facultad de periodismo y comunicaciÓn social...

5

Click here to load reader

Upload: lamnhu

Post on 20-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL …perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/semiotica_-_2010.pdf · Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa. FABBRI, Paolo (2000). El giro

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Programa de Semiótica 2010

Profesora Adjunta a/c: Prof. María Teresa Poccioni

Equipo de cátedra:

Jefes de Trabajos Prácticos:

Ramón Flores y María Eugenia García

Ayudantes diplomados:

Luján Barrionuevo, Pilar Ramírez de Castilla, Carlos González Pérez, Susana

Martins, Juan Vaioli

Presentación

La semiótica constituye un ámbito fundamental desde el cual mirar los

procesos de comunicación, ya que analiza las formas de producción,

apropiación y resignificación de los discursos, sean ellos de índole simbólica,

icónica o indicial. El programa ofrece un recorrido donde los alumnos podrán

ir desde el contexto de surgimiento del conocimiento en torno a los signos y la

significación, para llegar a la incorporación de herramientas metodológicas

para el análisis de la significación.

Objetivos

- Introducir a los alumnos en el campo del análisis de la significación.

- Ofrecer herramientas metodológicas para el análisis y la producción de

significación

- Promover la reflexión sobre aspectos teóricos que vinculan el campo de

la semiótica con el campo de la comunicación

Page 2: FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL …perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/semiotica_-_2010.pdf · Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa. FABBRI, Paolo (2000). El giro

Contenidos:

Unidad temática 1: Los orígenes de la semiótica

La construcción del campo de la semiótica. Semiología y semiótica. Semiótica

y lingüística. Semiótica y comunicación. La semiótica en el juego de la

interdisciplina: su relación con las ciencias humanas. Corrientes principales y

referentes.

Unidad temática 2: El signo y la significación

Las distintas definiciones en torno al signo: Saussure, Peirce. Planos de la

expresión y el contenido en Louis Hjelmslev. La semiosis y el objeto

semiótico según Magariños de Morentín. Semiosis sustituyentes y semiosis

sustituidas.

Unidad temática 3: Charles Sanders Peirce

La estructura triádica del signo. Forma, Existencia y Valor. Representamen,

Objeto e Interpretante. La recursividad del signo en Peirce. Semiosis infinita.

Las tres tricotomías de signos. Las 10 clases de signos.

Unidad temática 4: Juan Magariños de Morentín

El algoritmo semiótico: la expansión del signo saussureano. Los 4 signos

analíticos inherentes a la producción/interpretación de toda percepción

significativa: 1/Metasemiótico Sustituyente, 2/Metasemiótico Sustituido,

3/Mediador y 4/Ideológico. Los fundamentos lógicos de la semiótica.

Unidad temática 5: Semiótica y discurso

La construcción discursiva de la “realidad”. Foucault y las formaciones

discursivas: la construcción de los objetos, conceptos, modalidades

enunciativas y estrategias. Condiciones de producción y de reconocimiento

discursivo. Semiótica y discurso político. Género y discurso. Análisis semiótico

del discurso periodístico: la construcción de la noticia.

Page 3: FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL …perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/semiotica_-_2010.pdf · Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa. FABBRI, Paolo (2000). El giro

Unidad temática 6: La semiótica como metodología

La Semiótica de Enunciados. El Manual Operativo. Definiciones contextuales;

Redes secuenciales y Redes contrastantes. Identificación y construcción de los

Mundos Semióticos Posibles vigentes en una sociedad.

Unidad temática 7: Análisis de las imágenes visuales

Semiótica general de los mensajes visuales. El signo icónico. El problema de la

iconicidad. El signo plástico. Las 3 semióticas de la imagen visual. Cualisigno-

icónico, Sinsigno-icónico y Legisigno-icónico. Identificación, Reconocimiento e

Interpretación de las imágenes visuales. La eficacia de la transformación

retórica en las imágenes publicitarias.

Unidad temática 8: La semiótica indicial

Contribuciones de Magariños de Morentín a la interpretación de los objetos y

comportamientos. La búsqueda de una metodología de análisis indicial en

distintos campos: museos y cementerios.

BIBLIOGRAFÍA

DELEDALLE, Gerard (1996). Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa.

FABBRI, Paolo (2000). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.

FOUCAULT, Michel (1969; múltiples ediciones). Arqueología del saber. México:

Siglo XXI.

---(1999) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

HJELMSLEV, Louis (1943/1971). Prolégomènes a une théorie du langage. Paris:

Minuit.

MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (1987). “Semiotics in Argentina”. En SEBEOK,

Thomas A. y UMIKER-SEBEOK, Jean (eds.) The semiotic Web ’86. An

international Yearbook. Berlin: Mouton de Gruyter.

Page 4: FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL …perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/semiotica_-_2010.pdf · Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa. FABBRI, Paolo (2000). El giro

--- (1991. 2ª Edición) El mensaje publicitario. Nuevos ensayos sobre semiótica

y publicidad. Buenos Aires: Edicial.

--- (1996). Los Fundamentos Lógicos de la Semiótica y su práctica. Buenos

Aires: Ed. Edicial.

--- (1998). "Manual operativo para la elaboración de 'Definiciones contextuales'

y 'Redes Contrastantes'", en Signa. Revista de la Asociación Española de

Semiótica, Nº 7, 1998: 233-253.

--- (2008). La Semiótica de los Bordes. Córdoba: Comunicarte.

PEIRCE, Charles S. (1965/1931). Collected Papers of Charles Saunders Peirce.

Vol. I a Vol. VIII. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.

SAUSSURE, Ferdinand de (1915; múltiples ediciones). Curso de Lingüística

General. Buenos Aires: Losada.

VIDALES GONZÁLES, Carlos E. (2009). “La relación entre la semiótica y los

estudios de la comunicación: un diálogo por construir”. En Nueva época, núm.

11, enero-junio, pp. 37-71. ISSN 0188-252x

DINAMICA DEL CURSO

A) Modalidad: el dictado de la materia está dividido en clases teóricas y

prácticas. En las primeras el docente propondrá los contenidos teóricos los

cuales serán desarrollados en las clases prácticas a través de trabajos de

aplicación. A partir de la mitad de la cursada, se propondrá la realización de

un trabajo de investigación con el encuadre de la metodología desarrollada en

las clases teóricas.

B) Propuesta de evaluación

Para aprobar la materia se evaluará el cumplimiento de los trabajos prácticos

requeridos por los docentes, el desempeño en las evaluaciones parciales y

final y la participación en clase.

Page 5: FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL …perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/semiotica_-_2010.pdf · Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa. FABBRI, Paolo (2000). El giro

C) Requisitos de cursada

Promoción sin examen final:

• 80% de asistencia a todas las clases

• 80 % de aprobación de los Trabajos Prácticos

• Evaluación parcial aprobada con calificación no menor de 7 (siete)

puntos, uno de los cuales es la producción de un trabajo final de integración y

aplicación de la metodología semiótica.

• Coloquio de los contenidos propuestos en las clases teóricas.

Promoción con examen final:

• 80% de asistencia a los Trabajos Prácticos y 80% de aprobación de los

mismos.

• Aprobación de exámenes parciales, uno de los cuales es la producción

del trabajo final de integración y aplicación de la metodología semiótica.

• Examen final.