factores de produccion economia

Upload: mechi-ra

Post on 05-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

camp

TRANSCRIPT

21

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaInstituto Universitario de Educacin EspecializadaEstado Tchira San Cristbal

FACTORES DE PRODUCCION

Integrantes:

Carrera: ContaduraTurno: Martes, Maana.

Febrero, 2015

INDICE

INTRODUCCION..2HISTORIA FACTORES DE PRODUCCION..3Causas del desarrollo econmico y social actual en economa .3La produccin y la organizacin de la empresa..4LOS FACTORES PRODUCTIVOS..5FACTOR TIERRA..5Clasificacin de los Recursos..7Pago Al Factor Tierra.11EL FACTOR TRABAJO.12Divisin Natural Y Social Del Trabajo..13Pago al factor trabajo..14FACTOR CAPITAL..14Pago Al Factor Capital..16BIENES DEL CAPITAL..16ORGANIZACIN O FACTOR EMPRESARIAL 17Pago Al Factor Organizacin..19Retribucin de los factores de produccin..19Costos de produccin..20CONCLUSIONES..21BIBLIOGRAFIA..22

INTRODUCCION

La economa como solucin de los escasos recursos y el mximo aprovechamiento de los mismos, busca que el hombre obtenga beneficio y equilibrio en el ambiente que se encuentre, para satisfacer sus necesidades e impulsar su capacidad productiva, administrando cada uno de los elementos que lo conforman para construir algo nuevo, explicado de mejor manera encontramos que desde el momento en que una persona sea productora o consumidora de un bien o un servicio entra a formar parte de una economa.De tal manera, se puede decir que cualquier elemento que colabore con el proceso de produccin de algn bien o servicio es un factor productivo, en economa la produccin tiene dos trminos valiosos: primero pasivo que puede ser aquel donde el producto final haya llevado un tiempo para su elaboracin y activo es toda aquella actividad o accin que el hombre realice para producir, adems la figura central de una economa es la empresa que rige las operaciones de dicha economa y en ella se pueden fundamentar plenamente los siguientes factores de produccin: trabajo, tierra, y capital, desde aqu podemos ver los elementos que tenemos como base de nuestra economa actual.Es por ello que es importante saber cmo cada uno de ellos se relaciona para conformar una sola unidad, los factores de produccin son el aporte ms importante para que el empresario pueda producir un bien o un servicio. Teniendo en cuenta que cada factor es esencial ya que de ellos depende la complicacin y mejoramiento de una economa, podemos ver cada concepto en este trabajo a profundidad para lograr la mayor comprensin satisfaciendo en el lector los conceptos de cada factor y enfocarnos en la bsqueda de soluciones para el desarrollo de manera individual o colectiva en un ncleo social.HISTORIA FACTORES DE PRODUCCION

Causas del desarrollo econmico y social actual en economa Durante los aos posteriores a la revolucin industrial inglesa (1760-1830), algunos pases se unieron al desarrollo y a la innovacin. Su expansin territorial fue muy limitada: slo afect a regiones cercanas o vinculadas con Gran Bretaa como la costa este de EEUU y el norte y centro de Europa. Un factor clave fue la transicin demogrfica, en el cual se redujo la tasa de mortalidad, mientras que la tasa de natalidad tambin lo haca pero ms tardamente, produciendo un aumento de la poblacin.

Por otra parte, tambin se produjo una modernizacin agrcola que se convirti en una fuente de excedentes de trabajo, capital y alimentos y adems, constituy un mercado de manufacturas. Algunos de los factores de avance fueron la expansin del derecho de la propiedad, las grandes propiedades trabajadas de forma capitalista, la difusin de tcnicas de la 1 Revolucin Agraria, gran capital intensivo para iniciar la 2 RA y el impacto de los nuevos transportes a vapor.

El aumento de la produccin y la proletarizacin creciente fueron algunas de las consecuencias de esta modernizacin agraria. La intensificacin y la extensin permiti el desarrollo de nuevas innovaciones que se fueron expandiendo por el resto de pases. Algunas de estas fueron los cambios organizativos (concentracin del trabajo en fbricas), la revolucin del transporte, la mejor obtencin del acero (ms barata y masiva) y el aumento de la potencia energtica (gas y turbina).

Junto a los cambios anteriores, tambin se crea la necesidad de financiar la empresa industrial. Esto se logra a partir de los Bancos tradicionales, la Banca Comercial y la Banca Mixta. En cuanto a la organizacin de la empresa, a las empresas individuales y sociedades colectivas, se les unieron las sociedades comanditarias y las sociedades annimas; que permitan acumular mayores cantidades de capital y la responsabilidad era limitada (an as, las SA tuvieron un escaso avance). En consecuencia, Gran Bretaa sufri un proceso de decadencia y se vio en clara desventaja en comparacin con los dems pases, que se aprovecharon de su situacin.

La produccin y la organizacin de la empresa

Las empresas tienen una funcin de produccin que en el sentido econmico es la relacin tcnica existente entre los factores de la produccin que da un nivel dado de producto. En administracin la funcin de produccin se refiere propiamente a la organizacin del trabajo y la produccin para el logro eficiente y eficaz de su produccin.Se entiende por empresa a las organizaciones especializadas que se dedican a gestionar el proceso de produccin. Entre sus funciones importantes se encuentran las de explotar la economas de la produccin en serie, obtener fondos y organizar los factores de produccin.(Samuelson y Nordhaus). Propiamente lafuncin de produccinse define como la relacin de factores productivos dados que da un nivel mximo de produccin segn el grado de desarrollo del conocimiento.

LOS FACTORES PRODUCTIVOS

Los factores productivos son aquellos elementos que son insumos del producto a hacer. Se reconocen cuatro en la ciencia econmica: tierra, trabajo capital y organizacin.FACTOR TIERRA

Portierrase refiere a todo recurso de la naturaleza que sea aprovechable. Los propietarios de estos recursos naturales son rentistas y a su remuneracin se le nombra renta o alquiler.

Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo.*Bienes inmuebles, suelen clasificarse as aquellos que lo son por naturaleza, por incorporacin y por destino. Se les denomina bienes inmuebles corporales.

Existe una categora final denominada inmuebles por analoga que recoge los derechos que recaen sobre bienes inmuebles en aquellos pases donde las cosas incorporales tambin entran dentro de la clasificacin en muebles e inmuebles.

Los inmuebles por naturaleza son el suelo y todas las partes slidas o fluidas que forman su superficie y profundidad, como por ejemplo las minas, las canteras y los escriales (mientras su materia permanece unida al yacimiento), y las aguas naturales o embalsadas, as como todo lo que se encuentra bajo el suelo, sin que intervenga la obra del hombre.

Se consideran inmuebles por incorporacin los edificios, caminos y construcciones de todo gnero adheridas al suelo, los rboles y plantas, y los frutos pendientes, mientras estuvieran unidos a la tierra o formaran parte integrante de un inmueble (no, por ejemplo, si estn en macetas o cajones que puedan transportarse de un lugar a otro), as como todo lo que est unido a un inmueble de una manera con carcter fijo, de suerte que no pueda separarse de l sin producir quebrantamiento de la materia o deterioro del objeto.

Los inmuebles por destino son aquellas cosas muebles que son dispuestas con intencin (como accesorias de un inmueble) por el propietario de ste, sin estarlo de forma fsica. As, suelen considerarse dentro de esta categora las estatuas, relieves y otros objetos de uso y ornamento emplazados en edificios o heredadas por el dueo (de tal forma que revele el propsito de unirlos de un modo permanente al fundo) las mquinas, instrumentos, utensilios de labranza y minera y dems utensilios destinados a la industria o explotacin que se realice en un edificio o heredad, los viveros de animales, palomares, colmenas, estanques o criaderos anlogos cuando el propietario los haya instalado o los conserve con el propsito de mantenerlos unidos a la finca de forma permanente.

Los bienes inmuebles han recibido de modo tradicional un trato ms severo para su adquisicin, enajenacin y en general para su trfico, porque se han considerado como la base del patrimonio y la solvencia del sujeto. Este diferente trato, respecto de los muebles, proviene en esencia de la poca medieval y continu durante el periodo codificador gracias, entre otros factores, al auge de la fisiocracia que contemplaba la naturaleza como la nica fuente de rentas.

Clasificacin de los RecursosEsta suele clasificarse enrecursos renovables, no renovables y permanentes.Recurso natural, cualquier forma de materia o energa que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano.*Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividindose enrenovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento.Los recursos naturales son la tierra para el cultivo, espacio para residencias e industrias, depsitos minerales, agua, pesca y vida silvestre, bosques y otros bienes.

El carcter renovable de un recurso se puede matizar: existen recursos renovables que son por definicin inagotables a escala humana, como la energa solar, la elica, o la energa de las mareas ya que, por intensivo que sea su uso, siempre estn disponibles de modo espontneo. Pero entre estos recursos hay algunos cuya disponibilidad depende del grado de utilizacin de los mismos, ya que ste marca el ritmo de recuperacin del recurso.

Entre estos ltimos se encuentran los recursos hidrulicos continentales, ya sean para consumo directo o para la produccin de energa: los embalses slo pueden almacenar una cantidad finita de agua que depende de las aportaciones naturales a la cuenca, que se renueva peridicamente, y que marca el ritmo de utilizacin mximo a que se puede llegar antes de agotar el recurso y tener que abandonar el uso hasta su recuperacin.

Algo parecido ocurre con los recursos madereros, ya que los bosques y plantaciones forestales, donde se encuentran los rboles que son materia prima para la construccin y para la elaboracin de papel, no deben ser explotados a un ritmo que supere su capacidad de regeneracin.Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestin sostenibles de los recursos naturales del planeta:

En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades bsicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atencin a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endmica ser siempre proclive a las catstrofes ecolgicas y de todo tipo.

En segundo lugar, los lmites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnolgico y de organizacin social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnologa como la organizacin social para abrir paso a una nueva era de crecimiento econmico sensible a las necesidades ambientales.

Durante las dcadas de 1970 y 1980 empez a quedar cada vez ms claro que los recursos naturales estaban dilapidndose en nombre del `desarrollo'. Se estaban produciendo cambios imprevistos en la atmsfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos.Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad cientfica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos.

Hay dos grandes tipos de recursos naturales: Los renovables Los no renovables.

*Los recursos naturales renovablesincluyen la fauna y flora naturales de cualquier tipo, ya que todos aquellos pueden volver a surgir generalmente. El propio suelo puede considerarse un recurso renovable, aunque cuando est muy daado es difcil de recuperar debido a la lentitud de su proceso de formacin.

El drenaje natural de una cuenca hidrolgica puede perdurar indefinidamente por medio de una gestin cuidadosa de su vegetacin y sus suelos, y es posible controlar la calidad del agua y su grado de contaminacin.

As se pueden utilizar recursos naturales para producir otros recursos los cuales se utilizan en la produccin de bienes y servicios para el consumidor.

Fauna, conjunto de especies animales que habitan en una regin geogrfica, que son propias de un periodo geolgico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografa se ocupa de la distribucin espacial de los animales. sta depende tanto de factores abiticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de factores biticos. Entre stos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredacin entre las especies.

Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hbitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteracin en uno o varios de los factores de ste.

Flora, conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una regin geogrfica, que son propias de un periodo geolgico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al nmero de especies mientras que la vegetacin hace referencia a la distribucin de las especies y a la importancia relativa, por nmero de individuos y tamao, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, segn el clima y otros factores ambientales, determina la vegetacin.

*Los recursos no renovablesson los que no pueden reponerse o que slo pueden reponerse a lo largo de periodos de tiempo extremadamente largos. Estos recursos incluyen los combustibles fsiles (carbn, petrleo y gas natural) y las menas metlicas y de otros tipos. Los recursos naturales no renovables son los recursos mineros, entre los que se puede contar tambin a los combustibles fsiles (el carbn o el petrleo). Existen, en la corteza terrestre, cantidades finitas de estos materiales que pueden ser aprovechados por el ser humano; esta disponibilidad limitada implica la necesidad de buscar sistemas de reciclado de materiales, de ahorro y alternativas a su uso (especialmente en el caso de los combustibles, que no pueden ser reciclados) que no comprometan el desarrollo y la calidad de vida de las sociedades humanas.

*Los recursos naturales permanentesson aquellos que como su nombre lo dice permanecen en la naturaleza, como por ejemplo: la sal, el agua y el aire. Se llaman permanentes a aquellos recursos en los cuales el aprovechamiento es desproporcionadamente pequeo frente a la magnitud del recurso. Tal es el caso de la energa solar, de la atmsfera, del agua de los ocanos. Respecto al sol y a los planetas, sabemos bien que estn condenados a desaparecer, pero para ellos se requieren millones de aos, que comparndolos con la duracin de la vida humana, nos permiten que la duracin de ese recurso es permanente.

Pago Al Factor TierraEl pago al factor tierraes la renta, porque al crear bienes o suministrar servicios la empresa o factor econmico retribuye rentas en diversas formas.

EL FACTOR TRABAJO

Se tiene a la mano de obra disponible. Se les nombra trabajadores y perciben sueldos y salarios. En Economa, esfuerzo realizado para asegurar un beneficio econmico. Es uno de los tres factores de produccin principales, siendo los otros dos la tierra (o recursos naturales) y el capital. Es el desgaste fsico o mental del ser humano para transformar materia prima para sus propias necesidades.

En la industria, el trabajo tiene una gran variedad de funciones, que se pueden clasificar de la siguiente manera: produccin de materias primas, como en la minera y en la agricultura; produccin en el sentido amplio del trmino, o transformacin de materias primas en objetos tiles para satisfacer las necesidades humanas; distribucin, o transporte de los objetos tiles de un lugar a otro, en funcin de las necesidades humanas; las operaciones relacionadas con la gestin de la produccin, como la contabilidad y el trabajo de oficina; y los servicios, como los que producen los mdicos o los profesores.

Muchos economistas diferencian entretrabajo productivo y trabajo improductivo.El primero consiste en aquellos tipos de manipulaciones que producen utilidad mediante objetos. El trabajo improductivo, como el que desempea un msico, es til pero no incrementa la riqueza material de la comunidad. A raz de la Revolucin Industrial a finales del siglo XVIII, casi todos los trabajadores estaban empleados mediante el sistema fabril y prcticas similares. Estos trabajadores estaban explotados econmicamente y padecan enfermedades, discapacidades o desempleo.

A principios del siglo XIX, la creciente oposicin a los costes sociales del capitalismo extremo debido a la filosofa dellaissez-faire, provoc el desarrollo del socialismo, as como el de movimientos que luchaban contra los excesos cometidos, como en el caso del trabajo infantil.

Los trabajadores empezaron a asociarse en sindicatos y cooperativas que les permitieron participar en distintas actividades polticas y protegerse con medios econmicos y polticos. Las leyes que regulan el trabajo muestran el xito y la fuerza de la moderna organizacin de los trabajadores, al igual que la negociacin colectiva y los acuerdos declosed shopmuestran sus carencias. La economa industrial es ahora una parte integral de las modernas prcticas econmicas.

Divisin Natural Y Social Del TrabajoEl trabajo se divide en dos:el trabajo natural y el trabajo social.

Eltrabajo social:es toda aquella persona que encuentra trabajo de acuerdo a sus aptitudes y habilidades en una rama empresarial.

Eltrabajo natural:es aquella actividad que se determina segn sus aspectos biolgicos y fuerza que tenga cada quien para ejercer una actividad.

Pago al factor trabajoEl pago al factor trabajo esel salario, o sea, el precio que se paga por el alquiler de la fuerza de trabajo. El salario tiene dos formas de expresarse:el salario nominalque representa la suma en dinero que se paga al trabajador por su esfuerzo; yel salario realque indica la cantidad de satisfactorios que pueden comprar el trabajo con el dinero que gana.

FACTOR CAPITAL

Porcapitalse hace mencin a todos aquellos bienes que sirven para hacer otros bienes. Se les nombra empresarios o burgueses y su ingreso deriva de las utilidades, intereses y beneficios.

Capital, trmino genrico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales no se incluyen en la definicin econmica de la teora del capital. Por lo tanto, una empresa considerar como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias primas que se posean, as como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos.

Desde el punto de vista de la contabilidad, el capital se define como la suma de las propiedades de un individuo o una corporacin, en un momento dado, a diferencia de los ingresos derivados de esas propiedades a lo largo del tiempo. Una empresa de negocios tendr, por tanto, una cuenta de capital (normalmente denominada balance), que refleja los activos de la empresa en un determinado momento, y una cuenta de ingresos que refleja los flujos de activos y pasivos durante un periodo de tiempo determinado.

Para los economistas del siglo XIX, el trmino `capital' se refera nicamente a la parte de la riqueza que haba sido anteriormente producida. La riqueza no producida, como la tierra o los yacimientos de minerales, no se incluan en la definicin. Los ingresos provenientes del capital (segn esta definicin) se denominaban beneficios o inters, mientras que los ingresos provenientes de los recursos naturales se denominaban rentas.

Los economistas contemporneos, que consideran que el capital es nicamente un conjunto de bienes y dinero que sirve para producir ms bienes y dinero, ya no hacen la anterior distincin.

Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificacin muy comn distingue entrecapital fijo y capital circulante.Elcapital fijoincluye medios de produccin ms o menos duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria.Elcapital circulantese refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la energa, as como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa.

Normalmente, una empresa considerar capital lquido todos aquellos activos que puedan convertirse fcilmente en efectivo, como los productos acabados, las acciones y los bonos. Por el contrario, todos aquellos activos que no se puedan convertir fcilmente en efectivo, como los edificios y las mquinas, se considerarn capital fijo.

Otra clasificacin importante es la que distingue el capital productivo del capital financiero. La maquinaria, las materias primas y otros bienes fsicos constituyen el capital productivo. Los pasivos de la empresa, como los ttulos valores y las cantidades a recibir se conocen como capital financiero. La liquidacin del capital productivo reduce la capacidad productiva de la empresa, pero la liquidacin del capital financiero nicamente afecta a la distribucin de los ingresos.

Pago Al Factor CapitalEl pago al factor capitales el inters, el cual se refiere a la ganancia o utilidad que se obtiene de la produccin. Puede definirse el inters como el precio expresado en dinero, que el prestario conviene en pagar al prestamista por el uso de una determinada cantidad de capital-dinero propiedad de aquel ltimo, durante un ao o un periodo ms largo o ms corto.

BIENES DEL CAPITALLos bienes del capitales una inversinen un bien, para producir otro bien; ejemplo: la maquinaria.

ORGANIZACIN O FACTOR EMPRESARIAL(Capacidad Epresarial)

Laorganizacin:Es el conjunto de actividades econmicas, a la sistematizacin de la produccin. Es el cuarto factor en la produccin, que se encarga de agrupar a los factores productivos, para obtener un mayor rendimiento en la produccin.

La capacidad empresarial: Es la organizacin para el proceso de produccin, es la que un individuo o empresa pueda producir segn los factores de produccin y aptitudes consecuentes.

Factor EmpresarialExiste, en efecto un cuarto tipo de factor o insumo empleado en la produccin. Que consiste en la capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es, en la capacidad empresarial. La mejor manera de definir este trmino es enumerar lo que hace un empresario: Toma la iniciativa al combinar la tierra, el trabajo y el capital a fin de producir un bien o servicio Decide y ejecuta las acciones bsicas para los negocios. Asume el riesgo de perder dinero o caer en la bancarrota. Inicia una empresa e introduce nuevas tcnicas y productos.Sin esta capacidad para formar y organizar, no podra operar las grandes empresas de negocios. Es evidente que como recurso humano tal aptitud es escasa: no todas las personas estn dispuestas a asumir riesgos ni tienen la capacidad de tomar decisiones satisfactorias respecto a los negocios.

Teora de la organizacin, en economa, marco de anlisis del proceso de toma de decisiones en las grandes organizaciones. El anlisis econmico tradicional tiende a analizar las actuaciones de la empresa como el resultado de una decisin unitaria, mientras que la teora de la organizacin reconoce que en las grandes corporaciones el proceso de toma de decisiones suele estar descentralizado y que stas no dependen slo del objetivo de maximizacin de beneficios o ganancias, sino tambin de su estructura organizativa.

Por ello, la toma de decisiones en las grandes empresas suele tener en cuenta la necesidad de limitarse a obtener beneficios satisfactorios, sin necesidad de maximizarlos, debido a la obligacin de conjugar los diversos objetivos de las distintas partes que componen la organizacin.

Sistema industrial, acuerdo laboral en el que una serie de personas cooperan para producir bienes de consumo. Hoy en da, el trmino industriase emplea normalmente para referirse a un gran establecimiento que emplea a muchas personas para la produccin en serie de bienes de consumo o industriales. Sin embargo, el sistema industrial existe desde hace mucho tiempo.Pago Al Factor Organizacin

Losfactoressonfijosyvariables, los fijos como la tierra son sujetos de explotacin y los variables como el trabajo y el capital se relacionan con el fijo segn sea el grado de conocimiento tcnico alcanzado. El producto marginal es el aumento del producto total a efecto de una unidad adicional en el uso de un factor productivo. Es importante sealar que en cualquier funcin de produccin priva laley de los rendimientos marginales decrecientes, que sostiene que segn se aadan cantidades adicionales de un factor variable respecto a los fijos, los rendimientos de cada unidad adicional son menores.La produccin muestra rendimientos crecientes, decrecientes o constantes de escala cuando un aumento equilibrado de todos los factores genera un incremento ms que proporcional, menos que proporcional, o proporcional de la produccin.(Samuelson y Nordhaus).

Retribucin de los factores de produccin

Factor de produccinRetribucin

TierraRenta: En tesis general, se llama renta al rdito que afecta a la propiedad territorial destinada a la explotacin agrcola, la fundacin de edificios o la produccin del suelo. Renta de la tierra es la porcin de riqueza que queda al dueo de los agentes naturales, despus de deducidos los gastos invertidos en la produccin y los intereses del capital empleado.

TrabajoSalario: El salario o remuneracin salarial, es el pago que recibe de forma peridica un trabajador de mano de su patrn a cambio del trabajo para el que fue contratado. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposicin del jefe, siendo stas las obligaciones principales de su relacin contractual.

CapitalBeneficio: es la ganancia que obtiene el actor de un proceso econmico. Se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de produccin y distribucin. Inters: Inters es un ndice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o el coste de un crdito. Se da en porcentaje. Indica, en una cantidad de dinero y tiempo dados, qu porcentaje de ese dinero se obtendra, o habra que pagar en el caso de un crdito.

Costos de produccinCosto marginal: incremento del costo total al aumentar una unidad la cantidad producida.Costo medio: costo total dividido entre la cantidad de produccin. Se puede aplicar al coste total.Costo total: cantidad total que debe pagar una empresa por sacar su produccin al mercado.Costos fijos: costos que permanecen constantes independientemente de la cantidad producida. Ej.: SalariosCosto variable: Costo que vara segn la cantidad de produccin. Ej.: materias primas.

CONCLUSIONES

Los Factores de produccin son el objeto inmediato de alguna empresa, es la produccin de bienes y servicios, realizando la transformacin de materias primas, mediante el empleo de mano de obra y maquinas.

Tanto las empresas como los individuos particulares, que se hallan en condicin de productores, requieren de factores productivos, tales como: Tierra, Trabajo, Capital y Empresa, para la obtencin de sus bienes o servicios, adems estos factores regulan el precio del servicio.

Las empresas tienen una funcin de produccin que en el sentido econmico es la relacin tcnica existente entre los factores de la produccin que da un nivel dado de producto. En administracin la funcin de produccin se refiere propiamente a la organizacin del trabajo y la produccin para el logro eficiente y eficaz de su produccin.

En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de produccin, tambin se pueden considerar como factores de produccin la capacidad empresarial y el entorno tecnolgico.

BIBLIOGRAFIA

Mochn, F.; "Principios de Economa", McGraw-Hill, 1995.

Samuelson, P. Y Nordhaus, W.; "Economa", McGraw-Hill, 15 edicin, 1996.

Stiglitz, J.E.; "Economa". Ariel Economa, 1993.

Fisher, S., Dornbusch, R. Y Schmalensee, R.; "Economa" Graw-Hill, 1989.

iNTERNEThttp://www.economia48.com/spa/d/factores-de-produccion/factores-de-produccion.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/32/facproduc.htm