facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e...

80
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO DETERMINACIÓN DE NIVELES DE ANTICUERPOS IgG CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN ESTUDIANTES DE LABORATORIO CLÍNICO UCE MEDIANTE TECNICA DE ELISATrabajo de Fin de Carrera previo a la obtención del Título de Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico. Torres Vinueza Francisco Andrés TUTOR: Dr. Carlos Wladimir Torres Serrano Quito, Marzo 2016

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“DETERMINACIÓN DE NIVELES DE ANTICUERPOS IgG CONTRA

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN ESTUDIANTES DE

LABORATORIO CLÍNICO UCE MEDIANTE TECNICA DE ELISA”

Trabajo de Fin de Carrera previo a la obtención del Título de Licenciado en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico.

Torres Vinueza Francisco Andrés

TUTOR: Dr. Carlos Wladimir Torres Serrano

Quito, Marzo 2016

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico con mucho amor a todos aquellos que se apasionan por

incrementar sus conocimientos y luchar por un futuro mejor, lo dedico a la gente

luchadora que ante la adversidad siempre ven una oportunidad para crecer.

Francisco.

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

iii

AGRADECIMIENTO

Inmensamente agradecido con DIOS quien me ha dado la fortaleza y me ha levantado y

me levanta siempre de cada tropiezo, gracias Padre todo poderoso por darme una

grandiosa madre que estuvo a mi lado incondicionalmente.

A todas las demás personas que estuvieron directa e indirectamente apoyándome en el

transcurso de este camino gracias por su apoyo.

Francisco.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Francisco Andrés Torres Vinueza, en calidad de autor del Trabajo de Investigación

sobre: “Determinación de niveles de anticuerpos IgG contra Haemophilus influenzae

tipo b en estudiantes de laboratorio clínico UCE mediante técnica de ELISA”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 02 de Diciembre del 2015

Francisco Andrés Torres Vinueza

CI: 1721167631

Telf.: 0987180224

E-mail: [email protected]

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

v

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor de Trabajo de Grado, presentado por por el señor Francisco

Andrés Torres Vinueza, para optar por el Titulo o Grado de Licenciado en Laboratorio

Clínico e Histotecnológico cuyo título es “DETERMINACIÓN DE NIVELES DE

ANTICUERPOS IgG CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN

ESTUDIANTES DE LABORATORIO CLÍNICO UCE MEDIANTE TECNICA

DE ELISA”. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 02 días del mes de diciembre del 2015.

Dr. Carlos Wladimir Torres Serrano.

Cd.N° 1706581954

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

vi

INDICE DE CONTENIDO

Pags.

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................... iv

RESUMEN .................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA............................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 2

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................... 3

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 3

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 3

1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 4

1.4.1 TRACENDENCIA CIENTÍFICA.................................................................... 4

1.4.2 UTILIDAD PRÁCTICA .................................................................................. 4

1.4.3 ACTUALIDAD ................................................................................................ 4

1.4.4 ORIGINALIDAD............................................................................................. 4

1.4.5 FACTIBILIDAD .............................................................................................. 5

1.4.6 HIPOTESIS ...................................................................................................... 5

CAPITULO II ................................................................................................................... 6

MARCO LEGAL ............................................................................................................. 6

2.1 LEYES SOBRE LA SALUD .............................................................................. 6

2.2 HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B .......................................................... 10

2.2.1 HISTORIA ..................................................................................................... 10

2.2.2 CLASIFICACIÓN ......................................................................................... 10

2.2.3 ESTRUCTURA .............................................................................................. 11

2.2.4 RESERVORIO ............................................................................................... 11

2.2.5 EPIDEMIOLOGIA ........................................................................................ 11

2.2.6 TRANSMISIÓN............................................................................................. 12

2.2.7 FACTORES DE RIESGO .............................................................................. 12

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

vii

2.2.8 PATOGENIA ................................................................................................. 13

2.2.9 SÍNTOMAS Y SIGNOS ................................................................................ 14

2.2.10 LA CÁPSULA DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE ............................... 14

2.2.11 ANTICUERPOS CONTRA EL POLISACÁRIDO CAPSULAR DE

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B ............................................................. 15

2.2.12 IDENTIFICACION DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B .......... 15

2.2.13 RESPUESTA INMUNE .............................................................................. 16

2.3 INMUNOGLOBULINAS..................................................................................... 16

2.3.1 FUNCIÓN DE LAS INMUNOGLOBULINAS ............................................ 17

2.3.2 PROPIEDADES DE LAS IgG ....................................................................... 18

2.4 VACUNA ............................................................................................................. 19

2.4.1 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) ECUADOR ... 19

2.4.2 VACUNA PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib) ........................................... 19

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 21

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 21

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 21

3.2 NIVELES DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 21

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 21

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION ................................ 21

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 21

3.5.1 POBLACIÓN ................................................................................................. 21

3.5.2 MUESTREO .................................................................................................. 22

3.5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................... 22

3.5.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................... 22

3.6 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................... 23

3.6.1 MANEJO DEL EQUIPO ELISYS UNO. ...................................................... 23

3.6.2 TÉCNICA DE ELISA .................................................................................... 23

3.6.2.1 PRINCIPIO DEL ENSAYO ....................................................................... 23

3.6.2.2 PREPARACION DEL ENSAYO ............................................................... 24

3.6.2.2.1 PREPARACIÓN DE COMPONENTES ................................................. 24

3.6.2.2.2 DILUCIÓN DE ESTÁNDARES, CONTROLES Y MUESTRAS. ........ 24

3.6.2.3 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO ............................................................. 24

3.7 TIPOS DE ANÁLISIS .......................................................................................... 25

3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS .......................................................................... 25

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

viii

3.9 VARIABLES ........................................................................................................ 26

3.9.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................... 26

3.9.2 VARIABLE DEPENDIENTE ....................................................................... 26

3.9.3 VARIABLES INTERVINIENTES ................................................................ 26

3.9.4 MATRIZ VARIABLES ................................................................................. 27

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 28

RESULTADOS .............................................................................................................. 28

4.1 DISCUSIÓN ......................................................................................................... 44

4.2 CONCLUSIONES ................................................................................................ 47

4.3 RECOMENDACIÓNES ....................................................................................... 49

CAPÍTULO V................................................................................................................. 50

PROPUESTA .............................................................................................................. 50

5.1 TÍTULO ................................................................................................................ 50

5.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 50

5.3 OBJETIVO ........................................................................................................... 50

5.4 BENEFICIARIOS................................................................................................. 50

5.5 DESARROLLO .................................................................................................... 50

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 53

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

ix

LISTA DE ANEXOS

Pags.

ANEXO Nº 1 HOJA RECURSOS Y COSTOS ..................................................... 5656

ANEXO Nº 2 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................... 5757

ANEXO Nº 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................... 5959

ANEXO N° 4 ESQUEMA DE VACUNACIÓN ECUADOR PAI ........................ 6060

ANEXO N° 5 FOTOS DE PROCESAMIENTO DE MUESTRAS ....................... 6161

ANEXO N° 6 CERTIFY ........................................................................................ 6363

ANEXO N° 7 CERTIFICADOS DE APROBACIÓN DE TEMA DE FIN DE

CARRERA .............................................................................................................. 6464

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

x

LISTA DE FIGURAS

Pags.

FIGURA N°1 HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B ............................................. 11

FIGURA N°2 ILUSTRACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B .................................................................... 15

FIGURA N°3 ESTRUCTURA GENERAL DE LOS ANTICUERPOS........................ 17

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

xi

LISTA DE TABLAS

Pags.

TABLA Nº 1 RESULTADO DE SEROCONVERSIÓN DE IgG ANTI Hib DE LOS

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO .................... 28

TABLA N°2 DE ACUERDO A LA EDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO ............................................................ 30

TABLA N°3 SEGÚN RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES SEGÚN

SEXO .......................................................................................................................... 32

TABLA N°4 SEGÚN RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES SEGÚN

NÚMERO DE DOSIS ................................................................................................ 34

TABLA N°5 DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES

SEGÚN EL SEMESTRE ............................................................................................ 36

TABLA N°6 DE ACUERDO AL ANTECEDENTE DE SUFRIR Hib Y DE

ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES DE

LABORATORIO CLÍNICO UCE .............................................................................. 38

TABLA N°7 DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES

SEGÚN NÚMERO DE HABITACIONES EN SUS CASAS ................................... 40

TABLA N°8 DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES

SEGÚN NÚMERO DE PERSONAS CON LAS QUE VIVE ................................... 42

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Pags.

GRAFICO N°1 DISTRIBUCION SEGÚN SEROCONVERSION DE IgG ANTI Hib

EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO ..... 29

GRAFICO N°2 DISTRIBUCION SEGÚN EDAD DEL RESULTADO IgG ANTI

Hib DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

..................................................................................................................................... 31

GRAFICO N°3 DISTRIBUCION DE RESULTADO IgG ANTI Hib EN

ESTUDIANTES SEGÚN SEXO ................................................................................ 33

GRAFICO N°4 DISTRIBUCION DE RESULTADO IgG ANTI Hib EN

ESTUDIANTES SEGÚN NÚMERO DE DOSIS ...................................................... 35

GRAFICO N°5 DISTRIBUCION DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib

EN ESTUDIANTES SEGÚN EL SEMESTRE ......................................................... 37

GRAFICO N°6 DISTRIBUCION DE ACUERDO AL ANTECEDENTE DE

SUFRIR Hib Y DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib EN

ESTUDIANTES DE LABORATORIO CLÍNICO UCE ........................................... 39

GRAFICO N°7 DISTRIBUCION DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib

EN ESTUDIANTES SEGÚN NÚMERO DE HABITACIONES EN SUS CASAS . 41

GRAFICO N°8 DISTRIBUCION DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib

EN ESTUDIANTES SEGÚN NÚMERO DE PERSONAS CON LAS QUE VIVE . 43

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

xiii

TÍTULO: “Determinación de niveles de anticuerpos IgG contra Haemophilus

influenzae tipo b en estudiantes de laboratorio clínico UCE mediante técnica de ELISA”

Autor: Francisco Andrés Torres Vinueza

Tutor: Carlos Wladimir Torres Serrano

RESUMEN

Hib es el acrónimo de Haemophilus influenzae tipo b, es una bacteria cocobacilo Gram

negativo que mide 0,2-0,3 por 0,5-0,8 µm inmóvil, no formador de esporas,

perteneciente a la familia Pasteurellaceae, está ampliamente distribuido y afecta

exclusivamente a humanos, las infecciones por Haemophilus influenzae tipo b puede

presentar dos modalidades clínicas: infecciones superficiales o leves e infecciones

invasivas o graves. Del total de estudiantes en estudio es decir el 100% que son 91

estudiantes el 12,02% que son 11 estudiantes presentan una seroconversión negativa

para IgG anti Hib y el 87.91% es decir 80 estudiantes presentan una seroconversión

positiva para IgG anti Hib.

PALABRAS CLAVE: HAEMOPHILUS / HAEMOPHILUS INFLUENZAE /

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B / HIB.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

xiv

TITLE: “Determination of the levels of anti-bodies IgG against Haemophilus

influenzae type b in students of the clinical laboratory in C.U.E. by means of ELISA’s

technique”

Author: Francisco Andrés Torres Vinueza

Tutor: Carlos Wladimir Torres Serrano

Hib is the acronym of Haemophilus influenzae type b, which is a coccobacillus

bacterium Gram negative measuring 0,2 – 0,3 by 0,5 – 0,8 um static, non-spores

forming, belonging to the Pasteurellaceae, is widely spread and affects exclusively to

humans; the infections produced by Haemophilus influenzae type b might present two

clinical modes: superficial or light infections and invasive or grave infections. From the

total of students subjected to the study, it is say, 100% corresponding to 91 students, a

12.02% or 11 students, showed a negative seroconversion for IgG anti Hib and 97.91%,

it is to say, 80 students showed a positive seroconversion for IgG anti Hib.

KEYWORDS: HAEMOPHILUS / HAEMOPHILUS INFLUENZAE /

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TYPE B / HIB.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

Torres Salvador Danilo Juan Francisco

Certified Translator

CI: 1704191210

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

1

INTRODUCCIÓN

EL Haemophilus influenzae tipo b es una bacteria cocobacilo Gram negativo con

necesidades nutricionales muy específicas, descrito por primera vez en 1892 por Pfeiffer y

asociado inicialmente con las epidemias de influenza de donde le proviene en parte su

nombre el que fue ratificado en 1920 por Winslow y colaboradores, para finalmente en el

año de 1930 Margaret Pittman clasificarlos, en capsulados y no capsulados. (CDC, 2012)

El Haemophilus influenzae tipo b conocido comúnmente también por su acrónimo Hib es

un patógeno humano obligado y una causa importante de infección bacteriana invasora en

niños y adultos. Antes de la introducción de una vacuna efectiva, Hib originaba más del 95

% de las enfermedades invasoras por Haemophilus influenzae entre niños menores de 5

años de edad. (Hernández & Matos, 2014)

Estudios realizados durante 1998 a 2008 en Utah uno de los 50 estados de los Estados

Unidos localizado en el Oeste del país señalan que Haemophilus influenzae ha tomado

importancia entre adultos dando a notar que la incidencia durante el período de estudio

aumenta de 0,14 / 100.000 personas por año en 1998 a 1.61 / 100.000 personas por año en

2008. (Rubach, y otros, 2011)

Las infecciones por Haemophilus influenzae tipo b puede presentar dos modalidades

clínicas infecciones superficiales o leves e infecciones invasivas o graves. Entre las

infecciones superficiales siendo las más frecuentes tenemos: rinitis, faringoamigdalitis,

otitis media, sinusitis, bronquitis, bronquiolitis y conjuntivitis. Entre las infecciones graves

o invasivas destacan: neumonías, meningitis, epiglotitis, celulitis, artritis y septicemia.

(Valenzuela Castillo, 1999)

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Haemophilus influenzae tipo b es una bacteria cocobacilo Gram negativo patógeno

humano que habita en la nasofaringe y es una causa importante de infección bacteriana

invasora en niños y adultos, los estudiantes de Laboratorio Clínico e Histotecnológico se

ven relacionados en un ambiente hospitalario durante sus prácticas pre profesionales lo que

les hace un blanco y vehículo de transporte para Haemophilus influenzae tipo b.

La infección y la enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b inician con la invasión de

la nasofaringe. Después de la invasión, la bacteria puede causar enfermedad ya sea a través

de la invasión del torrente sanguíneo con propagación secundaria a otros sitios del cuerpo

dando lugar a meningitis, neumonía y otras enfermedades graves tales como artritis séptica,

osteomielitis, pericarditis, celulitis y epiglotitis también conocidas como enfermedades

invasivas por Haemophilus influenzae tipo b, o a través de la propagación por proximidad a

los senos paranasales o al oído medio dando lugar a sinusitis y otitis media. (OMS, 2013)

Estudios realizados durante 1998 a 2008 en Utah uno de los 50 estados de los Estados

Unidos localizado en el Oeste del país señalan que Haemophilus influenzae ha tomado

importancia entre adultos dando a notar que la incidencia durante el período de estudio

aumenta de 0,14 / 100.000 personas por año en 1998 a 1.61 / 100.000 personas por año en

2008. (Rubach, y otros, 2011)

Con este estudio se pretende establecer si se ha efectuado una seroconversión anti

Haemophilus influenzae tipo b mediante anticuerpos memoria IgG en los estudiantes de

Laboratorio Clínico e Histotecnológico y de esta manera demostrar si están protegidos ante

una posible infección o se encuentran desprovistos de una adecuada inmunidad ya que se

encuentran expuestos al agente en sus prácticas pre profesionales.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿DETERMINACIÓN DE NIVELES DE ANTICUERPOS IgG CONTRA

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN ESTUDIANTES DE LABORATORIO

CLÍNICO UCE MEDIANTE TECNICA DE ELISA?

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

3

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la seroconversión para Haemophilus influenzae tipo b en estudiantes de

Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la Universidad Central del Ecuador

mediante técnica de ELISA.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la seroconversión para Haemophilus influenzae tipo b según el sexo.

Determinar la seroconversión para Haemophilus influenzae tipo b según número de

dosis recibidas de la vacuna anti Hib.

Describir la seroconversión para Haemophilus influenzae tipo b según edad.

Establecer la seroconversión para Haemophilus influenzae tipo b según el semestre.

Identificar la seroconversión para Haemophilus influenzae tipo b según el número

de personas con las que vive.

Determinar la seroconversión para Haemophilus influenzae tipo b según el número

de habitaciones en sus casas.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

4

1.4 JUSTIFICACIÓN

El Haemophilus influenzae es un comensal aislado exclusivamente a partir de los seres

humanos, predominantemente en el tracto respiratorio superior; ningún animal o fuentes

ambientales han sido identificados varios estudios señalan que tras la vacunación el

incremento de padecimientos por Hib se han desplazado a personas adultas lo cual remarca

la necesidad de valorar la seroconversión mediante anticuerpos IgG anti Haemophilus

influenzae tipo b en estudiantes de laboratorio clínico UCE mediante técnica de ELISA ya

que estos están expuestos al ambiente hospitalario y pueden ser afectados o servir de

transporte de Hib.

1.4.1 TRACENDENCIA CIENTÍFICA

El presente estudio es el primero en realizarse, Haemophilus influenzae tipo b ha cobrado

gran importancia debido al creciente desarrollo de resistencia bacteriana a nivel mundial y

arroja datos de actualidad sobre la seroconversión anti Hib.

1.4.2 UTILIDAD PRÁCTICA

La presente investigación pretende evaluar el estado inmunológico de los estudiantes de la

carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico y evaluar la seroconversión inducida por

la vacuna mediante las concentraciones de inmunoglobulina G anti Haemophilus influenzae

tipo b.

1.4.3 ACTUALIDAD

Este es un estudio de investigación que no se ha realizado y está acorde a la trascendencia

científica y al grado de afectación que se presenta en la actualidad en las personas.

1.4.4 ORIGINALIDAD

Esta investigación es original, no se han realizado estudios a nivel nacional y es el primero

en esta índole, internacionalmente se han realizado pero no en el tiempo ni lugar en que se

realizó este proyecto.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

5

1.4.5 FACTIBILIDAD

La investigación es posible realizarla debido que las respectivas autoridades del

Laboratorio de Genética de la Facultad de Medicina, me han facilitado los equipos y

materiales del laboratorio, mediante los cuales he logrado alcanzar los objetivos previstos.

1.4.6 HIPOTESIS

La prueba de ELISA IgG anti Haemophilus influenzae tipo b es importante para la

evaluación de una protección de anticuerpos de memoria, la cual nos va a revelar si la

protección ante una posible infección por Haemophilus influenzae tipo b es adecuada.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

6

CAPITULO II

MARCO LEGAL

2.1 LEYES SOBRE LA SALUD

La constitución de la República del Ecuador apoya los proyectos en pro del avance

científico de nuestro país, reforzando el sistema de educación superior el cual tiene como

finalidad la formación académica y profesional de los estudiantes.

Art. 138.- La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico -

degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la

salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del

Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto. (Asamblea

Nacional, Proyecto de Ley Orgánica de la Salud, 2011)

Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud, vigilancia

epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludable, prevención,

recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y cuidados

paliativos. (Asamblea Nacional, Proyecto de Ley Orgánica de la Salud, 2011)

Art. 139.- Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y

acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en medicamentos

genéricos, priorizando a los grupos vulnerables. (Asamblea Nacional, Proyecto de Ley

Orgánica de la Salud, 2011)

De las profesiones de salud, afines y su ejercicio

Art. 201.- Es responsabilidad de los profesionales de salud, brindar atención de calidad, con

calidez y eficacia, en el ámbito de sus competencias, buscando el mayor beneficio para la

salud de sus pacientes y de la población, respetando los derechos humanos y los principios

bioéticos. (Asamblea Nacional, Proyecto de Ley Orgánica de la Salud, 2011)

Constitución de la República del Ecuador

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

7

Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. (Constitución Del Ecuador, 2008)

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción

de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo. (Constitución Del Ecuador, 2008)

Art 360: El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en

la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. (Constitución Del

Ecuador, 2008)

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el

marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá

como finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos. 2.

Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. 3. Desarrollar tecnologías e

innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad,

mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir. (Constitución Del

Ecuador, 2008)

El estatuto de la Universidad Central del Ecuador también contempla y ampara la

realización del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera, como medio para fomentar la

investigación científica y como requisito para la obtención del título al que aspira el

estudiante al finalizar la carrera.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

8

Art. 212: El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos

pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de

fin de carrera. (Constitución Del Ecuador, 2008)

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario

de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación

conducente a una propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con

característica de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación,

recursos, tiempos y resultados esperados. (Constitución Del Ecuador, 2008)

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

9

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

MISIÓN:

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, forma

profesionales críticos de nivel superior en el campo de la salud con competencias éticas,

humanistas, técnicas, científicas y en investigación, caracterizadas por la excelencia,

comprometidas con la verdad, la probidad, la justicia y solidaridad. Crea y difunde el

conocimiento científico-tecnológico y participa en la solución de los problemas

relacionados con la salud individual y colectiva.

Fuente:http://www.uce.edu.ec/web/ciencias-medicas (Consultado en Octubre del 2015).

VISIÓN:

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, continuará con el

liderazgo en la formación de profesionales en ciencias de la salud, en la gestión de procesos

y en la generación de nuevos conocimientos, con la participación efectiva del talento

humano, la utilización del método científico y de modelos educativos y tecnología

apropiados. Tendrá una vinculación eficaz con la comunidad, será pionera en la formación

de profesionales comprometidos con el respeto y la defensa de los derechos humanos y la

transformación de la salud de la población. Fuente: http://www.uce.edu.ec/web/ciencias-

medicas (Consultado en Octubre del 2015).

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

10

2.2 HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

2.2.1 HISTORIA

EL Haemophilus influenzae tipo b es una bacteria cocobacilo Gram negativo con

necesidades nutricionales muy específicas, descrito por primera vez en 1892 por el Dr.

Richard Pfeiffer y asociado inicialmente con las epidemias de influenza de donde le

proviene en parte su nombre el que fue ratificado en 1920 por Winslow y colaboradores,

para finalmente en el año de 1930 Margaret Pittman clasificarlos, en capsulados y no

capsulados. (CDC, 2012)

2.2.2 CLASIFICACIÓN

El Haemophilus se divide en cepas encapsuladas o tipables y no encapsuladas o no tipables.

Las cepas encapsuladas expresan seis antígenos polisacáridos capsulares que permiten

clasificarlas como serotipos a, b, c, d, e y f. Son el principal factor de patogenicidad de este

germen. Estas cepas causan enfermedad invasora en personas de cualquier edad. Las cepas

no tipables pueden producir también enfermedad invasora, pero por lo general ocasionan

infecciones muconasales en niños sanos y ocasionalmente enfermedad invasora en

inmunodeprimidos. El polisacárido capsular polirribosil ribitol fosfato (PRP) es su principal

factor de virulencia. El PRP capsular protege al microorganismo de la fagocitosis y, en

ausencia de anticuerpos anticapsulares, facilita su penetración en la sangre y en el líquido

cefalorraquídeo (LCR). (Hernández & Matos, 2014)

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

11

2.2.3 ESTRUCTURA

Es un coco bacilo Gram negativo pequeño que mide 0,2-0,3 por 0,5-0,8 µm, inmóvil, no

formador de esporas, perteneciente a la familia Pasteurellaceae. Está ampliamente

distribuido y afecta exclusivamente a humanos. (Sakurada, 2013)

FIGURA N°1 HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

Fotografía por microscopia electrónica, coloreado negativamente para mejorar el contraste

Fuente: http://www.wadsworth.org/databank/haemo.htm (Consultado en Octubre del

2015).

2.2.4 RESERVORIO

Haemophilus influenzae tipo b es un comensal aislado exclusivamente a partir de los seres

humanos, predominantemente en el tracto respiratorio superior; ningún animal o fuentes

ambientales han sido identificados. (Agrawal & Murphy, 2011)

2.2.5 EPIDEMIOLOGIA

La enfermedad invasiva por Hib parece presentar un patrón de temporada bifásico. Un

ejemplo de ello es en Estados Unidos que la incidencia máxima ocurre en septiembre-

diciembre y en marzo-mayo, mientras que en Tailandia los picos máximos se producen en

enero-marzo y septiembre-diciembre. Se ignora el porqué de este patrón, pero se sugiere

que pudiera estar relacionado con las temporadas en que tienen lugar un mayor número de

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

12

nacimientos, o con aquellas en las que se incrementa la escolarización de los hermanos

mayores y por tanto, las probabilidades de introducción del agente en la casa (Peltola,

2000).

2.2.6 TRANSMISIÓN

La exposición se origina después del nacimiento y de ahí en adelante es usual el traslado

de una o más cepas pues la colonización nasofaríngea es un proceso dinámico, con nuevas

cepas que se adquieren y otras que se reemplazan. El traslado de Hib ocurre a través del

contacto directo con secreciones respiratorias o por inhalación de gotas acarreadas por el

aire. (Moxon & Rappuoli, 1990)

2.2.7 FACTORES DE RIESGO

Edad: Esta viene a ser la principal influencia para la susceptibilidad ante el padecimiento

Haemophilus influenzae tipo b. En los recién nacidos la enfermedad invasiva se vuelve

infrecuente debido a una exposición baja del recién nacido al microorganismo y la

protección que ejerce los anticuerpos maternos transferidos al neonato. Sin embargo

llegado a los seis meses y hasta los dos años los niños están en un riesgo más alto. Cuando

ha llegado alcanzar los tres años desarrollan inmunidad natural y la incidencia de la

enfermedad disminuye. (Murphy , 2015)

Estudios realizados durante 1998 a 2008 en Utah uno de los 50 estados de los Estados

Unidos localizado en el Oeste del país señalan que Haemophilus influenzae ha tomado

importancia entre adultos dando a notar que la incidencia durante el período de estudio

aumenta de 0,14 / 100.000 personas por año en 1998 a 1.61 / 100.000 personas por año en

2008. (Rubach, y otros, 2011)

Sexo: Aunque al parecer la mayoría de investigaciones señalan que la incidencia de la

enfermedad es igual en ambos sexos, algunos reportes señalan que las tasas de ataque son

de 1.2 a 1.5 veces mayores, en los niños que en las niñas. (CDC, 2012)

Origen étnico: La incidencia de la enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b

es más elevada en ciertos grupos étnicos, entre los que podemos señalar: afro-americanos,

americanos nativos en el sureste de Alaska, indios navajos y apaches, poblaciones hispanas

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

13

en los Estados Unidos y aborígenes australianos. Aún se desconoce el motivo de esta

particularidad pero se podría atribuirse a factores socioeconómicos, hacinamiento y

diferencias genéticas en la capacidad para generar una respuesta inmunológica. (Murphy ,

2015)

Enfermedad subyacente: Algunas afecciones hematológicas e inmunológicas aumentan el

riesgo de infección por Haemophilus influenzae tipo b, incluyendo la infección por el virus

de inmunodeficiencia humana (VIH), anemia de células falciformes, esplenectomía,

síndromes de deficiencia de anticuerpos y complemento, e inmunosupresión durante los

períodos de quimioterapia contra enfermedades malignas. (CDC, 2012)

Infección viral previa: Los virus respiratorios incrementan la susceptibilidad a la

enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b. Las infecciones respiratorias

virales previas o concomitantes podrían alterar la inmunidad de la mucosa o la flora

bacteriana de las vías aéreas superiores y aumentar temporalmente la susceptibilidad a la

enfermedad. (CDC, 2012)

2.2.8 PATOGENIA

La infección y la enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b inician con la invasión de

la nasofaringe. Después de la invasión, la bacteria puede causar enfermedad ya sea a través

de la invasión del torrente sanguíneo con propagación secundaria a otros sitios del cuerpo

dando lugar a meningitis, neumonía y otras enfermedades graves tales como artritis séptica,

osteomielitis, pericarditis, celulitis y epiglotitis también conocidas como enfermedades

invasivas por Haemophilus influenzae tipo b, o a través de la propagación por proximidad a

los senos paranasales o al oído medio dando lugar a sinusitis y otitis media. (OMS, 2013)

Relación de la patogenicidad con las superficies microbianas de Hib

Para Haemophilus influenzae se apuntan elementos y sustancias extracelulares importantes

en la patogenicidad, el carácter patogénico y nocivo de Hib se da por varios factores que

son: la capsula responsable de la producción de factores antifagocíticos, pilis y proteínas de

membrana externa responsables de la adhesión de Hib a las células, lipopolisacárido

responsable de la toxigenicidad, proteínas de membrana externa encargadas de la

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

14

invasividad, la predisposición genética del hospedero y la funcionalidad de su sistema

inmune. (Toraño Peraza, 2009)

2.2.9 SÍNTOMAS Y SIGNOS

Los síntomas y signos varían dependiendo del o los órganos afectados, destacándose en

general los siguientes: fiebre elevada de inicio brusco, compromiso progresivo del estado

general, postración, rechazo a la alimentación, signos neurológicos en caso de meningitis,

signos de dificultad respiratoria en caso de epiglotitis y neumonías cambios inflamatorios

agudos de la piel y sus tejidos blandos; aumento de volumen con dolor intenso y limitación

de los movimientos de las articulaciones en caso de artritis; y fiebre muy elevada con gran

compromiso del estado general en el que no se encuentra foco infeccioso ubicable en caso

de bacteriemia. Hay factores de riesgo predisponentes para tener enfermedad invasiva por

Haemophilus influenzae b, siendo ellos: contactos familiares con enfermos por la misma

causa, familias muy grandes con hacinamiento, guarderías, condición socioeconómica baja,

baja educación de los padres, ser gemelos en edad escolar, padecer enfermedades crónicas

como: anemia de células falciformes, inmunodeficiencia congénita, etc. (Valenzuela

Castillo, 1999)

2.2.10 LA CÁPSULA DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE

La cápsula resulta de la unión de polisacáridos y la configuración de estos condiciona la

especificidad serológica y determina el serotipo. La estructura química del polisacárido

capsular del serotipo b ha sido bien estudiada y se conoce que es un polímero lineal de

ribosa, ribitol y fosfato, con un promedio de 300 unidades periódicas a lo largo de la

cadena. (Toraño Peraza, 2009)

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

15

FIGURA N°2 ILUSTRACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

Fuente:http://www.microbiologyinpictures.com/bacteria%20photos/haemophilus%20influ

enzae%20photos/HAIN23.html (Consultado en Octubre del 2015).

2.2.11 ANTICUERPOS CONTRA EL POLISACÁRIDO CAPSULAR DE

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

Varios estudiaos realizados en diferentes áreas geográficas y con varias poblaciones

señalan que los niveles aceptados de inmunoglobulina G contra el polisacárido capsular de

Haemophilus influenzae tipo b es de ≥0.15 mg / ml para la protección a corto plazo contra

la enfermedad invasiva por Hib y ≥5.0 mg / ml para la protección contra Hib en portadores

nasofaríngeos. (Gómez de León, y otros, 2007)

2.2.12 IDENTIFICACION DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

Un miembro de la familia Pasteurellaceae, H. influenzae es un no motil, anaerobio

facultativo, cocobacilo Gram negativo que requiere factores de crecimiento especiales,

hemina (factor X) y nicotinamida adenina dinucleótido NAD (factor V).Su presencia se

detecta por colonias aplastadas, opacas, entre incoloras y grises. Los análisis de 16S rRNA

o el gen P6 conservado o genes de la proteasa de IgA se pueden utilizar para la

diferenciación. (Agrawal & Murphy, 2011)

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

16

2.2.13 RESPUESTA INMUNE

Una característica sobresaliente de la susceptibilidad natural a la infección por H.

influenzae serogrupo b es la dependencia de la edad. La mayoría de las infecciones graves

producidas por el serogrupo b afectan a niños menores de 4 años. El título de anticuerpos

bactericidas anticapsulares varía con la edad de la misma manera que lo hace la actividad

bactericida del suero. El recién nacido posee alrededor de 60-70 ng/mL de anticuerpos

anticapsulares contra H. influenzae serogrupo b; el nivel desciende rápidamente y se

mantiene bajo entre los 5 y 12 meses, edad en la que se registra la máxima incidencia de

infecciones graves. A partir del primer año de vida el nivel de anticuerpos asciende, de

forma que a partir de los 2 años es ya superior al nivel neonatal y a los 4 años alcanza un

título similar al del adulto. Los anticuerpos anti-RPR promueven la fagocitosis dependiente

del complemento y la bacteriólisis in vitro. La erradicación o destrucción del

microorganismo por el huésped requiere la cooperación de componentes del suero

(anticuerpos y complemento) y la fagocitosis. En el calostro y en la leche materna se ha

demostrado la presencia casi constante de anticuerpos anticapsulares, predominantemente

del tipo IgA, que serían transportados al tracto gastrointestinal del recién nacido. (Aracil

García, 2006)

2.3 INMUNOGLOBULINAS

Los anticuerpos a menudo se denominan inmunoglobulinas (proteínas inmunitarias). Hay

cinco clases de anticuerpos o inmunoglobulinas conocidas como: inmunoglobulina G

(IgG), inmunoglobulina M (IgM), inmunoglobulina A (IgA). Inmunoglobulina D (IgD), e

inmunoglobulina E (IgE). Todas estas clases tienen la estructura básica de anticuerpos con

cuatro cadenas, pero difieren en sus cadenas pesadas denominadas γ (Gama), δ (Delta), α

(Alfa), μ (Mu) y ε (Épsilon), respectivamente. (Delves, Martin, Burton, & Roitt, 2008)

Las inmunoglobulinas son proteínas que envuelven una estructura bioquímica compleja

demarcada por la unión de cuatro cadenas proteicas: dos pesadas (CH), y dos ligeras (CL),

unidas mediante puentes disulfuro (grafico 1). Las regiones Fab están conformadas por una

región variable y otra conservada. La región variable tiene una diversidad casi infinita para

el reconocimiento de antígenos, gracias a las regiones determinantes de complementariedad

(CDR), o regiones hipervariables; la región conservada ayuda a la estabilización de la

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

17

reacción entre los segmentos CDR (complementary determining regions) con el antígeno.

(Machado, Téllez, & Castaño, 2006)

FIGURA N°3 ESTRUCTURA GENERAL DE LOS ANTICUERPOS

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v10n3/v10n3a06 (Consultado en Octubre del

2015).

2.3.1 FUNCIÓN DE LAS INMUNOGLOBULINAS

Los anticuerpos son moléculas bifuncionales. Una parte, la porción Fab (fracción variable),

es la responsable de la unión específica a un antígeno concreto, mientras que la porción Fc

(fracción constante) es capaz de interactuar con diferentes células del sistema inmunológico

o del sistema del complemento. Los anticuerpos reconocen antígenos intactos, que pueden

hallarse disueltos y libres, (por ejemplo la toxina difterica), asociados a microorganismos

(por ejemplo, antígenos de superficie bacterianos RPR en Hib), o que pueden ser moléculas

que se expresan intactas en la superficie de células infectadas (por ejemplo, la

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

18

hemaglutinina de la influenza). En algunos casos, la unión del anticuerpo a determinados

antígenos puede ser una parte importante de la defensa inmunológica. Ejemplos son la

neutralización mediada por anticuerpos de algunas toxinas o la reducción de la infectividad

vírica producida por anticuerpos ligados a antígenos víricos de superficie implicados en la

unión a células del huésped. Con mayor frecuencia, sin embargo, los anticuerpos median

sus efectos protectores actuando como adaptadores que enlazan los antígenos a los

receptores Fc de las células del anfitrión. Los fagocitos mononucleares y los neutrofilos

expresan receptores Fc (FcR), que les permite fagocitar inmunocomplejos antígeno-

anticuerpo para su destrucci6n intracelular. Los anticuerpos también pueden sensibilizar

células o grandes parásitos para que sean atacados por células cito tóxicas, por medio de la

expresión de receptores Fc. Esto se llama citotoxicidad mediada por células dependiente de

anticuerpos. Los eosinófilos y los linfocitos granulares grandes pueden atacar a sus dianas

mediante este mecanismo. (Brostoff , Scadding , Male , & Roitt , 1994)

2.3.2 PROPIEDADES DE LAS IgG

La inmunoglobulina G en la especie humana consta de cuatro subclases con diferencias

tanto bioquímicas como antigénicas. Dichas subclases difieren en varias propiedades

biológicas, como la fijación del complemento, el cruce de la barrera placentaria o la unión a

macrófagos. La importancia clínica de los niveles de subclases de IgG en suero se

fundamenta principalmente en la existencia de una relación entre los niveles bajos de

ciertas subclases (primordialmente IgG2, y en menor medida IgG,) y un incremento en la

susceptibilidad a infecciones, particularmente de tracto respiratorio. Esto puede deberse a

que frente a ciertos antígenos como los polisacáridos bacterianos, los anticuerpos

específicos se restringen a un tipo de subclase, en este caso IgG2. En el suero adulto

normal, las proporciones de subclases de IgG se distribuyen, en promedio, de la siguiente

manera: Ig1, 67%; IgG2, 22%; IgG3, 7%; IgG4, 4%. A lo largo del desarrollo de los niños

sanos existe una diferencia en la maduración de las diferentes subclases: IgG1 e IgG3

alcanzan niveles semejantes a los adultos antes que IgG2 e IgG4. (Schroeder & Cavacini,

2010)

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

19

2.4 VACUNA

En el año de 1970 se realizaron pruebas de las primeras vacunas contra Haemophilus

influenzae tipo b elaboradas con el polisacárido capsular polirribosil ribitol fosfato (PRP),

las cuales mostraron poca eficacia en niños menores de dos años. Posterior mente en 1985

se ensayaron vacunas elaboradas mediante combinación de la cápsula de PRP con una

proteína transportadora unidas mediante enlace covalente. Así se conjuga el PRP con el

toxoide diftérico para obtener PRP-D. Posteriormente se obtuvieron otras vacunas mediante

la combinación de PRP con OMP (Outer Membrane Protein) la membrana externa de

Neisseria meningitidis del grupo C, unión que se nombró PRP-OMP, o con la anatoxina

tetánica, para obtener la vacuna PRP-T. Se observó un descenso marcado de enfermedades

invasoras causadas por Hib en todas las regiones donde se implantó el uso de la vacuna.

(Freitas & Merchán-Hamann, 2006)

2.4.1 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) ECUADOR

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), desde hace 27 años, ha participado

activamente en la erradicación de algunas de las enfermedades inmunoprevenibles y en la

prevención y control efectivo de otras, asegurando y garantizando el acceso universal a los

servicios de inmunizaciones de todos los ecuatorianos en todos los niveles de salud, para lo

cual se ha requerido desarrollar y mantener con mucho esfuerzo la aplicación de estrategias

apoyadas en técnicas y conocimientos actualizados, las mismas que han tenido respaldo y

aplicación de todos los miembros de los equipos de salud a nivel nacional. (Equipo

Nacional y Provincial del PAI y Colaborador, 2005)

2.4.2 VACUNA PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)

2.4.2.1 Descripción general

Hay varias vacunas simples de Hib que varían por el coadyuvante y por el conjugado, de

las cuales el país ha seleccionado la combinación Pentavalente (DPT+HB+Hib).

2.4.2.2 Susceptibilidad e inmunidad

La eficacia de la vacuna es del 95% para PRP-T y PRP-OMP, 100% para HbOC y el 94%

para PRP-D.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

20

2.4.2.3 Vía, dosis y edad de aplicación

Se administra 0.5 ml, intramuscular, aplicada en el vasto externo, tercio medio lateral del

muslo. En general, el esquema requiere 3 dosis para los menores de 1 año. Comienza a

partir de los 2 meses de edad, luego a los 4 y 6 meses, con intervalo mínimo de 4 semanas.

Se aplica simultáneamente con otras vacunas en sitios diferentes o en combinación con

otros antígenos, sin alteración en la respuesta de los anticuerpos protectores de cada una de

las enfermedades

2.4.2.4 Reacciones adversas

La vacuna es bien tolerada y se considera que prácticamente no existen efectos adversos al

componente Hib. Las reacciones locales (eritema, edema y dolor) y la fiebre se resuelven

en menos de 24 horas. A veces puede aparecer irritabilidad, letargia, rinorrea y erupción

cutánea (posible urticaria). Generalmente, las reacciones severas se deben al componente

pertusis de la DPT. La frecuencia de las reacciones adversas al Hib o a los otros antígenos,

no varía cuando se aplica simultáneamente con otras vacunas.

2.4.2.5 Contraindicaciones

Enfermedades febriles agudas severas con fiebre mayor de 39ºC, niños con antecedentes de

reacciones postvacunales graves (convulsiones, colapso, choque, llanto inconsolable

durante 3 o más horas).

2.4.2.6 Conservación y manejo del frasco abierto

Mantener en refrigeración entre +2˚C y +8˚C. Como toda vacuna bacteriana, no se debe

congelar.

2.4.2.7 Presentación

Frasco unidosis, liofilizado más diluyente, con jeringuilla adjunta (Equipo Nacional y

Provincial del PAI y Colaborador, 2005)

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

21

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de este estudio es descriptivo de corte transversal, realizado en 91 estudiantes de

la Facultad De Ciencias Médicas. A los cuales se realizó encuestas y se extrajo 5 cc de

sangre para obtener suero para realizar determinación de IgG anti Haemophilus influenzae

tipo b, la muestra se tomó en las aulas de la carrera de Laboratorio Clínico e

Histotecnológico y se trasladó conservando la cadena de frio al laboratorio de Genética de

la Facultad de Ciencias Médicas donde se procesó las muestra mediante técnica de ELISA

en el Equipo ELISYS Uno.

3.2 NIVELES DE INVESTIGACIÓN

El nivel de la investigación pertenece al nivel descriptivo, porque las características del

problema se estudiaran a través de las variables.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de este estudio es observacional ya que se obtuvo los datos de la prueba de

ELISA y de corte transversal ya que se obtuvo un solo dato para la determinación de

seroconversión de IgG contra Haemophilus influenzae tipo b en Estudiantes vacunados

contra Hib.

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

La técnica de toma de muestra y ELISA se realizó aplicando normas Bioéticas, controles de

calidad y calibradores para determinar el nivel de concentración de IgG anti Hib en el

laboratorio de Genética de la Facultad de ciencias Médicas.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1 POBLACIÓN

Para la realización de la investigación sobre la determinación de Inmunoglobulina G anti

Haemophilus influenzae tipo b se utilizó como población a todos los Estudiantes de

Laboratorio Clínico e Histotecnológico de Facultad de Ciencias Médicas que habían

recibido la vacuna contra Hib.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

22

3.5.2 MUESTREO

Esta investigación tiene como finalidad estudiar a la inmunización realizada por la vacuna

contra Haemophilus influenzae tipo b, que hacen seroconversión de IgG de Hib en

Estudiantes vacunados contra Haemophilus influenzae tipo b de la Facultad de Ciencias

Médicas carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico. Se realizó muestreo aleatorio

simple para universo finito.

Para el cálculo de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

e: es el error muestral deseado.

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio.

Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=0.5 que es la opción más

segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

La muestra fue de 91 estudiantes.

3.5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Ser estudiante de Laboratorio Clínico e Histotecnológico

No tener enfermedad viral o bacteriana aguda

3.5.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Que no cumplan con los criterios de inclusión

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

23

3.6 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1 MANEJO DEL EQUIPO ELISYS UNO.

1. Prender el equipo Elisys.

2. Encender el computador.

3. Activar el software Elisys uno.

4. Poner la clave.

5. Chequeo de verificación de iniciación.

6. Abrir la pestaña de servicios.

7. Si no es de human crear ensayo.

8. Poner los pasos y volúmenes que viene en el inserto de la prueba.

9. Si es human solo abrir la carpeta del software.

10. Verificar si es cuantitativo y añadir los estándares.

11. Si es cualitativa verificar los cortes los de positivo y negativos.

12. Se guarda los cambios con un nombre nuevo.

13. Ir a la muestra y poner el número de las pruebas con el identificador de muestras.

14. Seleccione la prueba añadir, marcar la prueba y solicitar.

15. Hacer clip en arrancar.

16. En dos horas se obtiene los resultados impresos.

3.6.2 TÉCNICA DE ELISA

Inmunoanálisis de enzima para la determinación de anticuerpos IgG contra el poliribosil-

ribitol-fosfato (PRP) del Haemophilus influenzae tipo B en suero humano y plasma

humano.

3.6.2.1 PRINCIPIO DEL ENSAYO

El Hib-IgG es un análisis ELISA de dos pasos. Los pocillos de las tiras reactivas ELISA

están recubiertos con PRP. Durante la incubación de muestras de suero diluido o plasma,

los anticuerpos específicos se unen a la fase sólida (incubación de la muestra). Después del

procedimiento de lavado, todos los componentes no específicos y no unidos se eliminan.

Durante el segundo paso de incubación, la reacción conjugada, un anticuerpo IgG

antihumano conjugado con peroxidasa (IgG-HRP antihumano) marca con especificidad el

IgG unido previamente. En un segundo procedimiento de lavado, se elimina el conjugado

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

24

no unido. En un tercer paso de incubación, se produce la reacción del sustrato. La parte de

peroxidasa del conjugado unido oxida la tetrametilbenzidina (TMB) y la transforma en una

sustancia azul. Esta reacción se detiene agregando ácido sulfúrico, y el color cambia a

amarillo. La intensidad del color es directamente proporcional a la concentración de los

anticuerpos específicos de PRP. La absorbencia se mide con un lector ELISA a 450 nm. La

concentración de anticuerpos en la muestra puede determinarse mediante una curva de

referencia.

3.6.2.2 PREPARACION DEL ENSAYO

3.6.2.2.1 PREPARACIÓN DE COMPONENTES

Disuelva 60 μL de componente ENZCONJ CONC con 6 mL de diluyente DILBUF la

relación es 1:101 se debe mesclar cuidadosamente el almacenamiento es de 2°C a 8°C la

estabilidad es de 1 hora.

Disuelva 30 μL de componente WASHBUF CONC con 270 mL de agua destilada la

relación es 1:10 se debe mesclar cuidadosamente el almacenamiento es de 2°C a 8°C la

estabilidad es de 8 semanas.

3.6.2.2.2 DILUCIÓN DE ESTÁNDARES, CONTROLES Y MUESTRAS.

Los calibradores, controles y muestras se deben diluir con DILBUF en relación 1:26.

Nota: por ejemplo 20μL + 500μL

3.6.2.3 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

Se utilizó el Kit comercial Inmunoensayo enzimático para la determinación de anticuerpos

IgG contra el poliribosil-ribitol-fosfato del Haemophilus influenzae tipo b en suero

humano y plasma humano, Marca IBL INTERNATIONAL Haemophilus influenzae b

IgG ELISA.

1. Pipetee100 μL de Calibrador diluido, Control diluido y muestra diluída en cada pocillo

respectivo de la placa de microtitulación.

2. Cubra la placa con un folio adhesivo. Incube 1h a TA (18-25°C).

3. Remueva el folio adhesivo. Descargue la solución de incubación. Lave la placa por tres

ocasiones con 300 μL de Buffer de Lavado diluido. Remueva el exceso de solución

golpeando cuidadosamente la placa invertida sobre una toalla de papel.

4. Pipetee100 μL de Conjugado Enzimático diluido en cada pocillo.

5. Cubra la placa con un folio adhesivo. Incube 1h a TA (18-25°C).

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

25

6. Remueva el folio adhesivo. Descargue la solución de incubación. Lave la placa 3 x con

250 μL de Buffer de Lavado diluido. Remueva el exceso de solución golpeando

cuidadosamente la placa invertida sobre una toalla de papel.

7. Para la adición de la Solución de Substrato y de Paro utilice, de ser posible, una pipeta de

8 canales.

La adición de sustrato y solución de paro debe llevarse a cabo en intervalos de tiempo

iguales. Evite la formación de burbujas pipeteando con sobrevolumen.

8. Pipetee 100 μL de Solución de Substrato TMB en cada pocillo.

9. Incube 30 min a TA (18-25°C).

10. Detenga la reacción del substrato añadiendo 100 μL de Solución de Paro en cada

pocillo. Mezcle el contenido brevemente agitando cuidadosamente la placa.

11. Mida la densidad óptica con un fotómetro a 450 ± 10 nm (Longitud de onda de

referencia: 600-650 nm) dentro de los 10 min de haber agregado la Solución de Paro.

3.7 TIPOS DE ANÁLISIS

El análisis que se utilizara para la elaboración de esta investigación será de tipo cuantitativo

mediante estadística descriptiva con tablas, gráficos medidas de tendencia central

promedios, medianas, porcentajes y medidas de dispersión con desvío estándar, análisis de

estimación y Chi cuadrado.

3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para la recolección de datos se contó con consentimiento informado por escrito, bajo

normas de manejo ético, moral y profesional. Siguiendo lo estipulado en la cuarta carta de

Helsinki.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

26

3.9 VARIABLES

3.9.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Estudiantes de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico y el Haemophilus

influenzae tipo b.

3.9.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Seroconversión de Inmunoglobulina G anti Haemophilus influenzae tipo b.

3.9.3 VARIABLES INTERVINIENTES

Edad.

Sexo.

Semestre en el que se encuentra.

Antecedente de sufrir Hib.

Número de dosis recibidas de la vacuna anti Hib.

Número de habitaciones en sus casas.

Número de personas con que vive.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

27

3.9.4 MATRIZ VARIABLES

Variable Independiente

Estudiantes de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico y el Haemophilus influenzae tipo b.

Variables Intervinientes

Edad.

Sexo.

Semestre en el que se encuentra.

Antecedente de sufrir Hib.

Número de dosis recibidas de la vacuna anti Hib.

Número de habitaciones en sus casas.

Número de personas con que vive.

Variable Dependiente

Seroconversión de Inmunoglobulina G anti Haemophilus influenzae tipo b.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

28

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

TABLA Nº 1 RESULTADO DE SEROCONVERSIÓN DE IgG ANTI Hib DE LOS

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

SEROCONVERSIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

NEGATIVO 11 12,09

POSITIVAS 80 87,91

TOTAL 91 100

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

La población del estudio fue de un total de 91 estudiantes de los cuales 80 presentan una

seroconversión anti Haemophilus influenzae tipo b es decir el 87.91% el restante 12.09% es

decir 11 estudiantes no presentan una seroconversión anti Haemophilus influenzae tipo b.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

29

GRAFICO N°1 DISTRIBUCION SEGÚN SEROCONVERSION DE IgG ANTI Hib

EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

Del total de estudiantes en estudio 91 es decir el 100% de estos el 12,02% son negativos

para IgG anti Hib es decir 11 estudiantes el restante 87,91% es decir 80 estudiantes

presentan una seroconversión positiva para IgG anti Hib.

12,09%

87,91%

DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEROCONVERSIÓN DE IgG ANTI

Hib DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE

LABORATORIO CLÍNICO

Negativo

Positivas

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

30

TABLA N°2 DE ACUERDO A LA EDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

EDADES FRECUENCIA PORCENTAJE

19 16 17,582

20 49 53,846

21 25 27,473

22 1 1,099

TOTAL 91 100%

PROMEDIO 20,12

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

La población del estudio fue un total de 91 estudiantes de los cuales su promedio de edad

es de 20,12 del 100% de estudiantes en estudio el 17,582% corresponde a la edad de 19

años, el 53,846% corresponde a la edad de 20 años, 27,472% corresponde a la edad de 21

años, 1,098% corresponde a la edad de 22 años.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

31

GRAFICO N°2 DISTRIBUCION SEGÚN EDAD DEL RESULTADO IgG ANTI Hib

DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

El 100% de estudiantes de la investigación son 91 los cuales se agrupan en cuatro bloques

de acuerdo a la edad de cada uno de ellos así, para el grupo de 19 años tenemos que de los

16 que se encuentran en este grupo 3 es decir el 3,297% no presentan IgG anti Hib los 13

restantes es decir 14,286% si presentan IgG anti Hib, para el grupo de 20 años tenemos que

de los 49 que se encuentran en este grupo 5 es decir el 5,495% no presentan IgG anti Hib

los 44 restantes es decir 48,352% si presentan IgG anti Hib, para el grupo de 21 años

tenemos que de los 25 que se encuentran en este grupo 3 es decir el 3,297% no presentan

IgG anti Hib los 22 restantes es decir 24,176% si presentan IgG anti Hib, para el grupo de

22 años tenemos 1 es decir el 1,009% que si presenta IgG anti Hib.

3 5

3 0

3,297 5,495

3,297 0

13

44

22

1

14,286

48,352

24,176

1,099

19 20 21 22

EDAD

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD DEL RESULTADO IgG ANTI

Hib DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE

LABORATORIO CLÍNICO

NEGATIVO # NEGATIVO % POSITIVO # POSITIVO%

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

32

TABLA N°3 SEGÚN RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES SEGÚN

SEXO

# POSITIVO NEGATIVO TOTAL

MASCULINO 25 5 30

FEMENINO 51 10 61

TOTAL 76 15 91

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

La población de nuestro estudio fue de un total de 91 estudiantes de los cuales 30 son de

sexo masculino de estos 25 presentan concentraciones de IgG anti Hib y 5 no presentan

seroconversión, 61 son de sexo femenino de las cuales 51 presentan concentraciones de IgG

anti Hib y 10 no presentan seroconversión.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

33

GRAFICO N°3 DISTRIBUCION DE RESULTADO IgG ANTI Hib EN

ESTUDIANTES SEGÚN SEXO

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

Los 91 estudiantes del estudio es el 100% de estos el 32,967% es de sexo masculino de los

cuales el 27,473% presenta seroconversión positiva el restante 5,495% no presentan IgG

anti Hib, el restante 67,032% son de sexo femenino de los cuales 56,044% presenta

seroconversión positiva el restante 10,989% no presentan IgG anti Hib.

27,473%

56,044%

5,495%

10,989%

MASCULINO FEMENINO

DISTRIBUCION DE RESULTADO IgG ANTI Hib EN

ESTUDIANTES SEGÚN SEXO

POSITIVO NEGATIVO

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

34

TABLA N°4 SEGÚN RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES SEGÚN

NÚMERO DE DOSIS

DOSIS DE

VACUNA

NÚMERO DE

ESTUDIANTES

POSITIVO IgG

ANTI Hib

NEGATIVO IgG

ANTI Hib

0 1 1 0

1 1 0 1

2 10 4 6

3 76 72 4

4 2 2 0

5 1 1 0

TOTAL 91 80 11

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

Los 91 estudiantes del estudio se han agrupado de acuerdo al número de dosis de vacuna

recibida y se compara con la seroconversión de IgG anti Hib obteniendo que con 0 dosis de

vacuna tenemos 1 estudiante que presenta seroconversión positiva, con 1 dosis de vacuna

tenemos 1 estudiante que presenta seroconversión negativa, con 2 dosis de vacuna tenemos

10 estudiantes de los cuales 4 presentan seroconversión positiva y 6 seroconversión

negativa, con 3 dosis de vacuna tenemos 76 estudiantes de los cuales 72 presentan

seroconversión positiva y 4 seroconversión negativa, con 4 dosis de vacuna tenemos 2

estudiantes que presentan seroconversión positiva y con 5 dosis de vacuna tenemos 1

estudiante que presenta seroconversión positiva.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

35

GRAFICO N°4 DISTRIBUCION DE RESULTADO IgG ANTI Hib EN

ESTUDIANTES SEGÚN NÚMERO DE DOSIS

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

Los 91 estudiantes del estudio son el 100% se han agrupado de acuerdo al número de dosis

de vacuna recibida y se compara con la seroconversión de IgG anti Hib obteniendo que con

0 dosis de vacuna tenemos 1 estudiante que presenta seroconversión positiva que es el

1,099%, con 1 dosis de vacuna tenemos 1 estudiante que presenta seroconversión negativa

que es el 1,099%, con 2 dosis de vacuna tenemos 10 estudiantes de los cuales 4 presentan

seroconversión positiva que es el 2,198% y 6 seroconversión negativa que es el 6,593%,

con 3 dosis de vacuna tenemos 76 estudiantes de los cuales 72 presentan seroconversión

positiva que es el 81,319% y 4 seroconversión negativa que es el 4,396%, con 4 dosis de

vacuna tenemos 2 estudiantes que presentan seroconversión positiva que es el 2,198% y

con 5 dosis de vacuna tenemos 1 estudiante que presenta seroconversión positiva que es el

1.099%.

1,099% 0,000% 2,198%

81,319%

2,198% 1,099% 0,000% 1,099% 6,593% 4,396%

0,000% 0,000%

0 1 2 3 4 5

NÚMERO DE DOSIS

DISTRIBUCION DE RESULTADO IgG ANTI Hib EN

ESTUDIANTES SEGÚN NÚMERO DE DOSIS

POSITIVO IgG ANTI Hib NEGATIVO IgG ANTI Hib

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

36

TABLA N°5 DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES

SEGÚN EL SEMESTRE

SEMESTRE NÚMERO DE

ESTUDIANTES

POSITIVO IgG

ANTI Hib

NEGATIVO IgG

ANTI Hib

3 76 66 10

4 10 9 1

5 5 5 0

TOTAL 91 80 11

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

De acuerdo al semestre en el cual se encuentran los 91 estudiantes del estudio se pudo

obtener que 76 son de tercer semestre de los cuales 66 presentaron un resultado positivo de

IgG anti Hib y 10 un resultado negativo para IgG anti Hib, en cuarto semestre están 10 de

los cuales 9 presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 1 resultado negativo para

IgG anti Hib, en quinto semestre están 5 de los cuales todos 9 presentaron un resultado

positivo de IgG anti Hib.

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

37

GRAFICO N°5 DISTRIBUCION DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib

EN ESTUDIANTES SEGÚN EL SEMESTRE

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

En la distribución de acuerdo al semestre en el cual se encuentran los 91 estudiantes que es

100% del estudio se pudo obtener que 76 son de tercer semestre 83,516% de los cuales 66

presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib 72,527% y 10 un resultado negativo para

IgG anti Hib 10,989%, en cuarto semestre están 10 es decir 10,989% de los cuales 9

presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib que es el 9,890% y 1 resultado negativo

para IgG anti Hib que es el 1,099%, en quinto semestre están 5 de los cuales todos 5

presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib que es el 5,495%.

72,527

9,890

5,495

10,989

1,099 0

3 4 5

DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL RESULTADO IGG ANTI HIB EN

ESTUDIANTES SEGÚN EL SEMESTRE

% POSITIVO IgG ANTI Hib % NEGATIVO IgG ANTI Hib

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

38

TABLA N°6 DE ACUERDO AL ANTECEDENTE DE SUFRIR Hib Y DE

ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES DE

LABORATORIO CLÍNICO UCE

POSITIVO IgG ANTI

Hib

NEGATIVO IgG ANTI

Hib

INFECCIÓN POR

HIB

SI 0 0 0

NO 91 80 11

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

De los 91 estudiantes ninguno ha sufrido enfermedad por Hib de estos con respecto al

resultado obtenido tenemos que 80 presentan una seroconversión positiva para IgG anti Hib

y 11 presentan una seroconversión negativa para IgG anti Hib.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

39

GRAFICO N°6 DISTRIBUCION DE ACUERDO AL ANTECEDENTE DE SUFRIR

Hib Y DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES DE

LABORATORIO CLÍNICO UCE

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

En la distribución del 100% de los estudiantes ninguno ha sufrido enfermedad por Hib de

estos con respecto al resultado obtenido tenemos que el 87,912% presentan una

seroconversión positiva para IgG anti Hib y 12,088% presentan una seroconversión

negativa para IgG anti Hib.

0

87,912

0

12,088

SI NO

INFECCIÓN POR HIB

DISTRIBUCION DE ACUERDO AL ANTECEDENTE DE

SUFRIR Hib Y DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib

EN ESTUDIANTES DE LABORATORIO CLÍNICO UCE

% POSITIVO IgG ANTI Hib % NEGATIVO IgG ANTI Hib

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

40

TABLA N°7 DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES

SEGÚN NÚMERO DE HABITACIONES EN SUS CASAS

NÚMERO DE

HABITACIONES EN SU

CASA

ESTUDIANTES POSITIVO

IgG ANTI Hib

NEGATIVO

IgG ANTI Hib

1 9 8 1

2 22 18 4

3 58 52 6

4 1 1 0

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

8 1 1 0

TOTAL 91 80 11

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

Según el número de habitaciones en la casa de los 91 estudiantes del estudio tenemos que

los que viven en casas con 1 habitación son 9 de los cuales 8 presentaron un resultado

positivo de IgG anti Hib y 1 resultado negativo para IgG anti Hib, los que viven en casas

con 2 habitaciones son 22 de los cuales 18 presentaron un resultado positivo de IgG anti

Hib y 4 resultado negativo para IgG anti Hib, los que viven en casas con 3 habitaciones son

58 de los cuales 52 presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 6 resultado negativo

para IgG anti Hib, los que viven en casas con 4 habitaciones es 1 el cual presenta un

resultado positivo de IgG anti Hib, para 5, 6 y 7 habitaciones tenemos 0 estudiantes, para 8

habitaciones tenemos 1 el cual presenta un resultado positivo de IgG anti Hib.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

41

GRAFICO N°7 DISTRIBUCION DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib

EN ESTUDIANTES SEGÚN NÚMERO DE HABITACIONES EN SUS CASAS

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

Según el número de habitaciones en la casa del 100% de estudiantes en estudio tenemos

que los que viven en casas con 1 habitación son el 9,890% de los cuales 8,791%

presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y el 1,099% presentaron resultado

negativo para IgG anti Hib, los que viven en casas con 2 habitaciones son 24,176% de los

cuales 19,780% presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 4,396% resultado

negativo para IgG anti Hib, los que viven en casas con 3 habitaciones son el 63,736% de

los cuales 57,143% presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 6,593% resultado

negativo para IgG anti Hib, los que viven en casas con 4 habitaciones es el 1,099% el cual

presenta un resultado positivo de IgG anti Hib y 0 % resultado negativo para IgG anti Hib,

para 5, 6 y 7 habitaciones tenemos 0% de estudiantes, para 8 habitaciones tenemos 1,099%

el cual presenta un resultado positivo de IgG anti Hib.

8,791

19,780

57,143

1,099 0 0 0 1,099 1,099 4,396

6,593

0 0 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8

NÚMERO DE HABITACIONES EN LA CASA

DISTRIBUCION DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib

EN ESTUDIANTES SEGÚN NÚMERO DE HABITACIONES EN

SUS CASAS

% POSITIVO IgG ANTI Hib % NEGATIVO IgG ANTI Hib

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

42

TABLA N°8 DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib EN ESTUDIANTES

SEGÚN NÚMERO DE PERSONAS CON LAS QUE VIVE

NÚMERO DE PERSONAS

CON QUE VIVE ESTUDIANTES

POSITIVO

IgG ANTI Hib

NEGATIVO

IgG ANTI Hib

1 13 12 1

2 24 22 2

3 49 41 8

4 3 3 0

5 2 2 0

TOTAL 91 80 11

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

De los 91 estudiantes del estudio según número de personas con las que vive y resultado de

IgG anti Hib obtuvimos que los que viven con 1 persona son 13 estudiantes de los cuales 12

presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 1 resultado negativo para IgG anti Hib,

los que viven con 2 personas son 24 estudiantes de los cuales 22 presentaron un resultado

positivo de IgG anti Hib y 2 resultado negativo para IgG anti Hib, los que viven con 3

personas son 49 estudiantes de los cuales 41 presentaron un resultado positivo de IgG anti

Hib y 8 resultado negativo para IgG anti Hib, los que viven con 4 personas son 3

estudiantes de los cuales los 3 presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib, los que

viven con 5 personas son 2 estudiantes de los cuales los 2 presentaron un resultado positivo

de IgG anti Hib.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

43

GRAFICO N°8 DISTRIBUCION DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib

EN ESTUDIANTES SEGÚN NÚMERO DE PERSONAS CON LAS QUE VIVE

ELABORADO POR: FRANCISCO ANDRÉS TORRES VINUEZA

Análisis parcial

De los 91 estudiantes del estudio según número de personas con las que vive y resultado de

IgG anti Hib obtuvimos que los que viven con 1 persona son 14,286% estudiantes de los

cuales 13,187% presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 1,099% resultado

negativo para IgG anti Hib, los que viven con 2 personas son 26,374% estudiantes de los

cuales 24,176% presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 2,198% resultado

negativo para IgG anti Hib, los que viven con 3 personas son 53,846% estudiantes de los

cuales 45,055% presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 8,791% resultado

negativo para IgG anti Hib, los que viven con 4 personas son 3,297% estudiantes de los

cuales los 3,297% presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib, los que viven con 5

personas son 2,198% estudiantes de los cuales los 2,198% presentaron un resultado

positivo de IgG anti Hib.

13,187

24,176

45,055

3,297 2,198 1,099 2,198

8,791

0 0

1 2 3 4 5

NÚMERO DE PERSONAS CON QUE VIVE

DISTRIBUCION DE ACUERDO AL RESULTADO IgG ANTI Hib

EN ESTUDIANTES SEGÚN NÚMERO DE PERSONAS CON

LAS QUE VIVE

% POSITIVO IgG ANTI Hib % NEGATIVO IgG ANTI Hib

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

44

4.1 DISCUSIÓN

El objetivo principal de las estrategias de inmunización contra Haemophilus influenzae tipo

b es evitar la infección crónica con la bacteria y sus graves consecuencias entre las que se

incluyen la sepsis y muerte. (OMS, 2013)

El presente trabajo describe los resultados obtenidos durante un estudio transversal llevado

a cabo en 91 estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador tendiente a conocer la

seroconversión para Haemophilus influenzae tipo b.

Del total de estudiantes en estudio es decir el 100% que son 91 estudiantes el 12,02% que

son 11 estudiantes presentan una seroconversión negativas para IgG anti Hib y el 87.91%

es decir 80 estudiantes presentan una seroconversión positiva para IgG anti Hib, de esto

podemos observar que difiere con la efectividad estimada por el Equipo Nacional y

Provincial del Programa Ampliado de Inmunizaciones y sus colaboradores que mencionan

una eficacia de la vacuna del 95% para PRP-T y PRP-OMP, 100% para HbOC y el 94%

para PRP-D lo cual está por arriba del resultado obtenido.

De acuerdo a la edad se agrupan en cuatro grupos así, para el grupo de 19 años tenemos que

de los 16 que se encuentran en este grupo 3 es decir el 3,297% no presentan IgG anti Hib

los 13 restantes es decir 14,286% si presentan IgG anti Hib, para el grupo de 20 años

tenemos que de los 49 que se encuentran en este grupo 5 es decir el 5,495% no presentan

IgG anti Hib los 44 restantes es decir 48,352% si presentan IgG anti Hib, para el grupo de

21 años tenemos que de los 25 que se encuentran en este grupo 3 es decir el 3,297% no

presentan IgG anti Hib los 22 restantes es decir 24,176% si presentan IgG anti Hib, para el

grupo de 22 años tenemos 1 es decir el 1,009% los que si presenta IgG anti Hib.

De acuerdo al sexo tenemos que 30 es decir el 32,967% es de sexo masculino de los cuales

25 el 27,473% presenta seroconversión positiva y 5 que es el restante 5,495% no presentan

IgG anti Hib, 61 son de sexo femenino que es el 67,032% de los cuales 51 que es el

56,044% presenta seroconversión positiva y 10 que es el 10,989% no presentan IgG anti

Hib, el Centers for Disease Control and Prevention menciona que aunque al parecer la

mayoría de investigaciones señalan que la incidencia de la enfermedad es igual en ambos

sexos, algunos reportes apuntan que las tasas de ataque son de 1.2 a 1.5 veces mayores, en

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

45

los niños que en las niñas, de los datos en el presente estudio podemos observar que la

susceptibilidad a padecer la enfermedad se inclina más hacia el sexo masculino con una

probabilidad del 0,003 veces mayor que el femenino teniendo en cuenta que la probabilidad

para el sexo masculino es de 0,166 veces y para el sexo femenino es de 0,163 veces.

Con respecto al número de dosis de vacuna recibida tenemos una comparación con la

seroconversión de IgG anti Hib obteniendo que con 0 dosis de vacuna tenemos 1 estudiante

que presenta seroconversión positiva que es el 1,099%, con 1 dosis de vacuna tenemos 1

estudiante que presenta seroconversión negativa que es el 1,099%, con 2 dosis de vacuna

tenemos 10 estudiantes de los cuales 4 presentan seroconversión positiva que es el 2,198%

y 6 seroconversión negativa que es el 6,593%, con 3 dosis de vacuna tenemos 76

estudiantes de los cuales 72 presentan seroconversión positiva que es el 81,319% y 4

seroconversión negativa que es el 4,396%, con 4 dosis de vacuna tenemos 2 estudiantes que

presentan seroconversión positiva que es el 2,198% y con 5 dosis de vacuna tenemos 1

estudiante que presenta seroconversión positiva que es el 1.099%.

De acuerdo al semestre en el cual se encuentran se pudo obtener que 76 son de tercer

semestre 83,516% de los cuales 66 presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib

72,527% y 10 un resultado negativo para IgG anti Hib 10,989%, en cuarto semestre están

10 es decir 10,989% de los cuales 9 presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib que

es el 9,890% y 1 resultado negativo para IgG anti Hib que es el 1,099%, en quinto semestre

están 5 de los cuales todos 5 presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib que es el

5,495%.

De acuerdo a si ha sufrido enfermedad por Hib se obtiene que ninguno ha sufrido

enfermedad por Hib de estos con respecto al resultado de seroconversión obtenido tenemos

que el 87,912% presentan una seroconversión positiva para IgG anti Hib y 12,088%

presentan una seroconversión negativa para IgG anti Hib.

De acuerdo al número de habitaciones en la casa del 100% de estudiantes en estudio

tenemos que los que viven en casas con 1 habitación son el 9,890% de los cuales 8,791%

presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y el 1,099% presentaron resultado

negativo para IgG anti Hib, los que viven en casas con 2 habitaciones son 24,176% de los

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

46

cuales 19,780% presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 4,396% resultado

negativo para IgG anti Hib, los que viven en casas con 3 habitaciones son el 63,736% de

los cuales 57,143% presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 6,593% resultado

negativo para IgG anti Hib, los que viven en casas con 4 habitaciones es el 1,099% el cual

presenta un resultado positivo de IgG anti Hib y 0 % resultado negativo para IgG anti Hib,

para 5, 6 y 7 habitaciones tenemos 0% de estudiantes, para 8 habitaciones tenemos 1,099%

el cual presenta un resultado positivo de IgG anti Hib.

De acuerdo al número de personas con las que vive y resultado de IgG anti Hib obtuvimos

que, los que viven con 1 persona son 14,286% estudiantes de los cuales 13,187%

presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 1,099% resultado negativo para IgG

anti Hib, los que viven con 2 personas son 26,374% estudiantes de los cuales 24,176%

presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 2,198% resultado negativo para IgG

anti Hib, los que viven con 3 personas son 53,846% estudiantes de los cuales 45,055%

presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 8,791% resultado negativo para IgG

anti Hib, los que viven con 4 personas son 3,297% estudiantes de los cuales los 3,297%

presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib, los que viven con 5 personas son 2,198%

estudiantes de los cuales los 2,198% presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

47

4.2 CONCLUSIONES

Se analizó la seroconversión y se obtiene que un 12,02% de estudiantes son

negativos para IgG anti Hib por lo tanto son susceptibles a la enfermedad y

87,91% estudiantes presentan una seroconversión positiva para IgG anti Hib y

se encontrarían protegidos ante una posible infección.

Se identificó que el 32,967% es de sexo masculino de los cuales el 27,473%

presenta seroconversión positiva el restante 5,495% no presentan IgG anti Hib,

67,032% son de sexo femenino de las cuales 56,044% presenta seroconversión

positiva el restante 10,989% no presentan IgG anti Hib.

Se determinó que con 0 dosis tenemos 1,099% con seroconversión positiva con

1 dosis de vacuna tenemos 1,099%, con seroconversión negativa, con 2 dosis

de vacuna tenemos 8,791% de los cuales 2,198% presentan seroconversión

positiva y 6,593% seroconversión negativa, con 3 dosis de vacuna

tenemos85,715% de los cuales 81,319% presentan seroconversión positiva y

4,396%, seroconversión negativa con 4 dosis de vacuna tenemos 2,198% que

presentan seroconversión positiva y con 5 dosis tenemos 1,099% que presenta

seroconversión positiva.

Se describió que según edad se agrupan en cuatro bloques así, para el grupo de

19 años tenemos 17,583% de estos 3,297% no presentan IgG anti Hib y

14,286% si presentan IgG anti Hib, para el grupo de 20 años tenemos 53,847%

de estos 5,495% no presentan IgG anti Hib y 48,352% si presentan IgG anti

Hib, para el grupo de 21 años tenemos 27,473de estos el 3,297% no presentan

IgG anti Hib y 24,176% si presentan IgG anti Hib, para el grupo de 22 años

tenemos 1,009% que si presenta IgG anti Hib.

Se estableció que según el semestre se pudo obtener que 83,516% son de tercer

semestre de los cuales 72,527% presentaron un resultado positivo de IgG anti

Hib y 10,989% resultado negativo para IgG anti Hib, en cuarto semestre

10,989% de los cuales 9,890% presentaron un resultado positivo de IgG anti

Hib y 1,099% resultado negativo para IgG anti Hib, en quinto semestre 5,495%

de los cuales todos presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

48

Se identificó que según el número de personas con las que vive y resultado de

IgG anti Hib obtuvimos que los que viven con 1 persona son 14,286%

estudiantes de los cuales 13,187% presentaron un resultado positivo de IgG anti

Hib y 1,099% resultado negativo para IgG anti Hib, los que viven con 2

personas son 26,374% estudiantes de los cuales 24,176% presentaron un

resultado positivo de IgG anti Hib y 2,198% resultado negativo para IgG anti

Hib, los que viven con 3 personas son 53,846% estudiantes de los cuales

45,055% presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib y 8,791% resultado

negativo para IgG anti Hib, los que viven con 4 personas son 3,297%

estudiantes de los cuales los 3,297% presentaron un resultado positivo de IgG

anti Hib, los que viven con 5 personas son 2,198% estudiantes de los cuales

presentaron un resultado positivo de IgG anti Hib.

Se determinó que según el número de habitaciones en la casa tenemos que con

1 habitación son el 9,890% de los cuales 8,791% presentaron un resultado

positivo de IgG anti Hib y el 1,099% presentaron resultado negativo para IgG

anti Hib, con 2 habitaciones son 24,176% de los cuales 19,780% presentaron un

resultado positivo de IgG anti Hib y 4,396% resultado negativo para IgG anti

Hib, 3 habitaciones son el 63,736% de los cuales 57,143% presentaron un

resultado positivo de IgG anti Hib y 6,593% resultado negativo para IgG anti

Hib, con 4 habitaciones es el 1,099% el cual presenta un resultado positivo de

IgG anti Hib, con 5, 6 y 7 habitaciones tenemos 0% de estudiantes, para 8

habitaciones tenemos 1,099% el cual presenta un resultado positivo de IgG anti

Hib.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

49

4.3 RECOMENDACIÓNES

Realizar más estudios de vigilancia serológica para establecer el cumplimiento del

objetivo de la inmunización.

Difundir más los riesgos de la infección por Hib

Sensibilizar a Estudiantes para que todos prevengan el contagio por Hib mediante

uso de medidas de protección.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

50

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 TÍTULO

“DETERMINACIÓN DE NIVELES DE ANTICUERPOS IgG CONTRA

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN ESTUDIANTES DE LABORATORIO

CLÍNICO UCE MEDIANTE TECNICA DE ELISA”

5.2 JUSTIFICACIÓN

De acuerdo al estudio realizado hay un número de posibles padecimientos de enfermedad

causado por Haemophilus influenzae tipo b con un porcentaje de prevalencia de 12.09% el

cual puede reducirse al 0% si se realiza una prueba de ELISA IgG anti Hib y

posteriormente a los que presenten un resultado negativo se vacunara contra Hib.

5.3 OBJETIVO

Informar sobre la enfermedad mediante un tríptico.

Determinar posibles riesgos de padecimientos de enfermedad causada por

Haemophilus influenzae tipo b mediante la prueba de IgG anti Hib.

Prevenir las enfermedades causadas por Hib mediante la difusión de información

sobre la vacuna.

5.4 BENEFICIARIOS

La presente propuesta está enfocada al beneficio de toda la comunidad ya que la prueba

realizada nos permite saber si el paciente presenta concentraciones adecuadas de IgG anti

Hib y determinar posibles padecimientos de enfermedad causado por Haemophilus

influenzae tipo b.

5.5 DESARROLLO

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

51

¿Qué enfermedad puede

causar?

Las infecciones por Haemophilus

influenzae tipo b puede presentar dos

modalidades clínicas infecciones

superficiales o leves e infecciones

invasivas o graves. Entre las

infecciones superficiales siendo las

más frecuentes tenemos: rinitis,

faringoamigdalitis, otitis media,

sinusitis, bronquitis, bronquiolitis y

conjuntivitis. Entre las infecciones

graves o invasivas destacan:

neumonías, meningitis, epiglotitis,

celulitis, artritis y septicemia.

¿Qué es Hib?

Hib es el acrónimo de Haemophilus

influenzae tipo b, es una bacteria

cocobacilo Gram negativo que mide

0,2-0,3 por 0,5-0,8 µm, inmóvil, no

formador de esporas, perteneciente a

la familia Pasteurellaceae. Está

ampliamente distribuido y afecta

exclusivamente a humanos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO

CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

TÍTULO:

“DETERMINACIÓN DE NIVELES DE

ANTICUERPOS IgG CONTRA

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

EN ESTUDIANTES DE

LABORATORIO CLÍNICO UCE

MEDIANTE TECNICA DE ELISA”

AUTOR

FRANCISCO ANDRÉS TORRES

VINUEZA

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

52

¿Cómo se contagia?

La exposición se origina después del

nacimiento y de ahí en adelante es

usual el traslado de una o más cepas

pues la colonización nasofaríngea es

un proceso dinámico, con nuevas

cepas que se adquieren y otras que se

reemplazan. El traslado de Hib ocurre

a través del contacto directo con

secreciones respiratorias o por

inhalación de gotas acarreadas por el

aire.

¿Cómo prevenir?

La herramienta básica para la

prevención de esta enfermedad es la

vacunación, el calendario nacional de

vacunación contempla la vacunación

con pentavalente, a los 2, 4 y 6 meses

de vida.

¿Cómo saber si estoy

protegido?

Usted debe realizarse una prueba de

ELISA IgG anti Haemophilus

influenzae tipo b (Hib) la cual le

indicara los niveles de IgG que tiene,

si están en concentraciones adecuadas

usted está protegido ante una posible

infección.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

53

BIBLIOGRAFÍA

Agrawal, A., & Murphy, T. F. (2011). Haemophilus influenzae Infections in the H. influenzae

Type b Conjugate Vaccine Era. JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, 49(11),

3728-3732. Retrieved from

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3209133/pdf/zjm3728.pdf

Aracil García, M. B. (2006). Importancia Clínica Y Epidemiología De Haemophilus Influenzae

En La Época Posterior A La Vacunación. Madrid.

Brostoff , J., Scadding , G., Male , D., & Roitt , I. (1994). Inmunología Clínica Tomo I. New

York: Gower Medical Publising.

CDC. (2012, May). Centers for Disease Control and Prevention . Retrieved from The Pink

Book: Course Textbook - 12th Edition Second Printing (May 2012):

http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/hib.html

Delves, P., Martin, S., Burton, D., & Roitt, I. (2008). Inmunología. Fundamentos (11 ed.). (S.

Rondinone, & K. Tzal, Trans.) Buenos Aires, Argentina: Editorial medica panamericana.

Equipo Nacional y Provincial del PAI y Colaborador. (2005). NORMAS TÉCNICAS Y

PROCEDIMIENTOS DEL PAI. Quito, Pichincha, Ecuador: Equipo PAI del MSP y

Consultor de Inmunizaciones OPS/OMS. Retrieved from

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&u

act=8&ved=0ahUKEwiZ2syw6JHKAhWDDJAKHRkCCp8QFggaMAA&url=http%3A

%2F%2Fwww.paho.org%2Fecu%2Findex.php%3Fgid%3D40%26option%3Dcom_docm

an%26task%3Ddoc_download&usg=AFQjCNGFxUZ_Ssbh-KJGV

Freitas, H., & Merchán-Hamann, E. (2006). Impacto de la vacuna conjugada en la incidencia de

meningitis por Haemophilus influenzae en el Distrito Federal de Brasil: resultados de tres

años de seguimiento. Panam Salud Publica, 19(1), 33-37. Retrieved from

http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v19n1/30221.pdf

Gómez de León, P., Díaz García, F., Arredondo, J. L., Jorge, J., Giono Cerezo, S., & Santos, J.

(2007, September 01). Anticapsular Polysaccharide IgG Concentrations in Mexican

Children Formerly Immunized with Haemophilus Influenzae b Prp-T Vaccine. Human

Vaccines, 3(5), 187-191. doi:10.4161/hv.3.5.4376

Hernández, T., & Matos, S. (2014, Diciembre). Asociación Española de Pediatria. Retrieved

Septiembre 14, 2015, from Asociación Española de Pediatria:

http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/haemophilus

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

54

Machado, N. P., Téllez, G. A., & Castaño, J. C. (2006). Anticuerpos monoclonales: desarrollo

físico y perspectivas terapéuticas. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA,

10, 187. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v10n3/v10n3a06

Moxon, E. R., & Rappuoli, R. (1990, Julio 2). Haemophilus influenzae infections and whooping

cough. The Lancet, 335(8701), 1324. Retrieved from

http://www.sciencedirect.com/science?_ob=PdfExcerptURL&_imagekey=1-s2.0-

014067369091200T-

main.pdf&_piikey=014067369091200T&_cdi=271074&_orig=article&_zone=centerpan

e&_fmt=abst&_eid=1-s2.0-

014067369091200T&_user=12975512&md5=5c78ed551cf2ef6e092e0742fa158f3

Murphy , T. F. (2015). Haemophilus infections. In D. KASPER, A. FAUCI, S. HAUCER, D.

LONGO, L. JAMESON, & J. LOSCALZO, HARRISONS PRINCIPLES OF INTERNAL

MEDICINE (pp. 1010-1012). Nueva York: McGraw-Hill.

OMS, D. d. (2013, Septiembre 27). Vacunación contra Haemophilus influenzae de tipo b (Hib.

Parte Epidemiológico Semanal(39), 413.

Peltola, H. (2000). Worldwide Haemophilus influenzae Type b Disease at the Beginning of the

21st Century: Global Analysis of the Disease Burden 25 Years after the Use of the

Polysaccharide Vaccine and a Decade after the Advent of Conjugates. Clinical

Microbiology Reviews, 13(2), 302-317. Retrieved from

http://cmr.asm.org/content/13/2/302.full.pdf+html

Rubach, M., Bender, J., Mottice, S., Hanson, K., Weng, H., Korgenski, K., . . . Pavia, A. (2011,

September). Increasing Incidence of Invasive Haemophilus influenzae Disease in Adults,

Utah, USA. Emerging Infectious Diseases, 17(9), 1645-1650. Retrieved Noviembre 23,

2015, from http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/17/9/10-1991_article

Sakurada, A. (2013, Diciembre). Haemophilus influenzae. Revista chilena de infectología, 30(6),

661-662. Retrieved Septiembre 23, 2015, from

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182013000600015&script=sci_arttext

Schroeder, H. W., & Cavacini, L. (2010, FEBRUARY). Structure and function of

immunoglobulins. The Journal of Allergy and Clinical Immunology, 125(2), S41-S52.

Retrieved Octubre 22, 2015, from http://www.jacionline.org/issue/S0091-

6749%2810%29X0004-5

Toraño Peraza, G. (2009). Respuesta de anticuerpos séricos frente a una vacuna conjugada

contra Haemophilus influenzae tipo b obtenida por síntesis química. La Habana: Instituto

de Medicina Tropical "Pedro Kouri". Retrieved Octubre 6, 2015, from

http://tesis.repo.sld.cu/66/1/gilda_torano.pdf

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

55

Valenzuela Castillo, R. (1999). Infecciones Invasivas por Haemophilus Influenzae b.

HONDURAS PEDIÁTRICA, XX(3), 79-80.

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

56

ANEXOS

ANEXO Nº 1 HOJA RECURSOS Y COSTOS

Recursos Cantidad Valor unitario

Valor

total

1. Humanos

Investigadora 1

Director 1

Asesor metodológico 1

2. Materiales

kit Hib IgG 1 510 510

Corrector 1 0,89 0,89

Resma de papel 2 3,2 6,4

Tubos rojos 100 0,3 30

Agujas 100 0,18 18

Tubos eppendorf 100 0,12 12

Torundas 100 0,06 6

Alcohol 2 8 16

Pipetas Pasteur 120 0,13 15,6

Curitas 100 0,035 3,5

Capsula 1 0,6 0,6

Funda roja 6 0,3 1,8

funda negra 6 0,3 1,8

Copias 200 0,05 10

Lápiz 1 0,75 0,75

Borrador 1 0,3 0,3

Esferos 4 0,8 3,2

Impresiones B/N 240 0,25 60

Impresiones color 75 0,5 37,5

Anillados 3 1 3

Empastados 3 7 21

3. Tecnológicos

Internet 6 20 120

Memoria USB 8 G 1 9 9

C.D. 2 0,5 1

4. Otros

Oficios 4 1 4

Derechos 4 5 20

Transporte 30 0,5 15

Costo Total 927,34

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

57

ANEXO Nº 2 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

Estamos invitando a usted y a otros estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico e

Histotecnológico a participar de un proyecto de investigación científica que permita conocer

mejor la seroconversión de anticuerpos IgG anti Haemophilus influenzae tipo b (Hib) para lo

cual llenara una encuesta y se le tomara una muestra de sangre.

La información obtenida es confidencial en ningún lugar se hará público el nombre de las

personas participantes ni sus características. Solo serán publicados datos generales para fines del

proyecto.

Su participación será muy agradecida.

Si usted acepta participar de este estudio, le agradeceremos que preste su conformidad por

escrito completando y firmando este formulario.

Yo,……………………………………………………………………………………………

Acepto entregar una muestra de sangre y proveer información para el proyecto explicado arriba,

de cuyos objetivos fui informado/a.

CI……………………………………. FIRMA:……………………………………………

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

58

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

ENCUESTA DE TESIS DETERMINACIÓN DE NIVELES DE ANTICUERPOS IgG

CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN ESTUDIANTES DE

LABORATORIO CLÍNICO UCE MEDIANTE TECNICA DE ELISA.

Nombre:…………………………………………………………………………………………….

Edad:…………………….…………Fecha:………………………..Código:………………………

Lea atentamente y marque con una (X) la respuesta:

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

¿En qué semestre esta?: 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( )

Ha recibido la vacuna pentavalente (DPT+HB+Hib):

SI ( ) NO ( )

¿Cuantas dosis ha recibido?: 1( ) 2( ) 3( ) Otro #:……………

¿Ha sido diagnosticado de padecer de infección de Haemophilus influenzae tipo b (Hib)?:

SI ( ) NO ( )

¿Con cuántas personas vive?: 1( ) 2( ) 3( ) Otro #:…..………..

¿Cuántas habitaciones tuene su casa sin incluir cocina y sala?

1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( )Otro #:…..………..

CI……………………………………. FIRMA:……………………………………………

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

59

ANEXO Nº 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elección del tema. * *2 Elección del director. *3 Entrega de oficios. *4 Aprobación del tema. *5 Diseño del problema. * * * *6

Desarrollo del marco

teórico. * * * * * *7 Diseño del instrumento. * *8

Recolección de

muestras. * * *

9Procesamiento de las

muestras. * *

10Análisis de los

resultados. * * *

11Redacción del informe

final. * * * * * * * *

12Revisión por parte del

director, * * * * * * * * *

13Entrega del informe

final. *

Noviembre DiciembreN° ACTIVIDAD

TIEMPOS

Diciembre Febrero Abril Junio Julio Agosto Octubre

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

60

ANEXO N° 4 ESQUEMA DE VACUNACIÓN ECUADOR PAI

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

61

ANEXO N° 5 FOTOS DE PROCESAMIENTO DE MUESTRAS

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

62

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

63

ANEXO N° 6 CERTIFY

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

64

ANEXO N° 7 CERTIFICADOS DE APROBACIÓN DE TEMA DE FIN DE CARRERA

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

65

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO … · 2016-10-24 · 3.4 tecnicas e instrumentos de investigacion ..... 21 3.5 poblaciÓn y muestra ... 6060 anexo n° 5 fotos

66