factibilidad economica y tecnica de la produccion y comercializacion del hongo

10
FACTIBILIDAD ECONOMICA Y TECNICA DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HONGO SILVESTRE DESHIDRATADO EN EL MUNICIPIO DE PRESTO Ubicación El Municipio de Presto, se encuentra ubicado al norte de la provincia Zudáñez del Departamento de Chuquisaca. Extensión Tiene una extensión territorial de 1.443,77 Km2. Políticamente se divide en 3 cantones: Presto, Rodeo y Pasopaya; a la vez, se encuentra dividido en 4 distritos y 33 comunidades. Superficie El Municipio de Presto representa el 2,80% del departamento de Chuquisaca y 8,56% de la Provincia Zudañez. Las formas de terreno en el Municipio Presto son diversas las cuales los habitantes de las comunidades dividen al Municipio de Presto en tres pisos ecológicos: Valle, Cabecera de Valle y Sub Puna; basados en las características de clima, altura y producción agropecuaria predominante. Clima En el Municipio se presentan temperaturas promedio, sin frios ni calores extremos. En las zonas altas, el frío llega a temperaturas mínimas de 6°C, mientras que en las zonas bajas el calor alcanza temperaturas máximas de 24°C; podemos concluir que la temperatura promedio del Municipio de Presto es de 15°C. Población El Municipio de Presto cuenta con un total de 10.234 habitantes, de los que el 49,24% son hombres y el 50,76% son mujeres, existe una superioridad en cantidad de las mujeres respecto a los hombres. Precipitación Pluvial

Upload: ana-jessica-acha-mendieta

Post on 24-Apr-2015

80 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factibilidad Economica y Tecnica de La Produccion y Comercializacion Del Hongo

FACTIBILIDAD ECONOMICA Y TECNICA DE LA PRODUCCION Y

COMERCIALIZACION DE HONGO SILVESTRE DESHIDRATADO EN EL MUNICIPIO

DE PRESTO

Ubicación

El Municipio de Presto, se encuentra ubicado al norte de la provincia Zudáñez del

Departamento de Chuquisaca.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 1.443,77 Km2. Políticamente se divide en 3 cantones: Presto,

Rodeo y Pasopaya; a la vez, se encuentra dividido en 4 distritos y 33 comunidades.

Superficie

El Municipio de Presto representa el 2,80% del departamento de Chuquisaca y 8,56% de la

Provincia Zudañez. Las formas de terreno en el Municipio Presto son diversas las cuales los

habitantes de las comunidades dividen al Municipio de Presto en tres pisos ecológicos: Valle,

Cabecera de Valle y Sub Puna; basados en las características de clima, altura y producción

agropecuaria predominante.

Clima

En el Municipio se presentan temperaturas promedio, sin frios ni calores extremos. En las zonas

altas, el frío llega a temperaturas mínimas de 6°C, mientras que en las zonas bajas el calor

alcanza temperaturas máximas de 24°C; podemos concluir que la temperatura promedio del

Municipio de Presto es de 15°C.

Población

El Municipio de Presto cuenta con un total de 10.234 habitantes, de los que el 49,24% son

hombres y el 50,76% son mujeres, existe una superioridad en cantidad de las mujeres respecto a

los hombres.

Precipitación Pluvial

Los riegos climáticos en el Municipio son analizados a partir de los factores climáticos que

perjudican las actividades productivas. Un elevado porcentaje de productores considera que las

distorsiones climáticas como la sequía, las granizadas y heladas, se constituyen en los

principales factores de riesgo climático.

Pese a que los promedios municipales de precipitación pluvial se han incrementado en los

últimos años, se continúa considerando a la mayor cantidad del territorio Municipal como

territorio semi seco, con insuficiente precipitación pluvial que se da entre 400mm año y 600mm

año, afectando la falta de agua en las diferentes comunidades.

En los últimos años los períodos de lluvia han sufrido cambios en cuanto a los meses de inicio y

culminación de las lluvias en todo el Municipio; en los últimos años, la escasez de agua se

presenta principalmente en los meses de Julio a Noviembre.

Page 2: Factibilidad Economica y Tecnica de La Produccion y Comercializacion Del Hongo

Asimismo, las eventuales granizadas que se presentan principalmente en la época de lluvias, en

el caso de las comunidades no son muy relevantes, al igual que las heladas.

Situación Socioeconómica

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un instrumento que ayuda a medir el nivel de

pobreza en diferentes lugares y/o regiones. Este índice, está compuesto por otros indicadores

socio económico: Esperanza de vida, Alfabetismo en mayores de 15 años, Mediana escolaridad

e Ingreso Real Per cápita.

Todos los Departamentos de Bolivia, presentan Índices de Desarrollo Humano más elevados en

el área urbana, respecto a los índices más deprimidos del área rural. Chuquisaca se encuentra

calificado dentro de un nivel de Desarrollo Humano Medio.

El Municipio de Presto se encuentra en un nivel de Desarrollo Humano Muy Bajo. De acuerdo a

información proporcionada por UDAPSO – PNUD, en el Municipio de presto existe un índice

de pobreza del 97,5 por cada 100 habitantes. En total, 10.234 habitantes del Municipio se

encontrarían en niveles de pobreza; 236 habitantes, equivalente a 47 familias, estarían fuera de

los márgenes de pobreza. Un aspecto que es de vital importancia, es el énfasis que debe tener

en la prevención de la mortalidad infantil, más del 40% de la población se encuentra

desprotegida a riesgo de desaparecer, por diferentes causas pero en especial casos de

desnutrición.

Hongos silvestres

El mundo de los hongos ha estado en contacto con el hombre desde su origen mismo a través de

los años éstos han tenido múltiples usos y fines, en algunas civilizaciones los hongos eran

alimentos sagrados y en otras culturas eran comida de Dioses.

En Bolivia falta una fuerte tradición cultural de consumo de hongos silvestres debido a que no

forman parte importante de la dieta de los habitantes, aunque muchas personas ya demuestran

interés en su consumo.

En el departamento de Chuquisaca específicamente en el municipio de Presto y en particular en

comunidades de Huallpampa, Trankas Ornok`asa, Misión pampa y Huara k`asa son las zonas

donde el hongo ah tenido mayor explotación, la especie que existe en este municipio es el

Boletus.

En el municipio de Presto son 24 familias de diferentes comunidades que se dedican a la

recolección transformación de hongos silvestres comestibles para su posterior

comercialización, obteniendo así un ingreso adicional.

La explotación de hongos implantados en los bosques se ha convertido en una actividad

productiva nueva, de gran potencial económico y comercial para los agricultores, que

recientemente se están dedicando al consumo y comercialización de este producto (Hongo

Page 3: Factibilidad Economica y Tecnica de La Produccion y Comercializacion Del Hongo

boletus). Por el cual se ha desarrollado una capacitación sobre el aprovechamiento de hongos en

temas de cosecha y transformación de Hongos silvestres.

Composición Nutricional del Hongo Comestible

Los hongos secos a diferencia del hongo hidratado ofrecen la mejor fuente no animal de

vitamina D y son una rica fuente de potasio y fósforo. La mayoría de los hongos secos

contienen vitaminas C y K, y algo de vitamina E. Los hongos boletus secos son un alimento

ideal para aquellos que cuidan su peso, no contienen grasa y son altos en fibra y bajos en

calorías. También cabe destacar que los hongos secos son muy bajos en hidratos de carbono, lo

que es ideal para los diabéticos y personas con anemia, debido a su alto contenido en ácido

fólico. La proteína contenida en los hongos es digestible hasta en 80% y posee un elevado

nutritivo y se recomiendo como dietético.

Taller de Capacitación

El taller se realizo en el municipio de Presto con la participación de 60 comunarios, en el lapso

de 2 días, este taller es ejecutado viendo específicamente el problema de desaprovechamiento de

recursos naturales y económicos en las comunidades, por lo cual se decidió realizar el taller con

el objetivo de desarrollar capacidades técnicas a las familias campesinas para que las mismas

puedan aprovechar el producto que les brinda la naturaleza y así poder obtener un ingreso

adicional del proceso de comercialización del Hongo.

Proceso de transformación y comercialización del Hongo Silvestre en el municipio de

Presto

Cosecha

Para realizar la cosecha se utilizan materiales como Guantes, Cuchillo, Balde y Saquillo.

Para este proceso el hongo silvestre debe tener una Madurez óptima, debe encontrarse con el

sombrero casi totalmente abierto de color amarillento blanquecino, común diámetro de 10 a

20cm, Los hongos menores a 5 cm de diámetro no se deben cosechar , por que aun no han

llegado al momento de la esporulación para las futuras generaciones. No debe estar con mucha

agua ya que dificulta la cosecha y deshidratación.

Hongo Silvestre de Presto

CARACTERISCITAS BOTANICAS

Nombre Científico: Boletus edulis

Nombre Vulgar: Paco Paco

Forma : Convexo, forma de sombrero, tamaño variable, Cutícula lisa, viscos de color amarillento

Tamaño: 5 - 15 cm

Hábitat : Propia de pinares.

Comestible: Muy aromático y de agradable sabor.

Page 4: Factibilidad Economica y Tecnica de La Produccion y Comercializacion Del Hongo

Técnica de recolección

Retirar pajas y todo material extraño que se encuentren sobre los hongos.

Cortar los hongos con la ayuda de un cuchillo ya que por medio de esto estamos dejando todo el

micelio, para que de un tiempo corto volvamos a cosechar el hongo alrededor del pio cortado.

Pelado de hongos y fileteado

Para hacer el pelado de hongos y fileteado primeramente se realiza la limpieza de los hongos en

el mismo bosque con la ayuda de un cuchillo para luego ser traslado al lugar de procesamiento

de los mismos.

El fileteado de los hongos debe ser de 3 a 5 mm de grosor para el secado uniforme.

Deshidratación de los hongos

El proceso de deshidratación se la realiza de forma artesanal, en el cual se procede al secado de

los hongos debidamente fileteados se coloca en bastidores que contengan una malla y sobre el

cual se lo expone al sol, el cual dependiendo del clima varia el tiempo de secado de 1 a ½ día.

Una vez deshidratado el hongo comestible, esta lista para realizar la comercialización del

producto en la ciudad de Sucre, para este caso los recolectores del municipio de Presto, tienen

un intermediario para la venta del producto (Fundación PASOS).

Los comunarios no incurren en gastos de transporte ya que ellos necesariamente se trasladan a

la ciudad cuando requieren algún producto o simplemente visitar a algún familiar,

identificando el gasto de trasporte como un proceso que denominan “C´kapichi”, sin embargo

vale destacar que el precio del pasaje Presto- Sucre es de 30 bs.

Calidad

Los comunarios que se dedican a esta actividad deben tener un especial cuidado en la

trasformación del producto, ya que el precio varía según la calidad.

Hongo deshidratado Precio en kilogramos

Primer-Calidad (color amarillento

sin rastros de que presente alguna

infección)

60bs

Segunda-Calidad (Semi-amarillento

sin rastros de que presente infección)

50BS

Tercera-Calidad (color-negro ) 40 a 30bs

Fuente: Elaboración Propia

Page 5: Factibilidad Economica y Tecnica de La Produccion y Comercializacion Del Hongo

Costo de Producción del proveedor

Capacidad de Cosecha del hongo fresco o hidratado.

Los costos de producción incurrida en cantidad promedio son los siguientes:

Producción en Kilogramos de

hongos frescos Jornal-(mano de obra)

Producción de hongo

deshidratado en kilogramos

20 30 2

Fuente: Elaboración Propia “Fundación PASOS”

La tabla nos muestra que por la cosecha de 20 kilogramos de hongo fresco, se obtiene 2

kilogramos de hongo deshidratado, también podemos destacar que el costo de mano de obra

medido por jornales es de 30bs, de ahí que dependiendo del cuidado la calidad y cantidad del

producto el precio de venta varía de acuerdo a la tabla que se muestra anteriormente.

Proceso de comercialización.

El proceso de comercialización se realiza directamente del productor al consumidor y/o por

medio de intermediarios.

Fundación PASOS realiza la compra de hongos deshidratados de acuerdo a la calidad del

producto, es en la institución donde se realiza la selección y envasado de hongos para ponerla en

venta en el Supermercado SAS de la ciudad.

Seleccionado

Se realiza la selección de hongos deshidratados de acuerdo a la calidad antes mencionada, con

la higiene correspondiente y el cuidado en momento de realizar la acción.

Envasado

Este proceso se refiere al envasado del producto en cajas desechables que tiene un costo de 1bs

por unidad, en los que se controla el peso de 50grs por envase, posteriormente se realiza la

perforación del envase para colocar el recetario que tiene el mismo costo del envase.

Costos de material de empaque en los que incurre el intermediario ((Fundación PASOS)

MATERIAL DE EMPAQUE CANTIDAD UNIDAD Costo en Bs

Envases 1 pieza 1

Recetarios 1 pieza 1

Cintas 0,2 paquete 0,2

Mano de obra de empaque 1 Unidad 1

COSTO TOTAL DE EMPAQUE 3,2

MATERIA PRIMA

Hongos 50 gramos 5

Fuente: Elaboración Propia “Fundación PASOS”

Page 6: Factibilidad Economica y Tecnica de La Produccion y Comercializacion Del Hongo

Canales de Comercialización (Entrega del producto)

La comercialización es aquella actividad que permite que el producto llegue al consumidor final

identificado el lugar adecuado y el momento oportuno.

Y es así que de esta manera el intermediario (Fundación PASOS) realiza la entrega del producto

al Supermercado “SAS”. El precio de entrega de cada paquete se hongos deshidratados de 50grs

es de 11bs.

El costo promedio de trasporte en el que incurre la empresa por cada entrega de producto es de

9bs por mes, este varía de acuerdo a la cantidad de pedido.

Estudio de Factibilidad

Análisis del estudio de mercado

Los hongos silvestres de Presto además de poseer las características anteriormente

mencionadas, es un producto resultado de una prolija selección de los mejores hongos silvestres

de la zona, sometidos a un cuidadoso proceso de deshidratación.

El producto de los hongos deshidratados no es apreciado o empleado en muchos platillos de las

familias de Sucre, por este motivo la demanda no es tan grande en la ciudad, debido a la falta

de información sobre la existencia de este producto, en cuanto al envase y la marca no tiene

mucha importancia para ellos, en la gran mayoría solo la calidad y el precio.

Utilizando la técnica de entrevista se destaco que la mayor parte de las personas no conocen ni

consumen este producto, pero no cierran la posibilidad de consumirlo, porque tienen alguna

referencia del producto como que podrían reemplazarlo en algún plato ya que comentaron que

el sabor es parecido ala carne.

El hongos deshidratado es adquirido por las personas mensualmente, porque aun no esta

posesionado en el mercado y por ultimo destacar que las personas que llegaron a consumir este

producto, quedaron satisfechos en cuanto el sabor y la calidad.

Análisis de la Oferta

Los hongos deshidratados o secos, provienen del municipio de Presto, es un proceso de

recolección que solo se da en la temporada de lluvia, después es enviado a la ciudad de sucre, al

punto intermediario (Fundación “PASOS”) y este le da una apropiada presentación de calidad

y envasado y de esa manera lo distribuye por el momento solo al supermercado SAS.

Las cantidades que suministran los comunarios al intermediario son en promedio de 3 a 10

kilogramos por persona, aun precio de acuerdo a la calidad del producto. Por lo que en datos se

obtiene un total de 232.52 kilogramos de hongos secos almacenados higiénicamente.

Page 7: Factibilidad Economica y Tecnica de La Produccion y Comercializacion Del Hongo

Análisis de la Demanda.

FECHA CANTIDAD P/U TOTAL

Enero 50 11 550

Febrero 60 11 660

Marzo 54 11 594

Abril 122 11 1342

Mayo 124 11 1364

TOTAL 410 4510

El hongo deshidratado está disponible en el supermercado SAS, por el momento es la única

empresa proveedora, desde el mes de febrero que se realiza la entrega al Supermercado, se ha

realizado una entrega de un total de 410 paquetes de hongos deshidratados de 500gms, las tablas

muestran que el producto esta siendo aceptado en el mercado además que esta se está

incrementando.