factores y condiciones de la formación del jugador de

282
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Departamento de Educación Física y Deportiva Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá Tesis Doctoral presentada por Ricardo Leonardo Perea Rodríguez Dirigida por Dr. Raúl Martínez de Santos Gorostiaga Vitoria-Gasteiz, 2015

Upload: others

Post on 27-Feb-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Departamento de Educación Física y Deportiva

Factores y condiciones de la formación

del jugador de fútbol en Bogotá

Tesis Doctoral presentada por

Ricardo Leonardo Perea Rodríguez

Dirigida por

Dr. Raúl Martínez de Santos Gorostiaga

Vitoria-Gasteiz, 2015

llzitbel
Texto escrito a máquina
(c) 2015 RICARDO LEONARDO PEREA RODRIGUEZ

Factores y condiciones de la formación del

jugador de fútbol en Bogotá

Ricardo Leonardo Perea Rodríguez

Los procesos de formación deportiva han de

buscar que sus deportistas sean físicamente

incansables, moralmente indestructibles y

socialmente ejemplares.

Tucidides Perea Rosero

A mi Padre,

mi referente personal, profesional y académico, mi modelo a seguir

A mi Madre,

ejemplo de vida, apoyo incondicional

Agradezco a todas las personas que siempre me han motivado y

acompañado en cada una de las etapas de mi vida, en especial

a mis hermanos Tucidides, Natalia y Abigail,

por su apoyo incondicional

a mis sobrinos,

por el cariño que siempre me brindan

a Marcela,

quien se convirtió en la energía durante la consolidación de este proyecto

a Mauricio,

por su valiosa cooperación

A Raúl,

por ofrecerme sus conocimientos, amistad y confianza.

Así mismo, agradezco a todas las instituciones que permitieron el desarrollo

de mi tesis doctoral

a la Universidad del País Vasco,

por los conocimientos impartidos

a la Liga de Fútbol de Bogotá,

por permitirme llevar a cabo este proyecto

a UNIMINUTO,

por darme el tiempo necesario para cumplir este sueño.

vii

Índice

Introducción ................................................................................................................................15

1 La liga de fútbol de Bogotá: LIFUTBOL .................................................................21

1.1 LIFUTBOL: un ámbito de práctica..................................................................24

1.1.1 El fútbol en la educación física ............................................................25

1.1.2 El fútbol y el deporte escolar ...............................................................29

1.1.3 El fútbol de rendimiento ........................................................................30

1.1.4 El fútbol base ..............................................................................................31

1.2 LIFUTBOL: un ámbito de práctica institucionalizado ............................35

1.2.1 El sector deportivo en Colombia ........................................................36

1.2.1.1 Organismos deportivos de nivel nacional .................................37

1.2.1.2 Organismos deportivos de nivel departamental ....................39

1.2.2 Organismos deportivos de nivel municipal ...................................40

1.3 LIFUTBOL: un ámbito de intervención ........................................................44

1.3.1 Los entrenadores de la LIFUTBOL ......................................................47

1.3.2 Inscripción de jugadores .......................................................................49

1.4 LIFUTBOL: su territorio ......................................................................................50

2 Factores de formación del futbolista .....................................................................55

2.1 Un factor aleatorio: la edad relativa .............................................................57

2.1.1 El desafortunado efecto de la edad en el fútbol .........................59

2.1.2 Factores moduladores del RAE en el fútbol ..................................61

2.2 Un factor personal: la práctica deliberada ................................................67

2.2.1 Práctica deliberada y formación de jugadores de elite.............70

2.3 Un factor institucional: el entrenador .........................................................77

2.3.1 Perfil del entrenador del fútbol base ................................................81

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

viii

2.3.2 Tipos de entrenador o técnicos deportivos ................................... 83

2.3.3 La formación del entrenador deportivo .......................................... 85

2.3.4 El entrenador deportivo en Colombia.............................................. 88

3 Objetivos generales ....................................................................................................... 93

3.1 Objetivo general .................................................................................................. 95

3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 95

4 Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL ........................................................... 97

4.1 Objetivos .............................................................................................................. 100

4.2 Método ................................................................................................................. 100

4.2.1 Participantes ............................................................................................ 100

4.2.2 Pre-procesamiento de datos ............................................................ 101

4.2.3 Procesamiento de Datos ..................................................................... 103

4.3 Resultados y discusión ................................................................................... 106

4.4 Conclusiones ...................................................................................................... 121

5 Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL ................................... 123

5.1 Objetivos .............................................................................................................. 125

5.2 Método ................................................................................................................. 126

5.2.1 Participantes ............................................................................................ 126

5.2.2 Recogida de datos ................................................................................ 126

5.2.3 Instrumento .............................................................................................. 128

5.2.4 Pre-procesamiento de datos ............................................................ 132

5.2.5 Procesamiento de Datos ..................................................................... 136

5.3 Resultados y discusión ................................................................................... 140

5.3.1 Durante la jornada escolar ................................................................. 146

5.3.2 Fuera de la jornada escolar ............................................................... 148

5.3.3 Actividad física como medida cualitativa..................................... 151

5.3.4 ¿Qué hace diferente a la división elite? ........................................ 156

5.4 Conclusiones ...................................................................................................... 171

Índice

ix

6 Perfil del entrenador de la LIFUTBOL .................................................................. 173

6.1 Objetivos .............................................................................................................. 175

6.2 Método ................................................................................................................. 176

6.2.1 Participantes ............................................................................................ 176

6.2.2 Recogida de datos ................................................................................ 176

6.2.3 Instrumento .............................................................................................. 177

6.2.4 Pre procesamiento ................................................................................ 179

6.2.5 Procesamiento de Datos ..................................................................... 181

6.3 Resultados y discusión ................................................................................... 183

6.3.1 La mujer «entrenador» ........................................................................ 197

6.3.2 La edad de los entrenadores............................................................. 199

6.3.3 La formación académica ..................................................................... 204

6.3.4 La experiencia como diferenciador ................................................ 208

6.4 Conclusiones ...................................................................................................... 214

7 Conclusiones generales ............................................................................................ 217

8 Limitaciones y perspectivas ..................................................................................... 223

9 Referencias ..................................................................................................................... 227

10 Anexos ........................................................................................................................ 255

10.1 Cosentimento informado jugadores ........................................................ 257

10.2 Hoja de información jugadores .................................................................. 259

10.3 Cuestionario categoría sub-13 .................................................................... 262

10.4 Cuestionario categorías sub-15 y sub-17 ............................................... 266

10.5 Consentimiento informado entrenadores .............................................. 270

10.6 Hoja de información entrenadores ........................................................... 272

10.7 Cuestrionario para entrenadores ............................................................... 274

x

Índice de tablas

Tabla 1: Sistemas Educativos colombiano y español ................................................ 26

Tabla 2: Torneos oficiales LIFUTBOL - temporada 2015 ........................................... 45

Tabla 3: Torneos especiales LIFUTBOL- temporada 2015 ........................................ 46

Tabla 4: Requisitos para el cargo de entrenador Selección Bogotá .................... 48

Tabla 5: Distribución de habitantes de Bogotá por localidad y rango etario . 51

Tabla 6: Viviendas y población bogotana por estrato socioeconómico ............ 52

Tabla 7: Hipótesis explicativas del RAE (Del Campo, 2013) ..................................... 62

Tabla 8: Factores que inciden en el efecto del RAE (Del Campo, 2013) ............. 63

Tabla 9: juego libre, juego deliberado, práctica estructurada y práctica

deliberad (Starkes & Ericsson, 2003 p.95) ....................................................................... 73

Tabla 10: Premisas de práctica deliberada a partir de diferentes estudios ....... 76

Tabla 11: Ámbitos de formación del entrenador (Giménez, 2001) ....................... 88

Tabla 12: Agrupación por edad, categorías de juego y año de nacimiento .. 102

Tabla 13: Agrupación por categoría de juego ........................................................... 107

Tabla 14: Distribución por periodo de nacimiento .................................................. 108

Tabla 15: Distribución semestral por categoría de juego ...................................... 109

Tabla 16: Distribución trimestral por categorías de juego .................................... 111

Tabla 17: Distribución trimestral por posición de juego ........................................ 115

Tabla 18: Agrupación trimestral en categorías donde se constata el RAE ..... 117

Tabla 19: Tamaño del efecto y potencia estadística por división de juego ... 118

Tabla 20: Tamaño del efecto y potencia estadística por posición de juego .. 119

Índice de tablas

xi

Tabla 21: TE y PE por división de exigencia y categoría de juego ..................... 120

Tabla 22: Distribución por categoría de juego ........................................................... 140

Tabla 23: Contraste de homogeneidad práctica de actividades deportivas .. 143

Tabla 24: Actividad deportiva población bogotana frente a la muestra ......... 145

Tabla 25: ¿Cuál de las siguientes frases describen mejor tu última semana?150

Tabla 26: Resultados prueba de Mann-Whitney para PAQ por divisiones .... 155

Tabla 27: Grado de actividad física en función de la división de juego .......... 157

Tabla 28: Estimación del modelo Logit ......................................................................... 167

Tabla 29: Razón de verosimilitudes ................................................................................ 168

Tabla 30: Coeficientes de determinación ..................................................................... 169

Tabla 31: Estimación de efectos marginales ............................................................... 169

Tabla 32: Dimensiones de la herramienta .................................................................... 177

Tabla 33: Principal ocupación de los sujetos de la muestra ................................. 184

Tabla 34: Máxima Titulación académica alcanzada ................................................. 185

Tabla 35: Experiencia como entrenadores de fútbol ............................................... 188

Tabla 36: aspectos relacionados con la labor de entrenador .............................. 190

Tabla 37: Ranking de contenidos del curso fútbol base ........................................ 191

Tabla 38: Otros aspectos del curso de entrenador de fútbol .............................. 192

Tabla 39: Agrupación de la muestra por edad y género ....................................... 198

Tabla 40: Medidas de tendencia central de la experienciasegun la edad ...... 201

Tabla 41: Participación por categoría de juego y rango etario ........................... 202

Tabla 42: Distribución de entrenadores por edad y división ............................... 203

Tabla 43: Formación académica por división de competencia ........................... 208

Tabla 44: Relación entre experiencia y titulación en fútbol .................................. 208

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

xii

Tabla 45: Experiencia y formación en fútbol por rango etario ............................ 209

Tabla 46: Experiencia por categoría de juego y rango etario .............................. 211

Tabla 47: Experiencia por división de juego y rango etario ................................. 213

xiii

Índice de figuras

Figura 1: Ámbitos de práctica del fútbol (Martínez de Santos, 2007) ................24

Figura 2: ámbitos de intervención motriz (Martínez de Santos, 2007) ...............25

Figura 3: Iniciación y rendimiento deportivo .................................................................31

Figura 4: Estructura Sistema Nacional del Deporte ...................................................37

Figura 5: La Liga de Fútbol de Bogotá en el Sistema Nacional del Deporte ....41

Figura 6: Federación Alavesa de Fútbol en el Sistema Nacional Deportivo ......42

Figura 7: Organigrama Liga de Fútbol de Bogotá .......................................................43

Figura 8: Mapa de Bogotá por localidades ....................................................................50

Figura 9: Dimensiones en la formación del entrenador ............................................81

Figura 10: agrupación según mes de nacimiento ..................................................... 106

Figura 11: Agrupación por posición de juego y división de competencia ..... 107

Figura 12: Distribución semestral por división de juego ....................................... 112

Figura 13: Distribución trimestral por división de juego........................................ 113

Figura 14: Distribución semestral posición de juego .............................................. 115

Figura 15: Histograma de variable PAQ ........................................................................ 137

Figura 16: Distribución por división de exigencia y posición de juego ........... 141

Figura 17: Tipo de actividad Física durante el tiempo libre .................................. 144

Figura 18: Actividad física intensa durante las clases de educación física...... 147

Figura 19: Actividades realizadas durante la hora del recreo .............................. 147

Figura 20: Actividades físicas realizadas a la hora del almuerzo ........................ 148

Figura 21: Frecuencia semanal de actividad física después de la escuela ...... 149

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

xiv

Figura 22: Frecuencia semanal de actividad física a partir de la media tarde149

Figura 23: Frecuencia de actividad intensa durante el fin de semana ............. 150

Figura 24: Frecuencia de actividad física para cada día de la semana ............. 151

Figura 25: Distribución por actividad física y estrato social.................................. 152

Figura 26: Nivel de actividad física por categoría de juego ................................. 153

Figura 27: Nivel de actividad física por división de exigencia ............................. 154

Figura 28: Actividad física en la educación física por división de juego ......... 159

Figura 29: Actividad física durante el recreo por división ..................................... 161

Figura 30: Actividad física durante el almuerzo por división ............................... 163

Figura 31: Actividad física después de la escuela ..................................................... 164

Figura 32: Actividad física durante el fin de semana ............................................... 165

Figura 33: Composición etaria de la muestra ............................................................. 184

Figura 34: Aspectos relacionados con la labor de entrenador ............................ 189

Figura 35: Formación académica por género ............................................................. 198

Figura 36: Años de formación académica por rangos de edad .......................... 200

Figura: 37 Formación en fútbol por rango de edad ................................................ 202

Figura 38: Relación entre la experiencia y formación de los entrenadores ... 205

Figura 39: Entrenadores con y sin titulación en fútbol por perfil académico 207

Introducción

Introducción

17

Al margen de las divergencias existentes entre los defensores del

determinismo genético y los partidarios de la influencia del entorno del

deportista, y sin dejar de reconocer la existencia de algunas características

predeterminadas genéticamente, este estudio pretende comprobar la

existencia de factores exógenos que pueden condicionar el desarrollo

deportivo de los futbolistas afiliados a la Liga de Fútbol de Bogotá (LIFUTBOL).

La elección del objeto de estudio de esta tesis doctoral, lejos de responder

a criterios arbitrarios, es el resultante de dos circunstancias. Como uno más de

los miles de niños Bogotanos fui jugador en los torneos oficiales de la Liga

representando a uno de sus clubes asociados durante varios años, lo que

permitió mi vinculación a dos de las canteras capitalinas de primera división y,

posteriormente mi proyección al fútbol profesional colombiano. Una vez

cerrada esta etapa y tras haber alcanzado el grado de Licenciado en Educación

Física y obtener la Licencia «A» como entrenador de la Federación Alemana de

Fútbol, me desempeñé como entrenador deportivo de la LIFUTBOL, escenario

que me permitió observar cómo los diferentes elementos del contexto pueden

influir en la formación de los jugadores. Actualmente, como presidente de uno

de los clubes afiliados a esta Liga, cargo que heredé de mi padre (q.e.p.d.),

persona de gran influencia en el deporte nacional, he podido analizar cómo las

estructuras organizativas modulan la concepción de los objetivos de la entidad.

Siendo esta trayectoria personal y familiar en el ámbito deportivo la

primera, la segunda razón que me llevó a abordar este tema ha sido el

reconocimiento de la relevancia del escenario capitalino para los intereses del

fútbol nacional. Bogotá ostenta una serie de particularidades que podrían

posicionarlo en la vanguardia del deporte colombiano: i) posee la más robusta

infraestructura deportiva del país, con uno de los mejores escenarios para la

preparación deportiva de toda Latinoamérica – El Centro de Alto Rendimiento;

ii) cuenta con el mayor presupuesto de inversión aprobado para el deporte en

el Estado colombiano; iii) posee el organismo deportivo con más clubes

afiliados – LIFUTBOL; iv) es el espacio geográfico con mayor densidad

poblacional en el país; v) tiene el mayor número de facultades relacionadas con

la educación física, el deporte y la recreación por territorio.

Pese a este potencial, la capital no ha logrado consolidarse en los primeros

lugares del ranking nacional, y así lo demuestran los resultados históricos de

las competiciones futbolísticas en el ámbito nacional, ubicándolo

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

18

tradicionalmente detrás de las delegaciones de los departamentos de

Antioquia y Valle.

Así mismo, el ámbito de formación del balompié capitalino adquiere gran

transcendencia no solo por el creciente número de participantes sino porque

en Colombia el fútbol representa un fenómeno de gran afectación social,

política y educativa.

En este marco, y con el firme propósito de aportar evidencias científicas,

hasta el momento inexistentes, sobre los factores que pueden condicionar la

formación y el rendimiento de los jugadores de fútbol de la capital colombiana,

este trabajo doctoral aborda tres estudios que como se verá más adelante

resultan pertinentes para la consecución de mis objetivos, a saber: el impacto

de la estructura de la competición sobre los jugadores nacidos en distintos

momentos del año, el perfil de la práctica física de los jugadores de fútbol en

Bogotá, y el perfil de formación de los entrenadores de la Liga de Fútbol de

Bogotá.

Para corroborar la presencia del efecto de la edad relativa revisaremos la

distribución de las fechas de nacimiento de los jugadores al interior de las

categorías de juego, para determinar si esta variable puede afectar la

probabilidad de promoción y selección de los jugadores, en el entendido que

las diferencias de edad pueden condicionar física y afectivamente de manera

intensa a los niños y jóvenes. El segundo estudio analiza si el tipo y cantidad

de práctica que realizan los futbolistas que participan en las categorías de

formación de esta Liga varía en función de sus condiciones socioeconómicas,

la categoría de juego y el nivel de competencia. Por último, describiremos el

perfil profesional y académico de los entrenadores de la LIFUTBOL.

Esta tesis doctoral, titulada Factores y condiciones de la formación del

jugador de fútbol en Bogotá, se compone de ocho partes.

El primer capítulo denominado La Liga de fútbol de Bogotá: LIFUTBOL,

expone los rasgos particulares y los objetivos de cada uno de los ámbitos que

influyen en la formación del futbolista, como escenarios que orientan el

trayecto deportivo. Así mismo aporta una contextualización del objeto de

estudio, la Liga de Fútbol de Bogotá. Con este propósito se abordan los

siguientes aspectos: i) estructura organizacional del sector deportivo en

Introducción

19

Colombia, ii) identidad y quehacer institucional, iii) entorno sociodemográfico

del futbolista capitalino, y iv) estructura de la competición en LIFUTBOL.

Por su parte el capítulo segundo, Factores de formación del futbolista,

presenta un estado del arte de las tres cuestiones sobre las que se fundamenta

la investigación: el efecto de la edad relativa, la práctica deliberada y la

formación del entrenador de fútbol.

En el capítulo tres se presentan los objetivos generales que enmarcan esta

tesis doctoral. Los capítulos cuatro, cinco y seis presentan una detallada

descripción de los objetivos, hipótesis, instrumentos de recolección,

estadísticos de contraste y demás aspectos metodológicos en los que se

sustenta cada uno de los estudios que componen esta investigación, así como

el análisis y discusión de los resultados hallados. El capítulo cuatro aborda el

efecto de la edad relativa al interior de la LIFUTBOL, el capítulo cinco la práctica

deliberada de sus jugadores y el capítulo seis el perfil de los entrenadores de

la Liga de fútbol de Bogotá.

Por último, en los capítulos siete y ocho se presentan las conclusiones

generales de la investigación a partir de la evidencia encontrada y se relacionan

las principales limitaciones y perspectivas del estudio.

1 La liga de fútbol de

Bogotá: LIFUTBOL

La liga de fútbol de Bogotá

23

El fútbol, arte, ilusión, espectáculo; actividad que convoca tantos apelativos

como jugadores; su versatilidad permite su práctica en incontables momentos

y de diferentes maneras, requiriendo tan solo de un móvil y un par de topes

para hacer que sus practicantes despierten todo tipo de emociones;

características que lo posicionan como el deporte con mayor número de

adeptos en el mundo.

Como toda acción humana, el fútbol se desarrolla en un contexto a partir

del cual adquiere su significado y valor. En dependencia del entorno en el que

éste se realice asume rasgos distintivos que orientan su práctica y modifican

su finalidad, aunque su esencia deportiva continúe siendo la misma.

En tal sentido y dado que esta tesis doctoral se vale de un contexto de

práctica específico como es la Liga de Fútbol de Bogotá (LIFUTBOL), organismo

deportivo encargado de fomentar y organizar la práctica del fútbol en la capital

colombiana, para indagar sobre los factores que intervienen en la formación

de los futbolistas en Bogotá, merece la pena empezar por cuestionarnos sobre

¿Qué tipo de práctica del fútbol se realiza en LIFUTBOL?

Para poder abordar esta discusión se hace necesario apelar a un concepto

operativo: el ámbito de práctica. Según Martínez de Santos (2007) este

concepto hace referencia a los contextos sociales en los que las situaciones

motrices convocan a participantes que comparten una misma función asignada

a las actividades. Este autor presenta una clasificación de las diferentes

instancias sociales en las que el fútbol se configura como un ámbito de

práctica, tal como se muestra en la figura 1.

Esta propuesta define la práctica finalista como aquella que no busca

trascender, pues su propósito no es más que el de jugar (el juego por el juego).

Dentro de esta categoría encontramos la práctica auto-organizada, cuyas

actividades son reguladas por los propios practicantes. Caso contrario al

ámbito de práctica normativa, en el que su existencia misma está condicionada

por un conjunto de leyes y normas. La práctica normativa será curricular

cuando se realice dentro de los niveles de enseñanza obligatoria, o formativa

cuando se oriente al desarrollo de las competencias motrices de los

practicantes y no a la obtención de un determinado nivel de rendimiento.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

24

Figura 1: Ámbitos de práctica del fútbol (Martínez de Santos, 2007)

A partir de esta clasificación es fácil entender que no es posible circunscribir

a la LIFUTBOL a un único ámbito, ya que en función de la categoría de juego y

de los objetivos de sus participantes esta pertenece por lo menos a dos

ámbitos de práctica relativos a su carácter formativo.

1.1 LIFUTBOL: un ámbito de práctica

En este punto resulta pertinente hacer una distinción entre dos conceptos

que suelen utilizarse bajo la misma acepción: el concepto de ámbito de práctica

introducido anteriormente y el de ámbito de intervención. Este último se refiere

a los diferentes contextos sociales que generan los objetivos que dan sentido

a la acción de un tercero que dirige la acción de los practicantes de una

determinada actividad (Martínez de Santos, 2007). Por tanto, ahora desde el

punto de vista de los agentes, LIFUTBOL se convierte en un ámbito de

intervención. En síntesis, LIFUTBOL es para los entrenadores un ámbito de

intervención como para los jugadores su ámbito de práctica.

En general, el fútbol de formación es una realidad compleja, puesto que

tomado como ámbito de intervención comprende varios ámbitos de práctica:

la educación física, el deporte de rendimiento y el fútbol base (Martínez de

Santos, 2005), tal y como se muestra en la figura 2.

La liga de fútbol de Bogotá

25

Figura 2: ámbitos de intervención motriz (Martínez de Santos, 2007)

Mientras que el deporte escolar y las categorías inferiores de los clubes

están estrechamente ligadas, la educación física y el alto rendimiento son

extremos opuestos (Martínez de Santos, 2007), «La primera es un ámbito de

educación formal regulado por ley y materializado en un currículo de

enseñanzas, mientras que el segundo responde a un mercado donde el

entrenamiento de los jugadores no se orienta a su formación sino a su

preparación para competencia» (Martínez de Santos, 2007, p. 371). No

obstante y aunque la influencia de LIFUTBOL sobre sus participantes podría

restringirse al ámbito formativo, el jugador como sujeto social interactúa en

otros ámbitos que pueden llegar a condicionar sus resultados en el escenario

deportivo, razón por la cual mencionaremos los principales rasgos que

caracterizan estos ámbitos en el entorno colombiano.

1.1.1 El fútbol en la educación física

La educación física, una de las áreas fundamentales y obligatorias en el

currículo colombiano (Ley 115, 1994, art 23) es uno de los ámbitos de

intervención motriz más evidentes al cual tienen acceso todos los ciudadanos

(Constitución Política de Colombia, 1991, art 44). El carácter de la práctica

deportiva en el currículo de la educación física es un medio para el desarrollo

de las conductas motrices de los alumnos y no un espacio destinado para el

entrenamiento deportivo. Se aleja del contexto competitivo, es un medio para

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

26

la formación pedagógica. Su práctica busca la participación general del

alumnado en un ambiente lúdico y recreativo, a través de diferentes

modalidades de encuentro y diversificación. La educación física se encuentra

presente en el currículo escolar colombiano hasta el grado 11 con el cual se

obtiene el título de bachiller y se da acceso a la universidad. La tabla 1 presenta

un paralelo entre el Sistema Educativo colombiano y el español.

Tabla 1: Sistemas Educativos colombiano y español

Las peculiaridades propias de la intervención motriz curricular conllevan a

dos apuntes particulares: el primero indica que toda actividad propuesta en

clase de educación física pasa a ser una actividad escolar dejando de ser un

juego tradicional o un deporte (Martínez de Santos, 2007). Dugas (2004) ha

Sistema Educativo

colombiano

Sistema Educativo

español

Ciclos Cursos Cursos

Educación Infantil Prejardín Primer ciclo

Jardín Segundo Ciclo

Transición

Educación Primaria

1° Primaria

1° Primaria

2° Primaria 2° Primaria

3° Primaria 3° Primaria

4° Primaria 4° Primaria

5° Primaria 5° Primaria

6° Primaria

Educación Secundaria

6° Bachillerato

1° ESO

7° Bachillerato 2° ESO

8° Bachillerato 3° ESO

9° Bachillerato 4° ESO

10° Bachillerato

11° Bachillerato

Ciclo Técnico Medio /

Bachiller

Ciclo Técnico Superior /

Selectividad

Ciclo Superior

Universidad Universidad

La liga de fútbol de Bogotá

27

estudiado las transformaciones que sufren los deportes cuando pasan a ser

juegos didácticos, entendidos como un «conjunto de situaciones motrices

codificadas por los enseñantes según las normas educativas y los fines

pedagógicos» (p.14), concluyendo que «la transformación del deporte en

juego didáctico entraña una preservación de la lógica externa del deporte, esto

es, de su aura mediática y de su espectacularidad, que se opera a veces en

detrimento de ciertos rasgos de su lógica interna» (p.15). La segunda cuestión,

se relaciona con la metodología de enseñanza de los deportes, considerando

que es en este ámbito en el que la expresión puede adquirir su pleno sentido

y no tanto en la iniciación deportiva, cuando esta sea considerada una de las

fases de la formación del jugador de fútbol.

Tal como señalan los lineamientos curriculares de la educación física, la

recreación el deporte, el papel del fútbol en la educación física colombiana ha

pasado por diferentes fases, es así como en la década de los años sesenta el

mayor porcentaje del currículo de la educación física estaba destinado al

desarrollo técnico y práctico de los deportes. Posteriormente en la década de

los años setenta, bajo la influencia ejercida por la creación de Coldeportes

Nacional, la Educación Física en el país dio un giro hacia una mayor

deportivización, formulando sus contenidos programáticos hacia la

fundamentación y perfeccionamiento técnico en los deportes, propiciando el

enrutamiento de la educación escolar hacia el deporte de rendimiento. En esta

etapa la escuela se entendió como un espacio privilegiado para implementar

la práctica deportiva y detectar los posibles talentos y futuras figuras de

diferentes modalidades deportivas, aspecto de interés de los dirigentes

deportivos nacionales y en general de las políticas deportivas que

prácticamente sólo reconocían esta función para la educación física.

Esta postura se mantuvo hasta comienzos de la década de los años ochenta,

fecha en la que se trazó una reorientación curricular, que si bien no logró el

cambio de la estructura de contenidos, abrió el camino para que los maestros

tuvieran una mayor participación en la elaboración de los currículos como una

de sus funciones pedagógicas. En ésta década se generó un movimiento

pedagógico de replanteamiento de la educación física que tuvo influencia

tanto en los programas curriculares de educación, como en los distintos

programas de formación de profesores de esta misma área.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

28

La Autonomía curricular e inicios de una educación física centrada en

procesos, en el marco de la globalización y la diversidad, es la nueva mirada en

la que se ve transformada la educación física en la década de los años noventa,

con los nuevos fenómenos de ampliación de la participación, la conciencia del

ambiente, la igualdad en las relaciones entre hombre y mujer, el crecimiento

de la cultura urbana, la ampliación de fenómenos como el del tiempo libre, el

reconocimiento de la diversidad cultural y la importancia de cambios a la

didáctica tradicional. A partir de ese momento hasta hoy, se reconocen nuevas

realidades del deporte en el currículo, haciendo que este responda a los

procesos pedagógicos, metodológicos y didácticos que enmarcan la educación

física de hoy.

De acuerdo con la Ley 115 de 1994, el área de la educación física, la

recreación y el deporte en Colombia se constituye como un proyecto

pedagógico transversal (art. 14) que propende por el desarrollo conjunto de

áreas relacionadas con la salud, la biología, las ciencias naturales, las ciencias

sociales, entre otras. Este marco educativo permite elaborar un concepto de

educación física como marco social, como disciplina pedagógica y como

derecho del ser humano que la fundamentan como un proceso de formación

permanente, personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa

y deportiva para contribuir al desarrollo del ser humano en sus múltiples

dimensiones.

Así como las prácticas deportivas surgen del interés y la dinámica social,

también son el medio para que la escuela desarrolle las conductas motrices de

sus estudiantes. Es a partir de la acción motriz desde donde la Educación Física

construye sus prácticas, conceptos, actividades y modelos pedagógicos de

desarrollo de la dimensión corporal (Parlebas, 1991). La presencia de un área

específica en la escuela ha generado el desarrollo de una didáctica propia de

la educación física (Contreras, 1998; Devís & Peiró, 1997; Fraile, 2004; Sánchez-

Bañuelos, 1992; Siedentop, 1998), en la que deportes como el fútbol permiten

la adaptación de los estudiantes a las lógicas de colaboración – oposición, lo

que se presenta como iniciación al desarrollo deportivo.

La liga de fútbol de Bogotá

29

1.1.2 El fútbol y el deporte escolar

El ámbito de la educación física coadyuva al surgimiento del deporte

escolar, otro de los ámbitos de intervención del fútbol, que a diferencia de la

clase de educación física es de acceso voluntario ya que se realiza en un tiempo

no lectivo de la escuela. La orientación de este ámbito según el Ministerio de

Educación Nacional en Colombia (MEN) se encamina a que: i) parta de un

enfoque pedagógico claro, en el cual los paradigmas formativos dirijan los

procesos deportivos; ii) adapte el reglamento del deporte, al interés cultural y

al proyecto lúdico; iii) propicie la participación amplia de los estudiantes,

favoreciendo su iniciativa y autonomía, y promoviendo la participación de la

comunidad; iv) propenda por la construcción de proyectos deportivos en la

escuela que transformen la organización deportiva en sus aspectos formativos

en cobertura y cualificación cultural.

Aunque en algunos casos las prácticas deportivas extracurriculares en

Colombia responden a fines lúdico-recreativos, en la mayoría de las ocasiones

se consolidan como un espacio para la preparación y entrenamiento de los

equipos representativos de las instituciones, conformados para competir en los

Juegos Intercolegiados y otros certámenes deportivos (Cuartas & Tibaunzo,

2013). Esto conduce a que los objetivos formativos del contexto sean

reemplazados por estructuras cercanas al deporte de rendimiento.

La Ley 181 de 1995 en su art 12, postula que corresponde al Instituto

Colombiano del Deporte (Coldeportes), la responsabilidad de dirigir, orientar,

coordinar y controlar el desarrollo de la Educación Física extraescolar como

factor social, y determinar las políticas, planes, programas y estrategias para su

desarrollo, con fines de salud, bienestar y condición física para niños, jóvenes,

adultos, personas con limitaciones y personas de la tercera edad.

Existen además diferentes asociaciones de colegios privados que brindan

espacios para el deporte escolar a través de la organización de competiciones

Intercolegiadas dentro de los designios de la Ley General de Educación

Colombiana (art 5) que incluye al deporte dentro de los fines de la educación

en concordancia por lo dispuesto en la Constitución Nacional (art 67) y lo

dispuesto en la Ley 934 de 2004 (art, 2) en la que se indica que todo

establecimiento educativo del país deberá incluir en su Proyecto Educativo

Institucional (PEI), además del plan integral del área de la Educación Física,

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

30

Recreación y Deporte, las acciones o proyectos pedagógicos complementarios

del área.

1.1.3 El fútbol de rendimiento

Otro de los ámbitos de práctica del fútbol al que también le corresponde

un ámbito de intervención es el fútbol de rendimiento. Este ámbito del deporte

y del entrenamiento deportivo, está orientado a la obtención del máximo

rendimiento individual y/o colectivo del jugador. La Ley 181 de 1995, art 16

tipifica el deporte de rendimiento como la práctica deportiva de organización

y nivel superiores que comprende procesos integrales orientados hacia el

perfeccionamiento de las cualidades y condiciones físico técnicas de

deportistas, mediante el aprovechamiento de adelantos tecnológicos y

científicos.

La búsqueda del alto rendimiento suele estar ligada al beneficio económico

que reporta, en un entorno donde el éxito se mide por número de victorias, lo

que conlleva al surgimiento del deporte profesional y a los rasgos propios de

este sector. Por otra parte, dejando de lado el aspecto mercantil y financiero

de este ámbito; el fútbol de rendimiento es un espectáculo en el que los

deportistas alcanzan cuotas y resultados inimaginables, ejecutando gestos

sorprendentes con una facilidad asombrosa. Estos niveles de pericia son el

resultado de un entrenamiento exhaustivo asociado al correcto balance de

otros factores que condicionan su rendimiento (Lorenzo & Calleja, 2010).

En un país donde el fútbol se constituye como el deporte más popular y los

salarios que perciben sus deportistas están muy por encima de la media

poblacional, el militar en uno de los 36 clubes que componen el balompié

profesional colombiano requiere además de la dedicación total y exclusiva de

sus participantes al perfeccionamiento de sus capacidades técnicas, físicas y

psíquicas, el contar con las condiciones y medios adecuados que potencien su

carrera deportiva. Hablar de fútbol de rendimiento en Bogotá necesariamente

requiere abordar el tema de formación deportiva, pues es desde este ámbito

de práctica desde dónde se proyectan los jugadores al fútbol de rendimiento.

La LIFUTBOL es la principal fuente de abastecimiento de deportistas para las

canteras del fútbol profesional bogotanas, y por tanto su campo de acción

oscila entre los dos ámbitos: rendimiento y fútbol base.

La liga de fútbol de Bogotá

31

1.1.4 El fútbol base

Entendido como el ámbito propio de la formación de jugadores de fútbol,

es también un periodo de adquisición de habilidades, de enseñanza-

aprendizaje (Giménez & Sáenz-López, 2000) que requiere que se disponga de

un modelo de desarrollo de la competencia futbolística. Si consideramos el

modelo de competencia propio del alto rendimiento, a manera tradicional,

partiremos de tres niveles: psico-social, técnico-táctico-estratégico y físico. Sin

embargo la competencia experta del futbolista es una competencia deportiva,

la lógica interna del fútbol nos obliga a caracterizar la competencia motriz

futbolística como una competencia semiotriz ante todo (Martínez de Santos,

2007).

Al analizar los ámbitos de intervención/práctica del fútbol base y del fútbol

de rendimiento, observamos que el principal rasgo que los diferencia son sus

objetivos. Mientras que para el fútbol base la formación del jugador es el

criterio fundamental, en el fútbol de rendimiento los objetivos y criterios de

rendimiento vienen marcados por los otros contendientes.

Figura 3: Iniciación y rendimiento deportivo

El análisis del fútbol base requiere una reflexión en dos aspectos: su relación

con el deporte escolar y sus principios metodológicos y didácticos propios del

proceso de formación de los jugadores de fútbol de elite.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

32

El deporte formativo al igual que otros tipos de deporte en Colombia, se

define en la Ley 181 de 19951.

Art. 15. El deporte en general, es la específica conducta humana

caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de

comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y

mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a

generar valores morales, cívicos y sociales.

Art. 16. Deporte formativo. Es aquel que tiene como finalidad contribuir

al desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación,

fundamentación y perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar tanto en los

programas del sector educativo formal y no formal, como en los

programas desescolarizados de las escuelas de formación deportiva y

semejantes.

Esta definición pone ambos proyectos en una misma perspectiva, en la que

sus alcances se presentan más como complemento de la educación física que

otra cosa. Pero ¿hasta qué punto podríamos afirmar que el deporte escolar y

la formación deportiva persiguen los mismos objetivos, o que la práctica

deportiva favorece el desarrollo armónico de la personalidad? El deporte

infantil puede ayudar a transmitir los valores de una sociedad (Giménez

Fuentes-Guerra, Sáenz-López, & Trillo, 2005; Gutiérrez, 1995) pero sus

objetivos y alcances variaran en relación al ámbito en el que se practiquen.

Si analizamos el fútbol base desde sus metodologías de enseñanza,

podemos diferenciar dos grandes grupos: la enseñanza tradicional o pasiva y

los modelos alternativos o activos. Los primeros entienden el aprendizaje del

deporte como la suma de sus técnicas, las que trabaja de manera aislada y

fuera del contexto real de juego (Read, 1992), mientras que la perspectiva de

la enseñanza activa entiende el aprendizaje del deporte, no como una suma de

técnicas, sino como un sistema global de relaciones entre los diferentes

elementos del juego (Blázquez & Amador, 1999).

1 Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el

aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del

Deporte. Congreso de Colombia.

La liga de fútbol de Bogotá

33

El fútbol base requiere seguir modelos de formación que tengan en cuenta,

factores como: i) el propio deporte (características, estructura y dinámica); ii)

las características del niño (intereses, motivaciones, conocimientos y

experiencias previas, aspectos biológicos, psicológicos, etc.); y iii) la

intervención didáctica (Blázquez, 1986).

González Víllora (2009) tras una extensa revisión sobre las propuestas

relacionadas con el proceso de iniciación al fútbol, encontró una serie de

coincidencias entre lo expuesto por diferentes autores, entre las que se

destacan: i) la necesidad de adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje a

las características psico-evolutivas de los niños; ii) la necesidad de que el niño

transite por una fase previa a su iniciación en el fútbol en la que se trabajen

aspectos relacionados con la psicomotricidad, las habilidades básicas y el

desarrollo motriz en general; iii) la importancia del juego, los pre-deportivos y

los mini-deportes en la enseñanza del fútbol; iv) la necesidad de seguir

realizando estudios e investigaciones para llegar a comprender mejor los

procesos de enseñanza-aprendizaje del fútbol.

El proceso de formación que se lleva a cabo en las etapas del fútbol base

distingue diferentes metodologías de trabajo. Sin embargo, entre ellas resalta

la desarrollada por el profesor Horst Wein (2011), Fútbol a la Medida del Niño

que basa su modelo en la adaptación de los contenidos de las prácticas y del

deporte a las características motrices, intelectuales y físicas de los niños. Resalta

la necesidad de que el fútbol base se dé en un ambiente exclusivamente

formativo, que no propenda por la especialización temprana y que carezca de

las continuas presiones de triunfo ejercido por padres o entrenadores entre

otras características. En palabras del profesor Wein:

el juego del fútbol será formativo para el niño o no, en función de cómo

el formador enfoque todo el proceso de enseñanza-aprendizaje incluido

sus sesiones de entrenamiento y también su competición de cada fin de

semana. Los formadores o profesores son y serán siempre los

responsables principales de que las prácticas deportivas se desarrollen de

formas más o menos formativas y educativas. (párr.6)

Este modelo de trabajo, indica que los fines y objetivos de cada nivel se

deben ajustar a la edad y categoría en la que se encuentre el jugador, en un

ámbito que propenda por:

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

34

• El desarrollo de hábitos de práctica saludables para el

mantenimiento y mejora de la salud, en el que las instalaciones y

medios físicos no representen ningún riesgo para el niño y estén

adaptados a sus particularidades.

• Compensar las influencias negativas que el sistema moderno de la

vida, a través de programas que tiendan por el desarrollo de las

conductas motrices de los niños, eso sí, sin que se pierda la

especificidad del fútbol.

• Un estilo de enseñanza que exija participación mental, que forme al

jugador para tomar decisiones en respuesta de las futuras

exigencias de la competición.

• Una gran variedad de juegos polivalentes y específicos del fútbol,

que preparen al participante para enfrentarse y dar respuesta a las

diferentes situaciones que puedan surgir en el entorno.

• Favorecer el respeto por las normas, por las relaciones con los

demás y por las diferencias entre los participantes, coadyuvando al

desarrollo de valores como el respeto, la responsabilidad y la

solidaridad.

LIFUTBOL es por antonomasia el escenario del fútbol base capitalino;

espacio de formación tendiente al desarrollo de habilidades sociales,

psicológicas y motrices de niños y adolescentes que encuentran en el fútbol

un vehículo para la recreación, el perfeccionamiento o la profesionalización.

Es así pues, tal como lo afirmamos en la parte introductoria de este

apartado, que la LIFUTBOL es un organismo vinculado a por lo menos dos

ámbitos de práctica que a su vez pertenecen a diferentes ámbitos de

intervención, características que sin duda lo convierten en un interesante

marco de estudio. Considerada como uno de los fenómenos deportivos más

importantes del país, escenario de formación del jugador capitalino y punto de

partida de su carrera deportiva, LIFUTBOL no es más que una institución que

promueve la práctica del fútbol arraigada a su naturaleza administrativa y

jurídica, y por tanto podríamos hablar de ésta como un ámbito de práctica

institucionalizado.

La liga de fútbol de Bogotá

35

1.2 LIFUTBOL: un ámbito de práctica institucionalizado

Colombia se encuentra dividida política y administrativamente en 32

departamentos. Cada uno de ellos cuenta con una Liga de Fútbol, es decir 32

organismos deportivos de este tipo a nivel nacional. A este número se le suman

la Liga de Fútbol de las Fuerzas Armadas y la Liga de Fútbol de Bogotá por el

Distrito Capital, lo que da como resultado un total de 34 Ligas de Fútbol en el

país. Desde el 12 de octubre de 1924, fecha en la cual se inauguró la primera

Liga de Fútbol en Colombia, éstas se han establecido como el escenario para

el fomento, patrocinio y organización de este deporte en cada una de las

regiones del territorio nacional, como parte de un entramado institucional que

propende por el cumplimiento de los principios constitucionales.

Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de

República unitaria, presidencialista, descentralizada, con autonomía de sus

entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el

respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas

que la integran y en la prevalencia del interés general tal como se indica en el

primer artículo de la Constitución Política de Colombia. Como en todo Estado

moderno, la estructura del poder público en Colombia se encuentra dividida;

las Ramas Legislativa, Ejecutiva y Judicial, concebidas desde el año 1945, en

conjunto con las entidades de Organización Electoral y los Organismos de

Control establecidos por la Constitución de 1991, conforman el grueso de la

organización del Estado.

La Rama Legislativa está integrada por un Congreso bicameral conformado

por Senado y Cámara, que se encargan de reformar, analizar y ordenar las leyes

de carácter nacional, departamental o municipal. Sus integrantes son elegidos

por voto popular y cada uno de ellos tiene el mismo poder y responsabilidad

dentro de sus instituciones.

Por su parte la Rama Judicial, se encarga de hacer cumplir las leyes,

supervisar que éstas no estén en contradicción con la Constitución Nacional y

castigar a aquellos que las incumplan a través de la Corte Suprema de Justicia,

la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, los Tribunales, los Juzgados y la

Corte Electoral.

Mientras que la Rama del Poder Ejecutivo se encarga, entre otras funciones,

de llevar a cabo los planes de Gobierno, ejecutar los planes de desarrollo,

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

36

proponer obras y representar al país internacionalmente. El poder ejecutivo

está integrado por el Presidente de la República, el Vicepresidente, los

Ministros, los Directores de los Departamentos Administrativos y los Gerentes

de los organismos descentralizados.

Para los fines pertinentes de la presente investigación nos centraremos en

la Rama del Poder Ejecutivo, donde se establecen los lineamientos y políticas

relacionadas con el campo de la educación física, la recreación y el deporte.

1.2.1 El sector deportivo en Colombia

Con la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991 se

dio un impulso histórico a la normatividad del deporte en el país, otorgando

una importancia significativa al deporte, la recreación y al aprovechamiento del

tiempo libre. No obstante, fue con la expedición de la Ley 181 de 1995 con la

cual se creó el Sistema Nacional del Deporte (SND), que se formalizó el

andamiaje legal, institucional y presupuestal para el fomento de esta actividad

en concordancia con lo expresado constitucionalmente.

Tal como lo establece la Ley 181, conocida como Ley del Deporte, forman

parte de este Sistema: el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto

Colombiano para la Recreación y el deporte - Coldeportes2, los entes

Departamentales, Municipales y Distritales que ejercen las funciones de

fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento

del tiempo libre, los organismos privados, las entidades mixtas, y todas

aquellas entidades públicas y privadas de otros sectores sociales y económicos

en los aspectos que se relacionen directamente con estas actividades.

El objetivo fundamental del SND es generar y brindar a la comunidad

oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación, fomento

y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre,

como contribución al desarrollo integral del individuo y a la creación de una

2 Decreto 4183 de 2011. Por el cual se transforma al Instituto Colombiano del Deporte,

COLDEPORTES, establecimiento público del orden nacional en el Departamento

Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del

Tiempo Libre, COLDEPORTES y se determinan su objetivo, estructura y funciones. Congreso

de Colombia.

La liga de fútbol de Bogotá

37

cultura física para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos

(Ley 181, 1995, art. 47).

El SND desarrolla su objeto a través de actividades relacionadas con el

deporte formativo, el deporte social comunitario, el deporte universitario, el

deporte competitivo, el deporte de alto rendimiento, el deporte aficionado, el

deporte profesional, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, bajo

una estructura territorial de tres niveles: i) Nacional, ii) Departamental y iii)

Municipal; tal como se muestra a continuación.

Figura 4: Estructura Sistema Nacional del Deporte

1.2.1.1 Organismos deportivos de nivel nacional

Como máximo organismo planificador y coordinador del SND, Coldeportes

tiene entre otras la misión de formular las políticas, estrategias y orientaciones

para el desarrollo del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre en el país

como un elemento transversal generador de convivencia y paz; esta y otras

funciones de gran envergadura requieren de un organismo estatal del más alto

nivel, con capacidad jurídica, administrativa y financiera para llevarlas a cabo.

Razón por la cual el 3 de noviembre de 2011 con la expedición del Decreto

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

38

4183, Coldeportes fue transformado en un Departamento Administrativo3,

como un organismo principal de la administración pública del Nivel central,

rector del Sector y del SND (Ley 181, 1995, art. 61).

Coldeportes, en conjunto con el MEN, diseña las políticas y metas del

sector, y fija los criterios generales que permiten a los departamentos regular,

en concordancia con los municipios las actividades referentes al deporte, la

recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física para los

niveles que conforman el sector educativo (Ley 181, 1995, art. 59). Como

ejemplo de este trabajo mancomunado actualmente se ejecuta en el país un

convenio para la ampliación de las jornadas escolares complementarias para

los estudiantes, con énfasis en actividad física y estilos de vida saludables.

El Comité Olímpico Colombiano (COC) por su parte, como organismo de

coordinación del deporte asociado4 tiene como objeto principal la formulación,

coordinación y evaluación de la política relacionada con el deporte

competitivo, el deporte de alto rendimiento y la formación del recurso humano

propio del sector. En el marco del SND, el COC coordina la financiación y

organización de competiciones y certámenes con participación nacional e

internacional con sede en Colombia y la participación oficial de delegaciones

nacionales en competencias deportivas nacionales e internacionales. Así

mismo elabora el Calendario Único Nacional y los planes de preparación de los

deportistas y delegaciones nacionales velando por su bienestar, educación,

salud y desarrollo integral (Ley 181, 1995, art. 74).

Para el año 2001, con la creación del Comité Paralímpico Colombiano como

organismo superior de coordinación del deporte asociado, cuyo objetivo

principal es la asesoría para la formulación de las políticas, planes, programas

y proyectos relacionados con el deporte recreativo, terapéutico, competitivo y

de alto rendimiento para personas con limitaciones físicas, mentales o

3 Los Departamentos Administrativos son organismos de la administración nacional central

encargados de dirigir, coordinar y ejecutar un servicio público de asistencia técnica

administrativa o auxiliar para los demás organismos de la rama ejecutiva.

4 El deporte asociado es el conjunto de entidades de carácter privado organizadas

jerárquicamente con el fin de desarrollar actividades y programas de deporte competitivo de

orden municipal, departamental, nacional e internacional que tengan como objeto el alto

rendimiento de los deportistas afiliados a ellas.

La liga de fútbol de Bogotá

39

sensoriales se adicionó un nuevo organismo de gestión a nivel nacional (Ley

582, 2000)5.

En el mismo nivel se encuentran las Federaciones Deportivas Nacionales,

organismos de derecho privado constituidos como asociaciones por un

número mínimo de clubes deportivos o ligas deportivas o asociaciones

deportivas departamentales o del Distrito Capital o de ambas clases, para

fomentar, patrocinar y organizar la práctica de un deporte y sus modalidades

deportivas dentro del ámbito nacional (Decreto 1228, 1995, art. 11). La

Federación Colombiana de Fútbol (COLFÚTBOL) es el organismo encargado de

fomentar, patrocinar y organizar la práctica del fútbol asociado y sus

modalidades deportivas en todas las categorías del ámbito nacional y de

conformar y dirigir las selecciones nacionales que representan al fútbol

colombiano en los eventos internacionales organizados por la FIFA o

confederaciones y asociaciones afiliadas a ella.

1.2.1.2 Organismos deportivos de nivel departamental

Los entes deportivos departamentales adoptan las medidas emanadas

desde el Gobierno central, asumiendo la coordinación y el desarrollo de

programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la

recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el territorio de su

jurisdicción, promoviendo la participación comunitaria y prestando asistencia

técnica y administrativa a los municipios y a las demás entidades del SND en

el territorio departamental.

Entre tanto, las Asociaciones Deportivas Departamentales y las Ligas

Departamentales son organismos privados constituidos como asociaciones

por un número mínimo de clubes promotores o deportivos, o ambos, para

fomentar, patrocinar y organizar la práctica de uno, o varios deportes o

modalidades deportivas dentro del ámbito territorial del departamento o del

Distrito Capital, según el caso. Solo puede existir una liga por cada deporte por

departamento y una asociación deportiva dentro de la correspondiente

5 Por medio de la cual se define el deporte asociado de personas con limitaciones físicas,

mentales o sensoriales, se reforma la Ley 181 de 1995 y el Decreto 1228 de 1995, y se dictan

otras disposiciones. Congreso de Colombia.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

40

jurisdicción territorial; la Liga de Fútbol de Bogotá desempeña estas funciones

dentro del territorio capitalino.

Finalmente, encontramos a los clubes deportivos, organismos de derecho

privado constituidos por afiliados mayoritariamente deportistas, para fomentar

y patrocinar la práctica de un deporte o modalidad, la recreación y el

aprovechamiento del tiempo libre en el departamento o el Distrito Capital, e

impulsar programas de interés público y social.

1.2.2 Organismos deportivos de nivel municipal

A los municipios como entidad fundamental de la división político-

administrativa del Estado, les corresponde la construcción, administración,

mantenimiento y adecuación de los respectivos escenarios deportivos, así

como la programación de recursos asociados al sector en su territorio y la

promoción, seguimiento y evaluación del plan local de deporte, recreación y

aprovechamiento del tiempo libre (Ley 181, 1995, art. 70).

Los clubes deportivos municipales son organismos privados que se

constituyen con no menos de 10 deportistas para fomentar y patrocinar la

práctica de un deporte o modalidad, la recreación y el aprovechamiento del

tiempo libre en el municipio. Cuando en un mismo municipio existan varios

clubes deportivos de un solo deporte, éstos pueden conformar un comité

deportivo (Decreto 1228, 1995, art. 2, 4).

Por su parte los clubes promotores son constituidos por cualquier número

plural de deportistas, tendientes a promover diferentes modalidades

deportivas, la recreación y el sano aprovechamiento del tiempo libre (Decreto

1228, 1995, art. 3).

Por último, se encuentran los Clubes Deportivos Profesionales, constituidos

por personas naturales o jurídicas, para el fomento, patrocinio y práctica de

uno o más deportes, con deportistas bajo remuneración, de conformidad con

las normas de la Ley 181 de 1995 y de la respectiva Federación Nacional

(Decreto 1228, 1995, art. 14).

Vale la pena señalar que recientemente se creó el Sistema Distrital del

Deporte como entidad homóloga al SND, cuyo objetivo es permitir el acceso

de la comunidad al deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre,

La liga de fútbol de Bogotá

41

la educación deportiva extraescolar, la educación física y la utilización de la

infraestructura deportiva de la ciudad.

Forman parte del Sistema Distrital del Deporte: el Instituto Distrital de

Recreación y Deporte - IDRD, la Secretaría de Educación Distrital, las ligas

deportivas, las escuelas de deportes, los comités locales de deporte, los clubes

deportivos, clubes promotores, clubes escolares, la Secretaría de Salud Distrital,

los centros de acondicionamiento y preparación física, las cajas de

compensación familiar y en general, los entes que ejerzan las funciones de

fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento

del tiempo libre en Bogotá (Acuerdo 107, 2003)6.

Tal como se muestra en la Figura 5, la LIFUTBOL forma parte de los

organismos deportivos de nivel Departamental y Distrital en Colombia.

Figura 5: La Liga de Fútbol de Bogotá en el Sistema Nacional del Deporte

Para una mayor comprensión de la ubicación de la LIFUTBOL dentro de la

estructura deportiva colombiana, la Figura 6 presenta el Sistema Nacional

Deportivo del Estado Español, ubicando a manera de ejemplo el organismo

deportivo homólogo a la Liga de Fútbol de Bogotá en la provincia de Álava.

6 Por medio del cual se crea el Sistema Distrital de Deportes.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

42

Figura 6: Federación Alavesa de Fútbol en el Sistema Nacional Deportivo

El quehacer principal de la LIFUTBOL es organizar, dirigir y controlar el

desarrollo de los torneos oficiales, especiales y nacionales del fútbol aficionado

capitalino que en concordancia con lo indicado por la Federación Colombiana

de Fútbol, permita la formación de futbolistas de alto rendimiento y exalte el

deporte del fútbol como vanguardia nacional. La identidad de la Liga de Fútbol

de Bogotá se expresa claramente a través de su objeto, misión y visión,

presentadas a continuación:

Objeto. El objeto de la liga es fomentar, patrocinar y organizar la práctica

del Fútbol y sus modalidades deportivas, dentro del ámbito territorial del

Distrito Capital e impulsar programas de interés público y social.

Misión. Promover el fútbol aficionado en la Capital con proyecciones a

los torneos internos, nacionales y fútbol profesional; contando para ello

con la participación incondicional y activa de sus Clubes afiliados,

directivos, funcionarios, 7DIFUTBOL, FEDERACIÓN, I.D.R.D., dirigentes,

7 La Difutbol es la rama de la Federación Colombiana de Fútbol (Colfutbol), encargada de la

atención del fútbol aficionado y a la cual se afilian todas las ligas de fútbol del país, tiene entre

sus funciones organizar, administrativa y técnicamente el fútbol aficionado en el territorio

nacional, reglamentar su práctica y realizar campeonatos en las categorías: infantil, prejuvenil,

juvenil, sub 23, senior mater en masculino, y en femenino en: infantil, prejuvenil y juvenil, sea

que se trate de campeonatos nacionales, departamentales, municipales, zonales, de

intercambio o amistosos.

La liga de fútbol de Bogotá

43

entrenadores, árbitros, medios de comunicación empresas

patrocinadoras y otros.

Visión: Lograr la participación de todos los clubes aficionados y de mayor

trayectoria a nivel de Bogotá, satisfaciendo las expectativas creadas en el

grupo de participantes, posicionando las actividades como modelo de las

instituciones semejantes del país.

La LIFUTBOL cuenta con un órgano administrativo integrado por un

presidente, un vicepresidente y un secretario general, los cuales son elegidos

por votación de la asamblea de clubes para un periodo de 4 años con opción

de ser reelectos. La asamblea de clubes es la instancia máxima de gobierno de

este organismo deportivo, integrada por la totalidad de clubes afiliados a la

LIFUTBOL a través de sus representantes legales o presidentes. La figura 7

ilustra el esquema de la organización.

Figura 7: Organigrama Liga de Fútbol de Bogotá

Tal como aparece en sus Estatutos (2009), la estructura de la LIFUTBOL se

compone de:

• Un órgano de Dirección, representado por la Asamblea de Afiliados.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

44

• Un órgano de Administración Colegiado, constituido por tres (3)

miembros quienes una vez elegidos designan un Presidente, quien

será el Representante Legal del Organismo, debiendo asignarse los

demás cargos.

• Un Órgano de Control, representado por el Revisor Fiscal Principal

y el Revisor Fiscal Suplente, ambos elegidos por la Asamblea.

• Un Órgano de Disciplina, constituido por una Comisión

Disciplinaria, integrada por tres miembros, elegidos así: Dos (2) por

el Órgano de Dirección y uno (1) por el Órgano de Administración.

• Una Comisión Técnica, nombrada y reglamentada por los miembros

del Órgano de Administración de la Liga como comisión asesora y

dependiente.

• Una comisión de Juzgamiento, nombrada y reglamentada por los

miembros del Órgano de Administración de la Liga, como comisión

asesora y dependiente

• La Comisión del Estatuto del Jugador, la Comisión del fútbol

femenino y la Comisión de fútbol sala y fútbol playa, reglamentadas

por el órgano de administración, como órganos asesores y

dependientes.

LIFUTBOL es el espacio de interacción de los agentes del fútbol aficionado:

jugadores, entrenadores, directivos, jueces y comités, y la encargada de regular

las dinámicas emergentes entre ellos. El direccionamiento que ejercen las ligas

sobre factores relacionados con las categorías de juego, los sistemas de

competición y los requisitos de participación, entre otros, hacen que los clubes

ajusten sus planes y programas de trabajo, pudiendo incidir en la formación de

sus jugadores, los métodos de entrenamiento y las exigencias a sus cuerpos

técnicos, perspectiva desde la cual LIFUTBOL se instituye como un ámbito de

intervención.

1.3 LIFUTBOL: un ámbito de intervención

La LIFUTBOL cuenta con una infraestructura física y administrativa capaz de

ofertar 15 categorías de juego entre sus torneos oficiales, con capacidad para

programar cerca 500 partidos en una sola fecha regular en la que participan

La liga de fútbol de Bogotá

45

unos 16.000 jugadores. Los torneos organizados por la LIFUTBOL se realizan

principalmente durante los fines de semana y festivos, intentando no

interrumpir el calendario académico de sus participantes y promoviendo una

mayor participación y acompañamiento de la comunidad capitalina.

La reglamentación que rige los campeonatos de la LIFUTBOL es la

establecida por la Internacional Football Asociación Board, promulgadas

universalmente por la FIFA acogidas por la Federación Colombiana de Fútbol

y la División Aficionada del Fútbol Colombiano (DIFUTBOL). Esta

reglamentación se adapta para las divisiones menores, modificando entre

otras, el número de jugadores, el número de sustituciones permitidas por

equipo y la duración de los encuentros. Se distinguen tres tipos de torneos en

los se participa a través de la LIFUTBOL: el torneo oficial, los torneos especiales

y los torneos nacionales. En la Tabla 2 encontramos la estructura general de las

categorías de juego para el torneo oficial de la LIFUTBOL, temporada 2015.

Tabla 2: Torneos oficiales LIFUTBOL - temporada 2015

Divisiones *Edad Elite Ascenso Promocional Total

Equipos

Copa Ciudad de

Bogotá

23 20

22 20

21 20

Primera Elite 20 20

19 20

Sub-18 18 20 20 60 100

Sub-17 17 20 40 60 120

Sub-16 16 20 40 60 120

Sub-15 15 20 40 60 120

Sub-14 14 20 40 60 120

Sub-13 13 20 40 60 120

Sub-12 12 20 40 60 120

Sub-11 11 20 40 60 120

Sub-10 10 20 40 60 120

Festival U-9 9

Festival U-8 8

Festival U-7 7

*La edad corresponde a los años naturales cumplidos durante la temporada.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

46

En el torneo oficial cada una de las divisiones de juego cuenta con tres

niveles de exigencia, los cuales en su orden son: Promocional, Ascenso y Elite.

La conformación de cada nivel responde a un sistema de ascenso y descenso

que se determina en función de los resultados obtenidos al final de cada

temporada. Lo anterior permite la agrupación de los equipos de acuerdo a su

rendimiento buscando una mayor competitividad entre sus participantes.

El sistema de competición8 de este torneo está compuesto por fases que

varían en función de las divisiones y categorías de juego. Las temporadas se

ajustan al calendario escolar, que para Colombia inicia en enero y finaliza en

noviembre del mismo año.

Como complemento a los torneos oficiales, la LIFUTBOL organiza un torneo

especial cuyo objetivo es brindar otros espacios de participación para los

clubes; y que se realiza en el último trimestre del año, como evento clausura

de la temporada, razón por la que se denomina «Copa Navidad». La tabla 3

resume la estructura general de participación en este torneo para la temporada

2015.

Tabla 3: Torneos especiales LIFUTBOL- temporada 2015

Divisiones *Edad en años Total Equipos

Sub-18 18 16

Sub-17 17 16

Sub-16 16 16

Sub-15 15 16

Sub-14 14 16

Sub-13 13 16

Sub-12 12 16

Sub-11 11 16

Sub-10 10 16

La Liga además ofrece a sus afiliados (jugadores y entrenadores) la

posibilidad de hacer parte de los seleccionados nacionales que representan al

Distrito Capital en dos de los eventos más prestigiosos del país, en su orden:

los Juegos Deportivos Nacionales y los Campeonatos Nacionales.

8 Resolución 028 de 2015 del órgano administrativo de la LIFUTBOL

La liga de fútbol de Bogotá

47

Los Juegos Deportivos Nacionales se constituyen como el máximo evento

deportivo del país y se realizan en categoría abierta cada cuatro años, como

iniciación del ciclo selectivo y de preparación de los deportistas que

representarán al país en competiciones o eventos deportivos internacionales

(Decreto 1228, 1995, art 27). Por otra parte, los Campeonatos Nacionales

organizados por la DIFUTBOL, tienen como principal objetivo la conformación

de las selecciones de Colombia en las categorías menores. En este torneo

participan las ligas departamentales, la Liga de Bogotá y la Liga de las fuerzas

armadas.

1.3.1 Los entrenadores de la LIFUTBOL

Los entrenadores que participan en la LIFUTBOL se convierten en la piedra

angular de los procesos que se realizan al interior de esta Liga, siendo los

agentes encargados de guiar el desarrollo deportivo de los jugadores que

integran los clubes afiliados. Los requisitos exigidos por este ente deportivo

para pertenecer a un cuerpo técnico, varían en relación de la competición,

distinguiéndose dos tipos de entrenadores: i) los que hacen parte de los clubes

afiliados y dirigen en torneos oficiales y especiales, y ii) los entrenadores que

guían a las selecciones capitalinas participantes en los Campeonatos y Juegos

Nacionales.

Para el primer caso, los requisitos exigidos se ajustan a la presentación del

documento de identidad, una fotografía para la expedición de la ficha

habilitante y el registró vía web de un formulario habilitado desde la plataforma

de la LIFUTBOL. Los ítems que componen este formulario son exclusivamente

sobre datos personales. Mientras que para los entrenadores de selecciones

nacionales, los requisitos son más específicos, tal como se muestra en el

ejemplo de la tabla 4, tomado de la convocatoria al cargo de Director Técnico

de la Selección Bogotá Juvenil, noviembre de 2014.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

48

Tabla 4: Requisitos para el cargo de entrenador Selección Bogotá

Requisitos

académicos

Experiencia

entrenador

Logros

entrenador

Cert.

Antecedentes

Inhabilidades

-Lic. en

educación

física;

-Prof. en

cultura física;

-Tecnólogo

en dirección

técnica de

fútbol (SENA)

-5 años

entrenador de

LIFUTBOL

-1 año

entrenando en

la categoría

elite.

-3 años en la

categoría

juvenil

- Campeón

en la

categoría

elite

-Penales

-Judiciales

-Fiscales

Disciplinarios

-Sin

sanciones en

organismos

deportivos.

-No estar

vinculado a

proceso legal

o judicial.

Resulta pertinente exponer que en Colombia la normatividad vigente no

precisa ningún tipo de formación académica o licencia para ejercer el cargo de

entrenador de fútbol, tal como si ocurre en países como Argentina, México,

Brasil, Canadá, Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y Ucrania. No obstante

este organismo ha expresado un marcado interés por mejorar el perfil

profesional de sus entrenadores, ofertando a sus afiliados espacios de

formación a través de cursos, seminarios, talleres, conferencias, etc.; es el caso

del convenio interadministrativo suscrito con el Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA)9 cuyo objeto principal es la capacitación de los

entrenadores mediante la participación en el programa de Tecnología en

Dirección Técnica de Fútbol.

Así mismo, la actual política administrativa ha proyectado nuevos requisitos

para los cuerpos técnicos de todos sus entrenadores, que entrarían en vigencia

a partir de la temporada 2016, entre los cuales se destaca la exigencia de

estudios relacionadas con la educación física, el deporte y el entrenamiento del

9 Establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio del Trabajo de Colombia

que entre sus objetivos contempla la formación profesional integral a los trabajadores de

todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para

aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo

económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.

La liga de fútbol de Bogotá

49

fútbol o en su defecto un determinado número de años de experiencia en el

cargo.

1.3.2 Inscripción de jugadores

La inscripción de jugadores a la LIFUTBOL es un proceso a cargo del área

de Control Deportivo y Ficha Única, en el cual los clubes presentan la

documentación que acredita la identidad, lugar y fecha de nacimiento de sus

jugadores, previa cumplimentación de un formulario de registro vía web que

se encuentra en la plataforma del sistema de gestión de fútbol denominado

COMET. Esta herramienta administrativa permite entre otros procesos

controlar la expedición de certificados, registros de jugadores, registros de

clubes, partidos y transferencias realizadas en el país, permitiendo estar

alineados con el entorno global de acuerdo a las directrices de la FIFA.

Una vez satisfechos estos requisitos y tras presentar una póliza de seguro

de accidentes para los deportistas según las especificaciones establecidas por

la entidad, esta dependencia procede a la emisión de la Ficha Única y un carnet,

que habilita al jugador para su participación en las diferentes competiciones

ofertadas por la LIFUTBOL.

Iniciamos este capítulo a partir de la reflexión de que en dependencia del

entorno en el que se practique el fútbol, este llega a asumir rasgos distintivos

que orientan su práctica, lo que nos llevó a la exposición de dos temáticas

adosadas: las particularidades de la LIFUTBOL como ámbito de intervención, y

las principales características de los ámbitos con los que este organismo

encuentra relación, ya sea desde la óptica del practicante, de su naturaleza

institucional, o de sus agentes. Ahora bien, la LIFUTBOL como ente social se

encuentra inmersa en un contexto sociodemográfico que permea su accionar

y condiciona sus resultados, razón por la cual procederemos a realizar una

breve descripción del territorio capital.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

50

1.4 LIFUTBOL: su territorio

Bogotá, como capital de la República y del departamento de Cundinamarca,

se presenta como el centro administrativo, económico y político del país,

aportando el 25% del Producto Interno Bruto Nacional.10. Se encuentra situada

en la cordillera oriental en el centro de Colombia, tiene una extensión

aproximada de 33 kilómetros de norte a sur y 16 kilómetros de oriente a

occidente, su altura media está en los 2.625 metros sobre el nivel del mar.

Alberga una población de 7.8 millones de habitantes, lo que corresponde al

16.3% del total nacional11.

Figura 8: Mapa de Bogotá por localidades

Fuente: Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá.

Tal como lo muestra la figura 8, Bogotá se encuentra subdividida

administrativamente en 20 localidades que agrupan 1.958 barrios.

10 Producto Interno Bruto para 2012 a precios constantes de 2005. Departamento

Administrativo Nacional.

11 Cifras proyectadas a 2015 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –

DANE con base en las estadísticas del último censo general del 2005.

La liga de fútbol de Bogotá

51

Las cifras presentadas en la Tabla 5, muestran que las localidades de Suba,

Kennedy, Engativá y Ciudad Bolívar concentran casi al 50% del total de la

población bogotana. La composición por edad indica que más del 22% de la

población capitalina se encuentra en un rango etario correspondiente a etapas

de iniciación deportiva. Según datos del Instituto Vasco de Estadística – Eustat

a 2014 este mismo grupo etario representa el 14% del total de la población en

el País Vasco y el 14,6% de la provincia de Álava.

Tabla 5: Distribución de habitantes de Bogotá por localidad y rango etario

Localidad Población Habitantes < 15 15-64 >64

(%) Años (%)

1 Usaquén 6,3 494.066 17,9 72 10,1

2 Chapinero 1,7 137.870 12,5 74,9 12,7

3 Santa Fe 1,4 110.053 22,5 67,9 9,5

4 San Cristóbal 5,2 406.025 25,9 67 7,1

5 Usme 5,5 432.724 29,2 66 4,7

6 Tunjuelito 2,5 200.048 23,1 68,6 8,3

7 Bosa 8,2 646.833 27,6 67,6 4,9

8 Kennedy 13,6 1.069.469 23,7 70 6,3

9 Fontibón 4,8 380.453 21,4 71,3 7,4

10 Engativá 11,1 874.755 20,4 70,9 8,7

11 Suba 14,9 1.174.736 22,2 70,7 7,1

12 Barrios Unidos 3,1 240.960 16,4 71,6 12,1

13 Teusaquillo 1,9 151.092 12,7 73,8 13,5

14 Los Mártires 1,3 98.758 18,9 71,3 9,9

15 Antonio Nariño 1,4 108.941 21,7 68 10,3

16 Puente Aranda 3,3 258.414 18,9 70,4 10,7

17 La Candelaria 0,3 24.096 15,8 73,9 10,3

18 Rafael Uribe U. 4,8 375.107 24,2 68,3 7,5

19 Ciudad Bolívar 8,7 687.923 29,1 66,1 4,8

20 Sumapaz 0,1 6.460 28,7 62,7 8,6

Bogotá 100 7.878.783 22,9 69,5 7,5

Fuente: Inventario Estadístico Secretaria Distrital de Planeación. Proyecciones de

Población a 2015.

Socioeconómicamente, la ciudad se encuentra subdivida a partir del

sistema de estratificación que clasifica los inmuebles residenciales de acuerdo

a las características de las viviendas (materiales de las fachadas, de las puertas

o ventanas, antejardines, garajes), las características del entorno inmediato

(vías de acceso, andenes y focos de contaminación, entre otros), y el contexto

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

52

urbanístico (características de la zona y servicios públicos, valor del suelo), con

el fin de realizar la facturación de las empresas de servicios públicos

domiciliarios, focalizar programas sociales, determinar tarifas del impuesto

predial unificado y orientar el ordenamiento territorial, entre otras.

Los inmuebles residenciales se clasifican en seis estratos socioeconómicos

(1, bajo-bajo; 2, bajo; 3, medio-bajo; 4, medio; 5, medio-alto; 6, alto). De esta

forma el estrato socioeconómico puede llegar a ser una aproximación a la

calidad de vida de las personas que habitan las diferentes localidades. Con base

en este sistema a los residentes de los estratos 5 y 6 se les cobra una sobretasa

tanto en el consumo mensual como en el cargo fijo de conexión de los servicios

públicos, mientras que los estratos 1, 2 y 3 son subsidiados en cuantías que

aumentan de forma inversa al nivel; el estrato 4 paga el valor del costo del

servicio sin sobretasas ni subsidios. De igual manera, las unidades industriales

y comerciales pagan sobretasas equivalentes a las de los estratos 5 y 6 con el

fin de solventar los subsidios de los tres primeros estratos.

Los estratos dos y tres reúnen el 67% del total de viviendas de la ciudad;

seguidos del estrato 4 con el 16% de viviendas. Lo que evidencia que la mayor

parte de la población capitalina pertenece a los estratos medios y bajos. Ver

tabla 6.

Tabla 6: Viviendas y población bogotana por estrato socioeconómico

Año 2009 Año 2010 Año 2011

Estrato Viviendas

(%)

Población

(%)

Viviendas

(%)

Población

(%)

Viviendas

(%)

Población

(%)

Sin 1 2 1 1 1 2%

Uno 8 10 8 9 9 9

Dos 37 41 35 39 35 39

Tres 37 35 37 36 36 36

Cuatro 11 8 12 9 12 9

Cinco 3 2 4 3 4 3

Seis 3 2 3 2 3 2

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación Bogotá

Este sistema de estratificación permite identificar las zonas en función de

sus características socioeconómicas, convirtiéndola en una variable proxy del

La liga de fútbol de Bogotá

53

entorno social en el que se forma el jugador capitalino. En palabras de Uribe-

Mallarino (2008), los estratos sociales son:

un sistema simbólico que relaciona las posiciones ocupadas por los

distintos individuos en la organización social, (…). Ellos son una forma

vigente de expresión de las jerarquías sociales en la ciudad. A su vez, la

sociedad como la suma de sus estratos es una representación social

comprehensiva sobre las divisiones sociales en Colombia. (p.167).

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE), el 40,4% de la población bogotana 12 es proveniente de migración

interna, lo que convierte al Distrito Capital en una sociedad multicultural y

pluriétnica, característica que se reproduce al interior de la LIFUTBOL, entidad

que alberga jugadores procedentes de todo el país.

Del total de la población bogotana13, 1.6 millones de habitantes (21%) se

encuentran en edades comprendidas entre los 9 y los 21 años, rango etario de

participación en los campeonatos organizados por la LIFUTBOL.

En edades comprendidas entre los 6 y 16 años la tasa de cobertura escolar

en el Distrito Capital es del 97,21%, lo que indica que gran parte de los

deportistas de la LIFUTBOL hacen parte de la población escolarizada.14 Esto

ratifica la pertinencia de la inclusión del deporte escolar y la educación física

dentro de los ámbitos relacionados con la formación del jugador bogotano de

fútbol.

Un estudio realizado por Crissien, Cortés y Sandoval (2010), en el que se

caracterizó a los jugadores de los clubes deportivos bogotanos de 10

disciplinas: fútbol, artes marciales, patinaje, natación, baloncesto, fútbol de

salón, ciclismo, tenis de campo, voleibol y golf; según factores relacionados

con su nivel socioeconómico, demográfico, estilos de vida y preferencias,

mostró que el 55% de los participantes pertenecen al estrato tres, el 24% al

estrato cuatro, el 12% al estrato dos, el 6% al estrato cinco, el 2% al estrato seis

12 Datos Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE censo de 2005.

13 Proyección 2015 Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE a partir del

censo de 2005.

14 Caracterización sector educativo de Bogotá año 2013. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

54

y el 1% al estrato uno. Distribución que podría evidenciar una concentración

de afiliados a estos organismos en la clase media bogotana.

Este mismo estudio muestra que los hogares de estos deportistas están

compuestos por tres a cinco integrantes principalmente, y que en la mayoría

de los casos la vivienda de residencia les pertenece, ubicándose principalmente

en las localidades de: Engativá, Suba, Usaquén, Kennedy, Fontibón y Barrios

Unidos. Otro aspecto relevante mostró que para el caso del fútbol, los

deportistas que ya hacen parte de los clubes son la mayor influencia para la

inscripción de nuevos miembros, lo que concuerda con lo hallado por

(Abernethy, Côté, & Baker, 2002; Brustad, Babkes, & Smith, 2001; Côté & Hay,

2002; Weiss & Petlichkoff, 1989).

2 Factores de formación del

futbolista

Factores de formación del futbolista

57

¿Qué condiciones hacen que un jugador de doce años se convierta en una

estrella del fútbol? ¿Pueden los itinerarios o el proceso de formación deportiva

determinar que alguien llegue al alto rendimiento? ¿Es el nivel de pericia

producto de un entrenamiento exhaustivo? o por el contrario ¿responde

principalmente a las características genéticas de su ejecutante? ¿El éxito

deportivo responde a la calidad del entrenador? ¿a los medios físicos

disponibles? ¿o a una conjunción de estos y otros factores? ¿Cuáles de estos

resultan más trascedentes? Diferentes estudios científicos en el ámbito

deportivo han tratado de dar respuesta a estos interrogantes. Sin embargo,

nadie sabe a ciencia cierta que puede hacer de un jugador el mejor. Desde una

perspectiva global ambiciosa, esta tesis doctoral pretende analizar algunos

aspectos que pueden condicionar el rendimiento deportivo de los jugadores

de la LIFUTBOL a partir de la conjugación de tres factores: el efecto de la edad

relativa, la práctica deliberada y el perfil del entrenador.

2.1 Un factor aleatorio: la edad relativa

En diferentes ámbitos de intervención como en el escolar y el deportivo, los

niños son agrupados según su edad buscando brindarles oportunidades

igualitarias de actuación y desarrollo. En el ámbito deportivo estas

distribuciones tienen como punto de referencia el 01 de enero de cada año, lo

cual certifica que las competiciones se den entre niños nacidos en un mismo

año natural.

Autores como Lorenzo y Calleja (2010) afirman que las competiciones que

toman como criterio de agrupación la edad cronológica favorecen a los

nacidos en la primera parte del año, creando desigualdades en el

entrenamiento y reduciendo las posibilidades a los deportistas más jóvenes. Ya

que este criterio de homogenización desconoce las diferencias en la

maduración física, cognitiva y emocional entre sujetos nacidos en distintos

periodos del año. A las diferencias que se presentan entre los individuos

nacidos en un mismo año se les conoce como «edad relativa», y a las

consecuencias derivadas de la misma como «Efecto de la Edad Relativa»

(González Aramendi, 2007).

Los Efectos de la Edad Relativa (Relative Age Effect - RAE) en el deporte se

observan principalmente en el retraso que presentan los nacidos al final del

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

58

año tanto en su desarrollo cognitivo, como en el emocional y el físico (Bliss &

Brickley, 2011; González Aramendi, 2007) brindándole a los individuos que

nacen a principios de año, mayores posibilidades de destacarse y ser

seleccionados dentro de un grupo (Delorme, Boiché, & Raspaud, 2010). Es bien

sabido que desde el punto de vista competitivo contar con mejores atributos

incrementa la posibilidad de ser seleccionado ya que, por lo general, los

entrenadores prefieren que sus equipos los integren jugadores maduros física

y mentalmente (Bliss & Brickley, 2011; González Aramendi, 2007; Zubero,

2010).

A este efecto también se le atribuye que en algunos deportes, a nivel

profesional, el porcentaje de individuos nacidos en los primeros meses del año

sea considerablemente más elevado que el de los jugadores nacidos al final

del año, así como que el índice de deserción sea mayor para estos últimos,

debido, en parte, a la falta de oportunidades en edades anteriores (Cobley,

Baker, Wattie, & McKenna, 2009; Delorme & Raspaud, 2008; Helsen, Starkes, &

Van Winckel, 1998).

García Álvarez y Salvadores (2005) plantean que las diferencias físicas en

algunos deportistas son muy marcadas en ciertas edades, encontrando casos

de deportistas que a la edad de 14 años presentan una diferencia de 10 cm de

atura y 10 Kg de peso con niños de su mismo año de nacimiento, otorgándoles

ventajas en la competición. Un ejemplo que ilustra el RAE es el que nos

presenta González Aramendi (2007) cuando compara la situación de dos niños

de 9 años que juegan en la misma posición dentro del mismo equipo de fútbol,

uno nacido en enero y el otro en diciembre; entre los dos niños hay 11 meses

de diferencia, lo que equivale al 10% de su vida; si se diera el caso que

empezaron a jugar al fútbol con 6 años, el que nació en enero tendría un 30%

más de experiencia que el que nació en diciembre, lo que llevaría a que el

primero en nacer cuente con más horas de juego acumuladas, mayores

destrezas, mejores resultados y, por ende, más posibilidades de destacar en el

equipo, evidenciando que por influencia del RAE los jugadores mayores

cuentan con ventajas competitivas ante los más jóvenes (Ward & Williams,

2005).

Factores de formación del futbolista

59

2.1.1 El desafortunado efecto de la edad en el fútbol

El RAE se puso en evidencia hace casi 30 años con las investigaciones de

Grondin, Deshaies y Nault (1984) y Barnsley, Thompson y Barnsley (1985). En

sus estudios tomaron las fechas de nacimiento de los jugadores de hockey

sobre hielo de las ligas juveniles y profesionales de Norteamérica (NHL),

encontrando que el mayor porcentaje de los jugadores que pertenecían a los

equipos de elite del país eran nacidos en el primer trimestre del año, frente a

una mínima parte de jugadores nacidos en los últimos meses del año. Con lo

anterior, argumentaron que la condición de haber nacido en el primer trimestre

del año brindaba una ventaja competitiva en el momento de jugar y ser

seleccionado.

Desde aquellos años hasta hoy, el RAE ha sido motivo de investigación en

diferentes deportes. En el ámbito del fútbol numerosos estudios han desvelado

la presencia del RAE en la competencia, entre ellos, (Barnsley, Thompson, &

Legault, 1992; Bäumler, 2000; Baxter-Jones, Helms, Maffull, Baines-Preece, &

Preece, 1995; Brewer, Balsom, Davis, & Ekblom, 1992; Dudink, 1994; Glamser &

Vincent, 2004; Helsen, Starkes, & Hodges, 1998; Huang Z & Ke X, 2004; Musch

& Hay, 1999; Simmons & Paull, 2001; Verhulst, 1992). Al ser el fútbol un deporte

con una alta influencia económica, social y mercantilista (Fiengo, 2003), la

aparición del RAE surge como resultado del alto nivel de exigencia que

presentan las competiciones, donde incluso en las categorías inferiores la

principal premisa de los clubes es la victoria, haciendo que los entrenadores

seleccionen aquellos jugadores que les permitan alcanzar un éxito inmediato.

González Aramendi (2007) afirma que el RAE es más acentuado en deportes

muy populares como el fútbol, especialmente si el equipo es de alto nivel y se

practica en áreas urbanas muy pobladas.

Por otra parte, Gómez Piqueras (2009) analizó las fechas de nacimiento de

los jugadores pertenecientes a las categorías infantil, cadete y juvenil de 8

canteras de fútbol españolas, hallando que en todas ellas, con excepción de

una, entre el 70% y el 80% de los jugadores eran nacidos en la primera mitad

del año sin diferencias significativas entre las categorías. En el mismo estudio

se evaluó el RAE para las selecciones de fútbol de España y de los 8 primeros

clasificados del campeonato de Europa de selecciones 2008, encontrando que

para el caso de las selecciones se presentó con más intensidad en las categorías

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

60

sub-16, sub-17 y sub-18 con un 90% de nacidos entre los primeros seis meses

del año, cifra que desciende al 60% en las categorías sub-19, sub-20 y sub-21,

mientras que en los 8 equipos del campeonato europeo se encontró una

distribución homogénea de nacimientos a lo largo del año. Estos resultados

nos llevan a suponer que una vez superadas las categorías juveniles los efectos

del RAE se suprimen, ya que las capacidades condicionales pasan a un segundo

plano y toman mayor trascendencia los fundamentos técnicos y tácticos

(González Aramendi, 2007).

La influencia del RAE se ha comprobado también entre futbolistas jóvenes

pertenecientes a las canteras de los equipos profesionales a nivel internacional

(González Aramendi, 2007; Helsen, Van Winckel, & Williams 2005). González

Aramendi (2007) en un estudio con 2.558 jugadores de fútbol de Guipúzcoa

pertenecientes a diferentes categorías, analizó sus fechas de nacimiento junto

con la de los jugadores de edades diferentes de la Selección Vasca,

encontrando que el RAE se presentó en todas las categorías de juego aunque

en diferentes magnitudes. Llama la atención que los mayores porcentajes de

RAE los observó entre los jugadores elegibles para la Selección Vasca de las

categorías juvenil y cadete, donde el 89% de los sujetos nacieron en la primera

mitad del año. Delorme y Raspaud (2008) afirman que este fenómeno aparece

en mayor medida cuando los procesos de selección son más trascendentales,

por lo que haber nacido en los primeros meses del año conduce a que el niño

cuente con un mayor desarrollo físico y cognitivo en el momento de la

selección, haciendo que destaque en el grupo (Gómez Piqueras, 2009).

Augste y Lames (2011) analizaron el RAE de la categoría sub-17 del fútbol

de elite alemán en la temporada 2008-2009. Al relacionar los resultados con el

lugar que ocupó cada equipo al final de la temporada, encontraron que existe

una relación directa entre el RAE y el rendimiento del equipo: contar con más

jugadores nacidos en los primeros meses del año parecía permitir un mejor

puesto en la tabla de clasificaciones. La ventaja competitiva que da el contar

con jugadores nacidos los primeros meses del año hace suponer que el RAE se

presenta como un condicionante que sesga la elección de jugadores y la

conformación de los grupos. Glanser y Vincent (2004) analizaron las fechas de

nacimiento de los jugadores de fútbol seleccionados para el programa

olímpico del 2010 de los Estados Unidos, encontrando que de los 147

jugadores (sub-17) el 70% eran nacidos en el primer semestre del año. En otro

Factores de formación del futbolista

61

estudio, Barnsley et al. (1992) analizaron los mundiales sub-17 y sub-20, con

resultados más contundentes en lo referente al RAE, encontrando que en

ambos casos el 79% de los jugadores eran nacidos en el primer semestre del

año.

En estudios con jugadores profesionales (Musch & Hay, 1999; Verhulst,

1992) se ha visto que la trayectoria deportiva está más influenciada por la

selección sufrida en edades tempranas que por los procesos de formación

aplicados (Hoff & Helgerud, 2004); como resultado del RAE que comienza

desde las primeras edades y modifica las dinámicas formativas hasta el nivel

profesional (Helsen, Starkes, & Van Winckel, 2000; Williams & Reilly, 2000): en

la selección de talentos el haber nacido en los primeros meses del año es factor

preponderante para ser elegido y el no cumplir con esta condición supone una

exigencia adicional (Cobley, Abraham, & Baker, 2008).

2.1.2 Factores moduladores del RAE en el fútbol

A partir de los resultados de los estudios referentes al RAE en el fútbol se

han suscitado una serie de hipótesis que intentan explicar por qué este

fenómeno se encuentra tan arraigado. La tabla 7 muestra una síntesis de los

principales aspectos que relacionan estas propuestas.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

62

Tabla 7: Hipótesis explicativas del RAE (Del Campo, 2013)

Hipótesis Descripción

Hipótesis madurativa

Las potenciales diferencias madurativas que se

presentan entre sujetos de un mismo año natural a

razón del mes de su nacimiento, entre las que

resaltamos: las capacidades cognitivas y perceptivas; las

capacidades condicionales; y las diferencias

antropométricas. Estos aspectos pueden ser

potenciados a causa del proceso madurativo del

individuo.

Hipótesis del

autoconcepto

Las respuestas negativas que acumulan los sujetos con

desventajas madurativas, producen una disminución en

su autoestima haciendo que obtenga peores resultados

y se margine de las actividades deportivas. Efecto

contrario sucede con los nacidos en los primeros meses

del año.

Hipótesis de la

experiencia La posibilidad que tiene un jugador con mayor

experiencia vital y deportiva de ser seleccionado y por

ende acumular más minutos de juego.

Agrupación por nivel

de rendimiento

temprana

Una agrupación por categorías de juego divididas en

diferentes niveles de rendimiento son factores que

potencian la aparición del RAE en el fútbol.

Hipótesis de la

influencia paterna en

el enrolamiento

inicial

Esta teoría señala que los padres encaminan a sus hijos

dentro del deporte en edades tempanas, a razón que

estos presentan características físicas que los hacen

destacar dentro del grupo de sus iguales. Lo que

presupone grandes expectativas de éxito.

Al analizar el ámbito de acción del fútbol, observamos como su entorno de

práctica suscita una serie de dinámicas que facilitan la presencia del RAE, entre

los cuales encontramos: la popularidad del deporte; el sistema de categorías

cada dos años, la especialización temprana, la fecha de inicio del año escolar y

las expectativas de aquellos encargados de evaluar y seleccionar los jugadores

(Del Campo, 2013).

Sumado a las anteriores dinámicas, el medio en el que se desarrolla este

deporte favorece el surgimiento de una serie de factores internos y externos al

Factores de formación del futbolista

63

deportista que potencian la presencia del RAE en el fútbol. La tabla 8 resume

estos factores a partir de lo descrito por Lesma, Pérez-González y Salinero

(2011).

Tabla 8: Factores que inciden en el efecto del RAE (Del Campo, 2013)

Factores que inciden en el efecto del RAE en el ámbito del fútbol

Fact

ore

s ext

rín

seco

s

Determinantes

socioeconómicos

El acceso al deporte de rendimiento está influenciado

por una estructura socioeconómica globalizada, más

allá del logro personal o la autosatisfacción del

deportista. Esto hace que la selección de jugadores

responda más al inmediatismo de los resultados que

a los procesos evolutivos.

Mayor

competitividad

en el acceso

La competición en sí misma es un condicionante,

haciendo que se elijan los aspirantes que presenten

características que permitan lograr la vitoria de

manera inmediata.

Las condiciones que generen ventajas competitivas,

sumadas a la mezcla de talento, apoyo y capacidad,

suponen una oportunidad que se le presenta solo a

algunos participantes, lo cual puede potenciar su

éxito deportivo.

Fact

ore

s in

trín

seco

s

Características

físicas o

psicológicas

En los deportes en los que se realice una selección de

jugadores en edades tempranas, los sujetos que

presenten mejor condición física tendrán más

posibilidad de ser elegidos. Por otra parte, la

maduración psicológica se convierte en otro aspecto

fundamental para que el niño pueda asumir las

cargas relacionadas con la competencia y responda

mejor a las necesidades.

Experiencia vital

y deportiva

Las diferencias relacionadas con la experiencia vital

que se pueden presentar entre dos sujetos que

pertenecen a un mismo año natural, se asocian al

grado de su experiencia deportiva, conocimiento del

deporte y cantidad de experiencias enriquecedoras

vividas.

Capacidades

básicas – talento

Predisposición natural del deportista para la práctica

del deporte elegido y desarrollo del talento

deportivo.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

64

Sin embargo, el RAE en el fútbol se posiciona como una fuerza capaz de

excluir personas del deporte de rendimiento, responsable del abandono del

60% de los niños nacidos en el segundo semestre del año antes de cumplir los

17 y de la deserción del 50% de los jugadores de fútbol nacidos en los primeros

meses del año cuando ingresan a las categorías mayores, ya que para esa

época pierden las ventajas competitivas que este les proporcionaba (García

Álvarez & Salvadores, 2005).

Sabiendo que el RAE esta ciertamente comprobado en deportes como el

fútbol, ¿Por qué resulta relevante realizar este tipo de estudios en ámbitos de

practica como el de la Liga de Fútbol de Bogotá? ¿Qué puede aportar este

estudio en este ámbito de intervención?

La estructura de la competición es un factor determinante en la aparición

del RAE, a partir de los criterios de distribución de las divisiones y categorías

de juego se puede potenciar o no la presencia de su efecto (Lesma et al., 2011).

Sin embargo, la solución es más compleja que la modificación de las fechas de

corte de las categorías; Helsen et al. (2000), analizaron el impacto que sobre el

RAE produjo el cambio de la fecha de corte de la liga de fútbol belga,

encontrando que al cabo de unos años, el único efecto asociado a la variación

fue el desplazamiento del beneficio hacia los meses más próximos a la nueva

fecha de corte.

La LIFUTBOL es el ámbito de acción del fútbol bogotano y la responsable

de definir la estructura de su competición. De comprobarse que los procesos

formativos que se realizan a través de este organismo deportivo están

influenciados por el RAE, posibilitará la generación de propuestas que intenten

mitigar su efecto, o caso contrario, el análisis de los factores que pueden llegar

a determinar su ausencia. En todo caso se intentará producir evidencia

científica que permita mejorar los procesos de selección y formación de los

jugadores del fútbol bogotano, con oportunidades equitativas que no

dependan de las diferencias madurativas de los sujetos.

Del Campo (2013) presenta una recopilación de algunas propuestas para

contrarrestar el RAE, derivadas de investigaciones que midieron sus efectos en

el fútbol:

Factores de formación del futbolista

65

• Retraso del proceso de agrupación por rendimiento: esta propuesta

surge a partir de los resultados de investigaciones realizadas en el

fútbol americano y el baloncesto de los Estados Unidos. En estos

escenarios los procesos de selección de jugadores se establecen

después de los 13 o 14 años. Lo anterior parece explicar los bajos

índices de RAE entre sus estructuras. Sin embargo, esta propuesta

no ha sido comprobada en entornos diferentes de los

anteriormente citados.

• Retraso de la especialización deportiva: esta propuesta se basa en

el desarrollo del trabajo multidisciplinar en las primeras etapas,

donde su principal énfasis sea recreativo y formativo. Lo anterior

permite disminuir el porcentaje de deserción en el deporte debido

a la prevalencia de aspectos educativos; así mismo contrarrestar

uno de los potenciadores del RAE, equiparando el porcentaje de

experiencia en el deporte especifico entre los participantes.

• Grupos de edades más pequeños: en gran número de estudios se

propone la reducción del rango de edad por categoría, reduciendo

todas las categorías a un año y de ser posible a seis meses. Sin

embargo hace falta más evidencia científica que lo constate.

• Cuotas: esta se basa en establecer cuotas o porcentajes de

jugadores nacidos en cada uno de los semestres del año

asegurando la participación de niños provenientes de todos los

meses del año. Esta propuesta ha sido criticada con el argumento

de que en cambio de mitigar el efecto lo potenciaría (Hurley, Lior,

& Tracze, 2001).

• Categorías por talla y peso: establecer límites de talla y peso en las

categorías, esta propuesta teóricamente bajaría el índice del RAE

por la relación directa entre el desarrollo y la talla. Sin embargo es

poco viable pues existen factores asociados, como el genético, que

limitarían su efecto e implementación.

• Calendario rotativo: esta propuesta permitiría que un mismo

jugador al cabo de unas temporadas no sea siempre el mayor o

siempre el menor de la categoría. Esto les brindara la oportunidad

a todos de contar con el RAE equiparando las cargas de actuación.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

66

Esta propuesta aunque de fácil implementación, nunca ha sido

llevada al terreno real.

• División de jugadores por su rendimiento: esta medida brinda una

solución según algunos autores, debido a que los jugadores

participarían en igualdad de condiciones y no se incrementaría el

abandono a la práctica deportiva por las diferencias entre los

sujetos.

• Establecer el paso de categoría en función al cumplimiento del año

cronológico del jugador: esta propuesta implica que cuando el niño

que se encuentra en una categoría cumpla años, pasaría

automáticamente a la siguiente. Esta propuesta presenta la

dificultad de requerir grandes demandas de orden administrativo.

• Diseño de pruebas de selección (tryots) de forma adecuada: esta

propuesta se basa en formatos de juegos reducidos y agrupaciones

por trimestres en las etapas de formación.

Cada una de las propuestas anteriormente planteadas están concebidas

para un entorno particular en los cuales se ha constatado la presencia del RAE.

Con esta investigación pretendemos brindar alternativas de intervención que

se ajusten a las necesidades y dinámicas de la LIFUTBOL, y que propendan por

el fortalecimiento de los procesos que allí se adelantan.

Si bien el RAE es considerado como factor condicionante del rendimiento

deportivo (Lorenzo & Calleja, 2010) y puede llegar a explicar gran parte de la

distribución de los jugadores en el ámbito del deporte profesional, no es el

único elemento que interviene en el trayecto hacia la elite deportiva, ejemplo

de ello son los deportistas que destacan en las etapas de formación y que a

pesar de ser beneficiados por el RAE no alcanzan el máximo nivel competitivo,

o los jugadores que llegan al nivel profesional habiendo nacido en el último

trimestre del año, lo que indica que el RAE por sí solo no es capaz de

condicionar su trayectoria deportiva. Existen otros factores asociados al

rendimiento deportivo, que pueden marcar el camino del jugador de fútbol de

elite, entre estos, la práctica deliberada, teoría desarrollada por Ericsson,

Krampe y Tesch-Römer (1993), la motivación y disciplina del jugador, o el tipo

de entrenador que le direccione (Bloom, 1985).

Factores de formación del futbolista

67

2.2 Un factor personal: la práctica deliberada

De manera informal, en el argot popular es frecuente escuchar que el éxito

en el deporte está determinado por las horas de entrenamiento y la voluntad

del deportista, estableciendo así una relación directa entre el tiempo invertido

y los resultados alcanzados. Esta relación parece simple y hasta lógica, aunque

no es la práctica de cualquier tipo la necesaria para la formación de deportistas

de elite. La teoría de la práctica deliberada propuesta por Ericsson et al. (1993),

señala que cualquier actividad estructurada y ejecutada con el objetivo

específico de mejorar el rendimiento se puede considerar deliberada. Esta

teoría sugiere que el tiempo dedicado a la práctica tiene una relación directa

con el rendimiento y tendrá que ser sostenida por un período no menor de 10

años o 10.000 horas para llegar a ser un experto en la disciplina. Así mismo que

la práctica debe ser realizada en un entorno que permita la corrección y la

retroalimentación continúa de profesores o entrenadores expertos, que

además se encarguen del diseño de las tareas de entrenamiento. Todo esto,

dentro de un entorno que requiere el mayor esfuerzo y concentración del

practicante, al cual no siempre le resultará agradable.

La teoría de la práctica deliberada propuesta por Ericsson et al. (1993), se

desprende de los estudios de Chase y Simon (1973) en los que encontraron

que las diferencias entre las personas expertas y novatas en el juego de ajedrez

se podrían explicar a partir de las diferencias existentes en la cantidad y la

calidad del entrenamiento. Así la pericia sería el resultado de un proceso de

adaptación a la práctica (Ericsson, 2003) que no depende de la base genética

(Ericsson & Charness, 1994; Ericsson & Lehmann, 1996), indicando que la

categoría de experto se adquiere como producto de una década, o más,

comprometido para mejorar la ejecución de un dominio a través de la

distribución óptima de práctica deliberada.

En sus estudios Ericsson et al. (1993) analizaron la trayectoria de formación

de un grupo de violinistas expertos provenientes de la Orquesta Filarmónica y

la Academia de Música de Berlín Oeste. Dividieron a los sujetos en tres grupos

según su grado de experticia: miembros profesionales de la Orquesta

Filarmónica, estudiantes aventajados de violín y estudiantes medianos (futuros

profesores de música). Los resultados del estudio no arrojaron diferencias

significativas en la edad en que los sujetos iniciaron sus prácticas de violín o se

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

68

involucraron en la música; tampoco en aspectos relacionados con su

percepción sobre la relevancia, esfuerzo y disfrute del desarrollo de actividades

de su rutina diaria o de la música en específico. Contrario a esto, en cuanto al

tiempo dedicado a cada actividad sí hallaron diferencias significativas entre los

grupos, encontrando que los profesionales y mejores estudiantes practicaban

unas 3.5 horas diarias en solitario, mientras que los estudiantes medianos tan

solo 1.3 horas de media al día. Por otra parte, el tiempo dedicado diariamente

a las actividades de ocio, fue considerablemente menor en los mejores

violinistas que en los buenos estudiantes, y en ambos casos menor que la

media de la población general. Con los datos provenientes de este estudio, se

calcularon las horas de práctica acumuladas en función de la edad de los

violinistas, encontrando una correspondencia entre la cantidad de práctica

acumulada y el nivel de pericia alcanzado por los miembros de los grupos.

En un segundo estudio Ericsson et al. (1993) analizaron estos mismos

aspectos en otro ámbito de acción, el del piano. Compararon dos grupos de

pianistas, uno integrado por jóvenes expertos y otro por amateurs. Los

resultados mostraron que el grupo de expertos comenzó su instrucción en el

piano a la edad promedio de 5.8 años y que todos poseían más de 14 años de

experiencia; por su parte los amateurs habían iniciado sus prácticas en

promedio a los 9.9 años con una experiencia de entre 5 a 20 años en el arte.

Estos resultados señalan diferencias significativas entre los dos grupos

relacionadas con su grado de preparación formal, así como el tiempo de

práctica individual y total, que para todos los casos fue mayor para el grupo de

expertos. La estimación retrospectiva de la práctica acumulada durante los

años previos también mostró diferencias significativas a favor de los expertos.

A partir de lo hallado por estos autores, podemos inferir que el nivel de

experto en una disciplina es el resultado de un proceso continuo de adquisición

de habilidades mediadas por una cantidad de práctica diaria. Los resultados

expresan una relación directa entre el nivel de actuación y la práctica

acumulada entre sujetos que alcanzan el nivel de expertos, esto requiere

mantener altos niveles de práctica que permitan seguir afinando su

rendimiento y capacidad de ejecución. Ericsson et al. (1993) atribuyen a la

denominada regla de los 10 años que los expertos de elite muestren mejoras

en su ejecución como efecto de la práctica después de la edad de 18 años,

Factores de formación del futbolista

69

cuando se ha completado la maduración física y se cuenta con suficiente

experiencia acumulada.

Ericsson et al. (1993), Ericsson y Charness (1994) y Ericsson (1999) afirman

que las diferencias en el nivel de experticia de los sujetos están directamente

relacionadas con la cantidad de práctica acumulada. Cuanto más temprano han

tenido su primera experiencia en el dominio y a menor edad han empezado

con la práctica, mejor es su nivel de ejecución. Estas diferencias posteriormente

se incrementaran como resultado del porcentaje de práctica acumulada.

Por otra parte, estos autores afirman que estas diferencias de rendimiento

experto no se deben a factores asociados con la herencia genética de los

sujetos, basándose en evidencias en las que exponen que la práctica extendida

produce cambios biológicos y fisiológicos en el organismo,

independientemente de la influencia hereditaria. Así mismo, que el proceso de

adquisición de habilidades motoras varía del inicio al final como respuesta de

la adaptación a la práctica (Anderson, 1982; Fitts, 1964). Es a partir de la práctica

que las diferencias cognitivas generales se reemplazan por habilidades propias

de la tarea más susceptibles de entrenamiento. La práctica lleva a la adquisición

de habilidades de memoria y de procesamiento que permiten minimizar las

limitaciones y mejorar las respuestas (Ericsson & Kinstch, 1995).

Ericsson et al. (1993) no niegan completamente el papel del talento en el

desarrollo de la pericia, sin embargo le asignan mayor valor a la motivación y

dedicación del deportista para asumir y mantener los procesos relacionados

con la práctica deliberada, así mismo atribuyen gran importancia al rol de los

padres y entrenadores como potenciadores de los procesos deportivos.

Según estos autores, es posible que las diferencias individuales de tipo

genético estén más dirigidas para el enrolamiento en la práctica que en el

talento mismo, al respecto comentan «las diferencias individuales en

emocionalidad y nivel general de actividad influyen muy probablemente en la

capacidad de comprometerse en la práctica continuada, así como sobre la

preferencia o antipatía por este tipo de actividad aislada» (Ericsson et al. 1993,

p.399).

Singer y Janelle (1999) observaron las relaciones entre los componentes

hereditarios y la práctica analizando el grado de trascendencia de estos

factores para la adquisición de la competencia experta en el deporte. En su

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

70

estudio observaron de forma separada aquellos elementos que responden a la

herencia genética y los derivados de la práctica. Concluyen proponiendo un

acercamiento integrador de las dos posturas, ambiente-naturaleza, ya que a su

juicio ambas corrientes se complementan y relacionan con el desarrollo de la

pericia. En palabras de sus autores «a pesar de la evidencia sustancial ofrecida

por Ericsson y sus colegas en apoyo de la noción de la práctica deliberada, la

influencia de los genes y los fenotipos genéticos sobre la competencia experta

de los atletas no puede ser ignorada»(p. 146).

Apartándonos de los factores hereditarios que siempre serán motivo de

controversia para los partidarios del determinismo genético (Bouchard, Malina,

& Pérusse, 1997; Van Rossum, 2000) autores como Anderson y Schunn (2000)

señalan que la práctica provoca una mejora en la ejecución de los elementos a

través de dos mecanismos a partir de los cuales el conocimiento declarativo se

convierte en conocimiento procedimental, haciendo que las piezas de

conocimiento general se compilen de forma gradual hasta formar piezas de

conocimiento específico más amplias, logrando que una misma tarea se pueda

ejecutar requiriendo menos piezas de conocimiento. En la misma línea,

VanLehn (1996), afirma que la práctica continua conduce a la automatización

de los procesos, generando que se requiera menos esfuerzo y se realicen de

forma más fluida.

2.2.1 Práctica deliberada y formación de jugadores de elite

En el ámbito de los deportes colectivos, Helsen et al. (1998) examinan la

teoría de la práctica deliberada frente al modelo de compromiso con el

deporte, sus estudios los realizaron con jugadores de fútbol y hockey

agrupados en tres categorías: internacionales, nacionales y provinciales. En la

primera parte del estudio les solicitaron que recordaran las actividades que

habían realizado de manera individual y colectiva, y que estuvieran

relacionadas con la mejora de su condición en el deporte desde el inicio de su

carrera. En la segunda parte, les pidieron que valoraran estas actividades en

términos de relevancia, esfuerzo y nivel de concentración, así como el nivel de

agrado o desagrado percibido durante la realización de las mismas. Los

resultados mostraron una relación directa entre la práctica acumulada y el

grado de experticia de los participantes.

Factores de formación del futbolista

71

Sin embargo, distinto a lo descrito por Ericsson et al. (1993) las actividades

que los sujetos encontraron relevantes, también las catalogaron como

placenteras. Los autores concluyeron que aunque no se puede otorgar a la

práctica deliberada toda la responsabilidad de la adquisición de la

competencia de experto, esta se convierte en un factor condicionante del

rendimiento deportivo.

En el ámbito del fútbol encontramos numerosos estudios que constatan lo

anterior (Helsen, Hodges, Van Winckel, & Starkes, 2000; Helsen et al., 1998;

Ward, Hodges, Williams, & Starkes, 2004). French y McPherson (1999) afirman

que la teoría de la práctica deliberada se consolida como un elemento

preponderante para la adquisición de la categoría de experto en el deporte. En

sus estudios proponen establecer modelos de trabajo sobre las prácticas que

influyan en las habilidades motoras y en la toma de decisiones de los

deportistas.

Para ilustrar lo expuesto por la teoría de la práctica deliberada en el fútbol,

podemos remitirnos al estudio realizado por Helsen et al. (1998), en el que

analizaron la trayectoria de jugadores de fútbol profesionales, semi-

profesionales y amateurs de Bélgica, todos con una media de 18 años en el

deporte. Los resultados mostraron las diferencias entre la cantidad de horas de

entrenamiento acumuladas por los tres grupos: profesionales 9.332 horas,

semi-profesionales 7.449 horas y amateurs 5.079 horas. Otros resultados del

mismo estudio, revelaron que a los 11 años de edad (aproximadamente a los

6 años de jugar al fútbol) los jugadores que llegaron a ser profesionales

dedicaron más tiempo al entrenamiento individual que los semi-profesionales

y amateurs.

Ericsson et al. (1993) afirman que la práctica es el factor más significativo

en el desarrollo del rendimiento experto, siendo la pericia el resultado del

proceso de adaptación a la práctica. (Ericsson, 2003). De manera específica

Ericsson, Prietula y Cokely (2007) presentaron tres parámetros que

consideraron claves para alcanzar la excelencia en el deporte:

1. La práctica deliberada. Solo un alto volumen de práctica de

calidad realizada con el expreso deseo de mejorar puede

condicionar la adquisición de la pericia en un deporte

determinado.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

72

2. El tiempo de práctica: 10 años o 10.000 horas de compromiso para

alcanzar el nivel de experto.

3. El entrenador o mentor. Debe ser experto en el deporte, capaz de

acelerar los procesos de aprendizaje, proporcionar un feedback

de calidad e identificar los aspectos del rendimiento que

necesiten ser mejorados.

Otro de los aspectos a considerar dentro del estudio de la práctica y la

trayectoria de los deportistas excelentes son los periodos acontecidos dentro

de su proceso de formación deportiva, al respecto, Côté y Hay (2002)

manifestaron la importancia del juego en las etapas de iniciación, al que

denominaron juego deliberado: «Las actividades del juego deliberado, son

reguladas por reglas adaptadas de reglas deportivas normales, y se basan en

los niños o en la implicación de un adulto en la actividad» (Côté & Hay, 2002,

p. 95). El objetivo del juego deliberado es el disfrute del niño, al igual que el

del juego libre estudiado por (Piaget, 1962; Denzin, 1975), pero sus dinámicas

implican la presencia de un monitor que supervise y oriente el actuar, sin que

esto represente un mayor esfuerzo para el ejecutante. Se ha demostrado que

los atletas de elite participan en el juego deliberado en años tempranos, pero

a través de los años de especialización y de compromiso el juego deliberado

decrece mientras la implicación en la práctica deliberada aumenta (Soberlak &

Côté, 2003).

Côté y Hay (2002) plantean que para alcanzar la excelencia deportiva los

procesos de formación deben contener actividades que respondan de forma

organizada a las posibilidades y necesidades del deportista, para esto

proponen cuatro estadios: Freeplay (juego libre), Deliberate play (juego

deliberado), Structure practice (práctica estructurada) y Deliberate practice

(práctica deliberada). La tabla 9, contiene la comparación de los estadios

propuestos por Côté y Hay (2002).

Factores de formación del futbolista

73

Tabla 9: juego libre, juego deliberado, práctica estructurada y práctica deliberad

(Starkes & Ericsson, 2003 p.95)

Dimensiones Juego Libre Juego Deliberado Practica

Estructurada

Práctica

Deliberada

Meta Diversión Diversión Mejorar el

rendimiento

Mejorar el

rendimiento

Perspectiva Procedimiento

(Significación)

Procedimiento

(Experimentación)

Resultado

(Fin)

Resultado

(Fin)

Monitor Sin monitor Monitor suelto Monitor Monitor muy

atento

Corrección Sin corrección Poca corrección Foco en la

corrección

Foco en la

corrección

inmediata

Gratificación Inmediata Inmediata Inmediata y

aplazada

Aplazada

Origen del

disfrute

Inherente Predominio

inherente

Predominio

extrínseca

Extrínseca

Abernethy et al. (2002) analizaron la trayectoria de 15 deportistas

internacionales, destacando 3 etapas. La primera antes de los 12 años, la cual

se caracteriza por la alta participación en actividades y deportes

extracurriculares; otra cerca de los 13 años, en la que comienza la

especialización deportiva y disminuye la implicación del niño en deportes

distintos al de su especialidad (este cambio no se observa en deportistas no

expertos); y la tercera etapa a partir de los 16 años, en la que los deportistas

deciden invertir todo su tiempo de ocio entrenando con miras en mejorar su

rendimiento y llegar a la elite del deporte. Esta trayectoria se relaciona con el

elevado nivel de compromiso para afrontar las cargas de la carrera deportiva y

el sacrificio que denota la dedicación casi absoluta al entrenamiento. Este nivel

de entrega del deportista dio lugar a la postulación de otra importante teoría,

la Teoría del Compromiso Deportivo (Carpenter, Scanlan, Simons, & Lobel,

1993; Scanlan, Stein, & Ravizza, 1989).

La Teoría del Compromiso Deportivo, analiza las causas que impulsan a los

deportistas a comprometerse con el entrenamiento y los estimulan para asumir

las cargas que este les impone, a partir de factores relacionados con: la

diversión, la inversión personal, el dominio del deporte, la competitividad, el

reconocimiento social y económico, las alternativas contextuales y las

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

74

coacciones sociales. Ryan y Deci (2000) proponen que el diseñar actividades

que les permitan a los deportistas tomar decisiones, desarrollar su sentido de

pertenencia y relacionarse con otros, les genera un alto nivel de motivación

por la práctica deportiva. Uno de los aspectos que genera mayor adherencia

en este contexto, principalmente en los primeros años de práctica, es el grupo

de amigos, convirtiéndose en un factor preponderante para la participación del

niño en un deporte especifico. Esto conlleva a la posibilidad de que los

deportistas sigan practicando su deporte durante el tiempo de ocio y aumente

el tiempo de juego libre (Abernethy et al., 2002; Brustad et al., 2001; Côté &

Hay, 2002; Weiss & Petlichkoff, 1989).

No obstante, nuevos paradigmas y cuestionamientos han devenido en el

ámbito deportivo, llevando al surgimiento de críticas a la teoría de la práctica

deliberada (Ruiz, Sánchez, Durán, & Jiménez, 2006; Singer & Janelle, 1999;

Salmela 1997). Algunas críticas a esta teoría son:

• La teoría de la práctica deliberada no define las características de

los contenidos del entrenamiento, siendo estos los principales

cuestionamientos y no el tiempo ni la intensidad de las prácticas.

(Singer & Janelle, 1999).

• Ericsson et al. (1993), utilizan los mismos conceptos para tratar las

diferentes áreas de estudio de la práctica deliberada, como la

música, el ajedrez, el liderazgo, etc., sin tener en cuenta las

diferencias en las demandas fisiológicas del deporte (Lynn, 2003).

• La teoría de la práctica deliberada no tiene en cuenta el disfrute de

los deportistas, a pesar de la existencia de varias investigaciones

que demuestran lo contrario. (Durand-Bush, 2000; Jiménez, 2004;

Sánchez, 2002; Starkes, Deakin, Allard, Hodges, & Hayes, 1996).

• Existen deportistas que han trabajado más de 10 años y no logran

participar en los máximos niveles de rendimiento (Lynn, 2003; Ruiz

et al., 2006).

• Existen deportistas que han trabajado menos de 10 años y logran

participar en los máximos niveles de rendimiento (Lynn, 2003; Ruiz

et al., 2006).

Otra de las grandes críticas que surge alrededor de la teoría de la práctica

deliberada se basa en que esta reconoce únicamente el factor tiempo y práctica

Factores de formación del futbolista

75

para explicar el desarrollo de la pericia. Van Rossum (2000) en una crítica a la

afirmación de las 10.000 horas de práctica deliberada, manifestó que no eran

necesarias ni la mitad de horas de dicha práctica si las condiciones genéticas

del individuo son las adecuadas al deporte practicado. Otros autores estiman

que el desarrollo deportivo se debe analizar desde una perspectiva

multidimensional, entendiendo la práctica deliberada como toda actividad

estructurada, que se realiza con la intención de mejorar el rendimiento.

(Salmela, 1997; Sánchez, 2002).

Los diferentes estudios relacionados con la práctica deliberada indican que:

• El tiempo empleado para la práctica es un factor que diferencia a

los deportistas expertos de los deportistas no expertos, sin

embargo no existe una relación directamente proporcional entre la

cantidad de práctica y rendimiento tal y como afirman Ericsson et

al. (1993).

• Todo indica que la concentración durante el desarrollo de las tareas

se convierte en factor fundamental para que la práctica sea efectiva.

• Parece concluyente también que en los jugadores de elite,

conforme avanzan en su preparación deportiva, dedican más

tiempo a la práctica deliberada.

• La ausencia de disfrute en la práctica, no parece ser concluyente

para que este se catalogue como deliberada. La práctica no se limita

solo a la actividad deportiva concreta. Puede considerarse toda

actividad que mejore el rendimiento deportivo.

• Las actividades complementarias como la revisión de videos, el

trabajo psicológico, etc., son importantes para alcanzar el máximo

rendimiento deportivo.

• Es necesario el contar con un entrenador experto en el diseño y

control de las tareas de entrenamiento.

En resumen, la tabla 10 nos muestra una serie de premisas resultado de

diferentes estudios en los que se contrastaron los argumentos descritos en la

teoría la práctica deliberada.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

76

Tabla 10: Premisas de práctica deliberada a partir de diferentes estudios

Estudios Premisas

Ericsson, Krampe y Tesch-

Romer (1993)

Salmela (1997)

Singer y Janelle (1999)

Tareas estructuras, entrenador experto,

corrección permanente, esfuerzo y

concentración, muchas horas de práctica, deseo

de mejorar, posible ausencia de disfrute.

Thomas y Thomas (1994)

Entrenamiento: individual, guiado, con corrección

permanente. Método: explicación de los

contenidos y medios a trabajar, bajo un diseño

que brinda múltiples opciones de practica sobre

las habilidades y estimula al ejecutante cuando

este elige las decisiones correctas.

Helsen, Starkes y Hodges

(1998)

Entrenamiento personalizado, auto-guiado,

principalmente en la etapa formativa.

Singer y Janelle (1999)

Tareas autorreguladas por el deportista. Tareas

que presenten las condiciones psicológicas de la

competencia.

French y McPherson (1999)

McMorris (1999)

Alta participación en actividades competitivas

regladas, entrenamiento con sujetos de igual y

mayor nivel de juego.

Gould y Dieffenbach (2002)

Kellmann (2002)

Elevado volumen de entrenamiento, balance

adecuado del entrenamiento y el descanso.

Baker, Côté, y Deakin

(2005)

El volumen de entrenamiento para los expertos

debe ser alto e integrado por tareas de alta

calidad. La especialización temprana no es

necesaria para alcanzar la pericia.

Ericsson, Prietula y Cokeli

(2007)

La práctica y voluntad de mejora deben guiar el

proceso, para esto se requiere un pensamiento

deliberado y un alto nivel de concentración

durante las ejecuciones.

Ericsson et al. (2007) consideran que tanto la práctica deliberada como el

entrenador deportivo son factores esenciales para alcanzar la excelencia.

Señalan que este último puede llegar a acelerar los procesos de aprendizaje,

Factores de formación del futbolista

77

proporcionando un feedback de calidad que permita al aprendiz identificar los

aspectos del rendimiento que necesiten ser mejorados. El siguiente apartado

pretende abordar teóricamente esta labor y sus posibles implicaciones sobre

la formación de los deportistas.

2.3 Un factor institucional: el entrenador

A pesar que en deportes populares como el fútbol, son los jugadores los

protagonistas del espectáculo, la importancia del entrenador o técnico

deportivo es algo que no pasa inadvertido, desde los deportistas hasta los

aficionados, todos reconocen su rol determinante en el desarrollo del deporte

y su influencia en éxito de los jugadores, razón por la cual su labor ha sido

objeto de estudio y preocupación (Abraham, Collins, & Martindale, 2006;

Gilbert, Côté, & Mallet, 2006; Gutiérrez del Pozo, 2007; Nash & Collins, 2006;

Nelson, Cushion, & Potrac, 2006).

El entrenador es considerado como pieza fundamental dentro de las

variables que afectan el desarrollo deportivo de los atletas, convirtiéndose en

un factor preponderante para la formación de los jugadores (Jones, 1992;

Sousa, Cruz, Torregrosa, Vilches, & Viladrich, 2006; Viciana & Zabala, 2004).

Según Vázquez y Gayo (2000) el entrenador representa la máxima autoridad

en la conducción de los deportistas y equipos, cuya función principal se centra

en la obtención y consolidación del máximo rendimiento deportivo.

Morcillo (2007) sintetiza lo expresado por numerosos autores y ofrece una

definición del término de entrenador como:

el máximo responsable del equipo y por ello es el director del mismo

teniendo como funciones la dirección del entrenamiento, del partido y de

los jugadores, la construcción del equipo y su representación. Para poder

llevar a cabo todas sus funciones el entrenador debe tener unos

requisitos previos inquietud y entusiasmo por la práctica deportiva,

disfrutar con la enseñanza-entrenamiento del fútbol y acreditar un

mínimo valor formativo. El análisis y la evaluación permanente de su

actuación y de la de sus jugadores ayudarán al entrenador a adquirir un

mayor conocimiento en todas las áreas de conocimiento relacionadas

con el fútbol. (p.94).

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

78

El Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992) en alusión al término de

entrenador postula que el entrenador es:

la persona competente que dirige el entrenamiento y las competiciones.

Además de los conocimientos y las capacidades necesarias para todo

profesor de educación física y deportiva, el entrenador debe poseer

conocimientos específicos de su especialidad y, sobre todo, de teoría del

entrenamiento. Normalmente la base para ello es, junto a la formación

apropiada, una experiencia personal de entrenamiento y la competición.

(p.681).

Aunque estas definiciones enmarcan de forma global el quehacer del

entrenador no reflejan la complejidad de esta profesión, puesto que su énfasis

se enmarca en un saber propio de la enseñanza del deporte, sin tener en cuenta

todos aquellos factores que rodean al jugador y condicionan su desarrollo

deportivo. En este sentido y más cercano a nuestra visión, Ruiz y Sánchez (1997)

nos indican que:

el entrenador juega un papel de primer orden en la medida que sirve para

dar confianza, es el ancla en el que se amarrará el deportista cuando así

lo necesite. Es el faro que alumbrará las dudas del deportista ante

aspectos del deporte o de su propia vida. Tomar conciencia de ello es

imprescindible para poder guiar convenientemente la carrera deportiva y

planear su final de tal manera que él mismo sea un algo normal y la

integración en la sociedad no sea algo traumática. (p.232).

Moreno y Del Villar (2004) coinciden en que la función del entrenador

adquiere un significado crucial dentro del proceso formativo y de rendimiento

de los deportistas, por lo que éste debe contar con la formación específica que

le permita realizar sus funciones de manera óptima (Saura, 1996). Si analizamos

los diferentes roles que debe asumir un entrenador, es evidente que su perfil

deba responder a rasgos que sobrepasan lo estrictamente técnico-deportivo,

al asumir tareas cómo: trazar metas y objetivos entre sus atletas; gestionar los

posibles altercados intrínsecos y extrínsecos al entrenamiento; lograr el

correcto balance emocional del deportista; etc. Sánchez (1994) señala que la

profesión de entrenador deportivo requiere un gran carácter multifuncional.

Bompa (1999) y Lyle (1999) señalan que la búsqueda del mayor rendimiento

deportivo del atleta es la función principal del entrenador, premisa que se

Factores de formación del futbolista

79

mantiene en gran parte de la literatura disponible. No obstante, encontramos

diferentes propuestas sobre las funciones adicionales que éstos deben asumir

y las características que necesitan para cumplirlas.

Así, Zeigler (1983) propone que los rasgos implicados en el quehacer del

técnico deportivo se pueden agrupar en cinco categorías: i) habilidades

personales: las cuales denotan su propia competencia y capacidad de

organización; ii) habilidades de relación: se refieren a la capacidad de

proyectarse e influenciar a sus deportistas y personas del entorno; iii)

habilidades conceptuales: estas se relacionan con la forma como regula los

elementos asociados al entrenamiento; iv) habilidades técnicas, tratan del

conocimiento específico de los factores relacionados con el entrenamiento

para el alto rendimiento deportivo; y v) habilidades de conjunto o

complementarias: las cuales son imprescindibles para el desarrollo de esta

labor, como el liderazgo, la gestión, la toma de decisiones, etc.

Morales y Guzmán (2000) afirman que el entrenador debe contar con la

capacidad para sacar el mejor provecho al tiempo que pasa con sus atletas,

para esto tendrá que contar con conocimiento amplio de la especialidad

deportiva y poseer la suficiente experiencia personal relacionada con el

entrenamiento deportivo. En la misma línea, Garganta (2003) sugiere que todo

entrenador debe poseer habilidades para: i) identificar talentos y responder a

las necesidades del deportista; ii) ayudar al desarrollo deportivo y personal del

atleta; iii) construir tareas significativas; y iv) crear un entorno motivador para

sus dirigidos.

Para Castelo y Barreto (1997) todo entrenador debe contar con cuatro ejes

fundamentales para el desarrollo de su labor: i) ser un especialista en una

modalidad deportiva; ii) ser un mentor de los procesos pedagógicos globales;

iii) ser un gestor de los recursos humanos; iv) ser un agente que contribuye a

la valorización y formación de la comunidad deportiva.

Goleman (1997) insiste en que para interactuar con un grupo es necesario

tener en cuenta su inteligencia emocional, haciendo hincapié en las siguientes

habilidades como factores a tener en cuenta por los entrenadores de fútbol:

• Control de los impulsos y emociones con el equipo.

• Autoconciencia.

• Motivación y entusiasmo constante.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

80

• Perseverancia.

• Convivencias positivas con otros grupos (directivos, medios de

comunicación, etc.).

Por su parte, Campbell (1998) propone las siguientes funciones del

entrenador, las cuales relaciona con la etapa evolutiva del practicante: i) Etapa

de iniciación: amigo, motivador y orientador; ii) Etapa de perfeccionamiento:

potenciador de su desarrollo deportivo y promotor de talentos; y iii) Etapa de

rendimiento: gestor, orientador, estratega y constructor del equipo. El

entrenador en las etapas de formación de los jóvenes futbolistas se constituye

como uno de los factores determinantes para su desarrollo (Jones, 1992) y una

de las fuerzas más influyentes sobre sus estados psicológicos (Castillo, Duda,

Álvarez, Mercé, & Balaguer, 2011).

Existen numerosos autores que proponen una serie de características

idóneas que ha de reunir el entrenador para poder asumir las funciones propias

de su cargo. Entre estos, Saura (1996) plantea las siguientes:

• Que tenga un amplio conocimiento del deporte que imparte.

• Que sea capaz de analizar con imparcialidad las actuaciones de los

jugadores y presente una forma de comportamiento estable.

• Que sepa utilizar las técnicas adecuadas de motivación y

comunicación.

• Que actúe bajo criterios pedagógicos.

• Que conozca profundamente las características físicas, psicológicas

y sociológicas de los sujetos con los que trabaja.

• Que planifique y programe su actuación.

• Que establezca vías de comunicación con los padres de los niños y

explique el planteamiento y objetivos a conseguir.

• Que utilice el deporte escolar como un medio donde el elemento

central es el niño y su formación.

En la misma línea, Guillen y Miralles (1995), citados por Giménez (2003),

presentan las principales características que debe poseer el técnico deportivo:

• Conocimiento del jugador.

• Conocimientos técnicos.

Factores de formación del futbolista

81

• Trabajador.

• Organizado.

• Exigente.

• Responsable.

• Con experiencia deportiva.

• Sincero y creativo.

Según Feu (2004) la formación del entrenador gira en torno a 4

dimensiones, las cuales se muestran en la figura 9.

Figura 9: Dimensiones en la formación del entrenador

2.3.1 Perfil del entrenador del fútbol base

Hernández (1998) afirma que la iniciación deportiva es un proceso

mediante el cual se adquiere un nuevo conocimiento y la posibilidad para

aplicarlo en la práctica, si observamos el ámbito del fútbol base, encontramos

un elevado número de clubes que dentro de su estructura organizativa poseen

todas las categorías de formación, haciendo evidente la necesidad de contar

con entrenadores capaces de responder al total de necesidades que se

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

82

presentan en estas etapas como factor preponderante de la formación y

desarrollo deportivo de los jóvenes (Ruiz Perez & Martínez, 1992).

El entrenador de base ante todo debe ser un educador (Solana, 2004), no

solo en aspectos relacionados con el deporte sino en todos aquellos ámbitos

que integran las diferentes dimensiones del ser. Wein (2005) sugiere que el

fútbol base necesita formadores en lugar de técnicos, estos deben propender

por la formación integral del niño más que por un puesto al final de la

clasificación. Al respecto Arnold (1990) agrega que el papel del entrenador

debe ser coherente entre su comportamiento y los contenidos que intenta

trasferir al niño. Por su parte Moreno Contreras (1997) establece una relación

directa entre los términos de entrenador y profesor, sugiere que el entrenador

en su formación debe adquirir conocimientos del deporte, metodología,

didáctica y el valor educativo de su labor.

La labor del entrenador debe estar encaminada a establecer las bases de la

personalidad del niño, utilizando el deporte como medio de acción (Parra,

López, Carreño & Rovira, 2002). Giménez (2003) afirma que la labor deportiva

del entrenador no puede estar alejada del aspecto educativo, por lo que sus

dinámicas de actuación tendrán que responder a las características evolutivas

del niño. Moreno Contreras (1997) propone que los entrenadores de edades

escolares deben asumir roles relacionados con lo pedagógico, lo técnico, lo

organizativo, lo estratégico y lo decisional. Knop et al (1998) proponen cuatro

áreas que el entrenador debe tener en cuenta para afrontar esta acción

pedagógica:

• Inculcar la práctica deportiva en los jóvenes.

• Potenciar la personalidad y desarrollo físico de los nuevos atletas a

través del entrenamiento deportivo.

• Desarrollar el máximo potencial de sus jugadores a partir de sus

particularidades.

• Iniciar el proceso de formación técnico-táctico de los jóvenes en un

deporte específico.

Jiménez Sáiz (2008) afirma que la labor del técnico deportivo no es la del

educador físico, ya que este además de incidir en la formación integral de sus

pupilos, debe propender porque estos alcancen el máximo rendimiento

Factores de formación del futbolista

83

deportivo. Al respecto, Coca (2005) manifiesta que ser entrenador es una

papeleta muy exigente tanto desde el punto de vista humano como desde el

punto de vista técnico.

Morcillo (2004) sugiere que el perfil del entrenador debe responder a las

particularidades de los individuos en sus diferentes etapas. El asumir el cargo

de entrenador en etapas de formación trae consigo una gran responsabilidad,

ya que su labor puede marcar el desarrollo del niño en sus diversas facetas. Al

respecto, Saura (1996) propone que la formación del entrenador ha de basarse

en las siguientes áreas:

• Área de psicología.

• Área de desarrollo motor.

• Área didáctico-pedagógica.

• Área de entrenamiento.

• Área de medicina y fisiología.

• Área de primeros auxilios.

• Área técnica deportiva.

• Área filosófica y organizativa.

Wein (2011) afirma que para facilitar la aprensión de nuevos contenidos, el

entrenador-profesor debe: i) partir de las posibilidades de los niños, adaptando

los contenidos a las características de la edad; ii) generar actividades que

estimulen tanto la parte física como cognitiva del alumno por medio del diseño

y selección de tareas de entrenamiento; iii) el proceso de enseñanza debe

relacionar los conocimientos previos del jugador con los nuevos contenidos;

iv) la dificultad de los contenidos debe ser incrementada de forma gradual y

responder a las características de la edad; y v) crear un entorno que potencie

la motivación por el desarrollo de la práctica.

2.3.2 Tipos de entrenador o técnicos deportivos

Wein (2000) afirma que una gran parte de los procesos formativos exitosos,

responden al tipo de entrenador que guía el desarrollo deportivo de los

jugadores al interior de los clubes. Deakin y Cobley (2003) insisten sobre la

trascendencia de la cualificación del entrenador y del método que utilizan para

guiar las prácticas y transmitir sus conocimientos. Entre las clasificaciones

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

84

disponibles en el estado del arte sobre los diferentes tipos de entrenadores

deportivos, la de Ibáñez (1997) nos parece la más pertinente por su sencillez y

aplicabilidad, en su propuesta plantea tres variables a partir de las cuales se

pueden distinguir los diferentes tipos de entrenadores, estas son:

1. En función de la personalidad del entrenador.

• Entrenador permisivo: Aquel que permite que sus jugadores tomen

el control de la situación, no se involucra a fondo con los procesos

ya que no marca los criterios de actuación.

• Entrenador autoritario: Distinto al anterior, este tipo de entrenador

intenta controlar todo, imponiendo su voluntad y único criterio.

• Entrenador democrático: Se trata del entrenador que marca los

criterios de actuación, conduce al equipo y se responsabiliza de los

procesos, pero puede ajustar su programación a partir del criterio y

opinión de sus jugadores.

2. Según la formación del entrenador.

• Entrenador academicista: Se trata del grupo de entrenadores con

estudios en el sistema de la educación formal15 o/y no formal16, en

el que se pueden diferenciar dos subcategorías: técnicos deportivos

con formación académica deportiva y técnicos deportivos con

formación académica deportiva y formación universitaria en

general.

• Entrenador autodidacto: Es aquel grupo de entrenadores que ha

basado su formación en la educación informal17.

15 Ley 115. Art. 10. Se entiende por educación formal aquella que se imparte en

establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con

sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.

16 Ley 115. Art. 36. La educación no formal es la que se ofrece con el objeto de complementar,

actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al

sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta Ley.

17 Ley 115. Art. 43. Se considera educación informal todo conocimiento libre y

espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de

comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros

no estructurados.

Factores de formación del futbolista

85

• Jugador reconvertido a facetas de entrenamiento: Se trata de

aquellos exjugadores que al finalizar su carrera continúan en el

ámbito deportivo desde el rol de entrenador.

3. Según el proceso de planificación del entrenamiento.

• Entrenador planificador rígido: Su planificación no contempla la

flexibilidad como característica, busca realizar lo presupuestado

independientemente de los factores externos o internos del

momento de práctica.

• Entrenador con planificaciones flexibles: Su planificación se puede

adaptar a las circunstancias de un momento o contexto

determinado.

• Entrenador improvisador: No cuenta con una planificación, los

contenidos de entrenamiento surgen con la práctica misma.

Según la anterior propuesta, el tipo de entrenadores que existen es muy

amplio, sin embargo tal y como afirma Ibáñez y Medina (1999) es poco

probable que un entrenador cumpla estrictamente con las características de

un solo tipo de entrenador, ya que su actuación puede variar en función de las

condiciones económicas o sociales, el afianzamiento del grupo, la temporada,

entre otros factores, aunque esto no conlleva a que cambie un patrón general

de conducta.

2.3.3 La formación del entrenador deportivo

Como toda actividad humana que responde a un grupo especializado de

conocimiento, los entrenadores o técnicos deportivos tienen el compromiso

de contar con una formación idónea y de seguir formándose a lo largo de su

carrera profesional (Cordón Muñoz, 2008). Esta necesidad se fundamenta en la

cantidad de niños practicantes y en el efecto que pueden causar sobre sus

diferentes procesos madurativos (Ruiz Pérez & Martínez, 1992).

Tutko y Richards (1984) afirman que todo entrenador debe contar con una

alta cualificación personal y profesional, resaltando el impacto que esto tiene

sobre las conductas de los jugadores, principalmente en etapas de iniciación.

Estos autores postulan una serie de procedimientos para el desempeño de la

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

86

labor, como son: fijar metas reales y posibles; instruir de forma adecuada;

conservar el autocontrol y no hacerse indispensable.

La evolución de los métodos, infraestructura y avances en el deporte actual

es evidente, lo que en ocasiones no se ve compensado con la formación y

competencia de los técnicos deportivos. Soria y Cañellas (1991) comprenden

que al no haber un reconocimiento oficial, ni formativo, ni una regulación sobre

esta profesión, como en el caso colombiano, este escenario tiende a

mantenerse. Al respecto Cordón Muñoz (2008) afirma que «en muchas

ocasiones, la formación del técnico deportivo es una formación

complementaria de estudiantes y profesionales de campos afines (maestros,

pedagogos o psicólogos), así como una formación suplementaria de carácter

social para personas que no quieren dedicarse a la educación» (p.60). Sin

embargo, la trascendencia de la profesión requiere una rigurosidad normativa

acorde con sus funciones y trascendencia.

Ibáñez (1997) parte de los modelos de los programas de formación en

educación física para establecer una clasificación sobre los tipos de

entrenadores deportivos, de esta manera la cualificación del profesorado en

educación física, es la base sobre la cual se puede fundamentar la formación

del entrenador. Moreno Contreras (1997) plantea que la formación del

entrenador no debe ser lejana a la del profesor de educación física, sin

embargo su proceso formativo distingue una serie de características que los

diferencian, entre estas:

• La formación de los entrenadores responde a las regulaciones de

las federaciones deportivas, como entes responsables de sus

procesos de cualificación.

• La formación de los técnicos deportivos no responde a un consenso

general, debido a que surge del criterio de cada federación.

• No existe una normativa jurídica que regule la formación de esta

profesión.

• El cargo de entrenador se otorga a personas sin formación

académica suficiente, favoreciendo el acceso a exjugadores que en

ocasiones no cuentan con las competencias necesarias.

Factores de formación del futbolista

87

• La calidad del entrenador deportivo está condicionada a sus

resultados y no por los procesos como en el caso de los profesores

de educación física

• El tipo de contratación está directamente relacionado con el nivel

de dedicación y compromiso con el cargo.

El resultado de los procesos que se dan al interior del fútbol de base está

influenciado por el perfil de formación de sus entrenadores (Moreno Contreras,

1997), por lo que pudiéramos esperar que sus métodos de cualificación

respondieran al consenso general de los grupos de expertos que tendieran a

desarrollar unas competencias específicas para el cargo.

Del Villar, Moreno, Ramos y Sanz (2002) proponen tres componentes

básicos que debierán ser incluidos en los programas formativos del grado de

entrenador deportivo: i) conocimiento académico, refiriéndose a las bases

teóricas que guían los procesos de la intervención didáctica; ii) destrezas

docentes, relacionadas con la forma en que transmiten sus conocimientos y los

elementos que intervienen en el proceso; y iii) conocimiento práctico, en el que

denota la aplicación de los contenidos en el campo real de juego. Araujo (1994)

y Mesquita (2000) añaden un cuarto componente a esta propuesta: iv)

capacidad comunicativa, la cual se refiere a la capacidad de establecer una

comunicación asertiva entre el entrenador y sus jugadores.

Giménez (2001) afirma que para que los objetivos de los programas de

entrenamiento se cumplan «es necesario que en la iniciación al fútbol los

entrenadores actúen correctamente y se formen para ello» (p.42). Por su parte

Coca (2002) opina que no es posible «poner a los niños a entrenar en manos

de quien no tenga los conocimientos adecuados (…) porque estamos jugando

con la formación humana» (p.42). Ser entrenador en las etapas de formación

deportiva no es un proceso en el que la voluntad y las ganas de servicio sean

suficientes para desempeñar una labor de calidad (Saura, 1996).

Giménez (2001) presenta una propuesta de los diferentes ámbitos en los

que se tiene que formar un entrenador de fútbol base.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

88

Tabla 11: Ámbitos de formación del entrenador (Giménez, 2001)

Ámbito pedagógico y psicológico Ámbito técnico y otros

Programación del entrenamiento

Diseño y selección de tareas

Organización de los contenidos

Metodología de intervención

Evaluación del proceso y resultados

Conducta durante la competición y el

entrenamiento

Principales características del fútbol

Técnica individual y colectiva

Táctica individual y colectiva

Preparación física

Reglas del juego Estructuración del

entrenamiento

Anatomía y Fisiología

Motivación de los jugadores

Control y dirección de grupos

Comunicación asertiva

Trabajo en equipo

Habilidades interpersonales

Ambiente de trabajo

Conocimiento psicoevolutivo de los

jugadores

Al considerar la función del entrenador como uno de los factores que

condiciona el rendimiento deportivo de los jugadores (Lorenzo & Calleja,

2010), el estudio del perfil de formación y de los elementos asociados a esta

labor toman mayor transcendencia en el ámbito investigativo, razón por la cual

analizaremos estos aspectos para el grupo de técnicos deportivos encargados

de guiar el desarrollo de los jugadores de la LIFUTBOL, como característica

determinante de su desarrollo deportivo.

2.3.4 El entrenador deportivo en Colombia

Pese al consenso generalizado sobre la importancia de la preparación del

entrenador y su formación multidimensional, solo de forma reciente en

Colombia se han adelantado esfuerzos institucionales conducentes al

mejoramiento de los procesos de formación deportiva en el país, a través de la

creación de un marco normativo que permita reglamentar el ejercicio de la

profesión de entrenador deportivo.

Actualmente, se está tramitando ante el Congreso de la República de

Colombia el Proyecto de Ley 248 de 2011 «por el cual se reconoce y reglamenta

el ejercicio de la profesión del entrenador deportivo y se dictan otras

disposiciones». Por primera vez en Colombia se definirá la naturaleza y

Factores de formación del futbolista

89

propósito de la profesión, el ámbito de su ejercicio y el marco institucional para

adelantar las tareas de dirección, organización y control de este ejercicio

profesional.

Por esto mismo, creemos conveniente tratar de manera sucinta lo

contemplado en el proyecto de Ley, puesto que su aprobación definirá el

futuro próximo del desempeño de esta actividad en Colombia. Según este

documento, el Entrenador Deportivo es la persona que, previa formación

profesional, se dedica a la labor de enseñanza y perfeccionamiento de grupos

de practicantes de deportes a través del proceso de entrenamiento deportivo.

Se establece que la profesión de entrenador deportivo es de naturaleza

pedagógica y disciplinar, y como tal tiene el propósito de desarrollar las

capacidades técnicas, tácticas, físicas y psíquicas de los practicantes de una

determinada modalidad o disciplina deportiva, de manera individual o

colectiva, que se desarrolla a través de la práctica sistemática en forma

planificada, organizada y controlada, bajo orientación de los principios de la

teoría y metodología del entrenamiento deportivo.

La profesión de entrenador deportivo en Colombia se fundamentaría en

cinco principios: i) responsabilidad social: el quehacer del entrenador deportivo

exige respeto por la dignidad humana; ii) idoneidad profesional: la labor del

entrenador deportivo requiere formación y capacitación continua; iii)

integralidad y honorabilidad: el ejercicio de entrenador deportivo será

desempeñado de forma ética y con decoro, asegurando el cumplimiento de

las normas de juego y de los distintos estamentos deportivos; iv)

interdisciplinariedad: la práctica de entrenador deportivo debe ser desarrollada

con fundamentos pedagógicos y científicos, con conocimientos en áreas de la

biología, la psicología, la didáctica y la teoría y metodología del entrenamiento

deportivo; v) unicidad e individualidad: para lograr una formación deportiva

humanizada es necesario respetar las diferencias, teniendo en cuenta las

características socioculturales, históricas y los valores de cada miembro de la

sociedad (Proyecto Ley 248 de 2011).

Así mismo, las actividades del ejercicio de la profesión del entrenador

deportivo contempladas son las siguientes: (Proyecto Ley 248 de 2011).

• Diseño, aplicación y evaluación de planes de entrenamiento.

• Selección y detención de talentos deportivos

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

90

• Formación de jugadores

• Administración y dirección de planes y proyectos de entrenamiento

deportivo.

• Dirección de grupos y equipos de trabajo interdisciplinario en

procesos de entrenamiento deportivo.

• Organización, dirección y control la preparación deportiva

Y además los requisitos para la obtención de la Tarjeta profesional o licencia

de entrenador deportivo en Colombia serán:

• Poseer título profesional en deporte o Licenciado en educación

física, otorgado por instituciones de educación superior

oficialmente reconocidas.

• Acreditar experiencia como entrenador deportivo no menor a un

año en organismos del SND.

• Los tecnólogos y los técnicos profesionales en deportes podrán

obtener un registro de carácter profesional y por una sola vez por

un término de 7 años, previo cumplimiento de los siguientes

requisitos.

Tecnólogo en deporte: Acreditar experiencia como entrenador

deportivo no menor a un año en organismos del SND.

Técnico profesional en deporte: Acreditar experiencia como

entrenador deportivo no menor a tres años en organismos del

SND.

Las personas que estén ejerciendo como entrenadores deportivos sin

cumplir con los requisitos establecidos en la Ley, previa acreditación de su

vinculación laboral por las respectivas federaciones en su deporte, podrán

obtener un registro de carácter provisional, por un término de cinco años

mediante la realización de una evaluación de competencias profesionales

avalada por el Consejo Nacional de Acreditación Profesional de los

entrenadores deportivos. Dicho registro podrá ser renovado por una sola vez.

Se establece un plazo de dos años para obtener la tarjeta profesional o el

registro provisional, contados a partir de la vigencia de la Ley. Para estos

efectos, los entrenadores deportivos podrán seguir ejerciendo la profesión de

manera temporal en el plazo establecido.

Factores de formación del futbolista

91

Sin duda lo más relevante de este proyecto de Ley es que a hoy no sea una

realidad, y hasta que no sea sancionado la función de entrenador deportivo en

Colombia seguirá clasificada constitucionalmente entre las ocupaciones, artes

y oficios de libre ejercicio, que no exigen formación académica. Por cuanto,

aún sin evidencia, podríamos aventurarnos a señalar que el gremio puede estár

integrado por personas que no cumplen con un mínimo de formación, ni las

competencias descritas en la literatura revisada.

Si hay una comprobada influencia del entrenador dentro del proceso

formativo de jugadores de elite (Bloom, Crumpton, & Anderson, 1999; Deakin

& Cobley, 2003) y se han estudiado ampliamente las características deseables

de este formador, nos interesa, en el marco de esta disertación conocer:

¿Cuántas y cuáles de estas características posee el entrenador de LIFUTBOL?,

¿Ostenta un perfil pertinente a las necesidades del jugador de fútbol en

Bogotá? El capítulo cinco intenta resolver estos interrogantes.

3 Objetivos generales

Objetivos generales

95

3.1 Objetivo general

Una vez superada la revisión contextual de la Liga como escenario de

práctica del fútbol, hemos identificado algunos aspectos estructurales

atribuibles a LIFUTBOL que pueden llegar a condicionar la formación de sus

jugadores. El objetivo general de esta tesis doctoral es estudiar científicamente

a la LIFUTBOL como ámbito de intervención relevante para el balompié

capitalino.

3.2 Objetivos específicos

• Comprobar si la estructura de la competición de la LIFUTBOL

acentúa o atenúa la aparición del efecto de la edad relativa entre

sus jugadores.

• Establecer el perfil de actividad física de los jugadores de la

LIFUTBOL, determinando posibles diferencias en función de su

rendimiento.

• Caracterizar al entrenador de la LIFUTBOL como agente primordial

en la formación del jugador de fútbol en Bogotá.

4 Efecto de la edad relativa

en la LIFUTBOL

Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL

99

Tres decenios después de la publicación de Barnsley et al. (1985), la

comunidad científica aún se encuentra debatiendo sobre las ventajas-

desventajas que ocurren como resultado de la diferencia de la edad

cronológica entre individuos de un mismo grupo etario. El ámbito futbolístico

y el deportivo en general no han escapado a este creciente interés y como

resultado, tomados en conjunto, hay un número significativo de estudios que

pretenden demostrar o negar su presencia en escenarios de competencia

específicos, proponer estrategias que permitan equilibrar la participación de

los atletas desfavorecidos, o simplemente encontrar respuestas alternativas a

la distribución divergente observada en las fechas de nacimiento de

profesionales del deporte en comparación con los de la población en general.

A este fenómeno, conocido como el Efecto de la edad Relativa (RAE), le han

sido atribuidos un nutrido cúmulo de perversos efectos sobre la participación,

promoción y selección de los futbolistas nacidos en los últimos periodos del

año, que en palabras de Los Arcos, citado en García Álvarez & Salvadores

(2005), buscan «sobrevivir» a sus secuelas.

Las actividades deportivas suelen organizarse bajo un criterio similar al

empleado en el ámbito escolar, agrupando sujetos de un mismo rango etario.

Lo cual en apariencia genera un cierto grado de uniformidad en la

competencia, esto nos lleva a pensar entonces, que la propia estructura de la

competición, se convierte en elemento determinante en la ocurrencia del RAE.

El sistema de competición de la Liga de Fútbol de Bogotá cuenta con categorías

conformadas por individuos de un mismo año natural y tres diferentes

divisiones de exigencia18, promocional, ascenso y elite, a los que se accede en

función de los resultados obtenidos en la temporada anterior. Así por ejemplo,

un club inscrito en la categoría sub-15 que participa en la división de ascenso

jugará en elite el año siguiente si alcanza los primeros lugares en la clasificación

general al final de la temporada, o lo hará en promocional si está dentro de los

últimos. Este sistema de ascensos y descensos está concebido para brindar

oportunidades equitativas de práctica a todos los jugadores, pero no tiene por

qué garantizar que los procesos de selección y promoción se den en igualdad

de condiciones y que la práctica sea todo lo formativa que puede llegar a ser.

18

Artículos 1, 34. Reglamento de Competiciones Masculinas Resolución No. 028-2015. Liga

de Fútbol de Bogotá.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

100

La razón de ser de este estudio tiene que ver, precisamente, con la reflexión

de si este sistema de competición potencia, reduce o neutraliza las presuntas

consecuencias derivadas de haber nacido en un periodo específico del año.

4.1 Objetivos

Dadas las condiciones de la competición, el objetivo del presente estudio

es analizar si la trayectoria deportiva de los jugadores de la Liga de Fútbol de

Bogotá se ve influenciada por las aparentes diferencias que se generan como

consecuencia de su fecha de nacimiento.

Para el caso, hemos formulado cuatro hipótesis que nos sirven como guía

para alcanzar el anterior objetivo:

• H1: Los jugadores nacidos al final de año no tienen menor

probabilidad de participar en la LIFUTBOL.

• H2: A medida que aumenta la división de exigencia competitiva en

la LIFUTBOL no se constata un mayor efecto de la edad relativa.

• H3: El efecto de la edad relativa en LIFUTBOL no se presenta con la

misma intensidad en todas las categorías de juego.

• H4: La posición de juego no es un aspecto diferenciador frente a los

efectos de la edad relativa en LIFUTBOL.

4.2 Método

4.2.1 Participantes

La muestra para este estudio está compuesta por un total de 5.769

jugadores del género masculino, nacidos entre los años 1997 y 2005, que

participan en la temporada 2015 del Campeonato Oficial de la Liga de Fútbol

de Bogotá, en las categorías sub-10 a sub-18.

La participación en los Campeonatos Oficiales de la Liga de Fútbol puede

alcanzar una media de 16.200 jugadores en este rango de edades,

correspondientes al total de fichas posibles en planilla por categoría y nivel,

por cuanto la muestra asciende a un 36% del total de jugadores de la LIFUTBOL.

Los datos de la muestra provienen de 100 de los 233 clubes activos en la

LIFUTBOL para la temporada 2015 y corresponden al total de registros

Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL

101

disponibles en el Sistema de Gestión Deportivo COMET - Competition

Management Expert System al momento del estudio. El COMET es una

herramienta informática implementada por primera vez en 2015 en la

LIFUTBOL bajo las directrices de la Federación Colombiana de Fútbol, la

Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) y la Federación

Internacional del Fútbol Asociado (FIFA). Esta plataforma a la cual puede

accederse a través del link www.latam.analyticom.de busca mejorar los

procesos administrativos y deportivos del fútbol organizado, documentando

información relativa a los jugadores, competiciones, características de los

estadios y fichajes de jugadores, entre otros. Ello con la idea de que los afiliados

puedan chequear con prontitud los datos más relevantes en la actividad

futbolística. El acceso a este sistema está restringido a los representantes de

los clubes que pertenecen a las Ligas de fútbol, quienes a través de un usuario

y contraseña registran toda la información pertinente haciéndose responsables

de la veracidad de la información allí contenida.

La información fue recabada cumpliendo con los requisitos del Comité de

Ética para las Investigaciones relacionadas con Seres Humanos (CEISH), quien

es el órgano colegiado encargado de evaluar y hacer seguimiento a los

proyectos de investigación científica o actividades de docencia que se lleven a

cabo en la UPV/EHU y que impliquen intervenciones en seres humanos, la

utilización de muestras biológicas de origen humano, o de datos de carácter

personal. El acta 64 de 2015, evidencia el cumplimiento de este requisito

imprescindible, que garantiza la protección y confidencialidad de los datos de

carácter personal incluidos en esta investigación.

4.2.2 Pre-procesamiento de datos

Con la información proveniente del COMET se generó un primer archivo

compuesto por las siguientes variables:

Id del jugador

Nombres

Apellidos

No. documento de identidad

Fecha de nacimiento

Lugar de nacimiento

Ciudadanía

Estatura

Peso

Grupo sanguíneo

Club

Categoría de juego

División de exigencia

Posición de juego

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

102

Con el objetivo de garantizar el anonimato de los participantes, se

eliminaron todas las variables que permitían individualizar a los jugadores, a

saber: «id del jugador», «nombres», «apellidos», «número del documento de

identidad», y también aquellas que no resultaban relevantes para los fines de

la investigación: «lugar de nacimiento», «ciudadanía», «estatura», «peso» y

«grupo sanguíneo». A partir de las variables restantes se creó un segundo

archivo, y se procedió a la destrucción del primero. Como resultado, se obtuvo

un archivo con información relativa a 5.769 jugadores agrupada a partir de 8

variables categorizadas así:

• Id Club: variable cualitativa nominal que toma el nombre del club al

que pertenece el jugador seleccionado, entre 100 posibles

opciones.

• Id Categoría: variable categórica ordinal que toma valores de

acuerdo al año de nacimiento y edad del jugador siguiendo la

nomenclatura que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 12: Agrupación por edad, categorías de juego y año de nacimiento

Categoría Año de nacimiento Edad

Sub-10 2005 10

Sub-11 2004 11

Sub-12 2003 12

Sub-13 2002 13

Sub-14 2001 14

Sub-15 2000 15

Sub-16 1999 16

Sub-17 1998 17

Sub-18 1997 18

• Id División: variable categórica nominal que toma los valores de

«promocional», «ascenso» o «elite» en dependencia del nivel de

exigencia en el que compita el jugador.

• Id Posición de juego: variable categórica nominal que toma los

valores de «Portero», «defensa», «centrocampista» o «delantero».

La posición defensa agrupa a los jugadores registrados en el

COMET como «lateral» y «defensa», mientras que la posición

Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL

103

«centrocampista» agrupa a los registrados como «pívot» y

«centrocampista».

• Id Día: variable cuantitativa que toma valores entre 01 y 365, de

acuerdo al día del año en el calendario gregoriano que indiquen el

mes y día de nacimiento del jugador. A los efectos del presente

estudio, se consideraron años naturales entre el 01 de enero y el 31

de diciembre.

• Id Mes: variable categórica ordinal que toma los valores de 1 a 12,

de acuerdo al mes de nacimiento de cada jugador, donde «1»

representa el mes de enero y «12» diciembre.

• Id Trimestre: Variable categórica ordinal que toma los valores de 1,

2, 3 o 4, de acuerdo al día y mes de nacimiento del jugador bajo el

siguiente esquema: «1» para los nacidos entre el 1 de enero y el 31

de marzo; «2» para los nacidos entre el 1 de abril y el 30 de junio;

«3» para los nacidos entre el 1 de julio y el 30 de septiembre y «4»

para quienes nacieron entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre.

• Id Semestre: Variable categórica ordinal que toma los valores de 1

o 2, de acuerdo al día y mes de nacimiento del jugador bajo el

siguiente esquema: «1» para los nacidos entre el 1 de enero y el 30

de junio; «2» para quienes nacieron entre el 1 de julio y el 31 de

diciembre.

4.2.3 Procesamiento de Datos

Para el tratamiento estadístico de la información se empleó el paquete

estadístico SPSS v.22 para Windows. El tamaño del efecto y la potencia

estadística se calcularon por medio del programa estadístico G*Power versión

3.1.9.2 para Windows.

Para las pruebas de significancia utilizamos el estadístico chi cuadrado χ2(gl)

con (gl) grados de libertad, para contrastar dos tipos de hipótesis: i)

homogeneidad en la distribución y ii) bondad de ajuste. En cada caso, durante

la exposición de resultados y discusión se hace referencia explícita al tipo de

contraste aplicado. En general, el primer tipo de contraste fue empleado en las

tablas de contingencia, mientras que el segundo se utilizó para el análisis de

subgrupos individualmente.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

104

La prueba chi cuadrado para contrastar homogeneidad permite valorar si

las fechas de nacimiento de los jugadores se distribuyen de manera

homogénea en la muestra. Las hipótesis por contrastar en este caso son:

Ho: La fecha de nacimiento se distribuye de forma homogénea en la

muestra.

Ha: La fecha de nacimiento no se distribuye de forma homogénea en la

muestra.

La prueba chi cuadrado para bondad de ajuste permite comparar una

distribución observada (resultado de la investigación), respecto de una

distribución teórica. Las hipótesis por contrastar en este caso son:

Ho: La fecha de nacimiento se comporta de acuerdo a la distribución

teórica.

Ha: La fecha de nacimiento no se comporta de acuerdo a la distribución

teórica.

La distribución teórica empleada para el cálculo del estadístico en cada

trimestre fue 0,247; 0,249; 0,252; y 0,252 respectivamente. Estos valores son el

resultado de sumar el número de días naturales que compone cada uno de los

trimestres de la temporada y dividirlos entre el número días del año, bajo el

siguiente esquema: i) enero-marzo = 90/365; ii) abril-junio = 91/365; iii) julio-

septiembre = 92/365; y iv) octubre-diciembre =92/365 siguiendo el método

empleado por Kirkendall (2014) en estudios similares.

De manera homóloga la distribución teórica para las distribuciones

semestrales fue 0,495 y 0,505 respectivamente. Estos valores son el resultado

de sumar el número de días naturales que compone cada uno de los semestres

de la temporada y dividirlos entre el número días del año, bajo el siguiente

esquema: i) enero-junio= 181/365; ii) julio-diciembre = 184/365.

En los casos en que se comparó la distribución del primer trimestre frente

al cuarto, la distribución teórica empleada fue 0,495 y 0,505, calculada como el

cociente de la suma de días naturales de cada trimestre, esta vez entre 180 días

que componen el periodo de análisis.

En todos los casos las pruebas chi cuadrado fueron empleadas para

comprobar la existencia del RAE en la muestra al 5% de significancia, es decir

que la hipótesis nula se rechazó siempre que el α (alfa) asociado fuera menor

a 0,05.

Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL

105

Para determinar si una diferencia es significativa, Grissom & Kim (2012)

afirman que hace necesario cuantificar la magnitud de dicha diferencia. Al

respecto Castro y Martini (2014) señalan que:

cualquier prueba de significación estadística que no vaya acompañada de

un cálculo del tamaño del efecto carece de los parámetros necesarios

para juzgar la importancia del hallazgo. De otro modo, lo que hacemos

al rechazar una hipótesis nula, particularmente en el caso de la

comparación de medias, es afirmar que existe una diferencia. Mientras

más baja sea la probabilidad asociada y mayor el valor del estadístico de

contraste, más probable será que la diferencia de medias sea distinta de

cero. Eso sí, nada hemos dicho de la magnitud ni de la importancia de

dicha diferencia. Es decir, hemos afirmado con bastante confianza que las

medias son diferentes (la diferencia sería mayor de lo puramente

aleatorio), pero ¿Cuán grande e importante es dicha diferencia? Esta es

una pregunta que no es posible contestar sin recurrir a un análisis del

tamaño del efecto. (p.221).

Sobre la base de los argumentos anteriores, hemos considerado

fundamental trabajar a partir del tamaño del efecto, puesto que una mayor o

menor bondad de ajuste puede no ser un buen indicador de si la desviación

con respecto a la distribución teórica puede ser explicada por una variable

como la fecha de nacimiento. En tal sentido, este estudio además de constatar

la presencia o no del RAE en la LIFUTBOL, pretende aportar una medida de la

magnitud en la que esta afecta los procesos de selección y promoción de sus

jugadores.

Esta magnitud o Tamaño del Efecto (TE) ha sido cuantificada a través del

índice w para asociación en tablas de contingencia (Castro & Martini, 2014).

Los resultados de este coeficiente de correlación perteneciente a la familia del

chi cuadrado fueron interpretados cualitativamente siguiendo la escala

sugerida por Castro y Martini (2014) con los valores referenciales: i) 0,10

pequeño; ii) 0,30 mediano; iii) 0,50 grande.

El cálculo del índice w se complementó con la valoración de la Potencia

Estadística (PE) de la prueba utilizando el algoritmo provisto en el software

G*Power. La potencia estadística esperada convencionalmente es del 80%, es

decir existe un 20% de probabilidad de aceptar la hipótesis nula cuando esta

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

106

es realidad falsa (Castro & Martini, 2014), de tal forma que este índice ofrece

una medida de la validez de nuestros resultados (Cohen, 1992).

4.3 Resultados y discusión

La figura 10 presenta la distribución de la muestra según el mes de

nacimiento. El 50% de los jugadores en estudio nacieron entre el 01 de enero

y el 14 de junio y el 50% restante entre el 15 de junio y el 31 de diciembre.

Figura 10: agrupación según mes de nacimiento

La línea punteada sugiere una tendencia decreciente de la distribución

entre los jugadores nacidos entre los primeros y los últimos meses del año. El

χ2 (11, N=5.769)=90,920, p=0.000 indica que el mes de nacimiento se

distribuye de forma heterogénea para toda la muestra.

La tabla 13 presenta la composición de la muestra por categoría de juego,

a partir de ésta se puede apreciar que la categoría sub-15 es el grupo con

mayor importancia relativa, cobijando al 18,3% del total de la muestra. Por su

parte la categoría sub-10 registra la menor representación con un 5.5%.

Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL

107

Tabla 13: Agrupación por categoría de juego

Categoría n (%) (%) acumulado

Sub-10 320 5,5 5,5

Sub-11 572 9,9 15,5

Sub-12 478 8,3 23,7

Sub-13 754 13,1 36,8

Sub-14 668 11,6 48,4

Sub-15 1.058 18,3 66,7

Sub-16 636 11 77,8

Sub-17 788 13,7 91,4

Sub-18 495 8,6 100

Tal como lo establece el reglamento de juego de la LIFUTBOL, las divisiones

están conformadas por un máximo de equipos así: promocional 60, ascenso 40

y elite 20, lo que explica que el mayor número de sujetos de la muestra

pertenezca a la división promocional, que agrupa el 40,1% de la muestra.

De acuerdo a lo registrado por los clubes en el COMET, la mayor parte de

los sujetos de la muestra corresponde a centrocampistas con un 39,8% del

total, seguidos por los defensas con un 32,6%; el 100% lo completan los

delanteros y porteros con un 19,9% y 7,7% respectivamente. La figura 11

exhibe tales distribuciones.

Figura 11: Agrupación por posición de juego y división de competencia

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

108

Los resultados del χ2 (6, N=5.769)=5,84, p=0.440 nos indican que la

distribución de los sujetos por posiciones de juego es homogénea por

categorías y divisiones respectivamente. Esto significa que al seleccionar al azar

un jugador de determinada posición, este tendrá la misma probabilidad de

pertenecer a cualquiera de las categorías en cualquier nivel.

Con el fin de realizar futuras comparaciones, hemos seguido las

distribuciones convencionales en la literatura científica alrededor del RAE,

agrupando la muestra por periodos de tres y seis meses.

Tabla 14: Distribución por periodo de nacimiento

Franja de tiempo Frecuencia (%) α χ2(gl)

Semestre 1 3.153 54,7

0,000 61,3(1) 2 2.616 45,3

Trimestre

1 1.595 27,6

0,000 87,5(3) 2 1.558 27,0

3 1.450 25,1

4 1.166 20,2

A partir de la distribución semestral presentada en la tabla 14, se puede

observar que hay una asimetría entre los sujetos nacidos durante los primeros

seis meses del año con un 54,7% frente a los provenientes del segundo

semestre con un 45,3%. Por su parte la distribución trimestral presenta una

sobrerrepresentación de sujetos nacidos durante los tres primeros meses del

año, agrupando al 27,6% de la muestra.

En ambos casos la concentración de individuos disminuye de forma gradual

cuando el periodo de nacimiento se aleja del punto de inicio de la temporada.

Los resultados del estadístico chi cuadrado para bondad de ajuste indican que

la muestra no se distribuye de acuerdo a la distribución teórica.

Hasta este punto y basándonos solamente en las frecuencias relativas

observadas, la evidencia parece apoyar la hipótesis de la presencia del efecto

de la edad relativa en LIFUTBOL con resultados equiparables a los encontrados

en el fútbol europeo (Brewer, Balsom, & Davis, 1995; Brewer et al., 1992;

Dudink, 1994; Verhulst, 1992), y en línea con quienes afirman que el efecto de

la edad relativa se potencia en deportes populares como el fútbol,

Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL

109

principalmente cuando la competitividad es alta y la práctica se realiza en áreas

urbanas muy pobladas (Helsen et al., 2000; Helsen et al., 2000).

No obstante, para comprobar si efectivamente los procesos formativos que

se adelantan en LIFUTBOL se ven permeados por este factor, agruparemos a

los sujetos de la muestra a partir de las variables posición, categoría y división,

con el fin de observar de forma diferencial como se reparten las fechas de

nacimiento en cada uno de los subgrupos resultantes y valorar en qué medida

la estructura de la competición y las diferencias en los niveles de exigencia

modulan los procesos de selección y promoción de jugadores.

Teniendo en cuenta que el RAE se expresa como una relación en la que el

numerador corresponde al porcentaje de individuos nacidos en la primera

parte del año y el denominador al de los nacidos en la segunda mitad, los

resultados del estadístico chi cuadrado para bondad de ajuste presentados en

la tabla 15 señalan que la población en estudio padece el RAE en las categorías

sub-10, sub-11, sub-12, sub-13, sub-14 y sub-15.

Tabla 15: Distribución semestral por categoría de juego

Categoría n Semestre (%) α χ2(gl) RAE

1 2

Sub-10 320 56,6 43,4 0,012 6,385(1) Si

Sub-11 572 57,9 42,1 0,000 16,020(1) Si

Sub-12 478 56,3 43,7 0,003 8,780(1) Si

Sub-13 754 59,2 40,8 0,000 28,096(1) Si

Sub-14 668 59,0 41,0 0,000 24,026(1) Si

Sub-15 1.058 53,0 47,0 0,022 5,258(1) Si

Sub-16 636 52,2 47,8 0,173 1,856(1) No

Sub-17 788 52,4 47,6 0,102 2,672(1) No

Sub-18 495 45,7 54,3 0,087 2,925(1) No

También se puede apreciar que la diferencia entre los sujetos de los

primeros y segundos periodos disminuye progresivamente desde la categoría

sub-14 hasta hacerse negativa en la categoría sub-18. Esta inversión en la

representación de jugadores del primer y segundo semestre a los 18 años, si

bien resulta llamativa, no es estadísticamente significativa por cuanto podría

pensarse que se trata de una particularidad de la muestra.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

110

La disminución gradual del RAE en los grupos de mayor edad concuerda

con lo encontrado en estudios anteriores (Helsen et al., 2000). Bäumler (1996)

interpreta este resultado como evidencia de la reducción progresiva de la

ventaja física de los jugadores nacidos en el primer semestre, inclinando la

balanza hacia jugadores con mejores atributos técnicos, probablemente

porque a partir de estas edades las capacidades técnicas y tácticas juegan un

papel trascendental en detrimento de las condiciones netamente físicas

(Helsen, Starkes, & Van Winckel, 1999; Aramendi, 2007; Piqueras, 2009; Mujika,

et al., 2009).

Ashworth y Heyndels (2007) señalan que los jugadores que logran superar

las dificultades derivadas del RAE generalmente poseen un talento por encima

de la media, que sobresale en el momento en que se equiparan las capacidades

condicionales. A su vez, sugieren también que con el paso del tiempo, los

jugadores nacidos en el segundo semestre del año se ven beneficiados, debido

a la confrontación sistemática con jugadores que poseen estados madurativos

más avanzados.

Estudios similares realizados en categorías inferiores del fútbol español,

encontraron que la reducción del RAE se hace visible a partir de los 19 años

aproximadamente (Jiménez & Pain, 2008), la diferencia frente a nuestros

hallazgos puede atribuirse a las estructuras de la competición o a las

diferencias en los procesos madurativos y socioeconómicos propios de la

población Bogotana. Fernández Ortega y Ruiz Arias (2012) estudiaron el

crecimiento de los escolares bogotanos, a partir de la estatura, peso e índice

de masa corporal de 22.406 niños y 23.277 niñas en edades comprendidas

entre los 7 y 18 años, encontrando que el inicio de la fase de crecimiento de

los niños se sitúa en la edad de los 10 años y el Pico de Velocidad de

Crecimiento entre los 13 y los 14 años, con un crecimiento de 7,5 cm por año.

Esto podría explicar que a partir de la categoría sub-15 se reduzcan las

diferencias entre los jugadores provenientes de uno u otro periodo del año.

Autores como González Aramendi (2007) señalan que el crear categorías

en las que sus participantes pertenezcan a un mismo año natural puede

contrarrestar el efecto de la edad relativa, al respecto los resultados de nuestro

estudio parecen indicar que aún bajo esta estructura el RAE continúa

presentándose entre sus competidores.

Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL

111

Teniendo en cuenta que un día de diferencia en la fecha de nacimiento de

un niño puede hacer que este se clasifique en uno u otro trimestre del año, sin

que esto represente diferencias significativas en su desarrollo, autores como

Kirkendall (2014) señalan que el asunto de mayor interés para analizar el RAE,

resulta de la comparación entre el número de jugadores nacidos en el primer

y el cuarto trimestre del año.

Tal como se observa en la siguiente tabla (con excepción de la categoría

sub-18), en todos los casos el porcentaje de jugadores nacidos durante el

último trimestre es inferior a los demás, siendo superado por los nacidos en el

primer trimestre en un 7,14% en promedio.

Tabla 16: Distribución trimestral por categorías de juego

Categoría Trimestre (%) α χ2 (gl)

α χ2 (gl)

1 2 3 4 1,4 1,2,3,4

Sub-10 27,2 29,4 24,4 19,1 0,024 5,103(1) 0,041 8,245(3)

Sub-11 30,4 27,4 22,6 19,6 0,000 14,711(1) 0,000 17,826(3)

Sub-12 29,9 26,4 24,7 19,0 0,000 12,620(1) 0,005 12,928(3)

Sub-13 30,8 28,4 26,5 14,3 0,000 47,742(1) 0,000 50,836(3)

Sub-14 30,1 28,9 21,0 19,6 0,000 16,194(1) 0,000 24,226(3)

Sub-15 27,3 25,7 27,3 19,7 0,000 14,872(1) 0,000 17,975(3)

Sub-16 25,0 27,2 25,5 22,3 0,249 1,330(1) 0,324 3,478(3)

Sub-17 26,4 26,0 24,9 22,7 0,095 2,792(1) 0,351 3,274(3)

Sub-18 20,6 25,1 27,3 27,1 0,054 3,723(1) 0,180 4,895(3)

La tabla 16 expone los resultados de dos contrastes distintos: en primer

lugar se compararon solo los casos de los nacidos en el primer y cuarto

trimestre del año, y posteriormente se consideró la distribución entre todos los

periodos. Tal como puede inferirse a partir de la significación del estadístico

chi cuadrado, la conclusión frente a la presencia del RAE para la temporada

2015 de la LIFUTBOL no varía entre uno u otro modelo. Los resultados indican,

nuevamente, la presencia del RAE en las categorías sub-10 a sub-15 y su

ausencia en las categorías sub-16, sub-17 y sub-18, lo que lleva a suponer que

una vez superada la barrera de los 15 años, la selección de jugadores al interior

de la LIFUTBOL no va depender de las aparentes ventajas que se adquieren al

haber nacido en los primeros meses del año.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

112

El análisis de los datos en función de la división de juego, apunta a

diferencias significativas en la distribución semestral entre los diferentes

niveles de exigencia. Podemos ver que la proporción de nacidos en el primer

periodo del año supera en las tres divisiones a los provenientes del segundo

semestre; en la división promocional la relación es de 53,1% frente a 46,9%, en

ascenso 52,9% frente a 46,1% y en elite, donde se presenta mayor diferencia

es de 59% frente a 41%.

Figura 12: Distribución semestral por división de juego

La agrupación de jugadores por su rendimiento es otra de las propuestas

de intervención que la literatura especializada postula como herramienta para

combatir el RAE en las etapas de formación deportiva, argumentando que

estas estructuras equiparan las condiciones de práctica de los participantes

(Ryan, 1989; González Aramendi, 2007; García Álvarez & Salvadores, 2005), es

decir que si un conjunto de equipos se reparte por niveles a través de

distribuciones comparables, habrá cabida para jugadores de distinto perfil,

puesto que aquellos que se ven desfavorecidos en determinada división,

pueden hallar espacio en otra acorde a sus características.

Tal como señalamos inicialmente, la LIFUTBOL agrupa a sus competidores

por divisiones de acuerdo a sus resultados al final de la temporada. La figura

13 presenta el porcentaje de jugadores nacidos por trimestre en cada una de

las divisiones.

Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL

113

Figura 13: Distribución trimestral por división de juego

Con un χ2 (3, N=2.315)=13,259, p=0.004 para la división promocional, χ2 (3,

N=1877)=31,358, p=0.000 para ascenso y χ2 (3, N=1,577)=69,207, p=0.000

para elite, el estadístico chi cuadrado para bondad de ajuste indica que el RAE

se presenta en todas las divisiones de juego. Dicho de otro modo, la

agrupación por niveles de exigencia en la LIFTUBOL parece que no consigue

eliminar las diferencias entre las participaciones de jugadores provenientes de

los primeros frente a los últimos periodos del año.

Podría esperarse que la presencia de distintos niveles de exigencia dentro

de una misma categoría de juego conllevara al surgimiento de subgrupos con

dinámicas homogéneas en su interior, y heterogéneas entre sí, generando

condiciones equitativas de práctica para sus jugadores. Sin embargo, la figura

13 revela subgrupos heterogéneos en su interior que podrían llegar a favorecer

a los nacidos en los primeros periodos del año en todas las divisiones.

La división elite presenta la mayor diferencia relativa entre participantes

provenientes del primer y último trimestre de año, en comparación con las

divisiones de promocional y ascenso, característica que apoya lo señalado por

González Aramendi (2007), quien afirma que el RAE aumenta a medida que lo

hace el nivel de competencia. Ello podría explicarse por la mayor rigurosidad

en la selección que supone una mayor división de exigencia, situación que

favorece a los sujetos que cuentan con mayores atributos físicos y psicológicos.

Otro argumento para explicar esta diferencia es que el hecho de haber podido

disfrutar de un mayor número de oportunidades y horas acumuladas en

divisiones anteriores debido a las presuntas ventajas derivadas del RAE, hace

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

114

que estos jugadores consigan llegar a elite con mayor facilidad (Ward &

Williams, 2005).

Mientras que en ámbitos como el escolar la tendencia para que los niños

abandonen la escuela es reducida, asegurando que los niños nacidos a finales

del año tengan la oportunidad de ponerse al día e incluso superar el

rendimiento académico inicial mostrado por los nacidos a principios de año

(Hauck & Finch, 1993; May & Welch, 1986), en el escenario deportivo parece

no ocurrir lo mismo. Según Malina (1999) en este entorno los procesos de

selección y promoción son elitistas y excluyentes por naturaleza, puesto que

están dirigidos principalmente a lograr el éxito a corto plazo en lugar de

centrarse en el desarrollo social y físico de cada jugador, con el riesgo

subyacente de generar sentimientos de fracaso y frustración que originan el

abandono progresivo por parte de los jugadores afectados.

En tal sentido, y sin perder de vista la misión social ineludible que tiene la

LIFUTBOL como entidad promotora del fútbol dentro del ámbito territorial del

distrito capital, de ofrecer espacios de práctica para todo aquel que se vincula

a la entidad, independientemente de si su objeto es recreativo, deportivo o

competitivo, la persistente diferencia entre los nacidos en los primeros

periodos del año, frente a los nacidos en los últimos en todas las divisiones,

puede ser un indicativo de la abdicación paulatina de estos últimos, con el

consecuente efecto social sobre la población bogotana. Aspecto sobre el cual

vale la pena reflexionar en estudios posteriores.

Así también, resulta relevante subrayar que la división elite se constituye

como la cantera de los equipos de fútbol profesional colombiano, y el

escenario en que confluyen cazatalentos, representantes y seleccionadores

nacionales, lo que podría potenciar los efectos negativos del RAE sobre los

jugadores de la LIFUTBOL, trascendiendo a los procesos de selección que allí

se realizan.

Las diferentes posiciones en el campo de juego suponen exigencias

particulares para los jugadores. Resulta entonces razonable pensar que los

presuntos efectos del RAE serán más o menos determinantes de acuerdo a la

posición que ocupe el jugador dentro del terreno de juego. La figura 14 desvela

la distribución porcentual de las fechas de nacimiento de los jugadores de la

muestra por posición en periodos semestrales.

Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL

115

Figura 14: Distribución semestral posición de juego

Tal como era de esperarse, a partir de los hallazgos en el agregado de la

muestra, los resultados por posición indican de nuevo un mayor porcentaje de

jugadores nacidos en el primer semestre. Lo que resulta llamativo es que las

distribuciones entre posiciones son muy similares, el chi cuadrado para

homogeneidad en la distribución así nos lo confirma χ2 (3, N=5.769)=1,424,

p=0.700. Es decir, todas las posiciones presentan la misma

sobrerrepresentación de jugadores nacidos en el primer semestre, lo que

podría ser un primer indicio de que el RAE se presenta indistintamente de la

posición de juego. Lo que concuerda con lo hallado por Gutierrez, Pastor,

González Villora y Contreras (2010).

Tabla 17: Distribución trimestral por posición de juego

Posición de juego Trimestre (%) α χ2 (gl)

1 2 3 4

Delantero 28,9 27,2 24,1 19,9 0,000 23,9(3)

Centro campista 27,5 26,8 25,4 20,2 0,000 33,4(3)

Defensa 27,3 27,3 24,8 20,7 0,000 24,3(3)

Portero 26,7 26,5 28,0 18,8 0,021 9,7(3)

La tabla 17 da cuenta de la repartición trimestral de jugadores por su fecha

de nacimiento de acuerdo a la posición en el campo de juego, los resultados

del contraste chi cuadrado para bondad de ajuste nos indican que no hay

ninguna posición específica que altere la tendencia general de la existencia del

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

116

RAE. Estos resultados se contraponen a lo hallado por Lesma et al. (2011) y

Salinero, Pérez, Burillo, Lesma y Herrero (2014), para quienes el análisis por

demarcación puso en evidencia diferencias significativas en la incidencia del

RAE en mediocampistas y defensas, quienes resultaban más vulnerables a sus

efectos.

Hasta este punto y siguiendo el itinerario metodológico habitual, parece

razonable afirmar que la LIFUTBOL no escapa al RAE. La evidencia encontrada

a partir de los análisis estadísticos empleados parecen indicar que el RAE afecta

a dos tercios del total de las categorías de la LIFUTBOL en todas sus divisiones,

y sin distingo de la posición de juego. Sin embargo, estos resultados son poco

concluyentes a la luz de la magnitud en la que el haber nacido en un periodo

determinado del año condiciona la trayectoria deportiva de los participantes

de esta Liga. No podemos dar un veredicto a partir de un criterio de bondad

de ajuste sin valorar si los datos utilizados ostentan la potencia estadística

suficiente para hacer tal afirmación, y en caso tal de poseerla, si evidencian

un efecto suficientemente grande para sustentar dicha creencia.

Pese a que hace tres décadas se viene debatiendo sobre la existencia del

RAE, y es creciente el número de investigaciones generadas alrededor de sus

efectos sobre la actividad deportiva, son pocos los estudios que se han

ocupado de valorar el tamaño del efecto de este fenómeno, como si de poca

cosa se tratara. La información en adelante presentada obliga a repensar el

paradigma más o menos generalizado de la presencia extendida del RAE.

La tabla 18 presenta los resultados del tamaño del efecto w calculado para

todas las categorías de la LIFUTBOL en las que se constató la presencia del

RAE, así como de la potencia estadística del contraste. El tamaño del efecto da

cuenta de la magnitud de las diferencias encontradas en la muestra, mientras

que la potencia estadística responde al grado de validez que tienen los

hallazgos.

Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL

117

Tabla 18: Agrupación trimestral en categorías donde se constata el RAE

Categoría n W (1- ß)

Sub-10 320 0,17 0,65

Sub-11 572 0,18 0,93

Sub-12 478 0,17 0,85

Sub-13 754 0,30 1

Sub-14 668 0,19 0,98

Sub-15 1058 0,14 0,96

Si bien hasta este momento todas las pruebas estadísticas de chi cuadrado

realizadas arrojaban evidencia sobre la presencia del RAE para las categorías

sub-10 a sub-15, el TE sugiere que el impacto sobre los jugadores de la

LIFUTBOL es en general bajo. Con excepción de la categoría sub-13, la escala

de referencia del índice w indica un TE pequeño para todas las categorías en

las que se comprobó la presencia del RAE. Es decir, la diferencia es significativa

pero demasiado pequeña para suponer que los procesos de selección y

promoción al interior de la Liga puedan ser condicionados por el mes de

nacimiento de los jugadores.

Una mayor envergadura en el TE para la categoría Sub-13 podría ser

justificada por el Pico en la Velocidad de Crecimiento citado con anterioridad,

condición que ampliaría la brecha física entre los provenientes de uno u otro

periodo. Sin embargo, resulta pertinente resaltar que su magnitud, con

dificultad logra cruzar el límite del umbral para ser considerado «pequeño»,

por lo tanto, está lejos de reflejar un efecto diferenciador sobre los

participantes de esta y otra categoría.

También resulta oportuno señalar que en todos los casos, con excepción

de la categoría sub-10 en la que la muestra no resulta suficiente para entregar

resultados concluyentes sobre el tamaño del efecto, la potencia estadística

supera el 80%. Con lo cual, tenemos una muestra suficiente para afirmar que

en general, en los casos donde se presenta el RAE, su magnitud es casi

irrelevante.

Con el objetivo de ofrecer una medida alternativa del TE utilizamos también

la propuesta por Augste y Lames (2011) en la que se usan los meses como

indicador del tamaño del efecto de la edad relativa. La metodología propuesta

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

118

en su estudio, cataloga como un efecto de la edad relativa «muy fuerte», si la

fecha de nacimiento de la mitad de la muestra se agrupa en el primer sexto del

año, «fuerte» si lo hace en el primer cuarto, «medio» si en el primer tercio y

«pequeño» si es por lo menos un mes antes del mes esperado, de acuerdo a

la distribución teórica. Bajo este esquema, la mediana de las categorías entre

los que se comprobó el efecto de la edad relativa corresponde al 15 de junio,

y para el total de la muestra al 14 de junio, fechas que indicarían nuevamente

un efecto pequeño.

Estos resultados, uno cuantitativo y otro cualitativo, este último más

intuitivo si se quiere, son un buen punto de referencia para subrayar la

importancia de incorporar una medida del TE en estudios que pretendan

constatar el efecto de la edad relativa, pues la inferencia a partir de los

resultados de la presencia del RAE puede variar enormemente en dependencia

de su magnitud.

La tabla 19 por su parte, relaciona el TE por división. Con PE superiores al

80%, el tamaño del efecto en todos los niveles de exigencia resulta nuevamente

pequeño.

Tabla 19: Tamaño del efecto y potencia estadística por división de juego

División n W (1- ß)

Promocional 2315 0,07 0,83

Ascenso 1877 0,14 0,99

Elite 1577 0,22 1

A efectos de mantener la misma estructura en la presentación de los datos,

la tabla 20 presenta el resultado del índice w para TE por posición de juego.

Con excepción del contraste para la posición de portero (para quienes la

muestra no resulta suficiente), la potencia estadística es cercana a 1 en todos

los casos. El índice w, por su parte nos revela un TE pequeño para todas las

posiciones de juego.

Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL

119

Tabla 20: Tamaño del efecto y potencia estadística por posición de juego

Posiciones n w (1- ß)

Centro campista 2298 0,12 0,99

Defensa 1878 0,11 0,99

Delantero 1147 0.14 0,98

Portero 446 0,16 0,77

Podríamos señalar entonces, a manera de conclusión, que el efecto de la

edad relativa al interior de la LIFUTBOL es demasiado pequeño para suponer

que los procesos de selección y promoción al interior de la Liga puedan ser

condicionados por el mes de nacimiento de sus jugadores.

Podríamos introducir entonces la deducción, que si bien las pruebas

estadísticas generalmente empleadas para detectar la presencia del RAE son

un indicativo de la correlación existente entre las variables consideradas, a

partir de sus resultados no puede darse por sentado que la composición de los

equipos esté condicionada por la fecha de nacimiento de sus elementos. Hay

un número significativo de publicaciones que al margen del RAE, encuentran

explicaciones alternativas a las asimetrías en la composición de los grupos

(Musch & Hay, 1999). Ahora, más allá del origen vale la pena cuestionarse

sobre las alteraciones reales que estas divergencias pueden ocasionar sobre

los procesos deportivos. En el caso de la LIFUTBOL el efecto es casi irrelevante.

La tabla 21 resulta particularmente útil para hablar sobre la suficiencia de

las muestras empleadas habitualmente para declarar la existencia del RAE. Así

mismo es especialmente relevante pues resume la estructura de la competición

en LIFUTBOL, equipos divididos por categorías formadas por jugadores de un

mismo año natural, que se agrupan en distintos niveles de rendimiento.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

120

Tabla 21: TE y PE por división de exigencia y categoría de juego

Nuestro estudio dispuso de la no despreciable cifra de 5.769 sujetos, pese

a ello, una vez desagregada la información, salvo contadas excepciones, no

tenemos potencia estadística suficiente para soportar nuestros hallazgos.

Aunque esta revelación pareciera debilitar nuestro estudio, no lo hace en

absoluto, solo afianza nuestro planteamiento de que hablar de RAE exige

necesariamente hablar de TE y además de PE. Si quisiéramos hacer un estudio

más detallado necesitaríamos un mayor número de muestra, por ahora no

tenemos evidencia que nos indique la presencia del RAE en LIFUTBOL.

Cat. n Trimestre (%) α χ2(gl) w (1-ß)

1 2 3 4

Pro

mo

cio

nal

Sub-10 137 30,7 27,7 24,1 17,5 0,12 5,68(3) 0,22 0,48

Sub-11 291 23,7 29,6 23,4 23,4 0,33 3,42(3) 0,10 0,23

Sub-12 134 32,1 23,9 28,4 15,7 0,03 8,37(3) 0,28 0,71

Sub-13 310 29,7 26,1 27,4 16,8 0,00 12,63(3) 0,22 0,89

Sub-14 316 29,4 30,1 20,9 19,6 0,00 12,48(3) 0,20 0,8

Sub-15 470 25,7 26,6 24,9 22,8 0,59 1,87(3) 0,06 0,15

Sub-16 242 24,4 28,9 22,7 24 0,50 2,31(3) 0,09 0,16

Sub-17 258 24,4 22,1 23,6 29,8 0,35 3,28(3) 0,10 0,22

Sub-18 157 17,8 22,3 28 31,8 0,08 6,67(3) 0,21 0,51

Asc

en

so

Sub-10 119 22,7 28,6 27,7 21 0,57 1,97(3) 0,13 0,15

Sub-11 142 33,8 25,4 25,4 15,5 0,01 10,08(3) 0,29 0,77

Sub-12 172 31,4 27,3 18 23,3 0,06 7,30(3) 0,21 0,56

Sub-13 269 27,9 29,4 29,7 13 0,00 21,31(3) 0,36 0,99

Sub-14 174 28,2 26,4 24,7 20,7 0,48 2,43(3) 0,12 0,19

Sub-15 375 26,1 25,3 31,7 16,8 0,00 17,19(3) 0,23 0,95

Sub-16 236 25 22,9 28 24,2 0,75 1,21(3) 0,07 0,1

Sub-17 258 22,9 26,7 30,2 20,2 0,11 5,90(3) 0,15 0,43

Sub-18 132 20,5 28 22,7 28,8 0,47 2,47(3) 0,13 0,19

Elite

Sub-10 64 28,1 34,4 18,8 18,8 0,19 4,72(3) 0,27 0,34

Sub-11 139 41 25,2 18 15,8 0,00 22,68(3) 0,38 0,95

Sub-12 172 26,7 27,3 28,5 17,4 0,13 5,54(3) 0,20 0,52

Sub-13 175 37,1 30,9 20 12 0,00 27,4(3) 0,46 0,99

Sub-14 178 33,1 29,2 19,1 18,5 0,00 12,23(3) 0,26 0,79

Sub-15 213 32,9 24,4 24,9 17,8 0,01 10,35(3) 0,22 0,72

Sub-16 158 25,9 31 25,9 17,1 0,08 6,63(3) 0,22 0,55

Sub-17 272 31,6 29 21 18,4 0,00 14,10(3) 0,23 0,86

Sub-18 206 22,8 25,2 29,6 22,3 0,46 2,57(3) 0,10 0,18

Efecto de la edad relativa en la LIFUTBOL

121

Por último resulta prudente resaltar el caso de la categoría sub-13, que

desde las primeras etapas del estudio dió muestras de un comportamiento

singular. En las tres divisiones, con una potencia estadística suficiente, esta

categoría exhibe un tamaño del efecto que varía de pequeño a mediano,

llegando a ser considerable para la división elite. Lo cuál podría ser un

indicativo que en este punto etario, se presentan algunas particularidades que

podrían llegar a afianzar el RAE, aspectos tratados oportunamente. Al margen

de esta, tal como se aprecia en la tabla anterior, solo la categoría sub-11 para

la división elite registra un comportamiento similar, pero dados nuestros

resultados hasta este punto no podemos asegurar que responda a algo más

que una particularidad de la muestra.

4.4 Conclusiones

A partir de una muestra similar a la empleada en otros estudios, no parece

posible rechazar la hipótesis de que la trayectoria deportiva de los jugadores

de la Liga de Fútbol de Bogotá no se vea influenciada por las aparentes

diferencias que se generan como consecuencia de su fecha de nacimiento. Es

decir, parece razonable pensar que en la LIFUTBOL, y puede ser porque en

realidad no se presenta en ningún otro sitio, o porque la estructura de la

competición no lo permite, no se presenta el RAE. Sin embargo, estos

resultados deben ser interpretados de una forma cautelosa, ya que tal como

se comentó en la exposición, haría falta un mayor número de muestra para

llegar a resultados más concluyentes.

La distribución de las fechas de nacimiento para los jugadores del

campeonato oficial de la LIFUTBOL no es homogénea. Sin embargo, el tamaño

del efecto sugiere que en su interior no se presenta el efecto de la edad relativa.

LIFUTBOL goza de una estructura que en principio no hay porque modificar,

pues posee una institucionalización de la práctica futbolística que no parece

penalizar a ningún jugador por su fecha de nacimiento. Si bien, a medida que

aumenta la división de exigencia se presentan mayores asimetrías en la

distribución de las fechas de nacimiento de los jugadores del campeonato

oficial de la LIFUTBOL, por lo cual el tamaño del efecto muestra una leve

tendencia de crecimiento, este no alcanza a ser relevante en ninguna de ellas

para asegurar que en su interior se presente el efecto de la edad relativa.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

122

Algunas categorías del campeonato oficial de la LIFUTBOL muestran

distribuciones más heterogéneas que otras, pero no podemos asegurar que se

presente RAE para ninguna de ellas. No obstante estos resultados podrían

verse modificados al realizar el mismo análisis con la totalidad de la población.

La categoría sub-13 en particular exhibe un tamaño del efecto superior que

bien vale la pena profundizar en estudios posteriores, principalmente por el

salto cualitativo que se presenta en las características madurativas de los

jugadores de esta categoría.

De otra parte el efecto de la edad relativa no se presenta para los jugadores

de la LIFUTBOL en ninguna posición de juego. No encontramos evidencia que

nos permita suponer que el RAE penaliza con mayor intensidad a los jugadores

en dependencia de su posición en el campo.

Por último, con base en nuestros hallazgos, resulta evidente que el cálculo

del tamaño del efecto y de la potencia estadística de los resultados, son una

consideración casi obligada a la hora de hablar sobre el RAE.

5 Perfil de actividad física

del jugador de la

LIFUTBOL

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

125

Durante años se concibió la idea de que el talento y la pericia estaban

condicionados totalmente por factores genéticos y hereditarios.

Afortunadamente para aquellos desfavorecidos en la repartición genética, la

ciencia logró demostrar que un factor relevante del éxito deportivo está

relacionado con una elevada cantidad de entrenamiento. En la constante

búsqueda del éxito deportivo, desde diversos ámbitos, se ha intentado

predecir la cantidad de práctica y las condiciones exactas que optimizarían el

rendimiento de los atletas.

Este estudio no pretende, como aquellos, determinar el número de horas

necesarias o los criterios específicos de entrenamiento que permiten que un

jugador de la LIFUTBOL alcance la cúspide del rendimiento deportivo, ni

determinar los aspectos técnicos y tácticos relevantes para ello, pero si procura

indagar sobre aquellas características propias de la actividad física del jugador

de fútbol en Bogotá, la rutina del jugador sobresaliente y su relación con su

entorno social y deportivo. Este perfil sin duda será provechoso para el

entrenador de la Liga de Fútbol, y para la comunidad en general, como una

aproximación a los principales rasgos de la actividad física de los jóvenes

bogotanos, al tratarse -como no- de la LIFUTBOL, el fenómeno deportivo más

importante de la ciudad.

5.1 Objetivos

Tanto desde el punto de vista institucional como desde la óptica de los

entrenadores, resulta de zumo interés contextualizar el nivel y tipo de actividad

física de los jugadores de la LIFUTBOL, con el objeto de integrarla a la

planificación de los ciclos de entrenamiento. El objetivo de este segundo

estudio es describir el perfil de la actividad físico-deportiva de los jugadores

que participan en el Campeonato de la Liga de Fútbol de Bogotá, temporada

2015, y explorar si éste presenta diferencias en función de la categoría de

juego, la división de exigencia y el estrato social.

Para el caso, hemos formulado tres cuestiones de investigación que nos

sirven como guía para alcanzar el objetivo anterior:

• Q1: ¿El estrato social determina el perfil de la actividad físico-

deportiva de los jugadores de la Liga de Fútbol de Bogotá?

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

126

• Q2: A medida que aumenta la edad de los jugadores, los

entrenamientos aumentan su volumen y especificidad, por lo que

es de esperar que existan diferencias en el nivel y tipo de actividad

física que realizan los participantes en dependencia de su categoría

de juego.

• Q3: El tiempo dedicado a la práctica es un factor condicionante del

desarrollo deportivo, por lo que podemos esperar que a mayor

exigencia competitiva le corresponda una mayor cantidad de

práctica deliberada, y en tal sentido los jugadores de la división elite

registren mayores niveles de actividad física.

5.2 Método

5.2.1 Participantes

Este estudio se realizó con 943 jugadores pertenecientes a las categorías

sub-13, sub-15 y sub-17 del Campeonato Oficial de la Liga de Fútbol de Bogotá

durante la temporada 2015. La selección de estas categorías respondió a las

siguientes consideraciones: i) están conformadas por jugadores con una

experiencia formativa mínima de cuatro años; ii) en las tres se juega en la

modalidad de fútbol 11; iii) se corresponden con un salto cualitativo en la vida

académica de los jugadores; iv) se corresponden con categorías muy relevantes

del fútbol Español, así:

Sub-17, nacidos en el año 1998 – (Juvenil primer año).

Sub-15, nacidos en el año 2000 – (Cadete primer año).

Sub-13, nacidos en el año 2002 – (Infantil primer año).

5.2.2 Recogida de datos

Los participantes en este estudio diligenciaron, previo consentimiento de

sus padres o representantes legales, un formulario compuesto por dos

cuerpos: el primero de ellos concerniente a su caracterización

sociodemográfica y el segundo a un cuestionario internacional para determinar

su nivel de actividad física.

Para la toma de datos se capacitó a un grupo de 30 colaboradores de

investigación, quienes visitaron los centros de entrenamiento de las categorías

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

127

de juego seleccionadas entregando a cada jugador un paquete integrado por:

i) un consentimiento informado (Anexo 1); ii) una hoja de información general

sobre el estudio (Anexo 2); y iii) un formulario (Anexos 3 y 4).

El grupo de colaboradores estuvo integrado por estudiantes de semestres

avanzados de un programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y

Deporte de la ciudad de Bogotá, a quienes se les capacitó sobre los protocolos

de aplicación de la herramienta y registro de los resultados. Durante varias

sesiones de trabajo, los colaboradores leyeron y analizaron cada uno de los

documentos que componían el instrumento, y se prepararon para responder

de forma asertiva ante cualquier duda de los participantes al momento de la

recolección de los datos. Estas jornadas incluyeron un espacio destinado a

conocer el funcionamiento de la herramienta informática creada para la

codificación de los datos.

Este proceso se llevó a cabo con la colaboración de un asistente de

investigación, docente universitario quien dirige las asignaturas de fútbol e

investigación en el énfasis del programa académico al que pertenecen los

colaboradores vinculados al proyecto. Todos ellos fueron previamente

informados de que su participación en el estudio era voluntaria y que no

tendrían ningún tipo de remuneración, siguiendo los protocolos aprobados

por el Comité de ética de la UPV.

Los asistentes explicaron los protocolos de diligenciamiento del

instrumento y leyeron en voz alta las preguntas del cuestionario con el fin de

eliminar las posibles dudas que pudieran surgir al momento de la

cumplimentación, aclarando a los participantes que no se trataba de un

«examen» por lo que no existían respuestas correctas ni incorrectas, haciendo

énfasis en que el principal interés era observar los datos relacionados con la

actividad física real que realizaron durante los 7 días previos a la toma de datos.

Los asistentes solicitaron a los participantes que diligenciaran el formulario en

casa, en compañía de sus padres o representantes legales, quienes debían

consentir su participación en la investigación a través de los recursos

suministrados.

Se visitó un total de 150 clubes, entregando 4.500 paquetes a la misma

cantidad de jugadores, de los cuales fueron cumplimentados y recogidos

1.756, lo que corresponde a un índice de respuesta del 39%. La recolección de

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

128

estos formularios se realizó a través de los entrenadores de los clubes visitados,

quienes recepcionaron los formularios y permisos diligenciados, y los

devolvieron a los asistentes tres días después de su entrega.

Para el registro de los datos, que fue realizado por el grupo de asistentes

de investigación, se creó la página web www.investigacionyfutbol.com, en la

que se habilitó un link19 que direccionaba al diligenciamiento de la encuesta a

través del software suministrado por www.encuestafacil.com. La alimentación

minuciosa de la herramienta de registro, incorporando opciones de respuesta

a través de listas desplegables, permitió la reducción de errores en el registro

de la información.

En este proceso fueron descartados y destruidos 468 formularios que no

adjuntaron el consentimiento informado de los padres o representantes

legales de acuerdo a los criterios establecidos en el acta 64 de 2015 del Comité

de Ética para las Investigaciones relacionadas con Seres Humanos (CEISH),

quien es el órgano colegiado encargado de evaluar y hacer seguimiento a los

proyectos de investigación científica o actividades de docencia que se lleven a

cabo en la UPV/EHU y que impliquen intervenciones en seres humanos, la

utilización de muestras biológicas de origen humano, o de datos de carácter

personal.

Así mismo fueron descartados 258 formularios por no estar suficientemente

diligenciados y 87 cuestionarios de jugadores que durante la semana previa al

estudio estuvieron enfermos o atravesaron por situaciones que impidieron que

realizaran actividades físicas con normalidad. Finalmente el total de formularios

válidos para el estudio fue de 943.

5.2.3 Instrumento

Tal como se mencionó en el apartado anterior, para la recolección de la

información se hizo uso de un cuestionario compuesto por dos grandes

cuerpos. El primero de ellos, la caracterización sociodemográfica de la muestra,

y el segundo un cuestionario internacional para medir la actividad física de los

participantes.

19 http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=1905923

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

129

En el primer apartado se solicitó a los jugadores que proporcionaran

información sobre 10 aspectos relacionados con los datos de clasificación

habituales:

• Fecha de nacimiento: En formato día mes año (dd/mm/aa).

• Estatura: en centímetros.

• Peso: En kilogramos.

• Sexo: Con posibilidad de respuesta de una lista desplegable (M/F)

• Estrato social: Lista desplegable con opciones de respuesta,

compuesta por los 6 estratos socioeconómicos de Bogotá.

• Localidad: Lista desplegable con opciones de respuesta, compuesta

por las 20 localidades de Bogotá.

• Club: Lista desplegable con opciones de respuesta, compuesta por

los 80 clubes afiliados de la Liga de Fútbol de Bogotá que fueron

visitados.

• Categoría de juego: Lista desplegable con opciones de respuesta,

compuesta por las 3 categorías seleccionadas.

• División: Lista desplegable con opciones de respuesta, compuesta

por las tres divisiones de competición de la LIFUTBOL.

• Posición de juego: Lista desplegable con opciones de respuesta,

compuesta por las posiciones: portero, defensa, centrocampista y

delantero.

Los datos relacionados con la actividad física de los participantes fueron

recolectados a través de la adaptación al contexto colombiano (Herazo-Beltrán

& Domínguez-Anaya, 2002) de los cuestionarios internacionales de actividad

física PAQ-C (Crocker, Bailey, Faulkner, Kowalski, & McGrath, 1997; Kowalski,

Crocker, & Faulkner, 1997) y PAQ-A (Kowalski, Crocker, & Kowalski, 1997). Estos

cuestionarios del paquete PAQ miden la actividad física que realiza una

persona durante los 7 días anteriores a la prueba. El resultado global del test

es una puntuación numérica que permite establecer una graduación en el nivel

de actividad física realizada por cada participante.

En la literatura encontramos estudios que respaldan la fiabilidad y validez

de esta herramienta, (Kowalski et al., 1997; Janz, Lutuchy, Wenthe, & Levy,

1997), entre ellos algunos que utilizan la versión traducida del cuestionario al

idioma castellano tanto en el entorno colombiano como en el español (Herazo-

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

130

Beltrán & Domínguez-Anaya, 2002; Martínez-Gomez et al., 2009), y otros que

relacionan los resultados de la herramienta con el estrato socioeconómico de

los participantes (Quimbaya, Gallo, & Gómez, 2009; González, Sarmiento,

Lozano, Ramírez, & Grijalba, 2014; Salazar, Molina, Muñoz & Bautista, 2011;

Herazo-Beltrán & Domínguez-Anaya, 2010). Entre estos estudios, resulta

relevante resaltar el realizado por Mantilla-Toloza, (2006), en el que utilizó este

tipo de cuestionario para medir el nivel de actividad física de los residentes de

una localidad de Bogotá a partir de una muestra compuesta por 460 sujetos

entre los 15 y los 49 años de edad.

El cuestionario PAQ-C Physical Activity Questionnaire for Older Childrens,

diligenciado por los jugadores de la categoría sub-13, está diseñado para

jóvenes entre los 8 y los 14 años. Está compuesto por un total de 10 items que

permiten medir el nivel de actividad física a través de diferentes escenarios

comunes a los jóvenes, entre ellos, el espacio escolar. Mientras que el PAQ-A

Physical Activity Questionnaire for Adolescents consta de 9 ítems, orientados a

jóvenes entre los 14 y los 20 años, y fue el instrumento que diligenciaron los

jugadores de las categorías sub-15 y sub-17. La diferencia entre el cuestionario

PAQ-A y PAQ-C, es que este último incluye una pregunta acerca de las

actividades realizadas por los jugadores durante el recreo.

A continuación se exponen, brevemente, las 10 preguntas que contiene el

formulario PAQ-C diligenciado por los jugadores de la categoría sub-13 con

sus respectivas opciones de respuesta, señalando que excepto por la pregunta

3, coincide con el formulario PAQ-A, diligenciado por las categorías sub-15 y

sub-17.

1. Pregunta dirigida a la caracterización del tipo de actividad

realizada en el tiempo libre durante la última semana. Presenta 24

tipos de actividad física, para que los jugadores seleccionen entre

varias opciones la frecuencia con la que realizó cada una de estas

actividades. Las opciones están escalonadas y van desde la

ausencia de la actividad hasta una frecuencia de 7 o más veces

durante la semana, así: (No) (1-2) (3-4) (5-6) (7 o más).

Las actividades sobre las cuáles se consultó a los participantes

fueron: saltar la cuerda, patinar, jugar juegos, montar bicicleta,

caminar, correr, aeróbic, natación, bailar, bádminton, rugby,

montar monopatín, fútbol, voleibol, hockey, baloncesto, esquiar,

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

131

otros deportes de raqueta, balonmano, atletismo, musculación,

artes marciales, otros, otros.

2. En este numeral los jugadores de la muestra respondieron

¿cuántas veces estuvieron muy activos durante su clase de

educación física?, para lo cual dispusieron de 5 posibilidades de

respuesta, de las cuáles deberían señalar solo una: No hice

educación física; Casi nunca; Algunas veces; A menudo; Siempre.

3. Esta pregunta pretende recoger las actividades habituales de los

jugadores de la Categoría Sub-13, durante la hora del recreo. Se

ofrecieron cinco opciones de respuesta, con posibilidad de señalar

solo una de ellas. Estar sentado; Estar o pasear por los alrededores;

Correr o jugar un poco, correr y jugar bastante; correr y jugar

intensamente todo el tiempo.

4. Con las mismas opciones de respuesta anteriores, esta pregunta

indaga por las principales actividades realizadas por los

participantes a la hora del almuerzo, antes y después de comer.

5. Pregunta dirigida a determinar la frecuencia con la que,

inmediatamente después de la escuela, los participantes jugaron,

hicieron deporte o bailes que los mantuvieran muy activos. Los

jugadores seleccionaron una, entre las siguientes opciones de

respuesta: Ninguno; 1 vez; 2-3 veces, 4 veces, 5 veces o más.

6. En el mismo sentido de la pregunta anterior, pero esta vez

cuestiona a los participantes sobre las actividades realizadas a

partir de la media tarde (entre las 6 y las 10). Las opciones de

respuesta son las mismas de la pregunta anterior.

7. Con las mismas opciones de respuesta a las dos preguntas

anteriores, esta pregunta indaga sobre la frecuencia con la que

durante el fin de semana, los participantes estuvieron muy activos.

8. Esta pregunta pretende que el participante seleccione de una lista

de 5 posibilidades, aquella frase que mejor resuma su actividad

física de la semana previa al cuestionario.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

132

9. Se pregunta ¿con qué frecuencia, los participantes realizaron

actividad física durante cada día de la semana?, con el fin de

determinar en cuáles de ellos presentó más actividad física.

10. Esta pregunta permite identificar los casos de participantes que

estuvieron enfermos o que no realizaron actividad física de la

forma habitual, con el fin de no considerarlos en la muestra. Este

criterio permitió, como ya se señaló anteriormente, desechar 87

formularios.

5.2.4 Pre-procesamiento de datos

Una vez finalizado el proceso de registro, se procedió a exportar la

información a un archivo en formato Excel que contenía información relativa a

943 registros validos categorizados en 19 variables:

• Estatura: variable cuantitativa expresada en centímetros, que indica

la estatura del participante.

• Peso: variable cuantitativa expresada en kilogramos, que indica el

peso de participante.

• Id Sexo: variable cualitativa que toma el género al que pertenece el

participante.

• Id Estrato social: variable cualitativa ordinal que toma los valores de

«1», «2», «3», «4», «5», o «6» de acuerdo al estrato socioeconómico

del participante.

• Id Localidad: variable cualitativa nominal que toma el nombre de la

localidad a la que pertenece el jugador.

• Id Club: variable cualitativa nominal que toma el nombre del club al

que pertenece el jugador.

• Id Categoría: variable categórica ordinal que toma valores de

acuerdo al año de nacimiento y edad del jugador siguiendo la

nomenclatura que se muestra a continuación. «Sub-13» para los

jugadores nacidos en el año 2002; «Sub-15» para los jugadores

nacidos en el año 2000 y «Sub-17» para los jugadores nacidos en el

año 1998. Esta variable sirvió como criterio de verificación, al

contrastarle frente a la información registrada por el jugador en el

apartado de identificación y caracterización sociodemográfica.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

133

• Id División: variable categórica nominal que toma los valores de

«promocional», «ascenso» o «elite» en dependencia del nivel de

exigencia en el que compita el jugador.

• Id Posición de juego: variable categórica nominal que toma los

valores de «Portero», «defensa», «mediocampista» y «delantero».

• Las respuestas en términos cualitativos a cada una de las preguntas

del cuestionario para cada uno de los jugadores.

A partir de estas variables se realizaron los cálculos para la medición de la

puntuación final de cada participante, y la creación de otras variables

necesarias para el análisis siguiendo las instrucciones proporcionadas por los

cuestionarios internacionales PAQ-C y PAQ-A. Las variables calculadas pueden

resumirse como sigue:

• Puntaje_i= variable que corresponde a la valoración de la actividad

i, de la pregunta 1 del cuestionario, calculada como un valor de (1

a 5), en la que (1) se asigna a la opción «no», y (5) a la opción «7

veces o más». La variable (i) responde en cada caso a cada una de

las 24 actividades referenciadas en la pregunta 1, a saber : saltar la

cuerda, patinar, jugar juegos, montar bicicleta, caminar, correr,

aeróbic, natación, bailar, bádminton, rugby, montar monopatín,

fútbol, voleibol, hockey, baloncesto, esquiar, otros deportes de

raqueta, balonmano, atletismo, musculación, artes marciales, otros,

otros.

• Puntaje_1= Promedio simple de las 24 variables Puntaje_i, para

formar una puntuación compuesta para la pregunta 1.

• Puntaje_2= Valoración de la respuesta a la pregunta 2, a partir del

siguiente criterio: (1) punto para la opción «No hice/hago

educación física», (2) puntos para la opción «Casi nunca», (3) puntos

para «Algunas veces», (4) puntos para la opción «A menudo» y (5)

puntos para la opción «Siempre».

• Puntaje_3= Valoración de la respuesta a la pregunta 3 a partir del

siguiente criterio: (N/A) si el jugador no pertenece a la categoría

sub-13, (1) punto para la opción «Estar sentado», (2) puntos para la

opción «Estar o pasear por los alrededores», (3) puntos para «Correr

y jugar un poco», (4) puntos para la opción «Correr y jugar

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

134

bastante» y (5) puntos para la opción «Correr y jugar intensamente

todo el tiempo».

• Puntaje_4= Valoración de la respuesta a la pregunta 4 a partir del

siguiente criterio: (1) punto para la opción «Estar sentado», (2)

puntos para la opción «Estar o pasear por los alrededores», (3)

puntos para «Correr y jugar un poco», (4) puntos para la opción

«Correr y jugar bastante» y (5) puntos para la opción «Correr y jugar

intensamente todo el tiempo».

• Puntaje_5= Valoración de la respuesta a la pregunta 5 a partir del

siguiente criterio: (1) punto para la opción «Ninguno», (2) puntos

para la opción «1 vez en la última semana», (3) puntos para «2-3

veces en última la semana», (4) puntos para la opción «4 veces en

la última semana» y (5) puntos para la opción «5 veces o más en la

última semana».

• Puntaje_6= Valoración de la respuesta a la pregunta 6 a partir del

siguiente criterio: (1) punto para la opción «Ninguno», (2) puntos

para la opción «1 vez en la última semana», (3) puntos para «2-3

veces en última la semana», (4) puntos para la opción «4 veces en

la última semana» y (5) puntos para la opción «5 veces o más en la

última semana».

• Puntaje_7= Valoración de la respuesta a la pregunta 7 a partir del

siguiente criterio: (1) punto para la opción «Ninguno», (2) puntos

para la opción «1 vez en la última semana», (3) puntos para «2-3

veces en última la semana», (4) puntos para la opción «4 veces en

la última semana» y (5) puntos para la opción «5 veces o más en la

última semana».

• Puntaje_j =Valoración de la respuesta a la pregunta 8 para el día j a

partir del siguiente criterio: (1) punto para la opción «Ninguna», (2)

puntos para la opción «Poca», (3) puntos para «Normal», (4) puntos

para la opción «Bastante» y (5) puntos para la opción «Mucha».

Donde ( j ) representa en cada caso un día de la semana: Lunes,

Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado, Domingo.

• Puntaje_8= Promedio simple de las 7 variables Puntaje_j para

formar una puntuación compuesta para la pregunta 8.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

135

• La pregunta 9 no se valoró dentro del cuestionario pero sirvió para

excluir a aquellos participantes que estuvieron enfermos o que

registraron alguna situación que les impidió realizar actividad física

con normalidad.

• Puntaje_PAQ= Variable que cuantifica la calificación obtenida por

cada jugador en el cuestionario. Promedio simple de las variables

(Puntaje_1; Puntaje_2 ;Puntaje_3; Puntaje_4; Puntaje_5; Puntaje_6;

Puntaje_7; Puntaje_8).

• Nivel_PAQ= Variable cualitativa nominal que toma los valores de

«Bajo», «moderado» o «alto» de acuerdo a los siguientes criterios:

«Bajo», si la variable Puntaje_PAQ tiene un valor entre (1-1,66),

«Moderado» si la variable Puntaje_PAQ tiene un valor entre (1,67-

3,34), «Alto» si la variable Puntaje_PAQ tiene un valor entre (3,35-

5,00).

• PAQ_Ordinal= Variable cuantitativa ordinal que toma los valores de

«1», «2» o «3» de acuerdo al valor de la variable Nivel_PAQ, «Bajo»,

«Moderado» o «Alto», respectivamente.

• Estrato_nivel= Variable que corresponde a la agrupación de las

variables de acuerdo a los siguientes criterios: «Bajo», para los

participantes cuyo estrato socioeconómico reportado es (1 ó 2),

«Medio» para los participantes cuyo estrato socioeconómico

reportado es (3), y «Alto» para los participantes cuyo estrato

socioeconómico reportado es (4, 5, y 6). Esta agrupación cualitativa

de los estratos es convencionalmente utilizada en la ciudad.

• Estrato_Ordinal= Variable cuantitativa ordinal que toma los valores

de «1», «2» o «3» de acuerdo al valor de la variable Estrato_nivel,

«Bajo», «Medio» o «Alto», respectivamente.

• Categoría_Ordinal= Variable cuantitativa ordinal que toma los

valores de «1», «2» o «3» de acuerdo a la categoría en la que

compita el jugador, «Sub-13», «Sub-15» o «Sub-17»,

respectivamente.

• División_Ordinal= Variable cuantitativa ordinal que toma los valores

de «1», «2» o «3» de acuerdo a la división en la que compita el

jugador, «Promocional», «Ascenso» o «Elite», respectivamente.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

136

• Índice de Masa Corporal (IMC)= Variable cuantitativa continua. Se

determina a partir de la estatura y peso de cada participante así:

(peso / estatura 2 ).

La totalidad de las observaciones fueron llevadas al paquete estadístico

SPSS, en donde se realizó un proceso exploratorio de las variables y su

conversión a la nomenclatura propia del programa como: ordinal, nominal o

escala, con el fin de realizar los procedimientos estadísticos aquí descritos.

5.2.5 Procesamiento de Datos

Para el tratamiento estadístico de la información se empleó el paquete

estadístico SPSS v.22 para Windows.

Con el fin de hacer la comparación entre las medias de la actividad física

registrada por los grupos, se pensó inicialmente en emplear en el análisis de la

varianza de un factor ANOVA: este análisis, basado en la prueba de Cochran,

se emplea para estudiar la homogeneidad de las varianzas de poblaciones

origen de varias muestras y si las muestras proceden de la misma población

tendrán varianzas semejantes, por lo que un análisis de varianzas permitirá

comparar sus medias. Este análisis es muy exigente sobre una serie de

requisitos en la distribución de la variable cuantitativa que está evaluando, en

concreto sobre dos aspectos: i) La variable cuantitativa debe distribuirse

normalmente; ii) las varianzas de la distribución de la variable cuantitativa en

las poblaciones de las que provienen los grupos que se comparan deben ser

homogéneas (criterio de homocedasticidad). Cuando estos requisitos se

incumplen no se puede aplicar, y hay que recurrir a pruebas no paramétricas

que se ajustan a cualquier tipo de distribución.

En tal sentido, con el fin de verificar estos supuestos, empezamos por

evaluar la normalidad de la variable cuantitativa Puntaje_PAQ.

La figura 15 nos muestra un posible ajuste a la distribución normal de los

datos. Sin embargo procedemos a verificar esta afirmación a través del test de

Kolmogorov. Este contraste para una muestra es un procedimiento de

«bondad de ajuste», que permite medir el grado de concordancia existente

entre la distribución de un conjunto de datos y una distribución teórica

específica, en este caso la normal. Las hipótesis a contrastar son:

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

137

Ho: Los datos analizados siguen una distribución normal.

Ha: Los datos analizados no siguen una distribución normal.

Figura 15: Histograma de variable PAQ

Con un valor de significación alfa 0.000 rechazamos la hipótesis nula, por

lo tanto no podemos afirmar que nuestra variable Puntaje_PAQ siga una

distribución normal, lo que nos lleva a considerar el uso de pruebas no

paramétricas.

En consonancia con lo anterior, utilizamos para la comparación de k

muestras independientes el estadístico de Kruskall Wallis, mediante el cual se

contrasta la hipótesis nula de que k muestras independientes de tamaños n1,

n2 ... nk proceden de la misma población o de poblaciones con medianas

iguales. El único supuesto necesario es que las distribuciones subyacentes de

las variables sean continuas y que éstas hayan sido medidas por lo menos en

una escala ordinal, para lo cual utilizaremos las variables ordinales de estrato,

división y categoría. Las hipótesis de esta prueba son:

Ho: Las medianas de los k grupos son todas iguales.

Ha: Al menos una de las medianas es diferente.

Una vez realizado este contraste y en el caso que se rechace la hipótesis

nula del contraste anterior, procederemos a identificar cual(es) grupo(s)

comparados presenta medianas diferentes a través de la realización de la

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

138

prueba Mann Whitney. Esta es una prueba para la comparación de dos

muestras independientes, mediante la cual se contrasta la hipótesis de si dos

muestras aleatorias e independientes proceden de una misma población o de

poblaciones con medianas iguales. El único requisito para aplicar estos

contrastes es que la variable esté medida al menos en una escala ordinal, para

lo cual utilizaremos las variables ordinales de estrato, división y categoría. Las

hipótesis de esta prueba son:

Ho: Las medianas de los 2 grupos son iguales.

Ha: Una de las medianas es diferente.

Para las pruebas de homogeneidad utilizamos el estadístico chi cuadrado

χ2(gl) con (gl) grados de libertad, para contrastar dos tipos de hipótesis: i)

homogeneidad en la distribución y ii) bondad de ajuste. En cada caso, durante

la exposición de resultados y discusión se hace referencia explícita al tipo de

contraste aplicado. En general, el primer tipo de contraste fue empleado en el

análisis cruzado de las distribuciones para las respuestas del test, condicionado

por la división, la categoría, o el estrato. Las hipótesis por contrastar en este

caso son:

Ho: La respuestas de los jugadores se distribuyen de forma homogénea en

la muestra.

Ha: La respuestas de los jugadores no se distribuyen de forma homogénea

en la muestra.

La prueba chi cuadrado para bondad de ajuste permite comparar una

distribución observada (resultado de la investigación), respecto de una

distribución teórica. Este tipo de prueba fue empleada para comparar los

resultados de la prueba para la muestra, frente a la población Bogotana. Las

hipótesis por contrastar en este caso son:

Ho: La variable se comporta de acuerdo a la distribución teórica.

Ha: La variable no se comporta de acuerdo a la distribución teórica.

La magnitud o tamaño del efecto (TE) ha sido cuantificada a través del

índice V de Cramer. Los resultados de este coeficiente de correlación

perteneciente a la familia del chi cuadrado fueron interpretados

cualitativamente siguiendo la escala sugerida por Castro y Martini (2014) con

valores referenciales: i) 0,10 pequeño; ii) 0,30 mediano; iii) 0,50 grande.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

139

La distribución teórica se calculó en cada caso, a partir de la información

publicada en la Encuesta Bienal del Observatorio de culturas de Bogotá20 para

el año 2013. La Encuesta Bienal de Culturas-EBC es una publicación oficial, con

carácter periódico y rigor estadístico, que recoge información relativa a las

actividades artísticas y culturales, los hábitos de la recreación, la actividad física

y el deporte y otras esferas de la ciudad que son objeto de afectación por las

políticas públicas distritales. A través de entrevista directa a 14.929 habitantes

mayores de 13 años de la zona urbana residencial de Bogotá, la EBC indaga a

la ciudadanía sobre las percepciones, actitudes y conocimientos en diferentes

temas de interés general y recoge en 10 capítulos los resultados desagregados

por localidad, nivel socioeconómico, grupo etario y sexo, proyectándolos al

total de la población Bogotana con un nivel de confianza del 95%. En su

apartado de actividad física y deporte, la Encuesta Bienal publica las principales

actividades físicas practicadas, entre otros, por los jóvenes bogotanos entre los

13 y los 17 años una semana previa a la entrevista, así como los principales

deportes practicados por estos, y la frecuencia con la que lo hacen. A partir de

esta información se calcularon las distribuciones teóricas que se utilizarán

durante la exposición de resultados y discusión.

Para la modelización logística se tomaron aquellas observaciones

correspondientes a los jugadores de las divisiones promocional y ascenso

creando a partir de ellas una variable dicotómica que toma el valor de 0 en el

caso de la categoría promocional y 1 en el caso de la categoría elite, y se

eliminaron las observaciones cuyo peso y estatura registraban valores nulos

(0).

Con el fin de explicar el rendimiento deportivo como variable cualitativa

binaria, se incluyeron como variables explicativas los puntajes de cada una de

las preguntas del cuestionario (una variable por pregunta), el índice de masa

corporal y una constante. Bajo la metodología Backward, y después de 3

iteraciones obtuvimos el mejor conjunto de variables independientes. A partir

de ellas se estimó el modelo bajo la metodología «Intro».

20 Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Observatorio de Culturas. Encuesta bienal

2013. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/encuesta2013/

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

140

Para la interpretación de los efectos marginales del modelo probabilístico

resultante se estimaron los cambios en la probabilidad al aumentar en una

unidad la calificación para cada una de las variables significativas en el modelo

resultante, a partir de la estimación en el individuo promedio de la muestra.

5.3 Resultados y discusión

Según datos de la Secretaría Distrital de Planeación el 50,4% de la población

bogotana pertenece a los estratos bajos, por lo cual no resulta extraño que el

51% de nuestra muestra corresponda a esta población. Por su parte el estrato

medio acoge al 41.4% del total de la muestra en estudio y el estrato alto, con

menor concentración, al 7.6% del total de participantes.

De los 943 participantes del estudio, 374 pertenecen a la categoría sub-13,

286 a la categoría sub-15, y los 283 restantes a la categoría sub-17. Lo que

corresponde al 39,7%, 30,3% y 30% respectivamente. La tabla 22 resume esta

distribución.

Tabla 22: Distribución por categoría de juego

Categoría Frecuencia (%) (%) acumulado

Sub-13 374 39,7 39,7

Sub-15 286 30,3 70

Sub-17 283 30,0 100

Con el fin de analizar la representatividad de la muestra de acuerdo al nivel

de competencia, resulta oportuno recordar tal como se señaló en el capítulo

anterior que las divisiones de la LIFUTBOL están conformadas por un máximo

de equipos así: promocional 60, ascenso 40 y elite 20. Esta variable será

trascendental para el análisis del nivel de pericia que logran los jugadores en

función de la práctica deliberada que realizan.

Como se aprecia en la figura 16, el 52,4% de la muestra compite en la

división promocional, el 34,1% lo hace en la de ascenso y el 13,5% en elite. Una

revisión general por posición de juego nos permite afirmar que el 29,7% de los

jugadores de la muestra se desempeñan como defensas, el 23,12% como

delanteros, el 34,7% lo hacen como mediocampistas y tan solo el 12,51% como

porteros. La figura 16 exhibe también esta distribución.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

141

Figura 16: Distribución por división de exigencia y posición de juego

Respecto de las principales actividades físicas practicadas por los jóvenes

de la muestra, podemos señalar que de los 943, 98 declararon no haber jugado

fútbol o fútbol sala en su tiempo libre durante los siete días previos a la

aplicación de la prueba. Estos jugadores que no reportan práctica futbolística

durante la semana se distribuyen de forma homogénea entre el total de

categorías, divisiones y estratos, por lo tanto no podemos dilucidar algún

patrón respecto de este comportamiento. Los 845 jugadores que manifestaron

si haberlo practicado, lo hicieron en promedio 4,2 veces a la semana, siendo

esta la actividad más practicada por el total de la muestra. Resulta bastante

intuitivo y poco sorprendente que los jugadores adheridos a una Liga de fútbol

muestren marcadas preferencias por la práctica de este, frente a otros deportes

y/o actividades físicas.

Desde la exposición de la teoría de la práctica deliberada (Ericson et al.,

1993) esta propuesta ha sido investigada en el ámbito de distintos deportes

como el patinaje artístico (Starkes et al., 1996), el karate (Hodge y Deakin,

1998), la lucha (Hodges y Starkes, 1996), el fútbol (Helsen et al., 1998), el hockey

sobre hierba (Helsen et al., 1998), entre otros, encontrando similitudes como

que a medida que aumenta la edad de los deportistas, las diferencias se van

incrementando en cuanto al tiempo de práctica por diferentes motivos, ya sea

por una mayor especialización, o por el cambio de orientación en la práctica

deportiva. Al respecto, si bien el estadístico chi cuadrado nos refiere una

distribución heterogénea entre las frecuencia con la que los participantes

juegan fútbol en dependencia de su edad χ2 (8, N=943)=32,707; p=0,000, el

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

142

tamaño del efecto TE= 0,132 es demasiado pequeño para considerarlo

relevante.

Esta situación se repite al observar la frecuencia de práctica futbolística de

los participantes durante su tiempo libre, discriminada por estrato social χ2 (8,

N=943)=34,075; p=0,000; TE=0,13. Por lo cual, podríamos señalar que por lo

menos en lo que refiere a la cantidad de fútbol practicada por los jugadores

de LIFUTBOL durante su tiempo libre, ésta no varía significativamente en

dependencia de la edad, ni la condición socioeconómica. Por su parte la

desagregación por división χ2 (8, N=943)=60,036; p=0,000; TE=0,37 nos

muestra de nuevo una distribución heterogénea, esta vez con un tamaño del

efecto más significativo aunque no considerablemente alto, por cuanto por lo

menos por ahora nos abstendremos de sacar conclusiones frente a las

diferencias presentadas en la práctica futbolística por la división de

competencia.

La predilección generalizada de la muestra por el fútbol puede ser el reflejo

de la extendida capacidad de difusión y permanencia de este deporte a nivel

nacional. La aparente simplicidad de las reglas de juego, la sencillez de la

infraestructura requerida, su particular equilibrio entre lo lúdico, lo estético y

lo competitivo, configuran, entre otros el variado menú de motivos que le han

dado al fútbol el espacio relevante que ocupa en la sociedad contemporánea

colombiana (Dávila & Londoño, 2003).

En el marco de la práctica deliberada, la explicación puede encontrarse a

partir de los resultados presentados por Zibung y Conzelmann (2014), quienes

en su estudio identificaron diferentes modelos de trayectorias deportivas,

destacando entre ellas dos, que permitieron alcanzar el máximo rendimiento

deportivo. La primera, caracterizada por la especialización de los jugadores,

quienes registraban elevadas cantidades de práctica específica o deliberada y

de juego deliberado, pero poca participación en otros deportes. Y otra,

practicada por los «jugadores poli-deportivos», caracterizada por una elevada

cantidad de práctica deliberada (por encima de la media), una baja cantidad

de juego deliberado, pero si mayor participación en más deportes. En ambos

casos, los jugadores que buscan alcanzar algún nivel de pericia elevan la

frecuencia de práctica específica, con miras al mejoramiento de sus aptitudes,

tal como se aprecia en los resultados para esta muestra.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

143

En su orden, correr, caminar (como ejercicio) y montar en bicicleta, son las

actividades que después del fútbol realizan los deportistas de la muestra en

mayor medida. (2,3), (2,2) y (2,0) veces en promedio a la semana cada una.

Seguidos por el voleibol y el baloncesto con (1,2) y (1,3) veces semanales.

Respecto a este último, algunos estudios (Memmert, Baker, & Bertsch, 2010;

Berry & Abertheny, 2009; Berry, Abernethy, & Côté, 2008) exponen que algunas

habilidades cognitivas, como el reconocimiento de patrones de juego, son

transferibles entre deportes con estructuras defensivas-ofensivas similares

(Miitchell & Oslin, 1999); los jugadores definidos como expertos en las tomas

de decisión, presentan patrones comunes al haber participado en edades

tempranas en diferentes juegos de invasión.

Bajo esta consideración el conocimiento táctico adquirido en un deporte

puede ser transferido a otro deporte con una lógica interna similar, y por ello

podríamos esperar que los «mejores» jugadores de la LIFUTBOL revelaran más

horas de práctica dedicadas a la práctica de deportes de invasión, de conjunto,

y/o con lógicas internas similares. Intentaremos descubrir si hay algún

subgrupo, (entiéndase, categoría, división, posición o estrato socioeconómico)

que presente frecuencias particulares de práctica en deportes que pudieran

generar transferencia positiva a la práctica futbolística. La tabla 23 resulta de

las comparaciones sobre la frecuencia de práctica de algunos deportes y

actividades referidas, al discriminarlos por categoría de juego, división de

exigencia y estrato social.

Tabla 23: Contraste de homogeneidad práctica de actividades deportivas

Act. Categoría División Estrato

α χ2 (gl) TE α χ2 (gl) TE α χ2 (gl) TE

Bicicleta 0,07 14,1 - 0,00 73,8 0,19 0,00 32,6 0,13

Correr 0,00 22,1 0,10 0,00 45,5 0,15 0,00 40,8 0,14

Caminar 0,00 25,9 0,11 0,00 63,9 0,18 0,00 29,5 0,12

Voleibol 0,77 14,1 - 0,00 73,8 0,19 0,00 32,6 0,13

Baloncesto 0,00 22,1 0,10 0,00 46,8 0,15 0,00 40,8 0,14

Balonmano 0,00 29,8 0,12 0,00 119,2 0,21 0,00 63,7 0,18

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

144

El análisis de la tabla 23, nos permite concluir que no se presentan

divergencias en las distribuciones propuestas, puesto que en aquellos casos,

en que el estadístico chi cuadrado nos indica distribuciones heterogéneas, él

TE nos señala que su influencia es casi irrelevante, y por lo tanto, por lo menos

en lo que respecta a las principales actividades que realizan los sujetos de la

muestra (distintas al fútbol) durante su tiempo libre, no hay diferencias

significativas en relación a sus características etarias, socioeconómicas y

competitivas (división y posición de juego). Es decir, no hay evidencia que

indique que la referida transferencia positiva, si es que llegara presentarse,

afecte con diferencia a los jugadores de distintas posiciones estratos y

categorías de juego. Más aún, no hay evidencia que nos permita señalar que

sea un factor decisivo a la hora de determinar las calidades futbolísticas de un

jugador de la Liga de Fútbol de Bogotá.

De otra parte, ninguno de los jugadores de la muestra reportó haber

practicado bádminton, rugby, hockey o esquí, durante la semana previa al

cuestionario. Estos resultados pueden ser explicados por la poca popularidad

de la que gozan este tipo de actividades dentro del contexto cultural bogotano,

y concuerdan con lo expuesto por Fernández (2001) en su análisis preliminar

sobre la actividad física de los escolares en Colombia, al sugerir que «se

presenta una práctica centrada en dos deportes tradicionales: el fútbol y el

baloncesto.

Figura 17: Tipo de actividad Física durante el tiempo libre

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

145

La práctica de otro tipo de actividades deportivas es muy marginal, lo cual

puede obedecer a la falta de escenarios deportivos especializados o

polideportivos» (párr.60). Las demás actividades relacionadas en la figura 17

alcanzan un promedio de práctica entre (0,2) y (0,9) veces en la semana.

Con toda precaución, y sin plantearnos ninguna hipótesis al respecto,

podemos comparar la actividad física referida por la muestra y los datos

publicados en la Encuesta Bienal del Observatorio de Culturas de Bogotá para

los jóvenes capitalinos21, teniendo en cuenta que fueron calculadas bajo

metodologías, espacios muéstrales y objetivos diferentes. En líneas generales

podemos señalar que las actividades físicas más frecuentes entre los jóvenes

capitalinos entre 13 y 17 años son en su orden caminar, practicar algún

deporte, trotar y montar en bicicleta, lo que de entrada nos presenta un

panorama diferente al de los jóvenes de la Liga de fútbol.

Tabla 24: Actividad deportiva población bogotana frente a la muestra

0

(%)

1-2

(%)

3-4

(%)

5-6

(%)

7

(%)

Caminar LIFUTBOL 39,2 23,5 18 7,4 11,8

EBC 11,1 9,6 8,9 13,5 56,9

Correr LIFUTBOL 35,9 27,1 16,6 9,2 11

EBC 61,6 21,1 7,7 3 6,6

Aeróbic LIFUTBOL 72,7 15 6,7 2,1 3,5

EBC 85,2 9,1 2,8 0,5 2,4

Musculación LIFUTBOL 71,4 15 8,8 3,2 1,7

EBC 89,6 3,9 2,6 2 2

Bailar LIFUTBOL 64,4 26,4 6,6 1,2 1,5

EBC 73,1 19,1 3 0,9 3,9

Bicicleta LIFUTBOL 37,2 28,7 18,5 8,4 7,2

EBC 66,5 17 7,2 2,6 6,8

La práctica del fútbol, que sigue siendo el deporte más popular entre unos

y otros; entre los jóvenes de la Liga asciende al 89,6%, mientras que en el

21 Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Observatorio de Culturas. Encuesta bienal 2013.

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/encuesta2013/

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

146

agregado de jóvenes bogotanos no llega al 63%. En el mismo sentido, mientras

que 64,1% de los jóvenes de la LIFUTBOL corren o trotan, entre la totalidad de

jóvenes de las mismas edades, este porcentaje solo alcanza un 39,7%. Caso

similar ocurre con el baloncesto, que es practicado por el 52% de los jóvenes

de LIFUTBOL y solo por el 13,4% de los jóvenes bogotanos en general.

La tabla 24 presenta los valores observados (por los jugadores de la

muestra) frente a los esperados (respecto del comportamiento de los jóvenes

Bogotanos de 13 a 17 años).

Los valores del estadístico chi cuadrado de bondad de ajuste para Montar

bicicleta χ2 (4, N=943)=51,835; p=0,000; Caminar χ2 (4, N=943)=139,592;

p=0,000; Correr χ2 (4, N=943)=38,673; p=0,000; hacer Aeróbicos χ2 (4,

N=943)=16,33; p=0,002; Bailar χ2 (4, N=943)=9,5113; p=0,049; y practicar

musculación χ2 (4, N=943)=50,8266; p=0,000, nos permiten concluir que el

perfil de la actividad física que realizan los jugadores de la muestra, diverge

sustancialmente de la que realizan la totalidad de los jóvenes capitalinos, esto

podría significar que está altamente influenciada por su pertenencia a la Liga

de Fútbol de Bogotá. Sin embargo este tema configura todo un campo de

investigación que no abordaremos en este estudio por cuanto carecemos de

la información suficiente para ello.

5.3.1 Durante la jornada escolar

Los resultados de la encuesta revelan que durante las clases de educación

física, el 29% de los individuos de la muestra estuvo a menudo muy activo:

jugando intensamente, corriendo, saltando, o haciendo lanzamientos. Con una

participación relativa muy cercana están quienes lo hicieron siempre (28,8%) y

algunas veces (27,1%). Mientras que 52 participantes manifestaron no haber

hecho educación física siete días antes de la aplicación de la herramienta, lo

que equivale al 5,5% de la muestra.

La figura 18 que resume las respuestas de los participantes, exhibe un

panorama optimista sobre la participación de los jóvenes de la LIFUTBOL en

este espacio académico.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

147

Figura 18: Actividad física intensa durante las clases de educación física

En relación a las actividades desarrolladas durante la hora del recreo, 125

jugadores de los 374 encuestados (solo categoría sub-13), señalaron haber

corrido o jugado un poco, lo que equivale al 33,4%, mientras que 77 (20,6%),

lo hicieron bastante. El 19,8% de la muestra estuvo o paseó por los

alrededores, mientras que el (13,4%) estuvo sentado (hablando, leyendo, o

haciendo trabajos de clase). El porcentaje restante (12,8%) corrió y jugó

intensamente todo el tiempo en este espacio académico. Tal como lo muestra

la figura 19, en general el nivel de actividad física de los jóvenes de la muestra

durante el recreo es moderado.

Figura 19: Actividades realizadas durante la hora del recreo

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

148

Contraria a la actividad media reportada por los participantes de la

categoría sub-13 en la hora del recreo, al ser interrogados sobre las actividades

desarrolladas en la hora del almuerzo (antes y después de comer), los 943

participantes declararon un comportamiento más sedentario. Así, el 28,8%

estuvo o paseo por los alrededores, el 25,2% estuvo sentado (hablando,

leyendo, o realizando trabajo de clase), y el 24,4% corrió o jugó un poco, solo

el 4,6% corrió y jugo intensamente todo el tiempo y el 17.3% lo hizo bastante,

tal y como se observa en la figura 20.

Figura 20: Actividades físicas realizadas a la hora del almuerzo

5.3.2 Fuera de la jornada escolar

En cuanto a la frecuencia con la que los deportistas realizaron un juego,

deporte o baile en el que estuvieran muy activos después de la escuela, el

42,7% reportó haberlo hecho de 2 a 3 veces durante la semana previa, el 22,7%

1 vez, el 16,3% 4 veces, y el 9,7% 5 veces o más. Por su parte 81 deportistas

(8,6%) no llevaron a cabo ninguna de estas actividades. Estos resultados

concuerdan con las sesiones de entrenamiento que se programan en los clubes

deportivos afiliados a la LIFUTBOL, que se dan generalmente después de la

escuela entre 2 y 4 veces a la semana, en dependencia de la división de

exigencia y las políticas de cada club. La figura 21 muestra la frecuencia relativa

para cada opción de respuesta.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

149

Figura 21: Frecuencia semanal de actividad física después de la escuela

A la pregunta: En los últimos 7 días, ¿cuántos días a partir de media tarde

(entre las 6 y las 10) hiciste deportes, baile o jugaste a juegos en los que

estuvieras muy activo? El 5,6% de la muestra respondió que 5 veces o más, el

35,6% respondió que de 2 a 3 veces, el 10% que 4 veces, mientras el 27,9%

afirmó hacerlo solo 1 vez. El 20,9% por su parte, señaló no haberlo hecho

ningún día. La figura 22 representa estas respuestas. La baja frecuencia de

actividad reportada en este horario, puede estar condicionada por los hábitos

propios de la sociedad bogotana, que acostumbra a reunirse al caer el sol,

cerca de las seis de la tarde, para hacer los preparativos del día siguiente, cenar

y dormir.

Figura 22: Frecuencia semanal de actividad física a partir de la media tarde

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

150

En alusión al tiempo libre, la mayor parte de la muestra (32,7%) reportó

haber realizado actividad física de 3 a 4 veces en la semana. Por su parte solo

el 11,6% informó que dedicó la mayor parte del tiempo libre a actividades que

suponen poco esfuerzo físico. Todas las respuestas con su correspondiente

participación porcentual se resumen en la tabla 25.

Tabla 25: ¿Cuál de las siguientes frases describen mejor tu última semana?

Opciones de respuesta Frecuencia %

Todo o la mayoría de mi tiempo libre lo dediqué a

actividades que suponen poco esfuerzo físico. 109 11,6

Algunas veces (1 o 2 veces) hice actividades físicas en mi

tiempo libre (por ejemplo, hacer deportes, correr, nadar,

montar en bicicleta, hacer aeróbic).

301 31,9

A menudo (3-4 veces a la semana) hice actividad física en

mi tiempo libre 308 32,7

Bastante a menudo (5-6 veces en la última semana) hice

actividad física en mi tiempo libre 172 18,2

Muy a menudo (7 o más veces en la última semana) hice

actividad física en mi tiempo libre 53 5,6

Respecto a la actividad física de los jóvenes durante el fin de semana, el

46,1% de ellos afirman que hicieron deporte, baile o realizaron juegos en los

que estuvieron muy activos entre dos y tres veces, el 21% solo una vez, el 18,3%

cuatro veces. El 8,3% de la muestra afirmó hacerlo 5 veces, mientras que el

6,3% no lo hizo ninguna vez (ver figura 23).

Figura 23: Frecuencia de actividad intensa durante el fin de semana

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

151

Tal como lo expone la figura 24, los fines de semana son los días en los que

los jóvenes de la LIFUTBOL realizan actividad física con mayor frecuencia,

alcanzando una media de 3,75 veces; mientras que en los días de semana

(lunes a viernes) esta solo llega a 2,92 en promedio. Este incremento de la

actividad física observada durante los fines de semana, al igual que en

preguntas anteriores, es concordante con las sesiones de entrenamiento

programadas por los clubes afiliados a la Liga durante estos días, que junto

con los partidos del torneo, se suman a las 3(±1) sesiones semanales de 120

minutos cada una, que en promedio realizan los jugadores de la Liga.

Figura 24: Frecuencia de actividad física para cada día de la semana

5.3.3 Actividad física como medida cualitativa

El manual estandarizado para la valoración de los resultados recolectados

a través de los instrumentos PAQ-C y PAQ-A, permiten obtener dos tipos de

medida de la actividad física de los participantes, una cuantitativa y una

cualitativa. A partir de esta última, los individuos de la muestra se reparten

entre quienes realizan una actividad física baja (3%), moderada (82,2%), y alta

(14,8).

Al contrastar estos resultados, con los de los jóvenes bogotanos entre 13 y

17 años, quienes registran 31,7%, 51,5%, 16,9% para los niveles alto, bajo y

medio, respectivamente, se puede evidenciar una menor proporción de

jóvenes que realizan un nivel bajo de actividad física. Esta reducida

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

152

preponderancia de comportamientos sedentarios en los jóvenes afiliados a la

Liga, nos invita a reflexionar sobre la relevancia del quehacer institucional de

la LIFUTBOL para la sociedad capitalina, al incentivar la actividad física como

factor importante para el desarrollo y bienestar de los jóvenes. Su labor podría

aumentar las probabilidades de recreación y el aprovechamiento del tiempo

libre, inclusión social y participación de la comunidad juvenil, a la vez que

disminuiría las posibilidades de implicación en problemas como la delincuencia

y el consumo de drogas.

De otra parte, al desagregar la muestra de acuerdo al estrato

socioeconómico de los participantes, encontramos que en todos ellos

prevalece el porcentaje de jugadores que realiza un nivel moderado de

actividad física, 80% para los estratos bajos, 84,4% para los medios y 84,7%

para los estratos altos. Así también, la proporción de personas que realizan un

bajo nivel de actividad física es relativamente homogénea con 3,5%, 2,3%, y

2,8%, respectivamente, tal y como se observa en la figura 25.

Figura 25: Distribución por actividad física y estrato social

Sería una afirmación aún apresurada, pero este comportamiento similar

para todos los estratos socioeconómicos, aunado al valor del estadístico χ2 (4,

N=943)=3,325, p=0.505, puede ser interpretado como indicativo de que no se

presentan diferencias en el nivel de actividad física de la muestra en función a

los estratos.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

153

La concentración porcentual de la muestra en el nivel de actividad

moderada se traslada también, como era de esperarse, a la distribución por

categorías. Tal como lo muestra la figura 26, el 82,6%, 84,3% y 79,5% de los

jugadores de las categorías sub-13, sub-15 y sub-17 respectivamente, realizan

un nivel de actividad física mesurada.

Figura 26: Nivel de actividad física por categoría de juego

A partir de la figura anterior se deduce un incremento en el porcentaje de

jugadores que realizan un alto nivel de actividad física a medida que aumenta

la categoría, pasando de un 13,4% en la categoría sub-13, a un 15,0% en la

categoría sub-15, hasta llegar al 16,6% en la categoría sub-17. También se

evidencia un pequeño descenso en la porción de personas que realizan un bajo

nivel de actividad física al llegar a la categoría sub-15, donde registra apenas

un 0,7%. Sin embargo el estadístico χ2 (4, N=943)=8,687, p=0.069 indica

ausencia de diferencias significativas en la distribución por categorías.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

154

Figura 27: Nivel de actividad física por división de exigencia

A pesar que la figura 27 nos muestra una distribución dispar de la división

elite, ya que no hay individuos que realicen un nivel bajo de actividad física, el

estadístico χ2 (4, N=943)=7,320, p=0.120 nos desvela una repartición

homogénea de la muestra por niveles de actividad física en las distintas

divisiones.

Además de la categorización por niveles (alto, moderado y bajo), los

resultados de los cuestionarios PAQ proporcionan una magnitud numérica

entre cero y cinco de la actividad física que realizan los participantes. Esta

magnitud no distingue entre el tipo de actividad física que realizan los

individuos, es solo una medida de la cantidad de ésta. La media muestral para

el PAQ es M =2,58 puntos (que cualitativamente correspondería a un nivel

moderado) con una desviación estándar DS= 0.56 puntos. El 50% de los

participantes poseen una calificación inferior a 2,57, mientras que el 50%

restante superan este valor.

Las condiciones socioeconómicas de los adolescentes posibilitan en gran

parte el desarrollo de sus actividades, su dedicación a diferentes grupos y en

buena medida la frecuencia con que la que puedan practicar las actividades

que se inscriben en el campo físico-deportivo (González Posada, Paniagua

Suárez, & González Posada, 2011). Un conjunto de variables sociales,

ambientales e individuales, determinan la elección de una actividad física o

deportiva, la intensidad en su práctica, la persistencia en la tarea, la frecuencia

de la conducta y en último término el rendimiento (Carratalá & García, 1999).

Por tanto, era de esperarse que las valoraciones de actividad física resultaran

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

155

dispares al ser observadas bajo la lupa de la estratificación social. No obstante,

el resultado de la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis indica que no

existen diferencias entre la mediana de la actividad física que realizan los

participantes de acuerdo al estrato socioeconómico al que pertenecen χ2 (2,

N=943)=4,141; p=0.126. Podríamos amparar esta homogeneidad, bajo la

consideración de que casi el 90% de nuestra muestra practica como actividad

principal el fútbol, un deporte que por sus escasos requerimientos logísticos y

materiales, permite que pueda abstraerse de consideraciones

socioeconómicas, lo que podría eliminar las brechas propuestas por los autores

antes referenciados. Aunque en países desarrollados se han se han abordado

con suficiencia las asociaciones entre las variables sociodemográficas y los

grados de actividad física, pocos estudios al respecto han sido publicados en

América Latina (Gómez, Duperly, Lucumí, Gámez, & Venegas, 2005),

configurando así un amplio e interesante espacio de investigación.

Bajo otro enfoque, a medida que aumenta la edad de los deportistas, las

diferencias en cuanto al tiempo de práctica se van incrementando (Starkes,

2000), sin embargo los resultados de los contrastes por categoría de juego χ2

(2, N=943)=0,772, p=0.680 parecen contrariar este argumento, puesto que

revelan un nivel medio de actividad física igual para todas las categorías.

Por el contrario, la división de exigencia sí parece ser un factor

condicionante de la actividad física de los jugadores de la LIFUTBOL. El valor

del estadístico Kruskall-Wallis χ2 (2, N=943)=24,924 p=0.000 nos sugiere que

al interior de las divisiones existe por lo menos una, cuya mediana es

significativamente diferente a las demás. Con el fin de obtener resultados más

específicos sobre estas diferencias, realizamos la prueba de Mann-Whitney

para cada pareja de divisiones, con el fin de determinar cuáles de ellas son

disimiles entre sí. La tabla 26 recoge los resultados de este contraste.

Tabla 26: Resultados prueba de Mann-Whitney para PAQ por divisiones

División U p

1 2

Promocional Ascenso 78.422,5 0,736

Promocional Elite 23.314,5 0,000

Ascenso Elite 14.253,0 0,000

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

156

A partir de los resultados de las tabla 26 se puede concluir que las medianas

de la actividad física que realizan los jugadores que pertenecen a la división

elite es significativamente mayor a la que realizan los deportistas de las

divisiones de promocional y ascenso. Al parecer, los deportistas expertos

dedican más tiempo de actividad que los novatos (Baker & Young, 2014;

Helsen et al. 1998; Hodge & Deakin, 1998; Starkes et al., 1996).

5.3.4 ¿Qué hace diferente a la división elite?

Hasta este punto hemos encontrado que los sujetos en estudio presentan

una elevada práctica de la actividad futbolística y una concentración de sujetos

de la muestra en un nivel de actividad físico moderado. Estas relaciones de

semejanza servirían para explicar por qué cuando se analizan los resultados del

PAQ en términos cualitativos no llegan a encontrarse diferencias significativas

entre la distribución por niveles entre los diferentes estratos y tampoco entre

las categorías. Es decir, se registran porcentajes similares de jugadores que

realizan niveles bajos, moderados y altos de actividad física al interior de todos

los grupos. Más allá de lo anterior, esta distribución por niveles ha resultado

especialmente útil para descubrir importantes disparidades entre el nivel de

actividad física practicado por los adolescentes adheridos a la LIFUTBOL y los

de la sociedad bogotana en general, quienes registran niveles más bajos que

los declarados por los sujetos de nuestra muestra y un perfil de actividad física

diferente.

Una vez superada la revisión agregada del nivel de actividad física,

procedimos a comparar de nuevo los estratos, categorías y divisiones, ahora a

través de los coeficientes cuantitativos de actividad, encontrando que solo al

ser distribuidos por la división de exigencia se presentan diferencias

significativas entre los grupos, que habían sido tímidamente descritas por un

tamaño del efecto apenas moderado. La prueba de Mann-Whitney, sin

embargo reveló medianas más altas de práctica para los jugadores de la

división elite, por encima de las encontradas para sus semejantes en las

divisiones de promocional y ascenso. Este descubrimiento nos animó a realizar

un examen exhaustivo a la conducta de los jugadores de la división elite en los

escenarios propuestos a través del instrumento PAQ, con la esperanza de

encontrar los factores principales que explican la diferencia señalada. Los

resultados de esta búsqueda se exponen a continuación:

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

157

En primer lugar, por obvias razones, queremos discurrir sobre las

diferencias, si es que las hubiere, entre la frecuencia con que los jugadores de

las diferentes divisiones juegan al fútbol en su tiempo libre. Los resultados de

la prueba de Kruskall-Wallis χ2 (2, N=943)=15,948; p=0,000, nos indica que la

mediana de por lo menos una de las divisiones es diferente de las demás, esto

es, que hay por lo menos una división de exigencia en la que no se juega la

misma cantidad promedio de fútbol.

La tabla 27, que resume los resultados del contraste de homogeneidad de

medianas entre las diferentes divisiones, nos señala que todas ellas presentan

valores significativamente diferentes entre sí.

Tabla 27: Grado de actividad física en función de la división de juego

División U p Diferencia Diferencia

1 2 de medianas de medias

Promocional Ascenso 71074,5 0,008 -0,01 -0,22

Promocional Elite 25304,5 0,001 -1,00 -0,44

Ascenso Elite 17924,5 0,035 -0,99 -0,12

Como se evidencia, los jugadores de la división elite dedican, en promedio,

más horas a la práctica específica de fútbol que sus compañeros de ascenso y

promocional, pudiendo ser la práctica deliberada el elemento que explica el

nivel al que pertenecen (Howe, Davidson, & Sloboda, 1998). Por esta línea,

Helsen et al. (1998) analizaron la trayectoria deportiva de futbolistas

profesionales, semi-profesionales y amateurs de Bélgica, encontrando que en

las etapas de formación los jugadores profesionales dedicaron más tiempo de

trabajo individual en el fútbol que los otros dos grupos, así mismo, que

después de 18 años de media implicados en el deporte, los jugadores

profesionales mostraban un porcentaje significativamente mayor de horas de

entrenamiento que los futbolistas semi-profesionales y amateurs, siendo este

el factor que explicó las diferencias del rendimiento entre los grupos.

Desde el origen de la teoría de la práctica deliberada (Ericsson et al., 1993)

se ha establecido una relación directamente proporcional entre el volumen de

práctica y el nivel de pericia alcanzado. En el ámbito deportivo esta relación se

mantiene entre jugadores no expertos y expertos (Baker & Young, 2014; Hodge

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

158

& Deakin, 1998), estos últimos además de involucrar más tiempo en el

entrenamiento tienen una mayor participación en actividades específicas

relacionadas con su deporte (Baker & Horton, 2004). Los resultados de nuestra

investigación parecen encontrarse en el mismo foco, ya que los jugadores de

elite de nuestra muestra obtienen una calificación mediana de 4,0, en un rango

cuyo valor máximo es 5,0, frente a 3,0 y 3,1 que fue el valor mediano alcanzado

por los jugadores de promocional y ascenso respectivamente. Quiere decir lo

anterior que mientras sus compañeros de promocional juegan fútbol entre tres

y cuatro veces a la semana, los de la división elite lo hacen entre cinco y seis

veces. Aspecto que podría hacer la diferencia entre el rendimiento deportivo

de unos y otros.

Ya en la primera parte de esta investigación encontramos que respecto de

las principales actividades (diferentes al fútbol) que realizan los jóvenes de la

muestra no hay diferencias significativas en dependencia de la división de

exigencia, esto aunado al último hallazgo sugiere que las diferencias entre el

rendimiento deportivo de los jugadores de elite frente a sus homólogos de

otras divisiones, corresponde estrictamente a actividades enfocadas a la

práctica del fútbol.

Abernethy et al. (2002) encontraron que entorno a los 13 años, cuando los

jóvenes comienzan la educación secundaria, se presenta en los jugadores un

punto de inflexión en el que se produce una reducción de su implicación en

otros deportes centrándose en uno solo y comenzando a participar en

competiciones a nivel nacional. Dado que la totalidad de las categorías aquí

examinadas superan este punto de corte, resulta imposible tratar de probar

esta hipótesis. Sin embargo, podría suceder, que la práctica generalizada del

fútbol dentro de la muestra se deba a las características etarias descritas por

los autores, y que los mayores volúmenes practicados por los de elite,

configuren un desequilibrio entre el éxito deportivo de éstos y los de otras

divisiones.

Los valores medios antes referenciados tampoco discriminan entre la

práctica estructurada y la práctica libre, por cuanto podríamos pensar que

tanto la práctica deliberada como el juego deliberado contribuyen

significativamente al desarrollo de la pericia en el deporte (Soberlak & Côté,

2003; Berry et al. 2008). Estos resultados además son congruentes con los

hallados por Ford, Ward, Hodges y Williams (2009), quienes comparando dos

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

159

grupos de jugadores, unos profesionales y otros amateur, encontraron que los

primeros habían dedicado más horas por semana a actividades recreativas

relacionadas con el fútbol (además de los entrenamientos con el equipo), en

comparación con el otro grupo. Dentro de las actividades consideradas, se

encontraban las actividades supervisadas (horas de entrenamiento) y las no

supervisadas (jugar con amigos, golpear un balón de forma individual, etc).

Por ejemplo, el estadístico χ2 (8, N=943)=129,12, p=0.000, con un TE=0.49

nos indica diferencias significativas entre la actividad física desarrollada por los

jugadores en clase de educación física en dependencia de la división de

pertenencia. En concreto, con un promedio ponderado de (4,47) en una escala

de 1 a 5, los jugadores de la división elite testimonian una frecuencia de

actividad más elevada durante estas clases, que las registradas por los

jugadores de la división promocional y ascenso que alcanzan medias de (3,64)

y (3,41) respectivamente.

Figura 28: Actividad física en la educación física por división de juego

Llama la atención que sin excepción, tal como se aprecia en la figura 28,

todos los jugadores de la máxima división de la LIFUTBOL desarrollan alguna

actividad en este espacio curricular, casi siempre en frecuencias considerables.

Podría esto llevarnos a pensar que este ámbito de intervención motriz, que en

principio está pensado como medio para el desarrollo de las conductas

motrices de los alumnos y no como un espacio destinado para el

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Promocional

Ascenso

Elite

No hizo

Casi nunca

Algunas veces

A menudo

Siempre

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

160

entrenamiento deportivo, podría contribuir decididamente en el desarrollo de

la pericia deportiva de los jugadores de la LIFUTBOL.

El caso de la actividad física realizada normalmente a la hora del recreo

resulta singular, puesto que exhibe una distribución heterogénea entre las

distintas divisiones χ2 (8, N=374)=63,967, p=0.000, pero esta vez alegando

mayor actividad física entre los deportistas de la división promocional, quienes

en promedio reportan una actividad ponderada de 3,09 (en un rango de 1 a 5)

seguidos por los jugadores de ascenso con 2,95 y en último lugar los de la

categoría elite con 2,85. No obstante, el tamaño del efecto TE= 0,19 nos sugiere

que estas divergencias no resultan relevantes. Diferentes estudios (Bell-Walker

& Williams, 2008; Greco, Memmert, & Morales, 2010) han demostrado que este

tipo de actividades incentivan el desarrollo de la inteligencia y creatividad

táctica en los jugadores, haciendo que este espacio de interacción contribuya

al rendimiento deportivo de sus participantes y fortalezca su compromiso con

el deporte (Côté, Baker, & Abernethy, 2007).

En este sentido, esperaríamos que la división elite presentara mayores

niveles de actividad física en el recreo en forma de juego deliberado. Sin

embargo, los resultados parecen contradecir la tesis de los autores. Podríamos

pensar que las actividades que realizan los niños durante ese espacio de

esparcimiento lejos de perseguir el rendimiento deportivo estén encaminadas

al disfrute y la recreación, por lo tanto no favorecerían significativamente a

quienes las practican en mayor volumen. Resulta importante agregar que la

pregunta no discrimina el tipo de prácticas realizadas por los niños a la hora

del recreo, por lo cual resulta imposible determinar la cantidad de transferencia

positiva que se da para la competencia futbolística (Yáñez & Castejón, 2011)

en cada una de las divisiones.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

161

Figura 29: Actividad física durante el recreo por división

La actividad física que realizan los jugadores de las categorías sub-13, sub-

15 y sub-17 durante la hora del almuerzo, varía en función de la división en la

que se desempeñan, tal como lo indica el estadístico χ2 (8, N=943)=60,711

p=0.000. Nuevamente son los jugadores de elite quienes realizan actividades

de manera más intensa durante este espacio, alcanzando una calificación

promedio de 2,81 sobre una puntuación máxima de 5, lo que además nos

indica que si bien es la más alta, comparativamente con las demás divisiones,

no deja de ser apenas una actividad moderada. El valor de la V de Cramer (TE=

0,17) ratifica esta idea, sugiriendo una diferencia anecdótica entre la actividad

física practicada por unos y otros.

Estos espacios en conjunto, el recreo y el almuerzo, resultan útiles para

abordar un planteamiento transversal de la teoría de la práctica deliberada

como es la necesidad o no de un orientador de la práctica deportiva para

garantizar que ésta se traduzca en una mejora significativa del rendimiento.

Côté y Hay (2002) plantean cuatro tipos de estadios al referirse a la evolución

de las actividades físicas de los deportistas: i) el juego libre: caracterizado por

la diversión y el placer inmediato de los jugadores y la ausencia de un

entrenador o monitor que sirva de feedback, entre la actividad y el deportista

; ii)el juego deliberado: con objetivos similares al anterior pero bajo la

regulación de un monitor o entrenador que ofrece correcciones; iii)

entrenamiento estructurado: una orientación hacia la mejora del rendimiento

y por ello centrado en el resultado; iv) entrenamiento deliberado: planificación

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Promocional

Ascenso

EliteNo hizo

Casi nunca

Algunas veces

A menudo

Siempre

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

162

estricta del entrenamiento bajo la premisa del mejoramiento continuo de las

habilidades del deportista.

De este modo ¿podríamos catalogar el recreo y el almuerzo como espacios

estrictamente relativos al juego, y señalar que la ausencia de diferencias

significativas entre la actividad realizada en este espacio por los jugadores de

elite y las otras divisiones ratificarían las premisas de Ericson en el sentido de

que solo cuando es realizada en un entorno que permita la corrección y bajo

la retroalimentación continúa de profesores o entrenadores expertos, que

además se encarguen del diseño de las tareas de entrenamiento, la práctica se

traduce en una mejora relativa de las habilidades del deportista? Se ha

demostrado ampliamente (Bell Walker & Williams, 2008; Greco et al., 2010) que

este tipo de actividad libre contribuye a la formación y desarrollo de la

inteligencia, la creatividad táctica y que incluso tiene una influencia positiva en

la motivación y compromiso del deportista con la misma actividad, (Côté et al.,

2007) pues presenta, entre otras, la ventaja de que el tiempo total en el que el

deportista está implicado directamente en el deporte es más alto en

comparación con otro tipo de actividades más reguladas. (Baker & Young,

2014).

Desde una perspectiva más cercana a este último argumento y basándonos

en nuestra experiencia profesional y los resultados encontrados, estaríamos

más inclinados a pensar que dado que todos los jugadores de la muestra

realizan (por lo menos en términos de cantidad) la misma actividad física en

estos espacios, el aprendizaje se da también de forma homogénea, y por lo

tanto no constituye una ventaja comparativa decisiva. Es decir, que si bien la

actividad física desarrollada por los jugadores sin el asesoramiento de un

experto también contribuye al mejoramiento de las habilidades, al presentarse

de forma homogénea para todos no permite explicar el mayor rendimiento

deportivo de los jugadores de elite.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

163

Figura 30: Actividad física durante el almuerzo por división

Una situación diferente ocurre con la actividad física después de la escuela,

y hasta las seis de la tarde, puesto que el estadístico chi indica una repartición

divergente en dependencia de la división a la que pertenecen los jugadores χ2

(8, N=943)=27,081 p=0.001, con un TE= 0.42 siendo, reiterativamente, los de

la división elite los que se ejercitan con más intensidad, alcanzando una

calificación promedio de 3,15. Las divisiones promocional y ascenso por su

parte muestran distribuciones más homogéneas entre sí, con calificaciones de

2,85 y 2,97 respectivamente.

Este espacio de tiempo es peculiar en la sociedad bogotana, pues

corresponde al fin de la jornada escolar de los jóvenes y el horario de

encuentro para entrenamiento con los clubes de fútbol y en general para la

práctica de actividades extracurriculares. Al presentar una mayor intensidad y

frecuencia de actividad física, los deportistas de elite estarían acreditando un

mayor porcentaje de práctica deliberada que se vería traducido en un mayor

rendimiento deportivo. Esto puede potenciarse al considerar el

comportamiento de los deportistas de elite descrito por Abernethy et al.

(2002), que tras analizar la trayectoria de formación deportiva de 15 jugadores

internacionales, encontraron que a partir de los 13 años de edad estos

redujeron su participación en deportes diferentes al de su especialidad en

espacios extracurriculares, y que una vez decidieron ser deportistas de elite

emplearon todo su tiempo libre al entrenamiento. Factores que en conjunto

podrían llegar a explicar las diferencias en el éxito deportivo alcanzado por

unos y otros. En este caso no contamos con información suficiente para

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Promocional

Ascenso

EliteNo hizo

Casi nunca

Algunas veces

A menudo

Siempre

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

164

desagregar las actividades específicas en las que se empleó este espacio de

tiempo.

Figura 31: Actividad física después de la escuela

Durante la media tarde, entre las 6 de la tarde y las 10 de la noche, los

jugadores de elite realizaron en promedio de dos a tres veces a la semana

actividades en las que se encontraron muy activos, mientras que sus

homólogos de las divisiones promocional y ascenso lo hicieron solo 1 vez a la

semana en promedio. El estadístico chi cuadrado nos confirma que las

diferencias entre unos y otros son significativas χ2 (8, N=943)=69,710 p=0.000.

Sin embargo el TE=0.19 nos muestra que su impacto es bastante leve. Este no

es un resultado sorprendente, puesto que tal como mencionamos en el

apartado anterior, este no es un horario habitual de práctica física para la

juventud bogotana.

Por el contrario los fines de semana son en general el espacio en el que se

disputan los partidos del campeonato de Liga, por eso esperaríamos una

distribución relativamente homogénea en consideración a los altos niveles de

exigencia que suponen los enfrentamientos para todas las divisiones. Sin

embargo el estadístico chi cuadrado χ2 (8, N=943)=19,957 p=0.011 TE= 0.40

nos muestra otro panorama. En promedio, la frecuencia con la que los

jugadores de elite realizan actividades en las que se encontraron muy activos

es superior a la evidenciada por los jugadores de las dos categorías restantes.

Considerando lo anterior, podríamos suponer que los jugadores de la división

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Promocional

Ascenso

EliteNo hizo

Casi nunca

Algunas veces

A menudo

Siempre

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

165

elite perciben una mayor intensidad durante los partidos que sus compañeros

de otras divisiones. El nivel competitivo de esta división puede hacer que los

jugadores se enfrenten a situaciones de mucha complejidad donde

interaccionan múltiples elementos a la vez, haciendo que los jugadores sufran

una mayor demanda de recursos cognitivos, desencadenando situaciones de

alto estrés, por lo cual expresan mayor grado de actividad. Pese a lo interesante

que podría resultar este asunto, esta hipótesis excede el objeto y alcance de

este estudio, por cuanto no disponemos de información que nos permita

corroborar esta afirmación.

Figura 32: Actividad física durante el fin de semana

La figura 32 presenta las frecuencias de actividad física intensa durante los

fines de semana para cada división, allí se hace aún más evidente que los

porcentajes de poca y nula actividad física intensa para los jugadores de elite

es menor que la de sus compañeros en otras divisiones.

Después de haber revisado los resultados previos no resultará extraño

encontrar que cuando se cuestiona a los jugadores sobre el comportamiento

que describe mejor su última semana en relación a su actividad física, sean

precisamente los jugadores de elite quienes reporten un mayor nivel de

actividad física. El estadístico χ2 (8, N=943)=51,994 p=0.000, TE= 0,46 nos

confirma que las percepciones por división de exigencia frente a la intensidad

de la actividad física ejecutada son heterogéneas.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Promocional

Ascenso

EliteNo hizo

Casi nunca

Algunas veces

A menudo

Siempre

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

166

Hemos encontrado algunos espacios en los cuales la actividad física

registrada por los jugadores de elite es significativamente mayor, pero ¿son

estas diferencias capaces de explicar el rendimiento deportivo de estos

deportistas? Con el fin de encontrar una relación formal entre las variables

procederemos a estimar un modelo logístico binario, empleando para ello las

observaciones de las categorías promocional y elite, y los puntajes de

calificación de todas las preguntas del cuestionario IPAQ para los jugadores de

estas dos divisiones.

Un modelo logit como el que hemos planteado sirve para medir la

probabilidad de que ocurra el acontecimiento objeto de estudio (Yi=1), en

nuestro caso de que un individuo alcance el mayor rendimiento deportivo en

la Liga de Fútbol de Bogotá a partir de un número determinado de variables.

Para el caso, después de tres iteraciones por la metodología backward, el

modelo estimado incluiría las siguientes variables independientes:

El índice de masa corporal del jugador, la frecuencia con la que juega fútbol

durante la semana, la intensidad de la actividad física desarrollada durante la

hora de educación física, la intensidad de la actividad física desarrollada

durante el almuerzo, la intensidad de la actividad física desarrollada después

de la escuela, la intensidad de la actividad física desarrollada a partir de la

media tarde, la intensidad de la actividad física desarrollada durante el fin de

semana, la intensidad de la actividad física desarrollada durante la semana,

como promedio simple de la actividad física para cada día de la semana. Todas

ellas medidas como puntaje del IPAQ. Es decir que la metodología de

estimación hacia atrás excluyó las variables: frecuencia de práctica de deportes

de conjunto, frecuencia de actividad física durante el fin de semana. La

exclusión de esta última variable puede darse como consecuencia de la

inclusión en el modelo de la pregunta que agrega la intensidad de la actividad

física realizada durante toda la semana, puesto que una vez cuantificada la

cantidad semanal, incluir una variable adicional que cuantifique una porción

de ésta, no ayudaría a explicar mejor el fenómeno de estudio. La tabla 28

recoge los resultados de la estimación resultante.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

167

Tabla 28: Estimación del modelo Logit

Coeficiente

Error

estándar Wald Sig. Exp(B)

95% C.I. para

Exp(B)

Variable Inferior Superior

IMC 0,088 0,036 5,988 0,014 1,092 1,018 1,172

Fútbol 0,409 0,116 12,332 0,000 1,505 1,198 1,891

Clase_E.F. 1,054 0,161 42,987 0,000 2,869 2,094 3,932

Almuerzo 0,498 0,120 17,377 0,000 1,646 1,302 2,081

DespuesEscu 0,614 0,129 22,505 0,000 1,848 1,434 2,382

Mediatarde -0,259 0,153 2,871 0,090 0,772 0,572 1,041

Semana 0,337 0,128 6,955 0,008 0,714 0,556 0,917

Frecuenciadía -1,000 0,219 20,887 0,000 0,368 0,240 0,565

Constante -7,030 1,184 35,247 0,000 0,001 - -

Los modelos Logit a diferencia de los modelos lineales no permiten

interpretar directamente los coeficientes estimados asociados a las variables,

pero el signo nos da una idea general de la relación entre la variable

dependiente y la independiente. En tal sentido, excepto por las actividades

después de la media tarde y la frecuencia promedio para cada día de la

semana, todos los coeficientes tienen el signo esperado de acuerdo a los

hallazgos relacionados durante la previa exposición de resultados. En concreto,

los resultados del modelo indican ceteris paribus que:

• Al aumentar el índice de masa corporal, aumenta la probabilidad de

alcanzar un mayor rendimiento deportivo.

• Al aumentar la frecuencia semanal de actividad física relacionada

con el fútbol, aumenta la probabilidad de alcanzar un mayor

rendimiento deportivo.

• Al aumentar la intensidad de la actividad física durante la clase de

educación física, aumenta la probabilidad de alcanzar un mayor

rendimiento deportivo.

• Al aumentar la intensidad de la actividad física durante la hora del

almuerzo (antes y después de comer), aumenta la probabilidad de

alcanzar mayor rendimiento deportivo.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

168

• Al aumentar la intensidad de la actividad física a partir de la media

tarde (entre las 6 y las 10), disminuye la probabilidad de alcanzar

mayor rendimiento deportivo.

• Al aumentar la intensidad de la actividad física semanal, aumenta la

probabilidad de alcanzar mayor rendimiento deportivo.

• Al aumentar la frecuencia promedio de actividad para cada día de

la semana, disminuye la probabilidad de alcanzar mayor

rendimiento deportivo.

A partir de los contrastes de significación individual, podemos concluir que

con excepción de la variable MediaTarde, (p=0.090>0.05) todas las variables

ayudan a explicar el rendimiento deportivo de los jugadores de la LIFUTBOL.

De otra parte, la razón de verosimilitudes RV χ2 (8, N=547)=174,181

p=0.000 nos permite afirmar que todas las variables tomadas en conjunto

contribuyen efectivamente a explicar las modificaciones que se producen en la

probabilidad de alcanzar el rendimiento deportivo, entendido este como un

mayor nivel de exigencia alcanzado P(Y =1).

Tabla 29: Razón de verosimilitudes

Pruebas ómnibus de coeficientes de modelo

Chi-cuadrado gl Sig.

Escalón 174,181 8 0,000

Bloque 174,181 8 0,000

Modelo 174,181 8 0,000

Los coeficientes de determinación indican que el 26,6% o el 40,8% de la

variación de la variable dependiente es explicada por las variables incluidas en

el modelo. La R cuadrado de Cox y Snell es un coeficiente de determinación

generalizado que se utiliza para estimar la proporción de varianza de la variable

dependiente explicada por las variables predictoras (independientes). La R

cuadrado de Nagelkerke, por su parte es una versión corregida de la R

cuadrado de Cox y Snell.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

169

Tabla 30: Coeficientes de determinación

R cuadrado de Cox y

Snell

R cuadrado de

Nagelkerke

0,266 0,408

En cualquier caso, y tomando una posición conservadora frente a los

hallazgos podemos afirmar que aproximadamente el 27% de la variación en el

rendimiento deportivo es explicado por el nivel de actividad física cuantificado

a través de las variables incluidas en el modelo.

Así mismo, el modelo propuesto posee una adecuada bondad de ajuste,

pues el total de casos correctamente predicho es de 493 sobre 563, es decir un

porcentaje de predicción acertada del 87.6%.

Tabla 31: Estimación de efectos marginales

VARIABLE COEFICIENTE VALOR MEDIO EFECTOS MARGINALES

IMC 0,088 21,43 0,01806281

Fútbol 0,409 2,66 0,10665131

ClaseEF 1,054 3,80 0,52382189

Almuerzo 0,498 2,60 0,13976947

DespuesEscu 0,614 2,55 0,1907669

Mediatarde -0,259 3,04 -0,04251387

Semana 0,337 2,67 0,05281559

Frecuenciadía -1 3,09 -0,1270476

Constante -7,03 1

Para tener una idea del impacto de cada variable en la probabilidad de

alcanzar el mayor rendimiento deportivo hemos calculado los cambios en

dicha probabilidad para el individuo medio de la muestra al aumentar 1 unidad

en cada una de las variables, manteniendo las demás constantes. A partir de la

tabla 31 podemos concluir que:

• Para el individuo medio de la muestra, un aumento en un 1 unidad

del índice de masa corporal, sin modificar su actividad física,

aumenta la probabilidad estimada de lograr el máximo rendimiento

en LIFUTBOL en 0.018,

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

170

• Para el individuo medio de la muestra, incrementar en un día la

práctica de fútbol semanal, sin modificar los demás aspectos de su

actividad física, ni su índice de masa corporal aumenta la

probabilidad estimada de lograr el máximo rendimiento en

LIFUTBOL en 0.106.

• Para el individuo medio de la muestra, incrementar en un punto la

calificación en el IPAQ por la intensidad de la actividad física

realizada durante la clase de educación física, sin modificar los

demás aspectos de su actividad física, ni su índice de masa corporal,

aumenta la probabilidad estimada de lograr el máximo rendimiento

en LIFUTBOL en 0.523.

• Para el individuo medio de la muestra, incrementar en un punto la

calificación en el IPAQ por la intensidad de la actividad física

realizada durante la hora del almuerzo, sin modificar los demás

aspectos de su actividad física, ni su índice de masa corporal,

aumenta la probabilidad estimada de lograr el máximo rendimiento

en LIFUTBOL en 0.139.

• Para el individuo medio de la muestra, incrementar en un punto la

calificación en el IPAQ por la intensidad de la actividad física

realizada después de la escuela, sin modificar los demás aspectos

de su actividad física, ni su índice de masa corporal, aumenta la

probabilidad estimada de lograr el máximo rendimiento en

LIFUTBOL en 0.190.

• Para el individuo medio de la muestra, incrementar en un punto la

calificación en el IPAQ por la intensidad de la actividad física

realizada durante la semana, sin modificar los demás aspectos de

su actividad física, ni su índice de masa corporal, aumenta la

probabilidad estimada de lograr el máximo rendimiento en

LIFUTBOL en 0.052.

• Para el individuo medio de la muestra, incrementar en un punto la

calificación promedio en el IPAQ por la frecuencia de la actividad

física realizada durante cada día de la semana, sin modificar los

demás aspectos de su actividad física, ni su índice de masa corporal,

reduce la probabilidad estimada de lograr el máximo rendimiento

en LIFUTBOL en 0.127.

Perfil de actividad física del jugador de la LIFUTBOL

171

Cabe señalar que la estimación de las probabilidades y por lo tanto los

efectos marginales asociados a cada una de las variables varía en dependencia

de las características particulares de cada individuo y no se pueden interpretar

los resultados anteriores más que como un marco referencial, así también, que

al ser evaluados en la media, las probabilidades aumentan o disminuyen en

mayor proporción que lo que lo harían en valores lejanos al valor medio.

5.4 Conclusiones

La evidencia hallada parece indicar que el perfil de la actividad física de los

jugadores de la Liga de Fútbol de Bogotá está altamente condicionado por su

pertenencia a esta entidad, pues difiere significativamente del perfil de

actividad física de los jóvenes bogotanos. No obstante por la precariedad de

la información para hacer comparaciones más objetivas no haremos mayores

inferencias. Así mismo podemos concluir que en general hay una importante

prevalencia de la cantidad de tiempo total de actividad física, invertida en la

práctica del fútbol. Los jugadores de LIFUTBOL declaran ésta como su actividad

física principal.

En relación a la primera cuestión de investigación, no encontramos

evidencia suficiente que nos indique que las diferencias socioeconómicas de

los jóvenes de la Liga de Fútbol de Bogotá llegan a supeditar su perfil de

actividad física. Con base en los resultados podemos asegurar que por lo

menos en lo que tiene que ver con la frecuencia de práctica del fútbol y de las

principales actividades físicas y/o deportes realizados, así como con el nivel

medio de actividad general medido a través del PAQ, no se presentan

diferencias entre los sujetos que pertenecen a las distintas clases sociales

bogotanas. Es decir, podríamos pensar que la participación de los jóvenes en

este escenario, logra homogeneizar las oportunidades de práctica y

aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes bogotanos.

Tampoco la categoría de juego se perfila como un condicionante del nivel

de práctica deportiva de los jóvenes LIFUTBOLISTAS. Parece que estos grupos,

diferenciados entre sí por dos y cuatro años, no presentan diferencias

significativas en el perfil de actividad física habitual. Al seleccionar al azar un

jugador con determinado perfil de práctica tendrá la misma probabilidad de

pertenecer a cualquiera de las categorías de juego. No obstante, y como se

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

172

señaló oportunamente, este estudio no contempla posibles diferencias que

pudieran presentarse en el tipo de actividad desarrollada. Puede ser que las

actividades sean exactamente igual de intensas y se practiquen con la misma

regularidad, lo que no podemos afirmar es que sean del mismo tipo.

Por el contrario la división de exigencia se erige como un factor

diferenciador de la actividad física. La evidencia hallada parece responder

positivamente la tercera cuestión, puesto que se encontraron diferencias

significativas en la frecuencia y volumen de actividad física realizada por los

deportistas de la división elite en comparación con sus homólogos de las

categorías promocional y ascenso, tanto en espacios destinados al

entrenamiento deportivo, como en aquellos cuyo objeto, en principio, es

formativo y recreativo. En general los deportistas de elite son más activos y

acumulan más horas de práctica.

La cantidad de actividad física logra explicar el 27% de la variación en el

rendimiento deportivo de los jugadores de LIFUTBOL. De acuerdo a los

resultados las clases de educación física se configuran como un espacio

particularmente provechoso para mejorar el rendimiento de los jugadores de

los clubes afiliados a LIFUTBOL. Este descubrimiento inesperado se proyecta

como un campo de investigación interesante para futuros estudios, toda vez

que analizar el tipo de actividad que realizan los jugadores durante estas clases,

y que al parecer conduce al mejoramiento de su desempeño, puede hacer

valiosas aportaciones a la planificación del entrenamiento y al entendimiento

mismo de los procesos conducentes al éxito deportivo.

6 Perfil del entrenador de la

LIFUTBOL

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

175

En el ámbito del fútbol hay una concepción generalizada sobre la

importancia de la labor del técnico deportivo en la formación de los jugadores,

reconociéndola como uno de los factores condicionantes del éxito deportivo.

El contar con un entrenador experto durante la etapa de formación puede

orientar el desarrollo de la carrera deportiva de los jugadores hasta el máximo

rendimiento, caso contrario, desencadenar en deserción prematura y/o

frustración. Las exigencias de este cargo responden a un cúmulo de

necesidades que van más allá de lo técnico-deportivo, siendo la experiencia,

los conocimientos, la motivación, la formación y el compromiso, características

indispensables para este formador. El propósito de este estudio es describir y

evaluar el perfil de los entrenadores que participan en los torneos de la Liga

de Fútbol de Bogotá.

6.1 Objetivos

Dadas las características de cualificación de los entrenadores deportivos en

Colombia parece del todo necesario hacer una valoración del estado actual de

este colectivo en la LIFUTBOL. El objetivo del tercer y último estudio es conocer

el perfil de los entrenadores de las categorías Sub-13, Sub-15 y Sub-17 que

dirigen en la Liga de Fútbol de Bogotá, temporada 2015. En un intento por

operativizar este objetivo, hemos formulado las siguientes cuestiones de

investigación:

• Q1: ¿El entrenador de la Liga de Fútbol de Bogotá posee una

formación académica idónea para el desarrollo de su labor?

• Q2: ¿El entrenador de la Liga de Fútbol de Bogotá cuenta con una

formación específica en la enseñanza del fútbol?

• Q3: ¿El perfil del entrenador de la LIFUTBOL varía en función a las

diferentes etapas de formación de sus jugadores?

• Q4: ¿El perfil del entrenador de la LIFUTBOL varía en función del

nivel de rendimiento en el cuál actúa?

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

176

6.2 Método

6.2.1 Participantes

Este estudio se realizó con 189 entrenadores de las categorías sub-13, sub-

15 y sub-17 del Campeonato Oficial de la Liga de Fútbol de Bogotá, temporada

2015. El sistema de juego para estas categorías permite un máximo de 360

equipos con igual número de primeros entrenadores. Por lo tanto, la muestra

equivale al 52,5% de la población. Por razones de economía y eficiencia el

diseño de esta investigación se estructuró de tal forma que los participantes

en este estudio fueran los entrenadores de las categorías seleccionadas para

el segundo estudio de esta tesis doctoral. Por esta razón se obviará la

información del método que sea compartida con el fin de simplificar la

presentación.

6.2.2 Recogida de datos

La toma de datos se realizó de forma simultánea y bajo las mismas

condiciones del estudio anterior. Se visitó un total de 150 clubes, entregando

230 paquetes a la misma cantidad de entrenadores, de los cuales fueron

cumplimentados y recogidos 194. Lo que corresponde a un índice de respuesta

del 84%. Los asistentes recogieron los formularios diligenciados tres días

después de su entrega y se encargaron de registrar vía telemática la

información a través de la herramienta informática configurada para tal fin

www.investigacionyfutbol.com. Durante la sistematización fueron descartados

y destruidos 5 formularios, por no estar suficientemente diligenciados.

Finalmente el total de formularios válidos para el estudio fue de 189. Este

proceso se ajustó estrictamente a los requisitos aprobados en el acta 64 de

2015 del Comité de Ética para las Investigaciones relacionadas con Seres

Humanos (CEISH).

Siguiendo a Jiménez, López-Barajas y Pérez (1997) utilizamos una muestra

aceptante no probabilística de la cual se ha conseguido representatividad a

través de su tamaño. El programa estadístico G-Power nos indica el tamaño de

la muestra adecuado en función del nivel de confianza (95%), el error máximo

(5%) y la PE mínima (80%) con los que deseamos trabajar. Bajo estos criterios,

189 individuos representan una muestra óptima para el estudio.

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

177

6.2.3 Instrumento

Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario compuesto por

37 items agrupados en tres ámbitos o dimensiones: i) Variables

sociodemográficas; ii) Experiencia docente; y iii) Formación inicial, que

pretenden determinar el perfil del entrenador de la Liga de Fútbol de Bogotá.

Los 37 items propuestos provienen de un cuestionario previamente validado,

y utilizado en diferentes estudios similares (Abad Robles, 2010; Robles,

Fuentes-Guerra, Rodríguez, & López, 2011; Abad Robles, Benito, Fuentes-

Guerra, & Rodríguez, 2011). La herramienta original consta de 119 ítems

agrupados en ocho ámbitos, de los cuales solo seleccionamos tres, en función

al objeto de nuestro estudio. En la literatura encontramos otros estudios que

han seleccionado diferentes dimensiones de este cuestionario en función del

ámbito de interés (Abad Robles et al., 2011; Robles et al., 2011).

La tabla que se presenta a continuación, resume las dimensiones e ítems

que componen nuestro cuestionario:

Tabla 32: Dimensiones de la herramienta

Dimensión Descripción Ítems

Variables

sociodemográficas

Edad, género, estrato

socioeconómico, actividad

principal, entre otras.

1, 2, 3, 4, 4.1, 5, 10 y 11

Experiencia

docente

Experiencia en años como

entrenador deportivo y como

entrenador en el fútbol base,

categorías en las que ha

trabajado, titulaciones

deportivas, etc.

6, 7, 8, 9 y 9.1

Formación inicial Si tiene formación como

entrenador, titulaciones de

fútbol con las que cuenta,

aspectos que considera

relevantes sobre la formación

del entrenador de fútbol base,

valoración de la enseñanza

recibida.

12, 13,

14,15,16,17,18,19, 20,

21, 22, 23, 24, 25, 26,

27, 28, 29, 30, 31, 32,

33, 34, 35, 36 y 37

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

178

El cuestionario está diseñado a partir de cuatro tipos de pregunta: i)

preguntas de selección múltiple con una opción de respuesta; ii) escala de

respuesta de cinco puntos; iii) preguntas tipo Likert; y iv) preguntas abiertas.

En las preguntas de selección múltiple el encuestado debe seleccionar una de

las opciones de una lista de respuestas posibles. Las preguntas con escala de

respuesta de cinco puntos, ofrecen opciones de repuesta en una escala de (1

a 5), donde 5 es muy importante y uno nada importante, y las puntuaciones

intermedias permiten graduar la opinión del participante.

Las preguntas desarrolladas con la técnica de Likert, incluyen cuatro

opciones de respuesta: «muy en desacuerdo»; «en desacuerdo»; «de acuerdo»;

y «muy de acuerdo». Las preguntas abiertas son empleadas para los ítems 3.1

y 7.1 con el fin de obtener información específica sobre el tipo de empleo del

entrenador y sus titulaciones en deportes diferentes al fútbol.

Para poder aplicarla al contexto colombiano, y a los objetivos de la

investigación, se realizaron algunos cambios en la terminología empleada en

la herramienta original. Los cambios se pueden resumir como sigue:

• La variable edad, que antes ofrecía 5 rangos de respuesta entre los

20 y los 50 años, se transformó en una pregunta abierta, con el fin

de disponer con detalle de la distribución etaria de los participantes.

• Se agregó una pregunta de selección múltiple con una opción de

respuesta, referente al estrato socioeconómico del participante.

• En las opciones de respuesta a la pregunta ¿Cuál es su actividad

principal?, se reemplazó la palabra «Pensionista» por «Pensionado»

y la palabra «Parado» por «Desempleado», puesto que las primeras

no corresponden al léxico habitual utilizado en Colombia, sin que el

cambio represente diferencias en el significado de la respuesta.

• Respecto de la máxima titulación académica, se ajustaron las

opciones de respuesta de acuerdo a los grados del sistema

educativo colombiano.

• La pregunta cuántos años lleva entrenando, que era del tipo opción

múltiple, se convirtió en una pregunta abierta, con el fin de conocer

la distribución completa de la variable.

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

179

• Se ajustaron los nombres de las categorías de juego, de acuerdo a

su correspondencia con base en la empleada en la Liga de Fútbol

de Bogotá.

• Se agregó una pregunta referente a la división de competición en

la que dirige el entrenador.

6.2.4 Pre procesamiento

Una vez finalizado el proceso de registro se procedió a exportar la

información a un archivo en formato Excel que contenía información relativa a

189 entrenadores categorizada en las siguientes variables:

• Id Género: variable cualitativa que toma el género al que pertenece

el participante.

• Id edad: variable cuantitativa que toma el valor de la edad del

participante en años.

• Id Estrato social: variable cualitativa ordinal que toma los valores de

«1», «2», «3», «4», «5», o «6» de acuerdo al estrato socioeconómico

del participante.

• Id_Formación_académica: variable categórica nominal que toma los

valores de «Sin estudios», «Básica primaria», «Básica secundaria»,

«Bachiller»; «Técnico/Tecnólogo en áreas de educación física,

recreación o deporte», «Licenciado en Educación Física/Profesional

en áreas del deporte», «Licenciado en Educación Física/Profesional

en áreas del deporte con postgrado», «otros estudios técnicos o

tecnológicos», «otros estudios universitarios», «doctor».

• Id_experiencia: variable cuantitativa discreta que toma el valor de

acuerdo al número de años de experiencia como entrenador en el

fútbol base.

• Id Categoría: variable categórica ordinal que toma valores de

acuerdo a la categoría a la que pertenece el equipo al cuál entrenará

durante la temporada 2015, con las opciones «Sub-13», «Sub-15»

o «Sub-17».

• Id División: variable categórica nominal que toma los valores de

«promocional», «ascenso» o «elite» en dependencia del nivel de

exigencia en el que trabaje el entrenador.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

180

• Id_Titulo_otros_dep: variable dicotómica nominal que toma los

valores de «Si», «No» en dependencia de si el entrenador posee o

no título de entrenador en deportes diferentes al fútbol.

• Id_Titulo_otros_cuales: variable nominal que toma su valor en

dependencia del deporte en el cuál haya recibido titulación como

entrenador el participante.

• Jugador_federado: variable dicotómica nominal que toma su valor

en dependencia si el entrenador ha sido o no deportista federado.

• Jugador_categoría: variable nominal que toma el valor de la máxima

categoría en la que haya jugado el participante a partir de las

siguientes opciones «ligas», «selección dep/dist», «selección

nacional», «segunda división», «primera división».

• P_13: variable cuantitativa ordinal que toma su valor en

dependencia de la importancia que otorga el participante a tener

un título de entrenador/a de fútbol, en relación con la labor del

entrenador/a de fútbol.

• P_14: variable cuantitativa ordinal que toma su valor en

dependencia de la importancia que otorga el participante a haber

sido jugador/a de fútbol, en relación con la labor del entrenador/a

de fútbol.

• P_15: variable cuantitativa ordinal que toma su valor en

dependencia de la importancia que otorga el participante a la

formación deportiva, en relación con la labor del entrenador/a de

fútbol.

• P_16: variable cuantitativa ordinal que toma su valor en

dependencia de la importancia que otorga el participante a la

formación académica, en relación con la labor del entrenador/a de

fútbol.

• P_17_i: variable cualitativa nominal que toma el valor de «muy en

desacuerdo», «en desacuerdo», «de acuerdo», «muy de acuerdo»,

en dependencia del grado de acuerdo o descuerdo del entrenador

respecto a si la asignatura i del curso de entrenadores le sirvió para

entrenar en el fútbol base. Donde i, son cada una de las 15

asignaturas señaladas en la pregunta 17 del formulario (Anexo 7).

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

181

• P_18 hasta P_37 variable cualitativa nominal que toma el valor de

«muy en desacuerdo», «en desacuerdo», «de acuerdo», «muy de

acuerdo», en dependencia del grado de acuerdo o descuerdo del

entrenador respecto de la afirmación contenida en las preguntas

18 a 37.

A partir de este listado de variables y para simplificar el análisis se crearon

las siguientes variables

• Edad_Rango: variable creada a partir de la variable id_edad

agrupando a los sujetos en cinco diferentes categorías, «menores

de 20 años», «entre 21 y 30», «entre 31 y 40», «entre 41 y 50»,

«mayores de 50».

• Experiencia_rango: variable creada a partir de la variable

id_experiencia agrupando a los sujetos en 5 diferentes categorías

de acuerdo al número de años de experiencia declarado, «0-2», «3-

5», «6-8», «9-11», «más de 11».

La totalidad de las observaciones fueron llevadas al paquete estadístico

SPSS, en donde se realizó un proceso exploratorio de las variables y su

conversión a las categorías de ordinal, nominal o escala, con el fin de realizar

los procedimientos estadísticos aquí descritos.

6.2.5 Procesamiento de Datos

Para el tratamiento estadístico de la información se empleó el paquete

estadístico SPSS v.22 para Windows.

Para comprobar la relación entre variables empleamos el estadístico chi

cuadrado χ2(gl) con (gl) grados de libertad, con el fin de testar la independencia

de las variables. En tal sentido la hipótesis a contrastar en cada caso es:

Ho: Las variables son independientes.

Ha: Las variables son dependientes.

Como en los estudios anteriores el valor de significancia bajo el cual se

rechazará o no la hipótesis nula es el valor α=0.05. Un valor inferior implicará

que las variables en análisis guardan algún grado de asociación, y uno superior

independencia entre ellas.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

182

Por contar con un número excesivo de variables, se hizo necesario precisar

las variables que «a priori» consideramos más relevantes para ser relacionadas

con las demás y que en conjunto nos dieran más información sobre el perfil

del entrenador. Las variables que relacionaremos con las demás son: género,

edad, formación académica y experiencia profesional.

Para considerar correcta la significación calculada por el estadístico chi

cuadrado, se debe cumplir que las frecuencias esperadas no sean muy

pequeñas más que en pocas casillas, si esto ocurre el valor de significación y la

prueba en general no se considera correcta, en tal caso se debe recurrir a una

prueba estadística de correlación que no incluya aproximaciones. El porcentaje

máximo de casillas con valores inferiores a 5 habitualmente aceptado es del

20%, un tamaño mayor implica la obsolescencia del estadístico. Debido al

tamaño de la muestra y la gran cantidad de categorías en varias variables en

las que se registran pocos o ningún individuo/s en ocasiones este valor superó

el 20%. Por lo cual acudimos en busca de nuevas herramientas estadísticas para

estos casos. Desafortunadamente las pruebas exactas no son aplicables a este

tipo de análisis, puesto que se restringen a variables cuantitativas y/o

cualitativas que asumen la forma de tablas de contingencia 2*2. Por esta razón,

y como metodología aceptada, en algunos casos para conseguir un estadístico

chi con adecuada significación, generamos dos nuevas variables:

• edad_rango_agrupado: en el que se fusionan las categorías «entre

41 y 50» y «más de 50».

• Título_B_P_T: variable creada a partir de la variable

id_formación_académica en la que se agrupan en tres rangos las

titulaciones académicas de los sujetos de la muestra, a saber:

«bachiller» para todos participantes que registraran el bachillerato

o titulación académica técnica, tecnológica o profesional en áreas

diferentes a la educación física, o el deporte; «profesionales» para

aquellos con formación profesional en áreas de la educación física

o el deporte con o sin posgrado; «técnico/tecnológico» para

aquellos con formación técnico o tecnológico en áreas de la

educación física y/o el deporte.

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

183

El tamaño de la muestra para el estadístico chi bajo estas variables se

reduce, así como también lo hace el número de grados de libertad. En todo

caso, con este procedimiento garantizamos la validez estadística de nuestros

resultados. En casos en que aún bajo esta agregación las pruebas superaron el

20%, no fueron incluidas y se recurrió a un análisis descriptivo analítico de los

resultados.

La magnitud o tamaño del efecto (TE) ha sido cuantificada a través del

índice V de Cramer. Los resultados de este coeficiente de correlación

perteneciente a la familia del chi cuadrado fueron interpretados

cualitativamente siguiendo la escala sugerida por Castro y Martini (2014) con

valores referenciales: i) 0,10 pequeños; ii) 0,30 mediano; iii) 0,50 grande.

La evaluación de los contenidos más relevantes para los entrenadores se

calculó como promedio ponderado de su respuesta, a partir de la conversión

de la escala Likert propuesta a una escala numérica de 1 a 4, donde 1 es muy

en desacuerdo y 4 muy de acuerdo.

6.3 Resultados y discusión

Tal como se señaló en el apartado precedente, la muestra está compuesta

por 189 entrenadores de la Liga Fútbol de Bogotá, de los cuales 171 (90,5%)

son hombres, y 18 (9,5%) mujeres; está marcada participación masculina ha

sido hallada también en otros estudios en el ámbito de la enseñanza de la

educación física y el deporte en general (Feu, 2004; Gutiérrez del Pozo, 2007;

Nuviala, 2003; Saura, 1996; Yagüe, 1998; Abad Robles, 2010), haciéndose

particularmente notoria en el caso del fútbol (Jones, 1992; Abad Robles, 2010).

Al analizar nuestra población por rangos etarios, encontramos que hay una

importante concentración de sujetos entre los 21 y los 30 años (52,9%), que el

74,6% del total no supera los 40 años, y que tan solo un 3,7% registran más de

50 años. La edad promedio del entrenador de la muestra es de M=30,57 años

DS=9,76. Estas cifras nos permiten concluir que la juventud es un rasgo

característico de los entrenadores de la Liga de Fútbol de Bogotá, y son

equiparables a las halladas por Feu (2004), Gutiérrez del Pozo (2007), Jones

(1992), Martínez del Castillo (1995), Saura (1996), Tabernero, Márquez y Llanos

(2002) y Abad Robles (2010). La figura 33 presenta la composición de la

muestra por rangos etarios.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

184

Figura 33: Composición etaria de la muestra

Desde el punto de vista socioeconómico, los entrenadores de la muestra

pertenecen principalmente a los estratos 2 y 3 con un 86,7%, seguido por los

sujetos del estrato 4 con un 11,6%. El 1,6% restante se reparte entre sujetos de

los estratos 1 y 5. Esta distribución es coherente con la división de clases

sociales prevalente en Bogotá, tal como se expuso en capítulos anteriores.

De otra parte, trabajar y estudiar se consolidan, en su orden, como las

actividades principales a las que se dedican la mayor parte de los entrenadores

de la LIFUTBOL con el 57,6% y el 38,6% respectivamente. Entre tanto, el 3,7%

son jubilados o pensionados.

En cuanto al tipo de trabajo al que se dedican los sujetos de la muestra tal

y como se observa en la siguiente tabla, tan solo el 5,5% de las actividades

reportadas no se relacionan con áreas del deporte o la educación.

Tabla 33: Principal ocupación de los sujetos de la muestra

Ocupación Frecuencia (%)

Administrador Deportivo 2 1,8

Asesor Comercial 5 4,6

Entrenador de Fútbol 60 55

Independiente 1 0,9

Profesor 37 33,9

Profesor Universitario 4 3,7

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

185

El cargo de entrenador de fútbol con un 55% es la principal ocupación de

los 109 entrenadores que declaran trabajar como actividad principal, lo que

nos permite concluir que solo el 32% del total de entrenadores de la Liga de

fútbol realizan esta labor como su actividad principal. Figueres y Olmedo (2012)

señalan que las precarias condiciones laborales que encuentran los técnicos

deportivos, principalmente las relacionadas con el entrenamiento en el fútbol

base, obliga a los entrenadores a tener que compaginar su trabajo en la escuela

de fútbol con otras actividades laborales. Esta situación fue constatada también

por Cordón (2008), Ibáñez (1996) y Yagüe (1998).

Uno de los análisis de mayor interés de este estudio, es el de los aspectos

relacionados con la titulación académica de los entrenadores de la LIFUTBOL.

Tal como se aprecia en la tabla 34, el 63,5% de los entrenadores ostenta un

título relacionado con la educación física y el deporte, sin embargo un

porcentaje nada desdeñable (22,8%) solo posee el título de bachiller. El

promedio de años académicos cursados en áreas relacionadas con la actividad

física y /o el deporte es de 2,91, lo que cualitativamente correspondería a un

grado técnico o tecnológico.

Tabla 34: Máxima Titulación académica alcanzada

Titulación académica Frecuencia (%)

Bachiller 43 22,8

Técnico/Tecnólogo en áreas de educación física, recreación

o deporte 33 17,5

Otros estudios técnicos o tecnológicos 19 10,1

Licenciado en Educación Física/Profesional en áreas del

deporte 65 34,4

Otros estudios universitarios 7 3,7

Licenciado en Educación Física/Profesional en áreas del

deporte con postgrado 22 11,6

Encontramos que el 46% son licenciados en educación física o profesionales

en áreas del deporte, de estos un 11,6% además presenta título de postgrado.

Significativo resulta el 17,5% de técnicos o tecnólogos en áreas de la educación

física, que pueden ser el resultado de las alianzas entre el SENA y la Liga de

fútbol, tal como se explicó en el capítulo 1. Estos datos coinciden parcialmente

con el perfil del entrenador y docente del deporte escolar encontrado por

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

186

Cuartas, García y Pueyo (2012) al señalar que en la mayoría de los casos estos

son graduados como licenciados en Educación Física, encontrándose también

una tasa relativamente importante de profesionales de carreras afines.

Sin embargo, encontramos que un 36,6% de los entrenadores de la muestra

no cuentan con un título académico relacionado con la educación física o la

enseñanza del fútbol. Esto puede conllevar a que sus intervenciones se basen

principalmente en experiencias personales en un ámbito de intervención

donde no hay lugar para la improvisación. El entrenador es uno de los factores

cruciales en los procesos formativos de los deportistas (Moreno & Del Villar,

2004), por lo que debe contar con una formación específica que le permita

desempeñar de manera óptima sus funciones (Saura, 1996), más aun cuando

estas sobrepasan lo estrictamente técnico-deportivo (Sánchez, 1994) y su

actuar incide sobre las bases de la personalidad y bienestar psicológico del

niño (Parra et al., 2002; Castillo et al., 2011).

El entrenador representa una de las figuras más influyentes en el desarrollo

de los jugadores (Jones, 1992), por lo que debe ser especialista en el deporte,

conocedor de los procesos metodológicos aplicados en cada una de las etapas

del desarrollo deportivo y gestor de las recursos humanos (Castelo & Barreto,

1997). Que solo la mitad de los entrenadores de la muestra tenga formación

pedagógica cuestiona sobre sus conocimientos en procesos educativos. El

entrenador de base ante todo debe ser un educador (Solana, 2004), no solo en

aspectos relacionados con el deporte, sino en todos aquellos ámbitos que

integran las diferentes dimensiones del ser. Wein (2005) sugiere que el fútbol

base necesita formadores en lugar de técnicos, estos deben propender por la

formación integral del niño más que por un puesto al final de la clasificación.

Por su parte Moreno (1997) establece una relación directa entre los

términos de entrenador y profesor, y sugiere que el entrenador en su

formación debe adquirir conocimientos del deporte, metodología, didáctica y

el valor educativo de su labor. Este aspecto resulta relevante al considerar que

el 33,9% de la muestra se ocupa como docente, lo que implicaría importantes

ventajas pedagógicas para la formación del jugador de la LIFUTBOL. Según

Martínez et al. (2008), citado por Figueres y Olmedo (2012), las dificultades que

experimentan los profesionales universitarios en áreas deportivas para

incorporarse a la docencia les obliga a buscar otras salidas profesionales, el

entrenamiento podría ser en este caso una de ellas.

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

187

En cuanto a la experiencia deportiva Abad Robles (2010) halló que en su

mayoría los entrenadores de fútbol de la provincia de Huelva habían sido

jugadores antes de convertirse en formadores. Feu (2004) reporta datos

similares de su estudio con entrenadores nacionales de balonmano. Por el

contrario nuestros resultados indican que gran parte (55,5%) de los

entrenadores nunca han competido en el fútbol federado.

Del 44,5% de los entrenadores que si lo ha hecho, el 3,7% aún lo sigue

haciendo. Entre ellos el mayor porcentaje (42,8%) lo hizo o lo hace a nivel de

ligas de fútbol, el 34,5% a nivel profesional (primera y segunda división) y el

22,6% a nivel de selecciones (departamental y nacional). A pesar del consenso

generalizado de que en el ámbito deportivo las primeras experiencias

formativas no formales son adquiridas como practicante (Côté, 2006; Gilbert et

al., 2006), Irwin, Hanton y Kervin (2004) señalan que ésta puede no ser

beneficiosa si no se produce una adaptación a su nuevo rol como entrenador,

eliminando prejuicios previamente adquiridos como jugador, es decir, estos

conocimientos deben ir acompañados de un proceso reflexivo en la práctica y

sobre la práctica como entrenador (Cushion, Armour, & Jones, 2003).

Otra de las variables contempladas en la herramienta para caracterizar el

perfil de los entrenadores participantes en este estudio es la de los años

dedicados al entrenamiento. Tal y como se aprecia en la tabla 35, las mayores

participaciones (28,0%) (20,6%) son para los sujetos que llevan entrenando

como máximo 5 años, lo que podría sugerir que los entrenadores de la Liga

cuentan con poca experiencia en el campo. Sin embargo, esta apreciación no

es del todo correcta, puesto que más del 50% actúan como entrenadores

desde hace 6 años o más, lo que denota que este ámbito de intervención está

conformado principalmente por dos tipos de entrenador, casi con igual

importancia relativa, aquellos que tienen poca experiencia (que podrían estar

caracterizados por ser estudiantes jóvenes) y otro grupo de personas más

experimentadas en este ámbito de práctica. En general el promedio ponderado

de experiencia para el entrenador de la muestra es de 6,2 años.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

188

Tabla 35: Experiencia como entrenadores de fútbol

Experiencia en años Frecuencia (%) (%) acumulado

0-2 39 20,6 20,6

3-5 53 28,0 48,7

6-8 42 22,2 70,9

9-11 14 7,4 78,3

Más de 11 41 21,7 100,0

En cuanto a las categorías y niveles en los cuales se desempeñan los sujetos

de la muestra, encontramos que el 43,4% lo hace en la categoría sub-13, el

25,4% en la sub-15 y el 31,2% en la sub-17. Así mismo, el 55% dirige en la

división promocional, el 31,7% de ascenso y el 13,2% restante de elite. El

porcentaje de entrenadores en cada una de las categorías y niveles de juego

es equivalente con el número de equipos en cada uno de estos espacios, según

lo argumentado en estudios anteriores.

Del total de entrenadores de la muestra, tan solo un 11,1% cuenta con título

de entrenador en deportes diferentes al fútbol. Es un porcentaje bajo sabiendo

que por extensión esto podría coadyuvar en la mejora los procesos en la

enseñanza del fútbol a partir de los procesos metodológicos, pedagógicos y

didácticos comunes en la enseñanza del deporte, aún más cuando hemos

encontrado que un porcentaje nada despreciable de sujetos no poseen

formación técnica, tecnológica o universitaria relacionada con el deporte o la

educación. En cuanto al deporte de la titulación, no se presenta una gran

variedad, siendo el más común el de atletismo, seguido por el baloncesto, el

patinaje, el voleibol y el tenis de campo con un 3,7%, 3,7%, 2,6%, 1,6 y 0,5%

respectivamente.

De forma concreta, solo 79 de los 189 participantes de la muestra cuenta

con estudios específicos en la enseñanza del fútbol, de estos, 49 han hecho

cursos de entrenador y 30 de tecnologías en dirección técnica del fútbol. Cabe

señalar que en Colombia tal como se expuso en el capítulo 2, no se precisa

licencia para ejercer el cargo de entrenador. Sin embargo el recién aprobado

reglamento para las competiciones masculinas de la Liga de Fútbol de Bogotá

2015, en su Artículo 29 señala que para la temporada 2016, salvo en los casos

donde los entrenadores tengan más de 50 años de edad y certifiquen haber

sido entrenadores de la LIFUTBOL durante tres temporadas, todos están

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

189

obligados a acreditar certificación expedida por una Institución de educación

superior o IDRD y SENA de haberse graduado o recibido cursos de formación

profesional, tecnólogo o educación continuada para técnicos de fútbol,

licenciatura en educación física, Cultura Física y/o afines, so pena de ser

desvinculados como participantes activos de las competiciones.

Quinn y Carr (1998) afirman que la mayoría de entrenadores de fútbol base

no cuentan con la suficiente formación para desarrollar esta labor, lo que

puede conllevar al incremento en la deserción de los niños que tienen a su

cargo. En línea con los resultados de nuestro estudio, Stewart y Sweet (1992) y

Knorr (1996) al analizar la formación de un grupo de entrenadores

norteamericanos encontraron que un gran porcentaje de estos no contaban

con una formación o cualificación específica para el desempeño de esta tarea.

En el contexto español, Martínez del Castillo (1995) hace hincapié sobre la falta

de formación de entrenadores deportivos, mientras Asenjo y Maiztegui (2000)

manifiestan la necesidad de mejorar su cualificación tanto en el área deportiva

como en la pedagógica. En tal sentido, la normativa expedida con miras al

próximo torneo oficial representa una oportunidad de mejora para los

procesos formativos que se llevan a cabo al interior de la Liga.

Los 79 entrenadores que cuentan con licencia de entrenador y/o tecnólogo

en dirección técnica del fútbol consideran, en promedio, que es más

importante para la labor del entrenador la formación académica, seguido por

la formación deportiva, el título de entrenador y en última instancia haber sido

jugador, tal como se puede apreciar en la figura 34.

Figura 34: Aspectos relacionados con la labor de entrenador

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

190

La tabla 36 presenta el grado de importancia que le asignan estos

entrenadores a cada uno de estos aspectos. Tal como se puede apreciar, el

91,2% consideran, como era de esperarse, que es importante o muy importante

el poseer título de entrenador para desempeñarse como técnico del fútbol

base y tan solo un 3,8% considera que este grado no es necesario para

desempeñar esta labor. En este sentido, Giménez (2003) en un estudio con

entrenadores de minibasket de la comunidad de Andalucía, encontró que el

mayor porcentaje de encuestados opinó que no era suficiente con la formación

recibida en los cursos de monitores para ser entrenadores en este deporte.

Tabla 36: aspectos relacionados con la labor de entrenador

Escala Titulo

Entrenador

Jugador

Formación

deportiva

Formación

académica

(%) (%) (%) (%)

Nada Importante 3,8 15,2 7,6 3,8

Poco Importante - 10,1 2,5 2,5

Importancia media 5,1 21,5 11,4 1,3

Importante 26,6 36,7 41,8 26,6

Muy Importante 64,5 16,5 36,7 65,8

Los resultados de la tabla 36 indican además que el 53,2% opina que es

muy importante o importante haber sido o ser jugador del fútbol federado, un

21,5% le asigna una importancia media a este factor, mientras que el 10,1% y

15,2% cree que el haber sido jugador de fútbol es poco o nada importante

para el cargo de entrenador.

En cuanto a la importancia de la formación deportiva el 78,5% opinó que

es importante o muy importante el contar con una formación deportiva para

la enseñanza del fútbol base. Estos resultados están en consonancia con lo

hallado en los estudios de Abad Robles (2010) y Nuviala (2003) en el que los

grupos de entrenadores encuestados atribuían un gran valor a las

competencias deportivas. Por último, el 92,4% de los entrenadores que

contestaron este ítem opinan que la formación académica es un factor

trascendental en la enseñanza del fútbol.

Al indagar sobre los contenidos más importantes del curso de

entrenadores, los 79 participantes que respondieron a esta pregunta señalaron

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

191

que los relacionados con la metodología de la enseñanza y del entrenamiento

del fútbol, la táctica y sistemas de juego y la técnica individual y colectiva, son

en su orden, las tres áreas de mayor utilidad para entrenar en el fútbol base, y

por el contrario la teoría y sociología del deporte, los fundamentos

sociológicos del deporte y la organización y legislación del deporte les

resultaron poco provechosas.

La tabla 37 presenta el ranking (de mayor a menor) de los contenidos más

relevantes para la labor de acuerdo a la importancia otorgada por los

entrenadores consultados.

Tabla 37: Ranking de contenidos del curso fútbol base

Ítems En Muy Total De Muy Total

Desacuerdo (%) Acuerdo (%)

Metodología del entrenamiento 3,8 - 3,8 22,8 73,4 96,2

Táctica y sistemas de juego 1,3 - 1,3 36,7 62 98,7

Técnica individual y colectiva 5,1 - 5,1 30,4 64,6 94,1

Entrenamiento deportivo 5,1 - 5,1 32,9 62 94,9

Preparación física 5,1 - 5,1 36,7 58,2 94,1

Psicopedagogía - 1,3 3,8 43 55,7 96,2

Dirección de equipos 3,8 - 3,8 45,6 50,6 96,2

Primeros auxilios e higiene 5,1 1,3 1,5 43 50,6 98,5

Bases anatómicas y fisiológicas 2,5 1,3 3,8 54,4 41,8 96,2

Reglas del juego 10,1 - 10,1 48,1 41,8 89,9

Seguridad deportiva 5,1 - 5,1 62 32,9 94,1

Desarrollo profesional 2,5 5,1 1,5 51,9 40,5 98,5

Organización y legislación 6,3 1,3 6,8 59,5 32,9 93,2

Fundamentos sociológicos 5,1 1,3 6,3 63,3 30,4 93,7

Teoría y sociología del deporte 8,9 - 16,5 60,6 30,4 83,5

Cabe resaltar que si la importancia adjudicada por los entrenadores a cada

una de estas áreas se evalúa en una escala de 1 a 4, las valoraciones estarían

comprendidas entre el rango (3,22 – 3,70), lo que nos permite inferir que si

bien hay algunas que gozan de mayor popularidad, en general todas las áreas

revisten, en promedio, importancias medias-altas para su labor como

entrenadores del fútbol base. Así mismo encontramos pertinente señalar que

estos resultados son sustancialmente diferentes a los encontrados por Abad

Robles, Fuentes-Guerra, Robles Rodríguez y Castillo Viera (2013) y Haslam

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

192

(1990), cuyos entrevistados destacan los contenidos que tienen relación con

las ciencias médicas y biológicas y los que se refieren al entrenamiento

deportivo. Esto podría ser un indicativo de que las necesidades de los

entrenadores varían de acuerdo a los entornos. Lamentablemente no

contamos con información que nos permita contrastar esta hipótesis, por lo

tanto la señalamos como un posible tema de investigación.

La tabla 38 resume otros aspectos relacionados con el curso sobre los

cuáles también se pronunciaron los entrenadores. En relación al tiempo

empleado en el curso, por ejemplo, el 59,5% indicó que era suficiente para

desempeñarse en el fútbol base. Por el contrario el 40,5% se mostró en

desacuerdo o muy en desacuerdo con esta afirmación. Abad (2010) al referirse

a sus resultados y a los encontrados por Giménez (2003), señala que el hecho

de que un gran porcentaje de los entrenadores demuestren inconformismo

frente a la duración de estos cursos resulta suficiente para reflexionar sobre la

extensión temporal de los mismos.

Tabla 38: Otros aspectos del curso de entrenador de fútbol

Cuestionamientos Muy en

desacuerdo

En

desacuerdo

De

acuerdo

Muy de

acuerdo

Tiempo empleado 2,5 38,0 44,3 15,2

Contenidos suficientes 3,8 36,7 51,9 7,6

Contenidos inútiles 13,9 29,1 35,4 21,5

Parte Práctica 3,8 17,7 44,3 34,2

Parte Teórico práctica 3,8 3,8 35,4 57,0

Profesores 0,0 5,1 40,5 54,4

Ocurre una situación similar respecto de la pertinencia de los contenidos,

puesto que de nuevo una parte importante de la muestra (40,5%) refiere

carencias respecto de la suficiencia de los contenidos para entrenar en el fútbol

base, y el 43% denuncia la inclusión de contenidos irrelevantes. Valdría la pena,

en futuras investigaciones ahondar sobre estos tres aspectos, (el tiempo,

suficiencia y pertinencia de los cursos), con el fin de proveer a los entrenadores

una formación que se ajuste más a sus necesidades y expectativas.

Según Feu, Jimenez, Lorenzo, Cañadas y Ibañez (2012) la investigación ha

hecho manifiestas algunas carencias de los cursos de formación, entre los que

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

193

destacamos: i) son poco planificados (Gilbert & Trudel, 1999); ii) son específicos

en temas de fisiología y biomecánica por ejemplo, pero inespecíficos para el

entrenamiento (Williams & Kendall, 2007); iii)la educación formal es

descontextualizada y escasa (Abraham & Collins, 1998; Cushion et al., 2003;

Saury & Durand, 1998); iv) no incluyen experiencias profesionales prácticas; v)

las asignaturas no se seleccionan en función de las necesidades del entrenador;

vi) presentan un excesivo número de alumnos por grupo, lo que limita el

aprendizaje. Desafortunadamente el instrumento no permite determinar el

lugar en el que se realizó el curso. No obstante estudios realizados en otros

países y deportes, concuerdan con que algunos de estos cursos son

inespecíficos y manifiestamente mejorables (Jones, 1996; Jiménez & Lorenzo,

2007), lo que podría significar que es un problema trasversal de los cursos para

entrenadores.

Abad Robles et al. (2013) afirman que los especialistas resaltan la

importancia del periodo de prácticas en el que el entrenador en formación esté

bajo la tutela de un entrenador experto. Por ello Cushion (2006), Jones, Harris

y Miles (2009) y Santos, Mesquita, Graça y Rosado (2010) subrayaron la

importancia de incluir esta práctica en los programas de educación de

entrenadores. En la misma línea, la mayor parte de los entrenadores que

realizaron el curso y/o que poseen titulación como tecnólogo en dirección

técnica, consideran que la parte más importante del proceso fue la práctica

(78,5%). No obstante, en una pregunta posterior el 92,4% afirman que tanto la

teoría como la práctica fueron importantes en el curso, por lo que podríamos

inferir es que si bien las dos les resultan importantes, otorgan una mayor

preponderancia a las horas prácticas de su curso de formación. Pese a las

opiniones divididas sobre la pertinencia y suficiencia de los contenidos, casi el

95% de los participantes de este estudio coincidieron en afirmar que los

docentes de su curso de formación les enseñaron bastante.

En lo que atañe a la opinión de todos los entrenadores, con y sin curso de

formación específica en el fútbol, respecto de la actualización llama la atención

que aunque el 92,6% creen que el entrenador de fútbol base debe estar al día

en su formación, los resultados previos nos muestran que hay cerca de un 37%

que no poseen un título relacionado con la educación física o la enseñanza del

fútbol. Es decir, en general reconocen la importancia de la actualización y la

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

194

capacitación, pero más de la tercera parte de ellos no lo respalda con una

formación académica idónea.

Lo anterior apoya la tesis de McCallister, Jones y Potrac (2000) al sugerir

que a pesar de que los entrenadores son conscientes de la importancia de los

aspectos pedagógicos para la formación del deportista, no poseen muchas

veces la competencia para aplicarlos con eficacia, lo que puede culminar en

experiencias pedagógicamente pobres y negativas para los jóvenes, tendiendo

éstos al abandono provisional o permanente de la práctica deportiva (Conroy

& Coastworth, 2006).

Ahora bien, si el asunto se restringe a la llamada educación no formal el

84,7% asegura hacer cursos y jornadas de formación para estar al día. No

obstante el 61,9% indica que los cursos, jornadas y seminarios que se ofertan

normalmente no son de su interés. Estos datos resultan inquietantes puesto

que como bien indican Asenjo y Maiztegui (2000) una de las mayores

demandas que se les hace a los entrenadores es precisamente su formación

deportiva y pedagógica. Williams y Kendall (2007) resaltan que el interés de los

programas educativos formales y las investigaciones realizadas por las ciencias

del deporte no coinciden con las necesidades de los entrenadores. Los

estadísticos χ2 (2, N=189)=5,57 p=0,06 y χ2 (1, N=189)=0,11 p=0,73 nos

indican que no se presentan diferencias significativas en torno a esta

concepción de acuerdo a la formación académica, ni a la formación específica

en fútbol, respectivamente.

Así mismo, la mayor parte (89%) de la muestra suele intercambiar opiniones

y experiencias con otros compañeros o entrenadores para completar su

formación. Estos resultados coinciden con los hallados en estudios similares

(Jimenez Saiz & Lorenzo, 2007; Abad Robles, 2010). Por su parte, el 90,5% de

entrenadores manifiestan leer libros, revistas, etc., para continuar formándose.

Algunos estudios señalan la importancia del autoaprendizaje para los

entrenadores como factor de formación a través de las lecturas de libros,

revistas especializadas, videos, etc. (Nelson et al., 2006).

Otro aspecto inquietante lo configura la relación de entrenadores (62,9%)

que creen que su experiencia diaria es suficiente para estar al día. Podríamos

inferir a partir de estos resultados que una parte importante del 84,7% que

aseguró adelantar actividades de actualización actuó por motivaciones lejanas

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

195

a sus propias convicciones. Según Cushion, Amour y Jones (2003) afirman que

la experiencia es una de las fuentes principales de conocimiento de los

entrenadores, pero no tiene por qué estar directamente relacionada con la

actualización.

De otra parte, el 96,8% de la muestra se encuentra de acuerdo o muy de

acuerdo con que el fútbol es un medio a través del cual se puede educar a los

jugadores y que a través de este se pueden enseñar valores como la

solidaridad, la cooperación, el juego limpio, etc. Arévalo (2004) menciona que

por su altísima influencia entre niños y niñas, el fútbol tiene un potencial

educativo que canalizado correctamente podría servir para educar ciudadanos

más cívicos. Siendo el deporte un medio para el aprendizaje, la interacción

entrenador deportista puede contribuir al desarrollo del joven más allá del

ámbito deportivo (Cruz, Torregrosa, Sousa, Mora, & Viladrich, 2011). En

palabras de Marín Galvis (2013), por medio de la práctica del fútbol se

desarrollan aspectos de socialización que permiten mejorar las relaciones

interpersonales, el trabajo en grupo, la convivencia, la tolerancia, la solidaridad,

el juego limpio, la disciplina, la responsabilidad, el respecto por las normas y

por los demás, entre otros.

En cuanto a la competición el 96,3% afirman que ésta es un aspecto más en

la formación deportiva de los jugadores y coinciden en que lo primordial es

que los jugadores se diviertan practicando el fútbol. Sin embargo, el 88,9%

están de acuerdo o muy de acuerdo con que los resultados obtenidos por su

equipo en las competiciones son muy importantes. En tal sentido, en palabras

castizas, la instrucción de los entrenadores a sus jugadores podría sintetizarse

como «jueguen, diviértanse, pero ganen». Al respecto Boixadós, Valiente,

Mimbrero, Torregrosa, y Cruz (1998) afirman que la función principal del

entrenador es diseñar ambientes de trabajo donde lo importante no sea ganar;

se debe propiciar el equilibrio entre aprendizaje, juego y competición.

Martens (1993) indica que los entrenadores deben reconocer que es mucho

más importante para los deportistas desarrollar visiones realistas y positivas de

ellos mismos que derrotar a sus adversarios, y con ese objetivo deberían

minimizar la importancia de ganar como medida de autovaloración y enfatizar

el mérito de lograr objetivos personales encontrando el equilibrio entre

aprendizaje, juego y competición (Menéndez, 1991).

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

196

Respecto de los métodos de enseñanza empleados, el 85,7% del total de la

muestra afirma utilizar con más frecuencia métodos de enseñanza directivos.

No obstante, en una pregunta posterior el 87,8% señala que los que más

emplean son los basados en el descubrimiento, lo cual nos impide dilucidar

claramente la metodología prevalente entre los entrenadores de la Liga de

Fútbol de Bogotá, esta contradicción puede deberse al desconocimiento de la

nomenclatura empleada. Sin embargo, la tendencia hacia líneas más

contemporáneas de trabajo en la iniciación deportiva se manifiesta más en los

licenciados en áreas relacionadas a la educación física que en los demás,

prefiriendo en mayor medida los métodos basados en el descubrimiento en

mayor porcentaje que sus colegas con otra formación χ2 (2, N=189)=45,54;

p=0,000, TE= 0.49). Estos resultados son equiparables a los encontrados por

Figueres y Olmedo (2012) quienes registraron una tendencia alcista en el índice

de utilización de estilos de enseñanza más inclusivos como el descubrimiento

guiado o la resolución de problemas en aquellos entrenadores con estudios

universitarios en el área de educación física y deportiva, contra los técnicos

deportivos que solo han cursado enseñanzas deportivas quienes priorizan el

uso de modelos más tradicionales como los directivos.

Por último, tan solo 20 de los 189 entrenadores consultados refieren no

disponer de campos, porterías y balones de fútbol para entrenar. Es decir el

89,4% de la muestra percibe contar con los requerimientos logísticos

necesarios para adelantar su labor formativa. Este puede ser el resultado de la

cada vez más amplia oferta de espacios de práctica que ofrece la ciudad a los

deportistas.

Concluimos así la presentación descriptiva de los datos procedentes de la

aplicación del cuestionario a los 189 entrenadores participes en este estudio.

De aquí en adelante y con el objeto de profundizar el análisis de la información

disponible, realizaremos algunas pruebas de independencia entre variables

relevantes como el género, la edad, la titulación académica y la experiencia

como entrenador, frente a las demás variables del cuestionario. Como en los

estudios previos, trabajaremos a partir del estadístico chi cuadrado y apoyados

en el tamaño del efecto, trataremos de encontrar las relaciones reveladoras y

significativas entre las variables consideradas.

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

197

6.3.1 La mujer «entrenador»

Tal como señalamos en el apartado inicial tan solo el 9,5% de los

entrenadores de la muestra pertenecen al género femenino. Lejos de

responder a un problema de representatividad de la muestra, esta cifra

materializa una condición presente en éste y otros ámbitos deportivos. La

emancipación femenina ha devenido en un lento reacomodamiento de roles

en todos los ámbitos de las sociedades modernas, incluyendo el deportivo, por

supuesto. Como consecuencia de ello hay en la actualidad un aumento

manifiesto en su presencia sobre y tras los escenarios. Sin embargo, tal como

señala Rodríguez (2007) la incorporación femenina al deporte en general y al

fútbol en particular ha sufrido las mismas dificultades que el reconocimiento

de la mujer en la sociedad, y por ahora se siguen presentando marcadas

diferencias en su participación comparativamente con el género masculino.

Cuartas et al. (2012) señalan que en el ámbito del deporte escolar en Bogotá,

predomina el número de hombres respecto al de mujeres, en una relación de

tres a uno, lo cual se corresponde con los porcentajes históricos de licenciados

en educación física en la ciudad. Con base en nuestros resultados podríamos

pensar que en la Liga de Fútbol como ámbito de intervención se incrementa

sustancialmente esta relación, ampliando aún más la brecha de género.

Ribeiro dos Santos (2006) afirma que aspectos como los peores salarios

percibidos por las entrenadoras en comparación con los de sus colegas, hacen

del deporte un campo extremadamente jerarquizado y masculinizado, siendo

la mujer la principal penalizada. Persiste la dificultad en el acceso de mujeres

al trabajo técnico en deportes que desde hace mucho tiempo es de dominio

masculino (Jaeger, Gomes, Silva, & Goellner, 2010).

Pero las diferencias exceden el campo de la participación porcentual de

unos y otros en el agregado total. Si bien resulta relevante que tan solo 18 de

los 189 entrenadores consultados sean mujeres, lo es más, que en el campo de

la formación académica sean superadas por los hombres en cuanto a

formación universitaria, pos-gradual y específica. En concreto la mayor parte

de ellas son bachilleres (27,8%) y/o técnicas o tecnólogas en áreas de la

educación física, la recreación y el deporte (55,6%) tal como lo evidencia la

figura 35. Así también, podemos observar que ninguna de ellas posee titulación

específica en fútbol.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

198

Figura 35: Formación académica por género

Cabría pensar que estas diferencias podrían estar explicadas por la

composición etaria de este subgrupo, ya que tal como se aprecia en la tabla

39, casi la totalidad de mujeres en la muestra se encuentra en el rango

comprendido entre los 18 y los 30 años.

Tabla 39: Agrupación de la muestra por edad y género

Edad Hombre (%) Mujer (%)

Menos de 20 14 8,2 4 22,2

21-30 87 51,0 13 72,2

31-40 41 23,9 0 0,0

41-50 23 13,4 0 0,0

Más de 50 6 3,5 1 5,6

Si nos remitimos a la actividad principal declarada encontramos que el

83,3% de ellas afirma ser estudiante y que tan solo el 33,9% de los hombres lo

son. Es decir que aunque la mayor parte de las mujeres no tienen un alto perfil

académico, un alto porcentaje de ellas se encuentran estudiando. Lo que nos

sugiere que de continuar esta tendencia, esta brecha podría llegar a reducirse

con el pasar de los años. Desafortunadamente los datos recolectados no nos

permiten determinar el tipo de formación que cursan (formal o no formal) y si

lo hacen en áreas relacionadas con el entrenamiento deportivo y/o el fútbol.

Respecto de la experiencia como entrenadoras deportivas quizá en gran

medida por su juventud, el 66,6% posee menos de dos años de experiencia en

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

199

el fútbol y el 6,5% ha participado como jugador federado. Mientras que en el

caso de los hombres estos porcentajes representan el 15,2% y el 45,0%

respectivamente.

La sumatoria de todas estas diferencias puede llegar a condicionar su labor

al interior de la Liga de Fútbol de forma tal que al examinar el nivel competitivo

en el que éstas se desempeñan, encontramos que difiere significativamente de

la distribución para hombres, χ2 (2, N=189)=16,260; p=0,000, TE= 0.39. En su

totalidad, las mujeres entrenan grupos que pertenecen a la división

promocional. Hallazgos que se ajustan al argumento propuesto por Shaw

(2007) en el sentido que el trabajo vinculado al entrenamiento para la

competición está reservado para los hombres, mientras la enseñanza de

habilidades deportivas desde un carácter más pedagógico se vincula a la

femineidad. Podríamos señalar entonces que, desde el punto de vista del

rendimiento deportivo las entrenadoras ocupan posiciones secundarias

(Jaeger et al. 2010).

Respecto de las categorías de las que se ocupa la entrenadora de la Liga de

Fútbol de Bogotá, podemos señalar que principalmente desarrolla su labor con

jóvenes de la categoría sub-13 (55,6%), y que tan solo el 11,1% lo hace en sub-

17. Sin embargo, el resultado del chi cuadrado calculado nos sugiere que la

asignación por categorías no difiere en virtud del género χ2 (2, N=189)=3,749;

p=0,153. Es decir, que la edad de los jugadores no condiciona la asignación de

un entrenador con base en su género, pero si lo hace el nivel de competencia

al que este debe enfrentarse.

En síntesis la mujer entrenadora de la LIFUTBOL quien representa la minoría,

se caracteriza por ser joven, contar con poca experiencia profesional y con un

perfil académico bajo, trabaja con todas las categorías, pero únicamente con

la división promocional.

6.3.2 La edad de los entrenadores

Con el objetivo de tipificar en global al entrenador medio de la Liga de

Fútbol de Bogotá continuaremos con el análisis cruzado de las variables

disponibles. Como se mencionó en el análisis descriptivo, los entrenadores de

la muestra son en general jóvenes, seguramente esta característica repercutirá

en su formación académica y su experiencia profesional.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

200

En relación a la titulación académica, los entrenadores más jóvenes

(aquellos entre los 18 y los 20 años) se caracterizan por una limitada formación,

el 50% de éstos apenas poseen el título de bachiller y el 50% restante de

técnico o tecnólogo en áreas relacionadas con la actividad física. Por su parte,

los sujetos entre 21 y 50 años son en su mayoría (39%) licenciados en

educación física o profesionales en áreas del deporte. Sin embargo, entre

aquellos que tienen entre 21 y 30 hay un grupo significativo (27%) que solo

alcanza el bachillerato. Los entrenadores con posgrado son en general sujetos

entre los 31 y los 50 años, pero su participación en el total de la muestra es

apenas del 11,64%.

En pocas palabras, la formación académica de los entrenadores depende

de su edad χ2 (6, N=189)=36,162; p=0,000, TE= 0.43. Tal como se puede

apreciar en la figura 36, a medida que aumenta la edad de los entrenadores lo

hace también su formación en áreas de la educación física y el deporte. No

obstante a partir de los 50 años este fenómeno se revierte disminuyendo el

total de años académicos cursados en estas áreas.

Figura 36: Años de formación académica por rangos de edad

Respecto de la relación entre la edad y la experiencia profesional, el

estadístico chi cuadrado22 χ2 (8, N=171)=104,97; p=0,000, TE= 0.55 nos indica

22 Se calculó excluyendo a los individuos menores de 20 años, pues estos diferían ampliamente del

resto de la muestra, y la gran cantidad de ceros en la distribución esperada, impedía el cálculo del estadístico chi cuadrado bajo una correcta especificación.

0

1

2

3

4

5

Menos de 20 21-30 31-40 41-50 Más de 50

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

201

que las variables son dependientes, lo cual resulta predecible. La tabla 40

resume la experiencia (medida en años) de los individuos de la muestra por

rangos etarios y nos indica que a mayor edad más experiencia acumulada. Sin

embargo al llegar a los 50 años parece estabilizarse. Así mismo presenta la

desviación estándar para cada subgrupo, que en general es bastante amplia,

indicando que al interior de ellos se presenta mucha variabilidad.

Tabla 40: Medidas de tendencia central de la experienciasegun la edad

Rango de edad n Media Mediana DS

Menos de 20 18 2,11 2,00 1,844

21-30 100 4,69 5,00 2,423

31-40 41 10,63 10,00 3,740

41-50 23 16,26 20,0 7,491

Más de 50 7 16,26 18,00 9,217

Como un aspecto significativo de la experiencia profesional valoramos el

haber sido jugador del fútbol organizado. El estadístico chi cuadrado χ2 (4,

N=189)=8,938; p=0,063 nos indica que no hay diferencias entre la edad del

total de entrenadores que se batieron en las canchas y los que no lo hicieron.

Es decir, si seleccionamos al azar un ex-jugador, éste tendrá la misma

probabilidad de pertenecer a cualquier rango de edad.

De los 79 entrenadores que poseen titulación específica en fútbol, la mayor

parte (34,1%) se encuentra entre los 31 y los 40 años, tal como se evidencia en

la figura 37. Esta característica, aunada a los hallazgos del punto anterior nos

permite precisar que si bien los entrenadores entre 41 y 50 presentan en

promedio un mayor nivel educativo, son los de entre 31 y 40 los que declaran

más formación específica en fútbol.

Los resultados del chi cuadrado nos permiten afirmar que existen

diferencias entre el número de entrenadores formados para la enseñanza del

fútbol de acuerdo a su edad. χ2 (4, N=189)=33,764; p=0,000, TE= 0.42. Siendo

como ya se mencionaba los de entre 31-40 los que más formación específica

registran y los mayores de 50 los que menos.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

202

Figura: 37 Formación en fútbol por rango de edad

Con el fin de analizar si el ámbito de intervención de los entrenadores de la

muestra varía en función de su edad, vamos a verificar la homogeneidad de las

distribuciones por categoría y división frente a los rangos de edad previamente

establecidos.

En torno a la categoría, a partir del valor del estadístico chi cuadrado χ2 (4,

N=171)=4,152; p=0,386 podríamos concluir que no hay diferencia entre la

asignación a los grupos de acuerdo a la edad del entrenador. Sin embargo, al

considerar que para posibilitar el cálculo se tuvieron que agregar y suprimir los

rangos etarios extremos (menos de 20 y más de 50 años), y que son justamente

éstos los que mayor variabilidad aportan a la muestra, consideramos

pertinente abstenernos de emitir un juicio en tal sentido. La tabla 41 presenta

la distribución señalada para que el lector pueda darse una idea de la cuota de

entrenadores por rango de edad.

Tabla 41: Participación por categoría de juego y rango etario

Menos de 20 21-30 31-40 41-50 Más de 50

Categoría n (%) n (%) n (%) (n) (%) (n) (%)

Sub-13 11 13,4 46 56,1 15 18,3 7 8,5 3 3,7

Sub-15 7 14,6 22 45,8 13 27,1 2 4,2 4 8,3

Sub-17 0 0,0 32 54,2 13 22,0 14 23,7 0 0,0

0

5

10

15

20

25

30

Menos de20

21-30 31-40 41-50 Más de 50

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

203

Resulta llamativo que ni aquellos que no alcanzan los 20 años, ni los que

superan los 50 son convocados a trabajar con la categoría sub-17. Así mismo,

que el mayor porcentaje (60,9%) de entrenadores que se encuentran entre los

41 y los 50 años, es decir aquellos con mayor experiencia y mayor nivel

educativo relacionado con áreas de la educación física y el deporte, son

asignados a las categorías superiores. Mientras que los entrenadores más

jóvenes, menos experimentados y capacitados son mayoritariamente dirigidos

a la categoría inicial. Lo que puede sugerir la consideración de que las

funciones que puede desempeñar un joven son suficientes para las edades

tempranas, actuando como un vigilante en su sentido más etimológico. Lo que

desde nuestro parecer no resulta apropiado metodológicamente, pues son los

niños de las categorías inferiores los que podrían requerir en mayor medida

habilidades pedagógicas asociadas a la práctica. Para Giménez (2003) el

entrenador de la iniciación deportiva deberá tener un perfil más cercano al de

un maestro o educador, con una formación técnica y psicopedagógica

adecuada, para así conseguir que la enseñanza se plantee en una forma más

integral y educativa.

En lo que atañe a la división de exigencia, el estadístico chi cuadrado nos

revela una distribución heterogénea de acuerdo a la edad del entrenador χ2 (6,

N=189)=52,55; p=0,000 TE=0,52. Llama la atención nuevamente que los

entrenadores de menos de 20 años son en su totalidad llamados a trabajar con

la división de menor rendimiento (promocional), al igual que un significativo

porcentaje de formadores mayores de 50 años (71,4%). Mientras que la mayor

proporción de entrenadores entre 41 y 50 - los más aventajados si se quiere-

trabajan con grupos de la división elite (Ver tabla 42). Esta distribución puede

llevarnos a concluir que: i) en la LIFUTBOL se valora positivamente la formación

de los entrenadores y ii) los clubes de la LIFUTBOL priorizan la competición

sobre la formación.

Tabla 42: Distribución de entrenadores por edad y división

Menos de 20 21-30 31-40 41-50 Más de 50

Categoría n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)

Elite 0 0,0 2 8,0 15 60,0 7 28,0 1 4,0

Ascenso 0 0,0 37 61,7 14 23,3 8 13,3 1 1,7

Promocional 18 17,3 61 58,7 12 11,5 8 7,7 5 4,8

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

204

6.3.3 La formación académica

El análisis descriptivo de nuestros resultados mostró que la mayoría de los

entrenadores de la LIFUTBOL son conscientes de la importancia de la

formación académica para desarrollar correctamente su labor profesional.

Percepciones similares a las encontradas en otros estudios (Feu, García, Parejo,

Cañadas, & Sáez, 2009; Abad Robles, 2010). A pesar de esto, podemos observar

que más de la tercera parte no cuenta con ningún tipo de formación

relacionada con áreas de la actividad física o el deporte.

De otra parte, encontramos que a medida que aumenta la edad de los

entrenadores lo hace también su nivel académico y que en relación al género,

los hombres, particularmente aquellos entre los 41 y los 50 años, están mejor

capacitados. Ahora bien, al cruzar la variable formación académica con la

experiencia profesional, encontramos que existe una fuerte relación entre ellas

χ2 (8, N=189)=55,80; p=0,000 TE=0,54. Es así como entre los entrenadores que

cuentan con una experiencia de dos años o menos, prevalecen aquellos que

tienen apenas el bachillerato (51,3%), o un técnico o tecnólogo en áreas de la

educación física y el deporte (41%). Así mismo, entre los que cuentan con 9

años de experiencia o más, dominan quienes además de la formación

universitaria cuentan con un título de posgraduado en áreas relacionadas

(72,7%).

Ciertas opiniones mayoritarias sostienen que la práctica determina

significativamente la verdadera formación profesional (Giles, Hours, &

Orlandoni, 2014). Al parecer, tal como sugieren Gould, Giannini, Krane y Hodge

(1990) y Gilbert y Trudel (2001), gran parte del conocimiento práctico del

entrenador está basado en la experiencia y en la interpretación de ésta en el

proceso de entrenamiento. En tal sentido, los entrenadores de la muestra que

académicamente ya se encuentran aventajados disponen además de un amplio

bagaje que los diferenciaría significativamente del resto del grupo.

La figura 38 nos permite evidenciar la relación entre la experiencia

profesional y el número de años de educación promedio en áreas de la

educación física y el deporte para el grupo en estudio. Tal como se aprecia, el

grupo de bachilleres tiene un promedio ponderado de experiencia de 4 años,

los profesionales y/o tecnólogos en otras áreas de 6,5 años, los profesionales

y/o licenciados en áreas de la educación física y el deporte de 7 años y los

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

205

profesionales y/o licenciados con posgrado de 11 años. Quizás determinados

perfiles formativos son más específicos, por eso permanecen más años en la

LIFUTBOL.

Figura 38: Relación entre la experiencia y formación de los entrenadores

Saury y Durand (1998) destacan la relevancia de la experiencia no solo

como entrenador, sino también como deportista. Determinadas

investigaciones han revelado que para los jugadores la experiencia deportiva

de sus entrenadores es un factor importante (Guillén & Miialles, 1994), y otras

que esta se convierte en una característica común entre los entrenadores

expertos. Tal parece que haber dedicado muchas horas de práctica como

deportistas les permite aprender de sus experiencias previas y de sus propios

entrenadores (Cushion, 2006), generando una mayor empatía con sus

jugadores durante los entrenamientos y las competiciones (Trudel y Gilbert,

2006). Sin embargo esta experiencia no resulta suficiente por sí misma, tal

como sugiere Bell (1997): el entrenador necesita una formación inicial y

permanente que le garantice unos conocimientos adecuados para llevar a cabo

sus funciones.

El 44,4% de los entrenadores de la muestra declararon experiencia

deportiva, de ellos el 34,5% en el ámbito profesional. El estadístico nos

muestra que en todos los niveles de titulación académica se presenta un

porcentaje similar de entrenadores que previamente fueron jugadores χ2 (5,

N=189)=6,67; p=0,246.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

206

A pesar de tener el mismo ámbito de intervención y desarrollar en la

práctica las mismas tareas, el perfil pedagógico difiere de forma significativa

entre quienes poseen formación específica en la enseñanza del fútbol, los

licenciados en educación física y los profesionales en áreas del deporte. Los

docentes han recibido una mayor carga lectiva a nivel pedagógico, mientras

que los técnicos deportivos y profesionales se especializan en el rendimiento

deportivo. Salazar (2015) presenta una clara diferenciación entre estos niveles

de formación, concluyendo que en general en los programas de formación de

docentes de educación física en Bogotá «se puede observar una tendencia bien

marcada hacia la formación como pedagogos, haciendo especial énfasis en los

procesos de enseñanza-aprendizaje» (p.46). Mientras que los otros programas

están más centrados en la formación de entrenadores deportivos, estos «dejan

ver la limitante del proceso entrenamiento deportivo como fin, es decir

orientados a la formación de atletas o deportistas únicamente y no como

medio que contribuya de alguna manera al desarrollo social y personal del

individuo» (p.48). No obstante, unos y otros están «supliendo las necesidades

laborales del medio indiscriminadamente sin tener en cuenta el perfil

profesional para optimizar sus funciones laborales» (p.63). Esta realidad puede

verse expuesta en nuestros resultados.

Al cuantificar el número de entrenadores que poseen un título específico

en la enseñanza del fútbol encontramos que este difiere significativamente de

acuerdo al perfil de formación inicial del entrenador χ2 (5, N=189)=34,05;

p=0,000 TE=0,42. Llama la atención que del total de los bachilleres, tan solo el

20,9% cuenta con algún tipo de formación en fútbol, y más sorprendente

resulta que ninguno de los entrenadores profesionales en áreas lejanas a la

educación física o el deporte, hayan obtenido este tipo de titulación. Este

descubrimiento, aunado a las características ya mencionadas de este grupo

(poca experiencia y bajo perfil académico) cuestiona su idoneidad, el tipo de

práctica que realizan y los efectos y repercusiones que esto acarrea sobre los

jugadores en formación. La figura 39 nos muestra el porcentaje de

entrenadores con titulación en fútbol de acuerdo a su perfil académico.

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

207

Figura 39: Entrenadores con y sin titulación en fútbol por perfil académico

Feu, Ibáñez y Gonzalo (2007) encontraron que los entrenadores a cargo de

las categorías de jugadores más jóvenes presentan una mayor orientación

hacia planteamientos educativos y recreativos y una menor orientación hacia

el rendimiento. Aspectos que se relacionan con el perfil profesional de los

licenciados en educación física, por lo que podríamos esperar que fueran estos

los que mayoritariamente estuvieran llamados a hacerse cargo de la categoría

sub-13. Sin embargo, nuestros resultados nos desvelan una situación contraria.

El 53,7% de los entrenadores que dirigen equipos de la categoría sub-13 son

bachilleres (34,1%) tecnólogos (12,2%), o profesionales en áreas distintas a la

educación física o el deporte (7,3%), mientras que los licenciados en su mayoría

orientan la categoría sub-17 (72,9%). El estadístico χ2 (4, N=189)=52,10;

p=0,000 TE=0,525 nos afirma que la asignación de los entrenadores por

categorías varía en función de la titulación académica de estos, pero como se

puede inferir a partir de la información previa, no en el mismo sentido hallado

por Feu et al. (2007). Estos resultados pueden verse permeados parcialmente

por el efecto que sobre esta variable ejerce la edad del entrenador y la relación

de esta última con la formación.

En la misma línea, quisimos determinar si también se presentaban

diferencias en la asignación de entrenadores por división de exigencia,

utilizando como criterio la máxima titulación alcanzada. Encontramos que

aunque el estadístico χ2 (4, N=189)=16,42; p=0,003 nos indica una repartición

heterogénea, el tamaño del efecto TE=0,20 nos sugiere que el nivel académico

de los entrenadores no hace la diferencia a la hora de definir la división de

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

BachillerOtros técnicos/tecnológicos

Otros estudios universitariosTécnico/Tecnólogo edu.…

Lic.Edu. Física/Prof. deporteLic.Edu. Física/Prof. deporte…

Sin formación en fútbol Con formación en fútbol

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

208

exigencia en la que participan. No obstante tal como puede apreciarse en la

tabla 43 el 80% de los entrenadores de elite son licenciados o profesionales en

educación física y deportes, de los cuales el 36% ostenta un título de posgrado.

Tabla 43: Formación académica por división de competencia

División de juego

Titulación Promocional Ascenso Elite

Bachiller 26,9 18,3 16

Técnico/tecnológico 4,8 21,7 4

Universitarios 6,7 0 0

Técnico/tecnológico ed física 17,3 25 0

Lic. ed. física 36,5 26,7 44

Lic. ed física postgrado 7,7 8,3 36

6.3.4 La experiencia como diferenciador

Por último, con el objeto de finalizar el análisis que a partir de la edad, el

género y la titulación académica hemos realizado de la experiencia como

entrenador, trataremos de descubrir posibles relaciones de esta variable con la

categoría de juego, la división en la que participa el equipo al que entrena y la

formación específica en fútbol (tanto en experiencia deportiva como a nivel de

titulación).

Respecto a esta última, la formación específica en fútbol, el estadístico χ2

(4, N=189)=32,23; p=0,000 TE=0,41 nos indica que la experiencia como

entrenador determina en gran parte la decisión de realizar o no el curso de

formador en fútbol. Tal como puede apreciarse en la tabla 44, la proporción de

entrenadores que no tienen titulación es mayor entre aquellos con experiencia

inferior a 8 años y menor entre los que superan los 8 años de experiencia.

Tabla 44: Relación entre experiencia y titulación en fútbol

Título

fútbol

Rango de Experiencia en años

0-2 3-5 6-8 9-11 Más de 11

n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)

Si 10 25,6 24 45,3 7 16,7 10 71,4 28 68,3

No 29 74,4 29 54,7 35 83,3 4 28,6 13 31,7

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

209

Sin embargo, consideramos prudente recalcar que esta relación podría

verse impactada por la edad en el sentido de relaciones o redes bayesianas,

por cuanto merece la pena hacer un breve examen excluyendo el posible

efecto causado por esta variable, a través de un análisis estratificado para cada

rango etario. Como en casos anteriores, debido a la reiterada presencia de

ceros en la distribución no nos resulta posible calcular un estadístico chi para

cada capa o rango de edad. Lo que haremos será examinar lo que sucede en

cada caso, ver tabla 45.

Tabla 45: Experiencia y formación en fútbol por rango etario

Formación en fútbol

Edad Experiencia como formador No Si

Menos de 20 0-2 9 7

6-8 0 2

21-30

0-2 20 2

3-5 29 14

6-8 27 4

9-11 1 3

31-40

0-2 0 1

3-5 0 3

6-8 8 1

9-11 1 7

Más de 11 5 15

41-50

3-5 0 5

9-11 2 0

Más de 11 7 9

Más de 50 3-5 0 2

Más de 11 1 4

• Entre los jugadores que tienen 20 años de edad o menos y poca

experiencia (menos de dos años), la relación entre los que tienen

curso y los que no, es de 50% - 50%. Sin embargo para los que

suman más experiencia la relación es de 100% - 0%. Lo que indica

que en este segmento de edad la experiencia parece ser un factor

determinante a la hora de considerar la realización del curso

específico.

• Respecto de los que tienen entre 21 y 30 años de edad y registran

una experiencia inferior a ocho años prevalecen los que no tienen

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

210

titulación, mientras que entre los que acumulan más de ocho años

como formadores de deportistas, se imponen los que si la poseen.

De nuevo parece que la experiencia actúa como condicionante

positivo para la formación específica.

• Así también en el segmento de los entrenadores con edades entre

los 31 y los 40 años, la relación pasa de 76,9% - 23,1% (sin curso-

con curso) para aquellos con experiencia inferior a 8 años, a ser de

28,5% - 71,5% para los que poseen experiencia superior a 8 años.

• Finalmente, un comportamiento más aleatorio se evidencia entre

los que tienen más de 41 años, puesto que el 100% de los menos

experimentados (entre 0 y 5 años de experiencia) tienen el título, y

solo el 60,8% de los que acreditan más experiencia lo tienen. Para

este rango en particular no podemos asegurar que la experiencia

actúe como variable contundente para la realización de un curso en

la enseñanza del fútbol.

En definitiva, a aquellos sujetos con edades cortas o medias (hasta los 40)

la experiencia parece animarles a realizar un curso específico en formación, por

su parte entre los que superan esta edad parece presentarse el efecto contrario.

Añorando una prueba que nos permita concluir con mayor evidencia

estadística al respecto, podemos aventurarnos a señalar que este

comportamiento podría encontrar explicación en las expectativas laborales

propias de cada uno de estos rangos etarios. En el caso de los mayores aun

cuando su experiencia profesional puede invitarlos a realizar un curso

específico en la enseñanza del fútbol, su reducida expectativa de tiempo en el

mercado laboral podría decantarlos por no hacerlo.

De forma semejante, y dado que hemos encontrado previamente una

relación entre la edad del entrenador y la categoría y división a la que es

asignado, realizaremos un breve análisis por rango etario para cada de estas

variables. Tomando como punto inicial el estadístico χ2 (8, N=189)=45,24;

p=0,000 TE=0,34 podemos inferir una aparente relación entre la experiencia

del entrenador y la categoría a la que pertenece el equipo que entrena. Con

base en la tabla 46 podemos indicar de forma más específica que:

• Entre los jóvenes menores de 20 años no parece haber ningún

patrón de asignación relacionado con la experiencia, puesto que el

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

211

100% de los que poseen una experiencia importante (entre 6 y 8

años) son asignados a la categoría sub-13, pero su co-etarios con

experiencia menor a dos años, son repartidos entre la categoría

sub-13(56,2%) y la sub-15 (43,8). Sin embargo, ninguno es asignado

a las categorías sub-17. Este aspecto resulta comprensible si se

tiene en cuenta que el entrenador y los jugadores en este caso se

distanciarían como máximo en tres años de edad.

• Entre los entrenadores entre 21 y 40 años las asignaciones son más

o menos equitativas entre aquellos que tienen experiencia media

(son asignados a las tres categorías). No así con los valores

extremos (experiencia inferior a dos o superior a once años),

quienes en general son destinados a las categorías sub-13 y sub-

15.

Tabla 46: Experiencia por categoría de juego y rango etario

Experiencia como entrenador de fútbol

Edad Categoría 0-2 3-5 6-8 9-11 Más de 11

Menos de 20 Sub-13 9 - 2 - -

Sub-15 7 - 0 - -

21-30

Sub-13 16 26 4 0 -

Sub-15 4 7 10 1 -

Sub-17 2 10 17 3 -

31-40

Sub-13 1 3 4 0 7

Sub-15 0 0 1 1 11

Sub-17 0 0 4 7 2

41-50

Sub-13 - 1 - 0 6

Sub-15 - 0 - 2 0

Sub-17 - 4 0 10

Más de 50

Sub-13 - 2 - - 1

Sub-15 - 0 - - 4

• Para los entrenadores con 50 años o más, la repartición se realiza

exclusivamente entre las categorías sub-13 y sub-15

independientemente de la experiencia profesional acumulada.

Estos hallazgos en conjunto, a falta de un estadístico, nos permiten

concluir que la asignación de equipos de acuerdo a su categoría de

juego se ve condicionada por la experiencia solamente a través del

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

212

efecto que la edad ejerce sobre esta. Es decir, directamente la

experiencia profesional del entrenador no llega a determinar

significativamente la categoría en la que este deberá competir.

Respecto de la relación entre división y experiencia, esperaríamos de forma

a priori (sin que esto implique que compartamos esta postura) que los

entrenadores más experimentados estuvieran asignados a la división elite y en

menor medida a la división promocional. El estadístico χ2 (8, N=189)=37,46;

p=0,000 TE=0,44 parece apoyar esta concepción. Si examinamos de nuevo su

influencia por rangos podemos encontrar que:

• Los entrenadores menores de 20 años, tanto los que registran

mínima experiencia como los que tienen un poco más son

reservados para la división promocional. Tal como puede apreciarse

en la tabla 47.

• Para los entrenadores entre 21 y 30 años se presenta un

comportamiento similar, aquellos con experiencia inferior a ocho

años son destinados a preparar a la división promocional y en

menor medida a la de ascenso, tan solo el 4% entrena con la

división elite (se trata de dos entrenadores con experiencia entre 3

y cinco años). Los entrenadores más experimentados son

convocados a trabajar con la división ascenso (75%) y promocional

(25%).

• Entre los entrenadores que tienen entre 31 y 40 años, el

comportamiento es más irregular puesto que los que poseen poca

experiencia (menos de 5 años) son reclutados para la división

promocional exclusivamente, pero sus co-etarios con experiencia

profesional entre 6 y 8 años son en su mayoría (88,9%) entrenadores

de la división elite. Entre tanto los que cuentan con experiencia

superior a 9 años son repartidos entre las tres divisiones sin ningún

patrón relacionado con la experiencia. Situación similar a la ocurrida

con los mayores de 41, quienes son distribuidos entre las tres

divisiones de forma caprichosa.

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

213

Tabla 47: Experiencia por división de juego y rango etario

Experiencia como entrenador de fútbol

0-2 3-5 6-8 9-11 Más de 11

Menos de 20 Promocional 16 - 2 - -

21-31

Ascenso 6 14 14 3 -

Elite 0 2 0 0 -

Promocional 16 27 17 1 -

31-41

Ascenso 0 0 0 2 12

Elite 0 0 8 5 2

Promocional 1 3 1 1 6

41-51

Ascenso - 4 - 2 2

Elite - 0 - 0 7

Promocional - 1 - 0 7

Más de 51

Ascenso - 0 - - 1

Elite - 0 - - 1

Promocional - 2 - - 3

Por lo anterior, debemos decir que no hay evidencia que permita asegurar

que la experiencia profesional determine la división a la que son designados

los entrenadores en LIFUTBOL.

Para terminar, el tamaño del efecto del estadístico χ2 (4, N=189)=10,22

p=0,037 TE=0,23 para experiencia profesional como entrenador contra

experiencia como jugador, nos indica que no hay una relación significativa

entre estas variables, pues su dependencia es tan pequeña que puede ser

considerada como irrelevante.

Podemos finalizar este apartado señalando que la experiencia no se

configura como un factor diferenciador dentro de los entrenadores de la

LIFUTBOL, puesto que no llega a determinar ni la categoría, ni la división de

juego a la que estos son asignados; tampoco resulta un aspecto decisivo a la

hora de recibir formación específica en fútbol ni optar por un tipo específico

de formación académica. Únicamente la edad, por obvias razones, llega a

presentar algún tipo de relación directa con la experiencia, y por esta vía con

el género.

Damos así por finalizada esta indagación que nos permite recoger grosso

modo, las características principales del entrenador de los clubes afiliados a la

LIFUTBOL

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

214

6.4 Conclusiones

El entrenador tipo de la Liga de Fútbol de Bogotá (categorías sub-13, sub-

15, sub-17) es un hombre entre los 21 y los 39 años, con formación técnica o

tecnológica en áreas de la educación física y el deporte, sin formación

específica en el entrenamiento del fútbol, con aproximadamente 6 años de

experiencia en el campo, y que no desarrolla ésta como su actividad principal.

Este entrenador reconoce la importancia de estar bien capacitado y de

privilegiar la práctica y la diversión sobre los resultados deportivos. Sin

embargo, no se actualiza constantemente y otorga una alta ponderación a la

victoria en el proceso de formación deportiva.

Tal como se señaló previamente en el documento, la Liga de Fútbol de

Bogotá ha dispuesto recientemente directrices tendientes a mejorar el perfil

formativo de sus entrenadores, los resultados aquí encontrados permiten

aseverar que estas medidas resultan imperiosas, toda vez que a hoy un

porcentaje nada desdeñable de entrenadores desarrolla esta labor sin contar

con una formación académica idónea. No obstante, a manera de

recomendación, resultaría deseable revaluar los requisitos mínimos exigidos en

esta nueva normativa con el fin de garantizar que los formadores de jugadores

de esta entidad cuenten con los conocimientos pedagógicos y deportivos que

les permitan desempeñarse apropiadamente. Así mismo, se precisa una

revisión de los cursos específicos y de actualización que se ofertan para esta

población, puesto que como pudimos evidenciar no parecen responder a las

necesidades de los entrenadores de la LIFUTBOL.

Respecto de la segunda cuestión de estudio, podemos concluir que la

mayor parte de los entrenadores de las categorías sub-13, sub-15 y sub-17 de

LIFUTBOL no cuentan con formación específica en la enseñanza del fútbol. Es

de esperarse que a partir de la vigencia de la normatividad antes comentada

esta situación varíe al interior de la entidad.

En cuanto a la tercera cuestión, la formación académica, la edad y el género

son factores condicionantes en la asignación de los entrenadores a los equipos

en función de la categoría de juego en la LIFUTBOL; las mujeres, los más

jóvenes, los más adultos y los menos preparados, son llamados, con

preferencia, a dirigir las categorías menores. No ocurre lo mismo con la

Perfil del entrenador de la LIFUTBOL

215

experiencia profesional del entrenador que no reveló ser una variable

diferenciadora.

Respecto de la cuarta indagación, los resultados nos permiten concluir que

el perfil del entrenador de la LIFUTBOL varía en función del nivel de

rendimiento en el cuál actúa. Al parecer los clubes privilegian el nivel

competitivo asignando a sus entrenadores con el mejor equilibro entre

formación experiencia y juventud a los equipos que compiten en la división

elite.

7 Conclusiones generales

Conclusiones generales

219

La Liga de Fútbol de Bogotá es un ámbito de intervención deportiva de

gran impacto en la población capitalina, capaz de homogeneizar la práctica

deportiva de los participantes que se cobijan bajo su quehacer, suprimiendo

las diferencias derivadas de las diversas condiciones socioeconómicas que

confluyen en un entorno como el bogotano, caracterizado por profundas

desigualdades sociales.

Pese a que no tuvimos ocasión de establecer un antes y después, esta

investigación nos permitió observar de primera mano, el resultado de la

aplicación de dos de las propuestas de intervención más populares en la

literatura científica para mitigar el efecto de la edad relativa en el entorno

deportivo, la creación de grupos con jugadores provenientes de un solo año

natural y la agrupación de estos por niveles de rendimiento. Como resultado

de esta observación, no encontramos evidencia que nos permitiera asegurar la

presencia del RAE en LIFUTBOL. Este descubrimiento, como bien

mencionamos, puede deberse a la estructura de la competición, es decir a la

efectividad de la materialización de las propuestas antes señaladas o a que en

realidad este fenómeno se presenta en menor medida de lo que se ha

publicitado en el medio, pues durante la investigación encontramos que el

mero indicativo de heterogeneidades en la composición de los grupos de

competencia no es suficiente para inferir una penalización para los jugadores

nacidos en los últimos periodos del año, ya que en algunos casos, estas

asimetrías llegan a afectar solo de manera anecdótica los procesos de

formación y selección de jugadores. En tal sentido una contribución importante

de esta investigación a este campo de estudio es la imperiosa necesidad de

incluir en análisis posteriores que pretendan determinar las diferencias

derivadas de la edad relativa en algún ámbito específico de práctica o

intervención, una medida del tamaño del efecto y de la potencia estadística del

análisis con el fin de llegar a conclusiones determinantes.

Del estudio también podemos resaltar el impacto positivo que sobre el

rendimiento deportivo parecen ejercer otros ámbitos como el formativo y el

recreativo, contrario a lo postulado por algunos mentores de la práctica

deliberada en su concepción más limitada y conservadora, espacios como las

clases de educación física y el recreo resultaron significativos para explicar las

diferencias entre el rendimiento de los deportistas de la mayor división de la

Liga de Fútbol de Bogotá, frente a sus homólogos en divisiones de menor

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

220

rendimiento. Estos, en conjunto con la actividad realizada después de la

escuela, el total de actividad física durante la semana y el índice de masa

corporal parecen explicar el 27% de la variación total del rendimiento entre

los jugadores de LIFUTBOL. Aspectos que sin duda pueden ser de utilidad para

los técnicos deportivos al momento de la planificación del entrenamiento.

La falta de legislación relacionada con los requisitos para el ejercicio de la

profesión de entrenador deportivo en el país, parece haber repercutido

negativamente sobre el perfil del entrenador en la Liga de Fútbol de Bogotá.

Nuestro diagnóstico nos permitió evidenciar carencias relacionadas

particularmente con las competencias académicas de los sujetos que hoy se

desempeñan como formadores de los jóvenes bogotanos adheridos a

LIFUTBOL, estos en su mayoría carecen de formación específica en la

enseñanza del fútbol, y un porcentaje nada despreciable adolece de cualquier

tipo de formación relacionada con el área de la educación física y el deporte,

características nada deseables para una figura que como bien pudimos

comprobar en la literatura, ejerce una altísima influencia para el jugador, no

solo como potencial deportista de alto rendimiento sino también como ser

humano y aportación a la sociedad. Estas carencias, parecen haber encontrado

eco tanto en la escena nacional como en la Liga, toda vez que en la actualidad

siguen su curso dos propuestas encaminadas a la regulación de la profesión y

al establecimiento de unos mínimos necesarios para su desarrollo al interior de

la LIFUTBOL, con lo que a corto plazo esperaríamos se superaran estas

limitaciones. En todo caso, este estudio ratifica la urgente necesidad de hacer

estos ajustes institucionales.

En definitiva, a partir de los resultados de las tres investigaciones podemos

concluir que:

• El Campeonato Oficial de la LIFUTBOL, temporada 2015, no

presenta el efecto de la edad relativa entre sus participantes.

• El sistema de competición de la LIFUTBOL parece evitar la presencia

del RAE.

• LIFUTBOL logra homogeneizar las oportunidades de práctica y

aprovechamiento del tiempo libre de sus participantes, al margen

de sus condiciones socioeconómicas.

Conclusiones generales

221

• LIFUTBOL imprime un perfil de actividad física diferente a sus

afiliados.

• En la LIFUTBOL se valora positivamente la formación académica de

los entrenadores.

• LIFUTBOL privilegia la formación académica de sus entrenadores

sobre su experiencia profesional.

• Los mejores jugadores de LIFUTBOL reportan mayores niveles de

actividad física.

• Otros ámbitos de práctica del jugador capitalino, favorecen el

cumplimiento de los objetivos de LIFUTBOL como ámbito de

intervención.

• El entrenador tipo de LIFUTBOL no satisface las demandas

inherentes a su oficio.

• LIFUTBOL debe, imperiosamente, ajustar los requisitos de admisión

para formar parte de sus cuerpos técnicos.

8 Limitaciones y

perspectivas

Limitaciones y perspectivas

225

La consecución de la información para el presente documento presentó un

sin número de dificultades asociadas a los cambios administrativos de la Liga

de Fútbol de Bogotá, que llegaron a retrasar el análisis y que, en particular para

el estudio de la edad relativa, impidieron que contáramos con la información

del total de jugadores adscritos al campeonato oficial para la temporada 2015,

propósito inicial del investigador; esta reducción del tamaño muestra implicó

que en algunos apartados no contáramos con la potencia estadística suficiente

para hacer inferencia sobre aspectos que hubiésemos querido abordar,

limitando nuestros hallazgos y resultados.

Dichas dificultades impidieron también que contáramos con información

de temporadas anteriores, en las que la estructura de la competición en

LIFUTBOL agrupaba a los jugadores en categorías de dos años naturales y un

solo nivel de rendimiento, lo que habría servido para establecer una

comparación con el sistema actual, en términos de la presencia del RAE, sin

duda, esta habría sido una valiosa aportación a la disertación académica en la

materia, y un elemento concluyente para futuras determinaciones de sistemas

de competencia tanto en LIFUTBOL como en entidades similares en el país.

A pesar de tener un grupo de trabajo robusto y comprometido, la toma de

datos se dificultó en razón al número de clubes que componen la LIFUTBOL, y

las grandes distancias que los separan entre sí, situación que por su gran

demanda de recursos nos hizo dudar en algún momento sobre la culminación

de esta investigación.

No encontramos trabajos de investigación similares para el ámbito

colombiano, por lo cual no contamos con evidencia empírica que nos

permitiera establecer comparaciones. Lo anterior engendra un amplio campo

de investigación para otras ligas deportivas del país que pretendan conocer la

realidad de los procesos de formación que se adelantan en su interior.

Dentro del documento se dejan enunciados algunos temas que resultarían

provechosos pero que exceden el objeto y alcance de esta investigación, en

particular:

Integrar variables antropométricas al análisis del efecto de la edad

relativa al interior de LIFUTBOL con el fin de determinar su

incidencia en la selección y promoción de jugadores.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

226

Realizar estudios de la presencia del RAE en otras Ligas de fútbol

colombianas para evaluar los resultados que se generan a partir

de diferentes estructuras de competición.

Trasladar la investigación del RAE a otras modalidades deportivas

con el fin de establecer comparaciones y generar evidencia

científica que permita mejorar los procesos del deporte formativo.

Analizar los itinerarios de actividad física y entrenamiento de

deportistas connotados a nivel nacional, con el fin de establecer

particularidades que se puedan incluir en la estructuración del

entrenamiento de jugadores en formación.

Incluir a los árbitros de la LIFUTBOL como agentes de intervención

y factor condicional de la formación del jugador en Bogotá.

Evaluar los procesos de formación que se dan en otros ámbitos

deportivos del territorio nacional, a partir del perfil de formación

de sus entrenadores.

9 Referencias

Referencias

229

Abad Robles, M. T, Fuentes-Guerra, F. J. G, Rodríguez, J. R, & Viera, E. C,. (2013).

La formación de los entrenadores de jóvenes futbolistas. E-balonmano.

Com: Journal of Sports Science/Revista de Ciencias del Deporte, 9(2).

Abad Robles, M. T. (2010). La formación del entrenador en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de jóvenes futbolistas (Tesis doctoral).

Universidad de Huelva, Huelva.

Abad Robles, M. T., Benito, P. J., Fuentes-Guerra, F. J. G., & Rodríguez, J. R.

(2011). La formación de los entrenadores de fútbol base en la provincia

de Huelva. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(18).

Abernethy, B., Côté, J., & Baker, J. (2002). Expert decision making in team sport.

Report to the Australian Sports Commission. Brisbane, Australia:

University of Queensland.

Abraham, A. y Collins, D. (1998). Examing and extending research in coach

development. Quest, 50, 59-79.

Abraham, A., Collins, D., & Martindale, R. (2006). The coaching schematic:

Validation expert coach consensus. Journal of Sports Sciences, 24 (6),

549-564.

Anderson, J.R. (1982). Acquisition of cognitive skills. Psychological Review,

89(4), 369-406.

Anderson, J.R., y Schunn, C.D. (2000). Implications of the ACT-R learning theory:

No magc bullets. En R. Glaser (Ed.), Advances in instructional

psychology: Educational design and cognitive science. Vol. 5 (pp. 1-33).

Mahwah, NJ: LEA.

Aquesolo, J. A. (Ed.). (1992). Diccionario de las Ciencias del Deporte. Málaga:

Unisport. Junta de Andalucía.

Aramendi, J. M. G. (2007). El efecto relativo de la edad en el fútbol. Archivos de

medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del

Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del

Deporte, (117), 9-17.

Araujo, J. (1994). Ser treinador: Colecçao Desporto e tempos libres. Lisboa:

Caminoho, S.A.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

230

Arévalo, C. G. (2004). El deporte, una potencial herramienta formativa. Apunts:

Educación física y deportes, (77), 97-101.

Arnold, P. J. (1990). Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morata,

S. A.

Asenjo, F. y Maiztegui, C. (2000). La interrelación entre los distintos agentes

implicados en el deporte escolar. Un análisis de sus demandas desde el

punto de vista de los educadores deportivos. En C. Maiztegui y V. Pereda

(Eds.), Ocio y deporte escolar (pp. 41-63). Bilbao: Universidad de Deusto.

Ashworth, J., & Heyndels, B. (2007). Selection bias and peer effects in team

sports: The effect of age grouping on earnings of German soccer players.

Journal of Sports Economics, 8(4), 355-377.

Augste, C., & Lames, M. (2011). The relative age effect and success in German

elite U-17 soccer teams. Journal of sports sciences, 29(9), 983-987.

Baker, J., & Horton, S. (2004). A review of primary and secondary influences on

sport expertise. High Ability Studies, 15(2), 211-226.

Baker, J., & Young, B. (2014). 20 years later: deliberate practice and the

development of expertise in sport. International Review of Sport and

Exercise Psychology, 7:1, 135-157.

Baker, J., Côté, J. y Deakin, J. (2005), Expertise in Ultra-Endurance Triathletes

Early sport Involvement, Training Structure, and the Theory of Deliberate

Practice. Journal of Applied Sport Psychology, 17, 64-78.

Barnsley, R. H., Thompson, A. H., & Legault, P. (1992): Family planning: football

style. The relative age effect in football. International Review for the

Sociology of Sport 27(1), 77-88.

Barnsley, R.H., Thompson A.H. y Barnsley P.E. (1985). Hockey success and

birthdate: the RAE. Canadian Asotiation for Health, Physical Education

and Recreation, 51, 23- 80.

Bäumler, G. (1996). Der Relativalterseffekt bei Fußballspielern und seine

Wechselwirkung mit dem Lebensalter. [The relative age effect in soccer

and its interaction with chronological age]. Talk at the Soccer Sport

Science Symposium in Oberhaching, September 1996.

Referencias

231

Bäumler, G. (2000): The relative age effect in soccer players and its correlation

with the chronological age (Zum Zusammenhang des

Relativalterseffekts mit dem chronologischen Alter bei professionellen

Fussballspielern.). Sportonomics (Munich) 6(1), Mar, 25-30.

Baxter-Jones, A., Helms, P., Maffull, N., Baines-Preece, J., & Preece, M. (1995).

Growth and development of male gymnasts, swimmers, soccer and

tennis players: A longitudinal study. Annals of Human Biology, 22, 381–

394

Bell, M. (1997). The Developmental of expertise. Journal of Physical Education,

Recreation and Dance, 68(2), 34-38.

Bell-Walker, J., & Williams, A. M. (2008). The effect of memory recall on

perceptual cognitive skill in elite soccer: development of long term

working memory. In: T. Reilly and F. Korkusuz eds. Science and football

VI. Routledge: London.

Berry, J., & Abernethy, B. (2009). Developmental influences on the acquisition

of tactical decision-making expertise. International Journal of Sport

Psychology, 40(4), 525-545.

Berry, J., Abernethy, B., & Côté, J. (2008). The contribution of structures activity

and deliberate play to the development of expert perceptual and

decision-making skill. Journal of Sport & Exercise Psychology, 30, 685-

708.

Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes colectivos. Barcelona: Martínez

Roca.

Blázquez, D. (1995). A modo de introducción. In D. Blázquez (Ed.), La iniciación

deportiva y el deporte escolar (pp. 19-46). Barcelona: INDE.

Blázquez, D. y Amador, F. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar.

Barcelona: Inde.

Bliss, A., & Brickley, G. (2011). Effects of relative age on physical and

physiological performance characteristics in youth soccer. Journal of

Sports Medicine and Physical Fitness. 51(4), 571-575.

Bloom, B.S. (1985) Developing talent in young people. New-York: Ballantine.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

232

Bloom, G.A., Crumpton, R. y Anderson, J.E. (1999). A Systematic Observation

Study of the Teaching Behaviors of an Expert Basketball Coach. The

Sport Psychologist, 13, 157-170.

Boixadós, M., Valiente, L., Mimbrero, J., Torregrosa, M., y Cruz, J. (1998). Papel

de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista

de Psicología del Deporte, 7, (2), 295-310.

Bompa, T. (1999). Periodization. Theory and Methodology of Training.

Champaign, IL:Human Kinetics.

Bouchard, C.,Malina, R. y Perousse, L. (1997) Genetics of fitness and physical

perforrmance. Human Kinetics.

Brewer, J., Balsom, P., & Davis, J. (1995). Seasonal birth distribution amongst

European soccer players. Sports Exercise and Injury, 1, 154-157.

Brewer, J., Balsom, P., Davis, J., & Ekblom, B. (1992). The influence of birth date

and physical development on the selection of a male junior international

soccer squad. Journal of Sports Sciences, 10,561-562.

Brustad, R. J., Babkes, M. L. & Smith, A. L. (2001). Youth in sport: psychosocial

considerations. En R. N. Singer, H. A. Hausenblas y C. M. Janelle (eds.),

Handbook of Sport Psychology (604–635). New York: John Wiley y Sons.

Campbell, S. (1998). A funcao do treinador no desenvolvimiento do joven

atleta.Treino desportivo, 1,3,3ᵃ serie, 30-36.

Carpenter, P. J., Scanlan, T. K., Simons; J. P. y Lobel, M. (1993). A test of the sport

commitment model using structural equation modelling. Journal of

Sport and Exercise Psychology, 15, 119-133.

Carratalá, V. & García, A. (1999). Diferencias en las motivaciones y actividades

de ocio y tiempo libre entre los adolescentes deportistas y no

deportistas. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del

deporte, 5, 111-131.

Castelo, J., & Barreto, H. (1997). O trainador desportivo. Perfil e competências.

En J. Castelo; H. Barreto; F. Alvés; P. Mil-Homens; J. Carvalho; J. Vieira,

Metologia do treino deportivo. Lisboa: Facultade de Motricidades

Humana.

Referencias

233

Castelo, J., & Barreto, H. (1997). O trainador desportivo. Perfil e competências.

En J. Castelo; H. Barreto; F. Alvés; P. Mil-Homens; J. Carvalho; J. Vieira,

Metologia do treino deportivo. Lisboa: Facultade de Motricidades

Humana.

Castillo, I., Duda, J. L., Álvarez, M. S., Mercé, J., y Balaguer, I. (2011). Clima

motivacional, metas de logro de aproximación y evitación y bienestar

en futbolistas cadetes. Revista de Psicología del Deporte, 20 (1), 149-

164.

Castro, M. C., & Martini, H. A. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño

del efecto en G* Power: complementos a las pruebas de significación

estadística y su aplicación en psicología. Salud & Sociedad, 5(2), 210-

224.

Chase, W.G., y Simon, H.A. (1973). Perception in chess. Cognitive Psychology,

4, 55-81.

Cobley, S., Abraham, C., & Baker, J. (2008). Relative age effects on physical

education attainment and school sport representation. Physical

Education & Sport Pedagogy, 13(3), 267- 276.

Cobley, S., Baker, J., Wattie, N., McKenna, J. (2009). Annual age-grouping and

athlete development: a meta-analytical review of relative age effects in

sport. Sports Medicine. 39: 235-256

Coca, S. (2002). El fútbol como proceso educativo. Training Fútbol (73), 36-43.

Coca, S. (2005). Entrevista de dirección de equipos. Training Fútbol (110), 8-1

Cohen, J. (1992). Cosas que he aprendido (hasta ahora). Anales de Psicología,

8(1-2), 3-18.

Concejo de Bogotá. (29 de diciembre de 2003) Por medio del cual se crea el

Sistema Distrital de Deportes. [Acuerdo 107 de 2003]. RG 3016.

Congreso de Colombia. (08 de junio de 2000) Por medio de la cual se define el

deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o

sensoriales, se reforma la Ley 181 de 1995 y el Decreto 1228 de 1995, y

se dictan otras. [Ley 582 de 2000]. DO: 44.040.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

234

Congreso de Colombia. (11 de Julio de 1994) Por la cual se establece el régimen

de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

[Ley 142 de 1994]. DO: 41.433.

Congreso de Colombia. (18 de enero de 1995) Por la cual se dictan

disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el

aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el

Sistema Nacional del Deporte. [Ley 181 de 1995]. DO: 41.679.

Congreso de Colombia. (30 de diciembre de 2004) por la cual se oficializa la

Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y se dictan otras

disposiciones. [Ley 934 de 2004]. DO: 45.777.

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley

115 de 1994]. DO: 41.214.

Conroy, D. E. y Coatsworth, J. D. (2006). Coach training as a strategy for

promoting youth social development. The Sport Psychologist, 20, 128-

144.

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 1 [Título I]. 2da Ed.

Legis.

Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Barcelona: Inde.

Cordón Muñoz, M. M. (2008). Procesos formativos de los técnicos deportivos,

que participan en actividades físico-deportivas a nivel provincial, en

Andalucía Oriental. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Côté, J. & Hay, J. (2002). Children’s involvement in sport: A developmental

perspective. En J. M. Silva y D. Stevens (Eds.), Psychological foundations

of sport (2ª ed., pp. 484-502). Boston: Merrill.

Côté, J. (2006). The development of coaching knowledge. International Journal

of Sports Sciences and Coaching, 1(3), 217-222.

Côté, J., Baker, J., & Abernethy, B. (2007). Play and practice in the development

of sport expertise. En G. Tenenbaum & R.C. Eklund (Eds.), Handbook of

sport psychology. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 184-202.

Crissien, B., Cortés, O. F., & Sandoval, M. (2010). Perfil de los usuarios activos y

finales de clubes deportivos de Bogotá DC. Revista EAN, (68), 134-153.

Referencias

235

Crocker, P. R. E., Bailey, D. A., Faulkner, R. A., Kowalski, K. C., & McGrath, R.

(1997). Measuring general levels of physical activity: Preliminary

evidence for the Physical Activity Questionnaire for Older Children.

Medicine and Science in Sports and Exercise, 29,1344-1349.

Cruz, J., Torregrosa, M., Sousa, C., Mora, A., & Viladrich, C. (2011). Efectos

conductuales de programas personalizados de asesoramiento a

entrenadores en estilo de comunicación y clima motivacional.

Cuartas, L. A. H., & Tibaunzo, J. R. (2013). Deporte y Escuela en Colombia.

Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias. VOL, 5(1), 2.

Cuartas, L. A. H., García, C. G., & Pueyo, Á. P. (2012). Caracterización del deporte

escolar en Colombia. Análisis de los modelos didácticos empleados para

su enseñanza. Editorial Universidad de Concepción, 90.

Cushion, C. J. (2006). Mentoring. Harnessing the power of experience. En R.

Jones (Ed.), The Sports Coach as Educator: Re-conceptualising sports

coaching (pp. 128-144). London: Routledge.

Cushion, C. J., Armour, K. M. y Jones, R. L. (2003). Coach education and

continuing professional develop-ment: experience and learning to

coach. Quest, 55, 215-230.

Daniel, T. E., & Janssen, C. T. L. (1987). More on the relative age effect. CAHPER

journal/Journal de l’ ACSEPL (Gloucester, Ont.) 53(2), Mar/Apr-mars/avr,

21-24.

Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad

nacional en Colombia 1985-2000. Alabarces P, compilador. futbologías:

fútbol, identidad y violencia en América Latina. 1ª ed. Buenos Aires:

Clacso.

Deakin, J.M. & Cobley, S. (2003) An examination of the practice environments

in figure skating and volleyball: a search for deliberate practice. En J.

Starkes & K.A. Ericsson (eds.) Expert performance in sports: advances in

research on sport expertise. Champaign: Human Kinetics.

Decreto No 1228. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá,

Colombia, 18 de julio de 1995.

Decreto No 4183. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá,

Colombia, 03 de noviembre de 2011.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

236

Decreto No 4183. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá,

Colombia, 03 de noviembre de 2011.

Del Campo, D. G. D. (2013). Revisión y propuestas de intervención sobre el

Efecto de la Edad Relativa en los ámbitos educativo y deportivo. Retos:

nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (23), 51-63.

Del Villar, F., Moreno, M.P., Ramos, L.A. & Sanz, D. (2002). La formación de

jóvenes entrenadores a través de programas de supervision reflexiva.

Actas II Congreso de Ciencias del Deporte. Asociación Española de

Ciencias del Deporte (pp. 262-277). Madrid: INEF.

Delorme, N., Boiché, J., & Raspaud, M. (2010). Relative age effect in elite sports:

Methodological bias or real discrimination. European Journal of Sport

Science, 10(2), 91-96.

Delorme, N., Raspaud, M. (2008). ¿Cómo mejorar la medida del efecto relativo

de la edad (RAE) en deporte? V Congreso de la Asociación Española de

Ciencias del Deporte, Facultad de las Ciencias de la Actividad Física y del

Deporte, León, España.

Denzin, N.K. (1975). Play, games and interaction: The contexts of childhood

socialization. The Sociological Quarterly, 16, 458-478.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2014). Proyecciones

nacionales y departamentales de población 2005 – 2020. Recuperado

de: http://www.dane.gov.co

Devís, J., & Peiró, C. (Eds.). (1997). Nuevas perspectivas curriculares en

educación física: la salud y los juegos modificados (2ª ed.). Barcelona:

INDE.

Dudink, A. (1994). Birth date and sporting success. Nature, 368,592.

Dugas, e. (2004). Des pratiques sociales aux pratiques scolaires en EPS:

deslogiques de scolarization plurielles. Revue Française de Pédagogie,

149, 5-17.

Durand-Bush, N. (2000). The development and maintenance of expert Athletic

performance: Perceptions of Olympic and World champions, their

parents and coaches. Disertación doctoral no publicada, Faculty of

Education, University of Ottawa, Ottawa, Ontario, Canada.

Referencias

237

Ericsson, K. A. (2003). Development of elite performance and deliberate

practice: An update from the perspective of the expert performance

approach. En J. L. Starkes y K. A. Ericsson (Eds.), Expert performance in

sports: Advances in research on sport expertise (49-82). Champaign, IL:

Human Kinetics.

Ericsson, K. A., Prietula, M. J., & Cokely, E. T. (2007). The making of an expert.

Harvard Business Review, 85, 114–121.

Ericsson, K. A., y Charness, N. (1994). Expert performance: Its structure and

acquisition. American Psychologist, 49, 725-747.

Ericsson, K.; Krampe, R. y Tesch-Römer, C. (1993). The role of deliberate practice

in the acquisition of expert performance. Phychological review, 100, nº

3, p. 363-406.

Ericsson, K.A. (1999). Creative expertise as superior reproductible performance:

Innovative and flexible aspects of expert performance. Psychological

Inquiry, 10(4), 329-361.

Ericsson, K.A. y Lehmann, A.C. (1996). Expert and exceptional Performance:

Evidence of maximal adaptation to task constraints. Annual Review of

Psychology, 47, 273-305.

Ericsson, K.A., y Kintsch, W. (1995). Long-term working memory. Psychological

Review, 102, 211-245.el

Fernández Ortega, J. A. & Ruiz Arias, F. A. (2012). Estudio transversal de

crecimiento de los escolares bogotanos: valores de estatura, peso índice

de masa corporal de los siete a los dieciocho años. Universidad y Salud,

14(1), 21-41.

Fernández, J. (2001). Estudio transversal de la ocupación del tiempo libre y

determinación de patrones de comportamiento frente a la actividad

física de los escolares. In II Simposio Nacional de Investigación y

Formación en Recreación. Vicepresidencia de la República/Coldeportes.

FUNLIBRE (Vol. 27).

Feu Molina, S., Jiménez Saiz, S., Lorenzo Calvo, A., Cañadas Alonso, M., & Ibáñez

Godoy, S. J. (2012). El conocimiento profesional adquirido por el

entrenador de balonmano: experiencias y formación. In Revista de

psicología del deporte (Vol. 21, pp. 0107-115).

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

238

Feu, S. (2004). Estudio de los modelos y variables que afectan al entrenador

español de balonmano. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura,

Cáceres.

Feu, S., García, J., Parejo, I., Cañadas, M., & Sáez, J. (2009). Educational strategies

for the acquisition of profesional knowledge by youth basketball

coaches. Revista de Psicología del Deporte 18(3), 325-329.

Feu, S., Ibáñez, S. J., & Gozalo, M. (2007). Propiedades psicométricas de los

cuestionarios EDD y EPD para evaluar el estilo de planificación y decisión

de los entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 185-199.

Fiengo, S. V. (2003). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol.

Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos

Aires: CLACSO.

Figueres, E. L., & Olmedo, F. H. (2012). Perfil del técnico de fútbol en escuelas

de clubes de primera división en la Comunitat Valenciana. Apunts.

Educación física y deportes, 2(108), 35-45.

Fitts, P.M. (1964). Perceptual-motor skill learning. En A.W. Melton (Ed.),

Categories of human learning (pp. 243-285). Nueva York: Academic

Press.

Ford, P., Ward, P., Hodges, N. J., & Williams, A. M. (2009). The role of deliberate

practice and play in career progression in sport: the early engagement

hypothesis. High Ability Studies, 20, 65-75.

Fraile, A. (Ed.). (2004). Didáctica de la educación física. Una perspectiva crítica y

transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.

French, K. E. y McPherson, S. L. (1999) Adaptations in response selection

processes used during sport competition with increasing age and

expertise. International Journal of Sport Psychology, 30 (2), 173-193.

García Álvarez, V. D. y Salvadores, J. (2005). El efecto relativo de la edad en el

fútbol. Training fútbol: Revista TécnicaProfesional, 115, 36-42.

García Ferrando, M. (1993). El desarrollo del deporte contemporáneo y la teoría

de la sociedad post industrial. Escritos de Teoría Sociológica en

homenaje a Luis Zúñiga. Madrid: Centro de Investigaciones

Sociológicas.

Referencias

239

Garganta, J. (2003). La observación como procedimiento fundamental para la

formacion de competencias en el fútbol base. En II jornadas de la

Universidad de la Rioja y la federación Riojana de fútbol. (Inédito)

Gilbert, W. D. y Trudel, P. (1999). An evaluation strategy for coach education

programs. Journal of Sport Behaviour, 22(2), 234-246.

Gilbert, W. D. y Trudel, P. (2001). Learning to coach through experience:

Reflection in model youth sport coaches. Journal of Teaching in Physical

Education 21(1), 16-34.

Gilbert, W. D., Côté, J. y Mallet, C. (2006). Development Paths and Activies of

Successful Sport Coaches. International Journal of Sport Science &

Coaching, 1(1), 69-76.

Giles, M. G., Hours, G., & Orlandoni, J. (2014, April). Enseñanza de los deportes,

la mirada de los entrenadores del alto rendimiento. In IX Congreso

Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.

Giménez Fuentes-Guerra, J., Sáenz-López, P., & Díaz Trillo, M. (Eds.). (2005).

Educar a través del deporte. Huelva: Universidad de Huelva.

Giménez, F. J. (2001). El entrenador en la iniciación al fútbol. Training Fútbol

(67), 38-45.

Giménez, F. J. (2003). La formación del entrenador en la iniciación al baloncesto.

Sevilla: Wanceulen.

Giménez, F.J.; Sáenz-López, P. (2000). Aspectos teóricos y prácticos de la

iniciación al baloncesto. Diputación Provincial de Huelva.

Glamser, F. D., & Vincent, J. (2004). The relative age effect among elite American

youth soccer players. Journal of sport behaviour, 27(1), 31-38.

Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Barcelona: Ed. Kairos.

Gómez Piqueras, P. (2009). El efecto de la edad relativa en las categorías

inferiores de los equipos de fútbol y su continuidad en el alto nivel.

Abfútbol: revista técnica especializada en fútbol, 40, 79-87.

Gómez, L. F., Duperly, J., Lucumí, D. I., Gámez, R., & Venegas, A. S. (2005). Nivel

de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia):

Prevalencia y factores asociados. Gaceta Sanitaria, 19(3), 206-213.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

240

González Aramendi, J. M. (2007). El efecto relativo de la edad en el fútbol.

Archivos de Medicina del Deporte, 24(117), 5-13.

González Posada, C. M., Paniagua Suárez, R. E., & González Posada, C. M.

(2011). Tiempo libre en adolescentes de una zona de Medellín.

Educación Física y Deporte, 30(1), 409.

González Víllora, S. (2009). Revisión sobre la formación específica en fútbol.

Training Fútbol, 156, 26-46.

González, S., Sarmiento, O. L., Lozano, O., Ramírez, A., & Grijalba, C. (2014).

Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades

por sexo y condición socioeconómica. Biomédica, 34(3).

Gould, D. y Dieffenbach, K., (2002). Overtraining, underrecovery, and burnout

in sport. En M. Kellmann (Ed.), Enhancing recovery: Preventing

underperformance in athletes (pp. 25-35). Champaign, IL: Human

Kinetics.

Gould, D., Giannini, J., Krane, V. y Hodge, K. (1990). Educational needs of elite

U.S. national team, Pan American and Olympic coaches. The Sport

Psychologist, 9, 332-344.

Greco, P., Memmert, D., & Morales, J. C. P. (2010). The effect of deliberate play

on tactical performance in basketball. Perceptual & Motor Skills, 110,

849-856.

Grissom, R.J., & Kim, J.J. (2012). Effect sizes for research: Univariate and

Multivariate Applications New York: Routledge.

Grondin, S., Deschaies, P., y Nault, L. P. (1984). “Trimestres de naissance

etrendement scolaire” Apprentissage et Socialisation, 16, 169–174.

Guillén, F., & Miralles, A. (1994). Análisis de las características de eficacia de los

entrenadores de voleibol de división de honor. RED, 8(4), 9-12.

Gutiérrez del Pozo, D. (2007). Modelo de intervención para educar en valores

a través del fútbol: una expe-riencia con entrenadores de fútbol de la

Comunidad de Madrid. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de

Madrid, Madrid.

Referencias

241

Gutierrez, D., Pastor, J. C., González Villora, S., & Contreras, O. (2010). The

relative age effect in youth soccer players from Spain. Journal of Sports

Science & Medicine, 9(2), 190-198.

Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte

como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.

Haslam, I. R. (1990). Expert assessment of the National Coaching Certification

Program (NCCP) theory component. Canadian Journal of Sport Science,

15(3), 201-212.

Hauck, A. L., & Finch, A. J. (1993). The effect of relative age on achievement in

middle school. Psychology in the Schools, 30, 74–79.

Helsen, W. F., Hodges, N. J. Van Winckel, J., y Starkes, J. L. (2000). The roles of

talent, physical precocity and practice in the development of soccer

expertise. Journal of Sports Sciences (18), 727-736.

Helsen, W. F., Starkes, J. L., & Van Winckel, J. (1999). The influence of relative

age on success and dropout in male soccer players. American Journal of

Human Biology, (10), 791-798.

Helsen, W. F., Starkes, J. L., & Van Winckel, J. (2000). Effect of a change in

selection year on success in male soccer players. American Journal of

Human Biology, 12(6), 729-735.

Helsen, W. F., Starkes, J.L., & Hodges, N.J. (1998). Team sports and the Theory

of Deliberate Practice. Journal of Sport and Exercise psychology, 20, 12-

34.

Helsen, W. F., Van Winckel, J., & Williams, A. M. (2005). The relative age effect

in youth soccer across Europe. Journal of sports sciences, 23(6), 629-636.

Helsen, W.F., Starkes, J.L., & Van Winckel, J. (1998). The influence of relative age

on success and dropout in male soccer players. American Journal of

Human Biology. 10: 791-798

Herazo-Beltrán, A. Y., & Domínguez-Anaya, R. (2012). Confiabilidad del

cuestionario de actividad física en niños colombianos. Rev. Salud

pública, 14(5), 802-809.

Hernández Moreno, J. (1988). Baloncesto. Iniciación y entrenamiento.

Barcelona: Paidotribo.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

242

Hodge, T., & Deakin, J. (1998). Deliberate practice and expertise in the martial

arts: The role of context in motor recall. The Journal of Sport and Exercise

Psychology, 20, 260-279.

Hodges, N. J., & Starkes, J. L. (1996). Wrestling with the nature of expertise; a

sport specific test of Ericsson, Krampe and Tesch-Roemer’s (1993)

theory of deliberate practice. International Journal of Sport Psychology,

27(4), 400-424.

Hoff, J., Helgerud, J. (2004). Endurance and strength training for soccer players:

physiological considerations. Sports Medicine. 34: 165-180.

Howe, M.J.A., Davidson, J. W., & Sloboda, J.A. (1998). Innate talents: Reality or

Myth?. Behavioral and Brain Sciences, 21, 399-407.

https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=paq-a+paq-c

Huang Z y Ke X. (2004) “Distribution characteristics of relative age in China

football players.” Pre-Olympic Congress. 1:175.

Hurley, W., Lior, D., & Tracze, S. (2001). A Proposal to Reduce the Age

Discrimination in Canadian Minor Hockey. Canadian Public Policy, 27(1),

65.

Ibáñez, S. J. (1996). Análisis del proceso de formación del entrenador de

baloncesto (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Ibáñez, S. J. (1997). Variables que afectan al establecimiento de modelos de

entrenador de baloncesto. Habi-lidad Motriz (10), 30-37.

Ibáñez, S. J. y Medina, J. (1999). Relaciones entre la formación del entrenador

deportivo y la formación del profesor de Educación Física. Apunts:

Educación Física y Deportes (56), 39-45.

Irwin, G., Hanton, S. y Kervin, D. (2004). Reflective practice and the origins of

elite coaching knowledge. Reflective Practice, 5(3), 425-442.

Jaeger, A., Gomes, P., Silva, P., & Goellner, S. (2010). Trajetórias de mulheres no

esporte em Portugal: assimetrias, resistências e possibilidades

[Women’s trajectories in sports in Portugal: asymmetries, resistance and

possibilities].Movimento, 16 (1), 245–267.

Referencias

243

Janz, K.F., Lutuchy, E.M., Wenthe, P., & Levy, S.M. (1997) Measuring activity in

children and adolescents using self-report: PAQ-C and PAQ-A. Med Sci

Sports Exerc, 40, 767-72.

Jiménez Saiz, S. (2008). El desarrollo de la pericia en los entrenadores expertos

de baloncesto. Etatas en la formación del entrenador a partir del estudio

de su itinerario vital. (Tesis doctoral). Universidad Polotécnica de Madrid,

Madrid.

Jiménez Saiz, S. y Lorenzo, A. (2007). Estrategias de formación en los

entrenadores expertos de baloncesto. Cultura, Ciencia y Deporte, 3 (7),

117-122.

Jiménez, A.C. (2004). Análisis de la toma de decisión en los deportes colectivos:

Estrategias de las jugadoras aleros de baloncesto en posesión del balón.

(Tesis Doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.

Jiménez, C., López-Barajas, E. y Pérez, R. (1997). Pedagogía experimental II. (Vol.

I). Madrid: UNED.

Jiménez, I. P., & Pain, M. T. (2008). Relative age effect in Spanish association

football: Its extent and implications for wasted potential. Journal of

sports sciences, 26(10), 995-1003.

Jones, R. (1992). Certified Football Association Coaches: Background, Training

and Role Perceptions. British Journal of Physical Education, Research

Suplement, 12, 2-6

Jones, R. (1996). English Football Association Preliminary Coach Certification:

an investigation of youth coach and employer perceptions. FIEP,

Bulletin, 66 ( 3), 16-23.

Jones, R. L., Harris, R., y Miles, A. (2009). Mentoring in sports coaching: A review

of the literature. Physical Education and Sport Pedagogy, 14(3), 267-284.

Kellmann, M. (2002). Enhancing recovery: Preventing underperformance in

athletes. Champaign, IL: Human Kinetics.

Kirkendall, D. T. (2014). The relative age effect has no influence on match

outcome in youth soccer. Journal of Sport and Health Science, 3(4), 273-

278.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

244

Knop, P., Wylleman, P., Theeboom, M., Martelaer, K., Puymbroek, L., & Wittock,

H. (1998). Clubes deportivos para niños y jóvenes. Málaga: Instituto

Andaluz del Deporte.

Knorr, J. (1996). The need to rethink coaching certification. Scholastic Coach

and Athletic Director, 65(6), 4-7.

Kowalski, K. C., Crocker, P. R. E., & Faulkner, R. A. (1997). Validation of the

Physical Activity Questionnaire for Older Children. Pediatric Exercise

Science, 9, 174-186.

Kowalski, K. C., Crocker, P. R. E., & Kowalski, N. P. (1997). Convergent validity of

the Physical Activity Questionnaire for Adolescents. Pediatric Exercise

Science, 9, 342-352.

Lesma, M. L., Pérez González, B., & Salinero, J. J. (2011). El efecto de la edad

relativa (RAE) en la liga de fútbol española. Journal of Sport and Health

Research, 3(1), 35-46.

Ley No 115. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia,

febrero 8 de 1994.

Liga de Fútbol De Bogotá D.C. (2009). Convocatoria al cargo de director técnico

selección Bogotá juvenil. Recuperado de http://lifutbol.com.co

Liga de Fútbol De Bogotá D.C. (2009). Estatuto. Recuperado de

http://lifutbol.com.co

Liga de Fútbol De Bogotá D.C. (2009). Resolución N° 01, 2015. Recuperado de

http://lifutbol.com.co

Lorenzo Calvo, A. (2005). Detección, desarrollo y selección del talento en fútbol,

factores que condicionan el desarrollo del futbolista. Guía didáctica del

Master Universitario de preparación física en fútbol. Madrid: Real

Federación Española de Fútbol.

Lorenzo, A. y Calleja, J. (2010). Factores condicionantes del desarrollo

deportivo. Bilbao: Diputación Foral de Vizcaya.

Lyle, J. (1999). The coaching process: An overview. En N. Cross & J. Lyle (Eds.),

The coaching process: Principles and practice for sport. Oxford:

Butterworth – Heinemann.

Referencias

245

Lynn, T. K. (2003). Multiple perspectives and influences on talent development.

(Tesis doctoral). Gainesville. University of Florida, United States of

America.

Malina, R. M. (1999). Talent identification and selection in sport. Technique, 19,

16 – 19.

Mantilla-Toloza, S. C. (2006). Actividad física en habitantes de 15 a 49 años de

una localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Rev salud pública, 8(Sup 2),

69-80.

Marín Galvis, H. (2013). El fútbol como herramienta pedagógica. VIREF Revista

de Educación Física, 2(2), 94-96.

Martens, R. (1993). Psychological perspectives. En B. R. Cahill y A. J. Pearl (ed.).

Intensive participation in children’s sport (pp. 9-17). Champaign, Illionis:

Human Kinetics.

Martín, Acero, R. y Lago Peñas, C. (2005). Deportes de equipo: Comprender la

complejidad para aumentar el rendimiento. Barcelona: INDE

Martínez de Santos, R. (2005). El fútbol base: una realidad compleja. In M.

Bellido y R. Albarrán (Eds.), Educación física: reflexión, acción y

propuestas (pp. 465-472). Cáceres: Excma. Diputación de Cáceres.

Martínez de Santos, R. (2007). La praxeología motriz aplicada al fútbol (Tesis

doctoral). Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz.

Martínez del Castillo, J. (1995). Estructura ocupacional del deporte en España.

Encuesta de los sectores de entrenamiento, docencia, animación y

dirección. En Estructura ocupacional y mercado de trabajo en el deporte.

Investigaciones en ciencias del deporte (icd), nº 4 (pp. 77-128). Madrid:

M.E.C. C.S.D.

Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A.,

Calle, M. E., ... & Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario

de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista española

de salud pública, 83(3), 427-439.

May, D., & Welch, E. (1986). Screening for schools’ readiness: The influence of

birthdate sex. Psychology in the Schools, 23, 100 – 105.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

246

McCallister, D., Jones, R. y Potrac, P. (2000). Teaching values and implementing

philosophies: dilemmas of the youth sport coach. Physical Educator, 57,

33-45.

McMorris, T. (1999) Cognitive development and the acquisition of

decisionmaking skills. International Journal of Sport Psychology, 2 (30),

151-172.

Memmert, D., Baker, J., & Bertsch, C. (2010). Play and practice in the

development of sport-specific creativityin team ball sports. High Ability

Studies, 21(1), 3-18.

MEN Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos curriculares.

Educación Física, Recreación y Deportes. Áreas obligatorias y

fundamentales. Colombia: El Ministerio. Recuperado el 28/03/2015 de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-89869.html

Menéndez, C. (1991). El deporte como contexto de socialización infantil y

juvenil: implicaciones y errores. En Actes de la VII Jornades de

l’Associació Catalana de Psicologia de l’Deporte, (pp. 136-151).

Barcelona: ACPE.

Mesquita, I. (2000). Pedagogía do Treino. A formaçao em jogos depsportivos

colectivos. Lisboa: Libros Horizonte.

Mitchell, S. A., & Oslin, J. L. (1999). An investigation of tactical transfer in net

games. European Journal of Physical Education, 4(2), 162-172.

Morales, A. & Guzman, m. (2000). Diccionario temático de los Deportes.

Málaga: Arguval.

Morcillo, J. A. (2004). El desarrollo profesional del entrenador de fútbol base

centrado en el trabajo colaborativo en un club amateur (Tesis doctoral).

Universidad de Granada, Granada.

Morcillo, J.A. (2007). El entrenador de fútbol base. Sevilla: Wanceulen.

Moreno Contreras, M. I. (1997). La formación básica del entrenador deportivo

en la edad escolar. En Delgado Noguera, Miguel Ángel (Coord).

Formación y actualización del E.F. y del entrenador deportivo. Sevilla:

Wanceulen.

Referencias

247

Moreno, M. P., & Del Villar, F. (2004). El entrenador deportivo: Manual práctico

para su desarrollo y formación. Barcelona: INDE.

Mujika, I., Vaeyens, R., Matthys, S.P., Santisteban, J., Goiriena, J., & Philippaerts,

R. (2009). The relative age effect in a profesional football club setting.

Journal of Sports Sciences, 27, 1153-1158.

Musch, J., & Hay, R. (1999). The relative age effect in soccer: Cross-cultural

evidence for a systematic discrimination against children born late in the

competition year. Sociology of Sport Journal, 16, 54-64.

Nash, C., & Collins, D. (2006). Tacit Knowledge in Expert Coaching: Science or

Art? Quest, 58, 465-477.

Nelson, L. J., Cushion, C. J. y Potrac, P. (2006). Formal, Nonformal and Informal

Coach Learning: A Holistic Conceptualisation. International Journal of

Sports Sciences & Coaching, 1(3), 247-259.

Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en un entorno rural aragonés. El caso

del Servicio Comarcal Ribera Baja. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

Parlebas, P. (1991). Didactique et logique interne des APS. EPS, 228, 9-14.

Parra, M., López, M., Carreño, E. P. y Rovira, M. (2002). Iniciación deportiva-

iniciación para la vida. Habilidad Motriz (19), 47-53.

Piaget, J. (1962). Play, dreams, and imitation in childhood. New York:

W.W.Norton.

Piqueras, P. G. (2009). El efecto de la edad relativa en las categorías inferiores

de los equipos de fútbol y su continuidad en el alto nivel. Abfútbol:

revista técnica especializada en fútbol, (40), 79-87.

Proyecto de Ley No 248. Gaceta del Congreso, Bogotá, Colombia, mayo 17 de

2011.

Quimbaya, E. P., Gallo, E. C., & Gómez, A. C. V. (2009). Actividad física en

empleados de la universidad de Caldas, Colombia. Revista Hacia la

Promoción de la Salud, 14(2), 52-65.

Quinn, R. W. y Carr, D. B. (1998). The Instructional design Process in Coaching

Education: The Development of the U.S. Soccer National Youth

Coaching License. Applied Research in Coaching and Athletics Annual,

13, 32-49.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

248

Read, B. (1992). El conocimiento práctico en la enseñanza de los juegos

deportivos. En Devís, J. y Peiró, C. Nuevas perspectivas curriculares en

educación física: la salud y los juegos modificados (209-221). Barcelona:

INDE.

Ribeiro dos Santos, J. V. (2006). Queremos jogar: o acesso de raparigas ao

desporto federado na área metropolitana de Lisboa. Dissertação

(Mestrado em Estudos sobre Mulheres)–Lisboa: Universidade Aberta.

Robles, J. (2008). Tratamiento del Deporte dentro del Área de Educación Física

durante la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Provincia de

Huelva. (Tesis Doctoral). Universidad de Huelva, Huelva.

Robles, M. T. A., Fuentes-Guerra, F. J. G., Rodríguez, J. R., & López, J. M. R. (2011).

Perfil, experiencia y métodos de enseñanza de los entrenadores de

jóvenes futbolistas en la provincia de Huelva. Retos: nuevas tendencias

en educación física, deporte y recreación, (20), 21-25.

Rodríguez, J. C. (2007). Mujer, idioma y fútbol en España (1904-2004).Lecturas:

Educación física y deportes, (107), 20.

Rojas, Y. A., & Triana, L. M. (2008). Experiencias de un grupo de escolares en

relación con el manejo del tiempo libre, en un colegio de los Barrios

Orientales de Bogotá, 2007-2008. Pontificia Universidad Javeriana,

Facultad de Enfermería, Proyecto de grado.

Ruiz Pérez, L.M. & Martínez, C. (1992). El entrenador de fútbol como profesor:

consideraciones en torno a la eficiencia en la enseñanza con los jóvenes.

En VV.AA. ciencias y Técnica de fútbol. (pp. 247-254). Madrid. RFEF.

Ruiz, L. M., & Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo. Claves para la

optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos.

Ruiz, L. M., Sánchez, M., Durán, J.P. y Jiménez, C. (2006) Los expertos en el

deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales

de Psicología, 1 (22), 132-142.

Ryan, P. (1989). The relative age effect in minor sport participation.

Unpublished master’s thesis. McGill University, Montreal, Quebec,

Canada.

Referencias

249

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of

intrinsic motivation, social development and well being. American

Psychologist, (55), 68-78.

Salazar, M. C. R., Molina, J., Muñoz, C. J., & Bautista, T. P. (2011) Calidad de vida

y actividad física en estudiantes, docentes y administrativos de una

universidad de Bogotá. Universidad El Bosque. Bogotá. Colombia.

Salazar, M. M. (2015). Deficiencias de los Programas de Pregrado en Educación

Física y Deportes en Universidades Seleccionadas. (Tesis de maestría).

Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Salinero, J. J., Pérez, B., Burillo, P., Lesma, M. L., & Herrero, M. H. (2014). Efecto

de edad relativa en el fútbol profesional español. Revista internacional

de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte.

Salmela, J. H. (1997) Detection des talents. EPS, 267, 27-30.

Sánchez García, M. y Carmona, J. (2004). Materiales para la docencia. Análisis

de datos con SPSS 12. Huelva: Universidad de Huelva. Servicio de

Publicaciones.

Sánchez, F. (1994). Bases teóricas y funcionales del alto rendimiento deportivo.

Conceptos, requisitos y condicionantes. Master de Alto Rendimiento

Deportivo. Módulo 1.1.1. Centro Olímpico de Estudios Superiores.

Madrid: Comité Olímpico Español. Universidad Autónoma de Madrid.

Moreno, M. P., & Del Villar, F. (2004). El entrenador deportivo. Manual práctico

para su desarrollo y formación. Barcelona: INDE

Sánchez, M. (2002). El proceso de llegar a ser experto en baloncesto: un

enfoque psicosocial. (Tesis doctoral). Universidad Castilla-La Mancha,

Toledo.

Sánchez-Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física.

Madrid: Gymnos.

Santos, S., Mesquita, I., Graça, A., y Rosado, A. (2010). Coaches' perceptions of

competence and acknowledgement of training needs related to

professional competences Journal of Sports Science and Medicine, 9(1),

62-70.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

250

Saura, J. (1996). El entrenador en el deporte escolar. Lleida: Institut d' Estudis

Ilerdencs.

Saury, J. y Durand, M. (1998). Practical knowledge in expert coaches: On site

study of coaching in sailing. Research Quarterly for Exercise and Sport,

69, 254-266.

Scanlan, T.K., Stein, G.L., y Ravizza, K. (1989). Sources of strés for former elite

figure skaters. Paper presented at the annual Association for the

Advancement of Applied Sport Psychology Conference, Nashua, NH.

Shaw, S. (2007). Gender in sport management. A contemporary picture and

alternative futures. Sport & gender identities: masculinities, femininities

and sexualities. New York: Routledge, 74-89.

Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la educación física. Barcelona: INDE.

Simmons,C., & Paull, G.C. (2001). Season of birth bias in association football.

Journal of Sports Sciences, 9(9), 677-686.

Singer, R. N., & Janelle, C. H. (1999). Determining sport expertise: From genes

to supremes. International Journal of Sport Psychology, 2(30), 117-150.

Soberlak, P., & Côté, J. (2003). The developmental activities of elite ice hockey

players. Journal of Applied Sport Psychology, 15, 41-49.

Solana, A. M. (2004). La actuación docente de los entrenadores en el fútbol.

Training Fútbol (101), 32-43.

Soria, M. A., y Cañellas, A. (1991). La animación deportiva. Barcelona: Inde.

Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Vilches, D., y Viladrich, C. (2006). Evaluación

conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores

(PAPE) de deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 15 (2),

263-278.

Starkes, J. L. (2000). The road to expertise: Is practice the only determinant?.

International Journal of Sport Psychology, 31, 431–451.

Starkes, J. L., Deakin, J. M., Allard, F., Hodges, N. J. y Hayes, A. (1996). Deliberate

practice in sports: What is it anyway? En K. A. Ericsson (Ed.), The road to

excellence: The acquisition of expert performance in the arts and

sciences, sports, and games (pp. 81–106). Mahwah, NJ: Lawrence

Erlbaum.

Referencias

251

Starkes, J.L. y Ericsson, K.A. (2003). Expert Performance in Sports. Advances in

Research on Sport Expertise, Champaign: Human Kinetics.

Stewart, C. C. y Sweet, L. (1992). Professional preparation of high school

coaches: The problem continues. Journal of Physical Education,

Recreation and Dance, 63 (6), 75-79.

Tabernero, B., Márquez, S. y Llanos, C. (2002). Elementos a analizar en el

proceso de iniciación deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación

Física, Deporte y Recreación (3), 9-15.

Thomas, K.T. y Thomas, J.R. (1994). Developing expertise in sport: the relation

of knowledge and Performance. International Journal of Sport

Psychology, 30, 221-234.

Trudel, P. y Gilbert, W. D. (2006). Coaching and coach education. En D. Kirk, M.

O. Sullivan and D. McDonald (Eds.), Handbook of Physical Education (pp.

516-539). London: Sage.

Tutko, T. A., & Richards, J. W. (1984). Psicología del entrenamiento deportivo.

Madrid: Augusto E. Pila Teleña.

Uribe-Mallarino, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política

pública a la dinámica de la segregación social. universitas humanística,

65, 139-171.

Van Lehn, K. (1996). Cognitive skill acquisition. Annual Review of Psychology,

47, 513-539.

Van Rossum, J. H. A. (2000). Deliberate practice and Dutch field hockey: An

addendum to Starkes. International Journal of Sport Psychology, 31,

452-460.

Vázquez, Á. V., & Gayo, A. A. (2000). Dimensiones de la figura del entrenador

profesional en los deportes de equipo. Apunts: Educación física y

deportes, (62), 58-67.

Verhulst, J. (1992). Seasonal birth distribution of West European soccer players:

A possible explanation. Medical Hypotheses, 38, 346–348.

Viciana, J., y Zabala, M. (2004). El papel educativo y la responsabilidad de los

entrenadores deportivos. Una investigación sobre las instrucciones a

escolares en fútbol de competición. Revista de Educación, 335, 163-187.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

252

Ward, P., & Williams, A. M. (2005). Perceptual and Cognitive Skill Development

in Soccer: The Multidimensional Nature of Expert Performance. Journal

of Sport & Exercise Psychology, 25(1), 93-111.

Ward, P., Hodges, N. J., Williams, A. M., y Starkes, J. L. (2004). Deliberate practice

and expert performance: Defining the path to excellence. En A. M.

Williams y N. J. Hodges (Eds.), Skill acquisition in sport: Research, theory

and practice (pp. 231-258). London: Routledge, Taylor & Francis.

Wein, H. (2000). La necesidad de utilizar otro tipo de enseñanza en la formación

del futbolista. Revista Training-Fútbol, 49 40-46.

Wein, H. (2005). Metodología de entrenamiento en el fútbol base. Training

Fútbol (113), 8-15.

Wein, H. (2011). Hacia una iniciación más formativa en el fútbol con el

programa modelo “Fútbol a la medida del niño”. Recuperado de

http://www.horstwein.net/?p=337

Weiss, M. R. y Petlichkoff, L. M. (1989). Children's motivation for participation

in and withdrawal from sport: Identifying the missing links. Pediatric

Exercise Science, 1, 195-211.

Williams, A.M., Reilly, T. (2000). Talent identification and development in soccer.

Journal of Sports Sciences. 18: 657-667.

Williams, S. J., y Kendall, L. (2007). Perceptions of elite coaches and sports

scientists of the research needs for elite coaching practice. Journal of

Sports Sciences, 25(14), 1577-1586.

Yagüe, J. M. (1998). El trabajo colaborativo como estrategia de formación

permanente del entrenador de fútbol. (Tesis doctoral). Universidad

Valladolid, Valladolid.

Yáñez, J., & Castejón, F. J. (2011). La utilización de la transferencia para el

aprendizaje de la táctica colectiva deportiva en Educación Secundaria.

Infancia y Aprendizaje, 34(1), 95-107.

Zeigler, E. F: y Bowe, G. W. (1983). Manegement competency development in

sport and physical education. Philadelphia: Lea & Febiger.

Referencias

253

Zibung, M., & Conzelmann, A. (2014). The role of specialization in the

promotion of Young football talents: A person-oriented stuyde.

European Journal of Sport Science, 13 (5), 452-460.

Zubero, J. (2010). Goi mailako futbolari gazteen ezaugarri antropometriko eta

fisiologikoen garrantzia aukeratze-prozesuan. Doktorego Tesia. EHU-ko

Medikuntza eta Odontologi Fakultateko Fisiologia Saila.

10 Anexos

Anexos

257

10.1 Cosentimento informado jugadores

Este documento tiene como finalidad informarle de los derechos que usted

tiene respecto a la participación en esta investigación y al tratamiento de sus

datos.

En caso de necesitar más información o tener alguna duda, póngase

en contacto Ricardo Leonardo Perea Rodríguez, tel. (57-1) 8133615 email

[email protected], investigador principal del proyecto de investigación.

DERECHOS DEL PARTICIPANTE

Cláusula de voluntariedad y gratuidad

Su participación en este estudio es voluntaria y gratuita sin recibir

remuneración por ello.

Derecho de revocación del consentimiento y sus efectos

El participante puede dejar el estudio en cualquier momento sin que ello le

suponga ningún perjuicio o medida en su contra. La retirada del

consentimiento para la utilización de sus muestras y/o datos podrá hacerla

efectiva poniéndose en contacto con el IP en la dirección que consta en este

documento.

Cláusula de protección de datos

Los datos personales facilitados para este proyecto de investigación serán

tratados con absoluta confidencialidad de acuerdo con la Ley de Protección de

Datos. Se incluirán en el fichero de la UPV/EHU de referencia « INA –

LIFUTBOL» y sólo se utilizarán para los fines del proyecto.

Puede consultar en cualquier momento los datos facilitados o solicitar que

sean rectificados o cancelados o simplemente que no se utilicen en ningún fin

concreto de esta investigación. La manera de hacerlo es dirigiéndose la

Responsable de Responsable de Seguridad LOPD de la UPV/EHU, Rectorado,

Barrio Sarriena s/n, 48940 Leioa-Bizkaia.

Para más información sobre Protección de Datos le recomendamos

consultar en Internet nuestra página web www.ehu.es/babestu.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

258

Derecho a conocer los resultados los resultados generales e individuales

Si usted colabora en este proyecto, una vez haya finalizado, usted tendrá a

su disposición toda la información relativa a los resultados obtenidos en el

mismo, respetando la confidencialidad de los participantes. Puede obtener los

datos poniéndose en contacto con el IP.

Su firma debajo indica que usted ha leído la información presentada en la

hoja de información y el consentimiento informado y que ha decidido

participar voluntariamente. Se le ofrecerá una copia de este documento para

sus archivos.

Nombre del Participante:_________________________________________________

Doc. Identidad: _________________________________________________________

Teléfono: ____________________________________

Firma. ______________________________________

Nombre del Representante legal:_________________________________________

Doc. Identidad:_________________________________________________________

Teléfono: ___________________________________

Firma. ______________________________________

Nombre del Informante __________________________________________________

Doc. Identidad _________________________________________________________

Teléfono ___________________________________

Firma. _____________________________________

En ______________ a ____ de ________________ de 2015

Anexos

259

10.2 Hoja de información jugadores

Identificación del investigador principal

Ricardo Leonardo Perea Rodríguez Email: [email protected]

Teléfono: (571)8133615

Centro: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Portal de Lasarte, 71. 01007 Vitoria-Gasteiz. España Teléfono: 945 013500

Identificación del proyecto

Título: Factores que condicionan el rendimiento deportivo del futbolista que

participa en la Liga de Fútbol de Bogotá

Proyecto Predoctoral que pretende promover la formación del investigador

para la obtención del título de Doctor y la adquisición de las competencias y

habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad dentro de un

Programa de Doctorado.

Objetivos:

- Esta investigación se configura como una parte dentro de lo que sería una

serie de investigaciones enfocadas a la realización de la Tesis Doctoral.

- Valorar la relación de la práctica deliberada en función del estrato

socioeconómico de los jugadores que participan en las categorías sub-13,

sub-13 y sub-17 de la LIFUTBOL.

Duración:

El registro de datos se realizará durante el més de junio de 2015.

Lugar:

Campos de entrenamiento y/o de juego de los clubes participantes.

Método:

El estudio se efectuará entre jugadores activos de la Liga de Fútbol de

Bogotá en edades comprendidas entre los 13 y los 17 años, quienes

diligenciarán, previo consentimiento de sus padres o representantes legales,

un formulario compuesto por dos cuerpos. El primero de ellos, concerniente a

la caracterización sociodemográfica de la muestra, del que extraeremos

principalmente el estrato socioeconómico como indicador de calidad de vida

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

260

del participante. El segundo apartado pretende determinar el nivel de actividad

física de los participantes, utilizando para ello los cuestionarios internacionales

de actividad física PAQ-C y PAQ-A.

Para la cumplimentación de los cuestionarios, el grupo de

investigadores entregará a cada uno de los participantes un formulario en

medio físico, enseñará los protocolos del instrumento, leerá en voz alta las

preguntas y resolverá las dudas que puedan presentarse sobre la herramienta;

aclarando que la misma no es una prueba, por lo que no existen respuestas

correctas ni incorrectas, haciendo énfasis en que el principal interés es observar

los datos relacionados con la actividad física real que realizaron durante los 7

días previos a la aplicación. Se les solicitará a los participantes que diligencien

el formulario vía telemática en compañía de sus padres o representante legal,

quienes a través de este medio consentirán el uso de la información para los

fines académicos aquí expuestos.

Descripción del procedimiento

Usted ha sido seleccionado para participar en este estudio por ser jugador

activo de los torneos de la Liga de Fútbol de Bogotá.

Si usted decide participar, nosotros le pediremos que realice la

cumplimentación de los cuestionarios anteriormente citados.

El cuestionario PAQ-C (Physical Activity Questionnaire for Older Childrens)

se compone de 10 ítems y está diseñado para edades entre los 8 y los 14 años;

este instrumento será aplicado a la categoría sub-13. Mientras que el PAQ-A

(Physical Activity Questionnaire for Adolescents) consta de 9 ítems, orientados

a jóvenes entre los 14 y los 20 años, Este instrumento se aplicara entre las

categorías sub-15 y sub-17 de la LIFUTBOL.

Descripción de riesgos y/o molestias.

Le solicitamos disponga del tiempo suficiente para la cumplimentación de

los cuestionarios, el cual está estimado entre 15 y 20 minutos.

Una vez finalizada la investigación, si usted lo desea, es posible que nos

volvamos a poner en contacto con usted para valorar su participación en

futuros estudios:

Sí desearía que se pongan en contacto conmigo para otros

estudios.

Anexos

261

No desearía que se pongan en contacto conmigo

En caso de necesitar más información o tener alguna duda, póngase en

contacto Ricardo Leonardo Perea Rodríguez, tel. 8133615 email

[email protected], investigador principal del proyecto de investigación.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

262

10.3 Cuestionario categoría sub-13

Cuestionarios de recolección de datos:

F. de nacimiento (dd/mm/año):__________Estatura (cm):_______Peso (Kg)_______

Sexo M___ F___ Estrato social ______ Localidad ________________________________

Club de procedencia: ___________________________________________________________

Categoría de juego: Sub-13 División: Promocional_____ Ascenso_____ Elite____

Posición de juego Portero_____ Defensa_____ Mediocampo_____ Delantero_____

Cuestionario de actividad física para adolescentes (PAQ-A)

Queremos conocer cuál es tu nivel de actividad física en los últimos 7 días

(última semana) Esto incluye todas aquellas actividades como deportes,

gimnasia o danza que hacen sudar o sentirte cansado, o juegos que hagan

que se acelere tu respiración como jugar al pilla-pilla, saltar la cuerda, correr,

trepar y otras.

Recuerda:

1 No hay preguntas buenas o malas Esto NO es un examen.

2 Contesta las preguntas de la forma más honesta y sincera posible Esto es

muy importante.

1. Actividad Física en tu tiempo libre: ¿Has hecho alguna de estas actividades

en los últimos 7 días (última semana)? Si tu respuesta es sí: ¿cuántas veces

las has hecho? (Marca un solo círculo por actividad).

No 1-2 3-4 5-6 7 veces

o más

Saltar a la cuerda

Patinar

Jugar juegos como el pilla-

pilla

Montar en bicicleta

Caminar (como ejercicio)

Correr/footing

Aeróbic/spinning

Natación

Bailar/Danza

Bádminton

Rugby

Montar Monopatín

Fútbol/fútbol sala

Voleibol

Anexos

263

Hockey

Baloncesto

Esquiar

Otros deportes de raqueta

Balonmano

Atletismo

Musculación/pesas

Artes marciales (judo,

karate,)

Otros

Otros

2. En los últimos 7 días, durante las clases de educación física, ¿cuántas veces

estuviste muy activo durante las clases: jugando intensamente, corriendo,

saltando, haciendo lanzamientos? (Señala sólo una).

No hice/hago educación física

Casi nunca

Algunas veces

A menudo

Siempre

3. En los últimos 7 días ¿qué hiciste normalmente a la hora del recreo?

(Señala sólo una)

Estar sentado (hablar, leer, trabajo de clase)

Estar o pasear por los alrededores

Correr o jugar un poco

Correr y jugar bastante

Correr y jugar intensamente todo el tiempo

4. En los últimos 7 días ¿qué hiciste normalmente a la hora del almuerzo

(antes y después de comer)? (Señala sólo una).

Estar sentado (hablar, leer, trabajo de clase)

Estar o pasear por los alrededores

Correr o jugar un poco

Correr y jugar bastante

Correr y jugar intensamente todo el tiempo

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

264

5. En los últimos 7 días, inmediatamente después de la escuela hasta las 6,

¿cuántos días jugaste a algún juego, hiciste deporte o bailes en los que

estuvieras muy activo? (Señala sólo una).

Ninguno

1 vez en la última semana

2-3 veces en la última semana

4 veces en la última semana

5 veces o más en la última semana

6. En los últimos 7 días, cuantas días a partir de media tarde (entre las 6 y las

10) hiciste deportes, baile o jugaste a juegos en los que estuvieras muy

activo? (Señala sólo una).

Ninguno

1 vez en la última semana

2-3 veces en la última semana

4 veces en la última semana

5 veces o más en la última semana

7. El último fin de semana, ¿cuántas veces hiciste deportes, baile o jugar a

juegos en los que estuviste muy activo? (Señala sólo una).

Ninguno

1 vez en la última semana

2-3 veces en la última semana

4 veces en la última semana

5 veces o más en la última semana

8. ¿Cuál de las siguientes frases describen mejor tu última semana? Lee las

cinco antes de decidir cuál te describe mejor (Señala sólo una).

Todo o la mayoría de mi tiempo libre lo dediqué a actividades

que suponen poco esfuerzo físico

Algunas veces (1 o 2 veces) hice actividades físicas en mi

tiempo libre (por ejemplo, hacer deportes, correr, nadar,

montar en bicicleta, hacer aeróbic)

A menudo (3-4 veces a la semana) hice actividad física en mi

tiempo libre

Anexos

265

Bastante a menudo (5-6 veces en la última semana) hice

actividad física en mi tiempo libre

Muy a menudo (7 o más veces en la última semana) hice

actividad física en mi tiempo libre

9. Señala con qué frecuencia hiciste actividad física para cada día de la

semana (como hacer deporte, jugar, bailar o cualquier otra actividad física).

Ninguno Poca Normal Bastantes Mucha

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

10. ¿Estuviste enfermo esta última semana o algo impidió que hicieras

normalmente actividades físicas?

Si

No

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

266

10.4 Cuestionario categorías sub-15 y sub-17

Cuestionarios de recolección de datos:

F. de nacimiento (dd/mm/año):__________Estatura (cm):_______Peso (Kg)_______

Sexo M___ F___ Estrato social ______ Localidad ________________________________

Club de procedencia: ___________________________________________________________

Categoría de juego: Sub____ División: Promocional_____ Ascenso_____ Elite____

Posición de juego Portero_____ Defensa_____ Mediocampo_____ Delantero_____

Cuestionario de actividad física para adolescentes (PAQ-A)

Queremos conocer cuál es tu nivel de actividad física en los últimos 7 días

(última semana) Esto incluye todas aquellas actividades como deportes,

gimnasia o danza que hacen sudar o sentirte cansado, o juegos que hagan

que se acelere tu respiración como jugar al pilla-pilla, saltar la cuerda, correr,

trepar y otras.

Recuerda:

1 No hay preguntas buenas o malas Esto NO es un examen.

2 Contesta las preguntas de la forma más honesta y sincera posible Esto es

muy importante.

1. Actividad Física en tu tiempo libre: ¿Has hecho alguna de estas actividades

en los últimos 7 días (última semana)? Si tu respuesta es sí: ¿cuántas veces

las has hecho? (Marca un solo círculo por actividad).

No 1-2 3-4 5-6 7 veces

o más

Saltar a la cuerda

Patinar

Jugar juegos como el pilla-

pilla

Montar en bicicleta

Caminar (como ejercicio)

Correr/footing

Aeróbic/spinning

Natación

Bailar/Danza

Bádminton

Rugby

Montar Monopatín

Fútbol/fútbol sala

Voleibol

Anexos

267

Hockey

Baloncesto

Esquiar

Otros deportes de raqueta

Balonmano

Atletismo

Musculación/pesas

Artes marciales (judo,

karate,)

Otros

Otros

2. En los últimos 7 días, durante las clases de educación física, ¿cuántas veces

estuviste muy activo durante las clases: jugando intensamente, corriendo,

saltando, haciendo lanzamientos? (Señala sólo una).

No hice/hago educación física

Casi nunca

Algunas veces

A menudo

Siempre

3. En los últimos 7 días ¿qué hiciste normalmente a la hora del almuerzo

(antes y después de comer)? (Señala sólo una).

Estar sentado (hablar, leer, trabajo de clase)

Estar o pasear por los alrededores

Correr o jugar un poco

Correr y jugar bastante

Correr y jugar intensamente todo el tiempo

4. En los últimos 7 días, inmediatamente después de la escuela hasta las 6,

¿cuántos días jugaste a algún juego, hiciste deporte o bailes en los que

estuvieras muy activo? (Señala sólo una).

Ninguno

1 vez en la última semana

2-3 veces en la última semana

4 veces en la última semana

5 veces o más en la última semana

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

268

5. En los últimos 7 días, cuantas días a partir de media tarde (entre las 6 y las

10) hiciste deportes, baile o jugaste a juegos en los que estuvieras muy

activo? (Señala sólo una).

Ninguno

1 vez en la última semana

2-3 veces en la última semana

4 veces en la última semana

5 veces o más en la última semana

6. El último fin de semana, ¿cuántas veces hiciste deportes, baile o jugar a

juegos en los que estuviste muy activo? (Señala sólo una).

Ninguno

1 vez en la última semana

2-3 veces en la última semana

4 veces en la última semana

5 veces o más en la última semana

7. ¿Cuál de las siguientes frases describen mejor tu última semana? Lee las

cinco antes de decidir cuál te describe mejor (Señala sólo una).

Todo o la mayoría de mi tiempo libre lo dediqué a actividades

que suponen poco esfuerzo físico

Algunas veces (1 o 2 veces) hice actividades físicas en mi

tiempo libre (por ejemplo, hacer deportes, correr, nadar,

montar en bicicleta, hacer aeróbic)

A menudo (3-4 veces a la semana) hice actividad física en mi

tiempo libre

Bastante a menudo (5-6 veces en la última semana) hice

actividad física en mi tiempo libre

Muy a menudo (7 o más veces en la última semana) hice

actividad física en mi tiempo libre

8. Señala con qué frecuencia hiciste actividad física para cada día de la

semana (como hacer deporte, jugar, bailar o cualquier otra actividad física).

Ninguno Poca Normal Bastantes Mucha

Lunes

Martes

Anexos

269

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

9. ¿Estuviste enfermo esta última semana o algo impidió que hicieras

normalmente actividades físicas?

Si

No

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

270

10.5 Consentimiento informado entrenadores

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este documento tiene como finalidad informarle de los derechos que usted

tiene respecto a la participación en esta investigación y al tratamiento de sus

datos.

En caso de necesitar más información o tener alguna duda, póngase en

contacto Ricardo Leonardo Perea Rodríguez, tel. (57-1) 8133615 email

[email protected], investigador principal del proyecto de investigación.

DERECHOS DEL PARTICIPANTE

Cláusula de voluntariedad y gratuidad

Su participación en este estudio es voluntaria y gratuita sin recibir

remuneración por ello.

Derecho de revocación del consentimiento y sus efectos

El participante puede dejar el estudio en cualquier momento sin que ello le

suponga ningún perjuicio o medida en su contra. La retirada del

consentimiento para la utilización de sus muestras y/o datos podrá hacerla

efectiva poniéndose en contacto con el IP en la dirección que consta en este

documento.

Cláusula de protección de datos

Los datos personales facilitados para este proyecto de investigación serán

tratados con absoluta confidencialidad de acuerdo con la Ley de Protección de

Datos. Se incluirán en el fichero de la UPV/EHU de referencia «INA – LIFUTBOL»

y sólo se utilizarán para los fines del proyecto.

Puede consultar en cualquier momento los datos facilitados o solicitar que

sean rectificados o cancelados o simplemente que no se utilicen en ningún fin

concreto de esta investigación. La manera de hacerlo es dirigiéndose la

Responsable de Responsable de Seguridad LOPD de la UPV/EHU, Rectorado,

Barrio Sarriena s/n, 48940 Leioa-Bizkaia.

Para más información sobre Protección de Datos le recomendamos

consultar en Internet nuestra página web www.ehu.es/babestu.

Anexos

271

Derecho a conocer los resultados los resultados generales e individuales

Si usted colabora en este proyecto, una vez haya finalizado, usted tendrá a

su disposición toda la información relativa a los resultados obtenidos en el

mismo, respetando la confidencialidad de los participantes. Puede obtener los

datos poniéndose en contacto con el IP.

Su firma debajo indica que usted ha leído la información presentada en la

hoja de información y el consentimiento informado y que ha decidido

participar voluntariamente. Se le ofrecerá una copia de este documento para

sus archivos.

Nombre del Participante:____________________________________________________

Doc. Identidad:____________________________________________________________

Teléfono ______________________________

Firma. ________________________________

En caso de menores de edad,

Nombre del Informante:_____________________________________________________

Doc. Identidad:____________________________________________________________

Teléfono: ______________________________

Firma. ________________________________

En ______________ a ____ de ________________ de 2015

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

272

10.6 Hoja de información entrenadores

HOJA DE INFORMACIÓN

Identificación del investigador principal

Ricardo Leonardo Perea Rodríguez Email: [email protected]

Teléfono: (571)8133615

Centro: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Portal de Lasarte, 71. 01007 Vitoria-Gasteiz. España Teléfono: 945 013500

Identificación del proyecto

Título: Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá.

Proyecto Predoctoral que pretende promover la formación del investigador

para la obtención del título de Doctor y la adquisición de las competencias y

habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad dentro de un

Programa de Doctorado.

Objetivos:

- Esta investigación se configura como una parte dentro de lo que sería una

serie de investigaciones enfocadas a la realización de la Tesis Doctoral.

- Establecer el perfil de los entrenadores que participan en los torneos de

la Liga de Fútbol de Bogotá, como agentes encargados de guiar el

desarrollo deportivo de los jugadores.

Duración:

El registro de datos se realizará durante el més de junio de 2015.

Método:

La cumplimentación de la prueba se llevará a cabo vía telemática; cada

entrenador ingresará con su número de documento de identidad a través de

un link ubicado en la página de web de la Liga de Fútbol de Bogotá, en el que

también se hará una breve descripción del proyecto, los protocolos de la

herramienta y el destino de la información suministrada, aclarando que la

misma no es una prueba, por lo que no existirán respuestas correctas ni

Anexos

273

incorrectas, y que no se convertirá en evaluación de sus capacidades como

entrenadores.

Descripción del procedimiento

El cuestionario está conformado por 35 ítems correspondientes a cuatro

tipos de pregunta: i) Preguntas de selección Múltiple con una opción de

respuesta ii) Escala de respuesta de cinco puntos iii) Preguntas Tipo Likert y iv)

Preguntas abiertas.

En las preguntas de selección múltiple el encuestado debe seleccionar una

de las opciones de una lista de respuestas posibles. Las preguntas con escala

de respuesta de cinco puntos, ofrecen opciones de repuesta en una escala de

(1 a 5), donde 5 es muy importante y uno nada importante, y las puntuaciones

intermedias permiten graduar la opinión del participante. Las preguntas

desarrolladas con la técnica de Likert, incluyen cuatro opciones de respuesta:

muy en desacuerdo; en desacuerdo; de acuerdo; y muy de acuerdo. Las

preguntas abiertas son empleadas para los ítems 3.1 y 7.1 con el fin de obtener

información específica sobre el tipo de empleo del entrenador y sus

titulaciones en deportes diferentes al fútbol.

Descripción de riesgos y/o molestias.

Le solicitamos disponga del tiempo suficiente para la cumplimentación de

los cuestionarios, el cual está estimado entre 15 y 20 minutos.

Una vez finalizada la investigación, si usted lo desea, es posible que nos

volvamos a poner en contacto con usted para valorar su participación en

futuros estudios:

Sí desearía que se pongan en contacto conmigo para otros

estudios.

No desearía que se pongan en contacto conmigo

En caso de necesitar más información o tener alguna duda, póngase en

contacto Ricardo Leonardo Perea Rodríguez, tel. 8133615 email

[email protected], investigador principal del proyecto de investigación.

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

274

10.7 Cuestrionario para entrenadores

Cuestionarios de recolección de datos:

Estimado colega, estamos realizando un estudio acerca del perfil de los

entrenadores de la Liga de Fútbol de Bogotá. Por lo que estaríamos muy

agradecidos si contestara el cuestionario que le adjuntamos. Le recordamos

que el mismo no es una prueba, por lo que no existirán respuestas correctas ni

incorrectas, por lo que no se convertirá en evaluación de sus capacidades como

entrenador. Recuerde que éste es totalmente ANÓNIMO, por lo que le

rogamos la máxima sinceridad.

1. Género

Hombre

Mujer

2. Edad

3. ¿A qué estrato socioeconómico pertenece?

Uno (1)

Dos (2)

Tres (3)

Cuatro (4)

Cinco (5)

Seis (6)

4. ¿Cuál es su actividad PRINCIPAL?

Amo/a de casa

Estudiante

Jubilado/Pensionado

Desempleado

Trabajador/a. Indique en qué trabaja.

5. ¿Qué MÁXIMA TITULACIÓN académica posee QUE HAYA

COMPLETADO?

Sin estudios

Básica primara

Básica secundaria

Anexos

275

Bachiller

Técnico/Tecnólogo en áreas de educación física, recreación o

deporte

Licenciado en Educación Física/Profesional en áreas del deporte

Licenciado en Educación Física/ Profesional en áreas del deporte

con postgrado

Otros estudios técnicos o tecnológicos

Otros estudios universitarios

Doctor

6. ¿Cuántos años LLEVA ENTRENANDO en el fútbol base?

7. ¿Con que categoría participará en los torneos de la LIFUTBOL,

temporada 2015?

Sub-17

Sub-15

Sub-13

8. ¿En qué división se encuentra la categoría seleccionada?

Promocional

Ascenso

Elite

9. ¿Posee el título de entrenador/a de otro/s deporte/s distinto al

fútbol?

No

¿De qué deporte/s?

10. ¿Ha sido o es JUGADOR/A FEDERADO/A DE FÚTBOL? Si contesta

negativamente, pase a la pregunta número 12.

Sí, he sido jugador de fútbol

federado

Sí. Y aún juego como federado

No

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

276

11. ¿Cuál ha sido la MÁXIMA CATEGORÍA en la que ha jugado?

A nivel de Ligas de fútbol

Selección departamental/distrital

Selección nacional

Segunda división

Primera división

12. ¿Qué MÁXIMA TITULACIÓN de fútbol posee? Si contesta ninguna,

pase a la pregunta número 24.

Ninguna

Curso o licencia de entrenador/a

de fútbol.

Tecnólogo en dirección técnica de

fútbol

¿Qué IMPORTANCIA cree que tienen los SIGUIENTES ASPECTOS en relación

con la LABOR DEL ENTRENADOR/A DE FÚTBOL BASE? (Señale el 5 al lado del

aspecto o aspectos más importantes, el 4 al lado del siguiente o siguientes en

importancia, y así hasta llegar al 1, el cual ha de corresponder al aspecto o

aspectos menos importantes según su opinión).

Aspectos 1 2 3 4 5

13. Tener el título de entrenador/a de

fútbol

14. Haber sido jugador/a federado/a de

fútbol

15. Formación deportiva

16. Formación académica

17. ¿Qué CONTENIDOS DEL CURSO DE ENTRENADORES/AS de fútbol que

hayas realizado han sido los que más le han servido para entrenar en

el fútbol base? Conteste según su grado de acuerdo o desacuerdo. Variable Muy en

desacuerdo

En

desacuerdo

De

acuerdo

Muy de

acuerdo

Técnica individual y

colectiva

Preparación física

Seguridad deportiva

Metodología de la

enseñanza y del

Anexos

277

entrenamiento del

fútbol

Táctica y sistemas de

juego

Reglas del juego

Dirección de equipos

Desarrollo profesional

Bases anatómicas y

fisiológicas del

deporte

Bases

psicopedagógicas de

la enseñanza y del

entrenamiento

Entrenamiento

deportivo

Fundamentos

sociológicos del

deporte

Organización y

legislación del

deporte

Primeros auxilios e

higiene en el deporte

Teoría y sociología del

deporte

A CONTINUACIÓN, VALORE (MARCANDO CON UNA «X» LA CASILLA

CORRESPONDIENTE) A LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES SEGÚN SU

OPINIÓN PERSONAL. Variable Muy en

desacuerdo

En

desacuerdo De acuerdo

Muy de

acuerdo

18. Pienso que el

tiempo empleado

en el curso de

entrenadores/as es

suficiente para

entrenar en el

fútbol base

19. Creo que los

contenidos

recibidos durante

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

278

el curso de

entrenadores/as

son suficientes

para entrenar en el

fútbol base

20. Opino que algunos

de los contenidos

tratados durante el

curso de

entrenadores/as

me han servido de

muy poco para

entrenar a mis

jugadores/as

21. Creo que la parte

más importante

del curso de

entrenadores/as

fue la práctica

22. Pienso que tanto la

teoría como la

práctica, fueron

importantes en el

curso de

entrenadores/as

23. En general, pienso

que los profesores

que tuve en el

curso de

entrenadores/as

me enseñaron

mucho

24. Creo que el

entrenador de

fútbol base ha de

estar al día en su

formación

25. Habitualmente

suelo hacer cursos,

jornadas, etc. para

estar al día

26. Normalmente, los

cursos, jornadas,

Anexos

279

seminarios, etc.

que se ofertan no

son de mi interés

27. Suelo intercambiar

opiniones,

experiencias, etc.

con otros

compañeros/as

entrenadores/as

para completar mi

formación

28. Creo que con mi

experiencia diaria

es suficiente para

estar al día

29. Habitualmente leo

libros, revistas, etc.

para continuar

formándome

30. En mi opinión, el

fútbol es un medio

a través del cual

puedo educar a

mis jugadores/as

31. Para mí, los

resultados

obtenidos por mi

equipo en las

competiciones son

muy importantes

32. La competición es

un aspecto más en

la formación

deportiva de los

jugadores/as

33. Considero que lo

primordial es que

los jugadores/as se

diviertan

practicando el

fútbol

Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en Bogotá

280

34. A través del fútbol

podemos enseñar

valores como la

solidaridad, la

cooperación, el

«juego limpio»,

etc.

35. Suelo utilizar con

más frecuencia

métodos de

enseñanza directos

36. Suelo utilizar con

más frecuencia

métodos de

enseñanza

basados en el

descubrimiento

37. Habitualmente

dispongo de

campo, porterías y

balones de fútbol

para entrenar