factores influyentes en los conflcitos

Upload: cesar-cernaque-miranda

Post on 08-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conflictos

TRANSCRIPT

FACTORES INFLUYENTES EN LOS CONFLCITOS

Instituto de Gobierno y gestin publica

FACTORES INFLUYENTES EN LOS CONFLICTOS

Curso:

Cesar Cernaqu Miranda

01/12/2014

[Los conflictos socioambientales tienen diversas aristas que requiere de intervenciones y propuestas integrales, que puedan dar cuenta de la necesidad de articular a aquellos que son parte del problema para que tambin sean parte de la solucin.]

Factores que influyen en los conflictos socioambientales Definir los conflictos socioambientales, puede ser sumamente complejo, por un lado, porque coadyuvan distintos factores individuales, interpersonales, intergrupales, emocionales y socio-culturales, desde su origen hasta su finalizacin y por otro lado, el procesamiento de la informacin social, que no dejan de abordarse desde procesos dinmicos de la interaccin humana, donde encontramos relacin entre estos actores y reacciones.

En ese sentido, esta mutua interaccin nos plantea la necesidad de conocer cmo es que las personas piensan acerca de s mismas y cmo ven a las otras personas en su ambiente. Para dar respuesta a esta pregunta, debemos tomar los aportes de la teora de la cognicin social, la cual estudia las capacidades y recursos que la persona usa para hacer inferencias y juzgar el comportamiento de los otros. Si se parte de la teora de la cognicin social, esta involucra casi todos los procesos que vivimos diariamente, tanto de manera personal como grupal: la interaccin entre los cognitivo (los pensamiento), los motivacionales (los intereses e impulsos para la accin) y situacional (el contexto) que influyen en el comportamiento. De acuerdo con Operario y Fiske (1999), las personas, muchas veces, piensan de manera sistemtica; otras veces, piensan de manera simplista, pero siempre piensan en funcin de la satisfaccin de sus motivaciones y metas. Es importante, sealar que cuando las necesidades son muy importantes para el individuo, se tiende a pensar de manera ms cuidadosa, pero cuando esas necesidades son mnimas las personas tienden a pensar de manera heurstica.

Por ejemplo, si una de mis necesidades centrales es la pertenencia a un grupo, pensar cuidadosamente en cmo llevarme bien con las personas y en cmo formar parte del grupo deseado. En la medida que ese sea el deseo principal, se orientar el comportamiento para que sea una realidad y que pueda satisfacer la necesidad. Existen cinco motivos centrales que guan la cognicin social, entre ellas tenemos:

Pertenencia.- Se entiende como el soporte social, lazos interpersonales y bienestar mental y fsico es fundamental para comprender cmo y por qu las personas piensan y sienten. Basados en esta necesidad, las personas suelen percibir a los otros de diferente forma:

1. De manera cuidadosa, tratando de predecir su comportamiento, sobre todo cuando los otros son significativos; 2. De manera favorable, de forma que logren integrarse amigablemente al grupo; 3. De manera negativa, de forma que rechacen a los otros grupos y mantengan la unin de su propio grupo. Otro componente a tener en cuenta es la influencia cultural sobre la forma en que la persona percibe a los otros para pertenecer al grupo es grande. Por ello, la cognicin social no puede separarse de la cultura en que el individuo construye sus relaciones. En ese sentido, la mente del individuo se construye de relaciones, roles y obligaciones hacia los otros en el medio en que vive.

Entendimiento.- Se entiende por este factor, cuando se quiere comprender el mundo, crear orden y dar significado a las acciones en un ambiente que puede amenazar el bienestar personal es tambin una necesidad importante para el ser humano. En la medida en que la persona quiera entender a otro individuo, formar una impresin de esta persona ms cuidadosamente, fijndose en los detalles de su comportamiento y forma de pensar. Sin embargo, si entender la conducta del otro no es tan importante, se tender a percibirlo de manera ms general, con lo que se formar una impresin, por lo general, sesgada de su comportamiento. Control.- Se entiende por este principio cuando la necesidad de control implica dar valor a la eficacia percibida derivada de ejercer control sobre el medio en que se vive. Las personas que ejercen control estn motivadas a pensar de tal forma que mantengan el sentido de eficacia. Por otro lado, los que an no tienen el control deseado sobre su ambiente tienden a esforzarse por ser ms eficaces en su desempeo. Confianza.- Se entiende por este factor cuando la persona se debe adaptar a esta sensacin y algunos mecanismos cognitivos la ayudan a aliviar esta preocupacin. La investigacin encuentra que las personas tienden a formar impresiones ms positivas de los otros de tal forma que puedan confiar ms en ellos y que puedan reducir la inseguridad y amenaza que implica conocer a alguien nuevo. Por ello, la aproximacin a buscar la confianza de los otros es tan importante para la adaptacin a nuevos ambientes y contextos. Mantenimiento del s mismo.- Estudios culturales han afirmado que, en muchos lugares, hay una necesidad por mantener una sensacin de satisfaccin con uno mismo. Esta satisfaccin resulta de tener una armona con el medio en que se vive. Investigacin varias han demostrado la enorme influencia que existe entre el mantenimiento de emociones positivas acerca de uno mismo (conservar una buena autoestima) y la forma en que suceden los procesos cognitivos, es decir, la forma en que se entiende el medio en que se vive. En sntesis, todos estos factores como la pertenencia, entendimiento, control, confianza y mantenimiento del s mismo son los motivos centrales que pueden explicar la forma en que se percibe a los dems y que llevan a la persona a actuar de determinada manera.

En el caso de los conflictos socioambientales, es necesario tomar en cuenta cada uno de estos aspectos para tratar de entender por qu los actores de un conflicto determinado se perciben mutuamente de tal o cual forma. Asimismo, los cinco motivos descritos tambin nos ayudarn a entender por qu actan de una determinada manera. Por otro lado, en el marco de las relaciones humanas conflictivas, tambin es necesario comprender de qu manera la persona procesa la informacin que percibe del ambiente social y fsico. Para ello, tomaremos los aportes de la teora del procesamiento de la informacin social. El procesamiento de informacin social es el proceso por el cual se presta atencin al ambiente social y fsico; se forman ciertas ideas acerca de lo que sucede y esto lleva a un cierto comportamiento como reaccin a lo que hemos percibido. Entender este proceso es vital para comprender, posteriormente, el comportamiento de la persona en sociedad y, de este modo, entender desde sus races el conflicto socioambiental. Existen etapas en el procesamiento de la informacin social cuya secuencia se presenta en el siguiente grfico tomado de Fiedler y Bless, 2004. CONOCIMIENTO PREVIO

INFERENCIASSOCIALESCODIFICACIONPERCEPCION

ESTIMULOS DEL AMBIENTERESPUESTA ALCOMPORTAMIENTO

Lo primero que podemos observar que se perciben son los eventos observables en el ambiente; luego, se codifica e interpreta esta percepcin. El estadio de codificar e interpretar las percepcin se ve influenciado por conocimientos previos, almacenados en la memoria. La informacin codificada ser almacenada en la memoria y podr afectar la forma cmo perciben los futuros eventos. Tanto la nueva informacin como los conocimientos previos almacenados servirn de base para la formacin de impresiones y para juzgar el comportamiento de los otros. Como ya sealamos, los miembros de un grupo se distinguen de los miembros de otros grupos o de quienes no son miembros de su grupo. De igual manera, los miembros de un grupo se perciben parte de l. Esto se debe a que quienes pertenecen a un grupo comparten creencias, valores, normas de conducta, derechos y obligaciones que influyen en su manera de actuar al interior y al exterior del grupo. En los conflictos socioambientales, tendemos a identificar como un grupo a una comunidad que, por ejemplo, se opone a un proyecto minero. Una mirada superficial nos hace pensar que todos los que forman parte de la comunidad son prcticamente iguales, piensan igual y actan igual; por lo que, si yo recibo alguna respuesta o tengo un acuerdo con alguno de ellos (el presidente de la comunidad, por ejemplo) es como si lograra el acuerdo con cada miembro de la comunidad. Es decir, los observadores externos tendemos a construir grupos a partir de encontrar (o suponer) aspectos compartidos por un conjunto de personas. Por experiencia, sabemos que esto nos puede llevar a errores y que, luego, aparentemente de la nada, surgen opiniones diversas, se polarizan las posiciones al interior de la comunidad, se levantan voces que no se escuchaban antes y se dificulta el proceso de dilogo o la negociacin emprendida. Si consideramos que las personas tenemos mltiples objetivos e interactuamos con un nmero grande de personas, es muy probable que varias de estas interacciones se transformen en relaciones sociales de colaboracin para la bsqueda de objetivos compartidos. Es decir, las personas podemos pertenecer a tantos grupos como objetivos compartamos con otras personas con las que interactuamos en busca de lograrlos. Por lo anterior, bastaran dos personas que cumplan estas condiciones para conformar un grupo. Desde la Psicologa, se seala que la existencia de un grupo puede depender de una serie de componentes, como son el cognitivo (es decir la idea de pertenecer al grupo), el evaluativo (la valoracin positiva o negativa que uno mismo le da a su pertenencia grupal) y el emocional (emociones y sentimientos relacionados con la pertenencia al grupo). Por ejemplo, la pertenencia a un grupo bien valorado por la sociedad (por ejemplo, los empresarios exitosos) muy probablemente genera una valoracin positiva del pertenecer a este grupo por parte de quienes se consideren miembros de l. En concordancia con ello, los miembros del grupo de empresarios exitosos se sentirn orgullosos, satisfechos y podran tambin sentirse superiores a otros grupos no tan valorados en la sociedad. Todo lo anterior, por supuesto, tiene un correlato en la conducta de las personas, tanto hacia los miembros de su propio grupo como hacia quienes no lo son. La Psicologa se ha interesado por explicarse, adems del origen de los grupos, su desarrollo y su desaparicin. Ello ha llevado a los estudiosos de los grupos a considerar a un grupo como un ente dinmico en permanente transformacin y que, al igual que los seres humanos, nace, crece, se desarrolla y muere.

Coinciden con el enfoque sociolgico en sealar que la interaccin y la meta comn2 son los elementos esenciales de un grupo, y que de ellos depende tanto su nacimiento, como las condiciones y resultados de cada una de las etapas de vida del grupo. As, sobre la meta, sealan que sta debe ser comprendida a cabalidad por los miembros del grupo y que debe ser percibida como probable de alcanzarse, ustamente a travs de la pertenencia al grupo. Esta sensacin de utilidad del grupo es lo que mantiene a los miembros dentro del mismo y favorece el compromiso con su subsistencia. Asimismo, los miembros del grupo pueden asumir diversos roles y posiciones dentro de l, con el fin de encargarse de ciertas tareas especficas requeridas para lograr el fin que los agrupa. Estos roles o funciones al interior del grupo parecen darse naturalmente y generarse, muchas veces, de manera espontnea y casi inconsciente. Por ello, nos es posible identificar en cualquier grupo -una asociacin de pobladores, por ejemplo- algunas funciones formales -como el presidente de la organizacin, el delegado, etc.- y otras funciones que parecen surgir naturalmente y darse de manera espontnea- el agitador, los que manejan y socializan la informacin, los analistas y generadores de propuestas, etc.-. El liderazgo es una de estas funciones que, a menudo, coincide con un cargo formal. La distribucin de tareas y roles, formalizados o no, tiene que ver con las caractersticas y habilidades de quienes forman parte del grupo. Una de las dificultades que enfrentan las organizaciones, asociaciones y, en general, diversos grupos de nuestra sociedad, es que las habilidades y capacidades de sus miembros no se relacionan con los cargos o funciones que se les otorgan. Acerca de la interaccin entre los miembros del grupo, desde esta perspectiva, se enfatiza el fenmeno de la interdependencia, que se refiere a la afectacin mutua de la conducta de unos sobre los otros miembros del grupo. La interaccin, la interdependencia y la comunicacin son tres elementos fundamentales, que, desde la teora psicolgica, determinan la existencia y mantenimiento del grupo. Otros elementos que se consideran importantes para la existencia de un grupo son el desarrollo de una historia comn, la vivencia de experiencias y actividades compartidas, as como la construccin de smbolos y cdigos de comunicacin particulares. Esta meta puede ser tanto un logro concreto (un premio, una recompensa) como la satisfaccin de una necesidad (recreacin, afecto) El pertenecer a un grupo determinado ni es circunstancial ni deja libre de influencias a quienes pertenecen a l. Claro que un primer paso para que el grupo deje huella en sus miembros es que stos se reconozcan como miembros del grupo. Es a este reconocimiento al que se conoce como identidad grupal o sentimiento de comunidad. Cuando las personas interactan (como sucede en un grupo), muchas veces, su conducta, sus pensamientos y sentimientos se ven influenciados por los de los otros. De igual manera, nosotros, al interactuar con los dems intentamos, muchas veces, que stos acten segn nuestras intenciones o necesidades. Esto es lo que trata de hacer, por ejemplo, la publicidad, que las personas tengan una actitud favorable y una conducta de compra de un producto determinado. Lo anterior nos lleva a hablar del fenmeno de la influencia social que se presenta en casi todas las situaciones sociales y ha sido definido como un proceso por el cual somos influidos o buscamos influir en las conductas, pensamientos y sentimientos de las personas. Luego de haber desarrollado el concepto de grupo, pasaremos, a revisar la teora acerca del comportamiento intergrupal. Las personas vivimos en sociedad; eso quiere decir que estamos en contacto permanente con otras personas, puesto que de ello depende nuestra supervivencia y la satisfaccin de otras mltiples necesidades. Lo anterior nos lleva, en primer lugar, a la conformacin de grupos, como lo hemos sealado en prrafos anteriores. Por su parte, los grupos existentes en la sociedad se encuentran en constante interrelacin, o mejor, las personas, pertenecientes a determinados grupos se relacionan con otras que, a su vez, son miembros de grupos diversos. Los seres humanos, viviendo en sociedad, nos relacionamos con otros seres humanos, tambin a partir de los a grupos los cuales pertenecemos. Esta es la idea que est a la base del concepto de comportamiento intergrupal. Una de las definiciones clsicas seala que comportamiento intergrupal es: aquel que se da siempre que los individuos que pertenecen a un grupo interactan colectiva o individualmente con otro grupo o con sus miembros, en funcin de su identificacin de grupo. Sherif (1966)

Esta definicin implica, entonces, que el comportamiento intergrupal depende de los grupos que existan en un contexto determinado, de sus caractersticas y, tambin, de la posicin, poder y estatus de cada uno de estos grupos en el colectivo mayor. As, podemos decir que el estudio de las relaciones intergrupales nos remite a la forma cmo est estructurada la sociedad en la que vivimos y cmo los diferentes grupos que la conforman se ubican en esa estructura. El comportamiento intergrupal se relaciona tambin con las condiciones econmicas, culturales y tecnolgicas en las cuales las personas y los grupos se desenvuelven. En el Per, hay dos conceptos que nos permiten aproximarnos a la realidad de los diversos grupos sociales: diversidad y desigualdad. Las relaciones intergrupales en nuestro pas no estn exentas de los efectos de la existencia de diferencias y privilegios de unos grupos sociales respecto de otros. En aos recientes, se ha hecho evidente un proceso de cambio en el cual la diversidad se expresa cada vez con mayor fuerza y las identidades locales, tradicionalmente de menos poder y estatus en la sociedad peruana, se fortalecen y dinamizan en trminos de Degregori como reaccin defensiva ante un mundo globalizado que resulta amenazante para las diferencias y particularidades (Degregori, 2000). Lo anterior trae consecuencias en la manera en que los grupos (las personas que pertenecen a ellos) se relacionan, interactan, se diferencian, cooperan o entran en conflicto. Como seala la siguiente cita: Desde los niveles ms triviales hasta los ms profundos, los de arriba necesitan diferenciarse: barrios propios, resorts, ropas de marca, consumo cultural exclusivo. Al mismo tiempo, los de abajo no pueden y/o quieren necesariamente aculturarse, o no del todo, producindose ese estallido de diferencias tnico-culturales, lingsticas, regionales, clasistas, de gnero, generacin, de orientacin sexual, de sensibilidades, que atraviesan el mundo contemporneo.(Degregori, 2000, pg. 56) Las relaciones intergrupales nos permiten comprender el origen y mantenimiento de estas distinciones, as como de los conflictos que se originan en el contexto intergrupal.

Si bien seala Geertz (1992) que la cultura es pblica, no se trata de preguntarnos si es objetiva o subjetiva, si es una estructura de la mente, una conducta o la dos cosas a la vez, sino que deberamos considerar la cultura como un conjunto de acciones simblicas, que tienen un significado y una razn de ser. Sin embargo, esta definicin de cultura es problemtica, porque, muchas veces, se toma en cuenta solo los valores, con los cuales caracterizamos la cultura; y, otras veces, se toma en cuenta solo la conducta observada de los individuos, con eso la reducimos. Geertz (1992), citando a Ward Goodenough, propone otra forma de ver la cultura, que consiste en hacer un anlisis desde la antropologa cognitiva, es decir, considerar la cultura como compuesta de estructuras psicolgicas mediante las cuales los individuos o grupos de individuos guan su conducta. La cultura consistira en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros. El problema para Geertz es que se estara pasando del subjetivismo extremado a un formalismo igualmente extremado. Que uno pueda percibir un gesto (una guiada de ojo, por ejemplo) de un nativo no quiere decir que uno conozca cmo todos los nativos piensan cuando hacen este gesto. Esto porque no estamos familiarizados con el universo imaginativo en el cual los actos de los nativos son signos que expresan contenidos particulares. De este modo, Geertz (1992) propone que la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse estos fenmenos de manera inteligible. Para conocer el contexto y comprender lo que significan los sistemas simblicos de otros pueblos, debemos tomar en cuenta lo que dicen los propios actores sociales al respecto, es decir, cules son sus interpretaciones. Si lo que queremos hacer es una interpretacin cultural, es necesario que la teora permanezca lo ms cerca posible del terreno estudiado con el fin de lograr acceso al mundo conceptual en el cual viven los sujetos de estudio y podamos dialogar con ellos. En el estudio de la cultura, los significantes son actos simblicos, cuya meta debe ser el anlisis del discurso social, de modo que permita indagar el valor y sentido de las cosas.

La propuesta de Geertz es descubrir las estructuras conceptuales que subyacen a los actos de nuestros sujetos. Lo importante del anlisis cultural es no olvidarse de la realidad poltica y econmica en la cual estn inmersas las personas, as como no perder el contacto con las necesidades biolgicas y fsicas. Por tanto, lo primero que debemos tratar de hacer es realizar el anlisis de esas realidades y necesidades. La globalizacin es un proceso que opera a escala mundial, sobrepasa fronteras nacionales, e integra y conecta a comunidades y organizaciones. De este modo, las identidades y los sentimientos de pertenencia se forman con recursos simblicos tanto de origen local como nacional y multinacional. Como seala Fuller, citando a Garca Canclini, la

Globalizacin tiene el efecto de dislocar y de competir con las identidades traducen las en las culturas nacionales, las tnicas y las locales (Fuller, 1999, p.71).

De igual modo, las culturas pierden su base territorial, sus tradiciones y sus sistemas de organizacin, pues estas no cubren todas las redes que se crean a niveles nacionales o supranacionales. De esta manera, se vuelve difcil ocuparse de estas nuevas formas de articulacin, porque la definicin de cultura supone que los miembros de una sociedad pertenecen a una sola cultura homognea y tiene, por lo tanto, una nica identidad distintiva y coherente. El punto es cmo entender desde aqu la interculturalidad y detectar cmo se reorganizan los sujetos en torno de nuevos ejes y elaboran nuevos significados para sus acciones. Para Mauricio Beuchot (2005)10 la cultura puede ser vista como el cultivo de todo aquello que nos ayuda a colocarnos en la realidad del entorno. La cultura se hace para convivir con propios o extraos. De este modo, se conectan las ideas de cultura, identidad cultural e interaccin cultural, en el sentido de la interculturalidad. El derecho a la diferencia y el derecho a la igualdad entre individuos considerados dentro de comunidades menores o grupos tnicos, y los individuos considerados dentro de comunidades ms amplias no estn exentos de tensiones y conflictos, entre identidades individuales (tendientes a la universalidad) y colectivas (tendientes a la particularidad). Sin embargo, estos conflictos podran ser considerados como un espacio de socializacin, si son bien canalizados.

Referencias Bibliogrficas 1. URY, William L (2000). Alcanzar la Paz. Buenos Aires: Paids.

2. CAIVANO, Roque (1998). Negociacin, conciliacin y arbitraje. Lima: APENAC.

3. BARON, R (2005). Psicologa social. Madrid: Pearson.

4. BARON, R. y BYRNE, D (2005) Psicologa Social. New York: Mc Graw-Hill

5. BHABHA, Homi. (2003). El entre-medio de la cultura. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

6. BEUCHOT, Mauricio (2005). Interculturalidad y derechos Humanos. Mxico Siglo XXI Editores.7. GEERTZ, Cliford (1192). La interpretacin de las culturas. Barcelona. Editorial Gedisa.

8. ISLA, Alejandro y COLMEGNA, Paula (2005). Poltica y cultura en las intervenciones de desarrollo. Buenos Aires: Editorial de La Ciencia.

9. JAVALOY, F. (2003). Grupos y comportamiento colectivo. En J. Morales & C. Huici (Ed) Estudios de psicologa social. (pp. 349-389). Cuadernos de la UNED. Madrid: UNED.

10. JOHNSON, H.M. (1974). Sociologa del grupo. En: Johnson, H.M. & Sport, W.J (Ed). Sociologa y psicologa social del grupo. Buenos Aires: Paidos.

11. OPERARIO, D. y FISKE S. (1999) Social Cognition Permeates Social. Psychology Motivated mental processes guide the study of human behavlor. En AsianJournal of social Psychology Vol 2; 63-78

TUBINO, Fidel. Interculturizando el multiculturalismo. En: Encuentro internacional sobre interculturalidad, http://www.cidob.org/