facultad de ciencias naturales y matemática

23
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Universidad Nacional Federico Villarreal 31 Años Facultad de Ciencias Naturales y Matemática 1984-2015

Upload: hoangthien

Post on 17-Dec-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Universidad Nacional Federico Villarreal

31

Años Facultad de Ciencias

Naturales y Matemática 1984-2015

Page 2: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Federico Villarreal un visionario del Tercer Milenio

Escribe: Dr. Fredy Salinas Meléndez

INTRODUCCION

La Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) se creó como Universidad Autónoma

el 30 de octubre de 1963 mediante ley N° 14692, promulgada por el gobierno constitucional

del presidente Fernando Belaúnde Terry; sin embargo, el origen de la UNFV se remonta a la

época en la que funcionó como filial en Lima de la Universidad Comunal del Centro (UCC)

del Perú, fundada en diciembre de 1959 y que contó con filiales de acuerdo a las

especialidades que ofrecía.

La filial de Lima inició sus actividades en una casona alquilada, en el jirón Moquegua 262.

Los exámenes de ingreso se realizaron en el mes de agosto de 1960 y las clases se iniciaron

el 16 de setiembre del mismo año.

Como la actividad académica de la Universidad Comunal estaba circunscrita a la ciudad de

Huancayo, en 1960 un grupo de empleados bancarios limeños realizaron una asamblea en la

cual acordaron constituirse en comité pro-facultades de Lima. El doctor Javier Pulgar

Vidal, hombre de ciencia e ilustre maestro universitario fue el gestor de la futura universidad;

lo acompañaron Ramiro Prialé, Jesús Véliz Lizárraga, César Solís, Manuel Gutiérrez Aliaga

y Luis Vega Fernández en la redacción y firma de la escritura de fundación.

En 1961 fue nacionalizada la UCC como Universidad Nacional del Centro del Perú, y al

surgir diferencias con la sede central, los docentes y estudiantes de la filial Lima, en sesión

de Consejo Universitario del 21 de enero de 1963, declararon su autonomía y solicitaron al

gobierno se les reconozca como tal.

Page 3: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

El 18 de octubre de 1963 el Congreso de la República, presidido por el senador Julio de la

Piedra del Castillo, aprobó la ley N° 14692 que reconocía como Universidad Nacional

Federico Villarreal a la ex filial de Lima, siendo promulgada por el gobierno central el 30 de

octubre del mismo año. El 24 de mayo de 1964 se eligió al doctor Óscar Herrera Marquis

como primer rector. Las primeras facultades fueron: Comercio, Contabilidad y Cálculo

Actuarial, Economía, Estadística y Finanzas, Administración Pública y Privada y Acuicultura

y Oceanografía.

El Rector Oscar Herrera haciendo uso de la palabra. Dr. Víctor Cárcamo Decano de la

Facultad de Oceanografía y Pesquería. Dr. Luis Arana Decano de la Facultad de Economía

en el Hotel Bolívar celebrando la graduación de la segunda promoción de Ingenieros

Oceanógrafos Pesqueros el 27 de diciembre de1965.

Page 4: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

I RESEÑA HISTORICA DEL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

NAURALES Y MATEMATICA

“No puede existir una universidad que lleva

el epónimo de Federico Villarreal, sin que

exista una facultad de Ciencias Naturales y

Matemática que sirva a todas las facultades

existentes”.

En Enero de 1961, el Dr., Javier Pulgar Vidal,

Rector de la Universidad Comunal del Centro

del Perú, con sede en Huancayo, reunió en su

domicilio de Lima a los profesores Nicanor

Rivera Cáceres, Justo Enrique De Barbieri y

Primitivo Mejía Bazán, a quienes informó de su intención de crear una facultad de Educación

en la filial de Lima, y designó al profesor Justo Enrique De Barbieri como su primer Decano.

El 1 de abril de1961 comenzó a funcionar esta facultad con una sección de Letras y otra de

Ciencias para profesores de Educación Secundaria en las especialidades de ”Castellano y

Literatura”, “Historia Y Geografía”, “Filosofía y Ciencias Sociales”, “Ciencias Biológicas y

Química” y ” Físico- Matemático”. El local se ubicaba en el Jr. Moquegua N° 262. En su

frontis se lucía un letrero: ”UNIVERSIDAD COMUNAL DEL CENTRO DEL PERÚ –

FILIAL LIMA”. En el patio se leía “FACULTAD DE EDUCACION” y a la izquierda en

las aulas, “FACULTAD de ARQUITECTURA”, dos facultades que empezaron a funcionar

simultáneamente.

Desde su creación en Abril de 1961 hasta 1964 se denominó Facultad de Educación”. A partir

de este año, por acuerdo de Consejo, se denominó “FACULTAD DE EDUCACION Y

CIENCIAS HUMANAS”. Los profesores de las especialidades de “Biología y Química”

Jorge Águila Calderón, Jorge Fernández Ñique, Basilio Barrenechea Robles, Julio Ríos

Virhuez, Primo Pacheco Guillén; y los profesores de Físico – Matemática Marco Sandoval

Page 5: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Salazar, Víctor Rodríguez Meza, Armando Dávila Gálvez, entre otros se reunieron para crear

las carreras profesionales de Biología, Química, Física y Matemática.

El Dr. Armando Dávila Gálvez, teniendo en cuenta los aportes científicos del insigne sabio

Federico Villarreal y a la necesidad de crear una facultad especializada, planteó crear la

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática con esta alocución:

“No puede existir una universidad que lleva el epónimo de Federico Villarreal, sin que

exista una Facultad de Ciencias Naturales y Matemática que sirva a todas las facultades

existentes”. Esta facultad tiene que estar conformada por las escuelas de las ciencias

Naturales: de Física, Química, Biología y la ciencia formal que es la Matemática.

Federico Villarreal publico “La Ciencia y su Clasificación según su objeto de estudio” . Esta obra

fue la base para la creación de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática.

Federico Villarreal es considerado como el primer verdadero científico positivista peruano, un

estudioso que siempre hizo uso del método científico con el fin de llegar a las conclusiones de todas

las investigaciones y trabajos que realizó. A Federico Villarreal se le atribuye haber escrito más de

seiscientos artículos, todos respecto a temas científicos, orientados a su utilización en la práctica como

por ejemplo la construcción de puentes, ferrocarriles, caminos, además de escritos sobre ingeniería

sanitaria.

Con lo dicho anteriormente podemos atrevernos a decir con total convicción que la ciencia y su

clasificación se hará basado en todo lo referente a este hombre de ciencia.

1.1 La Ciencia y su Clasificación según su objeto de estudio

1.1.1 Matemática La ciencia formal

1.1.2 Las ciencias factual

2.1 Ciencias Naturales

2.1 Física

Page 6: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

2.2 Química

2.3 Biología

2.2.2 Cultura

2.2.1 Ciencia política

2.2.2 Historia

2.2.3 Lingüística

Clasificacion de la ciencias por

Federico Villarreal.

Page 7: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

En vista del gran interés y entusiasmo de los profesores y alumnos por la organización y

funcionamiento de esta Facultad, los jefes de los Departamentos Académicos de Biología,

Física y Química, y Matemática citaron a una Asamblea General conjunta de Docentes para

el 23 de noviembre de 1983, con la agenda “Implementación de la Facultad de Ciencias

Naturales y Matemática”. Se creó una Comisión Central de implementación de la Facultad

de Ciencias Naturales y Matemática con Oficio N° 002-84 del 30 de noviembre de 1984

solicitando formalmente la creación de la Facultad, la misma que es acogida favorablemente

por la Asamblea Estatutaria, aprobado y promulgado en el estatuto, se emite la Resolución

Rectoral Nº 14754-84-UNFV del 21 de diciembre de 1984 con sus cuatro carreras

profesionales: Física, Química, Estadística y Biología. El día de aniversario se estableció

cada 5 de Diciembre.

La Facultad de Ciencias Naturales y Matemática es una facultad sui generis porque es la

única que abastece de profesores de la especialidad en física, química, biología y matemática

a las demás facultades, para darles el perfil científico como lo hizo el Amauta Federico

Villarreal, demostrando su dominio de las Ciencias Naturales, de la Matemática y las

Ciencias Sociales.

Esta historia es condición suficiente y necesaria para que esta Facultad reciba un trato

especial para mejorar sus laboratorios y seguir graduando a profesionales que prestigian a

nuestra Alma Mater.

Nuestra Universidad Nacional Federico Villarreal cuenta actualmente con 18 facultades, 60

escuelas profesionales, un centro preuniversitario, una Escuela Universitaria de Postgrado y

una Escuela de Educación a Distancia, donde se forman a los profesionales con las exigencias

académicas del mundo actual.

Page 8: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

II SIMBOLOS DE LA UNFV:

La Estela de Chavín, expresión del pensamiento y sentimiento andino. El Estandarte,

emblema Institucional y el Busto de Federico Villarreal, ícono científico de la UNFV,

presente en ceremonias culturales.

2.1. LA ESTELA DE RAIMONDI, se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología,

Antropología e Historia del Perú y es ícono monetario de la Nación. Es un monolito o

escultura pétrea, representa a un ser mítico, el cual se asemeja al dios Wiracocha de la cultura

Tiahuanaco, ya que también sujeta dos varas o bastones. Pertenece a la cultura Chavín del

Perú antiguo.

Estela de Raimondi Moneda de Colección

Este monolito fue descubierto en 1840 por Timoteo Espinoza en el pueblo de Chavín, cuando

removía un campo cercano al Templo o Castillo. Espinoza lo llevó a su casa y lo colocó en

su patio con el lado de los relieves sobre el suelo, utilizándola como mesa. No obstante lo

anecdótico, es de destacar que gracias a la ocurrencia del campesino pudo mantenerse en

buen estado los dibujos grabados en la escultura. Fue bautizada como Estela de Raimondi

en homenaje al naturalista y geógrafo italiano Antonio Raimondi, quien impulsó su traslado

a Lima para su estudio y conservación.

Page 9: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Esta escultura pétrea refleja el estilo artístico de la cultura Chavín que se desarrolló en la

provincia de Huari, la cual fue uno de los principales centros religiosos y culturales del

hemisferio occidental. Se trata de una losa de granito de 1,98 m de alto por 74 cm de ancho

y 17 cm de grosor, y tiene tallada en una de sus caras a la representación de la divinidad

principal de los chavines, una divinidad antropomorfa felinizada de pie, vista de frente con

los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano una especie de báculo con las manos y pies

terminando en garras.

La estela de Raimondi representa la cultura mitológica andina, que es todo conocimiento

material e inmaterial (creencias, valores, comportamientos, razonamientos y objetos

concretos). Es la expresión del pensamiento y sentimiento andino que identifica nuestras

vivencias en un determinado espacio-tiempo biológico tawantinsuyense que significa el

cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre andino.

Decía Kant que una de las mejores formas de alcanzar la liberación del ser humano es a través

del conocimiento, esto se vuelve particularmente cierto en el caso de la ciencia. Es la única

llave cultural de la que dispone la humanidad para librarse de los grilletes de la superstición

y concluye expresando: “La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza.”

La figura central de la Estela es un ser mitológico, con sus brazos abiertos, sostiene dos

grandes bastones o báculos, decorados con intrincados dibujos de felinos y serpientes de

notable calidad artística. El dios está parado y mira de frente, con expresión severa. Tiene

una boca con colmillos de felino, y sus manos y piernas terminan en garras del mismo

espécimen, de largas uñas. Lleva en su cintura lo que parece un cinturón del que emergen

dos pares de serpientes. En su cabeza tiene lo que a simple vista parece una gigantesca mitra

o tocado del que brotan serpientes a manera de cabellera, la cual cubre casi dos tercios de la

escultura; sin embargo, hay diversas interpretaciones en cuanto a lo que verdaderamente

representa. Esta Estela aún es un enigma, herencia de los antiguos peruanos.

Page 10: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Antonio Raimondi en 1873 publicó el libro El departamento de Ancash y sus riquezas

minerales, donde mencionó al monolito, y recomendó el traslado de la piedra a Lima, donde

fue conocida como la Estela de Raimondi.

Según John Rowe, la Estela pertenece a una etapa tardía del desarrollo chavín,

contemporánea a algunas de las fases de la cerámica Paracas (hacia 200 a.C.). Se cree que

se exhibía en la parte principal del “Templo Nuevo” de Chavín de Huántar, expuesta

públicamente para ser reverenciada por los peregrinos que venían de todas partes del mundo

andino.

Julio C. Tello realizó una minuciosa descripción de la Estela. Según su criterio, la imagen

representaba a un dios jaguar coronado con una enorme mitra o tocado ritual, y sería un

antecedente del dios Viracocha, por los dos báculos que lleva en las manos. Para este

arqueólogo, era la representación de un dios jaguar, animal propio de origen amazónico.

Max Uhle consideró que las expresiones iconográficas del monolito derivaban del estilo

nazca e interpretó a la figura como un felino-hombre, de cuya cabeza se desprende una

escolopendra o tal vez un milpiés con sus patas estilizadas en forma de bastones o serpientes.

Federico Kauffmann Doig sostiene que se trata de un dios humanizado con atributos

combinados de felino y de ave de rapiña. Según su punto de vista, lo que para Uhle era una

escolopendra y lo que para Tello una mitra, se trata en realidad de alas y plumas estilizadas

que deben verse como prolongación de la espalda de la divinidad, a manera de capa. En otras

palabras, el cuerpo superior que se ve encima de la cabeza del dios sería en realidad su espalda

desplegada, provista de alas estilizadas. Kauffmann ha denominado a esta divinidad como

piscoruna-pumapasim (en quechua: hombre-ave con boca atigrada). Este “felino volador”

estaría relacionado con el culto al agua y la invocación a la fertilidad, tan importantes en las

civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.

Page 11: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

2.2. EL ESTANDARTE EMBLEMA INSTITUCIONAL

En el rectorado del Dr. Oscar Herrera Marquis – Primer rector Villarrealino período 1964 –

1969, se convocó a concurso interno entre profesores, alumnos y empleados para elegir

nuestro emblema institucional. Resultando ganador la propuesta presentada por un joven

estudiante de la carrera de administración, de nombre ELBERT HENRIQUEZ RIOS

(Resolución Nº 891 de fecha 21.06.1965).

En una entrevista reciente, por los 50 años de creación de su alma mater, expresa: “La

creación del estandarte fue el resultado de un carácter místico; como estudiantes de la época

buscábamos desarrollar una cultura de identidad organizacional que concentrara la lucha por

nuestros ideales. De allí la composición de sus colores: el naranja bermellón que expresa la

lucha por un ideal en momentos de convulsiones sociales y el color negro que permitía

resaltar la inscripción del nombre de la universidad, bordado en letras doradas”.

Page 12: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

2.3. EL BUSTO DE FEDERICO VILLARREAL

Representa el ícono científico de la UNFV

Nace el 3 de agosto de 1850 en Túcume – Lambayeque. Fallece el 3 de junio de 1923 a los

72 años de edad.

El Dr. Federico Villarreal dominó las Ciencias Naturales y la Matemática, así como las

Ciencias Sociales.

1.- En las ciencias naturales realizó estudios trascendentales como:

a.- En la Física describió los fenómenos naturales con exactitud y veracidad.

Comentó el artículo de Einstein sobre la Teoría de la Relatividad en 1909.

Page 13: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Villarreal culmina sus estudios en mecánica, interpretando el principio de Relatividad

formulado por Einstein en 1905 y expone en un desarrollo metódico las

modificaciones que debido a ese principio experimental deberían considerarse en las

Leyes Clásicas de la Estática, Cinemática y Dinámica

“Principios de la Relatividad” 1909, donde revoluciona a la mecánica de Newton,

como la Hipótesis sobre paralelas que pasan por un punto.

“La Desviación del Péndulo en el Callao por efecto que ejerce sobre él la Cordillera

de los Andes”, el cual es un antecedente de la investigación física en el país.

“Teoría sobre las Máquinas y Motores”, en donde hace una exposición sistemática y

rigurosa de las condiciones de equilibrio en las máquinas.

“Curso de Dinámica Analítica”, en 1917, destacando el dominio completo del aspecto

fenomenológico de la Mecánica-Física.

Esta tarea comenzó hace más de dos mil años con los primeros trabajos de filósofos

griegos como Demócrito, y fue continuada después por científicos como Galileo Galilei,

Isaac Newton, Albert Einstein, Niels Bohr, Max Planck, Werner Heisenberg, Paul Dirac,

Richard Feynman y Stephen Hawking, entre muchos otros.

b.- En la Química realizo estudios sobre las propiedades terapéuticas de la quina o

cascarilla para el tratamiento del paludismo y la malaria, comentó la importancia de su

representación en el escudo nacional,

Investigó el valor curativo de la “Coca”, realizando una detallada descripción Botánica

y Taxonómica publicada en “El Comercio” de Lima en 1893 entre otras. Participó en la

Revolución de la química, basada en la ley de conservación de la materia y la teoría de

la combustión por oxígeno postuladas por el científico francés Antoine Lavoisier.

c.- En la Biología fue uno de los pioneros en estudiar los camélidos interesándose por

la vicuña, la llama la alpaca y sus híbridos como el paco-vicuña. Destacó en esta

disciplina académica realizando estudios de su taxonomía. Las contribuciones de

Villarreal en sus ensayos sobre la fauna peruana, demuestran una gran inquietud por los

Page 14: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

temas peruanos más característicos, pues nunca dejó de revisar y esforzarse en difundir

temas sobre la llama y la vicuña. Santiago I. Barberena de San Salvador dirigió una

carta al Dr. Federico Villarreal (1889) sobre el origen de las palabras Llama, Pacocha,

(alpaca) y Vicuña, publicado en Gaceta Científica, tomo IX, pág130 y El Comercio.

Federico Villarreal respondió taxonómicamente dicha carta

e.- En la Matemática (ciencia formal) sobresalió en esta disciplina, creo su Obra Maestra:

“Método para elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera”, conocido

como POLINOMIO DE VILLARREAL.

En 1873, con sólo 23 años y sin haber estudiado en una universidad, descubrió el método

para elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera. Este novedoso método

lo publicó por primera vez el 31 de marzo de 1886 en la Gaceta Científica (2º tomo),

pero como era de esperarse, muy pocas personas le dieron la debida importancia.

“Clasificación de las curvas del tercer orden”, tesis de Doctorado en la Facultad de

Ciencias en 1881

“Método de Investigación por Traspasos”

“Resolución de la Ecuación de Quinto Grado”

“Poliedros Regulares y Semirregulares”

“El Cálculo Binomial de Miguel Garaycochea”

“Historia de las Matemáticas en el Perú” publicada en la Gaceta Científica.

“Origen del Sistema Métrico”

“Filosofía de la Matemática”

d.- En la Geografía publicó trabajos de interés entre 1892 y 1895 para la geografía

nacional, entre los que se encuentran: Método para la determinación de la longitud y

latitud de los lugares geográficos del Perú; Trazado del meridiano por la Cruz del Sur;

Las coordenadas geográficas de los departamentos de Lambayeque y Cusco; Posición

geográfica del Perú; Superficie del Perú; Informe sobre el archivo de Antonio Raimondi;

Itinerario del Perú; Apuntes sobre la Corriente Peruana o de Humboldt; Longitud del

Ucayali; Extensión superficial del Perú; Excursión al río Lambayeque; Los límites entre

Page 15: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

el Callao y Lima, trabajo comisionado por la Escuela Nacional de Ingenieros; este

trabajo lo realizó a caballo, recorriendo más de once mil metros entre chacras y viejos

caminos.

“Efectos de la Refracción sobre el disco de los Astros”, tesis para obtener el grado

de licenciado, fue su primera publicación Científica, aunque escrita en 1880 vio la

luz en el primer volumen de la Gaceta científica cinco años después.

Reforma de la Mecánica Celeste por H. Wronski”

“Estudio sobre los eclipses”

“Determinación de las Coordenadas Geográficas del Perú”

f.- En la Astronomía publicó las siguientes obras:

ʺLos Cometas en Tiempo de Huayna Cápacʺ, publicado en el Boletín de la Sociedad

Geográfica de Lima en 1893 y en la “Revista de Ciencias” en 1910. Comparando las

crónicas de Garcilaso y las observaciones modernas, Villarreal llegó a identificar los

cometas descritos en los relatos de la conquista española del imperio de los Incas.

“La medida del grado del Ecuador”, historia sucinta de la Expedición de Charles

Marie de La Condamine, con la biografía de los demás miembros de la expedición.

Publicado en la Revista de Ciencias, 1898.

“La Astronomía a principios del siglo XX”, sobre los progresos de esta ciencia hasta

1900.

“Navegación Aérea”. Publicado en “El Taymi” de Ferreñafe de 1891.

“Fotografía del Cielo

2.- En las Ciencias Sociales, realizó los siguientes estudios:

a.- En la Lingüística publicó la Gramática de la lengua Yunga o Mochica, escrita por

Fernando de Carrera en 1644.

“El Esperanto” /lengua nativa universal), artículo en “El Comercio”, 1900

“Dr. Lázaro Luis Zamenhoff”. Biografía del creador del Esperanto.

Page 16: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

“Palla Huarcuna” (lugar donde se cuelgan a los mejores infieles), traducción al

esperanto de una tradición de Palma, publicada en “Antaneun Experantistoy” en 1903

“Historia del Esperanto en Sudamérica”, en 1911, en referencia a la participación del

propio Villarreal en la difusión de la nueva lengua. publicó sus trabajos científicos en

su revista en forma bilingüe y los difundió por correo.

A Perú, Sudamérica, el esperanto llegó de Francia en 1901: el pionero y

entusiasmado propagador del esperanto en Sudamérica fue el Dr. Federico Villarreal,

quien desde 1901 trabajó por el esperanto publicando muchos artículos en la "revista

de ciencias", la cual él redactó, y en "el comercio", el más antiguo diario peruano aún

vigente.

“La lengua Yunga”, Lima 1912. Realizó traducciones del español a al yunga.

b.- Fue políglota habló inglés, francés y lenguas nativas y escribió muchos de sus

artículos en Esperanto. Idioma creado por el doctor L. Zamenhof en 1887, cuyo

seudónimo era Esperanto, con idea de que pudiese servir como lengua universal. Publicó

una gramática y un vocabulario de la lengua mochica o Yunga. Esta lengua se hablaba

en los departamentos de la costa norte del Perú.

c.- Fue político, en 1894 fue elegido Senador por Lambayeque. Participó en la vida

política desde 1891, cuando fue presidente de la Junta Directiva del Partido Civil. En

1892, fue elegido senador suplente por ese departamento y por segunda vez en 1894,

incorporándose a su cámara en agosto del mismo año. Fue reelegido como tal para el

periodo 1912-1914. Desde su escaño parlamentario promovió iniciativas como la

creación del sistema de exámenes de ingreso a las universidades, la regulación del uso

Page 17: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

de la enfiteusis, Más tarde, fue nombrado senador por Lambayeque, actuando en las

legislaturas de 1913 y 1914, en donde alcanza significación sus discursos sobre la "Ley

de Enfiteusis" y la "Ley Relativa a los Bancos Hipotecarios". Fundó la Revista de

Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos. Hasta su muerte en 1923, escribió

cerca de seiscientos trabajos y notas de interés científico en diversas áreas de la

matemática, astronomía y biología.Villarreal concluyó su carrera en la Facultad de

Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos, optando el grado académico de doctor

en 1881, con calificaciones sobresalientes. Destaco en las Ciencias Sociales y en las

Ciencias Naturales.

d.- Fue Maestro de Maestros

Fue un gran divulgador de la ciencia, complementando su obra de investigador y maestro

con una fecunda actividad de difusión de los conocimientos a través de obras y artículos

en los diarios y revistas institucionales o universitarias.

Villareal ejerció la docencia científica durante cuarenta y cuatro años, desde sus primeros

cursos como Profesor adjunto Se incorporó a la enseñanza, tanto en la Escuela de

Ingenieros como en San Marcos, como Profesor Adjunto y Catedrático principal en la

Facultad de Ciencias en 1880, hasta 1923, dedico la mayor parte de su tiempo a la

enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias afines. Las Cátedras a las que dedicó mayor

tiempo o mayor interés fueron las de Astronomía y de Mecánica, en la Universidad; y la

de Resistencia de Materiales en la Escuela Nacional de Ingeniería, pasando de veinte los

cursos impresos en ambos centros. Catedrático principal, respectivamente, enseñando

los cursos de Física, Cálculo Infinitesimal, Caminos, Puentes y Ferrocarriles, y luego los

de Resistencia de Materiales e Hidráulica.

e.- Fue Escritor pluridisciplinario, en revistas científicas y periódicos escribió más de

570 artículos de interés científico y social.

A continuación una lista de los más importantes:

“Hidráulica”, Lima 1886

Page 18: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

“Hidrodinámica”, Lima 1890. Lecciones de la Escuela de Ingenieros publicadas en

la Gaceta Científica.

“Cálculos Geométricos”, Lima 1900. Lecciones en la Facultad de Ciencias.

introducción a la Cinemática. publicadas en la Revista de Ciencias.

Geodesia”. Lima 1915. lecciones en la Escuela de Ingenieros

Villarreal publicó sus trabajos en las

revistas de edición mensual en “La

Gaceta Científica”, cuyo primer número

salió el 15 de octubre de 1884. Contenía

artículos de diversos campos de la

ciencia, tales como: Mineralogía,

Mecánica, Resistencia de Materiales,

Geología, Física Química, Biología,

Matemática, Astronomía, Geodesia,

Lenguas Indígenas, Zoología, Botánica

etc. Había artículos de ciencia pura y

otros de ciencias aplicadas para

problemas nacionales concretos; también

escribió en menor cantidad, en las revistas

“Informaciones y Memorias”, órganos de la Sociedad de Ingenieros y en El Comercio.

- En 1877 ingresó a la Facultad de Ciencias de la U.N.M.S.M., titulándose en 1879.

- En 1881 luchó en la Batalla de Miraflores.

- En 1881 se graduó como el Primer Doctor en Ciencias Matemáticas en la U.N.M.S.M.

- En 1882 se graduó como Ingeniero Civil.

- En 1883 se graduó de Ingeniero de Minas.

- En 1912 fue Decano de la Facultad de Ciencias, repitiendo en cuatro oportunidades.

- En 1921 fue Rector de la U.N.M.S.M.

Page 19: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Desde su primera publicación titulada "Efecto de la refracción sobre el disco de los

astros", (publicada en febrero de 1885 en la Gaceta Científica) y hasta su muerte,

Villarreal publicó sus trabajos en “La Gaceta científica y en “La Revista de Ciencias” y en menor

cantidad en la revista “Informaciones y Memorias”, órgano de la Sociedad de Ingenieros.

FEDERICO VILLARREAL UN VISIONARIO DE TODOS LOS TIEMPOS

Visionario, se anticipó en sus investigaciones Prediciendo los viajes epaciales de

los primeros astronautas, para el viaje a la luna, que se hizo realidad en el año 1962 –

Apolo XI – Comandado por Niel Armstrong., en su artículo. ʺUna Visita a la

Lunaʺ publicado en ʺEl Comercioʺ del 28 de junio de 1892, donde analiza los

problemas propios de un viaje a la Luna desde una óptica matemática y mecánica,

tales como el cálculo de órbitas y las limitaciones de las máquinas de la época.

"Principio de la Relatividad" (1909). Vigente trabajo de Villarreal en la que logra

interpretar el principio de relatividad restringida formulado por Einstein en 1905 y

expone un desarrollo metódico de las modificaciones que debido a este principio

experimentan las leyes clásicas de la mecánica. Es de advertir que en aquella época no fue

tarea fácil la interpretación inmediata del principio de la relatividad para muchos hombres de

ciencia, debido en gran parte a que la mentalidad clásica se mostró hermética ante la

consideración de las condiciones epistemológicas en le técnica de la observación de los

fenómenos. Este trabajo lo expuso en el primer congreso científico latinoamericano

(buenos aires) expone un desarrollo metódico de las modificaciones que debido a este

principio experimentan las leyes clásicas de la mecánica. Es de advertir que en aquella

época no fue tarea fácil la interpretación inmediata del principio de la relatividad para

muchos hombres de ciencia. Llegando a escribir “Principio de la Relatividad”

dejando sorprendidos a los científicos de la época.

Apuntes sobre la Corriente Peruana o de Humboldt, tema de actualidad que

enfoco con acierto las probables causas de este fenómeno del Niño obedecerían a

profundas alteraciones entre la atmósfera y el océano, que se generarían en la región

del Pacífico Tropical, ocasionando anomalías en la circulación general de la

atmósfera, repercutiendo con efectos muy variados a nivel global.

La ocurrencia de este fenómeno trae como consecuencia alteraciones climáticas,

Page 20: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

acompañadas principalmente de abundantes lluvias, alteraciones en los ecosistemas

marinos y terrestres, trastornos en la población directamente afectada e impactos

negativos en la economía nacional.

Comento la magnitud durante los años: 1911. 1912, 1917.

Las características más importantes que presenta el Fenómeno "El Niño" en las costas

occidentales de Sudamérica (lado Este del Pacífico) son las siguientes:

Aumento del nivel medio del mar. Aumento de la temperatura del mar y del

aire.

Debilitamiento de los vientos alisios, Disminución de la presión atmosférica

Aumento de magnitud y frecuencia de lluvias.

Debilitamiento de la Corriente Peruana.

Profundización de la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y

profundas).

Cambios en la disponibilidad y distribución de los recursos marinos.

El Estado Peruano, dada la relevancia trascendental de la obra de Federico Villarreal, le ha

dado su nombre a una importante universidad pública del Perú y ha declarado monumento

nacional la casa en que nació el ilustre sabio en el departamento de Lambayeque.

Fallece el 3 de junio de 1923 en Barranco, balneario de Lima, en donde se erige un hermoso

monumento en su honor.

NOTAS DE SU VIDA PRIVADA

Villarreal se casó con Victoria Zevallos, dama de origen ecuatoriano con quien compartió

buena parte de su vida y con quien tuvo a su única hija, Aurora Villarreal Zevallos, a quien

sobrevive su único hijo, Federico Galdo Villarreal, nieto del Maestro.

Todo el material bibliográfico que en vida sirvió de fuente a Federico Villarreal fue donado

en la década de los cuarenta por su hija, a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, quien es depositaria desde entonces de este invalorable legado del

saber.

La que fuera casa del sabio en el distrito de Barranco fue derribada hace pocas décadas por

ordenanza municipal en razón de la ampliación del parque, que lleva su nombre.

Page 21: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Villarreal poseía una excelente biblioteca personal, hecho que se atestigua cuando él nos

hace saber de “El intermediario de los matemáticos”, nombre de una revista que se publica

en Francia de la que Villarreal posee la colección completa desde 1894 hasta 1922. Tantos

conocimientos y tanta sabiduría son siempre el fruto de la lectura. Un hombre como él no

podía dejar de tener una excelente biblioteca y un gran amor a los libros.

Donan textos inéditos y libros de biblioteca del sabio peruano Federico Villarreal A la Biblioteca Nacional del Perú.

Herederas de Don Federico Galdo y Dr. Hugo Neira, con parte de la donación de objetos del Dr. Villarreal

El sabio FEDERICO VILLARREAL, es el símbolo de nuestra Ciencia y Tecnología

Ancestral. El legado cultural que nos ha dejado es semilla fértil, que nos brinda frutos con

excelentes profesionales en los campos de las Ciencias Naturales y Matemática, dispersos en

las universidades más prestigiosas del mundo.

La Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, se siente orgullosa de llevar el epónimo del

insigne sabio Federico Villarreal.

Permítanme personificar a mí Alma Mater y decir:

Universidad Nacional Federico Villarreal, “Todo lo que soy te lo debo y todo lo que seré te

lo brindo”.

Page 22: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

HIMNO VILLARREALINO

Coro

La Juventud estudiosa Anhelante del saber;

Alegre y bulliciosa

Llegarás a vencer (bis)

Estrofas

Nuestras voces sean clarines y nuestro canto sonoro

Para que se oiga nuestro coro

En los últimos confines (bis)

¡Federico Villarreal! En honor a tu memoria

Lucharemos con tesón, Con el alma y el corazón

Hasta llegar a la gloria

Con la fuerza de la razón (bis)

Túcume, 1850.

Pueblo pequeño, calles polvorientas.

Casa de adobe, con troncos de algarrobo

como vigas de techos de barro y quincha.

Horizonte de colinas, restos de pirámides

construidas por los antiguos mochicas.

Cielo gris de agosto, último día del mes.

Nace Federico Villareal.

Page 23: Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

RESEÑA BIBLIOGRAFICA

- Castro Nestárez,, (1966) Raúl: “Federico Villarreal”. Lima-Perú, Univ. Nac. Federico

Villarreal, Editorial Educación y Ciencias Humanas, Nº 10- Año IIIAnales

Universitarios, (1862 – 1959). Lima-Perú, UNMSM.

- Revista de la Universidad Católica, 1933. “Federico Villareal”.

- Revista de la Escuela Militar de Chorrillos, Lima, 1950, Nº 297. “Bibliografía del

Ingeniero Dr. Federico Villarreal”. Centenario del Nacimiento del Dr. Federico

Villarreal” Programa dwe Homenake realizado por la Sociedad Geográfica de Lima,

Boletín de la S.G. Lima, 1950. Tomo LXVIII.

- Revista Villarreal en el tercer milenio – UNFV, Año XIV, Nº 18, Lima, Junio de

2014.

- Revista Universidad Nacional “Federico Villarreal” – Edición Bodas de Plata 1963 –

1988 – Lima – Perú 1988

- La Obra del Doctor Federico Villarreal, Godofredo García Díaz. Revista de ciencias,

año XXVII, 1924 Nº3, 4, 5.Lima

- Formulas y Métodos que deben Complementarse en Matemáticas. Federico Villarreal

Tesis Bachiller, 1879. Lima.

- Federico Villarreal Matemático e Ingeniero, Luis Katsuo Watanabe, Ediciones COPE

Departamento de Relaciones Publicas PETROPERÙ, 2004. Lima.

- Revista de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Facultad de Ciencias de la UNMSM.

Nª2. 1988.Lima.

- Alcalde Mongrut, Arturo, Federico Villarreal. Lima. 1966.

WEBGRAFÍA

1. https://aprendiendomate.wordpress.com/2011/07/27/integración-por-el-método-de-

villarreal-parte-i/

2. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/promathematica/article/viewFile/8163/5848

3. http://www.arrakis.es/”mcj/villarreal.htm

4. http://larepublica.pe/04-05-2007/donan-libros-de-sabio-villarreal-biblioteca-

nacional.