factores estructurales estado nutricional

123
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADAS EN NUTRICIÓN HUMANA BACHILLER: ALVA DOMÍNGUEZ, Inés Rocio BACHILLER: CORCUERA TAPIA, Anthuanet Alexandra HUANCAYO – PERÚ FACTORES ESTRUCTURALES QUE CONLLEVAN AL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS EN EL DISTRITO DE HUAYUCACHI, DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO EN EL AÑO 2012”. FACTORES ESTRUCTURALES QUE CONLLEVAN AL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS EN EL DISTRITO DE HUAYUCACHI, DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO EN EL AÑO 2012”.

Upload: anthuanet-corcuera

Post on 20-Jul-2015

334 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores estructurales   estado nutricional

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

DE NUTRICIÓN HUMANA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADAS EN

NUTRICIÓN HUMANA

BACHILLER: ALVA DOMÍNGUEZ, Inés Rocio

BACHILLER: CORCUERA TAPIA, Anthuanet Alexandra

HUANCAYO – PERÚ

“FACTORES ESTRUCTURALES QUE CONLLEVAN AL ESTADO

NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS EN EL

DISTRITO DE HUAYUCACHI, DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

EN EL AÑO 2012”.

“FACTORES ESTRUCTURALES QUE CONLLEVAN AL ESTADO

NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS EN EL

DISTRITO DE HUAYUCACHI, DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

EN EL AÑO 2012”.

Page 2: Factores estructurales   estado nutricional

2014

Page 3: Factores estructurales   estado nutricional

ÍNDICE

Pág.

Resumen 01

I. Introducción 03

1.1 Planteamiento del Problema 04

1.2 Formulación del problema 04

1.2.1 Problema principal

1.2.2 Problemas específicos

1.3 Objetivos 05

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivos específicos

1.4 Justificación 06

1.4.1 Justificación científica

1.4.2 Justificación Social

1.5 Marco teórico 10

1.6 Bases Teóricas 31

1.7 Formulación de la hipótesis 57

1.8 Definición de conceptos claves 57

II. Metodología de la investigación 61

2.1 Método científico 61

2.2 Tipo de investigación 61

2.3 Diseño de investigación 61

2.4 Población y Universo 62

2.5 Muestra 62

2.5.1 Tamaño de muestra

2.5.2 Tipo de muestreo

2.6 Variables de investigación 63

2.6.1 Definición operacional

Page 4: Factores estructurales   estado nutricional

2.7 Técnicas de recolección de datos 67

2.8 Procesamiento de datos 68

2.8.1 Análisis Descriptivo

2.8.2 Análisis Inferencial

2.9 Procesamiento a seguir para probar la Hipótesis 68

2.10 Consideraciones Éticas 68

III. Resultados 70

IV. Análisis y discusión 95

V. Conclusiones 101

VI. Recomendaciones 102

VII. Referencia Bibliográfica 104

VIII. Anexos 112

Matriz de Consistencia

Operacionalización de las variables

Consentimiento Informado

Encuesta aplicada “Factores estructurales que conllevan al

estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en

el distrito de Huayucachi, de la provincia de Huancayo en el

año 2012”

Page 5: Factores estructurales   estado nutricional

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

- Tabla N° 01 Servicios Básicos de la vivienda de niños y niñas 70

menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 02 Prácticas de higiene en hogares de niños y niñas 71

menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 03 Nivel Educativo de los encargados del cuidado 72

de niños y niñas menores de 5 años del distrito de

Huayucachi 2012.

- Tabla N° 04 Características de la vivienda de niños y niñas 73

menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 05 Niños y niñas menores de 5 años presentaron 74

enfermedad en las dos semanas previas a la encuesta en

el distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 06 Ingesta de alimentos de los niños y niñas 75

menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 07 Distribución por grupo etario de los niños y niñas 76

menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 08 Consumo por grupo de alimentos de los niños y 77

niñas de 6 a 23 meses del distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 09 Consumo por grupo de alimentos de los niños y 78

niñas de 24 a 59 meses del distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 10 Frecuencia de comidas de los niños y niñas 79

Page 6: Factores estructurales   estado nutricional

menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 11 Consistencia de la alimentación de los niños y niñas 80

menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 12 Momento de inicio de ingesta por consistencia 81

de alimentos de los niños y niñas menores de 5 años del

distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 13 Momento de inicio de ingesta de alimentos con 82

alto contenido de hierro de los niños y niñas menores de

5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 14 Momento de inicio de ingesta de yema de huevo 83

por su contenido de ácidos grasos de los niños y niñas menores

de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 15 Momento de inicio de ingesta de alimentos 84

con componentes alérgenos de los niños y niñas menores

de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Tabla N° 16 Estado nutricional según indicador Peso para la 85

Talla de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de

Huayucachi 2012.

- Tabla N° 17 Estado nutricional según indicador Talla para la 86

Edad de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de

Huayucachi 2012.

- Tabla N° 18 Estado nutricional según indicador Peso para la 87

Edad de los niños y niñas menores de 5 años del distrito

de Huayucachi 2012.

Page 7: Factores estructurales   estado nutricional

- Tabla N° 19 Talla para la edad asociado a los servicios 90

básicos de los hogares de los niños y niñas menores de

5 años en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo

en el año 2012.

- Tabla N° 20 Peso para la talla asociado a las prácticas de 90

higiene de los encargados de los niños y niñas menores de

5 años en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo

en el año 2012.

- Tabla N° 21 Talla para la edad asociado al nivel educativo 91

de los cuidadores de los niños y niñas menores de 5 años

en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el

año 2012.

- Tabla N° 22 Talla para la edad asociado a las características 91

de la vivienda de los niños y niñas menores de 5 años en el

distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año 2012.

- Tabla N° 23 Peso para la Talla asociado a la alimentación 92

durante y después de la enfermedad (EDAS) de los niños y

niñas menores de 5 años el distrito de Huayucachi, provincia

de Huancayo en el año 2012.

- Tabla N° 24 Talla para la edad asociado a la ingesta de 92

alimentos de los niños y niñas menores de 5 años en el distrito

de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año 2012.

- Tabla N° 25 Talla para la edad asociado a la frecuencia de 93

la alimentación de los niños y niñas menores de 5 años en el

distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año 2012.

Page 8: Factores estructurales   estado nutricional

- Tabla N° 26 Talla para la edad asociado a la consistencia de 93

los alimentos de los niños y niñas menores de 5 años en el

distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año 2012.

- Tabla N° 27 Talla para la edad asociado a la etapa de 94

alimentación de los niños y niñas menores de 5 años en el

distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año 2012.

Page 9: Factores estructurales   estado nutricional

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

- Gráfico N° 01 Servicios Básicos de la vivienda de niños y 70

Niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 02 Prácticas de higiene en hogares de niños y 71

niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 03 Nivel Educativo de los encargados del cuidado 73

de niños y niñas menores de 5 años del distrito de

Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 04 Características de la vivienda de niños y niñas 73

menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 05 Niños y niñas menores de 5 años presentaron 74

enfermedad (EDAS) en las dos semanas previas a la encuesta en

el distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 06 Diversidad alimentaría de los niños y niñas 75

menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 07 Distribución por grupo etáreo de los niños y 76

niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 08 Consumo por grupo de alimentos de los niños y 77

niñas de 6 a 23 meses del distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 09 Consumo por grupo de alimentos de los niños y 78

niñas de 24 a 59 meses del distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 10 Frecuencia de la alimentación de los niños y 79

Page 10: Factores estructurales   estado nutricional

niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 11 Consistencia de la alimentación de los niños y 80

niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 12 Momento de inicio de ingesta por consistencia 81

de alimentos de los niños y niñas menores de 5 años del

distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 13 Momento de inicio de ingesta de alimentos con 82

alto contenido de hierro de los niños y niñas menores de

5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 14 Momento de inicio de ingesta de yema de huevo 83

por su contenido de ácidos grasos de los niños y niñas menores

de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 15 Momento de inicio de ingesta de alimentos 84

con componentes alérgenos de los niños y niñas menores

de 5 años del distrito de Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 16 Estado nutricional según indicador Peso para la 85

Talla de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de

Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 17 Estado nutricional según indicador Talla para la 86

Edad de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de

Huayucachi 2012.

- Gráfico N° 18 Estado nutricional según indicador Peso para la 87

Edad de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de

Huayucachi 2012.

Page 11: Factores estructurales   estado nutricional
Page 12: Factores estructurales   estado nutricional

RESUMEN

Factores estructurales que conllevan al estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi, de la provincia de Huancayo en el año 2012

El presente proyecto de investigación tuvo por finalidad determinar los principales factores estructurales que conllevan a la desnutrición crónica de los niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi en el año 2012.

Se empleó el método científico, de tipo aplicativo prospectivo, de corte transversal; con un diseño descriptivo, en una muestra de 231 niños y niñas menores de 5 años de edad del distrito de Huayucachi de la provincia de Huancayo en el año 2012 que se determinó por muestreo no probabilístico.

La información obtenida se ordenó y sistematizó adecuadamente conforme a criterios y parámetros elegidos para el estudio. Se emplearon los programas Microsoft Excel 2010, SPSS v19 y WHO ANTRO v3.2.2 para computadora personal, como programa para evaluación del crecimiento y desarrollo de los niños del mundo, OMS 2010.

Con la presente investigación se llegó a las siguientes conclusiones: Que existe un 22,1% de niños y niñas menores con talla baja (desnutrición crónica), un 2,2% de desnutrición aguda en los niños y niñas menores de 5 años; que los principales factores relacionados a la salud que afectan el estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi son los servicios básicos y prácticas de higiene ya que estos nos dieron resultados significativos en la presente investigación y se identificó que los principales factores que ocasionan una inadecuada ingesta son la consistencia de los alimentos y la diversidad alimentaria.

Page 13: Factores estructurales   estado nutricional

Palabras claves: obesidad, sobrepeso, desnutrición infantil, desnutrición crónica, desnutrición aguda, factores estructurales.

13

Page 14: Factores estructurales   estado nutricional

ABSTRACT

Structural factors that lead to child malnutrition in children under 5 years in Huayucachi district in 2012

The present research project aimed to determine the main structural factors that lead to child malnutrition in children under 5 years in Huayucachi district in 2012.

A cross-section, application type scientific method was applied prospective using a descriptive design, over a sample consisting of 231 children under 5 years old from the Huayucachi district of Huancayo province, determined by non-probability sampling.

The resulting information was thoroughly processed using the study’s chosen

parameters and criteria. Microsoft Excel 2010, SPSS v19 y WHO ANTRO v3.2.2

programs (personal computer version) were used to evaluate the growth and

development of worldwide children, in accordance with OMS 2010.

The current research reached these conclusions: There are 22.1% low height children (chronic malnutrition), 2.2% acute malnutrition within children under 5 years old; the key health related factors that affects children under 5 years old from Huayucachi district are basic services and hygiene practices since those had the most significant results during this research. We also identified food consistency and food diversity as main factors for an inadequate food intake.

14

Page 15: Factores estructurales   estado nutricional

Keywords: obesity, overweight, child malnutrition, chronic malnutrition, acute malnutrition, structural factors.

15

Page 16: Factores estructurales   estado nutricional

I. INTRODUCCIÓN

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La desnutrición ha sido catalogada por el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia como una emergencia silenciosa. Tiene un

efecto negativo en las condiciones de salud de la niñez, deteriorando el

sistema inmunológico, así como la capacidad de aprender, comunicarse,

pensar analíticamente, socializar efectivamente y adaptarse a nuevas

personas y nuevos entornos. Desde un punto de vista social, las

consecuencias de la desnutrición crónica son alarmantes, porque limita

las capacidades y la productividad futuras de las personas a través de

sus efectos perjudiciales en la salud y el nivel educativo y resta eficacia

a la inversión en esos dos aspectos sociales. Además, un niño

desnutrido tiene mayores probabilidades de tener como adulto hijos

desnutridos, perpetuando así las deficiencias entre generaciones. (1)

Pese a los notables avances, los niveles de pobreza y pobreza

extrema aún son elevados, especialmente en las zonas rurales. Por otro

lado, como parte de la política social, se han establecido un conjunto de

programas y proyectos que buscan mejorar los niveles de pobreza y

desnutrición infantil; y siendo la desnutrición uno de los problemas más

importantes de nuestra población infantil susceptible a enfermedades

infecciosas, eleva las estadísticas de morbilidad y mortalidad en ella y

ocasiona problemas de salud y desarrollo personal en su vida futura, lo

que perjudica el desarrollo y la formación del capital humano que en el

16

Page 17: Factores estructurales   estado nutricional

futuro debe garantizar la continuidad de nuestro país como nación. Por

todo lo anteriormente citado nuestro propósito fue elaborar un estudio de

línea de base del estado nutricional y situacional de los de los niños y

niñas menores de 5 años del Distrito de Huayucachi, provincia de

Huancayo, con la finalidad de brindar propuestas de mejora según la

zona evaluada dando cumplimiento al marco filosófico de nuestra

universidad.

I.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

I.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL:

¿Cuáles son los principales factores estructurales que conllevan

al estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en el

distrito de Huayucachi, de la provincia de Huancayo en el año

2012?

I.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1.- ¿Cuál será el estado nutricional de los niños y niñas menores

de 5 años según los indicadores peso para la talla, talla para

edad y peso para la edad en el distrito de Huayucachi, provincia

de Huancayo en el año 2012?

2.- ¿Cuáles son los principales factores relacionados al estado

de salud que afectan el estado nutricional de los niños y niñas

menores de 5 años en el distrito de Huayucachi, provincia de

Huancayo en el año 2012?

17

Page 18: Factores estructurales   estado nutricional

3.- ¿Cuáles son los principales factores que ocasionan una

inadecuada ingesta de alimentos, en los niños y niñas menores

de 5 en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el

año 2012?

I.3. OBJETIVOS

I.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar los principales factores estructurales que

conllevan al estado nutricional de niños y niñas menores de 5

años en el distrito de Huayucachi, de la provincia de Huancayo

en el año 2012.

I.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO:

1.- Diagnosticar el estado nutricional de los niños y niñas

menores de 5 años según los indicadores peso para la talla, talla

para edad y peso para la edad en el distrito de Huayucachi, de la

provincia de Huancayo en el año 2012.

2.- Identificar los principales factores relacionados al estado de

salud que afectan el estado nutricional de los niños y niñas

menores de 5 años en el distrito de Huayucachi, de la provincia

de Huancayo en el año 2012.

3.- Determinar los principales factores que ocasionan una

inadecuada ingesta de alimentos de los niños y niñas menores

18

Page 19: Factores estructurales   estado nutricional

de 5 años en el distrito de Huayucachi, de la provincia de

Huancayo en el año 2012.

I.4. JUSTIFICACIÓN

I.4.1. JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA.

El estado nutricional es el resultado del balance entre lo consumido y

lo requerido por el cuerpo, y está determinado por la calidad y cantidad de

nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo. Por lo

tanto, si bien están vinculados, alimentación y nutrición no son un mismo

proceso. La alimentación es la ingesta de alimento para proveerse de

energía y elementos para su desarrollo (crecimiento o reparación

corporal). En cambio, la nutrición es el conjunto de fenómenos

involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la

digestión, la absorción (paso a la sangre de los nutrientes desde el tubo

digestivo), y su asimilación en las células del organismo. (2)

Los problemas en la alimentación y nutrición son diversos. El

hambre puede definirse como la “escasez de alimentos básicos que

causa carestía y miseria generalizada“; la malnutrición como el “estado

patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de los

alimentos”; la desnutrición como el “estado patológico resultante de una

dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala

asimilación de los alimentos”. Se reconocen tres tipos de desnutrición: (a)

aguda, que se manifiesta en una deficiencia de peso por altura (P/A), se

presenta con una delgadez extrema producto de la pérdida de peso

19

Page 20: Factores estructurales   estado nutricional

asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad, se

desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo; (b) crónica, que se

manifiesta en un retardo de altura por edad (A/E), suele estar asociada a

situaciones de pobreza y se relaciona con dificultades de aprendizaje y

menos desempeño económico, y (c) global, que se manifiesta en una

deficiencia de peso por edad, es decir la combinatoria de las dos primeras

(P/A x A/E = P/E) y se usa para dar seguimiento a los Objetivos del

Milenio. (3)

La desnutrición infantil crónica se debe al déficit calórico proteico,

pero existen otras patologías en las que hay déficit de otro tipo de

nutrientes. El déficit en la dieta de micronutrientes (hierro, vitamina a,

vitamina b, zinc y yodo) constituye una forma “escondida” de desnutrición

y representa un grave problema para la salud pública. Para poner dos

ejemplos, la deficiencia de vitamina A disminuye la capacidad de

respuesta a las diferentes infecciones, puede generar ceguera y aumenta

hasta en un 25 por ciento el riesgo de mortalidad materna e infantil, y la

falta de yodo es la principal causa de retardo mental y aminora el

coeficiente intelectual en aproximadamente diez puntos.(4)

Para la determinación de la desnutrición crónica se analizaron los

resultados en el programa WHO ANTRHO v 3.2.2 2011, en base a los

estándares de la OMS.

20

Page 21: Factores estructurales   estado nutricional

I.4.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL.

No es conocido en la actualidad el número de niños peruanos que

tienen retraso en el desarrollo mental, motor, social y emocional como

consecuencia del deficiente estado de salud y nutrición, desde la

gestación, el nacimiento y los primeros años de vida deteriorando el

sistema inmunológico, así como la capacidad de aprender, comunicarse,

pensar analíticamente, socializar efectivamente y adaptarse a nuevas

personas y nuevos entornos. Desde un punto de vista social, las

consecuencias de la desnutrición crónica son alarmantes, porque limita

las capacidades y la productividad futuras de las personas a través de sus

efectos perjudiciales en la salud y el nivel educativo y resta eficacia a la

inversión en esos dos aspectos sociales. Además, un niño desnutrido

tiene mayores probabilidades de tener como adulto hijos desnutridos,

perpetuando así las deficiencias entre generaciones. Los últimos datos

conocidos de ENDES 2012 sobre desnutrición y anemia en niños, son

suficientes para asumir que esta proporción de niños tendrá deficiencias

en el desarrollo, puesto que el retardo en el crecimiento físico y la

presencia de anemia son dos marcadores importantes de ambientes

desfavorables para el crecimiento y desarrollo. A nivel nacional la

desnutrición crónica en el año 2012 según ENDES fue de 18,1% y en

Junín el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con talla baja fue

de 24.6%.(5)

El periodo en el que transcurre el crecimiento y el desarrollo del niño

en los primeros años es crítico, porque durante ese lapso el cerebro se

21

Page 22: Factores estructurales   estado nutricional

forma y madura a su máxima velocidad. Siendo el cerebro el centro del

desarrollo del niño, las condiciones del ambiente intrauterino y del entorno

familiar, después del nacimiento, determinan el potencial de capacidades

que éste tendrá en su vida futura; entonces si no logra un buen potencial

en esa etapa, los problemas aparecerán cuando ya sean jóvenes y

adultos. Esto por ejemplo, puede explicar las limitaciones que

encontramos en los estudiantes universitarios (comprensión lectora,

capacidad de análisis, etc.)

A medida que los problemas de la sociedad se van resolviendo,

cada vez se hace más claro que no siempre se focalizan los aspectos

más relevantes que deben ser atendidos; un ejemplo claro es hablar de la

nutrición, que representa la más esencial de las necesidades humanas.

Los temas de investigación en alimentación y nutrición proveen

información esencial sobre cómo las deficiencias de nutrientes pueden

llevar a grandes problemas de salud. Pero a pesar de lo expuesto, ni en

los 11 años de educación básica, ni en los 5 o 6 de superior, se les

enseña sobre cuál debe ser una correcta alimentación a seguir para

garantizar una adecuada salud presente y futura.

La primera infancia ha ido ganando cada vez mayor presencia en las

políticas públicas a lo largo de los últimos veinte años, coincidiendo con la

adopción y entrada en vigor de la Convención Internacional de los

Derechos del Niño. Además, la Constitución Política del Perú y el Código

de los Niños y Adolescentes (Ley 27337) reconocen el interés superior del

niño y el respeto a sus derechos, y establecen un marco legal que da

22

Page 23: Factores estructurales   estado nutricional

sustento a las diversas normas e intervenciones públicas por la primera

infancia, así como a una creciente inversión en torno a ella. (4)

La relevancia social del proyecto, se basa en el hecho de que, una

intervención en nutrición oportuna y basada en las necesidades reales de

la población, traerá como resultado niños con un óptimo estado

nutricional, lo que se traducirá, en un futuro inmediato, en un mejor

rendimiento escolar en las aulas, menor incidencia de enfermedades,

mejor desarrollo físico y emocional. Por lo tanto en años posteriores,

nuestra sociedad contará con una población más productiva, tanto desde

el punto de vista laboral e intelectual.

En este contexto la investigación tiene por finalidad el analizar los

principales factores estructurales que conllevan al estado nutricional en

niños menores de 5 años en el distrito de Huayucachi, provincia de

Huancayo en el año 2012; con el propósito de implementar un programa

de intervención que resuelva el problema nutricional de las niñas y niños y

así, contribuir a mejorar su desarrollo integral a través de la detección

precoz de deficiencias, para su atención oportuna.

I.5. MARCO TEÓRICO

1.5.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

A NIVEL INTERNACIONAL:

Sanabria M. (2010) en su investigación: “Determinantes del estado

de salud y nutrición de niños menores de 5 años en situación de pobreza

en Paraguay”, concluyó que:

23

Page 24: Factores estructurales   estado nutricional

- Hubo una mayor prevalencia de desnutrición crónica en niños menores

de cinco años en la presente Encuesta Integrada de Hogares 2000/01

comparada con la EIH 97/98.

- La prevalencia de obesidad infantil en niños mayores de dos años fue

del 5,3 %. Los factores determinantes de la desnutrición crónica fueron:

bajo peso al nacer, edad (lactantes), menor cantidad de alimentos

durante los episodios de diarrea, menor años de estudios maternos,

menor escolaridad del jefe de hogar, quintiles más desfavorables,

situación de pobreza y ruralidad, no acceso a agua potable, no acceso

a servicios de saneamiento, no tenencia de seguro médico.

- Los factores determinantes de la desnutrición global fueron: bajo peso

al nacer, edad (lactantes), antecedentes de enfermedades

respiratorias, menor años de estudios maternos, sexo femenino, no

tenencia de seguro médico, no acceso a agua potable, no acceso a

saneamiento, desocupación materna, menor escolaridad del jefe de

hogar.

- Prevalecen inadecuadas prácticas alimentarias como baja prevalencia

de lactancia materna exclusiva, introducción precoz de alimentación

sólida y alimentación inadecuada durante episodios de diarrea.

- El bajo peso al nacer fue una de las variables de mayor significancia en

los análisis de regresión múltiple y logística como factor determinante

de desnutrición crónica y global.(6)

24

Page 25: Factores estructurales   estado nutricional

Flores S., Martínez G., Toussaint G., Adell A., Copto A. (2006).

En el artículo “Alimentación complementaria en los niños mayores de seis

meses de edad - Bases técnicas” se aborda la alimentación de los niños

en el primer año de vida con sus dos grandes componentes:

Amamantamiento y alimentación complementaria. Se informa de los

beneficios que proporciona la lactancia materna exclusiva a la salud de

los niños, considerando el sexto mes como punto de corte para iniciar la

alimentación complementaria. El propósito de este complejo proceso

educativo es complementar la lactancia, aportando los nutrimentos

propios de su cultura que el niño necesita para mantener el crecimiento y

evitar problemas nutricios como desmedro y deficiencia de hierro y

anemia. Se tocan los aspectos que deben cuidarse antes de iniciar la

alimentación complementaria, y los que deben vigilarse durante su

ejecución. Hay que conocer los motivos, los antecedentes de

enfermedades relacionadas con la alimentación, la condición nutricia del

niño y la importancia de la higiene en la preparación de los alimentos. De

los puntos a considerar durante su implementación, que dura al menos los

siguientes seis meses de vida, destacan los aspectos prácticos, los

nutricios y los no nutricios. Los prácticos comprenden: la consistencia, la

cantidad de inicio, la densidad energética y la importancia de variar y

combinar los alimentos. Los nutricios son el uso de alimentos regionales

para satisfacer las necesidades de los niños de esta edad, con énfasis en

los que son fuente de proteínas y hierro como huevo, pescado, carnes

rojas y leguminosas. Los aspectos no nutricios incluyen el respeto al

25

Page 26: Factores estructurales   estado nutricional

hambre y la saciedad, así como que durante la alimentación se le apoye

para que coma y se le proporcione el afecto que merece. (7)

Zavala A. (2009), en la Tesis “Condiciones de vivienda como

determinantes de desnutrición en niños menores de 7 años de Ciudad

Juárez Chihuahua”, tuvo como objetivo evaluar la relación entre las

condiciones de vivienda como determinantes de desnutrición en niños

menores de 7 años de Ciudad Juárez, Chihuahua. Cuyo objetivo fue

Evaluar la relación entre las condiciones de vivienda como determinantes

de desnutrición en niños menores de 7 años de Ciudad Juárez,

Chihuahua.

Método: Se realizó un estudio transversal observacional prospectivo

en 642 niños y niñas en edad preescolar adscritos a jardines de niños

públicos y privados así como en guarderías y estancias infantiles de

Ciudad Juárez, realizándose evaluación antropométrica, evaluación

socioeconómica y análisis estadístico.

Concluyó que este estudio no permitió evidenciar el efecto de las

condiciones de vivienda sobre el estado nutricional de niños en edad

preescolar de Ciudad Juárez. (8)

Nieto B., Suárez M. (2011), en su investigación “Factores asociados

al estado de desnutrición leve subsecuente en los niños menores de 5

años en la clínica comunal Guadalupe. Período de enero-junio de 2010”.

Cuyo propósito fue Reorientar las acciones que actualmente se realizan

en favor de los niños con Desnutrición leve subsecuente con el fin de

26

Page 27: Factores estructurales   estado nutricional

obtener mejores resultados a la vez que se optimizan los recursos con los

que se cuenta.

Método: Se realizó un estudio de casos descriptivo, de corte

transversal en 24 niños entre 0-5 años de edad que fueron llevados a su

control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-Apopa y eran

tratados por Desnutrición leve subsecuente, recibían tratamiento y no

presentaban mejoría en su estado nutricional. Concluyo que:

- La economía familiar de las personas entrevistadas tiene relación

con el nivel socioeconómico y sociocultural de los mismos,

influyendo como un condicionante que influye en el estado

nutricional de los niños.

- El consumo de alimentos de los niños y niñas de las personas

entrevistadas está basado generalmente en carbohidratos, faltándole

los demás grupos alimenticios necesarios para superar la

desnutrición leve subsecuente no obstante le dan los micronutrientes

proporcionados en el Programa de Atención Integral en Salud infantil

del ISSS.

- La atención que reciben los niños y niñas con desnutrición leve

subsecuente está centrada en el cuidado de las madres y de las

abuelas, factor favorable para que los niños superen la desnutrición

leve subsecuente. (9)

Chamorro K., Spin Y., Sánchez E. (2012). En su tesis

“Prevalencia de la desnutrición en niños menores de 5 años relacionada

27

Page 28: Factores estructurales   estado nutricional

con las condiciones socio-económicas en los hogares de los niños que

acuden a los centros infantiles del buen vivir (c.i.b.v.) de la comunidad de

Vinchoa, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el periodo de octubre del

2011 a marzo del 2012” cuyo objetivo fue Disminuir la prevalencia de la

desnutrición en los niños menores de 5 años que acuden a los Centros

Infantiles del Buen Vivir de la comunidad de Vinchoa, Cantón Guaranda,

Provincia Bolívar en el periodo de Octubre 2011 a Marzo del 2012. El

universo fue de 47 niños que asisten a los Centros Infantiles del Buen

Vivir de la Comunidad de Vinchoa, por lo cual no se requirió obtener una

muestra.

En la cual se encontraron los siguientes resultados: que el 82% se

alimenta inadecuadamente y el 18% se alimenta adecuadamente, el

grado de instrucción del jefe del hogar fue: primaria el 25%, secundaria el

40%, superior 15% y ninguno 20%. (11)

Bove M. Cerruti F. (2007), en la encuesta de “lactancia, estado

nutricional y alimentación complementaria en niños menores de 24 meses

atendidos por servicios públicos y mutuales de Montevideo y el interior del

país” a través de este estudio se analizó la alimentación de 463 niños de

6 a 24 meses amamantados y no amamantados, que asistieron a control

a servicios públicos y mutuales de Montevideo y el interior del país.

La muestra final estuvo constituida por 463 niños en 6 departamentos

(Montevideo, Canelones, Durazno, Florida, Rivera y Salto), que acudieron

28

Page 29: Factores estructurales   estado nutricional

los servicios de salud a control entre el 1° de Noviembre del 2006 y el 1°

de Abril del 2007. El consumo de alimentos fue analizado a través de la

técnica de recordatorio de 24 horas, aplicada por nutricionistas o

Licenciados en nutrición.

- El 46% de los niños de entre 6 y 11 meses y el 40% de los de 12 a 23

meses consumieron aceite agregado a las preparaciones.

- Los panes, galletitas y bizcochos fueron consumidos por el 34%, 32% y

22% respectivamente de los niños menores, y el consumo se

incrementó sustantivamente entre los niños mayores (43%, 49% y

29%).

- El arroz fue consumido por el 20% de los menores y el 26% de los

mayores; los fideos por el 16% y 34% respectivamente y la papa por el

15% y 25%.

- La polenta fue solamente consumida por el 14% de los niños menores

y el 11% de los mayores. El 9% de los niños menores y el 17% de los

mayores consumieron guisos.

- Las lentejas fueron consumidas por el 4% de los menores y el 9% de

los mayores.

- El consumo de manteca se incrementó de 2% a 13% entre los niños

mayores.

29

Page 30: Factores estructurales   estado nutricional

- Alimentos de origen animal ricos en hierro y zinc, de este grupo el

consumido con mayor frecuencia fue la carne de vaca (24% entre los

menores y 31% entre los mayores), seguida con bastante distancia por

el pollo (13% y 16%), el huevo (9% y 16%), los menudos(4% y 5%) y el

pescado (1% y 4%).

- Lácteos es necesario realizar la aclaración de que durante la encuesta

la principal cooperativa de productos lácteos del país atravesó un

conflicto de 92 días de duración, que si bien no afectó la disponibilidad

de leche entera sí alteró la continuidad de la oferta de otras leches y

productos lácteos en el mercado. Entre los niños de 6 a 11 meses la

leche entera fue consumida por el 37% de los niños, seguida en

frecuencia por los yogures y bebidas fermentadas, que alcanzan

frecuencias considerables, del 22%. Los postres lácteos

industrializados fueron consumidos por el 17% de los niños (sin

diferencias entre el nivel de consumo entre los niños del sector público

y los del mutual) y el queso por el 16%. Distintos tipos de fórmula

fueron todavía consumidos por el 7 % de los niños. A pesar de que ni la

leche diluida ni la leche descremada son apropiadas para esta edad, se

encontró que el 10% de los niños aún seguían consumiendo leches con

diferentes diluciones (al 1/2, 2/3 y 3/4) y el 1% de los niños recibió

leche descremada. El 11% de los niños menores consumió otras

leches, principalmente leche primer crecimiento (4%), leche

semidescremada (2%), leche con hierro (2%) y con vitaminas (1%).

Sólo el 2% de los niños consumió leche en polvo, lo que resulta muy

30

Page 31: Factores estructurales   estado nutricional

llamativo, dado que es un producto que entregan los programas

alimentarios.

- Entre los niños de 12 a 23 meses, la frecuencia de consumo de leche

entera se incrementó al 63% de los niños, seguida por los yogures y

bebidas fermentadas, con el 26%. El queso alcanzó un consumo

sustantivamente mayor que entre los niños menores (24%). Los

postres industrializados siguieron manteniendo una frecuencia

relativamente alta de consumo (19%). Otras leches fueron consumidas

por el 16% de los niños mayores, fundamentalmente con hierro (6,4%),

chocolatada (3%), con vitaminas (2%), semidescremada (2%) y primer

crecimiento (1,3%). La leche de tambo, que sólo había sido consumida

por un niño del grupo de 6 a 11 meses, fue consumida por el 3 % de

los niños de 11 a 23 meses. La leche en polvo nuevamente tiene un

consumo sorprendentemente bajo, de 5%.

- Frutas y verduras: El consumo de frutas y verduras fue monótono y

restringido a un número de tres o cuatro variedades, a pesar de que la

encuesta fue realizada en los meses cálidos, durante los cuales la

oferta de frutas y verduras se amplía. La fruta de mayor frecuencia de

consumo fue la manzana (32% y 37% en menores y mayores

respectivamente). Entre los niños de 6 a 11 meses fue seguida por los

purés mixtos (26%) y banana (19%). Esta última ocupó el segundo

lugar en frecuencia entre los mayores (26%), de los que el 11 % aún

31

Page 32: Factores estructurales   estado nutricional

reciben purés de frutas mixtos. Alejados, le siguieron el durazno (5%) y

la naranja y mandarina (2% y 3%).

- Con respecto a las verduras, en los niños de 6 a 11 meses

predominaron los purés mixtos, consumidos por el 36% de los niños. A

éste le siguió en frecuencia el zapallo o calabaza como tal y la

zanahoria, con frecuencias respectivas de 18 y 9%. No se encontró un

solo niño de esta edad que consumiera purés industrializados o

preparados de verduras para bebés.

- Es notorio el descenso en la proporción de niños que consumen

verduras entre los 12 y 23 meses, que bajó del 68% (observado en los

de 6 a 11 meses) a 49%. Continuaron predominando los purés de

verduras (21%), y le siguieron la zanahoria (8%), el tomate (7%) y el

zapallo o calabaza (6%), este último con una frecuencia tres veces

menor respecto a la de los niños de 6 a 11 meses. (12)

1.5.2 A NIVEL NACIONAL

Huamán-Espino L., Valladares C. (2004) en su investigación sobre

“El estado Nutricional y características del consumo alimentario de la

población aguaruna, Amazonas- Perú 2004”, cuyo objetivo fue identificar

el estado nutricional y frecuencia del consumo alimentario de los niños

menores de tres años y mujeres en edad fértil.

32

Page 33: Factores estructurales   estado nutricional

Método: estudio transversal con una muestra representativa 478

mujeres en edad fértil (MEF) y 465 niños aguarunas seleccionados por

muestreo bietápico probabilístico, se encontró asociación estadística entre

el distrito de residencia y la desnutrición crónica en niños. Llegando a la

siguiente conclusión: La evaluación nutricional indica un déficit nutricional

para los niños y la deficiencia de hierro expresada en anemia afecta a la

mitad de las mujeres en estado fertil y a dos de cada tres niños. Esta

situación podría atribuirse, entre otras causas al consumo de una dieta

basada principalmente en yuca y plátanos con escasa presencia de

alimentos de origen animal. (13)

Mamani R. (2008) en el estudio: “Efectividad del programa educativo

“niño sano y bien nutrido” para mejorar los conocimientos, actitudes y

prácticas en seguridad nutricional aplicado a madres con niños menores

de 1 año del centro de salud Moyopampa, Chosica-Lima”, cuyo objetivo

fue determinar la efectividad del Programa Educativo “Niño sano y bien

nutrido” respecto a conocimientos, actitudes y prácticas en seguridad

nutricional aplicado a madres con niños menores de 1 año en el Centro de

Salud Moyopampa, Chosica-Lima, 2008.

Método se aplicó el modelo de planeación y programación, usado en

programas de promoción y educación en salud, el diseño fue cuasi

experimental con dos grupos, grupo experimental n=22 y grupo control

n=22, llegó a las siguientes conclusiones:

- El programa educativo “Niño sano y bien nutrido”, fue efectivo ya que

generó un impacto significativo en el incremento de los conocimientos,

33

Page 34: Factores estructurales   estado nutricional

actitudes y prácticas en las madres con niños menores de un año del

grupo experimental en relación al grupo control de aquellas madres

donde el programa no intervino.

- La educación de las madres muestra sólidos vínculos con la

desnutrición crónica o enanismo infantil.

- La educación de las madres está ligada a las características

demográficas asociadas al enanismo: las madres con menor educación

quedan embarazadas a más temprana edad y tienen un mayor número

de hijos más seguido.

- Otras de las causas de las dietas inadecuadas son las barreras

culturales y la falta de conocimientos. En donde existe disponibilidad de

alimentos de alta calidad, la gente puede elegir venderlos en lugar de

consumirlos, y a menudo no se los da a los niños pequeños.

- Los mensajes para cambios de comportamiento pueden incluir: la

atención y dietas de las madres gestantes, lactancia materna,

ablactancia y alimentación complementaria, prácticas de alimentación y

atención a la niñez, higiene y sanidad en la familia, prevención y

tratamiento de enfermedades. (14)

Gutierrez W. (2011) en el artículo “La desnutrición en la niñez en el

Perú: factores condicionantes y tendencias” afirma que el nivel de

instrucción de la madre – el analfabetismo o primaria incompleta

aumentan cuatro y dos veces más el riesgo de desnutrición

respectivamente; la carencia de servicios higiénicos o la tenencia de

34

Page 35: Factores estructurales   estado nutricional

letrinas, que incrementa en tres veces más la probabilidad de desnutrición

de la niña o niño; el hecho que la niña o niño sea cuidado por una mujer

mayor de 40 años, la cual duplica el riesgo de desnutrición; el tener

viviendas con piso de tierra que incrementa el riesgo en un 65%, debido,

probablemente, a que el niño está más propenso a adquirir infecciones; y

la presencia de enfermedad diarreica aguda, la cual se asocia con un

incremento del 30% en el riesgo de desnutrición.(15)

INEI (2007), en su documento de trabajo “Análisis de los factores

subyacentes asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú” tuvo

como objetivo general: Contribuir a establecer las causas críticas

identificadas internacionalmente mediante evidencia experimental que son

las que presentan la más importante restricción para la disminución de la

tasa de desnutrición crónica en el Perú. Se menciona que a lo largo de los

últimos años no se ha observado mayores cambios en la tasa de

desnutrición infantil en el Perú. Ello pese a la mejora de otros indicadores

asociados a la misma, como son lactancia exclusiva, inadecuadas

prácticas de ablactancia, higiene y tratamiento de enfermedad diarreica

aguda e insuficiencia respiratoria aguda. El presente estudio intenta dar

luz en torno al estancamiento en la tasa de desnutrición infantil a partir de

un análisis de la evolución de dichos indicadores, la comparación

respecto a las tasas observadas en otros países de la región y un análisis

econométrico para distinguir la importancia relativa de los factores

asociados a la desnutrición infantil en el Perú. Los resultados del estudio

revelan que la prevalencia de diarrea constituiría la mayor restricción para

35

Page 36: Factores estructurales   estado nutricional

la disminución de la desnutrición crónica durante los últimos años.

Concluye que a partir de un análisis de tendencias se encuentra que el

Perú ha tenido alguna variación positiva en el uso de tratamiento de

enfermedad diarreica aguda e insuficiencia respiratoria aguda disponible

en la ENDES (Encuesta Demográfica y de salud Familiar) para los

períodos 1992, 1996, 2000 y la encuesta continua 2004-2005. De esta

forma, a partir de un análisis de evolución de los indicadores

considerados, el uso de este tipo de servicios no se asociaría a las

restricciones para la disminución de la desnutrición crónica. (16)

Panduro G. (2006), en la tesis Factores que influyen en el estado

nutricional del lactante en el AA. HH. 11 de Julio – Pucallpa. Tuvo como

objetivos:

- Determinar el estado nutricional del lactante según indicadores: Edad,

peso y talla.

- Identificar las características biodemográficos de la familia como son:

Edad del lactante, composición familiar, escolaridad y estado conyugal

de los padres, edad de la madre en la fecha del parto, peso del niño al

nacer, tipo de alimentación del lactante, duración de la lactancia

materna exclusiva, tiempo de inicio de la lactancia y hábitos higiénicos

en la alimentación.

- Identificar las características socio-económicas de la familia como:

Ocupación e ingreso económico de los padres.

- Correlacionar los factores biodemográficos de la familia con el estado

nutricional del lactante.

36

Page 37: Factores estructurales   estado nutricional

Llegando a las siguientes conclusiones:

- Las características biodemográficas resaltantes identificadas en las

familias fueron las siguientes: El 54.7% de los lactantes tienen entre 6 y

12 meses; el 50.6% de las familias de los lactantes eran pequeñas; el

61.3% de madres tenían estudios secundarios; el 60% de padres eran

convivientes; el 58.6% de las madres tenían entre 20 y 34 años de

edad; el 65.5% de lactantes tenían entre 2500 y 3500gr. de peso al

nacer; el 54.6% de lactantes eran alimentados adecuadamente; el 50%

de lactantes recibieron lactancia materna exclusiva por tiempo

adecuado; el 68.6% de lactantes recibieron lactancia en forma precoz;

el 82.6% de las madres practicaban malos hábitos higiénicos durante la

alimentación.

- Al correlacionar los factores biodemográficos con el estado nutricional

del lactante se encontró que estuvieron significativamente

relacionados: La edad del lactante, peso al nacer, duración de la

lactancia materna exclusiva, los hábitos higiénicos en la alimentación.

(17)

Cárdenas L. (2010) en su tesis “Relación entre nivel de

conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres

de niños de 6 meses a 24 meses que acuden al consultorio de

Crecimiento y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil

Santa Anita, 2009”, cuyo objetivo fue Determinar la relación entre el Nivel

de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en

Madres de Niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de

37

Page 38: Factores estructurales   estado nutricional

Crecimiento Y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil

Santa Anita 2009”.

Donde se observó que de 55 (100%) madres primíparas el 70.9%

desarrollan practicas desfavorables y 29.1% de ellas realizan prácticas

favorables, respecto a la Edad de inicio de la Alimentación

Complementaria se tiene que la mayoría de niños inicio a los 6 meses

(72.7%) sin embargo hay niños con inicio precoz que en promedio tienen

edades entre los 4 (9.1%) y 5 (12.7%) meses. La cual concluyo en:

- Las madres primíparas tienen en su mayoría un nivel medio de

conocimientos respecto a la alimentación complementaria, tomando en

cuenta que un gran porcentaje tienen un nivel bajo de conocimientos, lo

que evidencia un clima de riesgo para los niños que se encuentran en

esta etapa de gran importancia para su crecimiento y desarrollo.

- La mayoría de las madres primíparas realizan prácticas desfavorables

en la alimentación complementaria.

- Existente relación entre el nivel de conocimientos y las practicas sobre

alimentación complementaria; el mayor porcentaje se relaciona con la

consistencia de los alimentos y la higiene; en menor porcentaje con la

edad de inicio, el entorno durante la alimentación y la combinación de

alimentos.

38

Page 39: Factores estructurales   estado nutricional

- El nivel de conocimientos sobre las características de la Alimentación

Complementaria, tiene un nivel alto de conocimientos respecto a la

edad de inicio, duración, el entorno, combinación de alimentos,

consistencia e higiene; un nivel medio según los tipos de alimentos y

un nivel bajo relacionado a la cantidad y frecuencia de los alimentos.

- El nivel de conocimientos sobre los beneficios físicos y psicológicos de

la alimentación complementaria, en la mayoría de las madres es alto y

en menor porcentaje un nivel medio de conocimientos lo que podría

predisponer al niño presentar a futuro problemas nutricionales.

- La mayoría de niños inició la alimentación complementaria a los seis

meses, sin embargo un pequeño porcentaje tuvo un inicio precoz en

edades comprendidas entre los 3 y 5 meses preferentemente.

- El porcentaje de niños que iniciaron la alimentación complementaria

con el consumo de papillas o purés preferentemente además de las

mazamorras, tienen un porcentaje similar que iniciaron con los caldos o

sopas los cuales son desfavorables ya que no se están nutriendo

adecuadamente.

- Las prácticas en el entorno durante la alimentación complementaria

son favorables; los niños se alimentan en su mayoría en el comedor,

las madres presentan una disposición de amor y paciencia durante la

alimentación pero emplean distractores en su mayoría como el televisor

prendido y los juguetes preferentemente.

39

Page 40: Factores estructurales   estado nutricional

- Los tipos de alimentos brindados en las comidas en un gran porcentaje

son favorables para el desayuno, media mañana, almuerzo y media

tarde, con preferencia por los segundos y alimentos de consistencia

espesa; sin embargo durante la cena la mayoría de las madres realizan

prácticas desfavorables ya que no le dan la importancia a los

alimentos que aportan los nutrientes necesarios para el niño. (18)

Zamora Y. Ramírez E. (2012), en su investigación “Conocimiento

sobre alimentación infantil y prácticas alimentarias de madres con niños

de 1 a 2 años de edad. Su objetivo fue determinar la relación entre el nivel

de conocimiento sobre alimentación infantil y prácticas alimentarias de las

madres con niños de 1 a 2 años de edad. C. S. M. I. Santa Catalina. San

Pedro de Lloc, 2012. Método: descriptivo correlacional de corte

transversal, con una muestra de 49 madres. Teniendo como resultados

que el 63.3 por ciento de las madres presenta deficiente nivel de

conocimiento y el 36.7 por ciento de las madres buen nivel de

conocimiento, las prácticas alimentarias de las madres con niños de 1 a 2

años de edad, en un 51% son inadecuadas, seguido de prácticas

alimentarias adecuadas en un 49.0 por ciento, que existe relación

altamente significativa (P=0.0002467) entre prácticas alimentarias y el

nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación infantil, la cual

concluyó en:

40

Page 41: Factores estructurales   estado nutricional

- El nivel de conocimiento sobre alimentación infantil de las madres con

niños de 1 a 2 años de edad del C.S.M.I. Santa Catalina es deficiente

en un mayor porcentaje (63.3 %).

- El mayor porcentaje de madres (51 por ciento) con niños de 1 a 2 años

de edad del C.S.M.I. Santa Catalina, realizan prácticas alimentarias

inadecuadas.

- Existe relación estadística altamente significativa entre el conocimiento

sobre alimentación infantil y prácticas alimentarias de las madres con

niños de 1 a 2 años de edad del C.S.M.I. Santa Catalina. (19)

1.5.3 A NIVEL LOCAL

Segura L. (2002), en su trabajo acerca de la "Pobreza y

desnutrición infantil" , cuyo objetivo de la investigación fue determinar las

causas básicas (recursos humanos, económicos y organizacionales)

asociadas a la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco

años residentes en cinco corredores económicos (Huánuco, Puno,

Cajamarca, Huaylas y Huancayo), utilizando como fuente de información

la encuesta basal llevada a cabo para medir el impacto del "Programa de

Reducción y Alivio a la Pobreza". Entre las causas básicas relacionadas

con los "recursos humanos" se incluyeron variables que describen el nivel

educativo, tanto del jefe como de las mujeres pertenecientes al hogar. Se

considera que las decisiones relacionadas al uso de recursos del hogar

para el cuidado del niño, dependen en gran manera del jefe del hogar y la

41

Page 42: Factores estructurales   estado nutricional

madre del niño. La cantidad y calidad de estos recursos dependerán de la

educación de estos decisores. Por otro lado, el tamaño del hogar y el

número de niños menores de cinco años permite informar también sobre

la disponibilidad de tiempo para el cuidado de los niños menores. (20)

Orellana M. y Ramos H. (2008) en su trabajo sobre “Nivel de

conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado

nutricional en niños de 6 a 24 meses en C.S. CLAS Pucara, periodo

2008”. Cuyo objetivo fue identificar el nivel de conocimiento de las madres

sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional del niño de 6 a 24

meses del Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED) Centro de

Salud (C.S) Centro Local de Atención de Salud (CLAS) - Pucara, durante

el año 2008, lo realizaron en la población del Centro de Salud (C.S.)

Centro Local de Atención de Salud (CLAS) - Pucara - Huancayo cuya

muestra fue de 133 madres con sus respectivos niños de 6 meses a dos

años de edad. Método: la investigación se apoya en un estudio de

carácter descriptivo de corte transversal y Prospectivo, se realizó una

encuesta a la madre del niño cuyo objeto fue la determinación del nivel de

conocimientos sobre alimentación complementaria y el registro de la

valoración nutricional del niño, llegando a la conclusión: La mayoría de las

madres (63.5%) alcanzaron un nivel de conocimiento deficiente; respecto

a las practicas (71.4%) presentaron un nivel deficiente, además, la

mayoría de los niños son mal nutridos (por defecto o por exceso) y un

escaso número de niños se encuentran dentro de la clasificación de

eutróficos o normales, siendo influenciado notablemente por los

42

Page 43: Factores estructurales   estado nutricional

conocimientos sobre ablactancia de las madres. Se corrobora entonces la

relación que existe entre el nivel de conocimiento de las madres con el

estado nutricional de su niño. (21)

Churampi J., Verástegui A. (2008) en su trabajo sobre “Factores

influyentes en la desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años de la

MicroRed de el Tambo Setiembre-Noviembre 2008”, cuyo objetivo fue

determinar los factores que influyen en la desnutrición crónica en niños de

0 a 5 años, durante el año 2008, lo realizaron en la población del Distrito

del Tambo - Huancayo cuya muestra fue de 151 madres y sus niños de 0

a 5 años de edad, la investigación se apoya en un estudio de carácter

descriptivo correlacional de corte transversal con método no experimental,

se realizó una encuesta basal que incluyo variables socioeconómicas,

nutricionales, ambientales y de Salud a las madres de familia, llegando a

la conclusión: La prevalencia de desnutrición crónica en niños de 0 a 5

años fue de 17%; en cambio la desnutrición crónica severa alcanza a un

7.82%, indicadores alarmantes que de continuar así estos niños tendrán

consecuencias negativas en su desarrollo social y humano sostenible,

otros factores que influyen sobre la magnitud de la desnutrición crónica es

la salubridad medioambiental y los servicios básicos de la vivienda, pues

el uso del agua potable 38.1% (sin tratamiento) en la alimentación por su

nivel de contaminación (principalmente parásitos) altera a la asimilación

de los nutrientes del niño; además el factor que tuvo alta significación

estadística fue la categoría ocupacional de la madre sobre la desnutrición

crónica.(22)

43

Page 44: Factores estructurales   estado nutricional

Gómez L. y Ávila C. (2009) en su trabajo sobre “Factores socio-

económicos y culturales e institucional que inciden en el estado nutricional

de los niños de 0 a 6 años del Programa de Vaso de Leche del Distrito de

San Jerónimo”. Cuyo objetivo fue dar cuenta sobre los factores

socioeconómicos, culturales e institucionales del Programa del Vaso de

Leche que no permiten mejorar el estado deficitario nutricional de los

niños de 0 a 6 años de edad beneficiarios de referido programa, durante

el año 2009, lo realizaron en la población del Distrito de San Jerónimo -

Huancayo cuya muestra fue de 128 niños de 0 a 6 años de edad, la

investigación se apoya en un estudio de carácter descriptivo de corte

transversal con método inductivo-deductivo, se realizó evaluación

nutricional a los niños y una encuesta a la madre del niño, llegando a la

conclusión: El peso y la talla del niño de 0 a 6 años de edad, beneficiarios

del Programa del Vaso de Leche, indican que la alimentación

complementaria otorgada a través de dicho programa no logran el

mejoramiento sustancial del estado nutricional debido a que el 69.5% de

niños se encontraron con desnutrición crónica, además; la dieta

nutricional del Programa de Vaso de Leche del Distrito de San Jerónimo,

la situación de pobreza, bajos ingresos económicos familiares, y a

factores de orden cultural prima el consumo de alimentos con contenido

de harinas y carbohidratos durante la semana. Lo que indica que existe

un déficit en el consumo de calorías, proteínas, grasas, calcio y vitaminas.

(23)

44

Page 45: Factores estructurales   estado nutricional

I.6. BASES TEÓRICAS:

Desnutrición infantil

Es una epidemia que afecta a un gran porcentaje de nuestra

población peruana. Este mal se ha diseminado a tal escala, que a raíz de

la desnutrición muchos niños padecen algún grado de anemia,

enfermedad causada por la deficiencia de hierro y que se ha convertido

en uno de los principales problemas nutricionales del Perú. La

desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la

aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición implica

tener un peso corporal o una estatura inferior a la que corresponde a la

edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente delgada o

presentar carencia de vitaminas o minerales (malnutrición por carencia de

micronutrientes, mejor conocida como “hambre oculta”). (24)

Es difícil determinar exactamente el estado nutricional de una

persona, y más aún de una población. Se trata de un concepto global que

solo se puede captar a través de una serie de características clínicas,

físicas o funcionales, que constituyen otros tantos indicadores potenciales

si se les atribuye un valor umbral que permita separar a las personas

malnutridas de las que no lo están. Esta tarea se ha realizado, tras lograr

el consenso, principalmente en los sectores de la malnutrición de niños y

de adultos y de la carencia muy generalizada de tres micronutrientes, que

comporta consecuencias graves para la salud de las personas (vitamina

A, yodo y hierro). Primero se miden los parámetros o índices

correspondientes a escala individual (por ejemplo peso, circunferencia

45

Page 46: Factores estructurales   estado nutricional

braquial, tasa de hemoglobina, etc.). Se expresa luego la información

referente al grupo de la población en cuestión en forma de tasa de

prevalencia, es decir, los porcentajes de personas bien o mal nutridas con

respecto a la forma de malnutrición considerada, en función de los

umbrales elegidos. (25)

Desnutrición aguda

Generalmente es desencadenada por un proceso patológico que

lleva a la supresión brusca de la ingesta y/o aumento del requerimiento.

La mayoría de las veces de primer grado o leve y aparece y evoluciona

rápidamente. Existe inicialmente un balance negativo de agua y

electrolitos, el cual es seguido de perdida de nitrógeno y reservas de

grasa. Según Waterlow se caracteriza por bajo peso para la altura

(emaciación). Si su tratamiento es adecuado es totalmente reversible. (26)

Desnutrición Crónica (talla baja)

Se produce una disminución de peso importante caracterizada por

pérdida de masa muscular y tejido adiposo, sin edemas. Se observa la

piel fría y seca, el pelo frágil, bradicardia e hipotensión, reducción de la

capacidad vital y frecuencia respiratoria, anemia, apatía, debilidad,

hipotonía, alteración de inmunidad y retraso de crecimiento en niños, los

parámetros antropométricos se hallan alterados. Los valores de albumina

y de proteínas plasmáticas suelen ser normales o poco alterados. (27)

Consecuencias de la desnutrición infantil crónica

Las secuelas se pueden dar a nivel físico y neurológico. En primer

lugar, a nivel físico, se observa la continua pérdida de tejido adiposo y

muscular, huesos sobresalientes, y abdomen grande. Asimismo, se

46

Page 47: Factores estructurales   estado nutricional

producen enfermedades por la falta de micronutrientes esenciales para

mantener el normal funcionamiento del organismo: bocio, que consiste en

el aumento de tamaño de la glándula tiroides; ceguera, por deficiencia de

vitamina A; anemia, por la falta de hierro; entre otras. En segundo lugar,

los efectos a nivel neuronal son severos, esto se debe a que daña el

cerebro de manera agresiva. Algunos de los males que causan son

retraso mental, detenimiento del desarrollo intelectual, y no son capaces

de combatir infecciones. (28)

Según muchos estudios realizados, se dice que la desnutrición

infantil tiene como consecuencia el retardo en el crecimiento y éste puede

variar dependiendo del grado de desnutrición del niño. Así también, como

efecto de un factor básicamente económico, genera diversas

consecuencias. Estas pueden verse reflejadas en el deficiente desarrollo

de funciones básicas del cuerpo humano, así como, en problemas que

podrían surgir en el transcurso de la vida de aquellas personas que

sufrieron este desbalance nutricional. Por un lado, se observa en las niñas

un atraso en su menarquía como efecto de la desnutrición infantil, así

como, la desmineralización y disminución de la densidad en los huesos

de los adolescentes, y la disminución del nivel cognitivo. (29) Dentro de

estas consecuencias funcionales, es importante prestar particular

atención a este último problema mencionado pues un deficiente nivel

cognitivo podría desembocar en deserción escolar lo que limita el

desarrollo de los pueblos. Un alto porcentaje de escolares de bajo

rendimiento académico presentan una circunferencia craneal sub-óptima,

47

Page 48: Factores estructurales   estado nutricional

la cual es un indicador de las dimensiones de la historia nutricional del

individuo y de su desarrollo cerebral. Diversos estudios confirman la

relación entre el tamaño del cerebro, medido a través de resonancia

magnética por imágenes (RMI), y el coeficiente intelectual, medido a

través de un test de inteligencia, el cual a su vez predice el rendimiento

escolar . Por otro lado, según la hipótesis de Barker, también se pueden

observar las consecuencias la desnutrición infantil en la vida adulta de las

personas que la padecieron en problemas como presión arterial elevada,

concentración de fibrinógeno (proteína soluble del plasma sanguíneo) e

intolerancia a la glucosa, factores determinantes de enfermedades

cardiacas crónicas; y un mayor riesgo de obesidad. (30)

En 2008 la revista especializada en medicina y salud The Lancet

publicó un informe denominado “The Lancet: la serie sobre desnutrición

materno infantil”, trabajo que resume décadas de estudio sobre la

desnutrición infantil crónica, se afirma que esta afecta a las futuras

generaciones, pues el estado de nutrición de una madre puede afectar la

salud de sus futuros nietos. Afecciones tales como el Retardo en el

Crecimiento Intrauterino - RCIU, el retardo del crecimiento y la

desnutrición grave durante los dos primeros años de vida causan un daño

irreparable al impedir el crecimiento físico, y si existe un rápido aumento

de peso subsiguiente entre los tres y cinco años, aumenta el riesgo de

enfermedades crónicas en el futuro (31).

Causas de la desnutrición infantil crónica

Marco conceptual de la desnutrición infantil UNICEF

48

Page 49: Factores estructurales   estado nutricional

Este marco conceptual asiste en el análisis y ayuda en orientar la

respuesta al problema nutricional según los diferentes niveles de

causalidad y así superar el enfoque “tradicional” limitado a un solo sector

o a un solo nivel, lo cual disminuía notablemente su efectividad y

eficiencia. Este marco fundamentalmente evidencia que el crecimiento de

la niñez es afectado o influenciado por el ambiente político, social y

económico en el cual esa niña o niño viven. (32)

La desnutrición infantil crónica puede producirse también en los seis

primeros meses de vida, aunque no es muy común debido a la alta

frecuencia de la lactancia materna, exclusiva o no. La lactancia materna

exclusiva por al menos seis meses y la lactancia parcial hasta el año de

edad reducen la prevalencia y subsecuente morbilidad por infección

respiratoria en la infancia: quienes dejaron la lactancia antes de los seis

meses de edad tienen dos veces más riesgo de infección respiratoria

aguda. La lactancia materna exclusiva hasta los seis meses se asocia con

49

Page 50: Factores estructurales   estado nutricional

el riesgo de infección respiratoria; el efecto protector fue de OR = 0,5 (50

por ciento menos de probabilidad) contra la infección adquirida en la

comunidad. Finalmente, la lactancia materna exclusiva reduce el riesgo

de muerte por infección respiratoria aguda-IRA o enfermedad diarreica

aguda-EDA en los primeros meses de vida; aquellos que no la recibieron,

en comparación con los que la recibieron, tienen 2,4 y 3,9 veces mayor

riesgo de morir por IRA o EDA respectivamente. (33)

En los seis primeros meses de vida, la lactancia materna provee los

suficientes nutrientes y defensas al niño (por esta razón hay poca

desnutrición en estas edades). Sin embargo, cuando el niño crece, la

leche materna no es suficiente, por lo que se inicia el consumo de otros

tipos de alimentos, lo que determina que el niño empieza a depender de

sí mismo para su nutrición y para la generación de sus propias defensas

inmunológicas. Estos dos fenómenos fisiológicos son los que explican las

causas de la desnutrición infantil crónica. (4)

La severidad de las enfermedades infecciosas, especialmente las de

tipo respiratorio o digestivas en la primera infancia, están asociadas

deficiencias de la Vitamina A y el zinc.

Así mismo, el retardo en el crecimiento lineal o también llamada

desnutrición crónica tiene como una de sus causas la deficiencia de zinc

dietético. En nuestro país, la cuarta parte de los niños menores de 5 años

son desnutridos crónicos, cifra que se ha mantenido casi inalterable en la

última década (desde 1996 al 2005), sin necesidad de realizar estudios

bioquímicos es fácil suponer que esta deficiencia está muy extendida. (34)

50

Page 51: Factores estructurales   estado nutricional

La desnutrición es una causa subyacente de muertes infantiles

asociadas con diarrea, neumonía, malaria y sarampión. (32)

Aparte de su impacto sobre la mortalidad y la salud, la desnutrición

afecta el desempeño escolar y el rendimiento cognitivo; la desnutrición en

la primera infancia reduce el número de grados completados. (35) El

efecto negativo de la desnutrición en las tasas de deserción escolar,

promoción de tiempo al siguiente grado y la adquisición de conocimientos.

Además, a través de mejoras en el rendimiento cognitivo y la educación,

una mejor nutrición puede mejorar los salarios y la productividad. Un

número de estudios demuestran el impacto de la adquisición de

conocimientos sobre los salarios. Estos efectos no solo son significativos,

sino principalmente relevantes desde el punto de vista económico. El

aumento del 10% en el rendimiento cognitivo conduce a 13 - 22 % de

aumento en los salarios. (4)

Finalmente, existen estudios de investigación contundentes que

indican que los niños pequeños que están desnutridos y aumentan de

peso rápidamente en la niñez (por ejemplo, sometiéndose a los

programas de suplementación alimentaria preescolar o escolar), corren

más riesgo de contraer enfermedades crónicas en la edad adulta. (36)

A pesar de que lo señalado es muy importante, no hay que perder

de vista que detrás de la preocupación por la desnutrición infantil crónica

está la preocupación por el bienestar de los niños. La verdadera

perspectiva multidimensional es el desarrollo humano, entendido como el

conjunto de condiciones que deben ser garantizadas, tales como la salud,

51

Page 52: Factores estructurales   estado nutricional

la nutrición, la educación, y el desarrollo social y económico. Garantizar

una atención integral en la primera infancia es una oportunidad única para

impulsar el desarrollo humano de un país. En la primera infancia, una

vinculación afectiva favorable con los padres es promotora de un

desarrollo adecuado, tanto físico como psicosocial y emocional. Las

perturbaciones de estos ambientes, reflejadas en situaciones de carencia,

poseen significativas consecuencias en términos de la ruptura de

vínculos, así como en la pérdida de seguridad física y emocional. (4)

Los factores determinantes de la nutrición infantil han sido

investigados extensamente donde se reconoce que la nutrición infantil es

el resultado de factores directamente relacionados con la ingesta de

alimentos y la salud del individuo. El modelo propone que, para lograr y

mantener el bienestar nutricional en los niños y niñas, es preciso actuar

en torno a los siguientes campos: (a) acceso a alimentos; (b) adecuadas

prácticas de cuidado materno infantil, y (c) adecuados servicios de salud,

abastecimiento de agua segura y saneamiento ambiental. (37)

Consecuencias del sobrepeso y la obesidad infantil

Son las dificultades psicosociales, como la discriminación por los

demás, la autoimagen negativa, depresión y descenso de la socialización.

En el pasado se pensaba que las consecuencias para la salud del

sobrepeso infantil se manifestarían en la edad adulta, pero los datos

actuales indican que muchos niños con sobrepeso tienen uno más

factores de riesgo cardiovasculares, como hiperlipidemia, hipertensión o

hiperinsulinemia. Una consecuencia aún más llamativa del sobrepeso

52

Page 53: Factores estructurales   estado nutricional

sobre la salud es el incremento rápido de la incidencia de diabetes tipo II

en los niños y adolescentes, que tiene un impacto grave en la salud del

adulto, en el desarrollo de otras enfermedades crónicas y en los costes

sanitarios. (38)

Servicios básicos del hogar

La comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) identificaron cuatro

servicios básicos con los que deben contar las viviendas: acceso al agua

potable, disponibilidad de servicio de drenaje, servicio de electricidad y

combustible para cocinar en la vivienda.

Contar con los servicios básicos eleva el bienestar de las personas y

su calidad de vida. En una vivienda digna hay más higiene y mejores

condiciones físicas y sociales para llevar a cabo las diferentes actividades

de las y los integrantes del hogar. (39)

El acceso a los servicios básicos que hacen posible tener vivienda

digna para la población, es otro indicador de las condiciones favorables

en el bienestar social y por tanto en el nivel relativo de desarrollo, el

hecho que las coberturas en servicios de agua potable, drenaje sanitario y

energía eléctrica se vean incrementadas a favor de una mayor población

reduciendo así las disparidades sociales, sugieren un mejor nivel de

desarrollo al reducir en este mismo sentido las enfermedades y aumentar

la calidad de vida que finalmente significa acumulación de capital

humano.

El acceso a agua potable es uno de los Indicadores para el

seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio cuya Meta 10 es

53

Page 54: Factores estructurales   estado nutricional

“Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que

carezcan de acceso sostenible a agua potable y saneamiento. (40)

Es necesario definir el tipo de acceso, de acuerdo con los distintos

tipos de abastecimiento existentes, tomando los que aseguren la provisión

de agua potable al interior de la vivienda. Este indicador está asociado a

las condiciones de salud de la población. La falta de agua segura se

vincula a distintas causas de morbimortalidad en un país. Si se calcula

para áreas administrativas menores, da información sobre el acceso de la

población a servicios básicos.

El acceso a disposición sanitaria (higiénica) concebido

primordialmente como la disposición (higiénica) de las excretas y de las

aguas residuales es uno de los servicios públicos más importantes a nivel

ambiental. Desde la trasmisión de enfermedades hasta deslizamientos

por adición de peso por infiltraciones de agua en el suelo son causados

por una carencia en el saneamiento básico.(41) La información de la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que la problemática

ambiental por saneamiento básico es más amplia que el saneamiento del

agua potable. En el caso de la población urbana, se considera adecuada

una vivienda con conexión a algún sistema de evacuación por

alcantarillado; en zonas rurales a las que están conectadas a cámara

séptica.

Este indicador, en conjunto con el acceso a agua potable, es una

medida complementaria de mantención de saneamiento básico, hecho

54

Page 55: Factores estructurales   estado nutricional

que disminuye el riesgo de morbimortalidad de la población (sobre todo

infantil). (42)

Prácticas de higiene

Lavado de manos:

Otra de las causas de la desnutrición crónica infantil no menos

importante es el lavado de las manos correctamente; el lavado de manos

con jabón es una de las maneras más efectivas de prevenir

enfermedades diarreicas y la neumonía, que juntas son responsables de

la mayoría de muertes infantiles. Además, previene infecciones cutáneas,

infecciones a los ojos, parásitos intestinales, Síndrome respiratorio agudo

severo (SRAS), gripe aviar e influenza A H1/N1. Los momentos

importantes para el lavado de manos con jabón son: Las manos se deben

lavar con jabón después de usar el baño, después de limpiar las heces de

un niño (o después de cualquier otro contacto con excretas humanas,

incluidas las de los bebes y niños), y antes de manipular alimentos. Las

manos son las principales portadoras de gérmenes que causan

enfermedades. (43)

A excepción de la leche materna, que se ofrece directamente al niño,

cualquier alimento o bebida tiene la posibilidad de contaminarse con

microbios. Por esto se recomienda una adecuada higiene tanto del niño

como de su cuidador. Por parte del cuidador esto incluye el lavado de

manos con agua y jabón antes de preparar o dar a consumir los

alimentos, luego de ir o acompañar a los niños al baño; y del niño el

55

Page 56: Factores estructurales   estado nutricional

lavado de manos igualmente con agua y jabón antes de recibir cualquier

alimento.

La alimentación es vital por el papel que desempeña en la

estimulación del crecimiento del niño sano, pero también cumple con la

función de generar conductas y hábitos saludables que prevengan

enfermedades crónicas. Es además crítica para establecer una sana

comunicación entre padres e hijos. Ella proporciona las oportunidades de

placer, aprendizaje, y obtención de seguridad; es un motivo de

autodescubrimiento y de práctica de autocontrol. Por esto, el pediatra

debe ofrecer información a los padres sobre que alimentos son

adecuados para introducir de acuerdo con el desarrollo, edad y

necesidades nutricionales del niño. (44)

La higiene deja mucho que desear en todos los países, sin importar

su nivel de desarrollo. Incluso en los países industrializados, puede haber

sitios que se pasen por alto: guarderías y centros infantiles, con riesgo de

diseminación de las enfermedades que se transmiten por la vía fecal –

oral; escuelas donde las enfermedades pueden diseminarse entre los

niños no vacunados; hospitales donde las manos de los trabajadores, la

ropa de cama, los sistemas de ventilación, el manejo y eliminación

inadecuado de los residuos médicos pueden producir infecciones

nosocomiales; las casas de ancianos, sobre todo las que tienen pacientes

incontinentes, y los comedores públicos. Sin embargo, es en el hogar

(donde casi todos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo) donde

suele ocurrir la mayor exposición a las condiciones insalubres.

56

Page 57: Factores estructurales   estado nutricional

La llamada de Ignasz Semmelweiss sigue teniendo eco dos

siglos después: “lávese las manos: más a menudo y más a fondo” y

todavía resuena en nosotros. Semmelweiss descubrió que no bastaba

con un rápido lavado con jabón y un chorro de agua para prevenir la

infección puerperal en las salas obstétricas. Por ello, en los años 1850 en

el Imperio austro-Húngaro añadió al proceso de lavado agua con cal

clorada y exigió un lavado más meticuloso y más frecuente.

Todas estas medidas exigen un cambio de la manera de pensar, de

la manera de considerar (evaluar) las circunstancias y también del

comportamiento. Ante un público masivo, los cambios se difundirán mejor

si se logra cambiar las expectativas sociales y los patrones culturales. En

cada hospital, escuela, guardería o familia existen mini culturas locales.

Una vez incorporadas a la red de comportamientos culturales locales de

cada grupo, las prácticas higiénicas pasaran a ser una segunda

naturaleza para las personas involucradas. Una vez más, el cambio

gradual es la mejor manera de proceder: las culturas cambian mediante la

modificación de una mini cultura, un pequeño paso, una familia de cada

vez. (45)

Nivel educativo

Implica grados, generalmente medidos en años, que conforman una

escalera por la que ira ascendiendo el educando conforme aumenta su

edad. Las competencias educativas a desarrollar en el alumno y las

experiencias de aprendizaje que le permitirán lograrlas tienen un orden de

complejidad creciente. La educación va desde la más elemental

57

Page 58: Factores estructurales   estado nutricional

psicomotricidad en el preescolar, aumentando gradualmente hasta

alcanzar las habilidades mentales superiores en el posgrado. (46)

Características de la vivienda

La condición necesaria y suficiente para definir una calidad mínima

de vivienda es que cumpla en forma satisfactoria y permanente, toda

vivienda debe proveer suficiente protección, higiene, privacidad y

comodidad a sus ocupantes. Debe estar adecuadamente localizada y

encontrarse en una situación de tenencia saneada. (47)

Prácticas de alimentación durante y después de una

enfermedad (EDAS)

Enfermedad diarreica aguda:

Se define como la presencia de tres o más deposiciones líquidas o

blandas, en un periodo 24 horas. Es más práctico definir la diarrea como

un aumento en la frecuencia de las evacuaciones intestinales o la

presencia de deposiciones más liquidas, comparado con lo que considere

normal en ese niño. (48)

Los alimentos recomendados para un niño con diarrea son los

purés de cereales y habichuelas, pescado, carne bien cocinada, yogurt y

frutas. Siempre que sea posible se añadirán una o dos cucharaditas de

aceite a los cereales y las verduras.

Los alimentos deben prepararse en el momento de tomarlos y el

niño debe comer cinco o seis veces al día. Para una plena recuperación

es esencial que el niño siga recibiendo una alimentación adicional

después de que cese la diarrea. En ese momento, el niño necesita tomar

58

Page 59: Factores estructurales   estado nutricional

una comida adicional diaria, o recibir más leche materna al día, durante

dos semanas como mínimo. Esto le ayudará a recuperar la energía y la

alimentación que ha perdido como consecuencia de la enfermedad.

No puede considerarse que el niño esté plenamente recuperado de

la diarrea hasta que no vuelva a pesar como mínimo lo mismo que en el

momento de contraer la enfermedad. Las cápsulas de vitamina A y los

alimentos que contengan vitamina A ayudan al niño a recuperarse de la

diarrea. Entre los alimentos que contienen vitamina A se encuentran la

leche materna, el hígado, el pescado, los productos lácteos, las frutas y

las verduras naranjas o amarillas y las legumbres.

Por regla general, la diarrea se cura por sí sola en el plazo de

pocos días. El verdadero peligro es la pérdida de líquidos y nutrientes

corporales que padece el niño, que puede causarle deshidratación y

desnutrición. (49)

Frecuencia de comidas

Alimentación de los niños de 6 meses a 2 años:

Alimentar al niño o niña durante el día con tres comidas principales y

dos entre comidas adicionales conforme crece y desarrolla según su

edad.

El número apropiado de comidas que se ofrecerán al niño o niña

durante el día depende de la densidad energética de los alimentos que se

usen localmente y de las cantidades consumidas en cada comida.

La frecuencia de comidas ha sido estimada en función a la energía

requerida que debe ser cubierta por los alimentos complementarios,

59

Page 60: Factores estructurales   estado nutricional

asumiendo una capacidad gástrica de 30g/kg de peso corporal y una

densidad energética mínima de 0.8kcal/g de alimento. Si la densidad

energética o la cantidad de comida administrada son bajas, o si a la niña

o niño se le suspende la lactancia materna, requerirá de un mayor número

de comidas para satisfacer sus necesidades nutricionales.

La alimentación complementaria debe distribuirse en varios tiempos

de comida que se irán incrementando gradualmente conforme crece y

desarrolla la niña o niño según su edad, sin descuidar la lactancia

materna. De esta manera también se logrará que poco a poco se vaya

integrando y participando del horario de comidas tradicional de su entorno

familiar.

A los 6 meses, se empezará con dos comidas al día y lactancia

materna frecuente; entre los 7 y 8 meses, se aumentara a tres comidas

diarias y lactancia materna frecuente; entre los 9 y 11 meses, además de

las tres comidas principales deberán recibir una entre comida adicional y

su leche materna; y finalmente entre los 12 y 24 meses, la alimentación

quedará establecida en tres comidas principales y dos entre comidas

adicionales, además de lactar; a fin de fomentar la lactancia materna

hasta los 2 años o más.

En las comidas adicionales de media mañana o media tarde, se

ofrecerán de preferencia alimentos de fácil preparación y consistencia

espesa (mazamorra, papa sancochada, entre otros) o ya listos para

consumir (pan, fruta u otros alimentos sólidos), de modo que la niña o

niño los pueda comer por si solos.

60

Page 61: Factores estructurales   estado nutricional

Para iniciar la alimentación con preparaciones semisólidas, se

recomienda elegir una hora cercana al medio día, antes de la siguiente

lactada. (50)

Diversidad alimentaria mínima

Proporción de niños de 6 a 23 meses de edad que reciben alimentos

de 4 o más grupos alimentarios.

Niños de 6 a 23 meses de edad que recibieron alimentos de ≥ 4 grupos alimentarios durante el día anterior

Niños de 6 a 23 meses de edad

Notas:

• Los 7 grupos alimentarios usados para la tabulación de este

indicador son:

- cereales, raíces y tubérculos

- legumbres y nueces

- lácteos (leche, yogurt, queso)

- carnes (carne, pescado, aves e hígado o carnes provenientes de

vísceras)

- huevos

- frutas y verduras ricas en vitamina A

- otras frutas y verduras

- El consumo de cualquier cantidad de comida de cada grupo

alimentario es suficiente para “contar”; por ejemplo, no hay cantidad

mínima excepto si alguno se usa sólo como condimento.

- El número mínimo de por lo menos 4 de los 7 grupos alimentarios

indicados anteriormente fue seleccionado ya que está asociado con

61

Page 62: Factores estructurales   estado nutricional

las dietas de mejor calidad tanto para niños amamantados como para

niños no amamantados. El consumo de alimentos de por lo menos 4

grupos alimentarios durante el día anterior significaría que en la

mayoría de las poblaciones el niño ha tenido una alta tendencia a

consumir por lo menos un alimento de origen animal y por lo menos

una fruta o verdura ese día, además de un alimento básico (cereal, raíz

o tubérculo). (51)

Consistencia de los alimentos

Alimentación complementaria:

Comenzar a los 6 meses de edad con cantidades pequeñas de

alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se

mantiene la lactancia materna.

Por conveniencia, la cantidad total de alimentos generalmente es

medida según la cantidad de energía que aportan: es decir la cantidad de

Kilocalorías (Kcal) que necesita el niño. También son igualmente

importantes otros nutrientes, los que deben ser parte de los alimentos o

deben ser añadidos al alimento básico.

La siguiente tabla resume la cantidad que se requiere a diferentes

edades; el número promedio de kilocalorías que un lactante o niño

pequeño requiere a diferentes edades, a partir de los alimentos

complementarios y la cantidad aproximada de comida, por día, que se le

debe brindar para alcanzar esta cantidad de energía. La cantidad se

incrementa de manera gradual, mes a mes, a medida que el niño crece y

se desarrolla; la tabla muestra un promedio para cada rango de edad. La

62

Page 63: Factores estructurales   estado nutricional

cantidad verdadera (peso o volumen) de comida requerida, depende de la

densidad energética del alimento ofrecido. Esto representa al número de

kilocalorías por mililitro (ml) o por gramo. La leche materna contiene

aproximadamente 0.7 kcal por ml, mientras que los alimentos

complementarios son más variables y, usualmente, contienen entre 0.6 y

1.0 kcal por gramo. Los alimentos que son ‘aguados’ y diluidos, contienen

aproximadamente solo 0.3 kcal por gramo. Para que los alimentos

complementarios tengan 1.0 kcal por gramo, es necesario que sean muy

espesos y que contengan grasa o aceite, lo cual hace que sean alimentos

ricos en energía.

Los alimentos complementarios deberían tener mayor densidad

energética que la leche materna; esto es, por lo menos 0.8 kcal por

gramo. Las cantidades de alimentos recomendadas en el cuadro 1

asumen que el alimento complementario contiene 0.8–1.0 kcal por gramo.

Si el alimento complementario tiene mayor densidad energética, entonces

se requiere una menor cantidad para cubrir la brecha de energía. Un

alimento complementario que tiene menor densidad energética (es más

diluido) necesita ser administrado en una mayor cantidad, para cubrir la

brecha de energía. Cuando el alimento complementario es introducido en

la dieta del lactante, este tiende a recibir pecho materno con menor

frecuencia y su ingesta de leche disminuye, de manera que,

efectivamente la alimentación complementaria desplaza a la leche

materna. Si los alimentos complementarios tienen una densidad

energética menor que la leche materna, la ingesta de energía del niño

63

Page 64: Factores estructurales   estado nutricional

será menor que la que obtenía con la lactancia materna exclusiva; esta es

una causa importante de desnutrición.

Generalmente, el apetito del niño sirve como guía para estimar la

cantidad de alimentos que puede ser ofrecida. Sin embargo, la

enfermedad y la desnutrición reducen el apetito, de manera que un niño

enfermo podría consumir menos alimentos de los que necesita. Un niño

que se encuentra en recuperación de una enfermedad puede requerir un

apoyo adicional con la alimentación, para asegurar una ingesta adecuada.

Si el niño incrementa su apetito durante la recuperación, se le debe

ofrecer una comida adicional. (46)

CUADRO 1. Guía práctica sobre la calidad, frecuencia y cantidad de alimentos para niños de 6–23 meses de edad, que reciben lactancia materna a demanda

EDADENERGÍA NECESARIA POR DIA, ADEMÁS DE LA LECHE

MATERNA CONSISTENCIA FRECUENCIA

CANTIDAD DE ALIMENTOS QUE

USUALMENTE CONSUMIRA UN NIÑO ‘PROMEDIO’ EN CADA

COMIDA

6–8 meses 200 kcal/día

Comenzar con papillas espesas,

alimentos bien aplastados

Continuar con la comida de la

familia, aplastada

2–3 comidas por día.

Dependiendo del apetito del

niño se pueden

ofrecer 1–2 ‘meriendas’

Comenzar con 2–3 cucharadas por comida,

incrementargradualmente a ½ vaso o taza

de 250 ml

9–11 meses 300 kcal/día

Alimentos finamente picados

o aplastados y alimentos que el

niño pueda garrar con la mano

3–4 comidas por día.

Dependiendo del apetito del

niño, se pueden

ofrecer 1–2 ‘meriendas’

½ vaso o taza o plato de 250 ml

12–23 meses 550 kcal/día Alimentos de la familia, picados si

3–4 comidas por día.

¾ a un vaso o taza o plato, de 250 ml.

64

Page 65: Factores estructurales   estado nutricional

es necesario aplastados

Dependiendo del apetito del

niño, se pueden

ofrecer 1–2 ‘meriendas’

Fuente: Organización Mundial de la salud, Organización Panamericana de la Salud. La alimentación del lactante y niño pequeño.

Las cantidades recomendadas de alimentos, que se incluyen en la

tabla, consideran una densidad energética de aproximadamente 0.8 a 1.0

kcal/g.

Si la densidad de energía de los alimentos es de aproximadamente

0.6 kcal/g, la madre debería incrementar la densidad energética de los

alimentos (agregando algunos alimentos especiales) o incrementar la

cantidad de alimentos por comida. Por ejemplo:

- de 6 a 8 meses, incrementar gradualmente hasta dos tercios de vaso o

taza

- de 9 a 11 meses, darle 3 cuartos de vaso o taza

- de 12 a 23 meses, darle un vaso o taza completo.

La tabla debe ser adaptada en base al contenido de energía de los

alimentos complementarios locales.

La madre o el cuidador, debería alimentar al niño empleando los

principios de alimentación perceptiva, reconociendo las señales de

hambre y de saciedad. Estos signos deben guiar la cantidad de alimentos

a ser administrada durante cada comida y la necesidad de darle

meriendas. (52)

Consecuencias de una alimentación complementaria precoz o tardía:

65

Page 66: Factores estructurales   estado nutricional

La alimentación complementaría suele iniciarse con frecuencia

demasiado pronto o demasiado tarde, con alimentos inadecuados para el

niño, lo cual puede generar consecuencias a corto o largo plazo.

Si la alimentación se inicia tempranamente:

- Produce disminución o cese de la lactancia materna.

- Afecta el equilibrio de nutrientes de la leche materna especialmente el

del hierro, lo que disminuye su biodisponibilidad.

- Interfiere con el abastecimiento de buenos hábitos y contribuye a la

sobrealimentación (malnutrición por exceso).

- Puede llevar a problemas asociados con la elevada carga renal de

solutos, problemas gastrointestinales o desarrollo de alergias

alimentarias.

- Puede producir mayor trastorno del tracto gastrointestinal: vómitos, y/o

diarreas, por intolerancias a los disacáridos.

- Puede producir malnutrición por déficit al emplear cereales como

sustitutos de la leche, o fórmulas preparadas en dilución inadecuada.

Si la alimentación complementaría se realiza de forma tardía:

- Puede presentarse disminución de la velocidad de crecimiento.

- Puede producir deficiencia de vitaminas y minerales.

- Aparece dificultad para aceptar sólidos.

- Se da poca disposición para la masticación.

- Se retrasa el desarrollo psicomotor.

- Pueden aparecer alteraciones de la conducta alimentaria.

CUADRO 2. Factores condicionantes de la desnutrición calórico-protéica.

66

Page 67: Factores estructurales   estado nutricional

Fuente: Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Nutrición Pediátrica.

La desnutrición calórico–proteica primaria es causada generalmente

por la concurrencia de una serie de factores condicionantes o

determinantes que interfiere en la fase preoral del proceso nutricional

(cuadro 2). (44)

Alimentación de los niños en edad preescolar

Los niños en edad preescolar tienden a variar considerablemente su

ingesta de a alimentos a lo largo del día, pero la ingesta calórica diaria

total se mantiene constante.

Con su menor capacidad gástrica y el apetito variable, los niños en

edad pre escolar comen mejor con raciones pequeñas de comida que se

les ofrece entre 4 y 6 veces al día. Las meriendas son tan importantes

como las comidas, por que contribuyen a la ingestión de nutrientes diaria

total. Las meriendas que se deben elegir son los ricos en nutrientes y con

67

Aspectos Factores Condicionantes Factores Determinantes

EducacionalesSistema nacional de educación

Insuficiente e inadecuado-

SocioeconómicosDevaluación de la moneda.

Inflación.Desempleo.

Situación de pobreza.Escasa participación de la madre en la toma de

decisiones en la vida familiar.Escaso apoyo familiar.

Ambientales Deficiencia de servicios básicos.Suministro de agua inadecuado y contaminación.

Deficiente disposición de excretas y desechos.

BiomédicosAtención y educación en salud

deficientes.

Peso bajo al nacer.Peso bajo para la edad gestacional.

Prematuridad.Infecciones con repetición o presencia de

enfermedades crónicas.Dificultad en reconocer la desnutrición como una

enfermedad.

Dietéticos Seguridad alimentaria inadecuada

Inseguridad alimentaria familiar.Dietas desbalanceadas.

Hábitos alimentarios inadecuados.Mitos y creencias alimentarias.

Alteraciones de la biodisponibilidad de nutrientes.

Psicológicos Familias disfuncionales Relación materno – filial alterada.

Page 68: Factores estructurales   estado nutricional

pocas probabilidades de favorecer la caries dental. Los tentempiés sanos

que pueden gustar a muchos niños pequeños son fruta fresca, queso,

varitas de verduras crudas, leche, zumos de frutas, galletas integrales,

copos de cereales y bocadillos de crema de cacahuete. Como norma

general, se ofrece una cucharada de cada alimento y se sirve más comida

según el apetito del niño. A continuación se presenta una guía de

alimentos y tamaño de las raciones para adecuar la dieta de los niños en

edad preescolar. (53)

CUADRO 3. Guía de alimentación para niños y niñas en edad preescolar

68

Page 69: Factores estructurales   estado nutricional

Fuente: Kathleen L., Scott – Stump S. Krause Dietoterapia

Alergenos más comunes en los alimentos

69

Alimento

2 - 3 años de edad 4 - 6 años de edad

ComentariosTamaño de la ración

Número de las raciones

Tamaño de la ración

Número de las raciones

Leche y productos

lácteos1/2 taza

4 - 5 raciones

1/2 - 1/4 taza

3 - 4 (120 - 180g)

La 1/2 taza de leche líquida se puede sustituir por: 15 - 20g de queso, 1/2 taza de yogurt, 2 y

1/2 cucharadas de leche en polvo descremada.

Carne, pescado, aves o equivalentes

30 - 60g2

raciones30 - 60g 2 raciones

Los 30 g de carne, pescados o aves se

pueden sustituir por: 1 huevo, 2 cucharadas de

mantequilla de cacahuate, 4-5

cucharadas de legumbres cocinadas.

Frutas y verduras

4 - 5 raciones

4 - 5 raciones Incluir una verdura de

hoja verde o amarilla por su contenido de vitamina

A, como espinacas, zanahoria, brécol o

calabaza.

Verduras

Cocinadas2 - 3

cucharadas3 - 4

cucharadas

CrudasAlgunas piezas

Algunas piezas

Fruta Incluir una fruta, verdura o zumo ricos en vitamina C, como zumo de cítricos,

naranja, gajos de pomelo, fresas, melón,

tomate o brécol.

Cruda1/2 - 1

pequeñas1/2 - 1

pequeñas

En lata2 - 4

cucharadas4 - 6

cucharadasZumo 90 - 120g 120g

Pan y cereales3

raciones3 raciones

La rebanada de pan se puede sustituir por: 1/2

taza de espaguetis, macarrones, fideos o

arroz, 5 galletas saladas, 1 tortilla de maíz o 1/2

rosca pequeña

Cereales integrales o

pan enriquecido

1/2 rebanada

1 rebanada

Cereales cocinados

1/4 - 1/2 taza

1/2 taza

Copos de cereales

1/2 - 1 taza 1 taza

Page 70: Factores estructurales   estado nutricional

Alergenos de la leche de vaca:

La leche de vaca es uno de los alimentos más comunes. Se estima

que entre 0,3 % y el 7,5% de los bebés y niños pequeños sufren de

alergia a la leche de vaca. La leche de vaca es una mezcla compleja de

proteínas. Se han identificado fundamentalmente dos grupos de proteínas

de la leche como los principales alérgenos de la misma: la caseína y la β-

lactoglobulina. Se han descrito también como alérgenos menores otras

proteínas del suero de la leche, la α-lactoalbúmina y la seroalbúmina

bovina.

Alergenos de los huevos:

La alergia a las proteínas del huevo es una de las más

frecuentemente implicadas en las reacciones de alergia alimentaría

inmediata en niños tanto en Europa como en Estados Unidos.

Frecuentemente, la sensibilidad al huevo desaparece a partir del cuarto o

quinto año de vida, aunque en aproximadamente un tercio de los

individuos puede perdurar por más de seis años. Se ha observado que la

clara del huevo es más es más alergénica que la yema.

Entre los alérgenos principales del huevo se encuentran el

ovomucoide, la ovoalbúmina, la ovotransferrina y lisozima. Se han

identificado también alérgenos menores del huevo como la ovomucina, el

ovoinhibidor, y la ovoflavoproteina. También algunas proteínas de la yema

de huevo como la apovitelina I y VI han mostrado ser alérgenos

importantes en individuos con hipersensibilidad a los huevos.

Alérgenos de los pescados:

70

Page 71: Factores estructurales   estado nutricional

El pescado es uno de los alimentos más comúnmente implicados en

las alergias alimentarias mediadas por IgE, siendo incluso el causante de

reacciones anafilácticas fatales.

El principal alérgeno causante de alergias a pescado es el alérgeno

mayor Gad c 1 del bacalao del Báltico (Gadus callarias). Está proteína

alergénica pertenece a un grupo de proteínas musculares denominadas

parvalbuminas.

Entre los alérgenos menores del pescado se han identificado el

Ag-17-cod, que ha sido detectado en un 25% de sujetos con reacciones

alérgicas al pescado. (54)

I.7. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

I.7.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL.

El estado de salud y la ingesta de alimentos son los factores

estructurales que conllevan al estado nutricional de niños y niñas

menores de 5 años en el distrito de Huayucachi, de la provincia

de Huancayo en el año 2012.

I.8. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES:

Desnutrición: Déficit de peso y deterioro del crecimiento de una variedad

de factores. Sus causas inmediatas son la insuficiente ingesta dietaría y

las enfermedades infecciosas frecuentes. Las formas clínicas extremas

son el marasmo y el kwashiorkor. El marasmo incluye una severa pérdida

de peso, pérdida de la grasa subcutánea y pérdida del tejido muscular. El

71

Page 72: Factores estructurales   estado nutricional

kwashiorkor a menudo es acompañado por edema severo, principalmente

en las extremidades inferiores. (55)

Desnutrición aguda: Generalmente es desencadenada por un proceso

patológico que lleva a la supresión brusca de la ingesta y/o aumento del

requerimiento. La mayoría de las veces de primer grado o leve y aparece

y evoluciona rápidamente. Existe inicialmente un balance negativo de

agua y electrolitos, el cual es seguido de perdida de nitrógeno y reservas

de grasa. Según Waterlow se caracteriza por bajo peso para la altura

(emaciación). Si su tratamiento es adecuado es totalmente reversible. (26)

Desnutrición Crónica (talla baja): Se produce una disminución de peso

importante caracterizada por pérdida de masa muscular y tejido adiposo,

sin edemas. Se observa la piel fría y seca, el pelo frágil, bradicardia e

hipotensión, reducción de la capacidad vital y frecuencia respiratoria,

anemia, apatía, debilidad, hipotonía, alteración de inmunidad y retraso de

crecimiento en niños, los parámetros antropométricos se hallan alterados.

Los valores de albumina y de proteínas plasmáticas suelen ser normales

o poco alterados. (27)

Sobrepeso: Se refiere a la situación en que el peso es mayor que el

estándar para la altura del niño. (51)

Obesidad: Se trata de la acumulación excesiva de grasa corporal,

especialmente en el tejido adiposo, y que se puede percibir por el

aumento del peso corporal cuando alcanza 20 por ciento a más del peso

ideal según la edad, la talla, y sexo del niño o niña en cuestión. (51)

72

Page 73: Factores estructurales   estado nutricional

Factores estructurales: Todos aquellos factores que influyen y

determinan las condiciones de vida de la población entre los aspectos

principales este nivel económico, educación, hábitos alimentarios,

relacionados a la alimentación. (56)

Malnutrición: Estado físico por el que las personas sufren o bien

carencias nutricionales (desnutrición) o bien un exceso de determinados

nutrientes (sobrealimentación). (57)

Subalimentación: Situación en la que se encuentran aquellas personas

cuyo consumo dietético de energía está siempre por debajo del mínimo

requerido para llevar una vida completamente productiva, activa y

saludable. Se determina empleando un indicador sustitutivo que permite

determinar si los alimentos disponibles en un país son suficientes para

satisfacer las necesidades energéticas (aunque no necesariamente de

proteínas, vitaminas y minerales) de la población. Contrariamente a lo que

se verifica en el caso de la desnutrición, con este indicador no se evalúan

los efectos propiamente dichos. (57)

Alimentación: Proceso voluntario de ingerir alimentos para vivir. Su

estudio involucra calidad y cantidad de alimentos consumidos, hábitos

alimentarios, como otros factores que los modifican y que son propios de

cada etapa fisiológica del individuo e influyen en su nutrición. (58)

Desnutrición: Manifestación física del hambre, que tiene su origen en

graves carencias de uno o varios macronutrientes y micronutrientes.

Estas carencias impiden que el organismo desempeñe eficazmente sus

funciones orgánicas, como el crecimiento, el embarazo, la lactancia, el

73

Page 74: Factores estructurales   estado nutricional

trabajo físico, la capacidad cognitiva, la resistencia a las enfermedades y

la recuperación posterior. (59)

Antropometría: Se encarga de medir y evaluar las dimensiones físicas y

la composición corporal del individuo. Es muy útil para determinar

alteraciones proteicas y energéticas; permite detectar estados moderados

y severos de mala nutrición, así como problemas crónicos o inferir sobre

la historia nutricia del sujeto. (60)

Evaluación Dietética: Es un interrogatorio que desempeña un papel muy

importante en la valoración nutricional del paciente, que se debe

encaminar hacia la búsqueda de información acerca del contenido de la

dieta y otros factores que puedan estar asociados a cierto padecimiento.

(61)

Estado nutricional: Representa la interpretación de la información

obtenida de estudios clínicos, dietéticos, bioquímicos y antropométricos; y

que esta información se utiliza para conocer el estado de salud

determinado a partir del consumo y utilización de nutrimentos de los

sujetos o grupos de población. (60)

74

Page 75: Factores estructurales   estado nutricional

II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 MÉTODO CIENTÍFICO:

El método que se utilizó es inductivo, deductivo, puesto que se

evaluó resultados de una población, en función del análisis de una

muestra.

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación fue aplicada prospectivo ya que buscó conocer,

para hacer, para actuar, para modificar; le preocupa la aplicación

inmediata sobre una realidad circunstancial, antes del desarrollo de un

conocimiento de un valor universal. (Sánchez y Reyes 1996).

Fue transversal ya que se tomó la información en una muestra

poblacional en un solo momento temporal; es decir, permitió estimar la

magnitud de los problemas en un momento dado. (Zavaleta Gavidia Víctor

2009).

2.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño de la investigación fue no experimental.

Donde:

X : Variable independiente

Y : Variable dependiente

75

X

O Y

Page 76: Factores estructurales   estado nutricional

2.4 Población y Universo

La población de la investigación estuvo constituida por 773 niños y

niñas menores de 5 años el distrito de Huayucachi, provincia de

Huancayo, en el año 2012.

2.5 Muestra

2.5.1 Tamaño de muestra

Para determinar el tamaño muestral se utilizó la fórmula para

poblaciones finitas con un nivel de confiabilidad de un 95%, con

un coeficiente crítico de 1,96 y con un margen de error de 5 %.

La muestra fue proporcional a la cantidad de niños por edad.

n= z²pqN

(N-1)E2+z² pq

n = Tamaño de muestra para población finita.

N = Tamaño de población

p y q = Valores estadísticos de población

E = Nivel o margen de error admitido de 5%

Z = 1,96

N 773

P 0.312

Q 0.688

E 0.05

Z 1.96Donde n = 231

El tipo de muestreo es no probabilístico, la técnica de muestreo

fue intencional hasta cubrir el tamaño de la muestra.

76

Page 77: Factores estructurales   estado nutricional

Unidad de Análisis: niños y niñas menores de 5 años del distrito

de Huayucachi.

a. Criterios de inclusión:

- Niños y niñas menores de 5 años.

- Vivir en el distrito de Huayucachi.

- Que deseen participar voluntariamente en el estudio.

b. Criterios de exclusión:

- Que no cumpla con los criterios de inclusión.

- Que no esté dispuesto a participar en el estudio.

- Con presencia de enfermedades congénitas.

2.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Factores estructurales

Variable dependiente: Estado nutricional

2.6.1 DEFINICIÓN OPERACIONAL

Factores Estructurales: Todos aquellos factores que influyen y

determinan las condiciones de vida de la población entre los aspectos

principales están educación, hábitos alimentarios, relacionados a la

alimentación. (56)

Estado Nutricional: representa la interpretación de la información

obtenida de estudios clínicos, dietéticos, bioquímicos y

antropométricos; y que esta información se utiliza para conocer el

77

Page 78: Factores estructurales   estado nutricional

estado de salud determinado a partir del consumo y utilización de

nutrimentos de los sujetos o grupos de población. (60)

Antropometría: Se encarga de medir y evaluar las dimensiones físicas

y la composición corporal del individuo. Es muy útil para determinar

alteraciones proteicas y energéticas; permite detectar estados

moderados y severos de mala nutrición, así como problemas crónicos o

inferir sobre la historia nutricia del sujeto (60)

Peso: Es la determinación antropométrica más común. Es de gran

utilidad para observar la deficiencia ponderal en todos los grupos de

edad y el retraso de crecimiento en los niños. El peso corporal está

compuesto de masa magra y masa grasa. A su vez, la masa magra se

compone de masa muscular, vísceras, huesos, sangre, linfa y

comprende los lípidos de las células. (27)

Longitud: Es la medida del vertex al talón, obtenida hasta los dos

años de edad con el niño en decúbito. (62)

Estatura: Es la distancia entre el vertex y el plano de sustentación.

También se le denomina talla en la bipedestación o talla de pie o

simplemente talla. (27)

Índices Antropométricos: Son combinaciones de medidas porque

por si solas no conducen a valoraciones. Los índices son necesarios

para interpretar las medidas y para equipararlas Ejemplo: Peso para

la Edad. (59)

78

Page 79: Factores estructurales   estado nutricional

Peso para la edad: refleja la masa corporal alcanzada en relación

con la edad cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la

estatura y por el peso relativo. (63)

Talla para la edad: refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación

con la edad cronológica y sus déficits se relacionan con alteraciones

acumulativas de largo plazo en el estado de salud y nutrición. (63)

Peso para la talla: refleja el peso relativo para una talla dada y define

la proporcionalidad de la masa corporal. Un bajo peso/talla es

indicador de emaciación o desnutrición aguda. Un alto peso/talla es

indicador de sobrepeso. (63)

79

Page 80: Factores estructurales   estado nutricional

2.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se aplicó la técnica de análisis documental con el instrumento de

una guía de análisis de contenido.

Fuentes indirectas: Recopilación de información existente en fuentes

bibliográficas.

Fuentes directas: Este tipo de información se obtuvo mediante la

aplicación de un instrumento (cuestionario de preguntas) a las madres de

la población muestral.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLESFactores estructurales que conllevan al estado nutricional infantil en el Distrito de Huayucachi

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

ESCALA DE MEDICIÓN

CRITERIOS DE MEDICIÓN

FACTORES ESTRUCTURALES

Todos aquellos factores que influyen y determinan las condiciones de vida de

la población entre los aspectos principales este

nivel económico, educación, hábitos

alimentarios, relacionados a la alimentación.

Estado de salud

Servicios básicos del hogar.

NOMINAL

1 ADECUADO2 INADECUADO

Prácticas de higiene.

Nivel Educativo.

Características de la vivienda.Prácticas de alimentación durante y después de una enfermedad.

Ingesta de alimentos

Diversidad alimentaria

Frecuencia de comidas

Consistencia

ESTADO NUTRICIONAL

Representa la interpretación de la

información obtenida de estudios clínicos,

dietéticos, bioquímicos y antropométricos

Evaluación Antropométrica

P / T

1 Obesidad 2 Sobrepeso3 Normal4 Desnutrición aguda5 Desnutrición severa

T / E1 Alto2 Normal3 Talla baja

P / E1 Sobrepeso2 Normal3 Desnutrición

Page 81: Factores estructurales   estado nutricional

También se realizó evaluación antropométrica a los niños y niñas

menores de 5 años con el uso de un tallímetro móvil de madera

estandarizado, infantómetro portátil de madera estandarizado y una

balanza colgante de resorte tipo reloj, calibrada con precisión de 100

gramos.

Control de calidad de datos:

Se evaluó los instrumentos en su validez y confiabilidad, a fin de

garantizar la calidad de los datos.

Validez:

Para la validez del instrumento que midió los factores del estudio se

utilizó el juicio de expertos. El instrumento fue evaluado por expertos que

acreditaron experiencia en el área, para emitir los juicios y modificar

algunos contenidos de las preguntas.

2.8 PROCESAMIENTO DE DATOS

La información obtenida se ordenó y sistematizó adecuadamente

conforme a criterios y parámetros elegidos para el estudio. Se emplearon

los programas Excel 2010, SPSS v19 y WHO ANTRO v. 3.2.2. año 2010.

2.8.1 Análisis Descriptivo

Para su presentación se realizó a través de gráficos, que

permitieron hacer más objetivo el análisis materia de estudio.

81

Page 82: Factores estructurales   estado nutricional

2.8.2 Análisis Inferencial

Se utilizó la prueba de hipótesis Chi2 para variable cualitativa

y tablas de contingencia.

2.9 PROCESAMIENTO A SEGUIR PARA PROBAR LA HIPÓTESIS

Se utilizó la prueba de hipótesis Chi2 para variables

cualitativas y tablas de contingencia.

2.10 CONSIDERACIONES ETICAS

Los procedimientos que se siguieron en la investigación no atentaron

contra la dignidad, seguridad, salud ni el bienestar de los niños y niñas

menores de 5 años del distrito de Huayucachi.

Los objetivos y resultados son transparentes y abiertos a las

comisiones de ética y supervisión de la comunidad científica.

Respeto a la persona

El respeto a la persona según Belmont Report, considera que los

participantes tienen derecho a decidir voluntariamente si participan o no

en el estudio sin el riesgo de exponerse a represalias o un trato

precipitado.

Además los apoderados de los niños fueron informados y tomaron

voluntariamente la decisión de participar en dicho estudio como es su

82

Page 83: Factores estructurales   estado nutricional

derecho lo cual implicó que el investigador tuvo que describir

detalladamente la naturaleza del mismo.

Consentimiento informado

Se informó a los cuidadores de los participantes de este estudio

adecuadamente acerca de la naturaleza de esta investigación y de los

costos y beneficios potenciales que entrañan. Se obtuvo el

consentimiento en forma escrita para participar de la investigación.

83

Page 84: Factores estructurales   estado nutricional

III. RESULTADOS

3.1 Aspectos descriptivos

3.1.1. Aspectos descriptivos, Dimensión Estado de Salud.

Las tablas de distribución de frecuencias que se presentan

contienen los resultados de la dimensión Estado de salud a través de los

indicadores: servicios básicos del hogar, prácticas de higiene, nivel

educativo, características de la vivienda y prácticas de alimentación

durante y después de la enfermedad.

Tabla N° 01

Servicios básicos de la vivienda de niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

SERVICIOS BÁSICOS Frecuencia Porcentaje

ADECUADO 72 31,2

INADECUADO 159 68,8

Total 231 100,0Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

Fuente: Tabla N°1

En la Tabla N° 01 se aprecia que el 68,8% de las viviendas del distrito de

Huayucachi presentan servicios básicos inadecuados (agua potable y desagüe).

84

n=231

Page 85: Factores estructurales   estado nutricional

Tabla N° 02

Prácticas de higiene de los cuidadores de niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

PRÁCTICAS DE HIGIENE

Frecuencia Porcentaje

ADECUADO 119 51.5

INADECUADO 112 48.5

Total 231 100.0Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

Fuente: Tabla N° 02

En la Tabla N°02 se encontró que el 48% de las madres del distrito de

Huayucachi tienen prácticas inadecuadas de higiene, en lo que respecta al

lavado de manos.

85

n=231

Page 86: Factores estructurales   estado nutricional

Tabla N° 03Nivel Educativo de los encargados del cuidado de niños y niñas menores de 5 años

del distrito de Huayucachi 2012

NIVEL EDUCATIVO Frecuencia Porcentaje

SIN INSTRUCCION 9 3,9

PRIMARIA 59 25,5

SECUNDARIA 137 59,3

SUPERIOR 26 11,3

Total 231 100Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños

y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

Fuente: Tabla N° 03

En la Tabla N° 03: se observa que el 59,3% de los cuidadores de los niños y

niñas del distrito de Huayucachi tiene educación secundaria y un 25,5% cuenta

con educación primaria.

86

n=231

Page 87: Factores estructurales   estado nutricional

Tabla N° 04

Características de la vivienda de niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Frecuencia Porcentaje

ADECUADO 44 19,0

INADECUADO 187 81,0

Total 231 100,0

Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

Fuente: Tabla N° 04

En la Tabla N° 04: se observa que el 81% de las viviendas del distrito de

Huayucachi poseen características inadecuadas.

87

n=231

Page 88: Factores estructurales   estado nutricional

Tabla N°05

Niños y niñas menores de 5 años presentaron enfermedad (EDAS) en las dos semanas previas a la encuesta en el distrito de Huayucachi 2012

Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

Fuente: Tabla N° 05

En la Tabla N° 05 se observa que el 20,3% de los niños y niñas evaluados en

el distrito de Huayucachi presentaron enfermedad en las semanas previas a la

encuesta.

88

PRESENTARON ENFERMEDAD (EDAS)

Frecuencia Porcentaje

NO 184 79.7

SI 47 20.3

Total 231 100.0

n=231

Page 89: Factores estructurales   estado nutricional

III.1.2. Aspectos descriptivos, Dimensión Ingesta de Alimentos

Las tablas de distribución de frecuencias que se presentan

contienen los resultados de la dimensión Ingesta de Alimentos a través

de los indicadores: diversidad alimentaria, frecuencia de comidas y

consistencia de los alimentos.

Tabla N° 06

Diversidad alimentaria de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

DIVERSIDAD ALIMENTARIA

Frecuencia Porcentaje

ADECUADO 103 44,6

INADECUADO 128 55,4

Total 231 100,0

Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

89

n=231

Page 90: Factores estructurales   estado nutricional

Fuente: Tabla N° 06

En la Tabla N° 06: observamos en la tabla que el 55,4% de los niñas y niñas

del distrito de Huayucachi reciben una adecuada diversidad alimentaria.

Tabla N° 07Distribución por grupo etario de de los niños y niñas menores de 5 años del distrito

de Huayucachi 2012

Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños

y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

90

GRUPO ETARIO Frecuencia Porcentaje

0 A 6 MESES 15 6.49

DE 6 A 23 MESES 81 35.06

DE 24 A 59 MESES 135 58.44

Total 231 100

n=231

Page 91: Factores estructurales   estado nutricional

Fuente: Tabla N° 07

En la Tabla N° 07 se observa que el 6,5% de los niños y niñas evaluados son

menores de 6 meses y el 58,4% son mayores de 2 años.

Tabla n° 08

Consumo por grupo de alimentos de los niños y niñas de 6 a 23 meses del distrito de Huayucachi 2012

Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

91

GRUPO DE ALIMENTOSCONSUMIÓ NO CONSUMIÓ

n % n %CEREALES Y DERIVADOS, RAÍCES O TUBÉRCULOS 80 98.77 1 1.23LEGUMBRES Y FRUTOS SECOS 14 17.28 67 82.72

LÁCTEOS 58 71.60 23 28.40

CARNES Y VÍSCERAS 56 69.14 25 30.86

HUEVO 31 38.27 50 61.73FRUTAS Y VERDURAS RICAS EN VITAMINA A 44 54.32 37 45.68OTRAS FRUTAS Y VERDURAS 42 51.85 39 48.15

Page 92: Factores estructurales   estado nutricional

Fuente: Tabla N° 08

En la Tabla N° 08 se observa que el grupo de alimentos más consumidos de 6

a 23 meses son los cereales y derivados en un 98.77% y el menos consumido

es el de las legumbres 17.28%.

Tabla N° 09

Consumo por grupo de alimentos de los niños y niñas de 24 a 59 meses del distrito de Huayucachi 2012

GRUPO DE ALIMENTOSCONSUMIÓ NO CONSUMIÓn % n %

LECHE Y DERIVADOS. 90 66.67 45 33.33CARNES, PESCADO Y EQUIVALENTES 112 82.96 23 17.04

FRUTAS Y VERDURAS 102 75.56 33 24.44

CEREALES Y DERIVADOS 134 99.26 1 0.74 Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños

y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

Fuente: Tabla N° 09

92

Page 93: Factores estructurales   estado nutricional

En la Tabla N° 09 se observa que el grupo de alimentos más consumidos de

24 a 59 meses son los cereales y derivados en un 99.26% y el menos

consumido es el de leche y derivados 66.67%.

Tabla N° 10

Frecuencia de comidas de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

93

FRECUENCIA DE COMIDAS

Frecuencia Porcentaje

ADECUADO 132 57.1

INADECUADO 99 42.9

Total 231 100.0

n=231

Page 94: Factores estructurales   estado nutricional

Fuente: Tabla N° 10

En la Tabla N° 10 se observa que el 50.6% de los niños y niñas recibe la

frecuencia adecuada de alimentos.

Tabla N° 11

Consistencia de los alimentos de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS

Frecuencia Porcentaje

ADECUADO 116 50.2

INADECUADO 115 49.8

Total 231 100.0Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños

y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

Fuente: Tabla N° 11

94

n=231

Page 95: Factores estructurales   estado nutricional

En la Tabla N° 11 observamos en la tabla que el 49,8% de los niñas y niñas

del distrito de Huayucachi reciben alimentos con una inadecuada consistencia.

Tabla N° 12

Momento de inicio de ingesta por consistencia de alimentos de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

MOMENTO AGUA PAPILLAS OLLA CALDOSn % n % n % n %

ANTES 203 87.88 15 6.49 133 57.58 207 89.61RECOMENDADO 28 12.12 163 70.56 68 29.44 9 3.90DESPUES 0 0.00 33 14.29 13 5.63 0 0.00NO CONSUMEN 0 0.00 5 2.16 2 0.87 0 0.00LACTANTES 0 0.00 15 6.49 15 6.49 15 6.49TOTAL 231 100.00 231 100.00 231 100.00 231 100.00

Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

95

n=231

Page 96: Factores estructurales   estado nutricional

Fuente: Tabla N° 12

En la Tabla N° 12: observamos en la tabla que el 88% de los niñas y niñas del

distrito de Huayucachi consumen líquidos conocidos como agüitas, 90%

consume caldos antes de la edad recomendada.

Tabla N° 13

Momento de inicio de ingesta de alimentos con alto contenido de hierro de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

MOMENTOSANGRECITA HIGADO CARNE ROJA POLLO

n % n % n % n %

ANTES 1 0.43 9 3.90 0 0.00 5 2.16

RECOMENDADO 12 5.19 111 48.05 10 4.33 58 25.11

DESPUÉS 61 26.41 82 35.50 169 73.16 144 62.34

NO CONSUMEN 142 61.47 14 6.06 37 16.02 9 3.90

LACTANTES 15 6.49 15 6.49 15 6.49 15 6.49

TOTAL 231 100 231 100 231 100 231 100 Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños

y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

Fuente: Tabla n° 13

96

n=231

Page 97: Factores estructurales   estado nutricional

En la Tabla N° 13 se aprecia solo el 48% inicia el consumo de hígado en el momento recomendado.

Tabla N° 14

Momento de inicio de ingesta de yema de huevo por su contenido de ácidos grasos de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

MOMENTO YEMA DE HUEVOFrecuencia Porcentaje

ANTES 1 0.43RECOMENDADO 21 9.09DESPUÉS 134 58.01NO CONSUMEN 60 25.97LACTANTES 15 6.49TOTAL 231 100

Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

Fuente: Tabla N° 14

97

n=231

n=231

Page 98: Factores estructurales   estado nutricional

En la Tabla N° 14 se observa que el 58% inicia el consumo de la yema de huevo después de la edad recomendada y un 25.9% no lo consume.

Tabla N° 15

Momento de inicio de ingesta de alimentos con componentes alergenos de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

MOMENTOCLARA PESCADO LECHE LACTEOS

n % n % n % n %

ANTES 146 63.20 87 37.66 112 48.48 143 61.90ADECUADO 45 19.48 80 34.63 64 27.71 49 21.21DESPUÉS 13 5.63 34 14.72 28 12.12 15 6.49NO CONSUMEN 12 5.19 15 6.49 12 5.19 9 3.90LACTANTES 15 6.49 15 6.49 15 6.49 15 6.49TOTAL 231 100 231 100 231 100 231 100

Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

98

n=231

Page 99: Factores estructurales   estado nutricional

Fuente: Tabla N°15

En la Tabla N° 15 se observa que un 63% inicia el consumo de clara de huevo

antes de la edad recomendada.

99

Page 100: Factores estructurales   estado nutricional

3.2. Aspectos Descriptivos de la recolección de información referente a

la variable dependiente: “Estado Nutricional”.

3.2.1. Aspectos descriptivos, de la dimensión Evaluaciòn

Antropométrica.

Tabla N° 16Estado nutricional según indicador Peso para la Talla de los niños y niñas menores

de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

PESO PARA LA TALLA Frecuencia Porcentaje

SOBREPESO 6 2,6

NORMAL 220 95,2

DESNUTRICION AGUDA 5 2,2

TOTAL 231 100 Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños

y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

Fuente: Tabla N° 16

En la tabla N° 16 se observa que según el indicador Peso para la Talla que

los 95,2% de los niños y niñas evaluados del distrito de Huayucachi tiene un

estado nutricional normal.

Tabla N° 17

100

n=231

n=231

Page 101: Factores estructurales   estado nutricional

Estado nutricional según indicador Talla para la Edad de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

TALLA PARA LA EDAD

Frecuencia Porcentaje

ALTO 1 0,4

NORMAL 179 77,5

TALLA BAJA 51 22,1

TOTAL 231 100 Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños

y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

Fuente: Tabla N° 17

En la tabla N°17: vemos que el 22,1% de los niños y niñas evaluados del

distrito de Huayucachi presenta talla baja según el indicador Talla para la edad.

Tabla N° 18

101

n=231

Page 102: Factores estructurales   estado nutricional

Estado nutricional según indicador Peso para la Edad de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de Huayucachi 2012

PESO PARA LA EDAD

Frecuencia Porcentaje

NORMAL 219 94,8

DESNUTRICION 12 5,2

Total 231 100,0Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños

y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

Fuente: Tabla N° 18

En la Tabla N° 18: se observa que según el indicador Peso para Edad que el

94,8% de los niños y niñas evaluados del distrito de Huayucachi tienen un estado

nutricional normal, en el año 2012.

3.3. Estudio Inferencial

102

n=231

Page 103: Factores estructurales   estado nutricional

La investigación fue tipo descriptivo de sus indicadores y se realizó

un estudio inferencial, con la finalidad de determinar el grado de relación o

interrelación (asociación) existente entre los indicadores de las variables.

Prueba de hipótesis: para realizar esta prueba usamos el coeficiente

de Chi2, ya que se trata de información cualitativa.

La muestra estuvo constituida por 231 niños y niñas menores de 5

años en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo, en el año 2012,

donde:

a. Existe relación entre la el estado nutricional según el indicador

talla para la edad y los servicios básicos del hogar de los niños y

niñas menores de 5 años el distrito de Huayucachi, provincia de

Huancayo, en el año 2012 con p=0,023 (Tabla N° 19)

b. El análisis estadístico muestra que también hay asociación

estadísticamente significativa entre el estado nutricional según el

indicador peso para la talla y las prácticas de higiene, siendo el

valor de p = 0,049 (Tabla N° 20).

c. El análisis estadístico muestra que no hay asociación

estadísticamente significativa entre el estado nutricional según el

indicador talla para la edad y el nivel educativo de los

encargados de los niños y niñas menores de 5 años el distrito de

Huayucachi, provincia de Huancayo, en el año 2012, siendo el

valor de p = 0,241 (Tabla N° 21).

d. El análisis bivariado indica que no hay relación estadística

significativa entre el estado nutricional según el indicador talla

103

Page 104: Factores estructurales   estado nutricional

para la edad y las características de la vivienda, siendo el valor

de p = 0,884 (Tabla N° 22).

e. El estudio indica que no hay relación entre el estado nutricional

según el indicador peso para la talla y alimentación durante y

después de la enfermedad siendo p = 0,471 (Tabla N° 23).

f. El análisis estadístico muestra que existe asociación significativa

entre el estado nutricional según el indicador talla para la edad

asociado a la diversidad alimentaria de los niños y niñas

menores, siendo p = 0,002 (Tabla N° 24)

g. El estudio indica que no hay relación entre el estado nutricional

según el indicador talla para la edad y la frecuencia de comidas

de los niños y niñas menores de 5 años en el distrito de

Huayucachi, provincia de Huancayo, en el año 2012, siendo

p = 0,105 (Tabla N° 25).

h. El estudio muestra que existe relación entre el estado nutricional

según el indicador talla para la edad y la consistencia de los

alimentos de los niños y niñas menores de 5 años en el distrito

de Huayucachi, provincia de Huancayo, en el año 2012, siendo

p = 0,000 (Tabla N° 26).

i. El análisis bivariado indica que existe relación entre el estado

nutricional según el indicador talla para la edad y la etapa de

alimentación de los niños y niñas menores de 5 años en el

distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo, en el año 2012,

p = 0.004 (Tabla N° 27).

104

Page 105: Factores estructurales   estado nutricional

Tabla N° 19 Talla para la edad asociado a los servicios básicos de los hogares de los niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el

año 2012

SERVICIOS BÁSICOS

TALLA PARA LA EDAD

ADECUADO INADECUADO Total

n(%) n(%) n(%)

ALTO 1(0,4) 0(0) 1(0,4)

NORMAL 62(26,8) 117(50,6) 179(77,5)

TALLA BAJA 9(3,9) 42(18,2) 51(22,1)

Total 72(31,2) 159(68,8) 231(100) Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

p=0,023 significativo

Tabla N° 20Peso para la talla asociado a las prácticas de higiene de los encargados de los

niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año 2012

PRÁCTICAS DE HIGIENE

PESO PARA LA TALLA

ADECUADO INADECUADO Total

n(%) n(%) n(%)

SOBREPESO 6(2,6) 0(0) 6(2,6)

NORMAL 111(48,1) 109(47,2) 220(95,2)DESNUTRICIÓN AGUDA

2(0,9) 3(1,3) 5(2,2)

Total 119(51,5) 112(48,5) 231(100)Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

p=0,049 significativo

Tabla N° 21Talla para la edad asociado al nivel educativo de los cuidadores de los niños y

niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año 2012

105

Page 106: Factores estructurales   estado nutricional

NIVEL EDUCATIVO

TALLA PARA LA EDAD

SIN INSTRUCCION

PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR Total

n(%) n(%) n(%) n(%) n(%)ALTO 0(0) 1(0,4) 0(0) 0(0) 1(0,4)NORMAL 9(3,9) 43(18,6) 104(45) 23(10) 179(77,5)TALLA BAJA 0(0) 15(6,5) 33(14,3) 3(1,3) 51(22,1)Total 9(3,9) 59(25,5) 137(59,3) 26(11,3) 231(100)

Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

p= 0.241 no significativo

Tabla N° 22

Talla para la edad asociado a las características de la vivienda de los niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año

2012

CARACTERÍSTICAS DE LA

VIVIENDA

TALLA PARA LA EDAD

ADECUADO INADECUADO Total

n(%) n(%) n(%)

ALTO 0(0) 1(0,4) 1(0,4)

NORMAL 34(14,7) 145(62,8) 179(77,5)

TALLA BAJA 10(4,3) 41(17,7) 51(22,1)

Total 44(19) 187(81) 231(100)Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

p= 0.884 no significativo

Tabla No 23Peso para la Talla asociado a la alimentación durante y después de la

enfermedad (EDAS) de los niños y niñas menores de 5 años el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año 2012

106

Page 107: Factores estructurales   estado nutricional

Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

p= 0.471 no significativo

Tabla N° 24Talla para la edad asociado a la diversidad alimentaria de los niños y niñas menores

de 5 años en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año 2012

DIVERSIDAD ALIMENTARIA

TALLA PARA LA EDAD

ADECUADO INADECUADO Total

n(%) n(%) n(%)

ALTO 1(0,4) 0(0) 1(0,4)

NORMAL 90(39) 89(38,5) 179(77,5)

TALLA BAJA 12(5,2) 39(16,9) 51(22,5)

Total 103(44,6) 128(55,4) 231(100)Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

p= 0.002 significativo

Tabla N° 25Talla para la edad asociado a la frecuencia de comidas de los niños y niñas

menores de 5 años en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año 2012

107

ALIMENTACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA

ENFERMEDAD

PESO PARA LA TALLA

ADECUADO INADECUADO SANO Total

n(%) n(%) n(%) n(%)SOBREPESO 0(0) 0(0) 6(2,6) 6(2,6)NORMAL 9(3,9) 38(16,4) 173(74,9) 220(95,2)DESNUTRICIÓN AGUDA

0(0) 2(0,9) 3(1,3) 5(2,2)

Total 9(3,9) 40(17,3) 182(78,8) 231(100)

Page 108: Factores estructurales   estado nutricional

FRECUENCIA DE COMIDASTALLA PARA LA EDAD

ADECUADO INADECUADO Total

n(%) n(%) n(%)ALTO 1(0,4) 0(0) 1(0,4)

NORMAL 108(46,8) 71(30,7) 179(77,5)

TALLA BAJA 23(10) 28(12,1) 51(22,1)

Total 132(57,1) 99(42,9) 231(100)Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

p= 0.105 no significativo

Tabla N° 26 Talla para la edad asociado a la consistencia de los alimentos de los niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año

2012

Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

108

CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOSTALLA PARA LA EDAD ADECUADO INADECUADO Total

n(%) n(%) n(%)ALTO 1(0,4) 0(0) 1(0,4)

NORMAL 105(45,5) 74(32) 179(77,5)

TALLA BAJA 10(43,3) 41(17,8) 51(22,1)

Total 116(50,2) 115(49,8) 231(100)

Page 109: Factores estructurales   estado nutricional

p= 0.000 significativo

Tabla N° 27 Talla para la edad asociado a la etapa de alimentación de los niños y niñas

menores de 5 años en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo en el año 2012

ETAPA DE ALIMENTACIÓN

TALLA PARA LA EDAD

LACTANCIA COMPLEMENTARIA FAMILIAR Total

n(%) n(%) n(%) n(%)

ALTO 0(0) 1(0,4) 0(0) 1(0,4)

NORMAL 15(6,5) 30(13,0) 134(58) 179(77,5)

TALLA BAJA 0(0) 3(1,3) 48(20,8) 51(22,1)

Total 15(6,5) 34(14,7) 182(78,8) 231(100)Fuente: Encuesta “Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años en el distrito de Huayucachi – Huancayo 2012”

p= 0.004 significativo

109

Page 110: Factores estructurales   estado nutricional

IV. ANALISIS Y DISCUSION

La muestra estuvo constituida por 231 niños y niñas menores de 5

años en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo, en el año 2012,

donde:

- En el estudio se determinó que existe un 22,1% de niños y niñas

menores con talla baja (desnutrición crónica), resultado próximo al

porcentaje de desnutrición por región natural sierra de 29.3% que

reportó ENDES 2012. En Junín el porcentaje de niños y niñas menores

de 5 años con talla baja fue de 24.6% y a nivel nacional 18.1%.

En desnutrición aguda obtuvimos 2,2%, según el ENDES 2012 el

porcentaje de desnutrición aguda por región natural Sierra fue de 0,4%

al igual que en el departamento de Junín y a nivel nacio nal fue de

0,6% de niños y niñas menores de 5 años según ENDES 2012. Con

desnutrición un 5% de niños y niñas menores de 5 años siendo el

porcentaje por región natural Sierra de 4.9%, en el departamento de

Junín de 4.6% y a nivel nacional de 3.4%, según ENDES 2012.

- Al realizar la prueba de asociación entre el indicador talla para la edad

y los servicios básicos se observó una asociación significativa dado

que p=0,023, es menor que 0,05. Al contrastar nuestros resultados con

el artículo publicado por Gutiérrez W. “La desnutrición en la niñez en el

Perú: factores condicionantes y tendencias” afirma que la carencia de

110

Page 111: Factores estructurales   estado nutricional

servicios higiénicos o la tenencia de letrinas incrementa la probabilidad

de desnutrición de la niña o niño. Observamos que existe una similitud

con lo afirmado por Gutiérrez. Podemos decir que la tenencia de

servicios básicos adecuados influye en cierta medida en el estado

nutricional.

- Al analizar la asociación entre el indicador peso para la talla y prácticas

de higiene encontramos una relación significativa siendo p=0,049

menor a 0,05. Existe similitud con lo afirmado por Panduro G. en la

tesis Factores que influyen en el estado nutricional del lactante en el

AA. HH. 11 de Julio – Pucallpa, en la cual concluyó que al correlacionar

los factores biodemográficos con el estado nutricional del lactante se

encontró que estuvieron significativamente relacionados: La edad del

lactante, peso al nacer, duración de la lactancia materna exclusiva, los

hábitos higiénicos en la alimentación. Observamos que las prácticas de

higiene están relacionadas con el estado nutricional.

- Al realizar la prueba de asociación entre el estado nutricional según el

indicador talla para la edad y el nivel educativo de los encargados de

los niños y niñas no se encontró relación siendo p=0,241 mayor a 0,05,

este resultado nos indica que no hay una asociación significativa entre

el indicador talla para la edad y nivel educativo de los cuidadores de los

niños y niñas, contrariamente a lo que afirma Gutiérrez en el artículo

“La desnutrición en la niñez en el Perú: factores condicionantes y

tendencias” afirma que el nivel de instrucción de la madre – el

analfabetismo o primaria incompleta aumentan el riesgo de

111

Page 112: Factores estructurales   estado nutricional

desnutrición. Mamani R. en el estudio: “Efectividad del programa

educativo “niño sano y bien nutrido” para mejorar los conocimientos,

actitudes y prácticas en seguridad nutricional aplicado a madres con

niños menores de 1 año del centro de salud Moyopampa, Chosica-

Lima”, llegó a las siguientes conclusiones: la educación de las madres

muestra sólidos vínculos con la desnutrición crónica o enanismo

infantil, otras de las causas de las dietas inadecuadas son las barreras

culturales y la falta de conocimientos, en donde existe disponibilidad de

alimentos de alta calidad, la gente puede elegir venderlos en lugar de

consumirlos, y a menudo no se los da a los niños pequeños. La

presente investigación difiere de Gutiérrez W. y Mamani R. lo cual

puede ser por la zona de aplicación del estudio y el tamaño de la

muestra.

- Al analizar el indicador talla para la edad y características de la

vivienda no se encontró una relación positiva siendo p=0,884 mayor

p>0,05, que coincide con la conclusión de Zavala A., en la Tesis

“Condiciones de vivienda como determinantes de desnutrición en niños

menores de 7 años de Ciudad Juárez Chihuahua”; este estudio no

permitió evidenciar el efecto de las condiciones de vivienda sobre el

estado nutricional de niños en edad preescolar de Ciudad Juárez.

Observamos que coincide con lo afirmado por Zavala A. La presente

investigación nos indica que no hay una asociación significativa entre el

indicador talla para la edad y características de la vivienda de los niños

y niñas

112

Page 113: Factores estructurales   estado nutricional

- Al realizar el estudio inferencial entre el estado nutricional según el

indicador peso para la talla y las prácticas de alimentación durante y

después de la enfermedad no se apreció una relación significativa

siendo p= 0.471 mayor a 0.05, este resultado nos indica que no hay

una asociación significativa entre el indicador peso para la talla y las

prácticas de alimentación durante y después de la enfermedad de los

niños y niñas, al contrastar nuestros resultados con la publicación de

UNICEF (2002) “Para la Vida” en donde menciona que un niño con

diarrea sufre una pérdida de peso que puede provocarle una rápida

desnutrición. Observamos que existe coherencia con lo afirmado por

UNICEF.

- En la prueba de asociación entre el indicador talla para la edad y

diversidad alimentaria existe relación significativa siendo p=0,02 menor

a 0,05, este resultado nos indica que hay asociación significativa entre

el indicador talla para la edad y la diversidad alimentaria de los niños y

niñas, al contrastar nuestros resultados con Nieto B. y Suarez M. en su

investigación Factores asociados al estado de desnutrición leve

subsecuente en los niños menores de 5 años en la clínica comunal

Guadalupe. Periodo de Enero – Junio de 2010, en donde concluye que:

El consumo de alimentos de los niños y niñas de las personas

entrevistadas está basado generalmente en carbohidratos, faltándole

los demás grupos alimenticios necesarios para superar la desnutrición

leve subsecuente no obstante le dan los micronutrientes

proporcionados en el Programa de Atención Integral en Salud infantil

113

Page 114: Factores estructurales   estado nutricional

del ISSS. Observamos que existe una coherencia con lo afirmado por

Nieto B. y Suarez M.; así como también coincide con Mamani R. (2008)

en su investigación “Efectividad del programa educativo “niño sano y

bien nutrido” para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas en

seguridad nutricional aplicado a madres con niños menores de 1 año

del centro de salud Moyopampa, Chosica-Lima”, concluyó que otras de

las causas de las dietas inadecuadas son las barreras culturales y la

falta de conocimientos. En donde existe disponibilidad de alimentos de

alta calidad, la gente puede elegir venderlos en lugar de consumirlos, y

a menudo no se los da a los niños pequeños. Observamos que existe

relación entre el indicador diversidad alimentaria y el estado nutricional.

- En la prueba de asociación entre el indicador talla para la edad y la

frecuencia de comidas no existe relación significativa siendo p=0,105

mayor que 0,05. Resultado que difiere de la literatura del Ministerio de

Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud(INS), Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Lineamientos de Nutrición

Materno Infantil del Perú (en menores de 2 años), en donde nos

menciona que la alimentación complementaria debe distribuirse en

varios tiempos de comida que se irán incrementando gradualmente

conforme crece y desarrolla la niña o niño según su edad, sin descuidar

la lactancia materna. Igualmente en el texto de Kathleen L. , Scott –

Stump S., Dietoterapia (preescolar) menciona que: los niños en edad

pre escolar comen mejor con raciones pequeñas de comida que se les

ofrece entre 4 y 6 veces al día. El presente estudio nos indica que no

114

Page 115: Factores estructurales   estado nutricional

hay asociación significativa entre la frecuencia de comidas y el estado

nutricional, resultado que difiere con las literaturas esto se debe al

ámbito de aplicación del presente estudio.

- Al realizar el estudio inferencial entre talla para la edad y la

consistencia de los alimentos se apreció que existe relación

significativa siendo p=0,000 menor que 0,05, este resultado coincide

con Flores S., Martínez G., Toussaint G, Copto-García A. en el artículo

Alimentación complementaria en los niños mayores de seis meses de

edad - Bases técnicas, en donde evidenció que hay relación entre la

consistencia de la alimentación y el estado nutricional.

115

Page 116: Factores estructurales   estado nutricional

V. CONCLUSIONES

1. Los principales factores estructurales que conllevan al estado

nutricional de niños y niñas menores de 5 años son los asociados al

estado de salud y la ingesta de alimentos.

2. En el estudio se determinó que existe un 22,1% de niños y niñas

menores con talla baja (desnutrición crónica), En desnutrición aguda

tenemos un 2,2% de niños y niñas menores de 5 años y con

desnutrición global un 5% de niños y niñas menores de 5 años.

3. Se determinó que los principales factores relacionados al estado de

salud que afectan el estado nutricional de los niños y niñas menores

de 5 años del distrito de Huayucachi son los servicios básicos y

prácticas de higiene ya que estos son los significativos en la

presente investigación.

4. Se identificó que los principales factores que ocasionan una

inadecuada ingesta de alimentos son la consistencia de los

alimentos y la diversidad alimentaria. Siendo los cereales los de

mayor consumo con más del 98% en niños y niñas de 6 a 59

meses, los menos consumidos son el grupo de las legumbres y

frutos secos con 17.28% en infantes de 6 a 23 meses y el grupo de

leche y derivados con 66.67% en infantes de 24 a 59 meses.

116

Page 117: Factores estructurales   estado nutricional

VI. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la municipalidad de Huayucachi realizar alianzas

estratégicas con entidades pertinentes que mejoren la condición de

los factores relacionados al estado de salud y a la ingesta de

alimentos para reducir el porcentaje de desnutrición de los niños y

niñas menores de 5 años del distrito.

2. Se recomienda a la municipalidad de Huayucachi implementar

programas que contribuyan a disminuir el porcentaje de desnutrición

infantil en el distrito, que se encarguen de detectar, supervisar y

vigilar el estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años

del distrito de Huayucachi.

3. Se recomienda a la municipalidad distrital de Huayucachi de la

provincia de Huancayo en lo referente al estado de salud crear

alianzas estratégicas con:

- El departamento de proyección social de la Universidad Peruana

los Andes para que mediante la Escuela Académico profesional

de Nutrición Humana se ejecuten talleres de “hábitos de higiene”

para reducir el porcentaje de desnutrición de los niños y niñas

menores de 5 años del distrito de Huayucachi.

- El gobierno regional con la finalidad de implementar el

saneamiento básico en el distrito de Huayucachi para reducir la

incidencia de desnutrición de los niños y niñas menores de 5 años

de Huayucachi.

117

Page 118: Factores estructurales   estado nutricional

4. En lo referente a la ingesta de alimentos se recomienda a la

municipalidad de Huayucachi que solicite al departamento de

proyección social de la Universidad Peruana los Andes y que

mediante la Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

fortalecer los conocimientos en temas de nutrición, alimentación

complementaria y pre-escolar a los cuidadores de los niños y niñas

de Huayucachi con talleres y sesiones demostrativas con la finalidad

de reducir los porcentajes de la inadecuada diversidad alimentaria y

la inadecuada consistencia de los alimentos de los niños y niñas

menores de 5 años para disminuir la prevalencia de la desnutrición

en el distrito de Huayucachi.

5. Se recomienda ampliar la investigación tomando en cuenta una

evaluación bioquímica (hemoglobina, vitamina A) como parte de la

valoración nutricional para detectar la deficiencia de micronutrientes,

que constituye una forma de desnutrición, que no es revelada por la

evaluación antropométrica.

6. Se recomienda realizar investigaciones que profundicen cada

relación significativa.

118

Page 119: Factores estructurales   estado nutricional

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

VIII. ANEXOS

119

Page 120: Factores estructurales   estado nutricional

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“FACTORES ESTRUCTURALES QUE CONLLEVAN AL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS EN EL DISTRITO

DE HUAYUCACHI, DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2012”

Bachilleres: ALVA DOMÍNGUEZ, Inés Rocio, CORCUERA TAPIA, Anthuanet Alexandra

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS Y VARIABLES DIMENSIONES, INDICADORES E INDICES DE VARIABLES

PROBLEMA GENERAL:

¿Cuáles son los principales

factores estructurales que

conllevan al estado nutricional

de niños y niñas menores de 5

años en el distrito Huayucachi,

de la provincia de Huancayo en

el año 2012?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

1. ¿Cuál será el estado

nutricional de los niños menores

de 5 años según los indicadores

peso para la talla, talla para

edad y peso para la edad en el

OBJETIVO GENERAL

Determinar los principales factores

estructurales, que conllevan al

estado nutricional de niños y niñas

menores de 5 años en el distrito de

Huayucachi, de la provincia de

Huancayo en el año 2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.-Diagnosticar el estado

nutricional de los niños menores

de 5 según los indicadores peso

para la talla, talla para edad y peso

para la edad años el distrito de

HIPÓTESIS PRINCIPAL:

La salud y la ingesta de

alimentos son los factores

estructurales que conllevan al

estado nutricional de niños y

niñas menores de 5 años en el

distrito de Huayucachi, de la

provincia de Huancayo en el año

2012.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Estado nutricional

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Factores estructurales.

VARIABLES:

V. Independiente: Factores Estructurales

DIMENSIONES INDICADORES INDICES

Estado de salud

-Servicios básicos del hogar.

- Prácticas de higiene.

- Nivel Educativo.

- Cuidado del niño.

- Características de la vivienda.

- Prácticas de alimentación durante y después de una enfermedad.

1 Adecuado

2 Inadecuado

Ingesta de alimentos

-Diversidad alimentaria-Frecuencia de comidas-Consistencia de alimentos.

1 Adecuado

2 Inadecuado

5 Dependiente: Estado Nutricional

120

Page 121: Factores estructurales   estado nutricional

distrito de Huayucachi, de la

provincia de Huancayo en el

año 2012?

2.- ¿Cuáles son los principales

factores relacionados a la salud,

que afectan el estado nutricional

de los niños y niñas menores de

5 años en el distrito de

Huayucachi, provincia de

Huancayo en el año 2012?

3.- ¿Cuáles son los principales

factores que ocasionan una

inadecuada ingesta de

alimentos en los niños y niñas

menores de 5 en el distrito de

Huayucachi, provincia de

Huancayo en el año 2012?

Huayucachi, de la provincia de

Huancayo en el año 2012.

2.- Identificar los principales

factores relacionados a la salud,

que afectan el estado nutricional

de niños y niñas menores de 5

años en el distrito de Huayucachi,

de la provincia de Huancayo en el

año 2012.

3.- Determinar los principales

factores que ocasionan una

inadecuada ingesta de alimentos

en los niños y niñas menores de 5

años en el distrito de Huayucachi,

de la provincia de Huancayo en el

año 2012.

VARIABLES INTERVINIENTES:

- Ingresos económicos de la

familia.

- Creencias erróneas sobre la

alimentación.

- Creencias religiosas que

influyen en la alimentación.

DIMENSIONES INDICADORES INDICES

Evaluación antropométrica

P / E 1 Sobrepeso2 Normal3 Desnutrición

P / T

1 Obesidad 2 Sobrepeso3 Normal4 Desnutrición aguda5 Desnutrición severa

T / E

1 Alto2 Normal3 Talla baja

METODO Y DISEÑOPOBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

121

Page 122: Factores estructurales   estado nutricional

METODO:

Investigación científica, el

método de investigación que se

empleó en el proyecto fue

inductivo, deductivo.

Tipo de Investigación

Aplicada prospectivo de corte

transversal

DISEÑO:

Descriptivo.

POBLACIÓN:

La población de la investigación

estuvo constituida por 773 niños y

niñas menores de 5 años del

Distrito de Huayucachi, de la

provincia de Huancayo 2012.

MUESTRA:

Para determinar el tamaño

muestral se utilizó la fórmula para

poblaciones finitas con un nivel de

confiabilidad de un 95%, con un

coeficiente crítico de 1,96 y con un

margen de error de 5 %. Donde n

es igual a 231 niños menores de 5

años en el distrito de Huayucachi

de la provincia de Huancayo.

TÉCNICA

- Entrevista

- Evaluación antropométrica

INSTRUMENTOS

- Cuestionario.

- Tallímetro móvil de madera estandarizado.

- Infantómetro portátil de madera estandarizado

- Balanza de reloj con precisión de 100g.

El estadístico empleado para esta prueba estuvo dado por la

prueba de hipótesis Chi2 para variable cualitativa, y tablas de

contingencia.

Para determinar el tamaño muestral se empleó la fórmula para

poblaciones finitas con un nivel de confiabilidad de un 95%, con un

coeficiente crítico de 1,96 y con un margen de error de 5 %.

n= z²pqN

(N-1)E2+z² pq

n = Tamaño de muestra para población finita.

N = Tamaño de población

p y q = Valores estadísticos de población

E = Nivel o margen de error admitido de 0 a 5%

Z = 1,96

Donde n = 231

122

Page 123: Factores estructurales   estado nutricional

123

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLESFactores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años del Distrito de Huayucachi en el año 2012

Bachilleres: Anthuanet Corcuera Tapia, Rocio Alva Domínguez

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES INDICE INSTRUMENTO

FACTORES ESTRUCTURALES

Todos aquellos factores que influyen y

determinan las condiciones de vida de la población entre los aspectos principales

este nivel económico, educación, hábitos

alimentarios, relacionados a la

alimentación.

Estado de salud

Servicios básicos del hogar.

1 Adecuado 2 Inadecuado

Encuesta

Prácticas de higiene. EncuestaNivel Educativo. EncuestaCaracterísticas de la vivienda. Encuesta

Prácticas de alimentación durante y después de una enfermedad.

Encuesta

Ingesta de alimentos

Diversidad alimentaria 1 Adecuado

2 Inadecuado

EncuestaFrecuencia de comidas EncuestaConsistencia Encuesta

ESTADO NUTRICIONAL

Representa la interpretación de la

información obtenida de estudios clínicos,

dietéticos, bioquímicos y antropométricos; y

que esta información se utiliza para conocer el

estado de salud determinado a partir del consumo y utilización de nutrimentos de los sujetos o grupos de

población.

Evaluación Antropométrica

P / T

1 Obesidad Balanza de reloj con

trípode, tallimetro móvil de madera e

infantometro de madera, encuesta

2 Sobrepeso

3 Normal

4 Desnutrición aguda

5 Desnutrición severa

T / E

1 Alto Tallimetro móvil de madera e

infantometro de madera, encuesta

2 Normal

3 Talla baja

P / E

1 SobrepesoBalanza de reloj con trípode , encuesta

2 Normal

3 Desnutrición