facultad de ciencias económicas sociedad de y...

20
SOCIEDAD DE ECONOMÍA MUNDIAL Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense de Madrid 21, 22 y 23 de abril de 2005. Campus de Somosaguas. Madrid

Upload: doanque

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

SOCIEDAD DE ECONOMÍA MUNDIAL

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad

Complutense de Madrid

21, 22 y 23 de abril de 2005. Campus de Somosaguas. Madrid

Page 2: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al
Page 3: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

PRESENTACIÓN La Sociedad de Economía Mundial (SEM), reúne a un grupo de profesionales (profesores universitarios, empresarios, consultores, asesores, funcionarios internacionales, etc.) vinculados entre si debido a la preocupación común por la economía internacional. La Sociedad de Economía Mundial se viene reuniendo con una periodicidad anual para estudiar y analizar los problemas que presenta la economía mundial en el nuevo siglo. Estas reuniones se iniciaron en Huelva en el año 1999, siendo sedes desde entonces León (2000), Madrid (2001), 2002 (A Coruña), 2003 (Sevilla), 2004 (Badajoz) y 2005 de nuevo Madrid. En esta nueva edición pretendemos abordar problemas que han manifestado una cierta escasez de soluciones en los últimos años, habiéndose incluso agravado sus situaciones en algunos casos. El inmovilismo de las Organizaciones Internacionales ante los nuevos problemas económicos y las evoluciones coyunturales adversas son ejemplo de ello. Hay quienes insisten en reflejar que el mundo nunca volverá a ser el mismo desde el 11 de Septiembre y el 11 de marzo, pero, con una cierta visión histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al nuevo marco geoestratégico global. A pesar de las circunstancias, la globalización económica y sobre todo financiera sigue avanzando, así como la consolidación de los bloques comerciales y las áreas económicas. Los procesos de integración regionales parecen más inclinados por la ampliación que por la profundización. En fin, una enorme cantidad de cuestiones abordan nuestro objeto de estudio y en este foro de discusión nos marcamos como objetivo ambicioso escuchar las opiniones de otros especialistas de todo el mundo y discutir posibles soluciones y enfoques teóricos y prácticos a los mismos.

Page 4: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al
Page 5: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

MESAS DE TRABAJO

MESA 1: EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

MESA 2: DESARROLLO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MESA 3: MEDIO AMBIENTE

MESA 4: COMERCIO E INTEGRACIÓN

MESA 5: UNIÓN EUROPEA

MESA 6: GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

MESA 7: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN

MESA 8: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

LUGAR DE CELEBRACIÓN:

PABELLÓN CENTRAL Y PABELLÓN DE SEGUNDO CURSO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. CAMPUS DE SOMOSAGUAS Secretaría de la Reunión. Pabellón de Tercer Curso. Despacho 101ª Teléfono 91 394 2521

Page 6: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

Jueves 21 de Abril 16.00-16.30: Recepción y Acreditación de los Participantes.

Primera Planta del Pabellón Central

16.30-18.30: PRIMERA SESIÓN DE COMUNICACIONES MESA 1: EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN LA ECONOMÍA

MUNDIAL. Sala de Juntas. Pabellón Central. Primera Planta Presidentes de Mesa: Joaquín Guzmán. Universidad de Sevilla Francisco Javier Santos. Universidad de Sevilla Rafael Cáceres. Universidad de Sevilla

1. Inserción de Empresas Transnacionales Iberoamericanas

Armando M. Jiménez. Universidad Simón Bolívar (Venezuela) 2. Oportunidades de Inversión Directa en Polonia. Un análisis

Rendimiento-Riesgo Fernando Alonso. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Francisco de Vitoria Carmen Rapallo. Universidad Francisco de Vitoria

3. Responsabilidad social corporativa y empresa multinacional Ainhoa Marín Egoscorzábal. Universidad Antonio de Nebrija

4. Efectos dualizantes de la inserción territorial de las empresas multinacionales en Hungría Albert Puig. Universidad Autónoma de Barcelona

Page 7: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

MESA 2: DESARROLLO ECONÓMICO Y DESAR. SOSTENIBLE Salón de Grados. Pabellón Central. Segunda Planta Presidentes de mesa: Gerardo Fujii. Universidad Nacional Autónoma de México Raquel González. Universidad de Extremadura Clara García. Universidad de Huelva

1. ¿Qué mide la libertad económica? Rafael Barquín Gil Universidad Nacional de Educación a Distancia

2. La evolución de lo índice del Desarrollo Humano de los países de la América Latina y Caribe Julio César de Oliveira. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre. (Brasil)

3. Dois años de Governo Lula: resultados, perspectivas y alternativas às políticas econômicas adotadas. Ricardo Dathein Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre. (Brasil)

4. La competitividad del turismo en Venezuela bajo la Teoría de Porter

María Cristina Alcántara. Universidad Simón Bolívar Omaira Longa. Universidad Simón Bolívar

5. Un intento de valoración de las acciones de desarrollo rural en América Latina. El proyecto EXPIDER del BID. Francisco Amador Hidalgo. José Romero Rodriguez. ETEA José María Sumpsi Viñas. UPM Banco Interamericano de Desarrollo

6. Vinte e cinco anos de estagnaçao conômica: o Brasil na “Era do Ajustamento”. Ricardo Dathein. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre. (Brasil)

7. Evolución del mercado laboral en Brasil. Indicaciones de polítcias públicas de empleo y renta Rogério Nagamine Costanzi. Instituto de pesquisa económica Aplicada. Julimar da Silva Bichara. Instituto de Investigación Ortega y Gasset

8. What do we know about the relation between aid, inequality and growth? José María Larrú. Mariano González. José Cuesta. Universidad San Pablo CEU

Page 8: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

MESA 5: UNIÓN EUROPEA Sala de Tesis. Pabellón Central. Primera Planta Presidentes de mesa: Antonia Calvo. Univ. Nacional de Educación a Distancia Manuela de Paz. Universidad de Huelva

1. Los Fondos Estructurales en el marco Presupuestario 2000-2006. Consecuencias de la Ampliación de la Unión Europea Guillermo Vázquez Vicente. Universidad Complutense de Madrid

2. ¿Es Turquía compatible con una Unión Europea de 25 miembros?

José Humberto López Martínez. Fernando Barreiro Pereira. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

3. Las relaciones Ruso-Bálticas tras la formación de la UE-25 José Manuel Sáiz Álvarez. Universidad Antonio de Nebrija

4. Europeanización sin Europa? El Mediterráneo y la Nueva Política de Vecindad de la UE. Gonzalo Escribano Francés. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

5. Can the EU Anchor Policy Reform in Third Countries? Mehmet Ugur. Universidad de Grenwich Alfred Tovías. Universidad Hebrea

Page 9: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

MESA 6: GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Aula 3. Pabellón de Segundo Curso Presidentes de mesa: Rafael Martínez-Cortiña Manuel Varela Parache

1. Imperialismos o imperio: ¿Hacia qué configuración tiende el capitalismo internacional en los inicios del siglo XXI? Luciano Vasapollo. Universidad La Sapienza de Roma Enrique Galarza Prieto. Universidad Pública de Navarra

2. La relación entre el riesgo valor y el crecimiento económico Miguel Angel Galindo Martín. Francisco Escribano Sotos. María Teresa Méndez Picazo. Universidad de Castilla La Mancha

3. Las ideas de Keynes para el orden económico mundial Luis Orduna Díez. Universidad Complutense de Madrid

4. La autorregulación de la economía mundial Antonio Luis Hidalgo Capitán. Universidad de Huelva

5. Globalización Económica y estrategias periféricas André Moreira Cunha. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre. (Brasil) Julimar da Silva Bichara. Instituto de Investigación Ortega y Gasset

18.30-19.00: Pausa Café 19.00-20.30: Conferencia Inaugural

Dr. Rolando Cordera. Univ. Autónoma de México

Page 10: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

VIERNES 22 DE ABRIL 10.00-12.00: SEGUNDA SESIÓN DE COMUNICACIONES MESA 1: EMPRESAS Y EMPRESARIOS DE LA ECONOMÍA

MUNDIAL. Sala de Juntas. Pabellón Central. Primera Planta

1. Deslocalización productiva: el caso de las empresas conserveras de pescado Ramón Núñez Gamillo. Univesidade da Coruña

2. El entorno de la Empresas en una Economía Dual bajo el contexto de la promoción de Exportaciones. El caso Venezolano Alexis López. María Guerra. María López. Armando Jiménez. Universidad Simón Bolívar (Venezuela)

3. Transaction costs and the certification relationship: in the fresh food industry Pierre-Yvest Le Strat. UMR Moïsa Agro Montpellier, Montpellier Alfredo Manuel Coelho. UMR Moïsa Agro Montpellier, Montpellier

4. Collective Action Problems and the Globalisation of the Tequila Cluster Alfredo Manuel Coelho. UMR Moïsa Agro Montpellier Victor Manuel Castillo-Girón. Universidad de Guadalajara, México

5. La Transnacionalización de las Empresas de Servicios Públicos en América Latina; Globalización o Europeización Judith Clifton. Universidad de Oviedo. Leeds University Francisco Comín. Universidad de Alcalá de Henares Daniel Díaz Fuentes. Universidad de Cantabria

MESA 2: DESARROLLO ECONÓMICO Y DES. SOSTENIBLE Salón de Grados. Pabellón Central. Segunda Planta

1. Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y Educación en la Cooperación Española Mª Luz Ortega Carpio. Mercedes Torres Jiménez. Ana Hernández Román. ETEA, Córdoba

Page 11: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

2. La disyuntiva crecimiento-desarrollo sostenible en ámbitos regionales. Un

análisis de la sostenibilidad en Galicia y en la UE a través de ídices sintéticos. Fernando González Laxe. Federico Martín Palermo. Universidad de A Coruña

3. Distorsiones en el comercio agrícola mundial su relación con la pobreza Julieta Evangelina Sánchez. Universidad Simón Bolívar (Venezuela)

4. Los determinantes del crecimiento en la economía mexicana: un ejercicio empírico mediante el uso del análisis discriminatorio Juan H. Flores Zendejas. Universidad Carlos III de Madrid Dmitri Fujii Olechko. Universidad de Essex, Gran Bretaña

5. Estudio sobre los efectos del Tsunami en la actividad turística del sureste asiático María de la Fe López, María Anato, Berta Rivas, Universidad Simón Bolívar

MESA 4: COMERCIO E INTEGRACIÓN

Salón de Tesis. Pabellón Central. Primera Planta Presidentes de mesa: Julio Sequeiros. Universidad de A Coruña Miguel Angel Díaz Mier. Universidad de Alcalá de Henares

1. Una evolución de los índices de comercio intra-industrial de España por países, sectores y años. Análisis introductoria con variables Dummies Miguel Carrera Troyano. Universidad de Salamanca Dorotea de Diego Alvarez. CES Felipe II. Universidad Complutense

2. Problemática de la firma del acuerdo comercial entre la Comunidad

Europea y MERCOSUR Martha Carro Fernández. Inmaculada Hurtado Ocaña. Universidad San Pablo CEU. Ana Fernández-Ardavín Martínez. UNED

3. Convergencia nominal y efectos de la integración comercial en el

MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Universidad Rey Juan Carlos. Víctor M. González Sánchez. Univ. Nacional de Educación a Distancia.

Page 12: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

4. La asociación Birregional entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe: Claves Estratégicas José Mª Martínez Sánchez. Universidad de Burgos

5. La asociación Birregional Unión Europea- América Latina: Retórica y Realidad del Comercio y la Inversión David Matesanz. Universidad de Oviedo; Ángeles Sánchez Díez. Universidad Autónoma de Madrid

6. Determinantes de los flujos comerciales Aranzazu Narbona Moreno. Universidad de Alcalá de Henares

7. La Competitividad Internacional de los destinos turísticos: una revisión del enfoque macroeconómico basado en el concepto de Ventaja Comparativa. María de la O Barroso. David Flores Ruiz. Universidad de Huelva

MESA 5: UNIÓN EUROPEA. Pabellón de Segundo Curso. Aula 3

1. La revisión de la Estrategia de Lisboa sobre la sociedad del conocimiento Gustavo Matías Clavero. Universidad Autónoma de Madrid

2. Análisis Estructural input-output de las Economías Europeas Sergio Soza Amigo. Universidad de Magallanes, Chile Carmen Ramos Carvajal. Universidad de Oviedo

3. Análisis de las transformaciones estructurales de la flota pesquera de la UE: efectos en la flota española. Carlos Sebastián Villasante, María do Carme García Negro. Universidad Santiago de Compostela

4. Industrial R & D investment: a comparative analisys of the top EU and non-EU companies based don the EU 2004 report Constantin Ciupagea. Comisión Europea, DG JRC Instituto de perspective Tecnológica IPTS. Sevilla Pietro Moncada-Paterno Castelló. Comisión Europea, DG JRC Instituto de perspective Tecnológica IPTS. Sevilla

5. Economic Gobernance and European Constitution José Antonio Nieto Solís. Universidad Complutense de Madrid

Page 13: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

12.00-12.30: Pausa Café 12.30-14.00: Conferencia Excma. Sra. María Antonia García Bernau

Secretaria General del Consejo de Coordinación Universitaria

12.30-14.00: Comida en el comedor del edificio prefabricado de

la Facultad de CC Económicas y Empresariales. 16.00-18.30: TERCERA SESIÓN DE COMUNICACIONES MESA 2: DESARROLLO ECONÓMICO Y DES. SOSTENIBLE Salón de Grados. Pabellón Central. Primera Planta

1. Oil Price and Organizacional Asimmetries in a North-South-OPEC

Context Arturo González Romero. Universidad Complutense de Madrid

2. El desarrollo sostenible y la actividad pesquera: avances y perspectivas en la aplicación del principio de precaución. Carlos Sebastián Villasante. Xoán Ramón Doldán García. Universidad de Santiago de Compostela

3. Una nota sobre la democracia de la OMC Antonio María Ávila Álvarez. Universidad Autónoma de Madrid Carlos Díaz Gómez. Miguel Angel Diaz Mier. Universidad de Alcalá de Henares

4. El papel de la industria del automóvil como promotora del desarrollo económico Carmen Peligros Espada. Universidad Europea de Madrid

5. Evolución y perspectivas de futuro del nuevo sistema de microcréditos desarrollado e implantado por el Grameen Bank Raquel Marbán Flores. Univesidad de Castilla-La Mancha

Page 14: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

MESA 3: MEDIO AMBIENTE Sala de Juntas. Pabellón Central. Primera Planta Presidente de Mesa. Luis Jiménez. Universidad Complutense

1. Medio ambiente ¿Eje del mal? Gemma Durán Romero. Universidad Autónoma de Madrid José Antonio Negrín de la Peña. Universidad de Castilla-La Mancha

2. El plan nacional de derechos de emisión y el sistema eléctrico español Mª Ángeles Fernández López. Universidad Autónoma de Madrid

3. Curva mediambiental de Kuznets para el dióxido de azufre

Rafael Barquín Gil. Universidad Nacional de Educación a Distancia 4. Análisis Comparativo de la demanda de espacios naturales protegidos de

costa e interior: un caso aplicado Luis González. Antonio Mora. Carlos Porras. Universidad de Málaga

5. Instrumentos para el desarrollo de los MDL: una oportunidad para Latinoamérica Javier de Quinto Romero. Universidad San Pablo CEU Jeannette Rocío Ferreira Gómez. Universidad Autónoma de Madrid

MESA 4: COMERCIO E INTEGRACIÓN Sala de Tesis. Pabellón Central. Primera Planta

1. An alternative model form the trade balance of countries with open economies: The Spanish Case Luis Sastre Jiménez. Universidad Nacional de Educación a Distancia

2. Trade Flows among CEEC and EU Countries: What Future Prospects? Aurora Galego. José Caetano. Universidad de Évora. Portugal

3. Neoproteccionismo y Economía Mundial Aidé Pulgar. Raymar Mavárez. José Luis González. Armando Jiménez. Universidad Simón Bolívar. Venezuela

4. The Non-Linear Specification of the Gravity Model Laura Márquez Ramos. Inmaculada Martínez Zarzoso. Celestino Suárez Burguet. Universidad Jaume I

Page 15: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

5. Acuerdos sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio y su aplicación en Venezuela María Guerra. Alexis López. María López . Universidad Simón Bolívar. Venezuela

6. Evolución y asimetrías del sistema de preferencias generalizadas de la UE María Guerra. Universidad Simón Bolívar. Venezuela Guillermo Vázquez. Silvina Rabach. Universidad Complutense de Madrid

7. El nuevo escenario de las zonas francas Efrén Areskurrinaga. Xavier Barrutia. Elena Martínez. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

MESA 7: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN Aula 3. Pabellón de Segundo Curso. Presidente:

Santos Ruesga. Universidad Autónoma de Madrid Fernando Alonso. Universidad Complutense

1. Tendencias de los niveles de vida en los países de la UE en la década de los noventa Juana Domínguez Dominguez. José Javier Núñez Velásquez. Luis Felipe Rivera Galicia. Universidad de Alcalá de Henares

2. Inmigración y Turismo Miguel Héctor Fernández Carrión. Universidad Nacional de Educación a Distancia

MESA 8: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Aula 3. Pabellón de Segundo Curso. Presidente:

Santos Ruesga. Universidad Autónoma Fernando Alonso. Universidad Complutense

1. El perfil del capital humano en los regímenes tecnológicos Berta Sánchez García. Universidad Nacional de Educación a Distancia

18.30-19.00: Pausa Café 19.00-20.30: SESIÓN PLENARIA DE LA SEM

Page 16: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

Sábado 23 de Abril 10.00-12.00: CUARTA SESIÓN DE COMUNICACIONES MESA 1: EMPRESA Y EMPRESARIOS EN LA ECONOMÍA

MUNDIAL Sala de Juntas. Pabellón Central. Primera Planta

1. Los problemas éticos en la esfera de las empresas internacionales Miguel Angel Diaz Mier. Esther Rivas Pedroviejo. Universidad de Alcalá de Henares

2. La política Europea de promoción del espíritu empresarial y fomento de la PYME. Un análisis Crítico. Isidoro Romero Luna. José Fernández Serrano. Universidad de Sevilla

3. Inversión Directa Extranjera en Servicios de Telecomunicaciones en América Latina Daniel Díaz Fuentes. Carlos Díaz Vela. Universidad de Cantabria

4. Predicción de resultados empresariales versus medidas no paramétricas de eficiencia técnica: evidencia para la región de Murcia Isidoro Guzmán Raja. Universidad Politécnica de Cartagena

MESA 2: DESARROLLO ECONÓMICO Y DES. SOSTENIBLE Salón de Grados. Pabellón Central. Segunda Planta

1. El proceso de implantación de las Agendas 21: problemas y desafíos para su extensión mundial Carlos Castilla Gutiérrez. Universidad de La Laguna

2. A integraçao Latino-Americana sob a Perspectiva das Teorias do Desenvolvimiento Economico Ricardo Dathein. Universidad Federal de Rio Grande del Sur. Porto Alegre. Brasil

3. La influencia de los factores socioeconómicos sobre el crecimiento

económico María Soledad Castaño Martínez. Universidad de Castilla-La Mancha

Page 17: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

4. Development and the capitalism-capable society: the role of the State,

social policy and economic growth Armando Román Zozaya. University of Stanford. Centre in Oxford

5. Análisis del Efecto del Avance en el Proceso de Integración sobre la Posibilidad de una Unión Monetaria en MERCOSUR Ignacio Amate Fortes. Agustín Molina Morales. Universidad de Almería

MESA 4: COMERCIO E INTEGRACIÓN Aula 3. Pabellón de Segundo Curso

1. Cielos abiertos y liberalización del transporte aéreo mundial. Evolución y perspectivas. Pablo Martín Urbano. Universidad Autónoma de Madrid

2. El mercado petrolero internacional desde la perspectiva teórica de Paul Krugman María de la Fe López. María Gabriela López. Alexis López. María Guerra. María Celeste Dominguez. Universidad Simón Bolívar. Venezuela

3. Impacto de las Telecomunicaciones en el Proceso de Globalización Económica María Reimi. Armando Jiménez. Universidad Simón Bolívar. Venezuela

4. Trade Flows among CEEC and EU Countries. What future Prospects? Aurora Galego. José Caetano. Universidade de Évora. Portugal

5. Los Flujos energéticos hacia la Unión Europea Enrique San Martín González. Universidad Nacional de Educación a Distancia

6. El marco Comercial de la relaciones entre la Unión Europea y el África Subsahariana. El acuerdo de Cotonú. Ainhoa Marín Egoscozábal. Universidad Antonio de Nebrija. Madrid

Page 18: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

MESA 5: UNIÓN EUROPEA Sala de Tesis. Pabellón Central. Primera Planta.

1. Public Services in the European Union: Competition, Cohesión and Enlargement Judith Clifton. Universidad de Oviedo Francisco Comín. Universidad de Alcalá Daniel Díaz Fuentes. Universidad de Cantabria

2. Convergencia económica y ciclo fiscal Fernando Alonso Guinea. Universidad Complutense de Madrid José Luis Cendejas Bueno. Universidad Autónoma de Madrid

3. Factores determinantes del crecimiento y la convergencia. Un análisis para la Unión Europea Isabel Pardo García. Universidad de Castilla-La Mancha

4. La Ronda Doha y la Reforma de la PAC Joaquín Flores. Universidad Complutense de Madrid

5. La competencia fiscal a través de las sociedades de holding en un espacio

financiero integrado María Milagros Sieiro Constenla. Ignacio Fernández Fernández. Universidad de A Coruña

6. European Employment Strategy and Spanish Labour Market Policies Ramón Ballester. Universitat de Girona.

MESA 6: GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Aula 4. Pabellón de Segundo Curso

1. Globalización financiera de América Latina: el fracaso de una idealizada inserción internacional Alfredo Sánchez Daza. Universidad Autónoma Metropolitana. México

2. La interdependencia financiera global y el nuevo papel del euro

Federico Steinberg Wechsler. Universidad Autónoma de Madrid

3. La globalización económica y su impacto crítico en la OMC Miguel Angel Díaz Mier. Andrea Caviedes Conde. Universidad de Alcalá de Henares

Page 19: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

4. Dinámica no lineal en el tipo de cambio real

Leovardo Mata. Juan D. Salcedo. Colegio de México 5. Integración monetaria y financiera en el Pacífico Asiático: Lecciones para

el MERCOSUR? André Moreira Cunha. Universidad Federal de Rio Grande del Sur. Brasil Julimar da Silva Bichara. Instituto Universitario Ortega y Gasset

6. Capital Inflows, policy responses, and their ill effects: Thailand, Malaysia, and Indonesia in the decade before the crisis Clara García Fernández-Muro. Universidad de Huelva

7. El ajuste de las cuentas externas brasileñas después de 1999

Daniela Magalhäes Prates. Univesidad de Campinas André Moreira Cunha. Profesor de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur. Brasil. Julimar da Silva Bichara. Instituto Universitario Ortega y Gasset

12.00-12.15: Pausa Café 12.15-13.30: Acto de Clausura. Conferencia Ilmo. y Mgnfco. Sr. Dr. Carlos Berzosa Rector de la Universidad Complutense 13.30-14.00: Vino Español. Cafetería del Pabellón Central. Primera

Planta

Page 20: Facultad de Ciencias Económicas SOCIEDAD DE y ...webs.ucm.es/info/sieterem/Templates/Programa.pdf · histórica de los procesos, es hora de adaptar las soluciones económicas al

Fundación y Universidad Complutense de Madrid

Colaboran

Imprime: CERSA