facultad de ingenierÍa y arquitectura lÍnea de

64
Ingeniero Civil AUTOR: Br. Díaz Cruzado, José German (ORCID: 0000-0003-4046-0151) ASESOR: Mg. Cerna Vásquez, Marco Antonio Junior (ORCID: 0000-0002-8259-5444) Diseño de Infraestructura Vial 2020 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CHICLAYO PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “Diseño de infraestructura vial entre los caseríos Barrios Altos, Pajonal y Los Alpes distrito San José de Lourdes, Cajamarca” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Upload: others

Post on 30-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

Ingeniero Civil

AUTOR:

Br. Díaz Cruzado, José German (ORCID: 0000-0003-4046-0151)

ASESOR:

Mg. Cerna Vásquez, Marco Antonio Junior (ORCID: 0000-0002-8259-5444)

Diseño de Infraestructura Vial

2020

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CHICLAYO – PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Diseño de infraestructura vial entre los caseríos Barrios Altos, Pajonal y

Los Alpes distrito San José de Lourdes, Cajamarca”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Page 2: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

ii

Dedicatoria

A Dios por concederme la vida y darme una

oportunidad de concluir con una etapa muy

importante en mi vida.

A mis padre, hermanos, esposa y amistades por

enseñarme a perseverar y alcanzar mis metas

sin rendirme siquiera una sola vez a pesar de

muchos obstáculos que se me ha presentado en

la vida.

Y a mis docentes por el tiempo dedicado en mi

formación profesional y personal.

Díaz Cruzado, José German

Page 3: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

iii

Agradecimiento

Mi agradecimiento muy especial a todos los

maestros catedráticos de esta facultad de

ingeniería quienes día a día me formaron y

estimularon a crecer como persona e

intelectualmente, para solucionar los

problemas de la sociedad, mil gracias.

También quiero agradecer de manera muy

especial a los ingenieros Miembros del jurado,

asesor de este trabajo, por su predisposición

permanente para brindarme sugerencias.

A mis padres, hermanos, esposa e hijo por

apoyarme en este proceso de cumplir mi sueño

de llegar a ser un ingeniero.

Díaz Cruzado, José German

Page 4: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

iv

Página de Jurado

Page 5: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

v

Declaratoria de autenticidad

Page 6: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

vi

ÍNDICE

Dedicatoria............................................................................................................................ ii

Agradecimiento ................................................................................................................... iii

Página del Jurado ................................................................................................................. iv

Declaratoria de Autenticidad ........................................................................................................ v

Índice ................................................................................................................................... vi

Índice de Tablas

................................................................................................................................... x

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

1.1.Realidad Problemática. .................................................................................................1

1.2.Trabajos Previos ...........................................................................................................2

1.3.Teorías Relacionadas al Tema ......................................................................................5

1.4.Formulación del Problema............................................................................................6

1.5.Justificación del Estudio. ..............................................................................................6

1.6.Hipótesis. ......................................................................................................................7

1.7.Objetivos. ......................................................................................................................7

II.MÉTODO .........................................................................................................................8

2.1.Diseño de Investigación................................................................................................8

2.2.Variables, Operacionalización. .....................................................................................8

2.3.Población y Muestra. ....................................................................................................8

2.4.Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ..................8

2.5.Métodos de análisis de datos ........................................................................................9

2.6.Aspectos Éticos.............................................................................................................9

III. RESULTADOS. .............................................................................................. ………….. 11

3.1. Diagnostico Situacional …………………………………………………...……….11

3.2. Estudios Básicos………………………………………………………….. ………11

3.3.Costos y Presupuestos ……………………………………………… …………… 21

.................................................................................................................. vii

RESUMEN .......................................................................................................................... ix

ABSTRACT

Page 7: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

vii

IV. DISCUSIÓN ................................................................................................................22

V. CONCLUSIONES. .....................................................................................................24

VI. RECOMENDACIONES ...........................................................................................25

REFERENCIAS ............................................................................26

ANEXOS .............................................................................................................................33

Anexo 1. Datos Obtenidos de Estudio de Suelos …………………………..…………… 30

Anexo 2. Ubicación del Lugar ……………………………………………….………….. 50

Anexo 3. Sesión Fotográfica del Proyecto ..................................................................................... 51

Anexo 4. Autorización del desarrollo del proyecto de tesis ..................................................... 55

Anexo 5. Acta de aprobación de originalidad de tesis .................................................................... 56

Anexo 6. Reporte de Turnitin ..................................................................................................... 57

Anexo 7. Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV ................ 58

Anexo 8. Autorización de la versión final del trabajo de investigación .................................. 59

Page 8: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

viii

Índice de Tablas

Tabla 1: Operacionalización de la variable independiente ..................................................10

Tabla 2: De Bm´S Utilizados...............................................................................................12

Tabla 3: Resumen De Los Ensayos De Suelos ....................................................................13

Tabla 4: Afectaciones Prediales ..........................................................................................14

Tabla 5: Registro De Precipitaciones Máximas En 24 Horas (Mm) – Estación

Pluviométrica De Chirinos. ...................................................................................15

Tabla 6: Resumen Imda .......................................................................................................17

Tabla 7: Características Del Diseño Geométrico De La Vía ...............................................19

Tabla 8: Estructura Del Pavimento De Diseño ....................................................................20

Tabla 9: Dimensiones Mínimas De Las Cunetas.................................................................21

Tabla 10: Costo De La Obra ................................................................................................21

Page 9: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

ix

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal mejorar la accesibilidad

e integración vial que conecte los caseríos de barrios altos, pajonal y los Alpes mejorando

así la transitividad y actividad comercial entre los pobladores vecinos de dichos caseríos.

Se ha realizado los estudios técnicos que comprende la investigación y el diseño de la

carretera, analizándose en la zona de estudio, los impactos sociales, económicos y

ambientales; cumpliendo estrictamente los objetivos propuestos, realizando para el

proyecto: el estudio topográfico, el estudio de mecánica de suelos, el estudio hidrológico, el

estudio de tráfico, el respectivo diseño geométrico para la vía, el estudio de impacto

ambiental y el análisis de costos y presupuestos, aplicando todos los conocimientos de

ingeniería que se ha adquiridos durante los diez ciclos de la carrera y la normativa aplicable

y vigente del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

La carretera comprende una longitud de 4015 m, que ha sido determinado mediante el

estudio del levantamiento topográfico, el mismo que interconecta los caseríos de barrios

altos, pajonal y los Alpes así mismo facilitando el acceso a los pobladores de alto Perú,

Guaranguillo y otros caseríos cercanos.

El Estudio de Mecánica de Suelos, se ha realizado de acuerdo a lo establecido por el Manual

de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos- Sección: Suelos y Pavimentos

(2014) y el Estudio Hidrológico de acuerdo al Manual de Carreteras: Hidrología, Hidráulica

y Drenaje (2014). En tanto que el Diseño Geométrico para el mejoramiento de Carretera en

estudio, se ha utilizado el Manual de Carreteras: Diseño Geométrico de Carreteras DG-2018

y además otros manuales y nomas emitidas por el Ministerio de Transporte y

Comunicaciones.

Este proyecto busca contribuir al desarrollo económico, social, educativo y cultural de todos

los habitantes de la zona, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población y así

acabar con todas las dificultades que presenta los accesos comerciales a los pueblos vecinos

del distrito.

Palabras claves: Diseño Geométrico, Diseño de Pavimentación, Diseño de Alcantarillado.

Page 10: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

x

ABSTRACT

The present research work, has as main objective to improve accessibility and road

integration that connects the hamlets of high neighborhoods, grasslands and the Alps thus

improving the transitivity and commercial activity among the neighboring settlers of these

hamlets.

The technical studies that include the research and design of the road have been carried out,

analyzing the social, economic and environmental impacts in the study area; strictly

fulfilling the proposed objectives, carrying out for the project: the topographic study, the

study of soil mechanics, the hydrological study, the traffic study, the respective geometric

design for the road, the environmental impact study and the cost analysis and budgets,

applying all the knowledge of engineering that has been acquired during the ten cycles of

the race and the applicable and current regulations of the Ministry of Transportation and

Communications.

The road comprises a length of 4015 m, which has been determined through the study of the

topographic survey, which interconnects the hamlets of high neighborhoods, pajonal and

the Alps also facilitating access to the inhabitants of upper Peru, Guaranguillo and other

hamlets nearby.

The Soil Mechanics Study has been carried out in accordance with the provisions of the

Road Manual: Soils, Geology, Geotechnics and Pavements - Section: Soils and Pavements

(2014) and the Hydrological Study according to the Manual of Roads: Hydrology,

Hydraulics and Drainage (2014). As the Geometric Design for the improvement of the Road

under study, the Road Manual: DG-2018 Geometric Design of Roads has been used, as well

as other manuals and certificates issued by the Ministry of Transportation and

Communications.

This project seeks to contribute to the economic, social, educational and cultural

development of all the inhabitants of the area, in order to improve the living conditions of

the population and thus end all the difficulties that commercial accesses to the neighboring

towns of district.

Keywords: Geometric Design, Paving Design, Sewer Design.

Page 11: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

A Nivel Internacional

La significancia en vías terciarias de un país europeo radica en el progreso

socioeconómico de las zonas rurales del país y las zonas alejadas del centro del país,

por esta razón debemos de tener en cuenta adquirir buenos estudios y tecnología usada

mundialmente.

Según la Asociación Mundial de la Carretera (2014), manifiesta que: Infraestructura

vial es un eje fundamental para el crecimiento de cualquier país, para mejorando la

condición de vida de la población. Sin embargo, es importante promover la seguridad

vial, cuya finalidad mermar accidentes, por esto se deben adaptar los diseños de

infraestructura vial a climas extremos o variables en el proceso constructivo y utilizar

insumos de calidad de la carretera (p.5).

(CESVI,2012), refiere que Argentina posee alrededor de 40.000 km. de vías primaria

o nacional. Es cierto que existe más kilómetros pavimentados que todavía contiene de

ripio o tierra, teniendo sólo 5.5% sumando de autopistas y autovías. Aún peor el 2.17

% representa a autopistas

A Nivel Nacional

Según Perú 21 redactado el 04 de julio del 2017; indica que el 89.9% de vías no están

pavimentadas en la departamental. Además, el 10.1% de vías a Red Regional contamos

pavimentadas.

De igual forma, el 99% en Rural sin asfaltada. Por cual la gestión está a cargo por los

gobiernos locales, teniendo en cuenta que estas carreteras unen con todos sus centros

poblados y caseríos, pero de esta gran parte no están aperturadas por lo que el país sufre

una gran crisis.

Page 12: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

2

MEF (2018). Los datos de Provias Nacional, Provias Descentralizado,

municipalidades, da a conocer la falta de información en cuanto a infraestructura vial

urbana ya que no existe un registro de calles pavimentadas; la red vial vecinal tiene

106,794.5 km según el MEF, de los cuales solo el 1.8% se encuentra pavimentada. Con

esto podemos decir que la infraestructura vial urbana es de 0.012 km de vía por

kilómetro cuadrado de territorio.

A Nivel Local

En el distrito de san José de Lourdes-Cajamarca el 100% de sus carreteras no están

pavimentadas, además existen un gran porcentaje a sus caseríos sin vías de acceso por

lo cual retrasa el crecimiento económico a su población, de esto es necesario precisar

que su población atribuyen gran parte de su economía en el cultivo de café y otros

productos agrícolas que es parte del consumo a nivel provincial y nacional, es así que

los caseríos de barrios altos a los Alpes no cuenta vía de accesibilidad la transportalidad

de su productos agrícolas a la capital de distrito por esta razón es necesidad primordial

elaborar un diseño de una trocha carrozable que unan a dichos caseríos y de una vez

por todas terminar con esta crisis vial que en la gran parte del distrito es necesidad

prioritario y así beneficiando a un promedio de 150 familias.

1.2. Trabajos Previos

A Nivel Internacional

Salvador; Alemán y otros (2015, p.20). Refiere: “Propuesta De Diseño Geométrico

De 5.0 Km De Vía De Acceso Vecinal Montañosa, Utilizando Software Especializado”

determina: Que el diseño geométrico de una vía de acceso vecinal montañosa teniendo

en cuenta análisis estadísticos, impactos sociales generan algunas dificultades, por lo

que los radios de cobertura en algunos tramos de esta tesis deben de ser menores por lo

que se ha generado criterios propios de diseño.

Es así que cuando elaboremos un diseño de carretera debemos de tener en cuenta

muchos factores como es el impacto ambiental, análisis de suelos y el diseño

geométrico, pero teniendo en cuanta al tráfico diario que puede tener esta nueva vía de

acceso además se debe emplear criterios propios de diseño por lo que es considerable

precisar por el lugar donde se ejecutara el proyecto.

Page 13: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

3

Ecuador; Rodríguez (2015, p.14). Manifiesta un “Estudio y diseño del sistema vial

de la comuna San Vicente de Cucupuro‖ de la parroquia rural determino que: Este

diseño vial beneficiará a las localidades ya que no contaban con dicha infraestructura,

dotando todos parámetros establecidos por normativas existentes, beneficiando a los

pobladores a mejorar su condición de vida

Siempre la mayoría de infraestructuras viales se debe tener en cuenta el progreso

económico de la población por eso el autor de esta tesis precisó con claridad el motivo

principal de su investigación, además también ha tenido en cuenta el límite de velocidad

y la capa de rodadura para determinar el espesor adecuado en el proyecto.

Colombia; Parrado (2017). Refiere: “Propuesta de un diseño geométrico vial para el

mejoramiento de la movilidad; tuvo como objetivo elaborar el diseño vial que permita

mejorar el tránsito de los vehículos de la zona en mención, además lograron identificar

problemas que afectaban dicha movilidad de vehículos, para lo cual tuvieron que hacer

uso de normas y especificaciones técnicas necesarias para proponer dicho diseño en sus

diferentes etapas de elaboración (perfil, planta, etc.). Se puede concluir en esta

investigación la efectividad de sus propuestas y diseños partiendo como base en

estudios previos de tráfico y análisis de suelos.

A Nivel Nacional

La Libertad; Vásquez (2017, p.13). Manifiesta que: "Diseño para el mejoramiento de

la carretera tramo, Concluye que: Las carreteras nos permiten mejoramiento de

integración vial conectando los caseríos de Salpo y Shulgon con estudios técnicos,

análisis de costos y presupuesto y estudio de impacto ambiental.

En nuestro país la importancia de las carreteras radica para el intercambio comercial de

productos que nos brinda nuestra naturaleza por esta razón muchos de la población de

la zona rural que no tienen acceso vial hacia sus ciudades les resulta muy difícil

sobresalir económicamente, por tal motivo en este proyecto esta enfatizado en

promover y diseñar vías de acceso a los lugares más alejados de la zona rural para

mejorar las condiciones de vida.

Valverde (2017, p.24). Refiere: “Diseño del mejoramiento de la carretera a nivel de

afirmado, determino: Esta investigación su importancia radica en tener una mejor

accesibilidad e integración vial local, interdistrital y provincial de diversos caseríos que

Page 14: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

4

integra al distrito de Angasmarca mejorando así la accesibilidad y actividad comercial

entre los caseríos y distritos.

Uno de los puntos muy importantes para mejorar el progreso de nuestros pueblos es el

acceso vial a todos los caseríos para unir a sus distritos, de esta forma en esta tesis está

considerando un gran número de caseríos beneficiados para facilitar el acceso

comercial de los pueblos.

Cueva (2013, p.20). Determina: "Construcción carretera Orocullay- Pampa el Cóndor,

distrito Mollepata- Santiago de chuco - la libertad" concluye que: Él estudio se inició

en reconocimiento de área de estudio, hicieron 07 calicatas, y se decretó el suelo

representativo y más desfavorable para el diseño pavimento, con un espesor de 0.30m.

y CBR de (64.0%).

Esta investigación considera los estudios básicos del diseño de carretera a partir de ello

determina la sub rasante y la parte geológica del lugar para determinar las calicatas

necesarias para dicho proyecto

A Nivel Local

Cajamarca; Roncal (2016, p.13). Manifiesta; “Diseño de la trocha carrozable San

Juan – San Francisco - Tunal, concluye que: El Diseño proyecto realizado con el fin de

minimizar los efectos negativos generado por falta de comunicación en los diferentes

ámbitos. Cuya accesibilidad al país genera adelanto en los diferentes ámbitos, pero

todavía falta mucho por unir a las pequeñas zonas rurales que se encuentran

incomunicados con sus localidades que generan atraso en todos los aspectos, de esta

forma esperamos que nuestras autoridades realicen los accesos viales al cien por ciento

a nivel nacional para realizar toda actividad en los ámbitos social, cultural y económico.

Cajamarca, Toro (2014, p.12). Manifiesta que: “Evaluación de la inestabilidad de

taludes en la carretera, menciona que: Teniendo como objetividad la evaluación taludes

inestables e inventarios de taludes inestables, tratado sobre la inestabilidad de taludes

por lo que la mayor parte de carreteras está desarrollada en lugares muy accidentados

y por esta razón frecuentemente ocurre el desprendimiento de tierras y rocas afectando

el transporte a los pobladores.

Page 15: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

5

1.3. Teorías Relacionadas al Tema

La Infraestructura de la vía: Se define como el estudio vehicular por mal medida del

tiempo la condiciones de transito vial y fuentes y márgenes prevalecientes al tránsito

no debe sobrepasar el índice geométrico según las bases del MTC y mantener temimos

y condición prevaleciente cambie. (DG, 2018, p.121)

Índice Medio Diario Anual, Según el Diseño Geométrico -MTC (2018, p.92). “Viene

hacer un promedio del total de vehículos contabilizados diariamente, facilita los

quesitos que nos permitirán obtener las particularidades del diseño de la carretera.

Levantamiento Topográfico, Menciona el DG -2018 y MTC (2018, p.17), “que la

ejecución del campo obteniéndose así dicha representación en plano, mencionando

particularidades accidentales, hidrológicas y las construcciones existentes. Realizando

diversos trazos permitiéndose parámetros necesarios para dicha vía.

Estudio de Mecánica de Suelos, según el DG -2018-MTC. Permitiendo conocer dicha

evaluación de condiciones físico- mecánicas. Interpretaciones gráficas de acuerdo al

suelo, para su análisis en laboratorio, que sirve para dicho diseño, según AASHTO.

Hidrología e hidráulica, Menciona el Manual Geométrico -MTC (2018, p.18), “Según

estos estudios nos permitirán evaluar cada una de cumpliendo técnicamente,

económicamente y ambientalmente.

Diseño de Obras de Arte. Es fundamental para que tenga un diseño óptimo evitando

que el agua filtre en dicha estructura provocando deterioro ante ello se analiza el área

de dicha cuenta, coeficiente de escorrentía; con dicha información se hace el diseño

correspondiente.

Diseño Geométrico, Según (DG-2018), “Cuyas partes son planta, perfil, sección

transversal, están interconectadas, asegurando optima circulación vehicular,

asegurando velocidad de diseño, acorde según condiciones generales de vía” (p.124).

Diseño de Pavimento, Según (DG-2018), dará los valores permitidos en las capas

dando viabilidad al diseño en curso, garantizando la transitividad.

Estudio de impacto ambiental, Es la acción ocasionada en actividad en el medio

ambiente, su función es medir dicho impacto y mitigarlo, por lo tanto, ocasionaría

consecuencia en la salud, aire y el paisaje.

Page 16: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

6

1.4. Formulación del Problema

¿De qué manera la infraestructura vial entre los caseríos barrios altos, pajonal y los

Alpes, distrito San José de Lourdes, Cajamarca mejorará las condiciones de vida de los

pobladores?

1.5. Justificación del Estudio

Técnico

Realizará en base de los componentes y actividades programadas de diseño de

construcción de la infraestructura vial integrando los caseríos de barrios altos, pajonal

y los Alpes del distrito de san José de Lourdes, cumpliendo con todas las normativas

vigentes del D.G. y normativas, el proyecto está bajo autorización de las autoridades

competentes del distrito y de los caseríos beneficiados, para este diseño se tendrá en

cuenta diferentes manuales de proyecto, haciendo consideración en su totalidad el

diseño geométrico de carreteras 2018.

Económico

Este proyecto tiene una gran finalidad de beneficiar los caseríos de barrios altos, pajonal

y los Alpes así mismo otros caseríos cercanos ya que muchos de los pobladores han

estado aislados para transportar sus productos a los centros poblados y las ciudades de

nuestra provincia, ya que la construcción de esta carretera cambiará en gran parte la

situación económica de los agricultores por la razón de que podrán transportar sus

productos con mayor facilidad ya que en tiempos anteriores solo utilizaba acémilas

tardando mucho tiempo para realizar el intercambio comercial.

Social

Considerando que la vía de acceso es muy fundamental para comunicarse con los

demás caseríos y pueblos aledaños, se ha considerado este proyecto muy primordial

para intercomunicar los caseríos de barrios altos, pajonal y los Alpes por esta razón nos

permite mejorar las condiciones sociales que por años han estado aislados de los demás

pueblos cercanos, mejorando el nivel socioeconómico y cultural de la población,

generando así puestos de trabajo durante su etapa de construcción.

Page 17: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

7

1.6. Hipótesis

El diseño de la vía conectará los caseríos de barrios altos, pajonal y los Alpes, Distrito

San José de Lourdes, Cajamarca, contribuirá el mejoramiento de la calidad de vida de

los pobladores.

1.7. Objetivos

Objetivo General

Diseñar la infraestructura vial entre los caseríos de barrios altos, pajonal y los Alpes

distrito San José de Lourdes Cajamarca.

Objetivo Específicos

Elaborar el diagnostico situacional.

Elaborar los estudios básicos: topografía, mecánica de suelos, graficas hidrológicos,

hidráulicos y ambientales

Elaborar el diseño geométrico: obras de arte y pavimentos

Elaborar los costos y presupuestos y programación de obra.

Page 18: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

8

El diseño de este proyecto es no experimental, es decir es un diseño simple que se usara

un estudio descriptivo, por lo que el investigador recoge información relacionado con

el objetivo de estudio, no realizando un tratamiento experimental en el proyecto.

Esquema

M O

Dónde:

M: Lugar donde se realizan los estudios.

O: datos obtenidos de la determinada muestra.

2.2. Variables y Operacionalización

Variable Independiente: Diseño de infraestructura vial (ver tabla 1).

2.3. Población y Muestra

Población: Todas las carreteras del distrito San José de Lourdes

Muestra: Tramo de estudio entre los caseríos de Barrios altos, Pajonal y los

Alpes

2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

2.4.1. Técnicas

Técnicas: se hará uso de la observación y aplicación de conocimientos.

Instrumentos: Se utilizarán equipos topográficos e instrumentos de laboratorio de

suelos, software computacional de ingeniería y guías de observación.

2.5. Métodos de Análisis de Datos

En este proyecto se utilizarán diferentes programas, tablas y gráficos, tales como:

Excel, Google Earth, AutoCAD 2017, AutoCAD Civil 3D 2017, S10, Ms Project, etc.

II. MÉTODO

2.1. Diseño de la Investigación

Page 19: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

9

2.6. Aspectos Éticos

Este proyecto de diseño de infraestructura vial está elaborado con mucha

responsabilidad, puntualidad, honestidad y honradez para así beneficiar a toda la

población de los caseríos barrios altos, pajonal y los Alpes; de esta forma cumplir con

nuestro trabajo bajo condiciones de apoyo hacia la población de dichos caseríos y los

demás sectores aledaños. Además, se ha obtenido la autorización del alcalde distrital

con el fin de elaborar dicho proyecto así mismo con las propiedades afectadas, con el

de fin de no vulnerar la propiedad privada ni la integridad personal de los habitantes y

el medio ambiente de la zona.

Page 20: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

10

Tabla 1: Operacionalización de la variable independiente

variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Escala de

medición

Diseño de la

Infraestructura Vial

Teniendo en cuenta que

características a considerar

con mucha trascendencia.

Sin embargo, lo que busca es

generar una vía de que

aprobación a los pobladores

y que sea durante en el

tiempo, se debe seguir las

normativas establecidas.

Ingeniería Básica Topografía (Unid, %,mts) Razón

Mecánica de Suelos (Unid, %) Razón

Estudio Hidrológico Periodo de medición (m.m) Intervalo

Temperatura (°C) Intervalo

Diseño de Infraestructura

vial

Diseño de Pavimento

Diseño de Obras de Artes

Vehículo de diseño (unid) Razón

Norma del manual de carreteras

Normas internacionales

Nominal

Índice Medio Diario Anual

(Veh/día)

Razón

Clasificación por tipo de

vehículo

Nominal

Cantarías Razón

Impacto Ambiental Mitigación de impactos Nominal

Costos y Presupuesto

Insumos (unid)

Presupuesto (sol)

Cronograma (mes)

Razón

Fuente: Elaboración propia

Page 21: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

11

III. RESULTADOS

3.1. Diagnostico Situacional

Contexto social

El estado actual que se encuentra el tramo de los caseríos de barrios altos, pajonal y los

Alpes cuenta únicamente con un camino de herradura, puede transitar a pie o con

acémila. Teniendo en cuenta la topografía, es difícil y complicado transitar este camino,

porque se llena de fango y lodo, dificultando la interrelación de estos pueblos. Por eso

la decisión de aperturar una vía carrozable barrios altos a los Alpes uniendo el caserío

de pajonal, a nivel de asfalto. Traerá consigo una mejor calidad a través del intercambio

comercial y social de estos pueblos vecinos.

Esta vía se proyecta para una longitud de 4.016 kilómetros, es una calzada de 2 carriles

de 3.00 metros de ancho con berma de 0.50 metros en ambos lados.

Se llega a barrios altos a través de la carretera san Ignacio Jaén asfaltada, hasta el caserío

la naranja, luego se recorre a barrios altos por una carretera afirmada de mal estado,

también puede hacer el recorrido del distrito de san José de Lourdes a barrios altos por

una carretera afirmada de muy mal estado.

El tránsito vehicular es fluido, hasta el caserío la naranja a partir de este punto se desvía

cruzando el rio Chinchipe para luego viajar 20 minutos al caserío de barrios altos.

3.2. Estudios Básicos

3.2.1. Estudio De Topografía

El levantamiento topográfico nos determina la geometría del terreno, en la cual

proporciona detalladamente las características naturales para ser representadas en

planos o en un software, de lo cual se puede hacer sus respectivos estudios, se

establecieron niveles de referencias y también winchas de distintos niveles, y se

procedió a realizar el levantamiento topográfico de ubicación y perímetro, con curvas

de nivel cada 1m curvas secundarias o menores y cada 5m principales o mayores, Para

la elaboración de los Planos se ha utilizado hojas de cálculo y el programa CIVIL 3D

2016.

Page 22: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

12

Consta de dos carriles con una longitud de 4,016 km y un ancho de 7m, que cuyos ejes

es de 20 m en tangente y de 10 m en curvas, los radios que más inciden en esta vía son

de 50m.

Se tomaron 10 puntos usados como BM´s que se ubicaron dentro de la carretera.

Tabla 2: de BM´S Utilizados

UBICACIÓN BMs

N° Este Norte Cota Progresiva

1 733983.78 9427883.89 997.81 0+000

2 733971.94 9427889.11 997.22 0+000

3 734356.74 9427880.85 980.89 0+500

4 734751.61 9427796.91 1007.67 0+980

5 734725.77 9427452.14 1039.09 1+500

6 735129.07 9427207.21 1084.07 1+995

7 735624.97 9427349.47 1075.61 2+510

8 735501.58 9426953.47 1074.86 3+000

9 735711.27 9426642.99 1079.64 3+490

10 736124.6 9426515.87 1069.13 3+940

Fuente: Elaboración propia

3.2.2. Estudio De Suelos Y Canteras

Consiste en una serie de ensayos, utilizándose muestras tomadas en el terreno donde se

desarrollará el proyecto. Este estudio nos dará a saber las particularidades físicas y

mecánicas del suelo, clasificándolos y determinando la calidad de estos. Con estos

resultados se puede diseñar el pavimento aplicando las normas convenientes.

Se necesitó la obtención de muestras de cada kilómetro a una profundidad mínima de

1.5m con aproximadamente 5kg por cada calicata, extraídas y colocadas en bolsas

herméticas de polietileno. Y para el estudio de proctor y CBR se necesitó la obtención

de 30kg las cuales fueron extraídas y colocadas en sacos. Obteniéndose:

(ver Tabla 3) .

Page 23: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

13

Tabla 3: Resumen De Los Ensayos De Suelos

Cal. Ubi. Prof.

De-A

Con.

De

H%

LP% LL% IP

Pasante

malla

200

Clasificación

CBR1 al CBR2 al

1" 2" 1" 2"

SUCS AASHTO 100% 95% 100% 95% 100% 95% 100% 95%

C-1

0+500 0.00-

1.50 9.17 24.78 28.78 4 89.53 ML A-4(9) 10.71% 7.35% 12.74% 8.90% - - - -

E-01

C-2

1+500 0.00 –

1.50 27.28 27.57 32.57 5 87.88 ML A-4(9) - - - - - - - -

E-01

C-3

2+500 0.00 –

1.50 9.68 21.7 30.87 9.2 89.71 CL A-4(9) - - - - 10.71% 7.20% 12.74% 8.80%

E-01

C-4

3+500 0.00-

1.50 8.86 22.82 30.63 7.8 0 CL A-4(9 - - - - - - - -

E-01

Fuente: EMS obtenido del laboratorio de la UCV.

En el cuadro resumen de las calicatas demuestran es arcilla arenosa de baja plasticidad y Limo de baja plasticidad con un CBR al 95%

promedio de 8.0625% siendo un suelo regular malo.

Page 24: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

14

3.2.3. Estudio de Impacto Ambiental.

La estimación de los impactos ambientales que se determinó a través de la Matriz de

Leopold el proyecto es ambientalmente viable, porque es mayor flujo en el intercambio

local, evitando pérdidas económicas e implementar la infraestructura existente, se

mitigando y se conservará y protegerá los suelos, la flora y fauna local.

3.2.4. Estudio de afectaciones prediales.

Se realizó el estudio de afectaciones prediales en campo, haciendo reuniones con los

pobladores de los terrenos afectados, quienes se comprometieron a donar el área de

terreno por donde pasa la Vía a para que en lo posterior se ejecute los trabajos. El área

de terrenos afectados se presenta en el siguiente cuadro.

Tabla 4: Afectaciones Prediales

Lista de Afectados

Lote Progresiva Ubicación del Lindero Tipo de

Afectación

Área

m2

1 0+720 Lado derecho Agrícola 34.18

2 1+380 Lado Derecho Agrícola 206.99

3 1+860 Lado Izquierdo Agrícola 79.62

4 2+680 Lado derecho Agrícola 18.51

5 3+220 Lado izquierdo Agrícola 64.24

6 3+800 Lado Izquierdo Agrícola 54.09

Fuente: Elaboración propia

3.2.5. Hidrología.

Se calculó el caudal de diseño de las diferentes obras de arte que tiene esta vía. Los

datos se obtuvieron del SENAMHI a través de una solicitud presentada.

Page 25: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

15

Tabla 5: Registro De Precipitaciones Máximas En 24 Horas (Mm) – Estación Pluviométrica De Chirinos.

Precipitación Máxima en 24 horas (mm)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pp .Máx

1994 53 45.3 29 21.1 24.8 20 13 12.1 18.2 23.9 36.4 52 53

1995 20.8 18.7 39.2 20.5 71.3 21.4 0.6 12.6 17.7 8.1 74.6 22.6 74.6

1996 38.6 45.5 38.1 33 19.4 15 19.6 12 7.2 11 12.2 45 45.5

1997 35.3 25 20.9 78.6 27.8 16.3 13.5 12.6 9.5 26.8 31.7 13 78.6

1998 32.9 100.1 73.4 38 48 27.5 8.8 6.8 21.9 57.5 36.8 19.6 100.1

1999 54.1 55.1 38.5 41.1 86.7 12 18.4 19 12.8 14.1 49 57.8 86.7

2000 26.2 50 22.4 32.7 15.1 23.2 21.8 16 32 13 7 20.2 50

2001 45 20 14.3 27.9 40.6 26 14.6 12.7 9.8 11.8 23.1 48 48

2002 38 23.9 43.3 59.1 23.5 6.7 23.8 4.4 9.3 28 37.5 17.5 59.1

2003 21.1 12.5 48.7 37.6 22.6 15.2 29 12.1 8.5 23.9 52.1 40 52.1

2004 23.1 12.1 43 25 24.4 10.5 17.9 4.7 8.8 29.7 38.7 54.3 54.3

2005 26.9 118.5 32.1 57.7 15.5 32.9 12.1 18.7 9 33.7 33.8 86.2 118.5

2006 57.2 48.4 21.2 17.2 14.5 24.5 18.4 7.5 8.7 26.5 63.1 34.3 63.1

2007 35 35.3 30.6 56.3 30.8 18.5 24.5 15.6 13.9 42.6 62.1 48.3 62.1

2008 33.6 53 38.9 25.6 19.9 15.2 19.3 14.5 17.1 20.9 28.4 17.3 53

2009 40 28.6 48.6 77.3 14.6 23.7 18.4 14.8 24.8 35.6 30.5 32 77.3

2010 11.7 83.5 20.4 52.9 46.5 58.5 14.6 7.5 13.9 8.9 15.8 64.4 83.5

2011 12.5 62.6 38.1 59.5 51.3 33.9 24.9 11.7 28.3 10.7 61.5 26.7 62.6

2012 29.8 21.5 13.1 31.2 29.3 39.4 12.9 17.9 10.8 37.2 23 19.5 39.4

2013 13.5 12.6 42 30.3 28.3 19.1 18.6 19.8 27.9 45 3.7 31.3 45

2014 - 24.8 40.2 26.9 23.5 23.4 22.2 - - - - - 40.2 Fuente: Elaboración propia

Page 26: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

17

3.2.6. Tráfico

Las actividades de conteo vehicular se realizaron entre los días lunes 16 al domingo 22

de Septiembre del 2019, de acuerdo a las normativas establecidas por el MTC,

obteniéndose un total de 1048 vehículos contabilizados en la semana de estudio, de las

cuales el séptimo día (domingo) contabilizó mayor conteo vehicular, debido a que se

produce actividad comercial de las Localidades hacia el distrito y provincia, así mismo

durante la semana las horas de mayor tránsito son de 08:00 a 09:00 am y de 12:00 a

01:00 pm.

Tabla 6: Resumen IMDA

TIPO DE VEHICULO LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM T.SEM IMDs FC IMDA

AUTO 29 14 14 9 30 35 51 182 26.00 1.48058 38

STATION WAGON 37 23 22 20 33 48 50 233 33.29 1.48058 49

PICK UP 31 16 20 19 28 21 69 204 29.14 1.48058 43

PANEL 4 0 4 4 4 4 2 22 3.14 1.48058 5

RURAL COMBI 20 16 17 14 29 29 44 169 24.14 1.48058 36

MICRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 1.48058 0

BUS 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 1.48058 0

BUS>= 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 1.48058 0

CAMION 2E 11 11 9 9 8 24 28 100 14.29 2.48058 35

CAMION 3E 3 2 5 4 9 30 19 72 10.29 2.48058 26

CAMION 4E 0 0 4 7 6 15 9 41 5.86 2.48058 15

SEMITRAYLER2S1/2S2 0 0 3 2 7 9 4 25 3.57 2.48058 9

SEMITRAYLER2S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 2.48058 0

SEMITRAYLER3S1/3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 2.48058 0

SEMITRAYLER>= 3S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 2.48058 0

TRAYLER 2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 2.48058 0

TRAYLER 2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 2.48058 0

TRAYLER3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 2.48058 0

TRAYLER>= 3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 2.48058 0

IMD/(VEH/DIA) 135 82 98 88 154 215 276 1048 149.71 To 256

Fuente: Elaboración propia

Page 27: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

18

3.2.7. Estudio de Impacto Vial

A través del presente estudio se identificó los posibles impactos que se presentaran una

vez ejecutado el proyecto tanto el área de influencia directa comprende el tramo de la

carretera que une a los caseríos de Barrios Altos y los Alpes, conectando el caserío de

Pajonal, así como el área de influencia indirecta que comprende las calles por donde

será el ingreso y posterior salida de los vehículos de la zona urbana del caserío de

Barrios Altos.

Figura 1 : Área de influencia directa – Tramo Cas. Barrios altos- los Alpes

FUENTE: Google Earth Pro.

Figura 2: Área de influencia indirecta – Zona del caserío de Barrios Altos

FUENTE: Google Earth Pro.

Caserío

BARRIOS

ALTOS

Caserío

PAJONAL

Caserío

LOS ALPES In

greso d

el caserío

barrio

s altos.

Page 28: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

19

Tabla 7: Características del diseño geométrico de la vía

CARACTERISTICAS

Clasificación Tercera Clase

Clasificación según su

Orográfica

Terreno Accidentado - Tipo 3

Índice Medio Diario < 400 Veh/día

RESUMEN DEL DISEÑO GEOMETRICO

Tramo: Km 0+000 – 4+016.49

Topografía del Terreno: Accidentado – Escarpado

Velocidad de diseño: 30 km/h

Dist. De Visibilidad de Parada: 35.00m

Radio Mínimo: 25.00m

Pendiente Mínima: 0.50%

Pendiente Máxima: 10.00%

Derecho de Vía: 8m (a cada lado de eje)

Ancho de Carril 3.00m

Ancho de Berma 0.50m

Ancho de Calzada 6.00m

Bombeo: 2%

Peralte Máximo: 12%

Talud de Corte (h:v): 1:1

Talud de Relleno (v:h): 2:1

Cunetas: 0.75m x 0.30m (h x v)

Fuente: Elaboración propia

Page 29: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

20

3.2.8. Pavimento

En tal sentido, se determinó los espesores de diseño de la estructura del pavimento,

guiándose en la Norma de Suelos y Pavimentos, la cual, según las características de

nuestro diseño, sugiere los siguientes espesores para la estructura del pavimento: 5 cm

de carpeta asfáltica, 30 cm de Base granular y sin Sub base granular, siendo en total 35

cm de espesor de estructura de pavimento.

Tabla 8: Estructura del pavimento de diseño

CAPAS Espesor Asumido(cm)

Carpeta asfáltica 5.00

Base granular 30.00

Total 35.00

Fuente: Elaboración propia

Figura 3: Espesores de las capas de la carpeta estructural según ASSHTO

Fuente. Elaboración propia

Estructuras: Se hizo la ubicación y diseño de 2 alcantarillas de paso y 3 alcantarillas

de alivio en lugares donde la topografía lo requiere.

Drenaje: Cuya sección es triangular de 0.30x0.75.

BASE

30

cm

SUBRASANTE

Page 30: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

21

Tabla 9: Dimensiones mínimas de las cunetas

REGION PROFUNDIDAD(m) ANCHO (m)

Seca 0.2 0.5

Lluviosa 0.3 0.75

Muy lluviosa 0.5 1.00

Fuente: MTC(m)

3.3. Costos y Presupuesto.

3.3.1. Metrados.

Base = 8,434.6 m3

Carpeta asfáltica = 28,115.43 m2 1,405.77 m3

3.3.2. Costo de la Obra.

Tabla 10: Costo de la obra

Costo directo S/.3,847,055.78

Gastos generales (16.87%) S/.649,134.61

Utilidades (10%) S/.384,705.58

Sub total S/.4,880,895.97

IGV (18%) S/.878,561.27

Supervisión(3% V.R) S/.172,783.72

Costo total S/.5,932,240.96

Fuente: Elaboración propia

Page 31: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

22

IV. DISCUSIÓN

Diagnóstico situacional

La realidad situacional del camino vecinal muestra elevado grado de deterioro, haciendo

que la transitabilidad en esta zona no es satisfactorio para los beneficiarios que a diario

transitan por dicha ruta, las constantes lluvias afectan los caminos en lo cual los niños

tienen mucha dificultad para llegar a sus centros educativos.

Así mismo a que la ruta es muy accidentada ya que en tiempos de lluvias perjudica a

los agricultores a trasladar sus productos a los pueblos cercanos.

Estudios Básicos

Para el Estudio de Mecánica de Suelos se realizó un total de 4 calicatas al eje de la vía,

a 1.50 m de profundidad, el mismo que se encuentra debajo de la altura de rasante donde

pudimos observar la composición del terreno natural en todo el trayecto de las cuales se

extrajeron las muestras para ser analizadas en el Laboratorio de Suelos de la

Universidad Cesar Vallejo – Chiclayo. Del estudio se determinó que el suelo

predominante ML (Limos de baja plasticidad) y CL (arcilla arenosa de baja plasticidad)

El Levantamiento Topográfico se definió con el objeto principal de conseguir la

altimetría y la planimetría en el lugar de trabajo con el propósito de poder controlar los

volúmenes de tierra a remover y distancias exactas para poder realizar un cálculo de

costos que nos permita hacer un buen proyecto. Obteniendo como resultado una

topografía plana.

El Estudio Hidrológico se realizó con el fin de poder verificar las secciones hidráulicas

de las obras de artes existentes, las cuales captaran las aguas provenientes de los

riachuelos y las precipitaciones pluviales que se originaran en la zona para lo cual se

tuvo en cuenta las precipitaciones máximas y las lluvias promedio los mismos que se

obtuvieron de los últimos 20 años de la estación de san Ignacio, datos que fueron

entregados por el Senamhi en las oficinas de la ciudad de Chiclayo.

Page 32: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

23

Para el diseño geométrico del proyecto se determinó teniendo en consideración las

características en la zona en estudio con el apoyo del programa Auto – CAD, Civil 3D,

lo mismo que se realizó en gabinete, Obteniendo como resultados finales los valores

que se muestran en la Tabla de Parámetros de Diseño Geométrico.

Con el estudio de tránsito nos dio un resultado de 256 veh. /día y el tipo de vehículo que

transitan es el del tipo Automóvil lo cual hacen movilidad colectiva.

Del diseño de pavimentos se pudo determinar los espesores de carpeta asfáltica y la

base, no presentando sub-base teniendo como resultados 5cm y 30cm respectivamente.

Con el resultado final de los estudios realizados se obtuvieron los costos del proyecto

el cual se detalla en la Tabla de Costo General del Proyecto

Con estos resultados, podemos decir que nuestro proyecto optimizara la transitabilidad

en los caseríos de barrios altos, pajonal y los Alpes, además es viable, para que sea

propuesto al Ministerio de Transporte y Comunicaciones y pueda probarse de manera

inmediata para su ejecución.

Por lo que confirmamos la hipótesis El diseño de la Infraestructura Vial sí optimizará

la transitabilidad de los caseríos de barrios altos, pajonal y los Alpes 2019.

Page 33: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

24

V. CONCLUSIONES

- A través del reconocimiento de campo por medio de una inspección del tramo en

estudio, determinamos que el camino se encuentra en mal estado, perjudicando la

transitabilidad de los estudiantes y agricultores.

- De los estudios básicos realizados se concluyó lo siguiente:

a. De acuerdo al levantamiento Topográfico se definió con el objeto principal de

conseguir la altimetría y la planimetría en el lugar donde se va a realizar el proyecto

obteniendo como resultado una topografía accidentada.

b. Para el Estudio de Mecánica de Suelos se realizó un total de 4 calicatas al eje de

la vía a un 1.5m de profundidad donde se determinó que el suelo predominante es

suelo predominante ML (Limo de baja plasticidad) y CL (Arcilla de baja

plasticidad)

c. Para el estudio de tráfico como resultado del conteo vehicular se obtuvo que el

vehículo tipo “automóvil y camionetas” es la que presenta mayor afluencia en el

tramo. El IMD actual se obtuvo 256 vehículos diarios que circulan por la vía.

d. La cantera recomendada es la del Rio Chinchipe ya que cumple con las

condiciones de calidad para su uso en mezclas asfálticas y de concreto de cemento

Portland.

e. El estudio de impacto ambiental, no generara impactos ambientales

significativos en el ecosistema del lugar.

f. El Estudio Hidrológico e Hidráulico concluimos que las lluvias en la zona son

permanentes durante todo el año se realizó 05 Alcantarillas entre de alivio y de paso

para la evacuación de aguas con fines agrícolas así mismo.

- Para el diseño del pavimento flexible en caliente se empleó el método AASHTO

1993, obteniendo los diferentes espesores: Base Granular 30cm; Base; Carpeta de

Rodadura 5cm. El diseño de la Berma será el mismo que el de la calzada.

- El costo de la vía asfaltada a diciembre de 2019 es de: S/. 5,932,240.96 cinco

millones novecientos treinta y dos mil doscientos cuarenta y 96/100 nuevos soles.

Page 34: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

25

VI. RECOMENDACIONES

- Se recomienda no hacer mal uso de la vía para que la realidad situacional de esta vía

se mantenga en buen estado y también hacer un convenio con la municipalidad

distrital de San José de Lourdes para sus posteriores mantenimientos periódicos y

en épocas de lluvias.

- De acuerdo a los estudios básicos realizados se recomienda:

a. La topografía se tendrá en cuenta para movimiento de tierra en corte del terreno

en algunos tramos.

b. Tener en cuenta los tipos de suelos que se obtuvieron como resultado en el

laboratorio de suelos, para el movimiento de tierras durante el proceso de

construcción del proyecto.

c. Ejecutar el diseño geométrico de la vía a partir del IMD proyectado, la base

deberá ser rigurosamente controlada, y la graduación de los agregados serán de

acuerdo a las especificaciones establecidas en el DG – 2018. Cumpliendo los

parámetros de diseño en cuanto se ejecute el proyecto.

d. Al final de la obra debemos tener en cuenta que la flora fue dañada y deberíamos

restaurar la vegetación con plantas propias de la zona para mantener el equilibrio

del ecosistema.

- Cumplir con la propuesta económica, ejecutar el mantenimiento rutinario de las

obras estructurales de drenaje en todo el tramo de la carretera, sobre todo la limpieza

de las obras después de cada temporada de lluvias, previniendo de esa manera

problemas de inundación.

Page 35: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

26

REFERENCIAS

Duran D. (2014). “Diseño Preliminar de un camino vecinal de aproximadamente 900

metros de longitud que enlaza dos caminos vecinales, Comuna San José,

Parroquia manglar-alto, cantón santa Elena, provincia santa Elena, ecuador”

(Monografía previa a la obtención del título de Ingeniero Civil), Cuenca-

ecuador.

Cueva W. (2013). “Construcción Carretera Orocullay- Pampa El Cóndor, Distrito

Mollepata- Santiago De Chuco-La Libertad (tesis para obtener el título

profesional de ingeniero civil), Cajamarca-Perú.

Toro J. (2014). “Evaluación de la Inestabilidad de Taludes en la Carretera Las Pirias-

Cruce Lambayeque, San Ignacio” (tesis para optar el título profesional de

ingeniero civil). Jaén-Cajamarca-Perú.

Ramírez A. (2015). “Inversión en infraestructura vial y su impacto en el desarrollo

económico: Un análisis al caso Colombia (1993-2014)” (Trabajo de grado

presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ingeniería

Administrativa). Medellín- Colombia

Alemán, Juárez y Nerio. (2015). “Propuesta de diseño geométrico de 5.0 km de vía

de acceso vecinal montañosa, final col. Quezaltepeque-cantón victoria, santa

tecla, la libertad, utilizando software especializado para diseño de carreteras”,

(para optar al título de ingeniero civil) El Salvador

Roncal A. (2018). “Diseño de la Trocha Carrozable San Juan – San Francisco - Tunal,

Distrito Y Provincia De San Ignacio, Departamento De Cajamarca, 2016”, (tesis

para optar el título de ingeniero civil ambiental) Chiclayo-Perú

Rodríguez J. (2015). “Estudio y diseño del sistema vial de la comuna San Vicente de

Cucupuro‖ de la parroquia rural de el Quinche del Distrito Metropolitano de

Quito, Provincia de Pichincha” (Proyecto de tesis como requisito previo a la

obtención del Título Profesional Superior de Ingeniero Civil). Quito-Ecuador.

Page 36: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

27

Valverde J. (2017). “Diseño del mejoramiento de la carretera a nivel de afirmado,

tramo desvió a Comarsa – Intersección carretera Calorco - Ingacorral, distrito de

Cachicadán, provincia de Santiago de Chuco, La Libertad”, (Tesis Para Obtener

el Título Profesional De Ingeniero Civil). Trujillo-Perú

Vásquez J. (2017)."Diseño Para el Mejoramiento De La Carretera Tramo, Salpo -

Shulgon - Provincia De Otuzco – La Libertad", (tesis para obtener el título

profesional de: ingeniero civil). Trujillo-Perú

Velásquez M. (2017). “Diseño Para el Mejoramiento de la Carretera Cartavio –

Panamericana Norte, Distrito De Santiago De Cao, Acope, La Libertad” (tesis

para obtener el título profesional de ingeniero civil). Trujillo-Perú

Ministerio De Transporte y Comunicaciones: Manual de Carreteras: Diseño

Geométrico (D.G – 2018)

Alvarado y Martínez. (2017). Propuesta para la actualización. Tesis, Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Lima. Recuperado el 13 de julio de 2018,

de http://hdl.handle.net/10757/622668

América televisión. (13 de mayo de 2018).

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/amazonas-transito-

restringido-carretera-limpieza-derrumbes-n321785. Recuperado el 24 de julio

de 2018, de https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/amazonas-

transito-restringido-carretera-limpieza-derrumbes-n321785:

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/amazonas-transito-

restringido-carretera-limpieza-derrumbes-n321785

Antolín., N. (2014). El Plan de Accesibilidad: un marco de ordenación de las

actuaciones públicas para la eliminación de barreras. En N. Antolín., & 1. e.

2002 (Ed.), El Plan de Accesibilidad: un marco de ordenación de las actuaciones

públicas para la eliminación de barreras (pág. 341). Barcelona: Instituto de

Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO.

Page 37: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

28

Becerra, S. M. (2012). Tópicos de Pavimentos de Concreto. En Becerra, Tópicos de

pavimentos de concreto. Perú, Perú. Recuperado el 13 de julio de 2018, de

https://es.scribd.com/document/249786256/Pavimentos-de-Concreto:

https://es.scribd.com/document/249786256/Pavimentos-de-Concreto

Brazales, H. D. (2016). Estimación de costos de construcción por kilómetro de vía,

considerando las variables propias de cada región. Tesis, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, Ecuador. Recuperado el 2 de julio de 2018, de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11071/tesis%20Diego%2

0Brazales%20DEFINITIVA%2012-02-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cajaruro, M. D. (2018). "Mejoramiento del camino vecinal Naranjitos, La Libertad,

El Triunfo, El Tesoro, Madre de Dios, Cruce Sirumbache, Distrito de Cajaruro,

Utcubamba, Amazonas". Cajaruro, Utcubamba, Región Amazonas.

Chura, Z. F. (2014). Mejoramiento de la Infraestructura Vial a nivel de Pavimento

Flexible de la Avenida Simón Bolívar de la Ciudad de ARAPA – Provincia de

Azángaro - Puno. Tesis, Puno. Recuperado el 21 de 06 de 2018, de

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1951/Chura_Zea_Fredy

_Aurelio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Clarín. (20 de marzo de 2016). Rutas Argentinas: revelan que el 40% está en pésimo

estado. Clarín, 14. Recuperado el 23 de julio de 2018, de

https://www.clarin.com/sociedad/rutas-argentinas-revelan-

pesimo_0_4J4r4n8ag.html: https://www.clarin.com/sociedad/rutas-argentinas-

revelan-pesimo_0_4J4r4n8ag.html

Colegio de Ingenieros del Perú. (2018). http://www.cip.org.pe/. Recuperado el 01 de

julio de 2018, de http://cdlima.org.pe/wp-

content/uploads/2018/04/C%C3%93DIGO-DE-%C3%89TICA-

REVISI%C3%93N-2018.pdf.

Colegio de Ingenieros del Perú. (2018). Código de Ética del Colegio de Ingenieros

del Perú. Recuperado el 29 de 07 de 2018, de http://cdlima.org.pe/wp-

content/uploads/2018/04/C%C3%93DIGO-DE-%C3%89TICA-

REVISI%C3%93N-2018.pdf

Page 38: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

29

Comercio. (13 de marzo de 2017). ¿Cuál es la situación de las carreteras del país?

Comercio, 17. Recuperado el 23 de julio de 2018, de

https://elcomercio.pe/peru/semana-santa-situacion-carreteras-pais-414246

Cornejo y Velásquez. (2009). https://civilgeeks.com/2014/07/06/comparacion-de-

diseno-de-pavimento-rigido-por-los-metodos-pca-y-aashto-1993/. Obtenido de

https://civilgeeks.com/2014/07/06/comparacion-de-diseno-de-pavimento-

rigido-por-los-metodos-pca-y-aashto-1993/:

https://civilgeeks.com/2014/07/06/comparacion-de-diseno-de-pavimento-

rigido-por-los-metodos-pca-y-aashto-1993/

Cruzado, A. M., & Tenorio, C. A. (02 de junio de 2018). (R. N. Sánchez Vega,

Entrevistador)

Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. (11 de marzo de 2017).

Asociación de Transportistas de diversos Distritos de Rodríguez de Mendoza

hicieron una protesta por el mal estado de las carreteras. Recuperado el 12 de

julio de 2018, de Dirección Regional de Trasportes y Comunicaciones de

Amazonas.

Dirección Regional de Trasportes y Comunicaciones. (11 de marzo de 2017).

http://www.drtcamazonas.gob.pe/asociacion-de-transportistas-de-diversos-

distritos-de-rodriguez-de-mendoza-hicieron-una-protesta-por-mal-estado-de-

carreteras/. Recuperado el 12 de julio de 2018, de

http://www.drtcamazonas.gob.pe/asociacion-de-transportistas-de-diversos-

distritos-de-rodriguez-de-mendoza-hicieron-una-protesta-por-mal-estado-de-

carreteras/.

El País. (23 de mayo de 2018). Infraestructura: puente y vía para el desarrollo. (E.

País, Ed.) América Latina y el Caribe necesitan multiplicar su inversión en

edificaciones para suplir el retraso y las deficiencias actuales. Recuperado el 20

de junio de 2018, de

https://elpais.com/elpais/2018/05/18/planeta_futuro/1526649693_551565.ht

{ñml

Page 39: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

30

Esfera Radio. (27 de octubre de 2016). Avanza asfaltado de carretera a Lonya

Grande. Recuperado el 25 de junio de 2018, de Avanza asfaltado de carretera a

Lonya Grande: http://www.esferaradio.net/noticias/avanza-asfaltado-de-

carretera-a-lonya-grande/

Eurorap. (14 de marzo de 2018). Cómo afecta el mal estado de las carreteras en

nuestra seguridad. EuroRAP, 32. Recuperado el 23 de julio de 2018, de

https://www.20minutos.es/noticia/3287701/0/infraestructura-mal-estado-

seguridad-vial/

Fernández, C. G. (19 de junio de 2018). Utcubamba, Perú.

García. (2015). Propuesta de mejoramiento de la seguridad vial de una carretera de

elevada accidentabilidad utilizando tecnologías ITS. Tesis, Universidad

Autónoma de México, México. Recuperado el 11 de julio de 2018, de

http://eds.a.ebscohost.com/eds/results?vid=0&sid=aceee56a-5282-44d9-ba63-

19f218cf73e8%40sessionmgr4006&bquery=Construcci%25c3%25b3n%2Bde

%2Bla%2Bcimentaci%25c3%25b3n%2Bdel%2Bdistribuidor%2BZaragoza-

Texcoco%252c%2Btramo%2BA%2By%2BC%252c&bdata=Jmxhbmc9ZXM

mdH.

Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. En

Metodología de la Investigación (pág. 634). México: McGraw-Hill. Recuperado

el 27 de julio de 2018, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. En

Metodología de la Investigación (pág. 634). México: McGraw-Hill. Recuperado

el 26 de julio de 2018, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf.

Page 40: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

31

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la

Investigación (Sexta ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado el 20 de junio de

2018, de

file:///C:/Users/Stany/Downloads/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Inve

stigaci%C3%B3n%20-sampieri-%206ta%20EDICION%20(1).pdf

Innovación en Ingeniería. (19 de Julio de 2016). Diseño de la carretera San Bartolo,

Maraypata, Agua Santa, Distrito de Santo Tomas- Provincia de Luya -

Amazonas. Revista de Investigación de Estudiantes de Ingeniería, 1(1), 6.

Recuperado el 25 de junio de 2018, de

http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/INNOVACION/article/view/884/690

Jesús, H. G. (2011). ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS.

En H. G. Jesús, & E. d. Arquitectura (Ed.), ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y

DISEÑO PARA TODOS (pág. 272). Madrid: 1a edición junio 2011. Recuperado

el 25 de 07 de 2018

Jesús, H. G. (2012). ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS.

En H. G. Jesús, & E. d. Arquitectura (Ed.), ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y

DISEÑO PARA TODOS (pág. 272). Madrid: 1a edición junio 2012. Recuperado

el 25 de 07 de 2018

Kenig, L. A., Zehnpfennig, Z. M., & Luis, F. P. (2012). Fundamentos de Topografía.

Paraná, Brasil: Engenharia Cartográfica e de Agrimensura Universidad Federal

de Paraná. Recuperado el 14 de julio de 2018, de

file:///C:/Users/Natalí/Downloads/FUNDAMENTOS%20DE%20TOPOGRAF

IA%20(1).pdf

La Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial. (31 de Julio de 2018).

http://www.barranquilla.gov.co/transito/index.php?option=com_content&view

=article&id=5507&Itemid=12. Recuperado el 28 de Julio de 2018, de

http://www.barranquilla.gov.co/transito/index.php?option=com_content&view

=article&id=5507&Itemid=12:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:52bPZyl_pHUJ:www.

barranquilla.gov.co/transito/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%

3Darticle%26id%3D5507%26Itemid%3D12+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Page 41: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

32

LeyN°30276. (13 de 11 de 2014). Ley N° 30276 de 13 de noviembre de 2014, que

modifica la Ley de Derecho de Autor (Decreto Legislativo N° 822 de 23 de abril

de 1996). Recuperado el 27 de 07 de 2018, de Ley N° 30276 de 13 de noviembre

de 2014, que modifica la Ley de Derecho de Autor (Decreto Legislativo N° 822

de 23 de abril de 1996): http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=15464

M. Miranda, A. V. (08 de enero de 2017). El 60% de los caminos en Chile no está

pavimentado y regiones VIII y IX lideran déficit. (La tercera) Recuperado el 20

de junio de 2018, de El 60% de los caminos en Chile no está pavimentado y

regiones VIII y IX lideran déficit: http://www2.latercera.com/noticia/60-los-

caminos-chile-no-esta-pavimentado-regiones-viii-ix-lideran-deficit/

Metrados para Obras de Edificaciones. (2015). Norma Técnica (Segunda ed.).

Lima, Perú: Macro. Recuperado el 13 de julio de 2018

Page 42: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

33

ANEXOS

Anexo Nº 01

Datos obtenidos de estudio de suelos

Page 43: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

34

Page 44: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

35

Page 45: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

36

Page 46: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

37

Page 47: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

38

Page 48: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

39

Page 49: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

40

Page 50: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

41

Page 51: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

42

Page 52: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

43

Page 53: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

44

Page 54: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

45

Page 55: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

46

Page 56: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

47

Page 57: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

48

Page 58: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

49

Page 59: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

50

Anexo Nº 02

Ubicación del lugar

Page 60: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

51

Anexo Nº 03

Sesión fotográfica del proyecto

Page 61: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

52

Page 62: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

53

Page 63: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

54

Page 64: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LÍNEA DE

55

Anexo 4

Autorización del desarrollo del proyecto de tesis