, mayor resistencia a la

oxidación y posibilidades de uso.

Composición del aceite de girasol

ácidos grasos

 aceite C 16:0 C 18:0C 18:1

n-9

C 18:2

n-6

C 18:3

n-3C 20:0 C 22:0 C 22:1

girasol * 5 - 6 3 - 5 20 - 26 62 - 68 0,1-0,5 < 1 < 0,5 < 1

girasol rico en

oleico *4 4 75 15 0,1 < 1 < 0,5 < 1

En el aceite de girasol convencional, el troglicérido mayoritario es el linoleico – linoleico –

linoleico, que representa alrededor de un tercio del total. Como sucede en otros aceites

Page 22: Fabril

vegetales, en el aceite de girasol el ácido palmítico ocupa preferentemente las posiciones 1

y 3 de los triglicéridos.

LA PRODUCCIÓN MUNDIAL

La producción mundial actual de aceite de girasol se encuentra en torno a los 11,65

millones de toneladas, de los que 2,34 millones corresponden al conjunto de los países de la

Unión Europea, cantidad que es ampliamente superada por Rusia y Ucrania, que en ambos

casos se sitúan en el entorno de los 2,5 millones de toneladas, cantidad superior a los 1,52

millones de toneladas de Argentina y a las 560.000 toneladas de Turquía. En el seno de la

UE, Francia se erige en primer productor con 660.000 toneladas de aceite, por delante de

Hungría, con 520.000 toneladas, y España, con alrededor de 360.000 toneladas. Bulgaria y

Rumanía superan las 250.000 toneladas anuales. Pero es que, además, la UE es el mayor

importador de este tipo de aceite con más de un millón de toneladas, por delante de

Turquía, con 435.000 toneladas, y Rusia, con sólo 50.000 toneladas. Las exportaciones de

aceite de girasol las encabeza Ucrania, bastante desprestigiada después de intentar vender

en Francia algunas partidas con restos de aceite industrial, con 1,7 millones de toneladas,

seguida de Argentina, con 1,16 millones de toneladas, y Rusia, con 700.000 toneladas. El

mayor consumo de aceite de girasol, tras los 3,25 millones de toneladas de la UE,

corresponde a Rusia con casi dos millones de toneladas, seguida de Turquía con 833.000

toneladas, Ucrania con 504.000 toneladas y Argentina con 387.000 toneladas, en una

industria donde el almacenamiento es relativamente pequeño.

ACEITE DE MAÍZ

Este aceite se obtiene del germen del maíz, recuperado como subproducto de la industria de

la obtención de almidón, glucosa y fructosa. Tal como se extrae, contienen alrededor de un

20% de lípidos distintos de los triglicéridos, especialmente fosfolípidos. También contienen

una cantidad elevada de tocoferoles, hasta 1 g/kg, lo que hace que sea relativamente

estable, a pesar de su elevada insaturación.

Composición del aceite de maíz

ácidos grasos

Page 23: Fabril

C 16:0 C 18:0 C 18:1 C 18:2 18:3 otros

10,4 - 11,0 1,9 - 2,2 25,4 - 30,0 54,9 - 59,4 1,1 - 1,7 C 20 : 0,6 - 1,4

Como sucede en otros aceites vegetales, en el aceite de maíz el ácido palmítico ocupa

preferentemente las posiciones 1 y 3 de los triglicéridos

ACEITE DE CACAHUETE

El cacahuete (Arachis hypogaea) es un vegetal originario de Brasil, aunque los principales

productores actuales son China y la India. Los cacahuetes contienen alrededor del 55% de

aceite, con los ácidos oleico y linoléico como principales constituyentes. Una particularidad

de este aceite es la presencia de un cierto contenido de ácidos grasos saturados de 20 y 22

carbonos, araquídico y behénico.

Composición del aceite de cacahuete

ácidos grasos

C 16:0 C 18:0 C 18:1 C 18:2 C 18:3 C 20:0 C 20:1 C 22:0

8 -12 1 - 4 37 - 66 15 - 41 <0,5 1 - 2 1 - 2 2 - 5

El triglicérido más abundante es el oleico – oleico – oleico, que representa alrededor del

27%, seguido del oleico – oleico – linoleico y del palmítico oleoico oleico. El palmítico

tiende a estar situado en la posición 1 de los triglicéridos, y el linoleico en dos. Dado su

elevado grado de insaturación, el aceite de cacahuete es fácilmente oxidable.

ACEITE DE SEMILLAS DE ALGODÓN

El algodón, Gossypium hirsutum, se cultiva como planta textil desde hace al menos 5.000

años. La parte interna de las semillas del algodón contiene alrededor de un 30% de un

aceite, conocido ya en tiempos de la Grecia clásica, pero que no se ha utilizado de forma

Page 24: Fabril

intensiva en alimentación hasta el siglo XIX.

El aceite de semillas de algodón tiene en su composición dos ácidos grasos particulares, el

malválico (alrededor del 1,4%) y el estercúlico (0,4%), con anillos de ciclopropeno en su

estructura. Estos ácidos grasos dan la llamada “reacción de Halpen”, al calentar la grasa con

alcohol amílico y azufre disuelto en sulfuro de carbono, lo que permite reconocerlo. En los

aceites comerciales estos ácidos grasos se eliminan mediante refinado o hidrogenación.

Composición del aceite de semillas de algodón

ácidos grasos

C 14:0 C 16:0 C 18:0 C 18:1 C 18:2 18:3

< 1 17 - 31 1 – 3 13 – 21 34 - 60 < 1

MANTECA DE CACAO

La manteca de cacao se obtiene de las semillas del árbol del cacao, Theobroma cacao.

Cuando las semillas se tuestan, la pasta resultante, llamada precisamente “pasta de cacao”,

contiene entre el 50% y el 60% de grasa, que tienen un punto de fusión de alrededor de 34

ºC. De esta pasta puede extraerse la grasa por prensado.

Aunque desde el punto de vista cuantitativo la producción de manteca de cacao no es

grande, comparada en el contexto mundial con otras grasas vegetales, desde el punto de

vista cualitativo es extremadamente importante, al formar parte del cacao y del chocolate,

producto alimenticio de alto valor añadido.

Page 25: Fabril

La grasa de cacao está formada fundamentalmente por los ácidos palmítico, esteárico y

oleico, en proporciones semejantes (algo menos de ácido palmítico que de los otros,

generalmente).

MANTECA DE CACAO

ácidos grasos

C 16:0 C 18:0 C 18:1 n-9 C 18:2 n-6 20:0

25,2 35,5 35,2 0,1 1,0

La manteca de cacao tiene una estéreo especificidad muy marcada, con prácticamente todos

los triglicéridos con una estructura saturado – oleico – saturado. El 40% son palmítico –

oleico – esteárico, el 30% esteárico – oleico – estearico, y el 15 % palmítico – oleico –

palmítico.

Esto hace que la manteca de cacao se comporte de forma semejante a una susbstancia pura,

con un “punto de fusión” bien definido, más que un amplio rango de ablandamiento.

Dependiendo de la forma polimorfa (existen seis), el punto de fusión está entre 17ºC (forma

I) y 37ºC (forma VI). La forma preferida en la fabricación del chocolate es la forma V, con

un punto de fusión de 34ºC, suficiente para quedar por encima de la temperatura ambiente

pero suficientemente baja para fundir fácilmente en la boca.

Page 26: Fabril

MERCADO DE GRASAS Y ACEITES COMESTIBLES EN EL ECUADOR

El mercado de grasas y aceites comestibles del Ecuador está cubierto principalmente por derivados de la palma africana y soya, pero también se producen aceites de maíz, girasol y otros.Las empresas más importantes dentro de este sector son: LA FABRIL, DANE S.A., ALES y EPACEM S.A. Esta última posee una participación en el mercado de entre el 9 al 10 %.Según la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana16, ANCUPA, la inversión agrícola en este sector supera los US$ 660 millones y la inversión industrial los US$ 150 millones. Genera 50.000 plazas de empleo directo y permanente y 40.000 plazas de empleo indirecto.La producción del aceite crudo de palma africana se ha incrementado significativamente en los últimos años, a tal punto que se producen excedentes los cuales son exportados por FEDAPAL (Fundación de fomento a las exportaciones del aceite crudo de palma africana y sus derivados), y empresas privadas, éstas últimas exportan también semielaborados como RBD (aceite refinado), estearina y oleína. Principalmente a México y Colombia.

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE CULTIVADA DE OLEAGINOSAS (miles de ha)

Provincia Palma Africana%

Palma Real %

Soya % Ajonjoli% Total %

Pichincha 10.3 - - - 10.3

Page 27: Fabril

Cotopaxi - - 0.5 - 0.5Esmeraldas 1.2 - - - 1.2Manabí - 1.1 1.5 - 2.6Guayas 0.2 2.9 4.6 1.5 9.2Los Ríos 2.5 - 8.1 - 10.6El Oro - - 0.2 - 0.2Total % 14.2 4.0 14.9 1.5 34.6

FABRIL

La Fabril es una empresa ecuatoriana que inició sus operaciones industriales en 1966 como

comercializadora de algodón en rama, para luego extenderse al sector agroindustrial en

1978 como refinadora de aceites y grasas vegetales.

MISIÓN

La Fabril es una empresa especializada en la producción y comercialización de aceites y

grasas vegetales con calidad superior, al menor costo y de una manera eficaz, eficiente y

flexible, con una constante vocación de servicio a su comunidad. Fortalecemos día a día

nuestra estructura financiera, trabajamos como un sólido equipo humano y superamos a la

competencia sobre la base del manejo sustentable del entorno y una gestión integral ética.

Creamos marcas de indiscutible liderazgo en el mercado, sobre la base de una relación

personal, justa y transparente con nuestros clientes, proveedores, la comunidad y el medio

ambiente.

VISIÓN

La Fabril será la empresa símbolo de la nueva industria ecuatoriana, ética, pujante, solvente

y rentable, reconocida nacional e internacionalmente por sus altísimos niveles de calidad,

Page 28: Fabril

sus ideas innovadoras, productividad, marcas líderes y su compromiso con la gestión

sostenible que promueva el desarrollo de sus miembros, la comunidad, sus clientes y

proveedores.

LA FABRIL impulsa una estrategia de mercadeo imaginativa y agresiva siendo los

primeros en lanzar al mercado ecuatoriano productos como:

Mantecas 100% vegetal, sin sabor, en empaques reutilizables.

Aceite para consumo en fundas.

Aceite de soya TRIREFINADO, especial para el enlatado de atún.

Margarinas de mesa sin materias primas hidrogenadas.

IBARRA

Eduardo Almeida #184 y Teodoro Gómez, Sector Yacucalle

Telefax: (593) 6 2610403

SANTO DOMINGO

Vía Quevedo Km. 3.5 y Av., de los Colonos (Entrada poste, lote #400)

Tel: (593) 2 3703606

FAX: (593) 2 3704005

La tecnología aplicada a los procesos de refinación

ha permitido considerables cambios para lograr

productos acordes a las tendencias del mercado,

hoy el énfasis está en los aspectos nutricionales y

funcionales, por eso ponemos especial atención en

no generar grasas TRANS y en preservar el

contenido de pro vitaminas y antioxidantes

naturales, los triglicéridos poliédricos y los

productos secundarios de oxidación son objeto de un estricto control en el proceso de

nuestro productos.

Page 29: Fabril

Toda las marcas que conforman la familia de aceites La Favorita, junto con Girasol, Girasol

d´Oliva, Maizol y  nuestras marcas de margarinas, Girasol, Klar, Marva; acompañadas de

nuestras deliciosas coberturas de Chocolates, entre otras convierte a La Fabril es la empresa

más grande del sector de aceites y grasas comestibles del país y en un actor muy importante

en la industria de Alimentos y oleaginosas latinoamericanas.

La Fabril es un socio del desarrollo del Ecuador.

Debido a la alta calidad de sus productos, en 1991, La Fabril incursionó exitosamente en el

mercado internacional teniendo entre sus clientes más importantes a empresas del prestigio

de FritoLay, Nestle entre otros. Sus exportaciones llegaron a países como

EEUU

Brasil

Argentina

Venezuela

Colombia

Panamá

Perú

Chile

México

Jamaica

Uruguay

http://www.lafabril.com.ec/alm_portada.php

ACEITE 100% PURO DE SOYA SABROSALSA

Aceite 100 puro de soya, totalmente refinado y libre de colesterol.

Presentaciones

Bidón 20 litros.

ACEITE GIRASOL

Aceite 100 puro de girasol, totalmente refinado y libre de colesterol.

Page 30: Fabril

Presentaciones

Botella de 1/2 litro Caja x 30 unidades. Botella de 1 litro Caja x 12 unidades Botella de 2 litros Caja x 8 unidades.

ACEITE GIRASOL OLIVA

Un aceite que combina todas la bondades y el sabor de la oliva con tu aceite girasol de siempre para que tengas el inconfundible sabor del Mediterráneo y su incomparable aroma en todas tus comidas.

Presentaciones

Botella de 1/2 litro Caja x 30 unidades Botella de 1 litro Caja x 12 unidades

ACEITE LA FAVORITA

Aceite 100 vegetal y libre de colesterol

Presentaciones

Sachet 250 cc.

Caja x 24 unidades.

Botella de 1/2 litro

Caja x 30 unidades.

Botella de 1 litro

Caja x 15 unidades.

Botella de 2 litros

Caja x 8 unidades.

Botella de 4 litros

Caja x 5 unidades

ACEITE LA FAVORITA CRECER

Page 31: Fabril

Es una mezcla de oleína de palma, proveniente del aceite de palma crudo de los mejores

cultivos del país, cuidadosamente seleccionado en nuestra fábrica, y de aceite de soya

desgomado importado de las mejores regiones del cono sur de América.

Presentaciones

Botella de 1/2 medio litro

Caja x 30 unidades

Botella de 1 litro

Caja x 15 unidades

ACEITE LA FAVORITA LIGHT

Descripción Aceite 100 puro de soya, totalmente refinado y libre de colesterol. . Elaborado

a partir de aceite de soya desgomado importado de las mejores regiones del cono sur de

América.

Presentaciones

Botella de 1 litro

Caja x 15 unidades

Botella de 2 litros

Caja x 8 unidades

http://1060.ec.all.biz/aceite-la-favorita-light-g220

ACEITE LA FAVORITA OMEGA

http://1060.ec.all.biz/aceite-la-favorita-omega-g221

Descripción Aceite 100 puro de canola, totalmente refinado y libre de colesterol. El aceite

de canola es rico en proteínas, funciona como antioxidante, contiene vitamina E, ácidos

grasos omega 3 y Omega 6 así como una poca cantidad de ácidos grasos saturados lo que

implica que es ideal para prevenir dolencias cardíacas, visuales, del sistema nervioso,

diabetes así como para reducir los niveles de colesterol en sangre.

Page 32: Fabril

Presentaciones

Botella de 1 litro

Caja x 15 unidades

Botella de 2 litros

Caja x 8 unidades

ACEITE MAIZOL MÁS

Un aceite que combina todas la bondades y el sabor de la oliva con tu aceite girasol de

siempre para que tengas el inconfundible sabor del Mediterráneo y su incomparable aroma

en todas tus comidas.

Presentaciones

Botella 1 lts

Caja x 12 unidades

Botella 2 lts

Caja x 8 unidades

Garrafa de 3.785 lts

Caja x 6 unidades

http://1060.ec.all.biz/aceite-maizol-g225

COBERTURAS CON SABOR A CHOCOLATE COBERCHOC

Coberturas con sabor a chocolate elaboradas con grasas especializadas 100 vegetales y

adición de cacao.

Presentaciones

Doypack 500g

Caja x 15 unidades

Repostero de 400g

Caja dex 24 unidades.

Page 33: Fabril

Repostero de 1kilo crema dulce

Caja x 12 unidades

Repostero de 1kilo crema semiamarga

Caja x 12 unidades.

http://1060.ec.all.biz/coberturas-con-sabor-a-chocolate-coberchoc-g229

MANTECA 100% VEGETAL LA SABROSA

Descripción Manteca 100 vegetal elaborada con aceite de palma producto refinado y libre

de colesterol.

Presentaciones

Funda de 500 grs.

Caja x 24 unidades

Taza de 1 kilo

Caja x 18 unidades

Balde de 3 kilos

Caja x 8 unidades

Bloque de 3 kilos

Caja x 8 unidades. Bloque de 15 kilos

Tanque de 55 kilos. Bloque de 55 kilos

http://1060.ec.all.biz/manteca-100-vegetal-la-sabrosa-g228

MARGARINA GIRASOL

Margarina de mesa elaborada a partir de materias primas 100 naturales vegetales (aceite de

Girasol, Soya y Base Estructurada de Palma y Palmiste) cuidadosamente seleccionadas con

ingredientes de calidad. Contiene vitamina A (Palmitato), Vitamina D y Vitamina E.

Presentaciones

Page 34: Fabril

Sachet de 50g

Displays x 15 unidades

Repostero de 250g

Caja x 48 unidades

Repostero de 500g

Caja x 24 unidades

Repostero de 1 kilo

Caja x 12 unidades

http://1060.ec.all.biz/margarina-girasol-g227

MARGARINA KLAR

Margarina untable para la mesa y la cocina, elaborada con mezclas de aceites 100 vegetales

de palma y soya.

Presentaciones

Sachet de 50 grs.

Caja x 6 Display

Display x 15 unidades

Repostero de 250 grs.

Caja x 48 unidades.

Repostero de 500 grs.

Caja x 24 unidades

Repostero de 1 kilo

Caja x 12 unidades

Balde de 3 kilos

Caja x 8 unidades

http://1060.ec.all.biz/margarina-klar-g226

TIPOS DE MATERIAS PRIMAS

Aceite refinado de Soya

Page 35: Fabril

Proveniente de Aceite Semi desgomado de Soya. Obtenido por proceso combinado de

Refinación Cáustica, Blanqueo y Refinación Física. Con la adición controlada de

antioxidantes.

Aceite de Girasol

Proveniente de Aceite Crudo de Girasol.  Obtenido por proceso combinado de Refinación

Cáustica, Descerado,  Blanqueo y Refinación Física. Con la adición controlada de

antioxidantes requeridos por el mercado.

Aceite de maíz

Proveniente de Germen de Maíz. Obtenido por proceso combinado de Refinación Cáustica,

Blanqueo y Refinación Física. Con la adición controlada de antioxidantes requeridos por el

mercado.

Extra-Oleico 65

Proveniente de la Fracción más líquida del Aceite de Palma. Obtenido por proceso

combinado de Blanqueo, Refinación Física y Fraccionamiento Selectivos de triglicéridos.

Con la adición controlada de antioxidantes requerida por el mercado.

Extra-Oleico 90

Proveniente de la Fracción más líquida del Aceite de Palma. Obtenido por proceso

combinado de Blanqueo, Refinación Física y Fraccionamiento Selectivos de triglicéridos.

Con la adición controlada de antioxidantes requerida por el mercado.

EXTRACTORA TEOBROMA SANTO DOMINGO

En 1999,  la empresa decidió construir una planta piloto para el proceso de Palmiste dentro

de la planta de aceite rojo, obteniendo de esta manera el aceite y la torta de Palmiste. En el

año 2005 se  construyó una moderna planta de extracción de aceite de Palmiste

independiente de la planta de aceite rojo y que procesa la nuez de otras extractoras

cercanas.

PRODUCTOS

Page 36: Fabril

Extractora Teobroma es una empresa agroindustrial en el negocio de la palma aceitera,

dedicada a la extracción y comercialización:

Aceite Crudo de Palma

Aceite de palma

Aceite y torta de palmiste

La prestación de servicios de asesoría para el desarrollo y administración de cultivos

de palma.

En la actualidad la planta tiene una capacidad de proceso de 20 toneladas de fruto por hora.

MISIÓN

Teobroma es una empresa agroindustrial en el negocio de la palma aceitera, dedicada a la

extracción y comercialización de aceite rojo, aceite y torta de palmiste y a la prestación de

asesoría y servicios para el desarrollo y administración de cultivos de palma.

Teobroma trabaja mediante procesos de calidad que respetan el medio ambiente, generando

rentabilidad para sus accionistas, oportunidades de crecimiento integral para sus

Page 37: Fabril

trabajadores y también progreso, riqueza y desarrollo para sus proveedores de fruto y para

la comunidad de su zona de influencia.

VISIÓN

Teobroma será la mejor empresa ecuatoriana en el negocio agroindustrial de la palma

aceitera.  Será una empresa integrada con intereses en toda la cadena de producción a través

de inversiones directas o alianzas estratégicas en el cultivo, extracción y refinación de

aceite de palma y se distinguirá por la calidad y eficiencia en el manejo de sus plantaciones

y extractoras así como también por tener la más exitosa comunidad de proveedores de fruto

del Ecuador.  

DIRECCION:

Km 34 via Santo Domingo – Esmeraldas

La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador

TELÉFONOS

593-2-3901601

593-9-99681550

 593-9-99681531

TELEFAX

593-2-390160

http://www.teobroma.com/palma_africana_contacto.htm

EPACEM

EPACEM S.A. fue constituida en 1973 como

compañía de economía mixta conformada por el

Banco Nacional de Fomento y  18 palmicultores

de la zona.

Page 38: Fabril

En 1985 inicia la operación de la refinería y envasado de productos terminados.

En 1997 se adquiere la segunda extractora ubicada en el Km 26 de la Vía a Quevedo

En 2007, Epacem cuenta con 162 accionistas, 210 empleados y presencia a nivel nacional.

EPACEM S.A. somos una empresa de generación rentable de energía a través del cultivo,

extracción, refinamiento y comercialización de oleaginosas y productos de limpieza.

Epacem S.A., historiaLa empresa Epacem S.A., ubicada en el Km. 7.5 vía a Quinindé en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, se inició en 1979 como Extractora de Aceite Crudo de Palma Africana. En el año de 1985 instaló su planta refinadora y envasadora de aceites y mantecas. Actualmente se ha constituido en una empresa agroindustrial y comercial dedicada al fomento del cultivo de la palma africana y al consumo de sus derivados, entre sus actividades constanlas siguientes:· Cultivo de la palma africana· Extracción y Refinación de aceite crudo de palma africana y soya· Elaboración de aceites y grasas comestibles y otros derivados de origen vegetal· Exportación, Venta y distribución.En su planta industrial, la que concierne a nuestra investigación, abarca cuatro etapas en su proceso de producción: extracción, refinación, fraccionamiento y envasado.El personal de planta supera las 100 personas, incluye personal administrativo, técnicos, obreros, personal de servicio y eventuales. La planta industrial labora las 24 horas del día, su personal trabaja en turnos de 8 horas, incluidos sábados y domingos.Posee un Departamento de Control de Calidad, esencial para el control de estos parámetros en la producción. Supervisa todo el proceso productivo hasta la entrega de los productos terminados al consumidor final.La planta incluye la sección Plásticos, en la que se elaboran algunos de los envases para producto terminado y la sección Jabonería de reciente instalación, la cual empezará su producción en el año 2006.La empresa posee además una División Agrícola con plantaciones de Palma africana y caucho ubicadas en Valle del Sade y Las Golondrinas; una Extractora en el Km. 26 de la vía a Quevedo, un Centro de Acopio de Palma Africana en el cantón Buena Fe y una Extractora en el sector El Rocío en Golondrinas, la que se encuentra en pruebas para iniciar su producción.

Misión

Page 39: Fabril

 “Ser la mejor alternativa del mercado nacional e internacional en oleaginosas,

desarrollando ofertas de valor agregado para nuestros clientes, asegurando calidad en

nuestros productos, acompañado de una gestión efectiva y eficiente.”

Visión.- Ser la mejor empresa productora de aceites y grasas comestibles y otros derivados de origen vegetal de alta calidad, buscando la satisfacción total del consumidor, el bienestar de sus proveedores, clientes y trabajadores y una alta rentabilidad para sus accionistas.

Objetivos.- Los objetivos primordiales de la empresa son:· Captar más mercado con mayor variedad de productos: grasas y aceites específicos destinados a distintos tipos de consumidores, como por ejemplo: margarinas tipo Light, con aroma, para heladería; aceites de ajo, achiote y otros.· Incrementar el volumen de exportaciones, ampliando la planta refinadora, para aprovechar los excedentes de la producción nacional de aceite crudo de palma.

Productos:

No contienen colesterol

No son grasas hidrogenadas

No contienen grasas trans

PRODUCTOS INDUSTRIALES

Oleinas Estearinas Ácidos Grasos

Aceite de Palmiste Margarina Industrial Aceite Crudo de Palma

PRODUCTOS PARA EL HOGAR

Manteca Vegetal Margarina Vegetal Aceite Vegeta

PRODUCTOS DE LIMPIEZA

Page 40: Fabril

Jabón de Lava

PRODUCTOS DE ENERGIA

Biodiesel

PLANTA

Dirección:

Santo Domingo de los Colorados Km 7 ½ vía Quinindé.

Teléfonos:

(593) 2 2742-594

(593) 2 2742-595

Fax:

(593) 2 2742-596

http://epacem.com.ec/trabajo.php

http://epacem.com.ec/home.html

OLIOJOYA INDUSTRIA ACEITERA CIA. LTDA

Elaboración de aceites vegetales refinados: aceite de oliva, aceite de soya.

Dirección

Vía a Santo Domingo, Km. 5, al norte del Recinto La Unión - Hacienda Las Marías - Santo

Domingo

Page 41: Fabril

Telf.

(09) 718-1523

EXTRACTORA QUEVEPALMA S.A.

Elaboración de aceites crudos vegetales (sin refinar): aceite de oliva, aceite de soya, aceite

de palma, aceite de semilla de girasol, aceite de semilla de algodón, aceite de colza, repollo

o mostaza, aceite de linaza.

Dirección

Carretera Principal Km. 5 1/2, vía a Buena Fe

Telf.

(05) 275-7941

ALESPALMA S.A

Elaboración de aceites crudos vegetales (sin refinar): aceite de oliva, aceite de soya, aceite

de palma, aceite de semilla de girasol, aceite de semilla de algodón, aceite de colza, repollo

o mostaza, aceite de linaza.

Dirección

Km. 5 1/2, vía Ibarra San Lorenzo - Centro - San Lorenzo

Telf.

(06) 278-0001

AGROINDUSTRIAS QUININDE AIQUISA S.A

Dirección

Vía a Santo Domingo, Km. 3

Telf.

Page 42: Fabril

(06) 273-6345

(06) 273-6212

EXTRACTORA DE ACEITE LA JOYA EXTRA JOYA CIA. LTDA

Dirección

Vía las Villegas, Km. 2 1/2 - Las Villegas - Santo Domingo

Telf.

(02) 204-1338

DANAYMA S.A

Dirección

Km. 54, vía a Santo Domingo - Recinto El Consuelo - Santo Domingo

Telf.

(03) 390-1502

(03) 390-1505

AGRICOLA ALZAMORA CORDOVEZ CIA. LTDA

Dirección

Km. 34, vía Santo Domingo-Quinindé - Norte - Santo Domingo

Telf.

(02) 390-1602

(02) 390-1603

INDUSTRIAS EXTRACTORAS DE ACEITES DE LA PROVINCIA

TUNGURAHUA

Page 43: Fabril

Cessa

Aceites y grasas lubricantes

AV.UNIDAD NACIONAL 06-18 Y BOLåVAR | Ambato, Tungurahua , Ecuador

Teléfono(s).- (593) (3) 2823928

Conauto C.A. Automotriz

Aceites y grasas lubricantes

AV.BOLIVARIANA, KM.2 1/2 VIA A BAÑOS | Ambato, Tungurahua , Ecuador

Teléfono(s).- (593) (3) 2846249

INDUSTRIAS EXTRACTORAS DE ACEITES DE LA PROVINCIA PICHINCHA

INDUSTRIAL DANEC S.A.

Elaboración de aceites crudos vegetales (sin refinar): aceite de oliva, aceite de soya, aceite

de palma, aceite de semilla de girasol, aceite de semilla de algodón, aceite de colza, repollo

o mostaza, aceite de linaza, etcétera.

Marcas: EL COCINERO

Dirección Km. 1 1/2, vía Sangolquí-Tambillo - Quito

Telfs. (02) 233-0301

INDICADORES FINANCIEROS 2012

Ventas $1.647.002.801

Page 44: Fabril

Utilidad $171.676.852

Impuestos $31.527.457

EXTRACTORA Y PROCESADORA DE ACEITES EPACEM SA

Elaboración de aceites crudos vegetales (sin refinar): aceite de oliva, aceite de soya, aceite

de palma, aceite de semilla de girasol, aceite de semilla de algodón, aceite de colza, repollo

o mostaza, aceite de linaza, etcétera.

Dirección.- Avenida Colón 1468 y 9 de Octubre , Edf. Solamar, Ofc. 805 - Norte - Quito

Telfs. (02) 256-1307

(02) 256-8800

INDICADORES FINANCIEROS 2012

Ventas $69.407.416

Utilidad $1.331.592

Impuestos $635.534

INDUSTRIAS ALES CA

Elaboración de aceites vegetales refinados: aceite de oliva, aceite de soya, etcétera.

Marcas: ALES, ALESOL

Dirección.- Avenida Galo Plaza N51-23 y Rafael Bustamante - Chaupicruz – Quito

Page 45: Fabril

Telfs. (02) 240-9017

(02) 241-2700

INDICADORES FINANCIEROS 2012

Ventas $216.634.668

Utilidad $1.059.880

Impuestos $14.456

EXTRACTORA Y PROCESADORA DE ACEITES EPACEM SA

Elaboración de aceites crudos vegetales (sin refinar): aceite de oliva, aceite de soya, aceite

de palma, aceite de semilla de girasol, aceite de semilla de algodón, aceite de colza, repollo

o mostaza, aceite de linaza, etcétera.

Dirección.- Avenida Colón 1468 y 9 de Octubre , Edf. Solamar, Ofc. 805 - Norte - Quito

Telfs. (02) 256-1307

(02) 256-8800

INDICADORES FINANCIEROS 2012

Ventas $69.407.416

Utilidad $1.331.592

Page 46: Fabril

Impuestos $635.534

EXTRACTORA LA SEXTA S.A.

Elaboración de aceites crudos vegetales (sin refinar): aceite de oliva, aceite de soya, aceite

de palma, aceite de semilla de girasol, aceite de semilla de algodón, aceite de colza, repollo

o mostaza, aceite de linaza, etcétera.

Dirección.- Vía a Las Golondrinas s/n - Puerto Quito

Telfs. (02) 390-2500

INDICADORES FINANCIEROS 2012

Ventas $55.735.811

Utilidad $1.075.018

Impuestos $255.772

OLEAGINOSAS DEL CASTILLO OLEOCASTILLO S.A.

Elaboración de aceites crudos vegetales (sin refinar): aceite de oliva, aceite de soya, aceite

de palma, aceite de semilla de girasol, aceite de semilla de algodón, aceite de colza, repollo

o mostaza, aceite de linaza, etcétera.

Dirección.- Avenida Galo Plaza N51-23 y Rafael Bustamante - Chaupicruz - Quito

Telfs. (02) 240-2600

(02) 241-7835

Page 47: Fabril

INDICADORES FINANCIEROS 2012

Ventas $17.556.512

Utilidad $1.013.280

Impuestos $207.704

SOCIEDAD AGROINDUSTRIAL SOZORANGA S.A.

Elaboración de aceites crudos vegetales (sin refinar): aceite de oliva, aceite de soya, aceite

de palma, aceite de semilla de girasol, aceite de semilla de algodón, aceite de colza, repollo

o mostaza, aceite de linaza, etcétera.

Dirección.- Avenida Orellana E-654 y Reina Victoria - La Pradera - Quito

Telfs. (02) 222-9280

INDICADORES FINANCIEROS 2012

Ventas $2.271.658

Activos $627.717

Pasivos $626.658

Patrimonio $1.060

Utilidad $60

PROCESADORA VALLE DELSADE S.A. PROVASA

Page 48: Fabril

Elaboración de aceites crudos vegetales (sin refinar): aceite de oliva, aceite de soya, aceite

de palma, aceite de semilla de girasol, aceite de semilla de algodón, aceite de colza, repollo

o mostaza, aceite de linaza, etcétera.

Dirección.- Avenida Colón y 9 de Octubre , Edf. Solamar, Ofc. 805 - Norte - Quito

Telfs. (02) 256-8800

(02) 246-5044

INDICADORES FINANCIEROS 2012

Ventas $2.568.483

Page 49: Fabril

CONCLUSIONES:

Mediante la investigación realizada se ha logrado determinar que se puede obtener

grasa y aceites de algunas plantas oleaginosas y algunos animales ya que logran

proporcional de materia prima para empezar a la industrialización.

Las principales industrias aceiteras se encuentran ubicadas en la Región Costa,

principalmente la mayor acentuación de plantaciones de palma en la provincia de

Esmeraldas de las cuales existen otras empresas que se dedican a la refinación de

aceites y procesamiento de diferentes tipos de aceites.

Cada tipo de materia prima contribuyen con un cierto porcentaje de extracción para

la producción de diferentes tipos de aceites con sus propiedades

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.fao.org/docrep/v4700s/v4700s09.htm

http://www.fao.org/docrep/017/i1953s/i1953s.pdf

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/lipidos/vegcomunes.html

http://www.monografias.com/trabajos35/obtencion-aceite/obtencion-

aceite.shtml#proceso#ixzz2ibzZANVI

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/8c747b6bd70faea4e04001011e0173e2.pdf

Page 50: Fabril

http://www.deguate.com.gt/directorios/guatemala/alimentos-y-bebidas/aceites-y-

grasas.php#.Umhqh1P7SZQ

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1977468

ANEXOS:

Page 51: Fabril