facultad de contadurÍa y administraciÓn de la...

28
EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS. 1 CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS AC (ACACIA) EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS. TEMA: ASUNTOS SOCIALES EN LA ADMINISTRACIÓN AUTORES: González Fernández Celia Luz. *Becerra Quintero Gloria Eneida. **Gutiérrez García María del Socorro. Institución de adscripción: Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP. Responsable: González Fernández Celia Luz. Dirección: [email protected] Lugar y fecha del evento: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., México. Días 2, 3, 4 y 5 de mayo de 2006. Docentes-Investigadoras de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP. ** Estudiante de la Licenciatura en Administración en la Facultad de Contaduría y Administración de UASLP

Upload: others

Post on 12-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

1

CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS AC (ACACIA)

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL

ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

TEMA: ASUNTOS SOCIALES EN LA ADMINISTRACIÓN AUTORES:

∗González Fernández Celia Luz.

*Becerra Quintero Gloria Eneida.

**Gutiérrez García María del Socorro.

Institución de adscripción: Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP.

Responsable: González Fernández Celia Luz.

Dirección: [email protected]

Lugar y fecha del evento: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., México.

Días 2, 3, 4 y 5 de mayo de 2006.

∗ Docentes-Investigadoras de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP. ** Estudiante de la Licenciatura en Administración en la Facultad de Contaduría y Administración de UASLP

Page 2: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

2

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE

LA UASLP

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

RESUMEN

Esta investigación presenta los resultados obtenidos referidos a la percepción que tiene

la población de la capital del estado de San Luis Potosí, sobre el beneficio social como

producto del pago de los diferentes impuestos, con la finalidad de proponer estrategias

que contribuyan a ampliar el conocimiento referente a la distribución del gasto público y

su beneficio social.

Se estudió a la población mayor de 18 años, y se aplico un muestreo a juicio o criterio,

seleccionando a diversas personas de los diferentes estratos sociales, edades y niveles

educativos que cumplieran con las características del perfil establecidas para los

elementos de la muestra; se determinó el tamaño de la muestra, para poblaciones

indefinidas (Rojas:2000:302-303), con una confiabilidad de 95% y una probabilidad de

error de .055, quedando integrada por 318 personas.

La técnica utilizada para la recolección de los datos fue la encuesta, aplicando un

cuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas,

distribuidos en tres secciones: datos generales, los impuestos y beneficio social. Para

procesar los datos y analizar la información se utilizaron los programas Microsoft Excel,

SPSS (Paquete Estadístico para Investigaciones Sociales) y MINITAB .

Page 3: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

3

I. INTRODUCCIÓN Justificación Nuestro país se encuentra inmerso en un proceso de globalización económica. Su

apertura económica a los mercados internacionales, su incorporación a la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y su participación en tratados

de libre comercio, genera la necesidad de que México sea cada vez más competitivo y

cuente con mecanismos claros y específicos que le permitan tener los mismos

elementos que sus competidores comerciales, como sería el caso de un régimen fiscal

acorde a las necesidades del país.

Actualmente, “…el gobierno necesita de diversos tipos de impuesto para cubrir sus

gastos. Aunque en la mayoría de los casos los impuestos directos representan la

principal fuente de recaudación, el fisco utiliza una extensa variedad de impuestos

directos e indirectos para aumentar su capacidad recaudadora y para evitar la evasión

de las obligaciones fiscales por parte de los particulares” (Guerrero;2004:4); ya que una

de las principales fuentes de ingresos del gobierno mexicano son los impuestos.

A través de los años se ha ido actualizando el sistema tributario, las leyes fiscales han

sufrido cambios de trascendencia, enfocados según las autoridades a incrementar la

recaudación, a tener reglas más claras y adecuadas a las tendencias internacionales,

con la finalidad de buscar que se incremente la recaudación para disponer de recursos,

construir obras y ofrecer mayores y mejores servicios a la población.

De esta manera el pago de impuestos por parte de cada mexicano puede contribuir a

un mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, por lo que la población ha de

contar con una información clara y concreta referente a los impuestos y pago de los

mismos, su distribución y en qué aspectos beneficia ésta a la población mexicana.

El Código Fiscal de la Federación establece que los impuestos son “…las

contribuciones establecidas en Ley que deben pagar las personas físicas y morales que

se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma” (CFF;2004) Y

de acuerdo con el artículo 31 Fracción IV de la Constitución Política de los Estados

Page 4: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

4

Unidos Mexicanos “…son obligaciones de los mexicanos contribuir a los gastos

públicos, así como de la Federación, el Distrito Federal o del Estado y Municipios en

que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”

El contenido del artículo anterior, permite entender que si es una obligación pagar

impuestos, la población mexicana en general ha de contar con conocimientos mínimos

referentes a: los tipos de impuestos que existen, en qué consisten dichas contribuciones

y hacia donde se canalizan.

Se considera, que si el pago de impuestos consiste en el retiro monetario que realiza el

gobierno sobre los recursos de las personas y empresas, se estaría pensando que toda

la población que tiene obligación de pagarlos puede contribuir de manera satisfactoria,

sin embargo, “…al comparar a México con otros países, en su relación de ingresos

tributarios contra el Producto Interno Bruto (PIB), se observa que nuestro país es uno

de los más bajos en recaudación fiscal, a pesar de que estos ingresos son el sustento

natural de las finanzas públicas.” (Rodríguez, et al; 2003:5)

Lo anterior permite suponer que la falta de pago de impuestos puede deberse a que

no se percibe beneficio social, o se desconoce la obligación fiscal, por lo cual se

considera necesario que la población tenga la información y conocimiento sobre los

impuestos, la contribución al gasto público y su canalización, para así incrementar la

aceptación del pago de impuestos, de tal manera que la obligación sea por convicción y

no por temor a ser sancionado.

La ausencia de conocimiento fiscal, puede representar un obstáculo para el

cumplimiento de las obligaciones, “…a medida de que se deteriora la formación cívica

de una comunidad, el incumplimiento de los deberes y obligaciones fiscales lejos de

atraer una reprobación de la comunidad constituyen motivos de orgullo personal como

medios de prueba de su habilidad y destreza contable, jurídica, etc., que se hace

aparecer ante los demás como una ventaja frente al contribuyente cumplido.” (Ante,

Mónica:2005)

Page 5: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

5

El gobierno federal a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha venido

implementado programas para el fortalecimiento de la cultura fiscal desde 1997 hasta la

actualidad, realizando acciones encaminadas a promover un cumplimiento voluntario de

las obligaciones fiscales.∗ A pesar de estos esfuerzos, se sigue identificando pocos

espacios educativos y culturales que promueven el conocimiento de las obligaciones

fiscales, lo anterior se confirma con las declaraciones hechas por el Secretario de

Hacienda, en las cuales se aprecia que la población mexicana tiene arraigada la cultura

del incumplimiento fiscal: ''Tenemos una cultura cívica fiscal endeble, lastimada por

décadas de opacidad en los asuntos públicos…'' (Castellanos: La Jornada: 2005)

Las declaraciones y conceptos anteriores nos condujeron a realizar una investigación

para evaluar ¿Cuál es el beneficio social que percibe la población de la capital de San

Luis Potosí, como producto del pago de los impuestos, así como su nivel de aceptación

para pagarlos?, con la finalidad de proponer estrategias que contribuyan a ampliar el

conocimiento referente a la distribución del gasto público y su beneficio social.

Se estudió a la población mayor de 18 años por considerar que desde el punto de vista

del derecho, reúnen la personalidad jurídica para ser sujetos de obligaciones. La

investigación se centró específicamente en la población de la capital de San Luis

Potosí.

Preguntas de investigación

• ¿La población percibe beneficio social producto del pago de impuestos?

• ¿Cuál es el nivel de aceptación del pago de impuestos de la población del área

metropolitana del Estado de San Luis Potosí de acuerdo con el beneficio social

que percibe?

∗ SAT 2005 http://www.sat.gob.mx/nuevo.html.

Page 6: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

6

Objetivos

• Evaluar el nivel de percepción referente al beneficio social producto del pago de

impuestos.

• Evaluar el nivel de aceptación de la población para cumplir con su obligación

fiscal.

Hipótesis

• A mayor beneficio social que percibe la población de la aplicación de los

impuestos, mayor aceptación para cumplir con su obligación

II. METODO Para recopilar la información, se delimitó como población de estudio a las personas

mayores de 18 años residentes en el municipio de San Luis Potosí, que según el XII

Censo General de Población y Vivienda de INEGI del año 2000, asciende a 402,599

habitantes.

Debido a la naturaleza controversial del tema, se consideró apropiado emplear un

muestreo a juicio o criterio, seleccionando personas de los diferentes estratos sociales,

edades y niveles educativos que cumplieran con las características del perfil

establecidas para los elementos de la muestra; se determinó el tamaño de la muestra,

para poblaciones extensas o indefinidas (Rojas:2000:302-303), con una confiabilidad de

95% y una probabilidad de error de .055, quedando integrada por 318 personas.

La técnica utilizada para la recolección de los datos fue la encuesta, aplicando un

cuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas,

distribuidos en tres secciones: datos generales, los impuestos y beneficio social. Para

procesar los datos y analizar la información se utilizaron los programas Microsoft Excel,

SPSS (Paquete Estadístico para Investigaciones Sociales) y MINITAB.

Page 7: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

7

Operacionalización de las variables para comprobar hipótesis

III. MARCO REFERENCIAL En este capítulo se explica la importancia de la educación en todos sus niveles y a lo

largo de la vida, para transformar al individuo de tal manera que cuente con una

formación cívica para cumplir con sus obligaciones como ciudadana. En un segundo

apartado se plantea la importancia de educar para proporcionar los conocimientos

generales sobre el pago de lo impuestos y el beneficio social que obtiene la población

CAPÍTULO I 1.1. FORMACIÓN CIVICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA La finalidad de la educación desde el nivel básico hasta el superior, engloba “… el pleno

desarrollo del ser humano en su dimensión social. (Delors;1997:51); para la UNESCO,

se considera como un vehículo que relaciona la cultura y los valores para la

construcción de un espacio de socialización, el cual debe hacer frente a las

contradicciones, disminuyendo las desigualdades sociales, evitando las divisiones y

exclusiones múltiples, promoviendo espacios que potencien las competencias de las

personas y formen una ciudadanía consciente y activa que dé vida a una sociedad

democrática.

El planteamiento anterior sobre educación, hace pensar en una formación que

contemple elementos para que la persona inicie su educación básica y continúe su

formación a lo largo de la vida; por lo tanto, “… la educación debe asumir la difícil tarea

Beneficio social

Aplicación de los recursos financieros

Desigualdades sociales

Percepción de beneficio social

Pago de impuestos

Formación cívica

Sociedad democrática

Page 8: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

8

de transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre los

individuos y los grupos humanos”. (Delors;1997:51)

La educación, por tanto, ha de lograr que las personas aprendan a vivir juntos y

desarrollen la capacidad de participar activamente en un proyecto de sociedad,

además, es conveniente pensar en un sistema político que procure “…conciliar,

mediante el contrato social, las libertades individuales y una organización común de la

sociedad, es indiscutible que ese concepto gana terreno y responde plenamente a una

reivindicación de autonomía individual que se extiende por todo el mundo.”

(Delors;1997:53)

El compromiso social que las personas han de adquirir tiene que surgir desde el nivel

educativo básico, con una visión ampliada, que, como se dijo en líneas anteriores, dure

toda la vida y se extienda a todas las edades. “El sistema educativo tiene por misión

explícita o implícita preparar a cada uno para ese cometido social. En las complejas

sociedades actuales, la participación en el proyecto común rebasa ampliamente el

ámbito político en sentido estricto.” (Delors;1997:53)

Cada integrante de la sociedad tiene que ser responsable para con los demás, tanto en

su vida cotidiana, su actividad profesional, cultural y como consumidor; por tanto, la

preparación de cada persona para esa participación tiene que ser permanente, con una

formación cívica, con conocimiento sobre sus derechos y deberes como ciudadano.

“Además, como la enseñanza de la ciudadanía y la democracia son por excelencia una

educación que no se limita al espacio y al tiempo de la educación formal, es importante

que las familias y demás miembros de la comunidad participen en forma directa”

(Delors;1997:60)

“La preparación para una participación activa en la vida ciudadana se ha convertido en

una misión educativa tanto más generalizada cuanto que los principios democráticos se

han difundido por todo el mundo.” (Delors;1997) En este sentido, en México, la

educación básica ha de ser responsable de la formación cívica, entendida como dice

Page 9: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

9

Delors, como una “alfabetización política elemental”, y generar un espacio educativo

para que desde este nivel los ciudadanos entiendan sus derechos y deberes que le

permitan dar vida a una participación democrática.

“Cuando el alumno se convierta en ciudadano, la educación actuará como guía

permanente en un camino difícil en el que tendrá que conciliar el ejercicio de los

derechos individuales, basados en las libertades públicas, y la práctica de los deberes y

de la responsabilidad para con los otros y las comunidades a las que pertenecen”

(Delors;1997)

Hablar de una formación cívica para una participación ciudadana en nuestro país,

significa entenderla como un conjunto complejo de conocimientos, valores y prácticas

de participación en la vida pública, que la persona comprenda la importancia de su

participación: en la política del gobierno, en el cumplimiento de sus deberes cívicos y la

contribución al gasto público como ciudadano comprometido, y fomentar una

participación democrática en las actividades económicas y de utilidad en la vida

cotidiana.

La formación cívica centrada en aspectos de contribución al gasto público, puede

coadyuvar por un lado, a incrementar conocimientos generales sobre la administración

tributaria, así como la canalización de los recursos; por el otro, generar procesos de

concientización sobre la importancia de cumplir con la obligación fiscal; de tal manera

que con ello se contribuya a que la población sea responsable de sus obligaciones,

conozca los beneficios sociales y se incremente su participación democrática

reflejándose lo anterior en la recaudación fiscal.

La ausencia de conocimientos sobre aspectos fiscales, pueden representar un

obstáculo para el cumplimiento del pago. Como se explica en la justificación de este

estudio, la falta de conocimiento fiscal se identifica por la carencia de espacios

educativos y culturales que promuevan en las personas la importancia de su obligación

como ciudadano de contar con conocimientos sobre las obligaciones fiscales. En este

sentido la educación ha de proporcionar al ciudadano el conocimiento general

Page 10: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

10

relacionado con la administración tributaria, conocimientos sobre los impuestos que

existen y como se canaliza dicha recaudación fiscal.

1. 2. Conocimiento y Beneficio social. En el panorama de Delors, la educación, coadyuvará en el futuro cercano a la fundación

de la sociedad educada basándose en la adquisición de conocimientos. La

recomendación es clara, “...mientras la sociedad de la información se desarrolla y

multiplica las posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, la educación debe

permitir que todos puedan aprovechar esta información, recabarla, seleccionarla,

ordenarla, manejarla y utilizarla” (Delors;1997:17)

Por tanto, el conocimiento “…es un proceso psíquico que acontece en la mente de un

hombre; es también un producto colectivo social, que comparten muchos individuos.”

(Villoro;2004:11) El conocimiento se entiende como el conjunto de elementos

significativos que el ser humano posee, producto de un proceso de asimilación y

acomodación de información, ideas, conceptos, teorías, experiencias, acciones e

interacciones, etc., el conocimiento puede ir de lo simple a lo complejo, de lo general a

lo particular.

Y si tenemos conocimiento de ese objeto, luego entonces “… tenemos la capacidad de

responder a ciertas preguntas acerca de lo conocido, sí conocemos algo, sabemos algo

acerca de ello. Cuando nuestro conocimiento es circunstancial y hablamos de “conocer”

en su sentido más débil, sólo podemos referirnos a aspectos superficiales y aun

ocasionales del objeto. Pero en su sentido más rico “conocer” implica poder contestar

múltiples y variadas cuestiones, de la más diversa índole, sobre el objeto”

(Villoro;2004:204)

De acuerdo con la explicación anterior, el nivel del conocimiento referente al pago de

los impuestos, se entiende como un nivel mínimo de información que ha de poseer un

ciudadano mexicano que según la ley tiene la obligación de pagar impuestos.

El contar con un grado de conocimiento mínimo referente a los impuestos, ha de

Page 11: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

11

permitir una mayor participación ciudadana, y generar una comprensión de la

importancia que tiene la recaudación de los impuestos, así como la canalización de los

mismos. Conocer qué se hace con los impuestos, puede conducir a una mejor

participación y apertura para el pago de los mismos.

Si se desconoce o se está inconforme en lo referente a la canalización de los recursos

que paga la ciudadanía, se podrían generar procesos de resistencia para cumplir con

las obligaciones. Así que, es de considerar que una formación cívica que promueva en

las personas conocimientos generales referentes a los impuestos y al beneficio social

que obtiene la población como resultado de dicha recaudación, puede generar una

participación ciudadana activa y vence las resistencias respecto al pago de los mismos.

Desde el punto de vista de la Administración Pública, el beneficio social se refiere al

efecto que recibe la sociedad en forma directa de la distribución de las transferencias o

inversión de los recursos fiscales que hace el gobierno Federal a la sociedad.

Aplicado este concepto a la distribución de los recursos producto del pago de los

impuestos que hace la ciudadanía, se estaría hablando de aquellos beneficios que la

población percibe y recibe directamente, tales como: contar con más y mejores

espacios educativos, mejores hospitales y atención a la salud, más vivienda, seguridad

pública, obra pública para todos los ciudadanos, infraestructura carretera, vialidades,

puertos, aeropuertos y ferrocarriles.

El beneficio social es resultado de la aplicación de los recursos financieros recaudados

por el gobierno federal, estatal y municipal; la aplicación de recursos públicos se realiza

mediante la asignación del gasto público a través del presupuesto de egresos.

“El gasto público es el que realiza el Estado para sostener las instituciones

gubernamentales centrales y para financiar servicios públicos prioritarios que

permanecen en manos estatales; es decir, la cantidad de recursos con que puede

funcionar el Estado para el ejercicio de diversas funciones” (CESOP;2005:9)

Page 12: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

12

Para la distribución del gasto público, en México se emplean los criterios de

clasificación del “…Sistema de Cuentas Nacionales de la Organización de las Naciones

Unidas, en particular, las clasificaciones sectorial y social del gasto cuyos lineamientos

se encuentran en el documento Clasificación de las funciones de las administraciones

públicas: a) Servicios generales; b) Servicios comunitarios y sociales; c)Servicios

económicos y d) Otras funciones.” (CESOP;2005:9)

Partiendo de los criterios anteriores, el gobierno federal, establece una clasificación

funcional propia, basada en las responsabilidades y prioridades constitucionales

enunciadas en el Plan Nacional de Desarrollo, la cual comprende las siguientes áreas:

1. funciones de gobierno.

2. funciones de desarrollo social.

3. funciones de desarrollo económico.∗

Respecto a la función de desarrollo social, la política del PND-2000-2006, “… tiene por

fin último mejorar la calidad de vida de los mexicanos, asegurar el pleno ejercicio de su

libertad personal en un entorno de convivencia humana y de respeto a la naturaleza

que multiplique las oportunidades de progreso material, favorezca el desenvolvimiento

intelectual y propicie el enriquecimiento cultural de cada uno de los ciudadanos del

país”. (PND-2000-2006)

Para cumplir con la política social del Plan Nacional de Desarrollo, el Estado destina un

gasto social como subconjunto del gasto público, el cual agrupa los recursos enfocados

al desarrollo y el bienestar de la población. La distribución del gasto social, comprende

las siguientes áreas:

• Educación, la cual contempla la prestación de los servicios educativos en todos los

niveles.

∗ Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública www.cddhcu.gob.mx/cesop/doctos/GASTO SOCIAL 96-05.pdf

Page 13: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

13

• Salud, se refiere a las actividades relacionadas con la prestación de servicios

colectivos y personales, y generación de recursos.

• En lo referente a urbanización, vivienda y desarrollo regional, se contempla el

financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura

urbana; así como el financiamiento para el mejoramiento y adquisición de vivienda.

• La seguridad social comprende las actividades que desarrollan las dependencias y

entidades de servicios de salud, prestaciones económicas y sociales.

• La asistencia social hace énfasis en los programas especiales y acciones

relacionados con la distribución y dotación de alimentos y bienes básicos de

consumo generalizado a la población marginada.

• Lo laboral se refiere a la orientación del mercado de trabajo, promoción para la

generación de empleo, establecimiento de salarios mínimos, capacitación y

seguridad e higiene para el trabajador.

• Para aspectos de infraestructura hidráulica, se contempla el abastecimiento de

agua potable, la operación y el desarrollo de la infraestructura de la misma y la

construcción y ampliación de obras de drenaje y plantas de tratamiento de aguas

residuales.

La siguiente gráfica muestra la distribución del gasto social.

Page 14: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

14

FUENTE: Cuenta de la Hacienda Pública Federal, varios años. Cierre estimado, Proyecto de Presupuesto de Egresos de 2005

(Millones de pesos constantes de 2003)

Capitulo II. Los impuestos en México

En este capítulo primeramente se hace una descripción del surgimiento y evolución del

pago de los impuestos en México, se destacan las épocas históricas más significativas

referente a la tributación; en la segunda parte se hace una descripción de los impuestos

y sus características.

2.1. Evolución histórica de los impuestos

La contribución al gasto público en México, surge en la época de los aztecas,

destacando su forma de organización para facilitar la recaudación a través de los

calpixques, personajes que tenían como función llevar un registro de los pueblos y

ciudades que pagaban tributo; se destacan los tributos de guerra, religiosos y de

tiempo, entre otros. “A nadie le valía razón ni excusa para exceptuarse del pago del

tributo, así como de la enumeración y valuación de las riquezas recibidas. (Arellano,

Carmen:2003) Los tributos a que estaban obligados los pueblos sometidos a los

Aztecas eran de dos tipos: en especie o mercancía.

Posterior a la llegada de Hernán Cortés, en 1573, el nuevo gobierno español estableció

un sistema jurídico fiscal, a través de registros y listas de contribuyentes, de los que

Page 15: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

15

obtenía los recursos o la alcabala, pago de mercancías que se requerían para distribuir

de un estado a otro; también se pagaba el derecho de paso o peaje sobre todo en los

caminos de tránsito de los productos comerciales o explotación de minas. Este tipo de

pagos permaneció durante todo el virreinato.

A partir de la guerra de independencia la asignación del pago cambia, y se promulgó

“…un Bando fechado en la ciudad de Guadalajara el 6 de diciembre de 1810, en cuya

declaración segunda se estableció lo siguiente: que cese para lo sucesivo la

contribución de tributos, respecto de las castas que lo pagaban, y toda exacción que a

los indios se les exigía” (Gordoa; 2000:14)

De esta manera, se luchó contra la esclavitud y por la abolición de alcabalas (impuesto

indirecto 10% del valor de lo que vendía o permutaba), gabelas (gravámenes) y peajes

(pago de derecho de uso de puentes, y caminos). Es así como el sistema fiscal se

complementa en esta etapa. Como consecuencia se expide el arancel para el Gobierno

de las Aduanas Marítimas, siendo éstas las primeras tarifas de importación publicadas

en la República Mexicana.

Más tarde, Antonio López de Santa Anna decreta una contribución de un real por cada

puerta, cuatro centavos por cada ventana de las casas, también fija contribuciones por

la posesión de caballos y perros. En esta época, se tuvo un primer intento para la

formación de un catastro de la República; el principio de la posibilidad de división de las

hipotecas; el establecimiento de la Lotería Nacional y de la "Contribución Federal" (25%

adicional sobre todo pago hecho en las oficinas de la Federación y en la de los

Estados).

Durante el Porfiriato se duplicó el Impuesto del Timbre, se gravaron las medicinas y

otros artículos más. La caída de la dictadura, así como el destierro de Porfirio Díaz

trajeron desorden en el país, situación a la que no escapó la tributación. Los mexicanos

dejaron de pagar impuestos, dado que estaban ocupados en las armas. Después de la

guerra, vino la necesidad de reorganizar la administración y retomar las finanzas

públicas en México.

Page 16: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

16

“Entre 1917 y 1935 se implantan diversos impuestos como: servicio por uso de

ferrocarriles; impuestos especiales sobre exportación de petróleo y derivados; impuesto

por consumo de luz; impuesto especial sobre teléfonos, timbres, botellas cerradas,

avisos y anuncios” (SAT; 2005). En 1921 surge el antecedente del Impuesto sobre la

Renta con el impuesto del Centenario, y es hasta 1925 que se nombra como Ley del

Impuesto sobre la Renta.∗

Durante varias décadas, las leyes fiscales han sido objeto de cambios de

trascendencia, enfocados según las autoridades a adecuar las disposiciones fiscales a

las tendencias tanto nacionales como internacionales.

Actualmente el sistema tributario continúa modificándose con la finalidad de contar con

reglas más claras para simplificar el pago de los impuestos e incrementar la

recaudación, así como el padrón de contribuyentes. Sin embargo esos objetivos no se

han alcanzado en su totalidad, ya que “…aproximadamente 65 por ciento de la

población económicamente activa (PEA) de México, formada por unos 43 millones de

personas, no paga impuestos” (Zuñiga;La Jornada:2005).

Según las declaraciones del Jefe del Sistema de Administración Tributaria, tanto el

actual marco fiscal de México, como la estructura del SAT, han sido rebasados por la

realidad y son insuficientes para cumplir lo que dicta la constitución en materia de

impuestos. “El sistema tributario cayó en una espiral regulatoria que complica el pago

de impuestos y se ha convertido en un fin mismo y no en un medio para cumplir con

una obligación”. (Zuñiga;La Jornada:2005)

El sistema tributario “…de nuestro país es mucho más que un conjunto de disposiciones

fiscales; es parte de nuestra historia, de nuestras costumbres, de la idiosincrasia misma

de los mexicanos.” (SAT; 2005) Se puede considerar que forma parte de nuestra cultura

cívica y ciudadana.

∗ Ver. Antecedentes Históricos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.http://info.pue.udlap.mx/~tesis/lcp/tellez_y_r/capitulo3.pdf

Page 17: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

17

2.2. Los impuestos y sus características

Por la diversidad de impuestos que existen, y para efectos de esta investigación, se

consideró conveniente seleccionar los impuestos federales, estatales y municipales,

que se encuentran vigentes y que son sujetos de mayor recaudación como lo marca la

Ley de Ingresos∗, y de los cuales la mayor parte de la población económicamente activa

está sujeta a ellos. Se describe cada uno, sus características, quienes están obligados

a pagarlos y por qué razón. Por lo tanto, lo que se expone en este apartado representa

los conocimientos mínimos que una persona con una formación cívica y participación

ciudadana debe poseer.

Un impuesto “…es un pago al Estado, de carácter obligatorio, que consiste en el retiro

monetario que realiza el gobierno sobre los recursos de las personas y empresas”

(Carrasco I.; 2000:177). “Según Bielsa, el impuesto es la cantidad de dinero o parte de

la riqueza que el Estado exige obligatoriamente al contribuyente, con el objeto de

costear los gastos públicos.” (Margain M.;1993:77)

Asimismo, el Código Fiscal de la Federación en su articulo 2 fracción I, indica que:

“Impuestos son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas

físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la

misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este mismo

artículo”

Fernández Martínez, en su obra titulada Derecho fiscal, señala los elementos básicos

de las contribuciones, y por ende de los impuestos, de los cuales a continuación se

presentan algunos:

a) El objeto, constituido “… por la situación jurídica o de hecho prevista por la ley

como generadora de la obligación contributiva o tributaria. También se le conoce

como hecho imponible. El objeto puede ser una cosa, mueble o inmueble, un

Page 18: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

18

documento, un acto o una persona, el consumo o la producción de una cosa.”

(Fernández;2002:157)

b) Los sujetos pasivos “… son las personas físicas y morales que realicen las

situaciones jurídicas o de hecho previstas como generadoras de la obligación

fiscal, de acuerdo con las leyes respectivas, denominadas por la propia

legislación ‘contribuyentes’”. (Fernández;2002:191). O como lo expresa el

maestro (Pedroza;1997:4-5) es el elemento económico sobre el cual está

establecido el impuestos; en el que toma su fuente, directa o indirectamente.

c) El sujeto activo. “El sujeto activo de la obligación contributiva o tributaria,

siempre lo será el estado (Federación, Estados o municipios) de acuerdo con lo

establecido por el articulo 31, fracción IV de la Constitución Federal. “(Fernández;

2002:230)

d) La base. “Está representada por la cantidad o criterio considerado para la

aplicación de la ley sobre la que se determina el monto de la contribución a cargo

del sujeto pasivo, o sea el contribuyente” (Fernández:2002:158). Expresado de

otra forma es el elemento del objeto que se puede medir o cuantificar, a partir del

cual se puede determinar el impuesto.

e) Tasa. Representada por el tanto por ciento que se aplica a la base de la

contribución. Es el “porcentaje que se aplica a la base para obtener el monto del

impuesto” (Pedroza;D. 1997: 4-5)

f) Tarifa. “En nuestra legislación se contempla como la combinación de cuotas y

tasas aplicables entre un mínimo y un máximo, aplicable a la base determinada

para obtener el importe de la contribución a pagar” (Fernández:2002:158)

“Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalan

∗ Ver Artículo 1º. Cap. I, Ley de Ingresos de la Federación, 2005

Page 19: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

19

excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de

aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los particulares las normas

que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa”. (CFF,2005, Art.5º, primer párrafo)

Los impuestos reúnen las siguientes características:

• Son un tipo de contribuciones: así lo señala el artículo 2° del Código Fiscal de la

Federación al indicar que los impuestos son parte de la clasificación de las

contribuciones. Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de

seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.

• Deben establecerse en una ley: tanto la obligación de los mexicanos de contribuir al

gasto público de la Federación, el D.F., estado o municipio contenida en el artículo

31 fracción IV constitucional; y la facultad del Congreso de la Unión para discutir y

aprobar las contribuciones que basten para cubrir el presupuesto, contenida en el

artículo 73 Fracción VII de la constitución; ordenan que los impuestos sean

establecidos en una ley formal y materialmente legislativa.

• El pago obligatorio de los impuestos se deriva del artículo 31 Fracción IV antes

mencionado. La obligatoriedad es una característica esencial de toda ley, por tanto,

una vez realizados los supuestos contenidos en la ley, se genera la obligación de

pagar el impuesto a cargo del contribuyente, el cual no puede dejar de pagar el

impuesto causado, ni la autoridad puede dejar de exigir el pago, para no incurrir en

la violación de la ley.

• Debe ser proporcional y equitativo, de acuerdo con el artículo 31 Fracción IV

constitucional, los impuestos deben ser establecidos en función de la capacidad

contributiva de las personas a quienes va dirigido.

“Que la contribución sea proporcional, significa que comprenda por igual, de la

misma forma a todos los individuos que se encuentren en la misma situación; que

sea equitativa, significa que el impacto de la contribución sea el mismo para todos

Page 20: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

20

de acuerdo a sui real capacidad contributiva” (Fernández;2002:192)

• El impuesto debe destinarse a satisfacer los gastos previstos en el Presupuesto de

Egresos: El producto de los ingresos debe destinarse a cubrir únicamente los gastos

previstos en el presupuesto de Egresos de la Federación.” (Fernández;2002:193)

IV. RESULTADOS Los resultados que se presentan a continuación son de 318 personas que conforman el

total de la muestra encuestada.

Edades

De 18 a 2436%

De 25 a 34 25%

De 35 a 44 16%

De 45 a 54 11%

De 55 o más 11%

No especificado

1%

Gráfica 1

La gráfica 1 muestra la distribución de las edades de las 318 personas encuestadas, y predominan las edades de 18 a 24 años con un 36%, y de 25 a 34 años con un 25%.

Nivel de estudios

Primaria3%

Secundaria8%

Preparatoria19%

Carrera Técnica

16%

Licenciatura43%

No especificado3%

Postgrado8%

Gráfica 2

El 43% de la muestra señaló que cuenta con estudios de licenciatura, mientras que el 19% de preparatoria, y el 16% de carrera técnica.

Page 21: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

21

Ocupación

Propietario de un negocio

7%

Profesionista independiente

8%

Empleado38%

Obrero3%

Estudiante25%

Otra ocupación3%

No especificado3%

Labores del hogar9%

Ejecutivo4%

Gráfica 3

El 38% son empleados, un 25% estudiantes, como profesionista el 8%.

Los encuestados definen el impuesto como:

22%14%

71%

2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Manera dedistribuir los

recursos

Pagovoluntario al

gobierno

Beneficiopara la

población

Obligaciónlegal

Gráfica 4

En la gráfica 4 muestra, el 71% define a los impuestos como una obligación legal, mientras que el 14% perciben el impuesto como un beneficio social para la población. La mayoría de los encuestados tienen claridad de lo que es un impuesto.

Aceptación del pago de los impuestos

no respuesta0%

En total desacuerdo

5%En desacuerdo

15%

Le es indiferente

12%

En total acuerdo

14%

De acuerdo54%

Gráfica 5

En cuanto al nivel de aceptación de los encuestados para el pago de impuestos, se encontró que el 54% está de acuerdo, mientras que el 15% está en desacuerdo y un 5% en total desacuerdo.

Page 22: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

22

Motivos para no pagar impuestos

61%

10% 19% 21%2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

No es o

bliga

torio

No hay be

nefic

io

Por de

sinter

és

Por de

scono

cimien

to

Proc. B

urocrá

ticos

Gráfica 6

El 61% de los encuestados afirma que los impuestos no se pagan porque no se recibe beneficio del pago, 21% dice que se debe a procedimientos burocráticos y un 19% lo atribuye a desconocimiento.

Aceptación del pago de los impuestos federales

8% 3% 8% 2% 2% 4%

42%

10%

48%

11%21% 12%

9%

20%

9%

16%10%

9%

16%

7%

19%

11%

23%19%

7%

8%

7%

8%

33%

27%

18%

53%

9%

52%

11%29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ISR IA IVA IEPS Tenencia ISANEn total acuerdo De acuerdo Le es indiferenteEn desacuerdo En total desacuerdo No respuesta

Gráfica 7

El 42% está de acuerdo en pagar el ISR, el 48% en el pago del IVA; mientras que el 33% está en total desacuerdo en pagar la tenencia, y el 27% en pagar el ISAN.

Gráfica 8

El nivel de aceptación de todos los impuestos estatales es muy bajo, como se aprecia en la gráfica 8, encontrando que sólo el 18% de los encuestados está de acuerdo con el Impuesto sobre Hospedaje.

Nivel de aceptación del pago de los impuestos estatales

2% 1% 3% 3% 2%

15% 14% 15% 18%10%

17% 19% 14% 15%17%

16% 10% 22% 13% 19%

12% 5%

12% 12%

18%

52% 34%

40%33%

38%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

Imp. Por venta de vehículos de motor Imp. s/ negocios o

instrumentos jurídicos

Imp. s/nómina Imp. s/hospedaje Imp. Por premios

No respuesta

En total desacuerdo

En desacuerdo

Le es indiferente

De acuerdo

En total acuerdo

Page 23: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

23

Nivel de aceptación del pago de los impuestos muncipales

11%1% 1%

8%

51%

17%4%

20%

10%

15%

19%

19%

16%

14%

9%

7%

8%

5%

7%

7%

4%

48%61%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Predial Adquisiciónde inmuebles

Plusvalía Espectáculospúb.

No respuesta

En total desacuerdo

En desacuerdo

Le es indiferente

De acuerdo

En total acuerdo

Gráfica 9

El nivel de aceptación respecto de los impuestos municipales se ve reflejado en la gráfica 9, observando que un 51% de los encuestados acepta el Impuesto predial, mientras que el impuesto por adquisición de inmuebles y derechos reales, el de plusvalía y el de espectáculos públicos son poco aceptados.

Aspectos que los encuestados consideran importantes para la asignación del gasto público

Educación27%

Salud26%

Vivienda16%

Seguridad20%

Servicios púb.11%

Gráfica 10

El 27% de los encuestados prefiere prioritariamente que el presupuesto público se destine a la educación, en segundo lugar con un 26% a la salud y en tercer lugar con un 20% a seguridad.

13%

42%

41%

2% 2%

9%

44%

44%

2% 2%

11%

45%

37%

5% 3%

5% 22%

49%

21% 3%

84%

7% 3% 1% 5%

74%

16%

4%2%4%

4%

41%

47%

4%4%

5%

43%

42%

5%5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

Educación Salud Vivienda Seguridad Camp. Políticas Suledos

burócratasServicios

pub.Obras púb.

Asignación del presupuesto público según la percepción de los encuestados

No respuetaNadaPocoRegularMucho

Gráfica 11

En cuanto a la percepción que tienen los encuestados sobre la forma como el gobierno distribuye el gasto público, se encontró que el 84% percibe que el mismo se destina a Campañas Políticas, y el 74% a sueldo de burócratas; mientras que sólo un 13% percibe se le destina a la educación, un 9% a la salud y un 5% a seguridad.

Page 24: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

24

Gráfica 12

En cuanto al beneficio social que reciben los encuestados, la gráfica 12 muestra que en promedio han recibido entre regular y poco beneficio social, y en donde han recibido más beneficio es en educación, seguido por salud, servicios públicos y vivienda. El factor en el que han recibido menos beneficio es en seguridad.

Aceptación de la asignación del gasto público.

79% 77%

60%

71%

4% 5%

44%40%

3%

17% 19%

32%

21%

3%

17%

45%47%

2%

1% 0%3% 1%

6%

9%

3% 4%

0%

1% 1% 1% 2%

32%

31%

2% 1%

0%

1% 1% 1% 1%

50%

33%

2%

1%

2% 2% 3% 4% 5% 5% 4% 6%

95%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Educación Salud Vivienda Seguridad C. Políticas S. y S.Burócratas

Serviciospúb.

Obras púb. Otros

En total acuerdo De acuerdo Le es indiferente En desacuerdo En total desacuerdo No respuesta

Gráfica 13

La gráfica 13 muestra el grado de aceptación de los encuestados en que el gobierno asigne el presupuesto público a: educación, salud, seguridad, vivienda, servicios públicos y obras públicas en ese orden. Y están en desacuerdo que se asigne presupuesto a campañas políticas y sueldos de burócratas.

Las siguientes gráficas agrupan el nivel de aceptación y el nivel de beneficio social

percibido en salud, educación, vivienda y seguridad, de los encuestados. La mayoría de

ellos están de acuerdo con el pago de impuestos cuando han recibido algún beneficio

en educación, salud y vivienda, mientras que se observa que si no han recibido

beneficio en tales aspectos, entonces predomina el desacuerdo con el pago de

impuestos.

Nivel de beneficio social recibido en diferentes aspectos

19% 7% 10%

3% 8% 7%

56% 50%

38% 30%

42%32%

18% 31%

28% 43%

36%

32%

5% 9% 17% 20% 8%

16%

3% 3% 6% 4% 6%13%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

Educación Salud Vivienda Seguridad Serviciospúb.

Empleo

No respuesta

Ninguno

Poco

Regular

Mucho

Page 25: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

25

Nivel de aceptación y beneficio social percibido en educación

15

19 73

29

98 33

3

8

22 6

1

430 10

4

3 8 2

4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mucho benefico Regularbeneficio

Poco beneficio Ningúnbeneficio

Nivel de beneficio percibido

Niv

el d

e ac

epta

ción

de

los

impu

esto

s

Totalmente endesacuerdo

Endesacuerdo

Le esindiferente

De acuerdo

Totalmente deacuerdo

Gráfica 14

Nivel de aceptación y beneficio social percibido en salud

522

9

8

9 91

53

10

419

12 2

3 1722

5

1 10 33

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Mucho benefico Regularbeneficio

Poco beneficio Ningúnbeneficio

Nivel de beneficio percibido

Niv

el d

e ac

epta

ción

de

los

impu

esto

s

Totalmente endesacuerdo

Endesacuerdo

Le esindiferente

De acuerdo

Totalmente deacuerdo

Gráfica 15

Nivel de aceptación y beneficio social percibido en vivienda

6 17 11 8

17 6946 25

317

11 6

614

178

1 4 56

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mucho benefico Regularbeneficio

Poco beneficio Ningúnbeneficio

Nivel de beneficio percibido

Niv

el d

e ac

epta

ción

de

los

impu

esto

s

Totalmente endesacuerdo

Endesacuerdo

Le esindiferente

De acuerdo

Totalmente deacuerdo

Gráfica 16

Page 26: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

26

Nivel de aceptación y beneficio social percibido en empleo

512 15 7

10

5959

19

1 12 8

13

5 12 169

07 3 4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mucho benefico Regularbeneficio

Poco beneficio Ningúnbeneficio

Nivel de beneficio percibido

Niv

el d

e ac

epta

ción

de

los

impu

esto

s

Totalmente endesacuerdo

Endesacuerdo

Le esindiferente

De acuerdo

Totalmente deacuerdo

Gráfica 17

Correlación entre el nivel de beneficio social percibido y el nivel de aceptación del pago de impuestos (modelo de regresión lineal)

Linealy = 0.2506x + 2.9133

R2 = 0.0208

PolinomialR2 = 0.034

0

1

2

3

4

5

6

0 1 2 3 4 5 6

Nivel de beneficio social recibido

Niv

el d

e ac

epta

ción

Coeficiente de correlación polinomial

R= 0.184318.43%

Correlación baja Regresión positiva

Gráfica 18

En la gráfica 18 se muestra a través de un modelo de regresión y correlación lineal y polinomial, la relación que existe entre el nivel de beneficio social percibido y el nivel de aceptación para pagar impuestos. Se encuentra una tendencia lineal positiva y con el coeficiente de correlación polinomial de 18.43%, se comprueba que existe una relación débil, donde las personas encuestadas muestran que entre mayor nivel de beneficio percibido, aceptan el pago de los impuestos, tal como se muestra en la gráfica No. 6.

CONCLUSIONES PRELIMINARES En esta prueba se estudió el nivel de beneficio social que los encuestados han percibido como producto del pago de impuestos; ya que los encuestados opinaron que ésta es la razón más importante por la que los impuestos no se pagan. Para este apartado, se utilizaron las categorías de educación, salud, seguridad, servicios públicos y vivienda como elementos base de medición del beneficio social. Los encuestados externaron como orden de importancia de los aspectos mencionados el siguiente: educación, salud, seguridad, vivienda y finalmente servicios públicos. Por otra parte, perciben que la mayor parte de los recursos se asignan a campañas políticas y sueldos de burócratas, lo que refleja que hay un desconocimiento respecto al destino que el

Page 27: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

27

gobierno da a los impuestos. Las categorías en las que los encuestados perciben menor asignación de los recursos públicos, son seguridad y servicios públicos. Al medir el nivel de beneficio social que han recibido los encuestados, se encontró que por lo general han recibido entre poco y regular beneficio. La mayoría de los encuestados ha recibido beneficio por parte del gobierno en: educación, salud y servicios públicos, y en seguridad y empleo han recibido poco beneficio. Al analizar cada categoría de beneficio social, se encontró que más de la mitad de los encuestados que ha recibido beneficios están de acuerdo en el pago de impuestos, mientras una menor proporción están en desacuerdo cuando han recibo poco beneficio. Se realizó un estudio correlacional entre las variables nivel de beneficio social percibido y grado de aceptación en el pago de impuestos a través del análisis de regresión y nube de puntos, Se utilizó una gráfica de tendencia lineal para encontrar si la relación es positiva o negativa, así como una línea polinomial para encontrar la relación entre las variables, traducida en índices numéricos, corroborando la relación que existe entre el nivel de beneficio social recibido como producto del pago de impuestos y el grado de aceptación de su pago. La prueba arrojó que existe una relación positiva entre las variables, a mayor beneficio percibido, mayor nivel de aceptación, por otra parte, se encontró que la variable beneficio social, tiene una influencia de 18.43% sobre la variable nivel de beneficio social, la influencia es relativamente baja. En el estudio se reflejó la influencia del beneficio social percibido en materia de impuestos sobre el pago de los mismos. Y atendiendo al marco teórico se concluye: Para que exista una mayor participación ciudadana respecto al pago de los impuestos y naturalmente a los actos relacionados, tales como registros en el padrón de contribuyentes; la población debe contar con un conocimiento competente y suficiente respecto a: la justificación, existencia, causación y pago de los impuestos, así como del control, administración y destino que el gobierno hace de los mismos. Además, la población también debe contar con conocimientos respecto a la manera en que se puede participar de programas gubernamentales que le beneficien así como la existencia de subsidios, fondos, y en general apoyos ejercidos por parte del gobierno. La población percibe que el gobierno distribuye los recursos producto del pago de los impuestos en forma inequitativa distribución de los recursos públicos hacia la sociedad, destinando más a campañas políticas que a seguridad pública y empleo.

Page 28: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLPacacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T7.pdfcuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert, con variables dicotómicas, distribuidos

EL BENEFICIO SOCIAL QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, COMO PRODUCTO DEL PAGO DE IMPUESTOS.

28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Ante López, Mónica (2005). Factores que condicionan el cumplimiento. Monografía. Recuperado en agosto de

2005, de http://www.monografias.com/trabajos12/tjofinal/tjofinal.shtml • Castellanos, Antonio. (2005, 18 de febrero). En México, arraigada cultura de incumplimiento fiscal: SAT. La

Jornada. Recuperado en septiembre de 2005, de http://www.jornada.unam.mx/2005/02/18/027n2eco.php • Carrasco Iriarte, Hugo. (2000). Derecho Fiscal Constitucional. México: Ed. Oxford. • Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Evolución Reciente del Gasto Social, 1996-2005. Recuperado

en diciembre de 2005 de www.cddhcu.gob.mx/cesop/doctos/GASTO SOCIAL 96-05.pdf • Delors, Jacques, et al. (1997). La educación encierra un tesoro, México: Ediciones UNESCO. • Fernández Martínez Refugio de Jesús. (2002). Derecho Fiscal. México: Mc Graw Hill. • Guerrero A., Juan Pablo (2004). Impuestos y gasto público en México, desde una perspectiva multidisciplinaria.

H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, CIDE. • Gordoa, Ana Laura. (2000). Los fines extrafiscales en el sistema tributario mexicano. México: ed. Porrúa. • Margain Manatou Emilio. (1993). Introducción al estudio del derecho tributario mexicano (30 edición. México.

Editorial Porrúa. • Plan nacional de Desarrollo (2000-2006). La Política Social. Recuperado en diciembre de 2005 de

http://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=32 • Pedroza G., Daniel. (1997) Manual de Código Fiscal de la Federación (manuscrito). • Rojas Soriano, Raúl. (1998): Guía para realizar investigaciones sociales. (30ª). México: Editorial Plaza y Valdés. • Rodríguez P., Aurora, et al. (2003). Modelo de Recaudación Fiscal. Instituto de Investigaciones Legislativas del

Senado de la República. • Servicio de Administración tributaria. (2005). Historia de los Impuestos. Recuperado en noviembre de 2005, de • http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/sitio_aplicaciones/civismo_fiscal/historia1.htm • Villoro, Luis. (2004). Creer, saber, conocer (decimosexta edición en español). México: Siglo veintiuno editores. • Zúñiga, David (2005, 22 de julio). SAT: No paga impuesto 65% de la Población Económicamente Activa. La

jornada. Recuperado en julio de 2005 de http://www.jornada.unam.mx/2005/07/22/027n1eco.php FUENTES CONSULTADAS: • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI): http://www.inegi.gob.mx • Rojas Soriano, Raúl. (1998): Guía para realizar investigaciones sociales. (30ª). México: Editorial Plaza y Valdés. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente en 2005. • Código Fiscal de la Federación, 2005. • ELORZA, Haraldo. Estadística para las Ciencias Sociales y del Comportamiento, Edit. Oxford, México.