facultad ciencias de la salud departamento de...

15
UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD FAMILIAR FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION I PRIMER SEMESTRE DE MEDICINA PRIMER SEMESTRE DE 2018 NUMERO DE CREDITOS ACADEMICOS ASIGNATURA: 5 NUMERO DE ALUMNOS: SALÓN: 206 COORDINADOR: EDGAR ALFONSO CASTRO MODULO DE EPISTEMOLOGÍA: DOCENTE: MD.MSP. LUIS FERNANDO CÓRDOBA INTENSIDAD HORARIA: 32 HORAS TEORICAS OBJETIVO GENERAL Facilitar al estudiante experiencias de aprendizaje orientadas a la comprensión de los fundamentos epistemológicos de la salud enfocados hacia la investigación. OBJETIVOS ESPECIFICOS Inculcar una cultura de la ciencia que ubique las ciencias médicas dentro de la ciencia general de la humanidad. Lograr que el estudiante aprenda los fundamentos de la epistemología como un primer paso en la construcción de un pensamiento científico que luego aplicará a la lectura crítica y práctica de la investigación en las ciencias de la salud. MODULO EPISTEMOLOGÍA SESION FECHA Y HORA ACTIVIDAD TAREAS Y EXAMENES MODALIDAD 1 Agosto 1 2 A 3 P.M. 3 A 6 PM PRESENTACION DEL PROGRAMA. (Coordinador de la asignatura) EPISTEMOLOGIA DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES EL PENSAMIENTO MAGICO EL PENSAMIENTO MITOLOGICO Clase - Taller Presencial 2 Agosto 2 Miércoles 2 A 6 PM EL PENSAMIENTO MAGICO RELIGIOSO, Clase – Taller Presencial

Upload: lyduong

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD FAMILIAR FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION I

PRIMER SEMESTRE DE MEDICINA

PRIMER SEMESTRE DE 2018 NUMERO DE CREDITOS ACADEMICOS ASIGNATURA: 5 NUMERO DE ALUMNOS: SALÓN: 206 COORDINADOR: EDGAR ALFONSO CASTRO

MODULO DE EPISTEMOLOGÍA: DOCENTE: MD.MSP. LUIS FERNANDO CÓRDOBA INTENSIDAD HORARIA: 32 HORAS TEORICAS

OBJETIVO GENERAL

Facilitar al estudiante experiencias de aprendizaje orientadas a la comprensión de los fundamentos epistemológicos de la salud enfocados hacia la investigación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Inculcar una cultura de la ciencia que ubique las ciencias médicas dentro de la ciencia general de la humanidad.

Lograr que el estudiante aprenda los fundamentos de la epistemología como un primer paso en la construcción de un pensamiento científico que luego aplicará a la lectura crítica y práctica de la investigación en las ciencias de la salud.

MODULO EPISTEMOLOGÍA

SESION FECHA Y HORA

ACTIVIDAD TAREAS Y EXAMENES

MODALIDAD

1 Agosto 1 2 A 3 P.M.

3 A 6 PM

PRESENTACION DEL PROGRAMA. (Coordinador de la asignatura)

EPISTEMOLOGIA DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES EL PENSAMIENTO MAGICO EL PENSAMIENTO MITOLOGICO

Clase - Taller

Presencial

2 Agosto 2

Miércoles

2 A 6 PM

EL PENSAMIENTO MAGICO RELIGIOSO,

Clase – Taller Presencial

3 Agosto 8

Martes

2 A 6 PM

EL CUENTO COSMICO EL ORIGEN DE LA CIENCIA

Clase – Taller Presencial

4 Agosto 9

Miércoles

2 A 6 PM

LA REVOLUCION CIENTIFICA

DOS SIGLOS DE CIENCIA

EL SIGLO XX

Clase – Taller Presencial

5 Agosto 15

Martes

2 A 6 PM

ORIGEN DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO

Clase – Taller Presencial

6 Agosto 16

Miércoles

2 A 6PM

ORIGEN DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS O INVENTOSEN SALUD

Clase – Taller Presencial

7 Agosto 22

Martes

2 pm – 6 pm

Clase – Taller Presencial

8 Agosto 23

Miércoles

2 pm-6 pm

PRIMER PARCIAL Presencial

SISTEMA DE EVALUACION:

Pruebas escritas. Trabajos, exposiciones, Quices y Examen parcial.

BIBLIOGRAFIA

Dagua A, Aranda M. y Vasco, L. G., Guámbianos, hijos del arcoíris y del agua, Santa Fe de Bogotá, Prisma, 1998. p. 52-57.

Escobar J, Quevedo E, Taller la enseñanza de la epistemología, la historia de las ciencias y la historia de la medicina en la formación del médico y el profesional de la salud. Escuela Colombiana de medicina. Bogotá, 1983.

Faust F y Paredes M. C., Los Coconucos, Popayán.

Galeano E., Memoria del fuego ( I ) Los nacimientos, Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo, 1982. p.4.

Puertas G, Historias y leyendas del cielo, segunda reimpresion. Editorial panamericana 2014.

DÍA FECHA Y HORA ACTIVIDAD

Martes 29 de agosto 2 pm -6 pm

Ley 9 de 1979

Miércoles 30 de agosto 2 pm -6 pm

Atención primaria en salud

Martes 5 de septiembre 2 pm -6 pm

Salud infantil: Política pública – Primera infancia, infancia y adolescencia

Miércoles 6 de septiembre 2 pm -6 pm

Salud infantil: Salud materno-infantil – IIAMI - AIEPI

Martes 12 de septiembre 2 pm -6 pm

SIVIGILA y enfermedades hídricas

Miércoles 13 de septiembre 2 pm -6 pm

Salud ambiental: Zoonosis

Martes 19 de septiembre 2 pm -6 pm

Política de atención integral en salud – PAIS – Modelo integral de atención en salud - MIAS

Miércoles 20 de septiembre 2 pm -4 pm 4 pm – 6 pm

Plan decenal: Enfermedades crónicas

II parcial

MODULO DE SALUD PÚBLICA: DOCENTE: MD.MSP. RENÉ ZÚÑIGA LÓPEZ INTENSIDAD HORARIA: 32 HORAS TEORICAS SALÓN: 206 OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar a los estudiantes de la importancia de la implementación de las políticas de salud pública.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: a) Conocer la normatividad de las políticas de salud pública. b) Conocer la operatividad de las políticas de salud pública en el departamento del Cauca. c) Generar discusiones críticas en cada una de las políticas d) Conocer el flujo de los recursos para operativizar las políticas de salud pública.

METODOLOGÌA:

Clases Magistrales Lectura de documentos Talleres Exposiciones Estudio y trabajo independiente Trabajos escritos

EVALUACIÓN DEL MÓDULO:

La Evaluación se hará a partir del criterio autónomo y único del docente, mediante la realización de quices, talleres, trabajos individuales o grupales, exposiciones individuales o grupales, u otra modalidad.

Se conformarán OCHO (8) Grupos de trabajo para el módulo de salud pública que corresponden a los temas propuestos en la sesión. Su sorteo se realizará una vez se inicie el modulo.

Los temas propuestos para desarrollar son:

CRONOGRAMA

BIBLIOGRAFIA

1. Ley 9 de 1979 2. Plan decenal 3. Documento MINSALUD: Primera infancia, infancia y adolescencia. 4. Resolución 429 de 2016 - MINSALUD

MODULO: COMUNIDAD DOCENTE: Trabajadora Social, Esp. GLADYS MUÑOZ SOLANO

INTENSIDAD HORARIA: 32 HORAS TEORICAS

TRABAJO PRACTICO: 32 HORAS

HORARIO: MARTES DE 2:00 A 6:00 PM

INTRODUCCIÓN

“Para percibir y conocer una realidad es necesario actuar en ella, ya que no existe conocimiento válido que no se origine y compruebe en la acción o práctica”

El tema de comunidad cobra cada día mayor interés, desde muchas áreas profesionales, cada uno descubre aspectos de la realidad social que es necesario tener en cuenta para comprender el entorno en el cual se desenvuelve la vida de grupo, la interacción y la práctica social, necesarios para distinguir que es la organización de la comunidad, su desarrollo y la forma de lograrlo.

En este curso se acercará al estudiante a una metodología para el diseño, desarrollo y evaluación del trabajo comunitario, teniendo en cuenta:

Un marco conceptual que permita al estudiante ubicarse en el significado de trabajo comunitario, buscando que su formación académica se oriente a contribuir a la solución de los problemas de las comunidades.

. Criterios fundamentales con los cuales el estudiante enfrentará el trabajo comunitario a lo largo del desarrollo del ejercicio de investigación.

El método o pasos a seguir para el trabajo comunitario desde el inicio del ejercicio de investigación hasta el planteamiento del problema.

Este ejercicio investigativo es importante en la medida en que se tome conciencia, en cómo se percibe la realidad del trabajo comunitario, su conceptualización y métodos que se deben tener en cuenta para trabajar con la comunidad, además el papel que cumple cada una de las personas involucradas en el proyecto, especialmente los miembros o líderes comunitarios.

Como opción metodológica se enfatizará en que el ejercicio será participativo, cuya validez se da por la firme relación entre la teoría y la práctica, la cual a su vez enriquezca constantemente la metodología del proceso.

Finalmente el estudiante entregará el planteamiento del problema de todo el ejercicio investigativo, quienes lo aplicarán en la medida en que el método y los participantes estén de acuerdo con los criterios asumidos.

OBJETIVO GENERAL

Buscar una efectiva participación de los estudiantes en las comunidades y las diferentes etapas

del trabajo comunitario, puesto que su apoyo será la base para convertir un planeamiento en programas de acción.

Dar a conocer que el trabajo comunitario es un proceso educacional, en donde el estudiante

en el ejercicio de investigación, además de identificar, diagnosticar, planear y dar recomendaciones para la solución a los problemas, debe conducir mediante acciones educativas a que la comunidad se organice, defina necesidades, formule planes y ejecute actividades que la conduzcan a elevar su nivel de vida.

METODOLOGÍA

Características: Como punto de partida la visión de la realidad como una totalidad Revisión histórica

Integración de la teoría y la práctica

Relación Sujeto Objeto; Sujeto Sujeto, a través del diálogo.

Ejercicio de investigación y acción (educativo) sea un solo proceso

El ejercicio de investigación contenga elementos cuantitativos y cualitativos.

La comunidad y el investigador produzcan conjuntamente conocimientos críticos, dirigidos al cambio social.

Los resultados investigativos puedan ser aplicados a una realidad concreta.

Desarrollo:

Clase magistral

Talleres

Lecturas

Mesa redonda sobre temas asignados

Análisis y discusión de lecturas en clase

Trabajo de campo

Tutorías

TEMÁTICA

TEMA 1: FORMACION DE GRUPOS HUMANOS Y EQUIPOS

Objetivo: Definir e identificar los procesos que se dan dentro de la formación de grupos y equipos

Contenido:

Individuo en la sociedad

Definición, clases, formación de grupo y equipo

BIBLIOGRAFIA

ANZIEU, Didier (1968) La Dinámica de los grupos pequeños, Buenos Aires, argentina, Editorial Kapeluz.

MUÑOZ, Gladys (l980) Apuntes personales, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

TEMA 2: LIDERAZGO

Objetivo: Identificar y definir las clases de liderazgo que pueden existir en un grupo o comunidad, como principal elemento para el desarrollo de los mismos.

Contenido:

Liderazgo y autoridad, características, clases, líder y jefe.

BIBLIOGRAFIA

. OSORIO V. Cesar Augusto (1999) Liderazgo, Espíritu Emprendedor, Universidad del Cauca.

. FES. Instituto (1992) Liderazgo, Naturaleza y estilos, Cali.

Tema 3: COMUNIDAD

Objetivos:

. Identificar el marco conceptual (el porqué y para qué) del trabajo comunitario dentro del contexto de la realidad nacional, regional y local. . Construir un ejercicio de investigación, que permita el trabajo en grupo y la participación activa y consciente de la comunidad durante todo el proceso. . Conocer las estructuras socio económico y cultural de la comunidad. . Analizar los problemas básicos, sus causas y su evolución.

Contenido:

El ejercicio de investigación como acción participativa

Ejercicio de investigación como método de investigación social

El ejercicio de investigación cuantitativa y cualitativa

Tipo de Proyecto o ejercicio de investigación

Origen

Características de la comunidad

Necesidades

Etapas o fases Planificación

Diagnóstico

Objetivos

Estrategias

Plan de trabajo

TEMA 4: COMUNIDAD SEGUNDA PARTE

Contenido: .Ejecución .Control y evaluación .Sistematización (enunciada)

BIBLIOGRAFIA

MARCIALES C. Luz Marina (2004) Introducción al Trabajo Comunitario. Universidad Santo Tomás. Bogotá.

BIDDLE, William. BIDDLE, Loureide (1977) Desarrollo de la Comunidad. Descubrimiento de la iniciativa local . México.

ALFORJA, Programa coordinado para la educación popular (2000) Técnicas educativas para la educación popular. Costa Rica.

YOPO P, Boris, Metodología de la investigación participativa, Cuadernos de Crefal 16, México.

EJERCICIO PRACTICO INVESTIGATIVO

CONCEPTO GENERAL DE LA PRÁCTICA:

Es la base de la formación profesional destinada a confrontar y complementar mediante acciones concretas en las diferentes áreas de intervención (educación, salud, rehabilitación social, organización y desarrollo comunitario, etc.) la formación teórica y metodológica, haciendo énfasis en esta última. El desarrollo de las prácticas se realizarán a través de un proceso metodológico cuya secuencia tiene como punto de partida la investigación de la realidad social, objeto de su intervención académica. Este ejercicio de investigación deberá concentrarse en un diagnóstico que servirá a su vez para la planeación y selección de alternativas de acción, ejecución y evaluación de las mismas.

OBJETIVOS GENERALES:

Proporcionar un aprendizaje teórico práctico y de contenido formativo a nivel académico y

personal, que permita al estudiante, mediante la realización de acciones concretas orientadas a búsqueda del bienestar social, proyectarse a la comunidad.

Brindar al estudiante los elementos indispensables que le permitan construir poco a poco una

misión para su vida profesional.

Crear conciencia en el estudiante de la necesidad de involucrar a individuos, grupos o comunidades en las acciones académicas y profesionales, tendientes a la prevención, promoción y/o modificación de la realidad encontrada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A través del proceso del trabajo de campo, el estudiante estará en condiciones de:

Reconocer las situaciones sociales, sus componentes y recursos, utilizando para ello algunas

técnicas de ejercicio de investigación social.

Seleccionar las alternativas de acción frente a la problemática detectada. Planear y ejecutar acciones de trabajo, tendientes a la prevención promoción y/o modificación

de la situación social identificada.

Seleccionar y poner en práctica durante el proceso de trabajo de campo, mecanismos que

permitan verificar si las acciones previstas y realizadas facilitarán el cumplimiento de los objetivos propuestos.

PROGRAMACIÓN DE CLASES TEORICAS

FECHA HORA TEMA DOCENTE Septiembre 26

2 A 6 PM

INDUCCIÓN INDIVIDUO GRUPO EQUIPO

GLADYS MUÑOZ

Octubre 3

2 A 6 PM

GENERALIDADES EN LIDERAZGO

GLADYS MUÑOZ

Octubre 10

2 A 6 PM

LIDERAZGO Y PROYECTOS DE VIDA

GLADYS MUÑOZ

Octubre 17

2 A 6 PM

COMUNIDAD I Y II PARTE

GLADYS MUÑOZ

Octubre 24

2 A 6 PM

INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA E INVESTIGACIÓN SOCIAL

GLADYS MUÑOZ

Octubre 31

2 A 6 PM

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

GLADYS MUÑOZ

Noviembre 7 2 A 4 PM

LA OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

GLADYS MUÑOZ

Noviembre 14 4 a 6 PM DEFINICIÓN DEL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN Y EXAMEN FINAL

GLADYS MUÑOZ

EN OCHO SEMANAS

2 A 6 PM

SE REALIZARA TRABAJO DE CAMPO, SALIDAS A PRACTICA

GLADYS MUÑOZ

“POR HOSTIL QUE SEA EL AMBIENTE EN EL QUE TRABAJEMOS, NUNCA DEBEMOS DEJAR DE INSISTIR

EN QUE EL DESARROLLO SE REFIERE A PERSONAS Y NO A OBJETOS, EN QUE EL FIN DEL DESARROLLO

NO DEBE SER EL PRODUCCIONISMO, SINO LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES HUMANAS

FUNDAMENTALES QUE NO SOLO SON NECESIDADES DEL POSEER, SINO TAMBIEN NECESIDADES DEL

SER.”

MODULO: ANTROPOLOGÍA MÉDICA

DOCENTE: EDGAR CASTRO Antropólogo

INTENSIDAD HORARIA: 32 HORAS TEORICAS

TRABAJO PRACTICO: 32 HORAS

HORARIO: MIÉRCOLES DE 2:00 A 6:00 PM

INTRODUCCIÓN

La antropología es una disciplina que busca la formación integral y en tal sentido se alimenta en su discurso del contenido de otras disciplinas como: medicina, enfermería biología, historia, psicologí a, filosofía, entre otras. El programa se ha dividido en cuatro temáticas, cada una de las temáticas recoge la problemática nacional y regional, presenta ejemplos externos y de nuestro propio contexto; esto a través de lecturas, clases directas y videos que permite a los estudiantes hacer un viaje a través de la diversidad étnica y cultural del país, enfatiza o tiene como eje central la antropología médica, la cual

Tema 2. La Antropología y el estudio de la cultura.

permite mostrar las culturas de la salud que en Colombia es amplia y en particular en el Departamento del Cauca. Es importante destacar como el Cauca se constituye en una representación de lo que es Colombia en lo referente a la diversidad étnica, cultural y geográfica. En el Cauca se concentran los tres grandes grupos poblacionales: Negros, indios, mestizos.

La antropología se define como la disciplina encargada del estudio sobre el hombre y la mujer. De acuerdo con su etimología, el concepto se deriva de la raíz griega anthropos que significa (Hombre) y logos (Ciencia). La antropología se considera una ciencia humanística porque mira de forma integral el hombre y a la mujer, es decir, desde el punto de vista biológico y desde el punto de vista sociocultural.

La antropología médica es una subdisciplina tanto teórica como aplicada que articula lo biológico con lo cultural en los problemas de salud, los sistemas de cuidado de la salud y las teorías sobre la enfermedad en diferentes culturas y grupos étnicos.

Objetivos:

Instar hacia la formación integral del estudiante: a nivel de conocimiento de actitudes y habilidades en torno a una disciplina científica y humanística.

Connotará un viaje intercultural: a través de lo general y particular de la diversidad cultural general.

Generar la capacidad argumentativa e interpretativa de la cuestión socio-cultural.

Capacidad de resolver problemáticas socioculturales, habilidad para comprender formas de ser y hacer relativos, y para la práctica investigativa en antropología médica.

Conducir al estudiante hacia una visión del mundo amplia, liberadora y menos etnocéntrica, lo cual le permita ser más tolerante con la diversidad cultural que lo rodea.

Ejercitar al estudiante en observación de contextos, enfatizando en algunos casos en problemáticas de salud.

Metodología del curso El curso se evaluará a través de mesa redonda, taller, participación en clase, video foro, trabajo de campo y evaluación escrita.

Tema 1. El Campo de la Antropología

Objetivo: Definición de conceptos básicos y la reflexión del quehacer de una disciplina científico humanística.

Objetivos Instruccionales Contenido

Familiarizar al estudiante con el lenguaje antropológico. Definiendo cada uno de los conceptos a discutir.

Brindar una serie de antecedentes históricos de la disciplina antropológica, su razón de ser y sus principales aportes dados al pensamiento universal.

Dilucidar el carácter integral de formación que se logra a través de la antropología por ser esta una disciplina liberadora, holística y humanística.

1.1 El campo de la Antropología

1.2 La Antropología como ciencia y como humanística

1.3 El criterio holístico de la Antropología.

1.4 La utilidad de la Antropología: Su quehacer y

su significado. 1.5 La Antropología y su relación con otras

disciplinas del conocimiento: Salud, medicina, Economía, Sociología, Psicología, Historia y Filosofía.

Tema 4. Trabajo de campo y experiencias sobre la diversidad social y cultural

Objetivo: Hacer claridad de la verdadera dimensión del concepto cultural para la comprensión del hombre y la mujer interactuantes.

Objetivos Instruccionales Contenido

Confrontar al estudiante en los preconceptos que sobre la cultura tiene.

Descubrir el concepto en distintos niveles o perfiles. Partiendo del concepto definido en 1.871 por Edward Tylor.

Mostrar la importancia de comprender la diversidad humana como una manera de superar el criterio local para hacer de la mente algo universal.

Establecer el diálogo que existe entre la tradición y el cambio convirtiendo a la cultura en un concepto dinámico.

3.1 Algunas suposiciones acerca de la cultura.

3.2 La Cultura como: Concepto universal,

general y específico.

3.3 Diversidad humana y cultural. El etnocentrismo y relativismo cultural Pluralismo y multiculturalismo Lo étnico, el criterio racista.

3.4 El proceso de cambio socio-cultural

Qué, cómo y por qué cambian las culturas?

Tema 3. La Antropología médica.

Objetivo: Mostrar que la medicina facultativa y la etnomedicina no deben entenderse como practicas antagónicas sino complementarias.

Objetivos Instruccionales Contenido

Mostrar como el concepto de salud y enfermedad son construcciones culturales.

Instar a que el estudiante reflexione e internalice que los saberes médicos tradicionales frente a los saberes médicos facultativos no deben oponerse sino complementarse.

4.1 Definición 4.2 Áreas de investigación 4.3 Medicina Facultativa vs. Saberes Médicos

Tradicionales 4.4 El concepto de salud – enfermedad entre

las culturas 4.5 Teorías básicas sobre el origen de la

enfermedad 4.6 La Antropología y el estudio de los

fenómenos bioculturales. 4.7 El autodiagnóstico y la automedicación

como estrategia adaptativa sociocultural. 4.8 Culturas de la salud. 4.9 Cuerpo biológico y cuerpo social

EXAMEN DESGLOSE FECHA PORCENTAJE PROFESOR PRIMER PARCIAL (35%)

EXAMEN MODULO I

EXAMEN MODULO II

23/08/2017 2 a 4 p.m.

06/09/2017 4 a 6 p.m.

70% DEL 35%

30% DEL 35%

Luis Fernando Córdoba

René Zúñiga

SEGUNDO PARCIAL (35%)

EXAMEN 1

EXAMEN 2

EXAMEN 3

20/08/2017 4 -6 pm.

10/10/2017 4 a 6 p.m.

11/10/2017 4 a 6 p.m.

40% del 35%

30% del 35%

30% del 35%

René Zúñiga

Gladys Muñoz

Edgar Castro

Objetivo: Dar a conocer los aspectos básicos del trabajo de campo etnográfico.

Objetivos Instruccionales Contenido

Crear en el estudiante un espíritu investigativo confrontando los conocimientos teóricos con la realidad práctica.

Motivar y realizar ejercicios de observación en contextos humanos diversos.

Ejercitar en la construcción del problemas de investigación a partir de los ejercicios de observación.

6.1 El trabajo de campo. 6.2 La etnografía como método de

investigación cualitativa Concepto general Objetivos

6.2.1 Los estudios de caso etnográfico 6.3 Fécnicas de recolección de la información 6.3.1 La observación pasiva y activa 6.3.2 Diario de campo 6.3.3 Informantes culturales claves 6.3.4 La entrevista: tipos de entrevista 6.3.5 Las Historias de vida 6.3.6 Los grupos focales 6.4 Definición de casos concretos de

investigación y la formulación del Problema de investigación.

6.5 Análisis, ordenación e interpretación de la información cualitativa.

EJERCICIO PRACTICO INVESTIGATIVO

CONCEPTO GENERAL DE LA PRÁCTICA: Es la base de la formación profesional destinada a confrontar y complementar mediante acciones concretas en las diferentes áreas de intervención (educación, salud, rehabilitación social, cultural, organización y desarrollo comunitario, etc.) la formación teórica y metodológica, haciendo énfasis en esta última. El desarrollo de las prácticas se realizarán a través de un proceso metodológico cuya secuencia tiene como punto de partida la investigación de la realidad social-cultural. Este ejercicio de investigación deberá concentrarse en una observación que permita sensibilizar y ubicar problemas de investigación.

Las salidas de campo tendrán un seguimiento permanente dentro y fuera del terreno .Se harán en dos contextos diferentes: urbano y rural.

NOTA: Los estudiantes además de presentar informe de cada salida, presentan un ejercicio final comparativo del contexto: urbano y el contexto rural (indígena).

CRONOGRAMA GENERAL DE EVALUACIONES

EXAMEN FINAL (30%)

EXAMEN 1

EXAMEN 2

21/11/2017 2 a 6 pm 29/11/2017 2 a 6 pm

50% del 30%

50% del 30%

Gladys Muñoz

Edgar Castro

CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD PRÁCTICAS ANTROPOLOGIA MÉDICA

PRACTICA FECHA LUGAR OBJETIVO No.

HORAS

1 Oct. 6 Sector Histórico de Popayán

Cada estudiante se ubicará en algún lugar del sector histórico de Popayán, por ejemplo Parque de Caldas o museos y según la guía de observación anexa basada en seis elementos les permitirá contextualizarse como crear identidad, tener más elementos para su proceso de adaptación a la ciudad, tanto a propios (estudiante de Popayán ) y foráneos que vienen de municipios del Cauca y otros Departamentos

4 2 -6 pm

2 Oct. 20 Experiencias de práctica de medicina tradicional

Hacer que los estudiantes observen y a la vez describan referentes diversos en lo étnico y lo cultural relacionados con las culturas de la salud (antropología médica), para lograr en primera instancia aprender haciendo los conceptos básicos de la investigación cualitativa como es el observar y la entrevista.

5 1-6 pm

3 Nov. 3 Recorrido de barrios Comuna 7 (Práctica compartida con el modelo comunidad)

A través de un acompañamiento con los profesores Gladys Muñoz responsable del módulo de comunidad y Edgar Castro profesor del módulo antropología médica, realizar un ejercicio interdisciplinario, realizando un recorrido en barrios marginados de la Comuna 7 , buscando que el estudiante observe y pregunte de manera general sobre las diferentes problemáticas de salud, vivienda, adolescencia, infancia, entre otros y escriba con base en la guías un informe que de cuenta de las dos disciplinas intervinientes, así como también genere ciertas reflexiones sobre estas problemáticas

5 1 – 6 pm

4 Nov. 18 Resguardo de Puracé

En conjunto con la asignatura Introducción a la medicina se realizará una visita (recorrido) por el Resguardo de Puracé; donde el estudiante tiene la oportunidad de observar la geografía de este territorio, sus “santuarios” ecológicos, preguntar por sus cosmovisiones, creencias, prácticas y en especial reunirse con una médica tradicional y poder realizarse preguntas sobre sus saberes, prácticas y realizar observación participante activa a través de un ritual de refrescamiento y limpieza y /o armonización posteriores al pulseo que le realiza la médica tradicional, con esto el estudiante obtiene unas observaciones y entrevistas básicas y articuladas con las prácticas 1, 2 y 3 permite al

12 7 am – 7 pm

estudiante hacer conciencia de la diversidad en que vive, de las problemáticas locales y en especial en lo referente a salud y/o enfermedad que acorto, mediano y largo plazo pudiera él o ella abordar.

Seis (6) horas para preparar los informes de cada práctica, para un total de 32 horas de práctica.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRACTICAS: MODULO COMUNIDAD

PRACTICA FECHA LUGAR OBJETIVOS No.

HORAS

1 Oct.3

Salida en grupos a Campanario, morro, cementerio, aeropuerto, terminal, etc a observación netamente descriptiva.

Brindar al estudiante un modelo teórico práctico y acercarlo a definir las características del objeto y su contexto observado y cómo se asocian mutuamente. Eximiendo al estudiante de plasmar o plantear razones personales, sentimientos emociones o supuestos. Realizar observaciones Exploratorias y desorganizadas que lo llevan a concluir una OBSERVACION NO SISTEMATICA, que más adelante lo llevará a plantear un modelo de observación sistemática.

4 HORAS

2 Oct. 13 Visita a comunidad rural y comunidad

marginal en la Cabuyera

Desarrollar en el estudiante la capacidad de liderazgo con proyección comunitaria. Brindar competencias comunicativas, socio- afectivas y cognitivas que le permitan iniciar la relación médico paciente. Formar en el respeto a la persona humana Acercarlos a médicos líderes de la institución con el fin de conocer desempeños y experiencias.

8 HORAS

3 Oct. 21 Facultad de Ciencias de la Salud

Identificar los valores de las personas, los equipos y las organizaciones, con el fin de reducir los conflictos y fortalecer la eficiencia y relacionalidad.

4 HORAS

4 Nov.3 Recorrido de barrios Comuna 7 (Práctica compartida con el modelo comunidad)

A través de un acompañamiento con los profesores Gladys Muñoz responsable del módulo de comunidad y Edgar Castro profesor del módulo antropología médica, realizar un ejercicio interdisciplinario, realizando un recorrido en barrios marginados de la Comuna 7 , buscando que el estudiante observe y pregunte de manera general sobre las diferentes problemáticas de salud, vivienda, adolescencia, infancia, entre otros y escriba con base en la guías un informe que de cuenta de las dos disciplinas intervinientes, así como también genere ciertas reflexiones sobre estas problemáticas

5 HORAS 1 – 6 pm

5 Nov.10 Trabajo en grupo y equipo.

Dar a conocer los últimos modelos de organización, que faciliten la consecución de una tarea en común.

4 HORAS

2 - 6 pm

Alcanzar niveles más altos de integración y madurez. Provocar actitudes que contribuyan al desarrollo individual y grupal.

Siete (7) horas para preparar los informes de cada práctica, para un total de 32 horas de práctica.

BIBLIOGRAFÍA

BOCK, Philip. Introducción a la moderna antropología cultural. México: Fondo de Cultura Económica. 1.987. BOHANNAN, Paul. Antropología. Lecturas. España: McGraw Hill Interamericana S.A.. 1.993. CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación. (Curso general aplicado). Colombia: Editorial FAID. 1.995. CASTELLANOS, Gabriela. Discurso Género y Mujer. Cali: Editorial Universidad del Calle. 1994. CHAPPLE, Eliot D. Hombre Biológico y Cultural. México: EditorialPax. 1.972. DESLAUDER, Jean Pierre. El análisis en investigación cualitativa. Traducción de Miguel Ángel Gómez. Ciencias Humanas U.T.P. No. 15 1.998. EMBER, Carol. Antropología Cultural. Madrid Prentice may, 1.997. ---------------- El elogio del sentido común en investigación cualitativa y las ciencias sociales. Ciencias humanas U.T.P. No. 16 junio 1.998. ESCOBAR, Arturo. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la Antropología Contemporánea. Bogotá, Edit.CEREC,1999. FOSTER, George. Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. México: Fondo de Cultura Económica. 1.998.

GARCIA, Canclini Nestor. La Globalización Imaginada. Argentina. Editorial Paidos. 1999.

GEERTZ J. Clifford y otros. El surgimiento de la Antropología postmoderna. España: Editorial Gedisa. 1.994.

GELLES, Richard y LEVINE Ann. Introducción a la sociología con aplicaciones a los países de habla hispana. México: McGRaw Hill Interamericana S.A.. 1.996.

GUTIERREZ, de Pineda Virginia. La familia en Colombia. Bogotá: Editorial Iqueima. 1980.

GUTIERREZ, de Pineda Virginia. Medicina Tradicional de Colombia: Magia Religión y Curanderismo. Vol. II. Bogotá. Editorial Presencia Ltda. 1985.

-------------- Honor, familia y sociedad en la estructura patriarcal. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. 1994.

HAMMERSLEY, Marty, ATKINSON Paul. Etnografía, métodos de investigación. Barcelona: Editorial Paidos. 1994.

HARRIS, Marvin. Nuestra especie. España: Alianza editores. 1.994.

HUNGLER, Polit. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México Mc Graw Hill Interamericana S.A. 2003.

KOTTAK, Conrad Philip. Antropología Cultural. España: Editorial McGraw Hill Interamericana S.A. 2.002.

LE BRETON, David. Sociología del cuerpo. Buenos Aires Argentina: Ediciones Nueva Visión SAIC. 2002

MAIR, Lucy. Introducción a la antropología social. Madrid: Alianza editorial. 1.977.

MENENDEZ, Eduardo. Morir de Alcohol. Saber y Hegemonía Médica. México. Editorial Alcanza, 1990.

NANDA, Serena. Antropología cultural, adaptaciones socioculturales. México: Grupo Editorial Iberoamerica. 1.987. RODRÍGUEZ, Gregorio. FLORES Javier Gil y GARCÍA, Eduardo. Metodología de la Investigación Cualitativa. España. Ediciones Algibe. 1999.

SILLIS, David. Enciclopedia internacional de las ciencias sociales.

TAUSSIG, Michael. La reificación y la conciencia del paciente. En: Un gigante en convulsiones. España: Gedisa S.A., 1995

VANDENBERGUE, Pierre. Sistemas de la Familia humana. México: Fondo de Cultura Económica. 1.983.

VIVEROS Vigoya, Mara; GARAY Ariza, Gloria. Cuerpo diferencias y desigualdades. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional. Colección C.E.S., 1999.