factoresqueinfluyenenelabandonodel … · 2014. 5. 27. · de danza de sevilla. participaron 119...

18
REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 6 nº 1, pp. 79-96 ISSN: 1886-8576 RESUMEN: Se investigó, mediante un cuestionario elaborado por los autores, los factores prin- cipales que influyen en el abandono de los estudiantes de nivel profesional en el Conservatorio de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º de dicho nivel. La competencia percibida resultó ser la variable principal para el abandono de la actividad, junto con la motivación (básica y cotidiana) y el apoyo del pro- fesorado. En todas, la relación con la probabilidad de abandono es alta (p < .01) e inversa. En cuanto a género y curso, la presión sufrida por los bailarines es mayor cuanto más se avanza de curso, diferenciándose significativamente las chicas de los chicos en los niveles de estrés general y falta de tiempo para estudiar, especialmente en lo último. Por otra parte, un elevado porcenta- je de estudiantes se había planteado abandonar alguna vez y más de un 15 % desea hacerlo en la actualidad. Investigaciones futuras deberían ir encaminadas a reducir tales índices y a mejorar la calidad de vida de los que continúan la enseñanza. PALABRAS CLAVE: Danza; abandono; conservatorio; apoyo del profesorado; cuestionario MEPC. FACTORS THAT INFLUENCE STUDENTS’ DROPPING OUT OF A DANCE CONSERVATORY ABSTRACT: This research studies the main factors which influence the retirement in the 79 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ABANDONO DEL ALUMNADO DE UN CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA Ana García-Dantas y José Carlos Caracuel Universidad de Sevilla

Upload: others

Post on 10-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTEVol. 6 nº 1, pp. 79-96 ISSN: 1886-8576

RESUMEN: Se investigó, mediante un cuestionario elaborado por los autores, los factores prin-cipales que influyen en el abandono de los estudiantes de nivel profesional en el Conservatoriode Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años delos cursos 1º, 2º y 3º de dicho nivel. La competencia percibida resultó ser la variable principalpara el abandono de la actividad, junto con la motivación (básica y cotidiana) y el apoyo del pro-fesorado. En todas, la relación con la probabilidad de abandono es alta (p < .01) e inversa. Encuanto a género y curso, la presión sufrida por los bailarines es mayor cuanto más se avanza decurso, diferenciándose significativamente las chicas de los chicos en los niveles de estrés generaly falta de tiempo para estudiar, especialmente en lo último. Por otra parte, un elevado porcenta-je de estudiantes se había planteado abandonar alguna vez y más de un 15 % desea hacerlo en laactualidad. Investigaciones futuras deberían ir encaminadas a reducir tales índices y a mejorar lacalidad de vida de los que continúan la enseñanza.

PALABRAS CLAVE: Danza; abandono; conservatorio; apoyo del profesorado; cuestionarioMEPC.

FACTORS THAT INFLUENCE STUDENTS’ DROPPING OUT OF A DANCECONSERVATORY

ABSTRACT: This research studies the main factors which influence the retirement in the

79

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ABANDONO DELALUMNADO DE UN CONSERVATORIO PROFESIONAL

DE DANZA

Ana García-Dantas y José Carlos CaracuelUniversidad de Sevilla

Page 2: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

Professional Dance Conservatory of Seville. 119 students (males and females) between the agesof 12 and 27 responded to a questionnaire designed ad hoc. Participants belonged to the first,second and third year. Perceived competence was the main reason for participants dropping out,together with the basic and daily motivation and teacher support. All of them showed a negati-ve and significant relation with the retirement probability (p<.01). Equally, it illustrates genderand course differences regarding the pressure suffered by dancers showing that the higher theyear they are in, the higher the level of pressure they suffer. Moreover, females show a conside-rably greater level of pressure -general stress and particularly, lack of time for studying- thanmales. On the other hand, a high percentage of people have thought about retirement andcurrently, more than 12 per cent wants to do it. That justifies a future line of studies about thereasons which lead dancers to take this decision with the aim of contributing to decreasing thoselevels and about ways to improve the quality of life of those who continue learning in theConservatory.

KEY WORDS: Dance; retirement; conservatory; MEPC Questionnaire; teacher support.

FACTORES QUE INFLUEM NO ABANDONO DOS ALUNOS DE UMCONSERVATÓRIO PROFISSIONAL DE DANÇA

RESUMO: Realizou-se uma investigação, através de um questionário elaborado pelos autores,sobre os principais fatores que influenciam o abandono dos estudantes de nível profissional noconservatório de Dança de Sevilha. Participaram 119 estudantes (mulheres e homens), de entre12 e 27 anos dos primeiro, segundo e terceiro anos deste mesmo nível. A competência percebi-da, provou ser a principal variável para o abandono da atividade, juntamente com a motivação(básica e quotidiana) e o apoio dos profesores. Em todos os casos, a relação com a probabilida-de de abandono é alta (p < .01) e inversa. En termos de género e curso, a pressão vivida pelosbailarinos, é maior quanto mais avancam de curso, diferenciándose significativamente as rapari-gas dos rapazes nos níveis de stress geral e falta de tempo para estudar, especialmente neste últi-mo. Por outro lado, uma elevada percentagem de estudantes tinha pensado deixá-lo anteriormen-te e mais de 15% desejam fazê-lo hoje em dia. Futuras investigações devem procurar reducirestas taxas e melhorar a qualidade de vida dos que continuam o ensino

PALAVRAS CHAVE: Dança; Abandono; Conservatório; Apoio dos Professores; QuestionarioMEPC.

El abandono de la actividad física ydeportiva es un aspecto muy investigadodentro de la psicología del deporte; porejemplo, Caracuel (2002; 2008), Caracuely García-Sandoval (2007), Carlin,

Salguero, Márquez y Garcés (2009),Guillén y Bara (2009), Marrero, Martín-Albo y Núñez (1999), Mérida y Caracuel(2001), Salguero (2003) o Scanlan(1993), entre otros, analizan los factores

Ana García-Dantas y José Carlos Caracuel

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)80

Page 3: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

que afectan a la adherencia a la prácticadel deportista, así como las variables queinfluyen en el abandono en los diferen-tes deportes. Sin embargo, son menoslas investigaciones referidas a la danza ya los bailarines; por este motivo pensa-mos -de acuerdo con Castañer, Torrents,Anguera y Dinusová (2009)- que seríamuy necesario un mayor número deaportaciones en esta área de estudio.

Investigar, de un lado, las variablesque influyen en la probabilidad de quelos bailarines abandonen sus estudios deDanza y, de otro, clarificar posibles dife-rencias de género en dichos motivosconstituye, a nuestro modo de ver, unanecesidad que justifica el presente estu-dio.

Parece claro, y trataremos de corro-borarlo en el presente estudio, que elabandono está estrechamente relaciona-do con el cese o los cambios de la moti-vación que llevó al deportista o al baila-rín a iniciarse en su actividad. Las líneasconceptuales que subyacen nuestroenfoque de la motivación siguen pers-pectivas de corte conductual y cognitivo(Caracuel, 2008; Garcia-Sandoval yCaracuel, 2007). Según recoge Caracuel(2002), las principales causas del aban-dono en la actividad deportiva son: tenerotras cosas que hacer, no ser tan buenocomo se esperaba, no divertirse, quererhacer otro deporte, no soportar la pre-sión, aburrirse en la actividad y no sentiragrado por el entrenador al ser pocomotivante ya que, como está demostra-do, las relaciones que se establecen entreéste y los deportistas son decisivas ydeterminantes (Salguero, 2003).

Casimiro (2000) afirma que cuando seperciben altos niveles de habilidad ymaestría, hay poca presión familiar ysatisfacción de los/as entrenadores/as,se dan las condiciones idóneas para queel joven disfrute con la actividad físico-deportiva. En la misma línea, los princi-pales motivos de abandono en chicos ychicas de gimnasia artística son: la exce-siva demanda temporal, la falta de diver-sión y el exceso de presión (Salguero,2002).

Al revisar la literatura al respecto seconstata cómo las principales investiga-ciones coinciden en los diferentes facto-res explicativos del abandono en distin-tas actividades deportivas. Uno de losmás estudiados en este campo es lamotivación intrínseca, que engloba a suvez, a la motivación básica y cotidiana(López de la Llave y Pérez-Llantada,2006). De forma paralela, la motivaciónextrínseca hace referencia al apoyo per-cibido considerado como la percepciónque los jugadores poseen del apoyo queejercen sus padres y entrenadores (VV.AA., 2008). Otra variable objeto de estu-dio en el deporte y en la psicología de ladanza es la ejecución, que incluye a lacompetencia percibida (confianza quepercibe de uno mismo para desarrollarcon éxito la actividad) y al nivel de acti-vación (Taylor y Taylor, 2008). Tambiénse ha tenido en cuenta otra variable paraevaluar la probabilidad que tienen losdeportistas para abandonar es la presión(estrés y ansiedad generada por la faltade tiempo para estudiar). Finalmente, elclima social o ambiente de grupo se haconsiderado una de las variables que

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)

Factores que influyen en el abandono del alumnado de un conservatorio profesional de danza

81

Page 4: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

influyen en el alumno/a para dejar elentrenamiento, aumentando claramentela probabilidad cuando existe un malambiente de clase o grupo y disminuyen-do cuando éste es positivo (Smith, Smolly Curtis, 1991).

No obstante, todos los estudios ante-riormente citados se refieren al campodel deporte y, aunque sabemos que losdeportistas comparten con los bailarinesmuchas similitudes, cabe mencionar queotras particularidades de la danza lahacen diferente al deporte en general. Esademás conveniente estudiar las caracte-rísticas singulares que comparten lasenseñanzas de los Conservatorios deDanza: largas horas de entrenamientodiario desde edades tempranas, pruebasy exámenes de nivel, dificultad en com-patibilizar la danza con los estudios aca-démicos y numerosas asignaturas hacennecesaria investigaciones rigurosas enesta disciplina y con estas personas (pro-fesorado y alumnado) para entender losproblemas que encuentran.

Este trabajo pretende, como ha que-dado esbozado, analizar la influencia quedeterminadas variables -en especial lacompetencia percibida- ejercen sobre elmantenimiento y/o abandono de lapráctica de la danza, en los niveles deestudio profesionales. Asimismo se con-sidera importante contemplar si el géne-ro y/o el nivel académico de los estu-diantes influyen en los fenómenos des-critos.

La hipótesis general de partida es: laprobabilidad de que un/a alumno/a deDanza de Grado Profesional abandonesu preparación está influida, en mayor o

menor medida, por cada uno de los fac-tores y subfactores aislados en el cues-tionario de Motivación, Presión,Ejecución y Clima de clase (MEPC).

De entre los aludidos factores y sub-factores se predicen las siguientes rela-ciones: 1) la competencia percibidacorrelaciona de forma estadísticamentesignificativa con varios de los otros fac-tores del cuestionario; 2) la motivaciónintrínseca y la competencia percibidacorrelacionan de forma negativa con elabandono; 3) Las mujeres puntuaránmás alto en la variable denominadacomo presión que los varones y a su vez,ésta será superior en el alumnado de ter-cer curso que en el de primero; 4) Almenos un 15 % de personas deseanabandonar el conservatorio actualmente.

MÉTODO

ParticipantesParticiparon 119 estudiantes (108 muje-res y 11 varones, de entre 12 y 27 años),del Conservatorio Profesional de Danzade Sevilla, de los cursos 1º, 2º y 3º deGrado Profesional de las especialidadesexistentes: clásico, español, flamenco ydanza contemporánea, durante el curso2008-2009. Más del 70% inició sus estu-dios en primero de enseñanzas básicascuya duración es de 4 años, por lo que seestima que los bailarines que han alcan-zado el nivel de estudios Profesional hanrecibido clases de danza entre 5 y 7 añosde media. El porcentaje de participantesdistribuidos según las categorías antesseñaladas aparece en la tabla 1.

Se accedió a la muestra tras la apro-

Ana García-Dantas y José Carlos Caracuel

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)82

Page 5: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

bación del Director y de la Jefa deEstudios a realizar la investigación y laposterior conformidad de los profesoresen cuestión. A pesar de que se les expli-có que la tarea era de carácter voluntaria,el 100% del alumnado decidió participaren ella. No se ofreció ningún tipo derecompensa por contestar y puesto queel estudio es de tipo transversal, respon-dieron al cuestionario todos los alumnosque el día de evaluación acudieron aclase. Se estima que entre un 5 y un 10por ciento pudieron ausentarse de clasepor motivos varios.

El Conservatorio objeto de estudiotiene carácter público por lo que las per-sonas que estudian en él presentan dife-rencias en el nivel socio-económico. Delmismo modo, no todos los estudiantesque integraban la muestra llevaban en elConservatorio igual número de años. Laprueba de acceso que se realiza paraacceder a las enseñanzas profesionalesacoge a personas que han estudiado lasenseñanzas básicas en el centro –lamayoría de alumnos- y también, a estu-diantes que se han preparado en acade-mias privadas, centros municipales dedanza, etc.

InstrumentoSe confeccionó un cuestionario que eva-lúa los motivos principales que afectan almantenimiento y al abandono de la acti-vidad a raíz de una sugerencia del profe-sorado, alarmado ante el elevado índicede abandono que actualmente existe enestas enseñanzas. Se identificaron áreasque, se hipotetizaba, podían influir, dadasu importancia en el campo de la psico-logía del deporte. Autores comoMartens, Vealey y Burton (1990), Mériday Caracuel (2001) o Scanlan (1993), entreotros han sentado las bases del presenteestudio y de la creación del banco depreguntas.

Se comprobó la pertinencia del análi-sis factorial del instrumento a partir detres pruebas principales: a) los coeficien-tes de correlación de Pearson entredeterminados ítemes reflejan valoresaltamente significativos; b) los índicesKMO -Kaiser-Meyer-Olkin- (.661) seconsideran aceptables, esto es cuandosuperan .06 y c) la prueba de esfericidadde Barlett presenta una Chi-cuadradoaproximado de 798,73 y una significa-ción de .000. Como se deduce de estosdatos, las correlaciones entre los ítemes

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)

Factores que influyen en el abandono del alumnado de un conservatorio profesional de danza

83

Page 6: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

presentan relaciones estadísticamentesignificativas y, por tanto, es pertinente elanálisis factorial para conocer la agrupa-ción entre las preguntas. El programaseñala 5 factores principales que expli-can el 49,9 % de la varianza de las res-puestas a los ítemes gracias al método deextracción de componentes principales.El gráfico de sedimentación cuya fun-ción es representar los factores y losautovalores asociados confirma dichadivisión. Por último, la matriz de com-ponentes rotados para analizar las satu-raciones de los ítemes –esto es, en elcaso de las soluciones ortogonales, lacorrelación entre un ítem y un factor- hademostrado ser superior a .30 para todoslos ítemes exceptuando al 7 y al 9 elimi-nándose de este modo, y resultando elcuestionario en 22 ítemes distribuidos en5 escalas. El índice de fiabilidad de los 24ítemes que componían inicialmente elcuestionario posee un Alpha deCronbach de .611, considerado un nivelmedio de fiabilidad. En la tabla 2 seobservan dichas escalas con un ítem demuestra cada una.

Por las escalas que incluye se le deno-minó el cuestionario MEPC, de acuerdocon las iniciales de los cinco factores quese han podido diferenciar tras su análisisfactorial: Motivación intrínseca -aquellaque dimana de las características de laactividad en sí misma- (básica y cotidia-na); Motivación extrínseca -aquella quese origina en el entorno y en el apoyoque se recibe de éste- (apoyo social depadres y profesores); Ejecución (compe-tencia y nivel de activación, entendidaaquí como ansiedad antes de actuar en

solitario); Presión (estrés y estudios -sen-sación de falta de tiempo para dedicarlea las tareas académicas) y Clima social(ambiente de clase). El cuestionarioconsta, finalmente, de 22 ítemes que seresponden en una escala tipo Likert de 1a 5. La probabilidad de abandonar -queserá utilizada en varias ocasiones comovariable dependiente del estudio- sevaloró mediante dos preguntas (verdade-ro-falso) referidas a pensamientos pasa-dos y actuales sobre la decisión de dejarel Conservatorio. Si se afirma que algunavez se ha pensado en abandonar corres-ponde 1 punto y si actualmente se estápensando, un 2. Por tanto, la máximaprobabilidad de abandonar tendría lugarsi el alumno marca un 3 en esta cuestióny la mínima, un 0.

ProcedimientoTras la obtención de los oportunos per-misos de Dirección y del profesoradoresponsable de 1º a 3º de GradoProfesional, y del consentimiento delos/as estudiantes, se procedió a la apli-cación de los cuestionarios durante unasdos semanas. El proceso fue así: la inves-tigadora entraba en el aula antes que elprofesor; se presentaba y explicaba suinterés en estudiar de modo general lascaracterísticas que comparte el alumna-do de danza. Luego pedía a los partici-pantes que se sentaran en el suelo, muyseparados de sus compañeros, parareducir el efecto de la deseabilidadsocial. Se les entregaba el cuestionario yse les advertía de que podían hacer cuan-tas preguntas quisieran. No se informóinicialmente –ni a profesores ni a alum-

Ana García-Dantas y José Carlos Caracuel

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)84

Page 7: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

nos– del objetivo principal del estudio,con el fin de eliminar la posible influen-cia que pudiera ocasionar en la forma decontestar las preguntas.

Se les recalcó la importancia de lasinceridad en las respuestas, pues el

cuestionario era anónimo. La confiden-cialidad de los resultados permitiría que,analizados los datos globales, se infor-mara al profesorado sobre las dificulta-des y las necesidades que sus estudiantespresentan en las clases.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)

Factores que influyen en el abandono del alumnado de un conservatorio profesional de danza

85

Page 8: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

El análisis de los datos se llevó a cabomediante el programa SPSS (versión 15),que permitía realizar el diseño correla-cional en el que se basa este estudio, ade-más del debido análisis factorial y de fia-bilidad del cuestionario.

RESULTADOSEn primer lugar, se presentará la divisiónde los factores que se encontraron tras elanálisis factorial con las puntuacionesmedias de cada subescala que lo compo-ne. Seguidamente, se mostrarán las rela-ciones estadísticas encontradas entre lasvariables demográficas analizadas ydichas subescalas. Más adelante, se deta-llará el papel que desempeña la compe-tencia percibida en el alumnado dedanza, y para concluir, se analizarán lasvariables que mayor relación presentan

con el abandono de la danza en losConservatorios y la probabilidad actualque tienen de abandonar.

El cuestionario diferencia 5 factores:Motivación intrínseca, Motivaciónextrínseca, Ejecución, Presión y Climade Clase. Éstos, a su vez, se dividen trasel análisis factorial en 9 subescalas deno-minadas: motivación básica, motivacióncotidiana, apoyo de los padres, apoyo delos profesores, competencia, nivel deactivación, estrés, estudios y ambiente declase.

A modo de descriptivos, en la tabla 3aparecen las puntuaciones medias que elalumnado ha obtenido en los 5 factoresy en cada una de las 9 subescalas estudia-das.

A raíz de las medias generales en lassubescalas se puede considerar que pre-

Ana García-Dantas y José Carlos Caracuel

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)86

sentan mayores niveles de motivacióncotidiana que de básica; perciben unmayor grado de apoyo del profesoradoque de sus propios progenitores; puntú-an más alto en nivel de activación que enla escala de competencia percibida al bai-

lar; la presión que reciben provienemayoritariamente de la dificultad encompaginar los estudios académicos conla danza; y, por último, que el ambientede clase obtiene una puntuación mediamayor que las demás subescalas.

Page 9: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

La siguiente hipótesis que se queríacomprobar es la existencia de diferenciaspor género y curso en algunas variables.Esto se ha medido a través deCorrelaciones Bivariadas de Pearson yAnálisis de Contingencia. En primerlugar, el curso correlaciona de forma sig-nificativa con la presión (p = .00; r = .34)y con el clima de clase (p = .026; r = -.204). Se observa cómo según se avanzade curso la presión aumenta progresiva-mente, mientras que el clima social y elbuen ambiente de clase presenta el efec-to contrario, esto es, decrecen de formaprogresiva y constante a lo largo de losaños en todas las especialidades estudia-das.

El género a su vez, presenta diferen-cias estadísticamente significativas con lapresión (p = .036; r = .192) y con losestudios (p = .038; r = .191). En los doscasos se aprecia cómo las chicas puntú-an más elevado en estos aspectos que losvarones.

Así pues, en ciertas variables existendiferencias significativas en función del

género y del curso en que se esté. De unlado, el ascenso de curso va ligado a unaumento de presión, así como a unempobrecimiento del clima de clase; deotro, las chicas presentan una diferenciasignificativa con los chicos en los nivelesde presión (estrés general y falta de tiem-po para estudiar), acentuándose más ladiferencia en esta última subescala.

El siguiente objetivo de este estudioes conocer el papel que juega la compe-tencia percibida o la valoración que seotorgan a ellos/as mismos/as en ladanza. En la tabla 4, mediante las corre-laciones de Pearson, se observa lainfluencia que posee esta variable en elresto. De esta manera, el nivel de compe-tencia se relaciona de forma significativa(p < .01) con todas las subescalas anali-zadas, excepto, como se puede entender,con la ansiedad generada por la falta detiempo para estudiar y con la motivaciónbásica.

Las variables que mayor relaciónmantienen con la competencia percibidason el nivel de activación, siendo esta

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)

Factores que influyen en el abandono del alumnado de un conservatorio profesional de danza

87

Page 10: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

correlación negativa, y con igual intensi-dad, la motivación cotidiana y el apoyopercibido del profesorado.

En último lugar, se hace mención a laprobabilidad de abandonar y a las varia-bles que lo favorecen. Además, se mos-trarán los índices que reflejan la posibili-dad que tenía el alumnado de abandonarcuando se aplicó el cuestionario. La tabla5 refleja las correlaciones entre lassubescalas analizadas y la probabilidadde abandonar. Se observa que el abando-no se relaciona de forma significativacon la motivación básica y cotidiana, conel apoyo de los profesores y con el nivelde competencia percibida. En todas ellasla relación con la probabilidad de aban-dono es inversa.

Tal y como se observa en la tabla, laspersonas que poseen alta motivaciónbásica y cotidiana, perciben un buen

apoyo del profesorado y presentan unalto nivel de competencia percibida tie-nen muy baja probabilidad de abando-nar, y viceversa. Por el contrario, elapoyo de los padres y la falta de tiempopara estudiar se relacionan de formamenos intensa y no significativa con elabandono.

La situación del alumnado en elmomento en el que los cuestionariosfueron aplicados se resume en la tabla 6.En ésta, se observa cómo más de un 15% de personas estaban pensando enabandonar en ese momento; casi un 40% del total lo habían pensado alguna veza lo largo de los años, y sólo un 45,4%no se lo había planteado nunca.

Como se ha comentado anterior-mente, esta tasa de abandono se refiereexclusivamente a los cursos de 1º a 3º delnivel Profesional del Conservatorio deDanza, esto traducido a años que llevan

Ana García-Dantas y José Carlos Caracuel

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)88

en el conservatorio en general son de 5a 7 años. Considerando que actualmentela carrera completa de danza son 14años, este apartado merece una especialatención en la discusión.

En resumen, se puede decir queexisten diferencias por género y curso enel que se encuentre el alumnado; que lacompetencia percibida juega un impor-tante papel en el estado general del

Page 11: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

alumnado y ejerce una fuerte repercu-sión en las demás variables estudiadas;que el abandono se relaciona de formasignificativa con la motivación básica ycotidiana, con el apoyo del profesorado

y con el nivel de competencia percibida;y por último que más de la mitad de per-sonas han pensado o están pensandoactualmente en abandonar el conserva-torio.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)

Factores que influyen en el abandono del alumnado de un conservatorio profesional de danza

89

DISCUSIÓNLos resultados mantienen en su granmayoría las hipótesis planteadas inicial-mente. De esta manera, se han demos-trado empíricamente determinadas rela-ciones que nos propusimos investigar.Entre otras, se han encontrado datos queapoyan diferencias de género en ciertasvariables; correlaciones que indican laimportancia que tiene la competenciapercibida para el estado psicológicogeneral de los bailarines/as; también seha observado que las variables que másinfluyen en los deseos de abandono delalumnado tienen que ver con la motiva-ción intrínseca y la competencia percibi-da; y por último, que tal y como se hipo-tetizó en un principio, más de un 10% departicipantes tenían la intención deabandonar en el momento en el que seaplicaron los cuestionarios.

Se ha encontrado cómo la motiva-ción intrínseca -básica y cotidiana- ycompetencia percibida correlacionan demanera negativa con el abandono. Porconsiguiente, cuanto mayor sea el nivelde las puntuaciones alcanzadas en dichosfactores, menor será la probabilidad quetenga un alumno o alumna de abandonarel Conservatorio. La importancia delpapel del profesorado, a pesar de nohaber sido considerado en un principio,es de notable influencia en el abandono.De este modo, se ha encontrado cómo elalumno/a que más apoyo recibe de susprofesores/as es el/la que menos deseospresenta de abandonar el Conservatorio.

Los resultados encontrados en esteestudio son muy relevantes para quetanto el profesorado como las personasque trabajan en danza -coreógrafos, psi-cólogos, etc.- consideren la importanciade la motivación intrínseca, la autovalo-

Page 12: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

ración positiva que se dan de sí mis-mos/as y el apoyo que perciben del pro-fesorado. De entre todos los factorescontemplados –estrés, falta de tiempopara estudiar, clima de clase, apoyo de lafamilia, etc.-, el apoyo que perciben desus profesores/as va a ejercer un efectomás destacado que todo lo anterior, ensu satisfacción en el Conservatorio, ypor ende, con la danza. El destacadopapel que posee el profesorado confir-ma la investigación realizada por Guillény Gattás (2009) en donde se refleja queun 14.3% de los deportistas abandonaríaen el caso de que tuvieran problemas oincompatibilidad con el docente.

Por tanto, si promovemos relacionespositivas entre el profesorado y el alum-nado, y éste último siente un mayorapoyo de los primeros, traducido enmayor cantidad y mejor reforzamientopositivo, mayor comunicación y com-prensión, y mayor cercanía, es probableque el alumnado se sienta más satisfechocon el profesor/a, presente mejoresniveles de competencia percibida, y a suvez tenga menor probabilidad de dejar elConservatorio.

La competencia percibida o la auto-confianza de un/a bailarín/a represen-tan la valoración que tiene de símismo/a y en comparación con losdemás. Juega un papel central en losresultados debido a que es el factor másinfluyente en la probabilidad de abando-no del alumnado, así como el que mayornúmero de interrelaciones mantiene conel resto de variables. Si se observa laTabla 4, se comprueba cómo todas lassubescalas se vinculan con ésta, excepto

la motivación básica y la falta de tiempopara estudiar. Se sitúa en el eje de toda lared de factores que van a influir en elmantenimiento, comportándose comoun eslabón explicativo. Ha resultado serla variable que mayor efecto ejerce en laprobabilidad de abandonar y la que másrelaciones mantiene con el resto.

Sin embargo, se ha podido constatarcómo no todos los factores correlacio-nan de manera representativa (sig. < .05y .01) con la probabilidad de abandono.Al contrario de lo que se predecía en unprincipio, el apoyo de los padres, el nivelde activación, la presión –estrés y faltade tiempo para estudiar- y el clima declase, no influyen de forma significativaen la decisión de abandonar. Esto noquiere decir que sean banales para lacuestión que nos ocupa, ya que se hacomprobado cómo influyen estadística-mente en otros factores que sí presentanrelación directa con el abandono. Salvolas excepciones anteriormente citadas,todos los factores correlacionan signifi-cativamente con la probabilidad deabandonar; por ello se puede afirmarque niveles altos de motivación intrínse-ca (López de la Llave y Pérez-Llantada,2006), apoyo de los profesores(Caracuel, 2002) y competencia percibi-da (Taylor y Taylor, 2008), juegan unpapel esencial en la continuidad delalumno en la actividad.

A diferencia de otros estudios queevalúan los posibles motivos por los queabandonarían la práctica de ejercicioadolescentes deportistas, el alumnadoprofesional de danza no se retiraría porvariables relacionadas con la no disponi-

Ana García-Dantas y José Carlos Caracuel

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)90

Page 13: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

bilidad de tiempo para hacer otras activi-dades (García-Sandoval y Caracuel,2007), o por motivos escolares y acadé-micos (Guillén y Gattás, 2009); antesbien las causas que precipitan los deseosde abandonar están más relacionadascon variables intrapersonales y subjetivascomo la percepción de apoyo que reci-ben de sus profesores o la valoraciónque tengan de sí mismos al bailar. Estodemuestra que se tratan de dos muestrasmuy diferentes entre sí y apoya lo queproponen González y Torregrosa,(2009), cuando se refieren a la necesidadde diferenciar los factores precipitantes ylas consecuencias del abandono según eldeporte y el nivel de especializacion delos deportistas en cuestion.

Por otra parte, estos resultados con-firman lo que anunciaba Caracuel(2002), cuando se refería al valor de laautoconfianza o la creencia en la habili-dad personal para la continuación de losdeportistas en la actividad. Por otraparte, como manifiestan Taylor y Taylor(2008), bajos niveles de competencia delbailarín favorecen el desencadenamientode un círculo vicioso que implica un des-censo de la confianza al bailar adecuada-mente, lo que conlleva a su vez una dis-minución real en el rendimiento quefavorece ese tipo de pensamientos nega-tivos sobre las propias capacidades. Esteproceso, en el que están insertos -si noen primer, en segundo grado- casi todoslos factores que se han estudiado (moti-vación cotidiana, apoyo social, estrés,nivel de activación y clima social), justifi-caría, por sí solo -pero existen ademásotras razones- la necesidad del trabajo

psicológico con los bailarines desde eda-des muy tempranas.

Según los planteamientos iniciales, sesuponía que al menos la presión sufridapor el alumnado a raíz de su forma devida, iba a ser diferente según fuerachico o chica o estuviese en un nivel uotro. Y se ha comprobado que realmen-te sucede así, pues las chicas padecen unmayor nivel de presión y sienten másestrés por la falta de tiempo disponiblepara dedicarle a los estudios. Estomismo sucede conforme se avanza decurso, pues los alumnos de 3º admitenestar más presionados que los de 1º.Posiblemente el aumento en el númerode horas de ensayos y/o la mayor dedi-cación demandada por el Instituto o laUniversidad, favorecen estas diferencias.Lo que no se ha podido confirmar esque existan diferencias de género en elnivel de activación, no encontrándosediscrepancias estadísticamente significa-tivas.

También se ha observado que existendiferencias en la percepción del clima declase por curso, pues según ascienden denivel puntúan de forma más negativa enambiente de grupo. Este hecho carecede sentido aparentemente ya que, en teo-ría, las relaciones entre el alumnadodebieran estar más consolidadas y, portanto, debieran tener un mayor clima deconfianza, sintonía y diversión. En cam-bio, los resultados sugieren que quizá lacompetitividad o el aumento de presión-motivado por el incremento en elnúmero de horas de ensayo y unido a lafalta de tiempo para estudiar- podríanempobrecer el clima de la clase.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)

Factores que influyen en el abandono del alumnado de un conservatorio profesional de danza

91

Page 14: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

Como justificación, cabría decir quelos datos indican (según se comentó másarriba) que, conforme un alumno oalumna avanza de curso, va teniendo unamayor y progresiva probabilidad desufrir niveles de presión más elevados.Ello coincide con un estudio realizadobajo el patrocinio de la Junta deAndalucía (s/f) y dirigido por Morilla enel que se muestra cómo los adolescentesdesarrollan un aumento de emocionesnegativas en proporción al tiempo quellevan en competición, provocado por lacarga de estrés que se va acumulando.Por tanto, la intervención para reducirlos altos niveles de presión de los bailari-nes se hace necesaria al demostrar cómoésta asciende de forma tan significativacon el paso de los años, lo que junto conel empobrecimiento del ambiente declase puede, si no afectar explícitamentea la tasa de abandono, sí influir en la cali-dad de vida.

Como también se hipotetizó, elabandono en estos niveles sigue siendonotable a pesar de pertenecer al nivel deestudios Profesional (Grado Medio delplan antiguo). En la Tabla 6 se observaque el porcentaje de personas que estána disgusto en el Conservatorio y tienenintención de abandonar actualmente, essuperior al 15 %. A este dato hay queañadirle el conocido efecto que la desea-bilidad social ejerce en este tipo de situa-ciones, en las que podría ser un motivode vergüenza reconocer este pensamien-to. Quizás este rasgo, que dentro delambiente de clase puede ser entendidocomo debilidad, haga que el porcentajemostrado no sea más que una ligera

aproximación a la realidad. En cualquiercaso, el hecho de que como mínimopiensen abandonar actualmente más del15% y que casi un 40% se lo haya plan-teado alguna vez, justifica el estudio delos factores que lo favorecen y el trabajoa favor o en contra de éstos, según bene-ficie o perjudique la calidad de vida delos bailarines/as y con ello, la continui-dad en el Conservatorio.

Por todo lo anterior, estamos con-vencidos de que todavía queda muchopor trabajar en el campo de la danza y enespecial en los Conservatorios comoOrganismos públicos. La formación psi-cológica del profesorado para que dis-ponga de un conjunto de técnicas yconocimientos que motiven a sus estu-diantes; introducir espacios y momentosen los que tanto el profesorado como elalumnado puedan aplicar técnicas derelajación y respiración; hacer uso demetodología cooperativa y reducir lascompetitivas; ofrecer mayores posibili-dades para compaginar los estudios aca-démicos con la danza; aumentar elnúmero de tutorías con la familia y conel/la alumno/a; etc., son sólo algunas delas estrategias que podrían reducir esasaltas tasas de abandono en losConservatorios de Danza.

En este sentido, pensamos que pro-fesionales de la psicología y la pedagogíatendrían mucho que aportar en esteterreno, ya no sólo para mejorar la adhe-rencia a la actividad, sino lo que es másimportante, para mejorar la calidad devida del alumnado y el profesorado quese encuentra diariamente en losConservatorios, así como, de las perso-

Ana García-Dantas y José Carlos Caracuel

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)92

Page 15: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

nas que por diferentes motivos han teni-do que abandonar.

Este estudio presenta un primer acer-camiento a las características de la danzay en especial, a las que tienen lugar en losConservatorios. Creemos necesario quepara extrapolar los resultados aquíencontrados sería positivo aumentar lamuestra de participantes. Una de laslimitaciones que presenta este estudio esque nos hemos centrado únicamente enel Conservatorio de Sevilla; sería conve-niente aplicar el cuestionario en otrasciudades y así, obtener un mayor núme-ro de participantes.

Por su parte, Castañer, Torrents yDinusová (2009) reclaman -y los resulta-dos de este estudio permiten hacerloigualmente- la necesidad de un aumentode las aportaciones en un área como ladanza. Si bien ésta mantiene muchospuntos en común con el deporte engeneral (Caracuel y García- Dantas,2010), deberían considerarse los rasgosespeciales típicos de esta disciplina, conel fin primordial de optimizar el rendi-miento del bailarín, sin olvidar la mejorade su calidad de vida.

Un psicólogo del deporte puedeintervenir, entre otros aspectos, frente acierta clase de problemas, mejorar deter-minadas condiciones, fomentar la adhe-rencia a la práctica, capacitar para afron-tar las actuaciones ante público, apoyaral profesorado en su labor de docente,informar a los padres y madres, etc.

El entrenamiento y apoyo psicológi-co es altamente recomendable no solocomo método preventivo, también enlos casos en lo que se produce el aban-

dono, ya que como algunos estudiosdemuestran, muchos deportistas atravie-san por dificultades y estados emociona-les negativos que pueden resultar enestrategias de afrontamiento inadecua-das ante la nueva situación (González yTorregrosa, 2009).

Por ello estamos convencidos con loque Fuentes (2007) propone: “Las herra-mientas psicológicas no sirven sólo parapromover el rendimiento de los bailari-nes. Los bailarines son ante todo perso-nas, y las personas buscamos encontrarfelicidad realizando las actividades quenos mueven, nos motivan y a través delas que nos sentimos autorrealizados.Así, usando estrategias motivacionalesadecuadas, conseguiremos ante todo,bailarines felices, con objetivos concre-tos y el conocimiento que les permiteavanzar en su consecución o cambiar deestrategia cuando las metas previstas nose cumplan.” (p. 10).

AgradecimientosNuestro agradecimiento alConservatorio de Danza de Sevilla“Antonio Ruiz Soler” por su colabora-ción y completa disposición.

REFERENCIASCaracuel, J. C. (2002). Motivación en el

deporte y el ejercicio. En M.Hernández (Ed.), Motivación animal yhumana (pp. 277-292). México: ElManual Moderno.

Caracuel, J. C. (2008). La motivación enla práctica deportiva. En F. Arbinaga(Coord.), Emoción y motivación (pp.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)

Factores que influyen en el abandono del alumnado de un conservatorio profesional de danza

93

Page 16: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

275-303). Madrid: Psimática.Caracuel, J. C. y García-Dantas, A.

(2010, Julio). Danza, ejercicio físico ydeporte: similitudes y diferencias.Comunicación presentada al VIICongreso Iberoamericano de Psicología.Consejo General de ColegiosOficiales de Psicólogos – FederaciónIberoamericana de Asociaciones dePsicología (FIAP). Oviedo, España.

Carlin, M., Salguero, A., Márquez, S. yGarcés, E. (2009). Análisis de losmotivos de retirada de la prácticadeportiva y su relación con la orien-tación motivacional en deportistasuniversitarios. Cuadernos de Psicologíadel Deporte, 9(1), 85-99.

Casimiro, A. J. (2000) Autoconcepto deljoven en función de su nivel de con-dición física y de sus hábitos de vida.Lecturas: Educación Física y Deportes.Revista Digital. 5, 24.

Castañer, M., Torrents, C., Dinušová, M.y Anguera, M. T. (2009).Instrumentos de observación ad hocpara el análisis de las acciones motri-ces en Danza Contemporánea,Expresión Corporal y DanzaContact-Improvisation. ApuntsEducació Física i Esport, 95, 14-23.

Fuentes, S. (2007). Motivación para bailari-nes. Getxo: Asociación Cultural deDanza.

Garcia-Sandoval, J. R y Caracuel, J. C.(2007). La motivación hacia la prácti-ca deportiva en adolescentes mexica-nos: inicio, mantenimiento y abando-no. Revista Iberoamericana de Psicologíadel Ejercicio y el Deporte, 2(1), 41-60.

González, M. D. y Torregrosa, M. (2009)

Análisis de la retirada de la competi-ción de élite: antecedentes, transicióny consecuencias. Revista Iberoamericanade Psicología del Ejercicio y el Deporte,4(1), 93-104.

Guillén, F. y Bara, M. (2009) Motivos doabandono precoce no esporte com-petitivo: un estudo prospectivo.Revista Mineira de Educação Física,17(1), 21-37.

Junta de Andalucía (s/f). Situación social,académica y deportiva en los jóvenes andalu-ces en los programas de formación y tecnifi-cación para el alto rendimiento. (Informeno publicado). Sevilla: Consejería deTurismo y Deporte.

López De La Llave, A. y Pérez-Llantada,M.C. (2006). Psicología para intérpretesartísticos. Madrid: Thomson.

Marrero, G., Martín-Albo, J. y Núñez, J.L. (1999). Cuestionario deMotivaciones de Inicio,Mantenimiento, Cambio yAbandono (MIMCA). En F. Guillén(Ed.), La Psicología del Deporte enEspaña al final del Milenio (pp. 255-259). Las Palmas de Gran Canaria:Universidad de Las Palmas de GranCanaria.

Mérida, A. y Caracuel, J. C. (2001).Cuestionario sobre factores de inicio, mante-nimiento y abandono del deporte/actividadfísica (Informe no publicado). Sevilla:Universidad de Sevilla.

Scanlan, T. K., Carpenter, P. J., Schmidt,G. W., Simons, J. P. y Keeler, B.(1993). An Introduction to the SportCommitment Model. Journal of Sport& Exercise Psychology, 15(1), 1-15.

Salguero, A. (2002). Factores motivacionales

Ana García-Dantas y José Carlos Caracuel

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)94

Page 17: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º

que inciden en la práctica de la natación decompetición y su relación con la habilidadfísica percibida y la deseabilidad social.Tesis doctoral no publicada,Universidad de León, León.

Salguero, A. (2003). Adaptación españo-la del Cuestionario de Causas deAbandono en la Práctica Deportiva:validación y diferencias de género enjóvenes nadadores. Revista Digitalefdeportes, 56. Recuperado 19 febre-ro de 2011, desdehttp://www.efdeportes.com/efd56/aband.htm/

Smith, R. E., Smoll, F. L. y Hunt, E.(1991). Adiestramiento eficaz delentrenador: una aproximación cogni-tivo-conductual para mejorar susinteracciones sociales con deportistasjóvenes. En J. Riera y J. Cruz (Eds.),Psicología del Deporte: aplicaciones y pers-pectivas (pp. 118-139). Barcelona:Martínez Roca.

Taylor, J. y Taylor, C. (2008). Psicología dela danza. Madrid: Gaia

VV. AA. (2008). Psicología para intérpretesartísticos. Curso impartido por laUNED. Tenerife, Julio.

Manuscrito recibido: 15/03/2011Manuscrito aceptado: 24/05/2011

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 6, nº 1 (2011)

Factores que influyen en el abandono del alumnado de un conservatorio profesional de danza

95

Page 18: FACTORESQUEINFLUYENENELABANDONODEL … · 2014. 5. 27. · de Danza de Sevilla. Participaron 119 estudiantes (mujeres y hombres), de entre 12 y 27 años de los cursos 1º, 2º y 3º