factores sociales de la criminalidad

8
FACTORES SOCIALES DE LA CRIMINALIDAD Las teorías que tratan de explicar los factores “causales” de la criminalidad se resumen en dos tipos: biológicas y sociales. Las teorías biológicas sostienen que los factores están siempre en el individuo, terreno sobre el cual obra el ambiente; de tal modo que lo social sólo incidirá sobre la forma y frecuencia del delito. Las teorías sociológicas, en cambio, dan importancia absoluta o predominante a los factores externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual (los hombres, naciendo iguales, serán buenos o malos conforme al ambiente en el cual vivan y se desarrollan). Por esto desde hace mucho tiempo, en criminología se habla de factores endógenos y exógenos (internos y externos) de la criminalidad; los primeros han sido definidos como aquellos que por su naturaleza son intrínsecos al sujeto, en tanto que ser biológico y psíquico (la herencia, por ejemplo); y los segundos, como aquellos que siendo extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, la influyen en forma variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto. A estos últimos se los divide en físicos (medio ambiente no constituido por seres humanos, altitud, latitud, clima, medios de comunicación, barrio, habitación, etc.), familiares (antecedentes de la familia, su composición, sus condiciones morales, económicas y culturales) y sociales (amistades, trabajo, centros de diversión, organización social y política, la cultura del medio, la economía, la influencia religiosa, etc.). En realidad, entre estos factores (endógenos y exógenos) existen relaciones inescindibles y sólo se los separa con fines de estudio, pues, tanto los unos como los otros influyen en la producción del delito, concurriendo en constelación. Quedó señalado que los factores sociales de la criminalidad son elementos extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, pero que la influyen en forma variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto; agregamos ahora, que la Sociología Criminal ha destacado la importancia de los factores político, cultural, educativo, económico y ecológico entre otros.

Upload: johnny-guijarro

Post on 08-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACTORES SOCIALES DE LA CRIMINALIDADLas teoras que tratan de explicar los factores causales de la criminalidad se resumen en dos tipos: biolgicas y sociales.Las teoras biolgicas sostienen que los factores estn siempre en el individuo, terreno sobre el cual obra el ambiente; de tal modo que lo social slo incidir sobre la forma y frecuencia del delito.Las teoras sociolgicas, en cambio, dan importancia absoluta o predominante a los factores externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual (los hombres, naciendo iguales, sern buenos o malos conforme al ambiente en el cual vivan y se desarrollan).Por esto desde hace mucho tiempo, en criminologa se habla de factores endgenos y exgenos (internos y externos) de la criminalidad; los primeros han sido definidos como aquellos que por su naturaleza son intrnsecos al sujeto, en tanto que ser biolgico y psquico (la herencia, por ejemplo); y los segundos, como aquellos que siendo extraos a la naturaleza constitutiva del ser humano, la influyen en forma variable segn las condiciones del medio y la capacidad de percepcin del sujeto. A estos ltimos se los divide en fsicos (medio ambiente no constituido por seres humanos, altitud, latitud, clima, medios de comunicacin, barrio, habitacin, etc.), familiares (antecedentes de la familia, su composicin, sus condiciones morales, econmicas y culturales) y sociales (amistades, trabajo, centros de diversin, organizacin social y poltica, la cultura del medio, la economa, la influencia religiosa, etc.).En realidad, entre estos factores (endgenos y exgenos) existen relaciones inescindibles y slo se los separa con fines de estudio, pues, tanto los unos como los otros influyen en la produccin del delito, concurriendo en constelacin.Qued sealado que los factores sociales de la criminalidad son elementos extraos a la naturaleza constitutiva del ser humano, pero que la influyen en forma variable segn las condiciones del medio y la capacidad de percepcin del sujeto; agregamos ahora, que la Sociologa Criminal ha destacado la importancia de los factores poltico, cultural, educativo, econmico y ecolgico entre otros.EL FACTOR POLTICOCuando se habla de este factor se est haciendo referencia al gobierno, a la administracin pblica. En este sentido, si se considera la criminalidad como un fenmeno sociopoltico, aparece adecuado pensar que la misma siempre estar presente en toda sociedad que tenga un gobierno que la gobierne o la desgobierne, segn expresa (con mucho acierto, creemos.) Manuel Lpez Rey (1976).En realidad, en sentido estricto, sin organizacin poltica no existira el delito (Parmellee, 1925) puesto que ningn hecho es considerado delictivo hasta que el Estado le da esa definicin. En este sentido, la naturaleza de los delitos est en gran parte determinada por la naturaleza de la organizacin poltica vigente en un tiempo y lugar dados; as, por ejemplo, en USA. habr algunos delitos que no existen en la UU.RR.SS y viceversa (aunque tambin los habr similares).Por otra parte, cuando el gobierno es mal administrador (gobiernos ineficaces y corruptos), puede constituirse en factor inmediato de produccin de conductas delictivas (los comentarios huelgan); tambin lo ser en forma indirecta, en la medida en que cree condiciones favorables a la conducta delictiva y no tome las pertinentes medidas de prevencin.EL FACTOR CULTURALCultural es el nombre con que se designa a todas las realizaciones caractersticas de los grupos humanos.Para la escuela positivista moderna el delito refleja, en buena parte, el ritmo evolutivo cultural de toda sociedad: a mayor cultura y desarrollo de la tecnologa, el delito, en consecuencia, presentar variaciones cualitativas y cuantitativas.Dentro de esta perspectiva, la Sociologa Criminal se ha ocupado de estudiar, entre otras, las relaciones posibles entre criminalidad y grado de instruccin, criminalidad y medios colectivos de difusin (cine, televisin, radio y prensa) criminalidad y actividades recreativas.a.- Criminalidad y grado de instruccin: Durante el siglo pasado prevaleci la idea de que el desarrollo de la instruccin hara disminuir la delincuencia, sin embargo, las investigaciones realizadas al respecto en Europa y en USA. no produjeron resultados definitivos. Se encontr, sin embargo, que el analfabetismo no juega papel esencial con relacin a la delincuencia (como tambin se crey durante mucho tiempo); su nivel puede permanecer igual aunque se generalice la instruccin (en Francia, de 1851 a 1931, disminuy el nmero de analfabetos en un 90%, pero el nivel de criminalidad no experiment variacin).Se ha argido, tambin, que la mayora de los delincuentes estn reclutados entre los analfabetos, lo cual es estadsticamente cierto, pero ello no contradice la anterior conclusin, sino que obedece a otras razones que han sido aclaradas por la Criminologa de la Reaccin Social.b.- Criminalidad y medios de comunicacin social: El cine, la televisin, la radio y la prensa no son malos ni buenos en s mismos (slo son vehculos de difusin); si pueden serlo los mensajes que por su intermedio llegan al pblico.Entre los investigadores europeos, es criterio generalizado que el cine tiene efectos perniciosos sobre los espectadores juveniles, por su caracterstica falta de espritu crtico y por su tendencia hacia la identificacin, que los puede llevar a reproducir conductas que han visto en las pantallas.La televisin cumple un papel similar al del cine, con la ventaja del relativo aislamiento del espectador, pero con la desventaja de la invasin del hogar y la gratuidad del espectculo; hechos que favorecen el que diariamente la violencia, el crimen, el desorden familiar y la negacin de los valores morales establecidos, sean proyectados dentro del hogar.Aqu el problema reviste mayor gravedad por el poco o ningn control de calidad en la programacin de las televisoras comerciales; y porque, adems de a los jvenes y adultos, su influencia alcanza tambin al pblico infantil.En opinin de Arnoldo Garca Iturbe (1972), el cine y la TV suelen ser verdaderas ctedras de delincuencia (en la actualidad, el cine y la televisin estn marcadamente orientados hacia el sexo, la violencia y el delito), los cuales, puestos como lo estn al servicio del escndalo y del mal gusto, causan un grave dao a nuestra poblacin, especialmente a nuestros jvenes. Una de las caractersticas de nuestros cines (seala) es que en las funciones correspondientes a pelculas censura A (aptas para todo pblico) se proyectan como propaganda partes de pelculas censura B y censura C, precisamente las partes mas escandalosas y ms violentas.En cuanto a la radio, sta ha perdido atractivo frente al embate de la televisin, pero sigue teniendo su pblico, el cual a fuerza de la apabullante repeticin de los slogans puede ser manipulado en sus apreciaciones. Tambin predominan en ella los mensajes negativos, especialmente en los espacios informativos, en los cuales se suelen resear los hechos delictivos en forma mas detallada (prensa hablada) y en la emisin de radionovelas a las cuales se trata de hacer ms efectivas en su truculencia para compensar la ausencia de las imgenes.A la prensa se confiere menor influencia crimingena. En todo caso, el pblico analfabeta est fuera de su rea de influencia directa; pero, como todo medio de comunicacin social, la prensa puede ser usada como instrumento de manipulacin colectiva y siempre podr constituir para algunos sujetos (adolescentes y jvenes, en especial) una fuente suplementaria de estmulos que los oriente hacia las conductas antisociales. Aparte de las pginas completas de propaganda grfica de las pelculas en las que en forma ntida se presentan desnudos y escenas pornos atentatorias contra la personalidad en formacin de los nios, que en todo hogar tienen acceso a los peridicos y que, desde luego, no necesitan saber leer para interpretar grficas.Se ha sealado que la prensa venezolana tiene los siguientes aspectos negativos:* Tendencia sensacionalista (algunos diarios).* Publicacin de fotografas o ilustraciones obscenas, vulgares o de mal gusto (publicidad de carteleras de cine y teatro).* Y el enfoque exagerado en la informacin sobre hechos delictuosos.EL FACTOR ECONMICOEl socialismo cientfico de fines del siglo pasado consider que la criminalidad era un fenmeno de anormalidad social por influencia econmica; en tanto que la llamada escuela socialista, la consider como una consecuencia directa del capitalismo.Hoy se sabe, sin embargo, que en los pases de regmenes no capitalistas tambin existe la criminalidad.En verdad, el factor econmico en la criminalidad es de extrema complejidad, baste saber que, por ejemplo, tanto la pobreza como la riqueza pueden influir en su produccin.a.- En relacin con la pobreza, es un hecho que la carencia de los medios indispensables para la satisfaccin misma de las necesidades individuales y familiares (falta de trabajo, de vivienda adecuada, de servicios elementales, etc.), puede crear en los individuos un estado emocional susceptible de transformarse en sentimiento de inferioridad y de frustracin que, as mismo, puede convertirse en odio o resentimiento hacia toda la sociedad, considerada como responsable de tales penurias. Tambin puede generar rebelda constante que suele traducirse en frecuente violacin a las leyes, consideradas como instrumento de opresin y explotacin; pudiendo adems, generar irrespeto hacia las autoridades; actitudes todas ellas que pueden desencadenar en perpetracin de delitos.b.- En cuanto a la riqueza, no es menos cierto que las situaciones de bonanza y de extrema facilidad para la obtencin de los bienes en la sociedad de consumo (lo cual conlleva a la perdida de la conciencia del valor de los objetos) se constituye, en gran medida, en fuente de la ms moderna criminalidad: la criminalidad no convencional (econmica, de cuello blanco, de los poderosos.).EL FACTOR ECOLGICOLa ecologa es el estudio de las relaciones entre los organismos y sus habitats. Tiene tres ramas: botnica, animal y humana. A esta ultima se le denomina tambin Ecologa Social, en cuanto se la considera una rama de la Sociologa que se ocupa del estudio de las reas de habitacin humana y de la distribucin espacial de los rasgos o complejos sociales y culturales.Ahora bien, en relacin con la delincuencia, vamos a encontrar que a comienzos del siglo pasado Adolfo Qutelet, publico su famosa obra Fsica Social en la cual dio a conocer sus no menos famosas Leyes trmicas de la delincuencia, basadas en la influencia del medio geogrfico sobre el individuo, las cuales formul en la forma siguiente:1.- En invierno se comete mayor nmero de delitos contra el patrimonio que en verano.2.- Los delitos contra las personas se cometen en mayor nmero en verano.3.- Los delitos contra las personas tienden a aumentar segn nos aproximamos al ecuador y, a la inversa, los delitos contra la propiedad disminuyen.4.- Los delitos sexuales se cometen con mayor frecuencia en primavera.Desde luego, se trata de estudios estadsticos, realizados en Europa, donde las cuatro estaciones tienen ciclos bien diferenciados y en condiciones que hoy da son ya historia lejana. Por lo dems, la criminologa moderna entiende que existen relaciones dialcticas entre los factores del delito, los cuales, en todo caso, ejerceran su influencia en constelacin.Middendorff por su parte, ha sealado que el ambiente local puede ejercer un fuerte influjo sobre la extensin y clases de la criminalidad. Esta es la teora de los influjos locales, de gran desarrollo en USA con el nombre de Ecologa Social o mtodo sociolgico, usado en el estudio de las relaciones especiales o distributivas de los seres humanos y las formas sociales. En este sentido son grupos ecolgicos los formados por los habitantes de la ciudad y los habitantes del campo; as como los de las ciudades portuarias, barrios bajos y distintos fronterizos.En este sentido ha sido utilizado tambin en el estudio de la criminalidad, especialmente en USA, donde se ha encontrado que las cifras mas altas de delincuencia corresponden a lo que han denominado reas de desorganizacin social, las cuales estn caracterizadas por una prosperidad deteriorada, existencia de gans, heterogeneidad cultural y social, y ausencia de controles sociales.La teora ecolgica aparece estrechamente relacionada con la llamada escuela de Chicago, en la que destaca la obra de Trasher (Goppinger, 1975), quien estudi 1.313 bandas integradas por unos 25.000 miembros. Esta investigacin permiti a trasher observar las zonas de permanencia y de accin de las mismas y constat la existencia de una zona de bandas, que denomin gangland, la cual describi geogrfica y socialmente como una especie de terreno intermedio (zona de fbricas, terrenos de ferrocarril, reas a la sombra de grandes edificios de oficinas y almacenes), todas las cuales tienen un control social mnimo.En Latinoamrica, seala Hctor Sols Quiroga (1977), se tiene la experiencia de que las zonas que circundan los mercados hay mayor delincuencia que en otras, al igual que en los suburbios de las ciudades. Seala tambin que parece tener relacin con la mayor o menor delincuencia de un lugar, el tiempo que las familias vivan en l, el hecho que las viviendas sean rentadas o adquiridas en condominio, la homogeneidad de la poblacin, la densidad de poblacin, el tamao de la ciudad, el conocimiento y trato que unos tengan con los otros.Los resultados de estas investigaciones (ecolgicas) han sido importantes para la poltica criminal, pues han permitido la elaboracin de mapas y planos en donde se indican las zonas crimingenas de un determinado pas, regin o ciudad, facilitndole as su tarea, especialmente en el aspecto represivopolicial.Quedan an sin explicacin, no obstante, la no-delincuencia de muchos jvenes de esas reas de delincuencia, al igual que la delincuencia que se produce fuera de las mismas; as mismo, queda planteado saber si tales reas realmente generan delincuencia o si, mas bien, ataren a personas que ya son delincuentes.