factores conductuales y de aprendizaje en la adicción · prevención y educación en vih. el...

24
Factores conductuales y de aprendizaje en la adicción Alejandro Bascoy, Psicólogo en centro R.E.D. Mieres (Rehabilitación en Drogodependencias) 1er Ciclo de Conferencias de Psicología de las Adicciones (27 de marzo, 2017)

Upload: lenguyet

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Factores conductuales y de aprendizaje en la adicción

Alejandro Bascoy, Psicólogo en centro R.E.D. Mieres (Rehabilitación en Drogodependencias)

1er Ciclo de Conferencias de Psicología de las Adicciones (27 de marzo, 2017)

La adicción: ¿sólo droga y cerebro?

“La única forma de poder explicar el mantenimiento de una conducta adictiva es atendiendo al caso del sujeto particular y las circunstancias históricas, contextuales y culturales que rodean su consumo de drogas.”

¿Es suficiente y necesario el modelo biologicista para la explicación del fenómeno de la adicción? 

¿Por qué ante una misma sustancia y ante una misma vía de administración hay personas que desarrollan una adicción, y personas que no? 

1. El modelo bioconductual en la adicción (Pomerlou)

2. El análisis funcional como principal aportación del conductismo al tratamiento de las adicciones

Factores conductuales y de aprendizaje en la adicción

¿Desde qué modelo explicamos la adicción?Superando el reduccionismo biomédico

Factores biológicos  (Efectos  de la sustancia en el cerebro)

Factores psicológicos MODELO BIO‐PSICO‐SOCIAL

Factores sociales Contexto social y cultural 

¿Desde qué modelo explicamos la adicción?

Factores biológicos 

Factores psicológicos   Historia de aprendizaje  Experiencias relacionadas con el consumo

Factores sociales

GenéticaNeuroquímicaFisiología Farmacología

Disponibilidad de la sustancia (Alcohol, tabaco) Ambiente familiar (normalización de consumo)Valores grupalesConductas sociales 

“El modelo nos ofrece un marco para las hipótesis y formulaciones teóricas, pero no las sustituye. Es 

necesario un análisis funcional particular que explique las relaciones entre los elementos”

Modelo Bioconductual del consumo de drogas(Pomerlau, 1987)

VULNERABILIDADCONSECUENCIAS

CONDUCTA

CONTEXTO

Factores biológicos

Historia de aprendizaje

Influencias socioculturales

Factores externos

Factores internos

Consumo sustancias

Rechazo de sustancias

Resistencia a consumirlas

Refuerzo (+ o ‐) 

Castigo

Modelo Bioconductual del consumo de drogas(Pomerlau, 1987) Ejemplo de consumo

VULNERABILIDAD CONSECUENCIAS 

CONDUCTA

CONTEXTO

Factores biológicos

Normalización del consumo

Cultura muy distinta, pobreza, falta de recursos

Cambio de residencia, bar que recuerda consumo

Soledad, necesidad de socialización, baja autoestima

Consumo de alcohol y otras sustancias

Acceso a relaciones sociales, olvido de problemas cotidianos

Modelo Bioconductual del consumo de drogas

‐ Permite aislar posibles factores precipitantes de consumo de sustancias de los factores de mantenimiento (sea por caso un inicio con su base en el refuerzo positivo, y un mantenimiento con base en el refuerzo negativo) 

‐ La importancia de las variables no es la misma ni en cada grupo, ni en cada individuo. Ni siquiera en las distintas fases y patrones de consumo de un mismo sujeto

‐ Tampoco tienen por qué tener el mismo peso en las distintas sustancias (tabaco y alcohol, gran peso de factores sociales) 

El modelo Bioconductual nos ofrece un marco teórico bajo el cual explicar, de forma individualizada tanto para sujetos como para sustancias, la adicción en sus distintas fases, con una base psicológica conductual

Actuamos bajo el mismo marco, pero los factores no se combinan igual en la cocaína que en el tabaco, en un hombre de 50 años que en una mujer 

de 23

Modelo Bioconductual del consumo de drogas

Profundizando en la explicación conductual de la adicción (El papel de la psicología)

Contingencias asociadas a al uso o abstinencia de sustancias tienen gran papel en la explicación de las mismas. 

Los principios conductuales que gobiernan otras conductas son aplicables al consumo de drogas: es el mismo mecanismo. 

Trastorno por abuso de sustancias  Dentro del cuerpo de los principios psicológicos existentes

El abuso y dependencia de sustancias es una variable dimensional dentro de un contínuo

USO ESPORÁDICO ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ PATRÓN DE USO GRAVE

Aplicaciones terapéuticas: la importancia del análisis funcional 

CRAVING Urgencia y deseo imperativo de consumo

Condicionado por eventos externos o internos (CONTEXTO)

ANÁLISIS FUNCIONAL

Identificamos sucesos/situaciones que favorezcan la aparición 

de CRAVING

El análisis funcional de la conducta adictiva

‐ Principal herramienta psicoterapéutica derivada del conductismo 

‐ Establece relaciones entre 3 elementos 1. Conducta objetivo (adictiva), el 

consumo

2. Cuáles son los antecedentes 

3. Cuáles son las consecuenciasCONTEXTO

a) Antecedentes: todo lo que estaba pasando en el momento de emitirse la conducta en cuestión, ya sea en el mundo externo o dentro del organismo en cuestión

b) Consecuencias: todo lo que sucede una vez que se emite la conducta, dentro y fuera del organismo. Aumenta o disminuye la probabilidad de repetir la conducta.

Aplicación práctica del AF en adicción 

‐ Se utiliza a lo largo de todo el tratamiento (caídas, situaciones de riesgo…) 

‐ El/la usuari@ debe entender la lógica del AF para interpretar su consumo y conducta dentro de un modelo operante (susceptible de ser cambiado) 

Terapeuta se centrará en 4 componentes

1. Precipitantes

2. Conducta

3. Consecuencias + (Refuerzos)

4. Consecuencias – (Castigos)

Precipitantes

Aplicación práctica del AF en adicción en un caso de alcoholismo 

Estar en casa en la tarde noche sin tener que hacer, aburrida, cansada, ansiosa, deprimidaPensamientos negativos sobre sí misma y su futuroImposibilidad de conciliar el sueñoRecordar circunstancias que le hacen sentir mal (la propia culpa por el consumo)Variables orgánicas / biológicas 

Conductas

Consumo de vino de lunes a viernesConsumo de cerveza y destilados los fines de semanaAcudir al alcohol u otras sustancias ante situaciones precipitantes

Desarrollar e implementar conductas alternativas con dos opciones

Evitar situaciones de riesgo

Afrontarlas sin consumir

Consecuencias +

Aplicación práctica del AF en adicción en un caso de alcoholismo 

Sabor placentero del alcohol (+)Satisfacción y bienestar subjetivo (+)Inducción del sueño (‐,+)Reducción de los niveles de ansiedad (‐)Eliminación de pensamientos negativos de culpabilidad / inutilidad (‐)

Consecuencias ‐

Mareos NáuseasAmnesiaMalestarRetorno a la culpabilidadPérdida de relaciones sociales relevantesA medio largo plazo: salud, trabajo, dinero, estado de ánimo…

Aplicaciones terapéuticas del AF

‐ Plan de automanejo (Solución de problemas)  afrontar precipitantes

‐ Habilidades de afrontamiento más de 1/3 de recaídas se relacionan con presión social  entrenamiento en el rechazo a drogas (Role playing)

‐ Cambios en el estilo de vida 

Manejo del tiempo (Programar y ejecutar eventos)  AgendaActividades sociales y de ocio  Refuerzos sanosIncremetar tiempo con ‘no consumidores’Asesoramiento vocacional Entrenamiento en HHSS (Terapia grupal) Entrenamiento en asertividad (reducir castigo social) Prevención y educación en VIH 

El análisis funcional en las primeras etapasConocer los condicionantes de su comportamiento de consumo

El/la psicólog@ dirá Al usuari@ le diremos

Identificar situaciones de riesgoDate cuenta de que tienes más ganas de consumir en ciertas situaciones (bares, fiestas, emociones negativas…) 

Identificar precipitantes de consumo

Hay ciertas situaciones que te hacen consumir (falta de dinero, malas noticias, noches en solitario, aburrimiento…) 

El análisis funcional nos permite una línea de trabajo desde el día 1 de tratamiento: podemos desarrollar herramientas de planificación del tiempo libre encaminadas a desarrollar conductas “sanas” y a extinguir conductas o situaciones que hagan 

más probable la aparición de la apetencia, y a la postre de consumo.

El análisis del comportamiento tras una situación de riesgo

El análisis funcional en la etapa intermedia

Es necesario desarrollar una serie de herramientas para que el usuario pueda ‘superar’ una situación de riesgo o precipitante. Temas que se suelen trabajar en terapia (entrenamiento en asertividad, conductas de 

escape “sanas”, concienciación del peligro de una recaída, psicoeducación…) 

Es probable que en etapas tempranas de tratamiento el usuario tenga dificultades para ‘escapar’ de la situación de riesgo sin consumir. El análisis funcional nos permite estudiar la conducta que se produce tras 

esa situación. Al fin y al cabo la conducta de consumo es probable, pero no es la única posible.

El análisis funcional tras la conducta de consumo: el por qué del consumo

Refuerzo positivo, refuerzo negativo y castigo: la tríada conductual de la adicción

La conducta de consumo es excesivamente compleja como para ser reducida a una sola contingencia y un solo factor conductual. Como en la mayoría de conductas, se entremezclan múltiples contingencias y programas de refuerzo y 

castigo (“Corriente de contingencias”)

Entre las consecuencias (divididas en refuerzos / castigos) se podrían incluir los cambios que la conducta de consumo produce en el contexto, en la propia conducta o los propios efectos fisiológicos. Las consecuencias involucran e 

influyen a prácticamente todo los factores del modelo biopsicosocial.

El análisis funcional tras la conducta de consumo: el por qué del consumo

Refuerzo positivo, refuerzo negativo y castigo: la tríada conductual de la adicción

El refuerzo positivo en el consumo: Efectos fisiológicos y psicológicos a corto plazo del consumo: sentirse mejor, sentirse seguro de sí mismo, acceso a un nuevo contexto (ejemplo del alcohol en fines de semana) de relaciones sociales, más energía, nuevas experiencias sexuales, mejora de determinadas capacidades psicológicas…

El refuerzo negativo en el consumo: olvidarse de los problemas, reducir niveles de ansiedad/activación, evitar emociones y sentimientos negativos (muy común en adicción avanzada)…

Castigos: más a medio plazo. Generalmente tienen que ver con un estilo de vida poco saludable: problemas en los planos sociales (pérdida de contacto intimo, familiar y de amistades), económico (enormes pérdidas de dinero), laboral (gran inestabilidad), personal (reducción de la autoestima, empeoramiento a medio plazo del estado de ánimo, efectos de abstinencia…) 

El análisis funcional tras la conducta de consumo: el por qué del consumo

Refuerzo positivo, refuerzo negativo y castigo: la tríada conductual de la adicción

Es probable que en el consumo temprano la conducta esté más guiada por factores de refuerzo positivo (salir de fiesta, consumo social, consumo esporádico con consecuencias positivas a corto plazo) y según se va afianzando la adicción se de un paso progresivo a un modelo de consumo más guiado por el refuerzo negativo (evitación de 

emociones, de sintomatología física, enmascaramiento de baja autoestima…) 

Análisis funcional y diversificación de refuerzos

‐ La persona con un problema de drogodependencias tiene sometido un gran % de sus contingencias (refuerzos) a situaciones relacionadas con la sustancia

‐ El desarrollo de conductas ‘sanas’ que le proporcionen bienestar en el día a día es vital para una adaptación a la vida normalizada

‐ No podemos sobrevivir sin unas mínimas dosis de refuerzo

Es aquí donde encontramos una segunda gran línea de actuación. El desarrollo de conductas generadoras de bienestar que sustituyan los refuerzos procedentes de la sustancia y reduzcan los efectos negativos que estas tienen: contacto 

familiar y social (con personas no drogodependientes, obviamente), actividad deportiva, cultural… Las herramientas de planificación del tiempo libre también nos pueden ayudar en este caso. 

Conclusiones: Devolviendo el poder a la psicologíaFactores conductuales resaltan la importancia de factores sociales y biológicos integrándolos en el mundo psicológico de la persona. Los factores biológicos son un componente más del contexto del individuo.

Carácter central y necesario de los Ttos. Psicológicos en adicciones, y el uso del AF como individualización del modelo

Los principios de reforzamiento incrementan significativamente la probabilidad de abstinencia y éxito terapéutico 

Resalta la importancia de la prevención

Es hora de destacar la importancia del CONTEXTO (interno y externo), lugar donde también tienen lugar las consecuencias y antecedentes de la 

conducta

“LA PIEL NO ES UNA BARRERA MUY IMPORTANTE”  B.F. SKINNER