facultad de telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/pdf/vallejo santos luis...

119
I Facultad de Telemática “MODELO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS COLECCIONES BIBLIOGRÁFICAS” CASO DE ESTUDIO: SIABUC Tesis Que para obtener el grado de MAESTRO EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Presenta: LA. JUAN GUILLERMO VALLEJO SANTOS Asesores: M. en C. JOSÉ ROMÁN HERRERA MORALES M. en C. HUGO CÉSAR PONCE SUÁREZ Colima, Colima. Agosto de 2015

Upload: hoangduong

Post on 22-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

I

Facultad de Telemática

“MODELO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS

COLECCIONES BIBLIOGRÁFICAS”

CASO DE ESTUDIO: SIABUC

Tesis

Que para obtener el grado de

MAESTRO EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Presenta:

LA. JUAN GUILLERMO VALLEJO SANTOS

Asesores:

M. en C. JOSÉ ROMÁN HERRERA MORALES

M. en C. HUGO CÉSAR PONCE SUÁREZ

Colima, Colima. Agosto de 2015

Page 2: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología
Page 3: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

II

ÍNDICE

Resumen................................................................................................................... 1-5

Abstract ..................................................................................................................... 1-3

Capítulo 1 ..................................................................................................................... 1-4

1. Objetivo general ..................................................................................................... 1-4

2. Objetivos específicos ............................................................................................. 1-4

3. Fundamentación .................................................................................................... 1-5

3.1 Guía de referencias de normas y directrices ................................................. 1-10

3.2 Software para la automatización de Bibliotecas ............................................ 1-13

4. Planteamiento del problema ................................................................................ 1-20

5. Justificación ......................................................................................................... 1-23

Capítulo 2 ................................................................................................................... 2-27

1. Propuesta de solución ......................................................................................... 2-27

1.1 Características deseables ............................................................................. 2-28

1.2 Descripción del prototipo ............................................................................... 2-29

2. Ventajas y aportaciones ....................................................................................... 2-30

3. Alcances y limitaciones ........................................................................................ 2-31

4. Factibilidad del estudio ........................................................................................ 2-32

Capítulo 3 ................................................................................................................... 3-34

1. Metodología ......................................................................................................... 3-34

2. Tipo de investigación ........................................................................................... 3-35

3. Técnicas de colección de datos. .......................................................................... 3-36

4. Evaluación de la colección ................................................................................... 3-36

5. Métodos Cuantitativos ......................................................................................... 3-37

A. Tamaño de la colección ................................................................................... 3-37

Principales Indicadores Basados en el estudio de la colección ........................ 3-37

B. Uso de la colección .......................................................................................... 3-41

Uso Absoluto .................................................................................................... 3-41

Uso Relativo ..................................................................................................... 3-41

Principales Indicadores basados en el uso de la colección .............................. 3-42

Page 4: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

III

C. Programa Conspectus: .................................................................................... 3-45

6. Métodos Cualitativos ............................................................................................ 3-49

A. Contraste con bibliografías especializadas: ..................................................... 3-49

B. Satisfacción de los usuarios: ........................................................................... 3-49

Capítulo 4 ................................................................................................................... 4-52

1. Introducción ......................................................................................................... 4-52

2. Modelo ................................................................................................................. 4-53

A. Diagrama de Clases ........................................................................................ 4-53

B. Paquetes ......................................................................................................... 4-55

C. Relaciones y asociaciones .............................................................................. 4-56

D. Caso de uso Análisis de colecciones ............................................................... 4-56

1. Estructura de datos ..................................................................................... 4-57

2. Escenario .................................................................................................... 4-61

3. Diagrama de casos de uso .......................................................................... 4-63

E. Componentes .................................................................................................. 4-63

F. Actividades ...................................................................................................... 4-64

G. Diagramas de flujo ........................................................................................... 4-68

Capítulo 5 ................................................................................................................... 5-70

1. Evaluación ........................................................................................................... 5-70

2. Resultados ........................................................................................................... 5-74

3. Conclusiones ....................................................................................................... 5-97

4. Trabajo futuro .................................................................................................... 5-101

5. Anexos ............................................................................................................... 5-102

Anexo A ............................................................................................................. 5-102

Anexo B ............................................................................................................. 5-103

Anexo C ............................................................................................................. 5-106

6. Bibliografía ......................................................................................................... 5-111

Page 5: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

IV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 2 Formato MARC en el Sistema SIABUC (Etiqueta 245 a 490) .................. 1-8

Ilustración 1 Formato MARC en el sistema SIABUC (Etiquetas 020 a 130) ................. 1-8

Ilustración 3 Representación gráfica del potencial de SIABUC .................................. 1-22

Ilustración 4 Pantalla demostrativa de diseño adaptado a SIABUC 9 ........................ 2-29

Ilustración 5. Mapa mental de los métodos de evaluación resumido ......................... 3-34

Ilustración 6 Ejemplo de valoraciones ........................................................................ 3-51

Ilustración 7 Partes de la descripción del escenario utilizado .................................... 5-71

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Extracto de la Guía de formato MARC para libros del DPI. ..................... 1-7

Tabla 2. Normas y Directrices para el desarrollo de colecciones ....................... 1-12

Tabla 3 Sistemas para administrar bibliotecas ............................................. 1-13

Tabla 4. Versiones del SIABUC .............................................................. 1-14

Tabla 5. Estadísticas de la Red de Bibliotecas de la Universidad de Colima .......... 1-24

Tabla 6. Contenido del Módulo de Evaluación de Colecciones.......................... 2-28

Tabla 7. Indicadores de las Normas de la CONPAB-IES ................................ 3-37

Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología Conspectus. . 3-48

Tabla 9 Encuesta rápida de satisfacción de la Red de Bibliotecas de la Universidad de

Colima. .......................................................................................... 3-50

Tabla 10. Resultados de la encuesta rápida de satisfacción en el 2014. .............. 3-50

Tabla 11 Registro de llenado de evaluación ............................................... 5-73

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Clases propuestas para describir el Módulo de evaluación de colecciones

................................................................................................................................... 4-54

Diagrama 2. Paquetes de los componentes del Módulo de evaluación de colecciones 4-

55

Diagrama 3 Relaciones y asociaciones del modelo .................................................. 4-56

Diagrama 4. Caso de uso .......................................................................................... 4-63

Diagrama 5. Componentes ....................................................................................... 4-64

Diagrama 6 Actividades para el proceso de tamaño de la colección ........................ 4-65

Diagrama 7. Actividades para el proceso de uso de las colecciones ........................ 4-66

Diagrama 8 Actividades para el proceso de niveles con Conspectus ....................... 4-67

Diagrama 9. Cuota de renovación ............................................................................. 4-68

Diagrama 10. Edad Media de la Colección ............................................................... 4-69

Page 6: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

V

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Foto 1 Descripción del escenario. .............................................................................. 5-72

Foto 2 Responsables de Bibliotecas .......................................................................... 5-72

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Atributitos y operaciones ......................................................................4-53

Fig. 2 Visión general del Modelo ......................................................................5-96

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Respuestas pregunta 1 ............................................................ 5-74

Gráfica 2 Respuestas de la pregunta 2 ..................................................... 5-75

Gráfica 3 Respuestas pregunta 3 ............................................................ 5-76

Gráfica 4 Respuestas de la pregunta 4 ..................................................... 5-78

Gráfica 5 Respuestas pregunta 8 ............................................................ 5-82

Gráfica 6 Respuestas pregunta 9 ............................................................ 5-83

Gráfica 7 Respuestas pregunta 10 .......................................................... 5-84

Gráfica 8 Respuestas pregunta 11, opción “Mejores las adquisiciones” ............... 5-86

Gráfica 9 Respuestas pregunta 11, opción “Fortalecer las colecciones debiles” ..... 5-86

Gráfica 10 Respuestas pregunta 11, opción “Apoyar a las acreditaciones de las

carreras” ........................................................................................ 5-87

Gráfica 11 Respuestas pregunta 11, opción “Mejores la calidad de la información

respecto al contenido” ......................................................................... 5-87

Gráfica 12 Respuesta pregunta 12 .......................................................... 5-88

Gráfica 13 Respuestas pregunta 13, opción “Distribuir mejor el presupuesto” ........ 5-89

Gráfica 14 Respuestas pregunta 13, opción “Contar con elementos para realizar

descarte de materiales” ....................................................................... 5-90

Gráfica 15 Respuestas pregunta 13, opción “Podría justificar de los objetivos de los

proyectos financieros” ......................................................................... 5-90

Gráfica 16 Respuestas pregunta 13, opción “Sería más fácil implementar estrategias de

los materiales que detectamos con poco uso” ............................................. 5-91

Gráfica 17 Respuestas pregunta 14 ......................................................... 5-92

Gráfica 18 Respuestas pregunta 15 ........................................................ 5-93

Page 7: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-2

Resumen

Esta tesis describe el camino para poder transitar hacia el aprovechamiento y mejor uso

de la información que recaudan las bibliotecas a través de su sistema de administración,

con un modelo que integre indicadores básicos para lograr una mejora en la gestión de

las colecciones que integran la red de bibliotecas de la Universidad de Colima.

Este modelo se construye con el estudio de los estándares para la evaluación o análisis

de colecciones ya establecidos, considerando los puntos más elementales para medir y

estudiar; se establecen formulas simples para ejecutar cruces de tablas y/o correlaciones

y se muestra con el estándar UML (Unified Modeling Language), para asegurar la

correcta interpretación para su futuro desarrollo.

A pesar de las limitantes que resultan por tratarse de un modelo, las expectativas

expuestas en este documento y expresadas en los resultados de la evaluación del mismo,

dan sentido y confianza de que pronto será una herramienta hecha realidad. Esto

potenciaría al SIABUC, en la clasificación de sistemas ERP (Enterprise Resource

Planning) Sistema de Planificación de Recursos, que posee la información de impacto

con beneficios objetivos que servirán para la toma de decisiones.

Es sustancial entonces conocer el funcionamiento de las bibliotecas, los sistemas que

las administran y en general el origen de la organización de la información, así mismo la

problemática que envuelve a este sector y que los organismos tanto nacionales e

internacionales tratan de ofrecer las políticas que mejoren los servicios bibliotecarios y

se mantengan actualizadas en sus procesos y en su información.

Se trata de resolver alguna de la problemática de manera sucinta para las bibliotecas y

que de cualquier manera se enfrenta a ella de manera empírica y de acuerdo al

conocimiento o idea que cada quien tenga. Los resultados que se obtuvieron dan la

anuencia para que el modelo sea considerado exitoso e incluso esperado por este sector,

los beneficios son coherentes con las necesidades de información de los mismos, por lo

tanto la expectativa será satisfecha hasta ver en operación este proyecto, como ejemplo

real de la aplicación de las Tecnologías de Información como apoyo a la mejora del

análisis de grandes datos.

Page 8: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-2

Palabras Clave: Evaluación o Desarrollo de Colecciones, Análisis de Colecciones,

Automatización de bibliotecas, Sistemas para administrar bibliotecas, Sistemas de

gestión de bibliotecas, Aplicación de Tecnologías de información para la gestión y

evaluación de Colecciones.

Page 9: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-3

Abstract

This thesis presents the way to move towards exploitation and the improving of the use

of information that libraries collect across the use of a management system. Through a

pattern that establishes primary milestones to achieve an enhancer of collections

management that shape library network of the University of Colima.

This model is built with the study of standards for evaluation or analysis established for

the collections, considering the most basic points to measure and study; Simple formulas

are set to run crossings tables and / or correlations and displayed with the UML standard

(Unified Modeling Language), to ensure the correct interpretation for future development.

Despite of restrictions that resulting of a model, the exposed expectations at this paper

and the evaluation results give sense and trust that will be soon a possible tool. This

would enhance the SIABUC, ranking ERP (enterprise resource planning), which has the

impact with objective information that will serve to benefit decision making.

It is essential to know the libraries function. That imply the Organization of Information

and Knowledge Management systems as well as problematic that involved this sector

and national and international organizations that attempt to offer policies to improve the

library services and keep the libraries process and information updated.

It is about to determinate some difficulty by concise way for the libraries and confront her

by empiric way, according to knowledge or idea that everyone has. The results obtained

give the consent for the model to be considered successful and even expected for this

sector, the benefits are consistent with their own information requirements. Therefore the

prospect will be satisfied until the project is operating, as a real example of the application

of information technologies to support the improvement of the analysis of big data.

Keywords: Evaluation of collections, Collection Development, Collections Analysis,

Library Automation Systems to manage libraries, library management systems,

Application of information technologies for the management and evaluation of Collections.

Page 10: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-4

Capítulo 1

En esta sección se muestran los cimientos donde se fundamenta este trabajo de

investigación, en el que se manifiestan los fines que se pretenden alcanzar con la

realización o puesta en marcha del modelo propuesto.

1. Objetivo general

Diseñar un modelo que permita mejorar la gestión de las colecciones de las bibliotecas

de la Universidad de Colima, que puede ser implementado en el sistema SIABUC para

lograr rasgos de eficiencia de recursos, fortalecimiento de las áreas del conocimiento,

movilidad de las colecciones con poco uso y mejora de indicadores.

2. Objetivos específicos

Analizar metodologías para la gestión o análisis de las colecciones, características,

procesos, lineamientos que pueden integrarse al SIABUC, de acuerdo al tipo,

cantidad y naturaleza de información y procesos que actualmente realiza.

Generar una propuesta que integre fórmulas y correlaciones de acuerdo a la

factibilidad de implementación en la versión actual del SIABUC.

Entregar un prototipo de baja escala que describa características y tareas que se

podrían agregar como nueva funcionalidad al sistema SIABUC y que pueda

implementarse en una versión comercial posterior o funciones Premium del

software.

Establecer los indicadores para la gestión de las colecciones que sean de mayor

relevancia para la toma de decisiones.

Page 11: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-5

3. Fundamentación

La mayoría de las colecciones bibliográficas que se encuentran en las bibliotecas, ya

sean públicas, universitarias, privadas, etc., utilizan un esquema de clasificación para

administrar los materiales bibliográficos, algunos basados en estándares ya conocidos y

otros incluso con clasificación local propia, uno de los estándares más populares y

utilizados es sin dudas el sistema Dewey («Curso: Informacion Academica en Internet /

Obtención de información en la biblioteca», 2009) es un sistema de clasificación decimal,

desarrollado por Melvin Dewey en 1876, su estructura se basa en un modelo jerárquico

decimal que abarca diez clases de temas generales, los cuales se subdividen en temas

más concretos o específicos, cada una de las diez clases principales se divide a su vez

en diez divisiones y cada una de estas en diez secciones; Así, cada nivel inferior estará

subordinado al nivel superior, algo que se denomina Fuerza Jerárquica. El otro sistema

popular es el de Clasificación de la Librería del Congreso (Library of Congress

Classification) mejor conocido como LCC o LC, desarrollado originalmente por Herbert

Putnam con la ayuda de Charles Ammi Cutter en 1897, el cual consiste en asignar una

clave de localización a cada uno de los materiales documentales en un sistema, de

acuerdo con su contenido temático y con el propósito de que cada título tenga un solo

lugar en la estantería. La clasificación consta de los siguientes elementos: clave de

ubicación, número de clasificación, número de Cutter (utiliza letras para designar las

categorías de mayor nivel de libros), año de edición, volumen y ejemplar.

Para poder automatizar estos procesos de información se utiliza el formato MARC 21, el

cual es un estándar para representar y comunicar la información bibliográfica en forma

comprensible por una máquina, es decir, proporciona especificaciones para el

intercambio de datos entre sistemas, por lo tanto lo que hace es generar un registro

catalográfico legible.

El formato MARC 21 lo conforman los campos, que son los registros bibliográficos que

se dividen en unidades lógicas, hay un campo para el autor, un campo para la

información del título y así consecutivamente; Cada campo está asociado a un número

de tres dígitos, llamado etiqueta, por lo tanto cada etiqueta identifica al campo que le

Page 12: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-6

sigue, después de las etiquetas vienen los indicadores que son dos posiciones, cada

indicador puede contener un valor numérico del 0 al 9. A pesar de que los dos indicadores

juntos pueden parecer un solo número de dos dígitos, son en realidad dos números

individuales.

Para entender un poco como funciona la catalogación y clasificación de los libros en este

formato, se tomará un extracto de una guía utilizada en el Departamento de

Procesamiento de Información (DPI) de la Dirección de Tecnologías de Información de

la Universidad de Colima.

Nombre de la etiqueta

Etiqueta 1er. Indicador 2do. Indicador Código de subcampo Ejemplos

ISBN 020 # Indefinido # Indefinido ^a Número Internacional Normalizado del libro

## ^a8481812277

## ^a9788481812275

Clasificación de la Biblioteca del Congreso

050 0 está en LC

1 no está en LC

0 asignado por LC

4 Asignado por otra biblioteca

^a Número de clasificación

^b Número de cutter

^aF1210

^bP39

^aF1210 ^bP39 2000

Encabezamiento principal Nombre de persona

100 0 nombre directo

1 Apellido y nombre

# Indefinido ^a Apellido(s) y/o nombre

^b Número romano

^c Títulos y otros términos

^d Fechas de nacimiento y muerte o florecimiento

^q Forma completa del nombre

^j Seudónimo

Fuentes, Carlos

I, II, III, etc.

Reyes, Papas, Etc.

1940-2000

Smith, Elizabeth q (Ann Elizabeth)

1# ^aFuentes, Carñps

Encabezamiento principal Nombre de entidad

110 1 Nombre de la entidad

2 Nombre directo

# Indefinido ^a Nombre de la entidad

^b Unidad subordinada

México. ^a Secretaria de Salud

^b Dirección General de Salud Reproductiva México, ^a Secretaría de Salud. ^b Dirección General de Salud Reproductiva

Page 13: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-7

Encabezamiento principal Nombre de congreso

111 2 Nombre directo

# Indefinido ^a Nombre del congreso

^n Número de congreso

^d Fecha del congreso

^c Lugar del congreso

^aCongreso de arquitectura

^n(3:

^d1999 : 25 y 26 de Agosto :

^cMéxico)

Encabezamiento secundario de materia Término de materia

650 1 Nivel primario

2 Nivel secundario

0 Encabezamiento de material LC

4 Asignado por otra biblioteca

7 lemb

^a Encabezamiento principal en forma general

^v Subencabezamiento de forma

^x Subencabezamiento general

^y Subencabezamiento cronológico

^z Subencabezamiento geográfico

^2

^a1.Fracturas faciales ^a1.Futbol ^vLiteratura juvenil ^a1.Vanguardismo (arte) ^xHistoria ^a1.Arte griego ^yEdad media ^a1.Pintura neoclásica ^zFrancia ^a1.Turismo ^zMéxico ≠2 lemb

Tabla 1 Extracto de la Guía de formato MARC para libros del DPI.

Fuente: Manual del Departamento de Procesamiento de Información

Como se puede apreciar, el caso de la codificación del formato MARC 21 aunque tiene

su grado de complejidad, resulta factible para el aprovechamiento de la información de

los materiales bibliográficos, considerando que todos estos datos permanecen

almacenados en una base de datos.

La siguiente imagen corresponde al modelo de análisis del SIABUC, para poder

comprender la estructura de los datos y como se integran para formar la ficha

bibliográfica que corresponda a cada material de la colección.

Page 14: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-8

En la ilustración 1 y 2, a lado derecho de las etiquetas se puede observar la ficha

bibliográfica con las etiquetas que se capturaron y el acomodo de éstas, que el usuario

posteriormente podrá visualizar al consultar un determinado ejemplar.

Ilustración 2 Formato MARC en el sistema SIABUC (Etiquetas 020 a 130)

Ilustración 1 Formato MARC en el Sistema SIABUC (Etiqueta 245 a 490)

Page 15: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-9

No toda la información es visible para los usuarios, existen otros datos que son internos

e incluso solo los programadores del sistema pueden acceder ejecutando comandos

para llamar la información.

Ahora bien, al hablar de la evaluación o el desarrollo de las colecciones, se pretende

entender como el análisis para formar, mantener o incrementar una colección de acervo

(es decir las monografías, series, libros, publicaciones periódicas, discos compactos,

videos, entre otros, que atienden las necesidades temáticas de los proyectos de

investigación y docentes de la Institución, cuyo uso puede ser interno o externo) en una

biblioteca o centro de documentación. En los últimos años en los congresos, coloquios y

reuniones de los bibliotecarios, se ha visto reflejado un incremento significativo en el

estudio de este tema, teniendo cada vez mayor acceso a fuentes de información que

hablen de ello e incluso experiencias de instituciones o bibliotecas que han avanzado en

la evaluación de sus colecciones, muestra de ello se puede observar en la Red

bibliotecas universitarias de España (Rebiun) y en organizaciones como IFLA

(International Federation of Library Associations), las cuales han emitido

documentaciones diversas al respecto, como las Normas y Directrices para bibliotecas

universitarias y científicas de la Rebiun, mismo que ha sido referente importante para las

bibliotecas de nuestro país.

Instituciones y organismos nacionales e internacionales, como la IFLA, la American

Library Association (ALA) y en México el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios

de las Instituciones de Educación Superior (CONPAB-IES), han elaborado documentos

directrices para optimizar las colecciones de acervo, proponiendo indicadores que

pueden medirse y monitorearse en la circulación de estos materiales, esto permite

implementar una metodología que analice y evalúe los fondos bibliográficos, con el fin

de optimizar los recursos económicos y contribuir de manera proactiva en el aprendizaje

de nuestros alumnos, satisfaciendo sus necesidades de información.

La primer parte que se revisa para el análisis o la gestión de las colecciones para

cimentar este estudio, se encuentra en un documento de la IFLA, la cual lanza desde el

año 2001 las directrices para una política de desarrollo de colecciones sobre la base del

modelo Conspectus, este último es parte de la metodología elegida para analizar la

Page 16: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-10

colección y fue desarrollado en el año 1974 por un grupo de bibliotecas universitarias y

de investigación Research Libraries Group (RLG), este modelo es un sistema de

evaluación diseñado para conocer el grado de cobertura de las diferentes materias en

las colecciones donde se aplica, la metodología se basa en el sistema de clasificación

LC y se deben de examinar los fondos existentes en función de dos parámetros: el

primero el denominado nivel de la colección y el segundo es el referido a la lengua en

que los materiales están escritos. En la sección A del apéndice se puede observar los

niveles y la información referente a este programa.

Para proponer este modelo se tomó en cuenta la Guía EvaCol1 que surge como resultado

de un proyecto de investigación desarrollado por un grupo de bibliotecarios y docentes

del Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. La guía muestra una

introducción a conceptos y métodos de evaluación de colecciones; compilación

bibliográfica de estudios y normas relacionados con esta actividad; propuesta de

contenidos y estructura para la elaboración de una Política de Gestión de Colecciones

para una biblioteca universitaria, y una guía orientativa de estrategias metodológicas e

indicadores para la evaluación de colecciones con distintos fines: exploración y

diagnóstico, adecuación a las necesidades de enseñanza y de investigación, análisis de

uso, y evaluación de la calidad y visibilidad de colecciones.

3.1 Guía de referencias de normas y directrices

De acuerdo a las características de cada biblioteca e incluso al interés de los

bibliotecarios, es la profundidad que se le puede dar a una evaluación de colecciones,

considero importante en este sentido, conocer algunas de las pautas que en este sentido

se establecieron y desarrollaron. A continuación se muestra la tabla 2, de referencias

1 EvaCol. Guía metodológica para la evaluación de colecciones — Proyecto de investigación - Desarrollo de

colecciones en bibliotecas universitarias: Metodología de evaluación, 2010.

(http://evacol.fahce.unlp.edu.ar/vi-normas)

Page 17: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-11

las cuales integran diversas normativas y directrices que se pueden utilizar para el

análisis o desarrollo de colecciones.

ISO International Organization for Standarization

Organismo no gubernamental encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales.

TC-46/SC-8

Quality - Statistics and performance evaluation

El Comité Técnico No.46 está dedicado a Información y documentación. El subcomité 8 se dedica al tema de calidad, estadísticas y evaluación:

TC 46/SC

8/WG 2 International library statistics

TC 46/SC

8/WG 4 Performance indicators for libraries

TC 46/SC

8/WG 5 Price indexes

TC 46/SC

8/WG 6 Statistics on production of books, etc.

TC 46/SC

8/WG 7 Quality measures for national libraries

TC 46/SC

8/WG 8 Statistical data for library buildings

TC 46/SC

8/WG 9

Statistics and quality issues for web

archiving

Los estándares del WG 4 son los de mayor interés

ISO/TR 28118:2009

Information and documentation -- Performance indicators for national libraries

ISO 11620:2008 Information and documentation -- Library performance indicators

ALA American Library Asociation

Organización sin fines de lucro con base en Estado Unidos. Promueve el desarrollo de las bibliotecas y la formación de los bibliotecarios en todo el mundo.

ALA. (2003). Standards Manual. American Library Association. Standards Review Committee. Disponible en: http://www.ala.org/ala/professionalresources/guidelines/standardsmanual/manual.cfm

ALCTC Association for Library Collection y Technical Services

División de ALA dedicada al tema específico de desarrollo de colecciones

Lockett, B. (Ed.). (1989). Guide to the Evaluation of Library Collections.Chicago: ALA Editions.

Bryant, B. (1989). Guide for Written Collection Policy Statements, Chicago:

ALA Editions.

Clark, L. (Ed.). (1991). Guide to Review of Library Collections: Preservation, Storage, and Withdrawal. Chicago: ALA Editions.

Hamilton, M. J. (1993). Guide to preservation in acquisition processing. Chicago: American Library Association.

Harloe, B. (1994). Guide to Cooperative Collection Development. Chicago: ALA Editions.

Anderson, J. S. (Ed.). (1996). Guide for Written Collection Policy Statements

(2nd ed.). Chicago: ALA Editions.

Page 18: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-12

Biblarz, D. (Ed.). (2001). Guide to Library User Needs and Assessment for Integrated Information Resource Management and Collection Development.

Lanham, Md.: Scarecrow Pr.

Lambert, D. K. (2002). Guide to Review of Library Collections: Preservation, Storage, and Withdrawal (2nd ed.). Lanham, Md.: Scarecrow Pr.

ACRL Association of College y Research Libraries

División de ALA dedicada a las bibliotecas académicas y de investigación

Lynch, B. (1987). Standards for University Libraries: Evaluation of Performance. Association of College y Research Libraries. En IFLA Journal,

13, 120-125.

Reed-Scott, J. (1988). Manual for the North American inventory of research library collections. Washington: Association of Research Libraries.

ACRL. (2004). Standards for Libraries in Higher Education. Disponible en: http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/standards/standardslibraries.cfm [Última consulta: 2010/07/07]

Este estándar reemplaza a:

o ACRL. (2000). College Library Standards. CyRL News, March,

175-182.

o ACRL. (1994). Standards for Community, Junior, and Technical

College Learning Resources Programs. CyRL News, October, 572-

585.n

o ACRL. (1989). Standards for University Libraries: Evaluation of

Performance. CyRL News, September, 679-691.

REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias de España

REBIUN. (1997). Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas: Colecciones. En Métodos de información, 4(20), 50-55. Disponible en: http://eprints.rclis.org/2208/1/1997-20-50.pdf [Última consulta: 07/07/2010]

REBIUN. (1999). Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas: Documento de trabajo. 2da ed. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Disponible en: http://www.rebiun.org/opencms/opencms/handle404?exporturi=/export/docReb/Bibliotecas_Universitarias_y_Cientificas.pdf [Última consulta 2010/07/07]

CONPAB

Consejo Nacional Para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior, A. C.

Es una organización que promueve el desarrollo de los servicios Bibliotecarios en las instituciones académicas y de investigación en México, a través de proyectos de colaboración.

Normas para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e Investigación. (2012). CONPAB-IES. Disponible en: http://www.conpab.org.mx/librosVersionHtml/pdf/Normas.pdf

CONPAB. (2012). Guía para Evaluar Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior. Recuperado a partir de http://cei.udg.mx/drupal0/sites/default/files/evaluacion_b.pdf

Tabla 2. Normas y Directrices para el desarrollo de colecciones

Fuente: EvaCol. Guía metodológica para la evaluación de colecciones — Proyecto de investigación - Desarrollo de colecciones en bibliotecas universitarias: Metodología de evaluación, (2010).

Page 19: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-13

3.2 Software para la automatización de Bibliotecas

Como consecuencia del elevado número de acervos y usuarios, junto con sus diferentes

relaciones (préstamo, circulación, multas, intercambios, etc.), las tareas repetitivas de la

biblioteca se multiplican y esto da lugar a buscar que estas tareas se realicen de manera

automática, incluso todavía llegan a verse bibliotecas que utilizan las tradicionales fichas

bibliográficas manuales. Debido a esta imperiosa necesidad es que surgen los sistemas

para automatizar bibliotecas, gracias a esto es que comienzan a registrarse

prácticamente todos los movimientos y es posible ahora poder determinar estadísticas e

indicadores que apoyan la toma de decisiones.

Hoy en día existe una gran variedad de software para administrar bibliotecas o

colecciones bibliográficas, los hay desde los de código abierto, hasta los de grandes

corporativos incluso internacionales que desarrollan estas aplicaciones; algunos de estos

son:

Acceso Abierto De paga

ABIES 2.0 Absys

Alexandria Aleph,

BiblioteQ, Amicus

Espabiblio, Biblio 3000

Evergreen, Bibliotek

GBwinPersonal, MetaLib

Gnuteca, Millennium ILS

Greenstone, Pérgamo

Koha, Pinakes

Library Gold, Primo

LibriSuite, SIABUC

NewGenLib, Symphony

Odilo-Freeware, TOT

OPALS, Unicorn

OpenBiblio,

PMB,

VuFind

ABCD. Tabla 3 Sistemas para administrar bibliotecas

En particular este caso de estudio se centra en SIABUC (Sistema Integral Automatizado

de Bibliotecas de la Universidad de Colima), ya que es un sistema que nace de la propia

institución y que en la actualidad se ha consolidado en diversos organismos a lo largo

Page 20: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-14

del país y en América latina con más de 2500 instituciones según SIABUC - («SIABUC -

Página Oficial», 2009) y por otra parte se analizará de forma somera a su competidor

más conocido Aleph.

De acuerdo a (Herrera et. al, 2004), la primera versión fue desarrollada en el año de

1983, y hasta la fecha se siguen actualizando y está en vías de desarrollo otra nueva

versión, en la Tabla 2 se presentan en resumen las versiones de este sistema:

Año Versión Plataforma

1983-1984 Primera versión de SIABUC MS-DOS

1984-1987 1.0 y 1.1 MS-DOS

1988-1989 2.0 MS-DOS

1991-1993 3.0 MS-DOS

1993-1994 4.0 MS-DOS

1995-1996 5.0 (Primera distribución en CD-ROM) MS-DOS

1997-1998 SIABUC 2000 Windows 16 bits

1999-2001 SIABUC Siglo XXI Windows 32bits

2002-2006 SIABUC 8 Windows 32bits

2007-2009 SIABUC9 Windows 32 y 64bits

2014 SIABUC10 en desarrollo Versión web Tabla 4. Versiones del SIABUC

También se puede observar las principales características, las cuales se resumen a

continuación:

- Arquitectura cliente-servidor y soporte para múltiples usuarios en red.

- Motor de datos robusto y confiable basado en el PostgreSQL.

- Soporte para volúmenes de datos de acervo.

- Para configuraciones en escenarios locales, en red y redes distribuidas.

- Control de adquisiciones, cotizaciones y pedidos.

- Compatible con el estándar internacional de catalogación MARC21.

- Indexado automático de la base de datos.

- Catálogos de autoridades vinculados automáticamente a las fichas.

- OPAC con búsquedas por palabras, por campos, por directorios.

- Gran cantidad de reportes y estadísticas en cada módulo en formato MS Excel,

MS Word y HTML.

Page 21: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-15

La ventaja de esta última versión es que el trabajo está orientado a procesos, debido a

que los módulos están interconectados, donde en algunos casos el producto o resultado

de un módulo se utiliza como entrada del módulo siguiente, o también pueden ser

complementarios o que se utilizan a la par uno de otro.

La paquetería con la que cuenta actualmente SIABUC, comprende los siguientes

módulos de acuerdo a (SIABUC- Página Oficial, 2009), los cuales se enlistan y se

describen de manera breve a continuación:

Adquisiciones

Nos lleva un control de las compras y las donaciones, pudiéndose capturar desde

la solicitud de compra, imprimir las listas de pedidos, registrar la recepción de

material y llevar un catálogo de los proveedores. Este módulo genera otros

productos impresos como son: Listas de pedidos por fecha, Lista de donaciones,

Lista de material ingresado, etc.

Análisis

En este módulo se realiza la catalogación o procesos técnicos al material

adquirido. Dicha catalogación está basada en el formato MARC. Se realiza

también el etiquetado del material y, de ser necesario, la impresión de la ficha o

juego de fichas catalográficas. Algunos de los productos que genera este módulo

son: Impresiones de etiquetas con clasificación y/o códigos de barras, impresión

de tarjetas de préstamos, listados, consultas simples, control de productividad de

los capturistas, etc. La captura de publicaciones periódicas está incluida dentro de

éste módulo, el cual permite además manejar un catálogo de fichas analíticas

(artículos o interiores de la revista)

Consultas

Este módulo está orientado hacia el usuario. Generalmente se coloca una o varias

terminales a disposición de los usuarios de la biblioteca sustituyendo de esta

manera al tradicional catálogo físico de fichas catalográficas.

Inventario

El proceso de realizar un inventario se agiliza bastante con este módulo que

permite, además, la identificación exacta del material faltante y su posterior

Page 22: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-16

descarte. Se recomienda utilizar el código de barras para aprovechar al 100% este

módulo.

Préstamos

En este módulo se lleva un estricto control de los préstamos de material, incluye

las siguientes funciones: Catálogo de Usuarios, el cual puede incluso, importarse

desde otro sistema; Préstamo a domicilio o en sala, Bloqueos de libros y de

usuarios conflictivos, Reportes de usuarios morosos, Reportes de préstamos,

Constancias de no adeudo, etc.

Estadísticas

Esta funcionalidad se encuentra dentro de cada uno de los diferentes módulos de

SIABUC y presenta diversos reportes sobre las tareas realizadas en cada uno de

ellos. Algunas de las estadísticas incluyen: Préstamos, Consultas, Productividad,

Compras, Donaciones, etc.

Publicaciones en WEB

Permite poner los catálogos de SIABUC disponibles a través de una página WEB

(sólo para servidores basados en Windows)

El rival más fuerte de SIABUC, es de la compañía Ex libris group, la cual nace en el año

de 1986, actualmente maneja diversas aplicaciones enfocadas a desarrollo bibliotecario,

pero su principal producto y el más conocido en México y América Latina, es Aleph, el

cual también cuenta con diversas versiones y está separado por módulos, como el de

catalogación, módulo de adquisiciones, también incorpora un módulo de circulación

(préstamo), la gran diferencia es que esos módulos se pueden vender por separado, y

los costos son mucho mayores que la gran mayoría de los otros sistemas.

Es desarrollado con arquitectura cliente-servidor, utiliza la base de datos Oracle y ofrece

soporte completo de Unicode.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ALEPH 500

A la fecha existe la versión 21 de Aleph 500 y muchas instituciones siguen utilizando las

adquiridas, podemos resumir de manera general sus principales características y

módulos.

Page 23: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-17

• Facilidad en la configuración del sistema y la administración de las tablas.

• Facilidad en el control y la gestión de todo el proceso de pedidos y la recepción de

materiales.

• Permite de manera sencilla importar y exportar registros.

• Cataloga en versiones diversas de formato MARC o en formato libre.

• Crea plantillas.

• Revisa la catalogación de documentos.

• Reconoce la base de datos de los encabezamientos de títulos, personas, entidades y

materias.

• Condición multilingüe.

• Controla los préstamos, los ítems, las renovaciones, las reclamaciones, las

devoluciones, las reservas, las peticiones de fotocopias, la gestión de salas de lectura

y el número de los usuarios dentro de la biblioteca.

• Permite realizar las búsquedas catalográficas, circulación y los préstamos

interbibliotecarios.

• Administra la solicitud de préstamos interbibliotecarios, realizándolas a través de una

herramienta web.

• Facilita la información relacionada de los cursos impartidos y la creación de bibliografías

recomendadas.

• Admite gestionar colecciones digitales y multimedia; además de los metadatos

asociados a los objetos de estas.

• Es un sistema con capacidad de utilizar diferentes idiomas y alfabetos, se puede usar

en varios idiomas definidos y cambiados por la institución.

MÓDULOS DE ALEPH Y SU FUNCIÓN.

Módulo de catalogación: Es el conjunto de operaciones bibliotecarias necesarias para la

descripción completa de un documento y la asignación de una signatura topográfica. El

resultado de la catalogación es el registro o asiento bibliográfico.

Page 24: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-18

Módulos de circulación: Es el que permite controlar los préstamos para saber si un libro

está disponible o no y en tal caso quien lo tiene prestado. Funciona con una base de

datos de lectores que se inter-relaciona con la base de datos del acervo de la biblioteca.

Módulo de adquisición: Es una función que consiste en tramitar las obras seleccionadas

mediante tareas y rutinas para ser incluidas en la colección. Registrar pedidos, control

de facturas, llegada de material y reclamaciones.

Módulo préstamo interbibliotecario: permite gestionar la solicitud de préstamos,

peticiones y solicitudes con otras instituciones.

Módulo de Administración: herramientas que permiten al bibliotecario gestionar la

administración de Aleph la configuración del sistema como proveedores, presupuesto,

divisas, privilegios y contraseñas, gestión de clientes.

Módulo de revistas: control de suscripciones, control de entregas, volumen, ejemplares,

serie, circulación y reclamaciones, etc.

Módulo web Opac: búsquedas en catálogo, circulación y préstamos interbibliotecarios

junto a potentes herramientas de búsqueda y múltiples índices que permiten una óptima

recuperación de la información, realizadas por autor, titulo, encabezamiento de materia,

clasificación de serie.

Aleph Digital Asset Module (ADAM): Permite acceder a las colecciones digitales

multimedia, así como a los metadatos asociados a los objetos de dichas colecciones a

través del entorno.

Según, Alfredo Bronsoiler (Rodríguez León, 2013), de Grupo Sistemas Lógicos

representante de ExLibris para América Latina, la versión 21 de Aleph 500, tiene

“mejoras en los flujos de trabajo efectivo y la simplificación de las renovaciones de las

publicaciones seriadas y de las nuevas funciones que proporcionan una mejor

Page 25: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-19

experiencia para los usuarios finales, porque pueden hacer solicitudes de préstamo de

varios ejemplares, ver su historial de pedidos y revisar la información de la disponibilidad

por colección. Del mismo, modo hubo cambios en las funciones adicionales para el

Online Public Access Catalog (OPAC), y en el módulo de circulación.”

También existen herramientas adicionales a este sistema, como lo es PRIMO que es

sistema de descubrimiento de datos, usado para encontrar información de manera más

rápida de acuerdo al análisis de las búsquedas y que funciona con la base de datos que

Aleph va sembrando.

Después de analizar las principales características de SIABUC y Aleph, se puede

constatar que actualmente ningún sistema ofrece como tal un módulo de desarrollo de

colecciones, solo se circunscriben a entregar estadísticas y actualmente se están

enfocando a la minería de datos, es decir se enfocan a que el usuario encuentre la

información de manera más precisa en el mayor tiempo posible, con motores de

búsqueda que utilizan redes semánticas e inteligencia artificial, incluso las estadísticas y

numeraria que presentan son personalizables al criterio o necesidad de bibliotecario, es

decir es posible el cruce de información por tablas e interrelacionarlas para enriquecer

los datos, pero realmente no están apegadas a ninguna normativa o directriz o estándar

conocido, puede pensarse inclusive que estén sacando indicadores que son

efectivamente para el análisis y el desarrollo de las colecciones bibliográficas sin saber

cuál es su nombre correcto.

Por este motivo la propuesta se encamina a que SIABUC pueda incluir los mecanismos

y funciones para ayudar a la evaluación y desarrollo de colecciones en la parte

fundamental de los procesos de adquisiciones; de hecho podría considerarse desde la

formulación de los proyectos financieros, para justificar y fundamentar adecuadamente

dichos presupuestos; lo anterior puede decirse como beneficio directo del uso de esta

información, pero por otra parte indirectamente pueda servir de apoyo a las academias,

para revisar sus bibliografías, acreditar sus carreras y de manera comparativa poder

integrar sus solicitudes de información con propuestas que fortalezcan sus colecciones.

Page 26: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-20

4. Planteamiento del problema

Actualmente las bibliotecas de la Universidad de Colima, no cuentan con un sistema de

evaluación o análisis de colecciones que apoye a un mejor manejo de los acervos de las

diferentes áreas del conocimiento que integra la institución, solo las administra. En el

desarrollo del caso de uso, se podrá comprender más ampliamente este concepto.

Para entender un poco más estas diferencias se tomará como referencias las definición

de la ALA Guide to the evaluation of library collections (Angels Massísimo y Sánchez,

2002), que dice textualmente “la evaluación de colecciones es el conjunto de estudios y

operaciones que la biblioteca lleva a cabo para comprobar hasta qué punto la colección

que ofrece responde a las necesidades de sus principales grupos de usuarios”, para

tratar de optimizar los recursos al máximo y en todos los sentidos. Por otra parte

administrar las colecciones, refiere más a la organización del material, su orden, su

manejo, su control, incluso pueden hacerse estadísticas y generar indicadores, sin

embargo no van orientados a evaluar la colección.

Es medular poder observar el estado actual de las colecciones de la red de bibliotecas;

para cualquier biblioteca se concibe necesariamente saber qué hace falta crecer, qué

está obsoleto, cuál es la tendencia, qué debemos seleccionar en futuras compras y qué

es pertinente fortalecer por materias o carreras de acuerdo a las certificaciones de

organismos acreditadores o incluso las que son nuevas.

En la actualidad uno de los temas más recurrentes en las bibliotecas del mundo es la

imperiosa necesidad de optimizar de forma integral todos sus recursos, desde los

financieros--los cuales en gran parte de las bibliotecas presentan reducciones

significativas, principalmente por la crisis económica que muchos países presentan--

hasta la infraestructura, la CONPAB-IES, en el documento Diagnóstico situacional de las

bibliotecas de las universidades públicas estatales de México 1993-2013, menciona que

“en los últimos cinco años los recursos federales han disminuido en forma considerable

para el rubro de acervos documentales y otros aspectos básicos para las bibliotecas

universitarias, por lo que es posible que la mejoría experimentada en los servicios

Page 27: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-21

documentales entre 2005 y 2012 no se repita en los próximos años” por eso es

trascendente pensar en eficientar lo que compremos y lo que tenemos.

Además el espacio para las bibliotecas se ha convertido en un problema primario, ya que

muchos acervos han crecido a lo largo del tiempo y muy pocos han podido descartar el

material que ya no es de utilidad para los usuarios de esas bibliotecas y solo se elimina

el material que presenta malas condiciones físicas.

Además de estas consideraciones, resulta imprescindible apoyar de forma más cercana

los planes o programas de estudio que se desarrollan en las academias que integran el

sector de educación superior, y hoy más que nunca, con las del sector de educación

media, poniendo a disposición indicadores que orienten la toma de decisiones de manera

justificada, por ejemplo, al hacer un análisis de la edad de la colección podríamos

determinar si se requiere actualizar esta bibliografía, o si aún es pertinente, por decir en

áreas que evolucionan rápidamente, como el área de tecnologías.

Estos planes de estudio son evaluados constantemente por diversos organismos y

muchas escuelas ya han alcanzado certificaciones importantes, las cuales deben

mantener y otras están en procesos que los lleve a estos fines.

Esto ocasiona que las bibliotecas se conviertan en parte fundamental para conseguir

este objetivo, por tanto en el grado o medida que se conozcan realmente como están las

colecciones que forman parte de las áreas del conocimiento que integra una universidad

o institución de educación, en esa medida se podrá contribuir al crecimiento de sus pares

académicos, y esto se convierte en un factor de impacto que posibilita desarrollar

alumnos mejor preparados y programas integrales, debido a que cuentan con

herramientas suficientes para su creciente necesidad de información.

Resolver que la evaluación de las colecciones sea vista como una herramienta compleja

y difícil de realizar, por la gran cantidad de información que representan las colecciones

bibliográficas, reducir los tiempos para este análisis de manera sustancial; incrementar

el valor de los datos con los que cuenta la base de datos del SIABUC, y convertir a éste

sistema en el primero en su tipo para realizar esta compleja metodología, son los

principales retos que se tendrán que enfrentar.

Page 28: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-22

El sistema SIABUC es la punta del ICEBERG, ofrece grandes aportaciones a las

bibliotecas de los países de América latina donde se utiliza el sistema; al poder controlar

la información que se genera de las mismas, prácticamente en todas sus facetas, desde

las compras de material, hasta el préstamo, falta explotar aún más los datos que tiene

guardados SIABUC para convertirlos en información de valor.

Ilustración 3 Representación gráfica del potencial de SIABUC

Fuente: Imágenes creadas con Prezi (https://prezi.com).

Page 29: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-23

5. Justificación

Es conveniente realizar medidas que fortalezcan y optimicen las adquisiciones que

ingresan a las bibliotecas, ya que, prácticamente en todas, se adquiere sólo lo que

solicitan los profesores y los alumnos, y la tarea de los bibliotecarios se limita a

convertirse en un filtro que revisa si existen en la base de datos esos materiales o no.

Cuando el proceso debería de comenzar conociendo qué es lo que tenemos en

existencia por cada plan de estudio o carrera, para determinar que debemos adquirir y

así fortalecer áreas del conocimiento específico para tener colecciones completas y

equilibradas.

Por tal motivo es indispensable saber en qué estado se encuentran las colecciones, si

cumplen con los requerimientos que exigen los órganos acreditadores, contar con la

información de manera rápida y confiable es el reto, el software SIABUC en su última

versión permite hacer cruces y correlaciones más complejas de la gran diversidad de

tablas que maneja para obtener datos más relevantes.

En algunas bibliotecas desde 15 hasta casi 50 % de las colecciones de las bibliotecas

no solo de la Universidad de Colima, sino de gran parte del país, no son usadas, es decir

que no se consultan, a pesar de ser material nuevo, muchas veces debido a que lo que

se adquiere no es de la bibliografía básica del plan de estudio, dicho de otra manera son

preferencias personales de docentes o estudiantes; esto se da porque tampoco se

cuenta si quiera con políticas de desarrollo de colecciones para poder hacer un análisis

de las mismas, y así poder realizar proyectos financieros para fortalecerlos.

Page 30: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-24

Al 30 de septiembre de 2014

BIBLIOTECA TÍTULOS % DE NO

USO EJEMPLARES

% DE NO USO

Bib. 1 38,203 32.8% 67,844 38.9%

Bib. 2 8,431 16.1% 20,082 16.4%

Bib. 4 14,252 21.7% 31,543 28.5%

Bib. 5 10,480 18.8% 21,774 30.5%

Bib. 6 9,772 27.9% 22,590 36.2%

Bib. 13 2,403 21.1% 4,232 28.3%

Bib. 15 17,092 20.2% 33,562 25.5%

Bib. 29 3,154 14.0% 6,264 15.6%

Bib. 32 15,065 31.6% 26,283 38.4%

Bib. 53 1,480 25.4% 3,617 42.2%

Total: 120,332 23.0% 237,791 30.1%

Tabla 5. Estadísticas de la Red de Bibliotecas de la Universidad de Colima

Fuente: Plataforma del Sistema de Gestión de la Calidad de la Institución.

Esto se le conoce como Colección núcleo, para dejar más claro este punto (EvaCol. Guía

metodológica para la evaluación de colecciones — Proyecto de investigación - Desarrollo

de colecciones en bibliotecas universitarias: Metodología de evaluación, 2010), lo

describe de la siguiente manera:

“numerosos estudios han demostrado que el patrón de uso de los libros en una biblioteca sigue una distribución hiperbólica, es decir, que una pequeña cantidad de items en la colección acumulan una larga proporción de usos, mientras que la mayoría de los items son poco o quizá nunca usados. La distribución hiperbólica se aplica a una amplia variedad de actividades, tales como el uso de palabras en el lenguaje (Zipf, 1935), o la dispersión de artículos en revistas científicas (Bradford, 1934).

Hillman Library de la Universidad de Pittsburg hizo el estudio más extenso y conocido que confirma lo que se denomina como la "regla del 80/20", sobre la base de datos acumulados de la circulación de libros durante 86 meses de uso (Kent et al. 1979). En dicho estudio, Kent demostró que la mitad de los libros de la Biblioteca no habían circulado en el período del estudio, observando asimismo que cerca del 40% de las obras recientemente adquiridas no habían sido prestadas en los primeros seis meses posteriores a su ingreso, mientras que otras se habían usado sólo una o dos veces. A partir de ello, concluye en que tal vez muchas de esas obras nunca deberían haberse ingresado.

Lancaster menciona en su Manual (Lancaster, 1996) que hay autores que dicen que el hecho de que un libro no se haya usado no significa necesariamente que nunca será usado. Esto es cierto, pero también es importante reconocer que cuanto más tiempo pase un libro sin ser usado, menos probabilidades tendrá de ser usado alguna vez. El estudio de Pittsburg demostró que, cuando se agrega un

Page 31: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-25

item a la colección, tiene una probabilidad en dos (1/2) de ser usado. Si no se usa en los dos primeros años, la probabilidad decrece a ¼, y si no se usa luego de 6 años, la probabilidad de que se use alguna vez cae a 1/50. La distribución de la demanda implica obviamente que diferentes libros tienen distintos niveles de “popularidad” asociada a ellos. Popularidad se define como el número de usos que recibe un libro en un período particular de tiempo o tiempo que pasa desde la última vez que se usó un libro.

El análisis de los datos de la circulación, antes de la automatización, se basaba en muestras y ejemplos (Jain, 1967), aunque desde la automatización de las bibliotecas ya no es necesario el muestreo, dado que esos datos se pueden extraer directamente de los sistemas de gestión bibliotecaria, lo que facilita enormemente las cosas y permite su uso como herramienta de análisis y evaluación del uso de las colecciones.

Cada biblioteca puede conocer y determinar cuál es el núcleo de su colección generando un listado de aquellos libros que han tenido algún uso en un período de tiempo determinado (últimos 5 años, último año, etc.). La regla del 80/20 sostiene que el 80% del uso registrado se realiza sobre el 20% de la colección, o dicho de otra manera, el 20% de la colección acumula el 80% de los usos. Cada biblioteca podrá calcular su porcentaje exacto para establecer la regla.”

El siguiente ejemplo dará un sentido claro para tener una perspectiva mayor de la

problemática; supóngase cuenta con un presupuesto anual para la adquisición de acervo

de $2,000,000.00 pesos, y presumiendo que el costo promedio por ejemplar es de

$700.00 pesos, es probable se pudiera adquirir aproximadamente la cantidad de 2,857

ejemplares, de los cuales prácticamente si seguimos el principio aludido anteriormente

y basándonos en que se utiliza el 50% de la colección, se podría suponer que solo se

utilizarían 1,428 libros, que teóricamente representan el millón de pesos que estaría

parado en nuestra colección.

Cada vez se observa una reducción a los presupuestos de acervo para nuestras

instituciones, de seguir sin atender éste asunto, es decir, si no logramos eficientar de

mejor manera los recursos que tenemos no solo nos veremos afectados en la reducción

de los presupuestos, sino que la pobreza de las colecciones no satisfacerá la necesidad

de información de los usuarios.

Estas herramientas que se generarían con esta propuesta podrían ofrecer a las

Universidades o Instituciones de Educación la posibilidad de conocer realmente el

impacto de las adquisiciones de acervo, adquiriendo material que realmente fortalezca

Page 32: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

1-26

su colección; lo que se traduce en invertir de mejor manera sus presupuestos, reduciendo

costos e incrementando significativamente la calidad de la información.

Paralelamente a las cuestiones financieras, año tras año las facultades o escuelas

padecen del estrés de la visita de organismos acreditadores donde unos de los criterios

a evaluar son los acervos con los que cuenta determinada carrera, por tanto esta

propuesta ofrece esta alternativa de prepararse con lo que se requiere de información

para cubrir de los planes y/o programas de estudio, antes, durante y después de las

acreditaciones. Incluso podría organizarse de mejor forma la información por programa

de estudio y homologarla, actualmente se hace de manera general y como cada facultad

o escuela lo decide.

Page 33: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

2-27

Capítulo 2

En este apartado se conocerá en forma amplia, la propuesta a realizar, para poder

conocer las características, la descripción, las ventajas, aportaciones, los alcances,

limitaciones y la factibilidad del modelo.

1. Propuesta de solución

Módulo de Desarrollo de Colecciones

El Módulo de Desarrollo de Colecciones, se podría programar, con el mismo lenguaje

con el que actualmente se programa el SIABUC, con el afán de no propiciar que hubiera

conflictos al momento de fusionarlos, y que esto generara problemática para realizar los

cruces de datos que se requieren para obtener la información.

La propuesta está encaminada a un modelo que sirva de escenario para programar un

módulo en SIABUC que ofrezca prestaciones de indicadores concretos y estandarizados

para analizar las colecciones; alimentado y soportado por la información extraída de la

base de datos de este sistema, combinando o haciendo cruce de tablas de los diversos

módulos del sistema, aprovechando que la información puede concentrarse en una sola

base. Con la metodología utilizada, se puede presumir que se colocan los cimientos de

lo que en la actualidad se conoce como minería de datos, ya que vamos a seleccionar,

extraer y adaptar datos residentes en el basto banco de datos que constituyen las bases

datos de cada unidad de información (biblioteca)

La idea es hacer uso de las metodologías que más adelante se desarrollan a detalle,

para fusionarlas a SIABUC de manera programada y se pueda automatizar la evaluación

de colecciones siguiendo este modelo propuesto.

Page 34: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

2-28

1.1 Características deseables

El módulo contará según se muestra la tabla 6, con tres apartados principales, dos para

indicar el tipo de información que arroja y un tercero donde se podrá ingresar los datos

respecto de los planes de estudio de cada plantel, de cada uno de ellos desplegarán los

nombres de los indicadores sobre los que se basa el estudio, extendiendo la posibilidad

de incorporar filtros específicos para detallar la información, según las necesidades.

Apartados

Principales:

Indicador sobre el que

se basa el estudio

Nombre Específico del indicador

1. Indicadores

Cuantitativos

1.1 Tamaño de la

colección

1.1.1 Adquisiciones por usuario

1.1.2 Fluctuación de fondos

1.1.3 Porcentaje de adquisiciones por área del

conocimiento

1.1.4 Índice de crecimiento de la colección

1.1.5 Documentos en la colección por usuario

1.1.6 Volúmenes por título

1.2 Uso de la Colección

1.2.1 Uso Relativo

1.2.2 Índice de rotación

1.2.3 Documentos no prestados

1.2.4 Volumen de préstamo

1.2.5 Índice de circulación

1.2.6 Disponibilidad de títulos solicitados

1.2.7 Documentos consultados en sala per cápita

1.3 Conspectus 1.3.1 Profundidad de la colección (niveles)

2. Indicador

cualitativo

2.1 Existencias en acervo

de bibliografía básica

2.1.1 Porcentaje de cumplimiento de la

bibliografía de los planes de estudio

Tabla 6. Contenido del Módulo de Evaluación de Colecciones

Respecto a los planes de estudio, para poder realizar esta dinámica, será necesario

incorporarlos directamente al sistema, con la información proporcionada por docencia,

esto requiere una comunicación constante con esta dependencia, para poder tener

actualizada esta base y poder efectuar las operaciones que arroje la información

requerida.

Page 35: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

2-29

1.2 Descripción del prototipo

La información de cada indicador pudiera mostrarse en una interfaz gráfica (tipo

dashboard) para ilustrar con mayor fuerza la información y a su vez ofrecer un impacto

visual más moderno, teniendo también la posibilidad de ver a detalle los datos que dan

origen a nuestros gráficos.

A continuación se presenta una plantilla que pudiera tomarse de modelo (Ilustración 2)

para presentar el módulo, ésta fue hecha siguiendo los patrones de diseño que

actualmente tiene la versión más nueva de SIABUC.

Ilustración 4 Pantalla demostrativa de diseño adaptado a SIABUC 9

Page 36: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

2-30

2. Ventajas y aportaciones

Es posible tener algunas distinciones

Aportación Práctica.

- Software único en su tipo en ofrecer todas estas herramientas de forma

automatizada.

- Verdadero valor de la información obtenida para realizar proyectos financieros,

para apoyar de manera directa a la evaluación de los organismos acreditadores.

- Permitir un acercamiento con las academias para cubrir eficientemente la

bibliografía básica, complementaria hasta la especializada de los planes de

estudio que se ofrecen.

Aportación Teórica.

- Se podría considerar que con este modelo se estaría realizando una evaluación

de las colecciones de forma programada, por lo que toda la información que

resulte del proyecto será novedosa en cuanto a la aplicación de un sistema

automatizado para desarrollo de colecciones.

Page 37: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

2-31

3. Alcances y limitaciones

Se puede considerar que los alcances de este proyecto, pueden ser incluso para mejorar

la comercialización del sistema SIABUC, si se considera que la influencia de la

información que el modelo está proponiendo, puede tener repercusiones en la parte

financiera de los proyectos para la adquisición de acervo, fortalecimiento de las

colecciones de manera real y por consiguiente mejoramiento de la calidad de la

información de áreas del conocimiento de manera más específica.

Además de contar con la colaboración del área de docencia, respecto a proporcionar los

planes de estudio, sería mucho más ágil el proceso de certificación de las carreras por

parte de los organismos acreditadores.

Es posible que con estas características, SIABUC pueda ser considerado como un

sistema experto2 que apoya de manera real la toma de decisiones de quienes hacen uso

de este software y en general de las personas que requieren información en lo que

respecta a los procesos que involucra el medio bibliotecario.

Las limitantes del proyecto pudieran encontrarse en la correcta clasificación de las

colecciones, porque a pesar de que se catalogue correctamente, algunas facultades o

escuelas solicitan materiales que no son de su área propiamente, pero se pide para algún

trabajo en específico o materia.

Otra problemática que se ha detectado es que existe duplicidad de fichas lo que pudiera

en algún momento generar información inexacta, aunque ya se está corrigiendo desde

hace aproximadamente 4 años este problema, sigue siendo un poco difícil detectar estas

fichas, hasta que se ocupan, es decir hasta que se pide un libro que ya esté en la base

de datos y al momento de buscar se verifique que existen más de una ficha para ese

material, ahí es cuando se realiza el hallazgo y se corrige inmediatamente.

También debemos de considerar la vigencia del material, si nos basamos en estándares

establecidos, gran parte de nuestras colecciones perdieron su vigencia respecto a la

2 Sistema Experto: son llamados así porque emulan el razonamiento de un experto en un dominio concreto.

Page 38: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

2-32

posible validez de su información, como ejemplo podemos ver la siguiente referencia que

puede ilustrar este gran problema.

Vigencia:

Se consideran diferentes parámetros de acuerdo con la disciplina como por ejemplo la

fecha de edición y actualizaciones posteriores del mismo autor sobre el tema, entre

otros.

- Ciencias Exactas: edición menor a ocho años de antigüedad.

- Ciencias Sociales y Humanidades: sin límite para el año de edición.

- Ingenierías: edición menor a cinco años de antigüedad.

- Computación: edición menor a dos años de antigüedad.

En la guía de descarte de la CONPAB (Verdugo Sánchez; Barriga Ramirez, Teresa,

2005), refiere lo siguiente: “Materiales de algunas disciplinas cuya fecha de edición sea

mayor a diez o quince años tienen, por lo general, un valor limitado y deben ser

sustituidos por una nueva edición.”

4. Factibilidad del estudio

Recursos Humanos

- Catalogador analista.- Procese los acervos de acuerdo a procedimientos

estandarizados.(5 horas de trabajo).

- Programador.- Programe las sentencias y fórmulas para explotar la base de

datos. (40 horas de trabajo).

- Académico.- Proporcione la bibliografía de los planes de estudio.(5 horas de

trabajo)

- Administrativo.- Proporcione información para elaborar proyectos financieros.(5

horas de trabajo).

Page 39: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

2-33

Recursos Institucionales

- Base de datos del SIABUC.

- Colecciones de las Bibliotecas que integra la Universidad de Colima.

Infraestructura y Equipo

- Con los que ya cuenta SIABUC son suficientes para desarrollar este proyecto.

- Laptop personal

- Software para programar

Se puede considerar muy factible la realización de este proyecto, las condiciones están

dadas, ya que se cuenta con todo lo necesario para iniciarlo, solo la gestión con los

respectivos responsables faltaría para establecer los ordenamientos requeridos para su

ejecución.

Page 40: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-34

Capítulo 3

Este segmento ilustra los componentes metodológicos que en sí, este modelo propone

como fundamento aplicable a la evaluación de colecciones, con indicadores y programas

específicos que nos ayudaran a comprender, comparar y determinar el estado de las

colecciones, entendiendo su aplicación para poder implementarlo en el sistema.

1. Metodología

La ilustración 5 muestra un panorama global del funcionamiento o características de la

metodología para la evaluación de las colecciones, desde todos sus ángulos, es decir,

desde la perspectiva del usuario, de la colección y de su forma cualitativa o cuantitativa,

incluyendo de forma independiente el programa Conspectus, el cual, ya está formulado

desde hace ya un tiempo.

Ilustración 5. Mapa mental de los métodos de evaluación resumido

Page 41: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-35

En el mapa que se observa, se puede identificar cada uno de los indicadores que son

básicos para medir las colecciones, de tal manera que si cada fórmula descrita en este

documento se podría integrar en alguna de las ramas de este mapa mental, en pocas

palabras se puede decir que es un representación gráfica de lo que se va a medir.

2. Tipo de investigación

Este trabajo se sustenta en una investigación descriptiva cuya característica radica en la

recolección de datos que den soporte a comprobar la hipótesis o se justifique en este

caso el modelo propuesto, de acuerdo a las características planteadas.

Cualitativa. Produce resultados que no se alcanzan mediante procedimientos

estadísticos u otros medios de cuantificación. La investigación cualitativa permite un

conocimiento profundo de un evento u organización, en lugar de una descripción

superficial de una muestra poblacional muy grande. Proporciona una interpretación

explícita de la estructura, orden y patrones generales encontrados entre un grupo de

participantes.

La investigación cualitativa no introduce tratamientos o manipula variables, o impone

las definiciones operacionales de las variables propuestas por el investigador en los

participantes- el conocimiento surge de los participantes.

Algunos datos son cuantificados con la información contextual sobre las personas u

objetos estudiados. Sin embargo, gran parte del análisis es interpretativo. Las técnicas

más usadas para obtención de datos: entrevistas y observación;  los datos pueden

codificarse para analizarlos estadísticamente: se cuantifican datos cualitativos.

Análisis cualitativo: proceso no paramétrico de interpretación llevado a cabo con el

propósito de descubrir conceptos y relaciones en matrices de datos para organizarlos en

un esquema teórico exploratorio.

Page 42: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-36

3. Técnicas de colección de datos.

La recolección de datos tiene el propósito de medir. La medición es el proceso que

vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos.

Un instrumento de medición es un recurso que utiliza el investigador para registrar

información datos sobre las variables que tiene en mente.

Instrumentos de colección de datos:

Cuestionario.

Observación.

Análisis de contenido.

4. Evaluación de la colección

El objetivo es identificar el estado de la colección para conocer las áreas de oportunidad.

Para la evaluación se deben utilizar métodos cualitativos y cuantitativos.

Finalidad de la evaluación de la colección:

Orientar/ optimizar el gasto en adquisiciones.

Optimizar la gestión de la colección.

Mejorar la transformación de los recursos invertidos.

Rentabilizar el espacio.

Aumentar la satisfacción del usuario mediante la adecuación de los productos y

servicios ofrecidos por la biblioteca.

Page 43: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-37

5. Métodos Cuantitativos

A. Tamaño de la colección

La biblioteca debe contar con una cantidad de volúmenes y títulos acorde con el tipo de

institución, con los programas docentes que ofrece, la diversidad de sus áreas de

investigación y los perfiles de interés que su comunidad académica demanda; para

desarrollar la colección inicial debe considerarse:

Tabla 7. Indicadores de las Normas de la CONPAB-IES

Fuente: CONPAB-IES

Principales Indicadores Basados en el estudio de la colección

1) Adquisiciones por usuario: es una medida relativa de la cantidad de documentos

adquiridos por usuario en un período de tiempo determinado (generalmente 1 año).

Fórmula: A / B

Donde

A= Número títulos o volúmenes ingresados en el período considerado.

B= Número de usuarios inscritos a la institución en el período considerado.

Aplicación:

Con este dato se podría saber la cantidad de ejemplares adquiridos por usuario

en un periodo de tiempo, lo que ayudaría a conocer si se cumple con la norma de

Indicador Cantidades

Materia de Pregrado 10 títulos

Materia de Posgrado 20 títulos

Estudiante 15 volúmenes

Profesor de tiempo completo 100 volúmenes

Publicaciones Periódicas por especialidad 20 títulos

Page 44: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-38

la CONPAB, que menciona un incremento anual de 1 volumen por estudiante

inscrito por citar un ejemplo.

2) Fluctuación del fondo: Promedio de incremento o decremento del fondo que

compone la colección con respecto al año anterior.

Fórmula: (A– B)*100 / C

Donde

A = Número total de documentos año actual.

B = Número total de documentos año anterior.

C = Número total de documentos.

Aplicación:

Con este dato podríamos determinar el incremento o decremento de la colección

total que integra el acervo, este dato es muy recurrente al momento de realizar

los objetivos de los proyectos financieros, con el fin de establecer una meta.

3) Porcentaje de adquisiciones por materias: Número de documentos adquiridos de

acuerdo a las distintas materias que recoge la biblioteca.

Fórmula: A / B

Donde

A = Número de documentos adquiridos de una materia.

B = Número total de documentos de una materia.

Page 45: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-39

Aplicación:

Con esta fórmula conoceríamos, que tanto adquirimos de una materia en

específico y podríamos contrastarlo con lo solicitado para poder determinar si es

menester otorgar más presupuesto para fortalecerla o tratar de equilibrarla con las

otras.

4) Índice de crecimiento de la colección: Porcentaje de incremento y descarte sobre el

total de fondos.

Fórmula: (A – B) * 100 / C

Donde

A = Documentos nuevos recibidos.

B = Documentos descartados.

C = Fondos.

Aplicación:

Aprovechando que SIABUC, guarda el listado de documentos descartados,

podríamos hacer un contraste de los nuevos materiales adquiridos con los

descartados. Se podría descubrir que estamos descartando más de lo que

adquirimos.

5) Documentos en la colección por usuario: Es una medida relativa de la cantidad de

títulos o volúmenes por usuario real o potencial. Es aconsejable calcular este

indicador de manera independiente para cada tipo documental.

Fórmula: A / B

Page 46: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-40

Donde

A = Número de documentos por colección.

B = Número de usuarios.

Aplicación:

Aunque puede pensarse parecido al primer indicador, es diferente, con este se

pretende saber la cantidad de títulos y/o ejemplares por estudiante de acuerdo al

acervo total que integra la colección, como referencia se puede citar que la

CONPAB, promueve un indicador de 15 volúmenes por estudiante.

Nota: Tabla 5 de las Normas CONPAB respecto de la cantidad de ejemplares

mínimos por área del conocimiento.

6) Volúmenes por título: Medida relativa de la cantidad de volúmenes por títulos

existentes en la colección.

Formula: A / B

Donde

A = Número de volúmenes.

B = Número de títulos.

Aplicación:

Este indicador es relativo a la cantidad de volúmenes por título, necesario para

determinar hasta cuantos ejemplares se permitirán comprar por título solicitado.

Page 47: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-41

B. Uso de la colección

Uso Absoluto

Cociente entre el número de usos de los documentos en un determinado período de

tiempo y el número total de documentos de la colección.

PATRONES GENERALES DE USO ABSOLUTO

Es un hecho constatado que el 80% de los usos de una colección proviene del 20% de

los fondos. Es la regla del 80/20. El resto de los libros se emplea poco o nunca.

FORMULA A / B

Donde

A = Número de documentos utilizados.

B = Número de documentos total de la colección.

Uso Relativo

Relación entre la proporción de circulación en una materia, su proporción de ingresos

anuales y la proporción de presupuesto anual invertido en dicha materia. Análisis

detallado del uso de la colección por materias, con el objeto de detectar puntos fuertes y

débiles de la misma y la determinación de acciones encaminadas al desarrollo óptimo de

la colección de dichas áreas.

PATRONES GENERALES DE USO RELATIVO

Consiste en analizar la circulación por el sistema de clasificación.

Se Descubre:

1) sobreutilización de una clase implica debilidad en esa área y alto porcentaje de no

encontrar la obra que quiere el usuario.

Page 48: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-42

2) infrautilización de una clase implica uno de estos factores: desinterés de los usuarios,

política de selección errónea u obsolescencia.

Principales Indicadores basados en el uso de la colección

1) Uso relativo (por materias): Análisis detallado del uso de la colección por materias,

con el objeto de detectar puntos fuertes y débiles de la misma y la determinación de

acciones encaminadas al desarrollo óptimo de la colección de dichas áreas.

Fórmula: A / B

Donde

A = Número de documentos utilizados de una materia determinada.

B = Número total de documentos de dicha materia.

Aplicación:

Proporción de ingresos anuales y la proporción de presupuesto anual invertido.

2) Índice de rotación: Promedio de veces que un documento ha sido prestado durante

un año.

Fórmula: A / B

Donde

A = Número de documentos prestados al año.

B = Número de documentos disponibles.

Page 49: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-43

Aplicación:

Es lo que comúnmente conocemos como el promedio de préstamos por

documento, medida a través de uso de la colección con respecto de la cantidad

de documentos.

3) Documentos no prestados: Porcentaje de documentos NO prestados durante el año.

Fórmula: A * 100 / B

Donde

A = Número de documentos no prestados durante el año.

B = Número total de documentos.

Aplicación:

Se basa en la premisa de que cuanto mayor es el porcentaje de la colección que

circula, mejor es el rendimiento de una biblioteca. Un indicador importante para la

toma de decisiones.

4) Volumen de préstamo: Evaluar la utilización total de la colección.

Fórmula: A / B

Donde

A = Número de préstamos registrados.

B = Número total de documentos en la colección.

Aplicación:

Sería de cierta forma la inversa al indicador anterior, ya que con este indicador,

evaluaríamos la utilización de la colección, es importante tenerlos separados, para

poder aplicar las especificaciones que los filtros nos permitan.

Page 50: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-44

5) Índice de circulación: Evaluar el uso de las colecciones por la población a servir.

Fórmula: A / B

Donde

A = Nº total de préstamos en un año.

B = Nº de habitantes a servir.

Aplicación:

Este indicador también es importante, ya que nos ayudaría a conocer que tanto

se usa una colección por usuarios, incluso por usuarios por facultad, por carrera,

o de acuerdo a las opciones de filtrado.

6) Disponibilidad de títulos solicitados: Es el porcentaje de títulos contenidos en la

biblioteca que están disponibles al momento de ser solicitados por un usuario.

Se deberá obtener una muestra (aleatoria) representativa de títulos poseídos por

la biblioteca y solicitados por al menos un usuario. Para cada título de la muestra

registrar la disponibilidad en el estante. La disponibilidad de títulos solicitados se

calcula como:

Fórmula: A / B * 100

Donde

A = Títulos solicitados que integran la muestra.

B = Total de títulos de la muestra.

Page 51: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-45

Aplicación:

Estima la probabilidad de que un título existente en la colección seleccionado

aleatoriamente y solicitado por los usuarios se encuentra disponible, ya sea para

préstamo a domicilio o para consulta in situ.

7) Documentos consultados en sala per cápita: Es el número de documentos

consultados en sala de lectura en un período determinado de tiempo respecto de la

población de usuarios de la biblioteca.

Fórmula: (A / B * C) / D

Donde

A = Número de documentos consultados en sala en un período determinado de

tiempo.

B = Número total de días que la biblioteca estuvo abierta en ese período de

tiempo.

C = Número total de días de apertura de la biblioteca durante el año.

D = Número de usuarios.

Aplicación:

Para las bibliotecas con sistema de estantería abierta es posible realizar un

muestreo en períodos determinados de tiempo, recolectando información sobre el

uso de la colección en la sala de lectura, previo al guardado de los libros en los

estantes.

C. Programa Conspectus:

Es un método de evaluación desarrollado a fines de los 70s por el RLG (Research

Libraries Group). Está diseñado para conocer la cobertura por materias de las

colecciones. Se parte de un sistema de clasificación.

Page 52: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-46

Conspectus significa una visión general o un resumen de la profundidad de la colección

y de la organización de las colecciones por materia, por sistema de clasificación o por

una combinación de ambos; el Conspectus incluye también los códigos estandarizados

para los niveles de la colección y las lenguas de los materiales adquiridos. Conspectus

es una sinopsis de una colección bibliotecaria o una visión general de una política

coordinada de desarrollo de las colecciones de un consorcio o una red. Debe

proporcionarse la información necesaria para cada división del Conspectus, para cada

categoría (500) y para cada materia (4000) evaluadas por la biblioteca. (Directrices para

una política de desarrollo de las colecciones sobre la base del modelo Conspectus,

2001).

En el Anexo A encontrarán una lista de las 24 divisiones del Conspectus.

1) Indicadores de profundidad de la colección

Los indicadores de profundidad (0 nivel) son valores numéricos utilizados para describir

las colecciones y los objetivos de una biblioteca. Se tienen en cuenta tres aspectos de la

gestión de la colección: el nivel real de desarrollo de la colección, el nivel de

adquisiciones y el objetivo de desarrollo de la colección.

Definición de indicadores de profundidad de la colección (véase Anexo B):

0 = fuera de colección.

1 = nivel mínimo de información.

2 = nivel básico de información.

3 = nivel de enseñanza o formación.

4 = nivel de investigación.

5 = nivel completo de información.

Page 53: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-47

2) Códigos de lengua (RLG)

E: Predominan los materiales en lengua inglesa; poco (o ningún) material en otras lenguas en la colección.

F: Además del material en inglés, hay materiales seleccionados en otras lenguas.

W: Amplia selección de materiales en todas las lenguas aplicables. No se toman decisiones programáticas para restringir los materiales en función de la lengua.

Y: Los materiales son principalmente en una lengua extranjera. Se intenta principalmente recopilar materiales en la lengua vernácula de esa área.

Ejemplo de Conspectus:

Fuer

a d

e co

lecc

ión

Mo

no

graf

ias

gen

eral

es

ob

ras

de

refe

ren

cia

gen

eral

es

Pu

blic

acio

nes

per

iod

icas

de

cará

cter

ge

ner

al

Pu

blic

acio

nes

per

iod

icas

de

cará

cter

esp

ecif

ico

Co

lecc

ion

es li

mit

adas

de

mat

eria

les

en le

ngu

a ex

tran

jera

Co

lecc

ión

de

ob

ras

de

auto

res

con

oci

do

s

Co

lecc

ión

de

ob

ras

de

auto

res

po

co c

on

oci

do

s

Co

lecc

ión

ext

ensa

de

recu

rso

s e

lect

ron

ico

s

Índice de clasificación División Títulos Ejemplares Tipo de material

Código de lengua

Código de idioma

Nivel Conspectus

A Trabajos generales

B Filosofía, Psicología y Religión

C Ciencias auxiliares de la historia

D,E,F Historia universal, Historia de Europa, Asia, África, Australia y Nueva Zelandia

G Geografía, Antropología, Recreación

H Ciencias Sociales

J Ciencias Políticas

K DERECHO

L Educación

M Música y libros de música

N Bellas Artes

P Lenguaje y Literatura

C

A B

D E

F G H

Page 54: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-48

Q Ciencias

R Medicina

S Agricultura

T Tecnología

U Ciencias Militares

V Ciencias Navales

Z Bibliografía, Bibliotecas, Ciencias de la Información y recursos (general)

Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología Conspectus.

Descripción del ejemplo de la Tabla 8

A. Es la columna que contiene la Letra correspondiente al índice de clasificación LC.

B. Es la columna que integra las divisiones por nombres de las materias de acuerdo

a la clasificación LC.

C. Es la cantidad de títulos que integran esa temática.

D. Es la cantidad de ejemplares que integran esa temática.

E. Es la suma del material por tipo, para saber que hay por tema.

F. Es la lengua en que está escrito el acervo.

G. Se observaría el porcentaje de idioma del material bibliográfico

H. Indica el nivel de la colección de acuerdo a conspectus.

La idea general para implementar Conspectus en el SIABUC, es sencilla, en el proceso

de catalogación existen los datos que se requieren para aplicar esta metodología, por

ejemplo, con los encabezamientos de materia se podría identificar la cantidad de títulos

y ejemplares de cada materia (etiqueta 650) y eso sería lo que integraría la columna B

y C de la Tabla 7, para poder saber si el material es una monografía o una obra de

referencia, se podrían extraer de la etiqueta 50, incluso pudiéramos identificar el tipo de

material, si es libro, cd room, revista, recurso electrónico, etc. de los campos fijos del

sistema, o como comúnmente se conoce en la clasificación la cabecera; incluso en esta

misma sección, se identifica el código de legua de cada recurso ingresado. Por lo tanto

sería cuestión de diseñar una instrucción que recupere estos datos que ya están

almacenados en la base de datos.

Page 55: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-49

6. Métodos Cualitativos

A. Contraste con bibliografías especializadas:

Porcentaje de títulos recogidos en alguna bibliografía especializada disponible en otra

biblioteca, por ejemplo de la UNAM, como una de las universidades más grandes e

importantes del país, es un referente nacional para casi cualquier biblioteca universitaria,

por lo tanto si pudiéramos contrastar la bibliografía de ellos y la de la institución en

estudio, se puede tener un referente importante en este sentido, pero para este caso, la

bibliografía básica de los planes de estudio de los todos los programas académicos de

la Universidad de Colima, sería lo primordial antes de hacer contrastes mayores, es decir,

lo importante actualmente es poder ver que tanto se tiene en bibliotecas de lo que se

requiere.

Para nuestro caso de estudio la idea de este indicador es poder contrastar lo que

realmente existe en bibliotecas con la bibliográfica de los planes de estudio, para esto

SIABUC debería tener un apartado para poder ingresar esta información por biblioteca,

para que cada una se encargue de sus respectivas escuelas, o bien, se designe alguna

otra área para que regule esta información.

B. Satisfacción de los usuarios:

Grado de satisfacción de los usuarios con la colección. Medido a través de una encuesta

rápida de salida, este ya se realiza por la red de bibliotecas de la Universidad de Colima,

desde que su proceso de préstamo está certificado por la norma ISO 9001-2008, esta

información es general y se obtiene de este instrumento:

Page 56: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-50

Tabla 9 Encuesta rápida de satisfacción de la Red de Bibliotecas de la Universidad de Colima.

Fuente: Plataforma del Sistema de Gestión de Calidad Institucional

Cabe resaltar que no es específico que material es satisfactorio y cual no, solo se califica

el acervo global.

Nombre del Registro Fecha Implantación Edición Clave Fecha de Revisión

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS PROCESOS

6 de junio de 2005 03 SG-RG-10 30 de Octubre de

2009

Dependencia Dirección General de Tecnologías de Información Fecha de elaboración

Proceso Préstamo de Material Bibliográfico y documental 01 de Septiembre de 2014

Objetivo de calidad

Indicador aplicable

Meta Responsable Periodicidad

Resultado anual 2014 Porcentaje de

cumplimiento 1

Valor anual

Garantizar la satisfacción de los usuarios y la disponibilidad de la información pública de la institución.

Evaluación de satisfacción del cliente (Mantener %)

93% Dirección de Servicios Bibliotecarios

Anual 98.6% 98.60%

100.00%

Tabla 10. Resultados de la encuesta rápida de satisfacción en el 2014.

Fuente: Plataforma del Sistema de Gestión de Calidad Institucional

Biblioteca: Fecha:

Selecciona una opción: Alumno Docente Investigador Otros

Carrera: Semestre:

Califica del 5 al 10 cada uno de nuestros servicios: (donde 10 es la mejor calificación)

Rubro Calificación ¿Qué mejora propones? Instalaciones (comodidad, limpieza,

iluminación, espacios)

Acervo bibliográfico y documental

(actualizado y suficiente)

Herramientas y servicios de información

(Préstamo de computadoras, consulta en el

catálogo, acceso a bases de datos)

Servicio del personal (rapidez, asesoría)

Page 57: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

3-51

La posible alternativa a este respecto, puede encontrarse en calificar los libros que fueron

pedidos, valorando con un número de estrellas de hasta máximo 5, como actualmente

se hace para valorar películas, aplicaciones e incluso los mismos libros. Este dato podría

dar mayor precisión en la información y además de orientar a los usuarios en sus

elecciones de materiales, se puede tomar para elegir libros candidatos a descarte.

Fuente: http://11870.com/blog/estrenamos-sistema-de-valoraciones/

Ilustración 6 Ejemplo de valoraciones

Page 58: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-52

Capítulo 4

Este capítulo está dedicado a la parte técnica del modelo para que su articulación sea

digerible para los programadores del sistema SIABUC, en el caso que se decida

incorporar como un modelo más del sistema o una herramienta adicional para alguno de

los módulos actuales.

1. Introducción

El modelo propuesto de este proyecto, se estructura siguiendo las características para el

desarrollo de aplicaciones o sistemas conocido como UML por sus siglas en inglés

Unified Modeling Language (Leguaje Unificado de Modelado), el cual tiene la

característica de ser una especie de enlace entre quien tiene la idea y el desarrollador.

Esta representación se realiza a través de símbolos y diagramas que llevan paso a paso

la idea para capturarla gráficamente y sea más fácil interpretarla y comprenderla en su

totalidad a la persona o personas encargadas de su desarrollo.

Incluso esta herramienta se puede considerar que es como una especie de plan, capaz

de señalar cambios de acuerdo a las necesidades del cliente. También su comprensión

y desarrollo, ayuda a que cualquier desarrollador, pueda ser capaz de dar continuidad al

trabajo, ya que todo está plenamente identificado de acuerdo a su propia metodología.

La clave radica en organizar el proceso de diseño de tal manera que los analistas,

clientes, desarrolladores y otras personas involucradas en este tipo de proyectos lo

comprendan y estén de acuerdo con él.

El UML está compuesto de diversos elementos gráficos que se combinan para conformar

diagramas, cuya finalidad es presentar varias perspectivas de un sistema, a las cuales

se les conoce como “modelo”.

Page 59: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-53

2. Modelo

Los componentes y la arquitectura del modelo se podrán comprender más claramente

con los siguientes elementos gráficos, que como ya se analizó anteriormente irán dando

forma al sistema que se puede implementar con esta propuesta.

A. Diagrama de Clases

El primer componente a identificar es lo que conocemos como diagrama de clases, en

el cual se tratan de identificar las categorías o grupos de cosas que tienen atributos o

propiedades y acciones similares

Este es el modelo de diagrama de clases que se utilizará

Fig. 1 Atributitos y operaciones

La Clase es la Unidad básica que encapsula toda la información de un Objeto. Con ella

se consigue modelar el entorno en estudio (una Vivienda, un Vehículo, una

Computadora, etc.).

Los atributos son las propiedades o características de la clase y describen un rango de

valores que la propiedad podrá conocer en los objetos de la clase y las operaciones o

métodos, es algo que la clase puede realizar o la forma en cómo interactúan estas

acciones que conllevan dichos atributos.

Page 60: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-54

Diagrama 1. Clases propuestas para describir el Módulo de evaluación de colecciones

En el Diagrama 1, podemos observar que la clase SIABUC, sus atributos se concretizan

en los módulos disponibles en el sistema, y que por supuesto la información es diferente

en cada base de datos de las diversas bibliotecas, pero que se integran en una sola por

el trabajo de indexado diario del departamento de catalogación, por esta razón toda la

información se concentra en un servidor central.

Respecto los operaciones de las atributos de la clase SIABUC, se puede ver que es un

conjunto integral que logra la organización y control integral de cada aspecto de la

biblioteca, de manera general se puede visualizar el orden de cada operación, aunque

se pudiera hacer una clase por cada atributo mencionado, no se considera necesario,

debido a que los desarrolladores del sistema ya conocen su funcionamiento y solo ellos

son los que pueden llevar a la vida el modelo propuesto como un módulo o una

herramienta más del SIABUC.

Ahora de la clase llamada Módulo de evaluación de colecciones, se conforma de los

diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos que están establecidos para realizar

Page 61: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-55

una evaluación de este tipo, los cuales están considerados como atributos de esta clase

y por último, las operaciones o métodos de estos atributos, los cuales corresponde a la

información de la base de datos de las tablas que integran al sistema y que son las que

van a permitir obtener los datos que son requeridos para las formulas estipuladas por los

indicadores, en la sección de diagramas de flujo, se podrá visualizar mejor esta

operación.

B. Paquetes

Para visualizar mejor los elementos gráficamente, se puede observar este diagrama de

paquetes, donde se muestra los componentes que integra cada paquete de datos que

se intenta describir.

Diagrama 2. Paquetes de los componentes del Módulo de evaluación de colecciones

SIABUC como sistema principal es el paquete más grande y su base de datos es el activo

de información más importante, como se mencionó anteriormente el sistema está

integrado por módulos, que son precisamente los que alimentan la enorme base de datos

Page 62: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-56

del sistema y las que permitirá darle un valor a estos datos, para convertirlos en factores

de impacto que ayuden a una mejor toma de decisiones.

C. Relaciones y asociaciones

Son las conexiones entre las clases para completar la representación.

Diagrama 3 Relaciones y asociaciones del modelo

D. Caso de uso Análisis de colecciones

Para entrar a la descripción del caso de uso propuesto, se tiene que entender primero

que es un caso de uso y cuáles son los elementos principales que lo integran, por tanto

se puede decir que es una forma en como el cliente (Actor) opera un sistema en

desarrollo y donde se muestran el tipo y orden en que los compendios interactúan

(Operaciones), el cual consta de los siguientes elementos:

Actor: es un rol que un usuario juega con respecto al sistema, aunque el uso

de la palabra rol, especifica que un Actor no necesariamente representa a una

persona en particular, sino más bien la labor que realiza frente al sistema. El

actor se representa de la siguiente forma:

Page 63: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-57

Casos de Uso: Es una operación/tarea específica que se realiza tras una orden

de algún agente externo, sea desde una petición de un actor o bien desde la

invocación desde otro caso de uso, que se simboliza de esta manera:

Relaciones de Uso, Herencia y Comunicación pueden ser de tres tipos:

- Asociación.- Es el tipo de relación más básica que indica la invocación

desde un actor o caso de uso a otra operación (caso de uso). Dicha relación

se denota con una flecha simple.

- Dependencia o Instanciación.- Es una forma muy particular de relación

entre clases, en la cual una clase depende de otra, es decir, se instancia

(se crea). Dicha relación se denota con una flecha punteada.

- Generalización.- Este tipo de relación es uno de los más utilizados, cumple

una doble función dependiendo de su estereotipo, que puede ser de Uso

(uses) o de Herencia (extends). Este tipo de relación está orientado

exclusivamente para casos de uso (y no para actores).

Extends: Se recomienda utilizar cuando un caso de uso es similar a otro.

Uses: Se recomienda utilizar cuando se tiene un conjunto de características

que son similares en más de un caso de uso y no se desea mantener

copiada la descripción de la característica.

1. Estructura de datos

El escenario para el caso de estudio se describe de la siguiente forma:

El modelo propuesto de esta investigación sugiere la incorporación de un nuevo módulo

o herramienta al Sistema SIABUC, con el objetivo de aprovechar aún más el potencial

que reside en los datos recolectados por este sistema, actualmente los datos estadísticos

que se pueden obtener del sistema de administración de bibliotecas, son de las capturas

Page 64: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-58

directas de los diversos módulos que lo integran, es decir, controla y/o administra la

información proporcionada por las personas usuarias del sistema.

Para ejemplificar de manera general la información que podemos obtener de los módulos

de SIABUC, se puede describir a grandes rasgos las tareas que realizan de la siguiente

forma:

Tareas del Módulo Adquisiciones

- Inicializar los catálogos generales (Definir bibliotecas, escuelas, editoriales,

proveedores, etc.).

- Definir fuentes de financiamiento.

- Asignar partidas presupuestales.

- Administrar solicitudes de compra, cotizaciones, pedidos, recepciones y

seguimientos.

- Controlar facturas y pagos a proveedores

- Recepción, procesamiento inventarial y envío de material bibliográfico.

Con estos datos Adquisiciones puede efectuar lo siguiente:

- Generar reportes: Esta opción cuenta con diferentes opciones tales como

visualizar por página, agruparlos por una columna, reordenarlos o filtrar

información de acuerdo a ciertos criterios aplicables para cada columna de datos.

- Filtrar un reporte: esto permite acceder a información de manera específica de un

registro, definiendo parámetros de búsqueda (ejemplo: contiene texto, texto

exacto, igual, mayor que, etc.), inclusive, se utilizan operadores lógicos como AND

para utilizar todas las condiciones y OR para cualquier condición.

- Algunos reportes son: Ejemplares comprados,

- Exportar: Esto permite que la información que generamos, la podemos remitir en

los formatos de HTML o CVS, el primero genera una página web y el segundo

crea un archivo en formato tabular legible por la paquetería de Microsoft Excel y

otras

Page 65: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-59

Tareas del Módulo de Análisis

- Inicializar los catálogos.

- Realizar la recepción y asignación de materias.

- Procesamiento bibliográficos (análisis y catalogación de cada obra recibida).

- Procesamiento Físico (Generación de etiquetas de clasificación que incluyen

códigos de barra para identificación y uso en el sistema).

- Seguimiento y reportes estadísticos.

Con estos datos el Módulo Análisis puede efectuar lo siguiente:

- Estadísticas del acervo: Total de títulos y ejemplares agrupados por fecha de

publicación o el total global del acervo.

- Listados sobre catálogos de autoridades: forma listado de autores, editoriales,

series, temas y títulos.

- Reportes sobre productividad: muestra ejemplares ingresados desde

adquisiciones, ejemplares que ya fueron catalogados y están por enviar a

bibliotecas y también los que están pendientes de por asociar a una ficha.

- Reportes sobre títulos y ejemplares: muestra un listado detallado de los títulos y

ejemplares existentes en el acervo.

- Al igual que el módulo de adquisiciones puede filtrar y exportar con los mismos

principios.

Tareas del Módulo Préstamos

- Definir estantería abierta o cerrada.

- Configurar impresora de tickets.

- Configuración de detalles generales: se consideran aspectos como correo

electrónico institucional, manejo de paquetería de Microsoft Office y los días

laborales.

- Registro y/o depuración de usuarios.

- Configuración de recursos impresos: plantillas para el caso de constancias de no

adeudo.

Page 66: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-60

- Registro de préstamos, restricciones, vencimientos, devoluciones, multas, pagos,

condonaciones, bloqueo de usuarios

- Utilerías: envío y configuración de alertas.

- Material de descarte: esta opción genera un listado para de control de aquellos

ejemplares que serán descartados en el futuro, no elimina la información de la

base de datos.

Con estos datos el Módulo de Préstamos puede efectuar lo siguiente:

- Reporte de multas: genera registros de los usuarios que tuvieron sanciones por

no cumplir cualquiera de las restricciones aplicables.

- Reporte de histórico de préstamos: para conocer los préstamos realizados por

escuela, biblioteca, grupo de usuarios, tipo de material, tipo de préstamo, ejemplar

específico o usuario particular, entre otros.

- Prestamos actuales/vencidos: se obtiene información de los libros actuales

prestados, datos del usuario, libro, fecha de préstamo, fecha de vencimiento,

renovaciones, tipo de préstamo, etc.

- Estadísticas: Tales como títulos nunca prestados, títulos y ejemplares prestados

en un periodo determinado, cantidad de usuarios por escuela, usuarios más

multados, usuarios con más prestamos, etc.

- También puede utilizar las opciones de filtrado y exportación que ya conocemos

y que permite ser más específico con la información y su visualización.

Con esta breve descripción de los módulos de SIABUC, sus tareas y la información que

arroja se pude observar que aunque es un apoyo muy importante la recuperación de

estos datos para los bibliotecarios, aún pueden ser más significativas estas

descripciones.

De manera directa se podría obtener información de la colección, un análisis en tiempo

real y con precisión, que permitirá tener una guía para la selección, adquisición y

evaluación de los recursos de cada unidad de información, para solicitar, distribuir e

Page 67: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-61

invertir de mejor manera los recursos financieros de las instituciones y con ello satisfacer

de mejor forma las necesidades de información.

El modelo propuesto, pretende facilitar el uso de funciones estadísticas, que

generalmente se realizan manualmente en programas como Excel, automatizando estos

procedimientos, se reducen estas operaciones, además de minimizar su laboriosidad y

la probabilidad de error.

Este escenario pretende enfocar los tangibles de este modelo de la siguiente forma:

- Obtención de un diagnóstico de las colecciones.

- Conciliaciones de las colecciones de acuerdo a cada necesidad.

- Análisis de uso de las colecciones.

2. Escenario

El administrador (Bibliotecario) que requiere información para la toma de decisiones,

elige las opciones predeterminadas en el módulo de evaluación de colecciones o

personaliza los filtros aplicables de acuerdo a sus necesidades específicas, el sistema

realiza una búsqueda en la base de datos de las colecciones que integran las bibliotecas

universitarias, el sistema SIABUC carga los datos y las colecciones encontradas en el

sistema, de acuerdo a la solicitud del administrador integrando las tablas requeridas de

las colecciones bibliográficas.

El sistema SIABUC realiza las operaciones programadas según el indicador y las

especificaciones que se eligieron, de acuerdo a lo establecido en la metodología

propuesta para el desarrollo de colecciones y a las opciones de filtrado disponible.

La respuesta y/o resultados de estas búsquedas pueden proceder de dos sentidos, de

los indicadores cualitativos o de los cualitativos.

Page 68: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-62

I. Cualitativos

Tamaño de una colección.

- Adquisiciones por usuario.

- Fluctuación del fondo.

- Porcentaje de adquisiciones por materias.

- Índice de crecimiento de la colección.

- Documentos en la colección por usuario.

- Volúmenes por título.

Uso de la Colección.

- Uso Relativo.

- Índice de rotación.

- Documentos no prestados.

- Volumen de préstamo.

- Índice de circulación.

- Disponibilidad de títulos solicitados.

- Documentos consultados en sala per cápita.

Metodología Conspectus.

II. Cualitativos.

Porcentaje de cumplimiento de la bibliología de los planes de estudio.

Valoración de satisfacción de usuarios.

Como se aprecia es muy simple esta representación, pero en realidad, su

representatividad no debería de ser compleja, el administrador selecciona una de las 15

opciones que tiene prediseñadas para la iniciar el análisis de la colección, en el módulo

de evaluación de colecciones y este extrae la información de la base de datos del

SIABUC, aplicando la formula respectiva del indicador seleccionado.

Page 69: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-63

3. Diagrama de casos de uso

Diagrama 4. Caso de uso Módulo de evaluación de colecciones

Se puede interpretar que el administrador, entra al sistema SIABUC con el objetivo de

encontrar la información que se presenta en el escenario, con el objetivo de analizar la

información, a través de la interfaz creada para este fin, la cual es presentada por el

Módulo de evaluación de colecciones, y toda esta información, se extrae de los datos

acumulados en la base de datos del sistema, con los respectivos cruces de tablas y/o

formulas.

E. Componentes

La intención es poder visualizar con más facilidad la estructura general del sistema y el

comportamiento del servicio que estos componentes proporcionan y utilizan a través de

las interfaces.

Page 70: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-64

Diagrama 5. Componentes del Módulo

Básicamente los componentes están integrados en el módulo de Evaluación de

colecciones, con sus diversas opciones de aplicaciones, y están conectadas a la base

de datos de SIABUC, la cual integra de manera general los datos que tienen que ver con

las colecciones, los usuarios y las bibliotecas.

F. Actividades

La idea es mostrar una visión general o simplificada de lo que ocurre cuando se ejecuta

alguna de las opciones predefinidas del módulo, de alguna forma, se trata de visualizar

el esquema general de cada actividad.

Page 71: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-65

Proceso para medir el tamaño

Diagrama 6 Actividades para el proceso de tamaño de la colección

Page 72: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-66

Proceso de Uso

Diagrama 7. Actividades para el proceso de uso de las colecciones

Page 73: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-67

Proceso para medir el nivel de las colecciones

Diagrama 8 Actividades para el proceso de niveles con Conspectus

Page 74: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-68

G. Diagramas de flujo

A continuación se exponen los algoritmos que sirvan de base para ejemplificar el

procedimiento para aplicar esta metodología al SIABUC y que son referencia para los

indicadores que se implementarían en el módulo propuesto de evaluación de

colecciones, que se observa en la tabla 6.

Diagrama 9. Cuota de renovación

Page 75: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

4-69

Diagrama 10. Edad Media de la Colección

Page 76: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-70

Capítulo 5

Esta última sección, muestra la parte que se realizó para comprobar que el modelo es

factible en su realización, con los beneficios que supone dará, una vez incorporado en el

sistema. Se marcan además las conclusiones, trabajos futuros que pueden considerarse

y los anexos que dan soporte a parte importante de la información que aquí se presenta.

1. Evaluación

Al ser este un modelo y para poder tener una forma de medirlo, se seleccionó a un grupo

de expertos de la temática, para este caso se solicitó el apoyo de los 9 responsables de

la red de bibliotecas especializadas que integra la Universidad de Colima.

Biblioteca de Ciencias del Mar.

Biblioteca de Comercio.

Biblioteca de Ciencias Agropecuarias.

Biblioteca de Ciencias “Miguel de la Madrid Hurtado”.

Biblioteca de Ciencias Sociales “Lic. Francisco Velasco Curiel”.

Biblioteca del Área de la Salud.

Biblioteca de Ciencias Aplicadas.

Biblioteca de Humanidades.

Biblioteca de Ciencias Políticas.

La descripción de escenarios se planteó de manera sencilla, pero a la vez que fuera

llamativa para el grupo, por lo cual se utilizó el programa en línea PIXTON, para elaborar

los escenarios de tal forma que pudiera representar las situaciones que el modelo

propone y con el apoyo de una herramienta de valoración donde se estableció rangos de

escala lineal para los elementos del escenario y en general para comprobar la viabilidad

del modelo, de forma que cada posible valor cuantitativo de la escala se corresponde

con una declaración que avale el modelo propuesto y según sea el caso se complemente

con manifestaciones cualitativas, para reforzar las opciones elegidas y enriquecer el

trabajo.

Page 77: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-71

Ilustración 7 Partes de la descripción del escenario utilizado

Fuente: Imágenes creadas con PIXTON (https://www.pixton.com/).

Los resultados deberán reflejar si es conveniente el modelo y si puede contribuir con las

expectativas que se plantean para mejorar la toma de decisiones. La dinámica se realizó

de la siguiente manera; se invitó a los nueve encargados de bibliotecas a una

presentación del proyecto en la sala de capacitación uno, ubicada en el edificio de la

Biblioteca de Ciencias “Miguel de la Madrid Hurtado”, a la cual pudieron asistir 6 de los

responsables, debido a que dos de ellos, laboran en el municipio de Manzanillo y se

complicaba su asistencia al evento, pero con estas dos personas, ya se tenía

considerada esta situación, por lo que se les explicó vía telefónica el proyecto, con el

previo envío del archivo de la presentación de la información, para que también

estuvieran en sintonía y pudieran evaluar de manera objetiva el modelo, uno más de los

responsables, por cuestiones de fuerza mayor llego al final de la actividad, por lo que a

Page 78: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-72

esta persona de manera personal se le explico más tarde toda la información. A

continuación se anexan algunas fotos registradas para evidencia de la actividad

realizada:

La evaluación se estructuró con un cuestionario (Anexo C), elaborado con la herramienta

de Formularios, una de las aplicaciones de Google Drive, para que de manera electrónica

fuera llenada por las personas involucradas en la evaluación, por tanto se envió a su

correo electrónico el instrumento de evaluación para su llenado, a continuación el

material para el levantamiento de información:

Como dato general, es menester considerar que el cuestionario se contestó de manera

anónima, para permitir la libertad de responder con sinceridad según su consideración,

Foto 1 Descripción del escenario.

Foto 2 Responsables de Bibliotecas

Page 79: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-73

como dato informativo, se hace referencia solo a la hora registrada del llenado de la

evaluación, como evidencia de aplicación del instrumento.

No. Marca temporal

1 24/08/2015 10:33:01

2 24/08/2015 10:35:20

3 24/08/2015 10:41:34

4 24/08/2015 10:50:37

5 24/08/2015 14:39:07

6 25/08/2015 9:20:41

7 25/08/2015 13:05:34

8 25/08/2015 16:36:19

9 26/08/2015 15:59:04

Tabla 11 Registro de llenado de evaluación

Fuente: Formularios de Google Drive

Page 80: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-74

2. Resultados

Los resultados se presentan a continuación, donde se podrá ver que fueron favorables

para el modelo, por lo que es posible considerarlo factible para su uso y aprovechar las

posibles ventajas o beneficios que se podrían tener con su implementación, se analiza

cada sección del formulario para mayor detalle, considerando oportuno aclarar que las

respuestas escritas por los responsables se reprodujeron de manera total y solo se

corrigieron pequeños errores de escritura, que no comprometieran el entendimiento de

los datos.

DATOS PERSONALES

Pregunta 1

Sexo

Respuestas

Mujer 7 77.8%

Hombre 2 22.2%

Análisis

No es novedad que el mundo bibliotecario las mujeres sean mayoría y esto lo podemos

observar prácticamente en cualquier biblioteca que visitemos, tanto en México como en

el mundo.

Gráfica 1 Respuestas pregunta 1

Fuente: Formularios de Google Drive

Page 81: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-75

Pregunta 2

Años de experiencia en el sistema bibliotecario

Respuestas

1. 29

2. 17

3. 5

4. 19

5. 20

6. 8

7. 14

8. 14

9. 13

Análisis

Para sustentar que verdaderamente el grupo elegido pudiera tener elementos que

fundamentara su expertis, se puede observar que en promedio la experiencia del grupo

de bibliotecarios es de 15 años, solo 2 tienen menos de 10 años.

Pregunta 3

Grado de escolaridad

Respuestas

Preparatoria 0 0%

Licenciatura 7 77.8%

Maestría 2 22.2%

Doctorado 0 0%

29

17

5

19 20

8

14 14 13

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Gráfica 2 Respuestas de la pregunta 2

Fuente: Formularios de Google Drive

Page 82: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-76

Análisis

Aunque solo 2 de los responsables de bibliotecas cuenta con estudios de maestría, los

años de experiencia en el ámbito bibliotecario es un importante argumento considerando

la cantidad de conocimientos empíricos aprendidos en todo ese tiempo, sin contar la

capacitación, diplomados y cursos que han realizado.

GENERALES DEL TEMA

Pregunta 4

¿En su biblioteca realizan algún procedimiento de análisis o evaluación de

colecciones?

Respuestas

1. "En La Biblioteca de Humanidades y de la Salud y Jurídicas. Evaluando el plan de

estudios de las carreras, con lo que se tienen en la biblioteca, anexando títulos

alternativos"

2. No

3. Si de forma manual (Excel) comparaciones entre colecciones y programas de

estudio

Gráfica 3 Respuestas pregunta 3

Fuente: Formularios de Google Drive

Page 83: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-77

4. "El procedimiento de evaluación se realiza el programa Excel, se generan reportes

de uso y de no uso de la colección, reportes de préstamos por usuario, etc. Se

realizan encuestas de satisfacción de usuarios y se analizan."

5. Comparando la bibliografía del plan de estudios con la existente en el acervo de la

biblioteca.

6. No

7. No de manera formal

8. No

9. Si. Lo que hacemos es revisar las solicitudes de compra y comparamos con la

existencia en el acervo y el uso o demanda que ha tenido el material de temáticas

similares. Revisamos lo que se utiliza y no se utiliza para darle difusión, los

ejemplares insuficientes verificamos cuantas veces se prestó a ver si es pertinente

de que se compren más, invitamos a los profesores a que con tiempo revisen sus

materiales para clase y cuantos ejemplares hay. Hemos realizado análisis de los

planes de estudio y de los planes de clase de las licenciaturas que nos

corresponden, ya que la mayoría de las veces no coinciden, para ver que tenemos,

cuanto tenemos y que nos hace falta. Proponemos la compra de nuevos títulos o

de nuevas ediciones de algunos existentes. Procuramos que los recursos que

tenemos para compra de MB se aprovechen de la mejor forma. En resumen,

buscamos que el acervo cubra las necesidades y expectativas de nuestros

usuarios, que esté actualizado, que sirva de apoyo a los programas académicos y

de investigación del área, las acciones que debemos realizar para mejorar el acervo

y para que todos los materiales se utilicen y para que los que ya no son actuales,

están obsoletos, no son pertinentes para el área o muy deteriorados, se puedan

descartar.

Análisis

En este sentido se puede apreciar algunas cuestiones que se habían considerado en el

planteamiento del problema y que puede verse reflejado en estas respuestas, como se

Page 84: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-78

ve, cada quien realiza la evaluación a su manera, incluso algunas bibliotecas mencionan

que no las llevan, pero considero que respondieron eso, no porque no hagan análisis,

sino porque formalmente no hay un procedimiento que se mencione como tal, aunque es

un hecho evidente que no existe estandarización ni de indicadores, ni de estadísticas

para la evaluación, esto de alguna forma confirma que se lleva acabo análisis de

colecciones pero sin metodología.

Otra cosa que se puede observar es que las colecciones se analizan de manera particular

únicamente, es decir, que de manera general nadie menciona algo al respecto y es

importante poder hacer este análisis tanto global como de manera particular.

Pregunta 5

¿Considera usted que éste tema es importante para las bibliotecas actuales?

Respuestas

Si 9 100%

No 0 0%

¿Por qué?

1. "Es la forma de darnos cuenta que tanta utilidad tiene el acervo. El nivel de calidad

y actualización de nuestras coleccione. Promocionar libros no usados, Datos

estadísticos que solicitan algunas dependencias justiciar la importancia de las

bibliotecas."

Gráfica 4 Respuestas de la pregunta 4

Fuente: Formularios de Google Drive

Page 85: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-79

2. Por todos los beneficios que se obtienen en cuanto a la eficiencia en las compras y

todo lo relacionado al uso del material por parte de los usuarios.

3. Para llevar un análisis adecuado de las colecciones.

4. Es importante porque actualmente la evaluación se realizan en Excel, y está

propuesta nos apoyará para realizar nuestras actividades con mayor rapidez,

precisión y estándar en todas las bibliotecas.

5. Para tener acervo activo y vigente a las necesidades de los usuarios.

6. Porque de repente se adquiere MB que en realidad no se utiliza.

7. Es necesario conocer el comportamiento (uso, frecuencia, etc.) de las colecciones.

8. Para cubrir con las demandas del usuario.

9. Porque esto nos permitirá evaluar nuestro acervo, seleccionar mejor las compras

con base en los programas académicos y no comprar algo que al final resulte no

atractivo ni adecuado para los usuarios, conocer la demanda de los usuarios y ver

si es necesario o no comprar más ejemplares de algunos títulos, podremos mejorar

la colección al incorporar nuevos materiales o descartar lo que ya no es pertinente,

aprovechar más eficientemente los espacios, buscar que los materiales estén

disponibles y accesibles a los usuarios, que el porcentaje de uso sea cada vez

mayor, si es pertinente la compra de más títulos en formato electrónico, entre otros.

Análisis

Todos coinciden en el valor que genera un análisis de las colecciones y hacen referencia

a algunos beneficios que se tienen de ella, como saber la utilidad del acervo, calidad,

eficiencia de la compra, tener la información de manera más rápida y precisa, acervo que

no se usa, para cubrir las demandas de los usuarios, eficientar espacios, entre otras.

Page 86: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-80

Esta información, concuerda con algunas partes planteadas en la justificación, lo que va

dando más elementos que sustentan dichas aseveraciones.

Pregunta 6

¿Conoce algún software que actualmente tenga la capacidad que ofrecer de manera

automática un análisis de este tipo?

Respuestas

1. SIABUC, pero es necesario alimentar esta información.

2. No.

3. No.

4. No.

5. No.

6. SIABUC, Absys, Aleph.

7. Solo de nombre conozco software sobre el tema, aunque sólo el funcionamiento del

SIABUC.

8. No.

9. Como software no, pero si metodologías, aparte del Conspectus, he leído sobre la

de Bradford y las basadas en Markov.

Análisis

Prácticamente ninguno conoce algún software que maneje análisis de colecciones, salvo

los mencionados Absys y Aleph, pero es importante dejar en claro que estos sistemas y

en general casi todos si manejan apartados o reportes pero son estadísticos meramente,

Page 87: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-81

son concentrados de información general, salvo Aleph tiene herramientas que permite

hacer cruces de tablas, pero no indicadores para análisis de colecciones como tal.

Pregunta 7

Dada su experiencia, usted considera que ya existe en el mercado un sistema de

administración de bibliotecas, que ofrezca algún módulo de evaluación de colecciones.

Respuestas

1. no muy claro.

2. No que yo sepa.

3. Desconozco si existe.

4. Desconozco.

5. Debe existir, sin embargo no hemos experimentado con ninguno.

6. "Normas para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e Investigación".

7. Lo ignoro.

8. No.

9. La verdad no estoy segura, ya que los otros software para automatización de

bibliotecas aparte de SIABUC, los conozco muy superficialmente.

Análisis

En específico nadie menciona un software con estas características, mucho menos unos

que tenga de manera definida un módulo que se especialice en este rubro por tanto

considero que como ventaja competitiva y comercial, esta alternativa propuesta supone

Page 88: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-82

una característica importante que puede hacer que este sistema figure aún más en el

mercado donde se comercializa.

Pregunta 8

¿Cuál sistema considera usted que sea la competencia más fuerte para SIABUC?

Respuestas

Absys 1 11.1%

Aleph 6 66.7%

Pinakes 0 0%

Unicorn 0 0%

Otro 2 22.2%

Análisis El 66% avala la deferencia respecto Aleph, como el rival más fuerte para el sistema

SIABUC, cabe hacer mención que la opción “Otro” se mencionan dos sistemas que son

populares como administradores de bibliotecas, uno es Koha y el Janium, pero hay que

aclarar que estos sistemas se especializan más en el servicio enfocado a web para

bibliotecas virtuales.

SOBRE EL MODELO PROPUESTO

Pregunta 9

Considera que los indicadores que se proporcionan en este modelo son representativos

para una evaluación de colecciones.

11.1 %

Gráfica 5 Respuestas pregunta 8

Fuente: Formularios de Google Drive

Page 89: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-83

Respuestas

Muy Bajo (Los indicadores no representan significativamente una evaluación de colecciones)

0 0%

Bajo (Algún indicador destaca como parte de una evaluación pero no es suficiente para una evaluación)

0 0%

Medio (Muchos indicadores cuentan con características para considerar una evaluación aunque tendría dudas)

1 11.1%

Muy alto (Todos los indicadores son representativos para una evaluación de colecciones)

2 22.2%

Alto (Son suficientes los indicadores para considerarla una evaluación de colecciones 6 66.7%

Análisis El 88.9% del grupo, considera que los indicadores adecuados para una evaluación de

colecciones, en un grado alto o muy alto, solo una persona manifiesta tener dudas al

respecto, esto representa un 11.1%, en este caso es conveniente tomar en cuenta esta

duda para saber exactamente porque no está convencido de los indicadores, esto puede

deberse a que falto más explicación de los indicadores o no se entendieron, de cualquier

forma, se considera positivo el número de indicadores expuestos en el proyecto como

referencia para la evaluación de las colecciones del modelo propuesto.

Pregunta 10

De acuerdo a lo planteado en el modelo, es clara la diferencia entre lo que se puede

obtener del SIABUC actualmente y lo que se podría obtener con este modelo.

11.1 %

11.1 %

Gráfica 6 Respuestas pregunta 9

Fuente: Formularios de Google Drive

Page 90: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-84

Respuestas

Si 9 100%

No 0 0%

¿Por qué?

1. Faltan los enlaces de la información con una forma de consultar.

2. La información existe en el sistema la propuesta se basa en transformarla en

indicadores que evalúen la colección de la Biblioteca.

3. Actualmente se obtiene solo algunos reportes, pero al implementar se pueden

obtener indicadores que son necesarios para los programas de estudio.

4. Actualmente se generan estadísticas y la propuesta considera ya un módulo de

evaluación donde se podrán generar las evaluaciones en un solo apartado sin

necesidad de estar generando infinidad de reportes.

5. Para explotar más los datos que se registran actualmente en SIABUC, y para

fomentar la mejora continua de los servicios bibliotecarios.

6. Porque justo ahora no existe.

7. Se podría contar con datos que ahora no contempla el SIABUC.

Gráfica 7 Respuestas pregunta 10

Fuente: Formularios de Google Drive

Page 91: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-85

8. Ofrece información, resultado de los lineamientos por parte de las instituciones,

para la toma de decisiones.

9. Porque actualmente SIABUC te proporciona bastante información para llevar a

cabo un análisis y evaluación de la colección para su desarrollo, pero no tiene

integrado un módulo en donde se pueda hacer el desarrollo y la evaluación de forma

directa.

Análisis Todos afirman que es clara la diferencia entre lo que SIBUAC actualmente ofrece, que

es básicamente la administración de una biblioteca, y lo que se podría obtener con la

evaluación de las colecciones, que sería un análisis más a profundidad de la información

que el sistema ya tiene.

Pregunta 11

Con la creación de un módulo de evaluación de colecciones, tomando en cuenta el

modelo propuesto, considera que sea posible lo siguiente:

Respuestas

[Mejorar las adquisiciones]

Muy de acuerdo 5 55.6%

De acuerdo 4 44.4%

No lo se 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Page 92: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-86

Gráfica 8 Respuestas pregunta 11, opción “Mejores las adquisiciones”

Fuente: Formularios de Google Drive

[Fortalecer las colecciones débiles]

Muy de acuerdo 4 44.4%

De acuerdo 4 44.4%

No lo se 1 11.1%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Gráfica 9 Respuestas pregunta 11, opción “Fortalecer las colecciones débiles”

Fuente: Formularios de Google Drive

[Apoyar a las acreditaciones de las carreras]

Muy de acuerdo 6 66.7%

De acuerdo 3 33.3%

No lo se 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Page 93: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-87

Gráfica 10 Respuestas pregunta 11, opción “Apoyar a las acreditaciones de las carreras”

Fuente: Formularios de Google Drive

[Mejorar la calidad de la información respecto al contenido]

Muy de acuerdo 6 66.7%

De acuerdo 2 22.2%

No lo se 1 11.1%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Gráfica 11 Respuestas pregunta 11, opción “Mejores la calidad de la información respecto al contenido”

Fuente: Formularios de Google Drive

Análisis

Respecto a MEJORAR LAS ADQUISICIONES concuerda con una de las finalidad del

modelo, el 55.6% están “Muy de Acuerdo” y el 44.4% está “De Acuerdo”, por lo tanto es

positiva la afirmación que este modelo puede presentar rasgos de eficiencia respecto de

las compras de acervo. El 88.8% del grupo está “Muy de acuerdo” o “De acuerdo” en que

Page 94: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-88

se pueden FORTALECER LAS COLECCIONES DEBILES, solo una persona manifiesta

que no lo sabe. En otro de los puntos del cual considero de suma importancia, el 66.7%

está “Muy de Acuerdo” y el 33.3% está “De Acuerdo” en que la creación del módulo

evaluación de colecciones, puede APOYAR A LAS ACREDITACIONES DE LAS

CARRERAS, algo que siempre involucra a las bibliotecas y que se convierten en factor

determinante para las certificaciones. Por último se manifestó que es posible MEJORAR

LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN RESPECTO AL CONTENIDO con un 66.7% que

estuvo “Muy de Acuerdo”, un 22.2% que marco estar “De Acuerdo”, por lo tanto es posible

coincidir con lo expuesto en la Justificación de este trabajo, ya que es la expresión de los

responsables de la red de bibliotecas de la Universidad de Colima.

Pregunta 12

De acuerdo al escenario presentado, cómo considera (según su experiencia) la

posibilidad de que estas acciones realmente puedan ser realizadas por el sistema

SIABUC.

Respuestas

No es factible: 1 0 0%

2 0 0%

3 0 0%

4 2 25%

Es muy factible: 5 6 75%

Gráfica 12 Respuesta pregunta 12

Fuente: Formularios de Google Drive

Page 95: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-89

Análisis

Como responsables de bibliotecas y con el cúmulo de experiencia dentro del sector, es

un hecho que el grupo conoce ampliamente el funcionamiento y las características del

sistema SIABUC, por lo tanto me parece positiva su opinión, respecto a que las acciones

propuestas puedan ser implementadas a dicho sistema, para esto el 75% dice que es

muy factible y el 25% solo factible.

Pregunta 13

Con la información de los indicadores que el modelo propone, considera que puede

obtener elementos para mejorar su toma de decisiones respecto de los siguientes

puntos:

Respuestas

[Distribuir el presupuesto de mejor manera]

Muy de acuerdo 5 55.6%

De acuerdo 4 44.4%

No lo se 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Gráfica 13 Respuestas pregunta 13, opción “Distribuir mejor el presupuesto”

Fuente: Formularios de Google Drive

[Contar con elementos para realizar descarte de materiales]

Muy de acuerdo 5 55.6%

De acuerdo 4 44.4%

Page 96: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-90

No lo se 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Gráfica 14 Respuestas pregunta 13, opción “Contar con elementos para realizar descarte de materiales”

Fuente: Formularios de Google Drive

[Podría justificar de los objetivos de los proyectos financieros]

Muy de acuerdo 6 66.7%

De acuerdo 3 33.3%

No lo se 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Gráfica 15 Respuestas pregunta 13, opción “Podría justificar de los objetivos de los proyectos financieros”

Fuente: Formularios de Google Drive

Page 97: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-91

[Sería más fácil implementar estrategias de los materiales que detectamos con

poco uso]

Muy de acuerdo 6 66.7%

De acuerdo 3 33.3%

No lo se 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Gráfica 16 Respuestas pregunta 13, opción “Sería más fácil implementar estrategias de los materiales que detectamos con poco uso”

Fuente: Formularios de Google Drive

Análisis

Específicamente con el modelo propuesto, se eligieron indicadores que fueran relevantes

para la toma de decisiones, por tanto se expuso las diversas vertientes de información

que la aplicación del indicador podría ayudar, en general el balance es positivo, en cada

rubro mencionado, por ejemplo respecto de DISTRIBUIR EL PRESUPUESTO DE

MEJOR MANERA, el 55.6% está “Muy de Acuerdo”, y el 44.4% se manifestó “De

Acuerdo”. De igual forma con los mismos porcentajes se aprueba que se puede CONTAR

CON ELEMENTOS PARA REALIZAR DESCARTE DE MATERIAL. Respecto a si se

PODRÍA JUSTIFICAR LOS OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS FINANCIEROS, el

66.7% del grupo está “Muy de Acuerdo” y el 33.3% solo menciona estar “De Acuerdo”,

por último e igualmente con los mismos porcentajes que la sección anterior, se piensa

Page 98: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-92

que con los datos de los indicadores SERÍA MÁS FACIL IMPLEMENTAR

ESTRATEGIAS DE LOS MATERIALES QUE DETECTAMOS DE CON POCO USO.

Pregunta 14

Cree usted posible que al momento de recolectar las necesidades de material

bibliográfico, se pueda indicar con mayor precisión que colección debe de fortalecerse

de acuerdo con estos indicadores.

Respuestas

No es posible: 1 0 0%

2 0 0%

3 0 0%

4 2 22.2%

Es muy posible: 5 7 77.8%

Análisis

Uno de los factores que impactan en las adquisiciones, es que a los directores o

responsables de facultades o escuelas, se les manda solo la cantidad de presupuesto

disponible para su área y un estimado de ejemplares a comprar, por lo tanto, como se

menciona en el justificación, se compra lo que los maestros y/o estudiantes solicitan, esto

limita a que en muchas ocasiones sea solo el gusto del solicitante y no la necesidad de

las materias o áreas del conocimiento, el 77.8% creen que “Es muy posible” que con este

modelo se pueda indicar con mayor precisión, que colecciones se tienen que fortalecer.

Gráfica 17 Respuestas pregunta 14

Fuente: Formularios de Google Drive

Page 99: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-93

Pregunta 15

Es viable pensar que con la información de la evaluación de las colecciones propuesto

en este proyecto, sea más fácil apoyar a las facultades o escuelas para certificar sus

carreras con los organismos acreditadores.

Respuestas

Si 9 100%

No 0 0%

¿Por qué?

1. Se está cumpliendo con la bibliográfica del programa de estudios, además de ver la

calidad de la información.

2. Se podrá atender de manera más eficiente las necesidades de información derivadas

del plan de estudios.

3. Se puede proporcionar la información de forma más automática.

4. Porque se tendrá una clara evidencia de que se realiza una excelente evaluación de

colección, suena interesante cruzar la biografía que se tiene en el acervo con los

planes de estudio y que nos diga que materias son las que deben fortalecerse.

Gráfica 18 Respuestas pregunta 15

Fuente: Formularios de Google Drive

Page 100: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-94

5. Sin comentarios.

6. Porque se tendría una evidencia más convincente.

7. Cada vez las facultades requieren de información cada vez más específico de sus

facultades, que ahora no tenemos.

8. Porque el acervo sería el más adecuado para las carreras.

9. Porque aunque en este momento lo podemos hacer con la información que

obtenemos de SIABUC, al tener un módulo exclusivo para llevar a cabo las acciones

de desarrollo de colecciones tendríamos integrados los procesos y la información en

un solo lugar y el poder obtener los indicadores de forma más directa.

Análisis

Esta pregunta es una reafirmación de otra anterior con la intención de comprobar que

realmente se esté de acuerdo en este punto que es sumamente importante para las

facultades y/o escuelas y que llega ser un dolor de cabeza el tener la información a

tiempo y con los requerimientos solicitados.

Pregunta 16

Comentarios, observaciones o aportaciones adicionales para este modelo.

Respuestas

1. Es muy bueno el proyecto Felicidades!

2. Considero que es muy buena propuesta para desarrollar un modelo que evalúe la

colección de la Biblioteca de forma automatizada lo que va a potencializar aún más

su uso.

3. Ninguno.

Page 101: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-95

4. Excelente propuesta, estoy segura que tendrá apoyo por parte de los directivos

para que se puedan aterrizar. Deseo sea lo más pronto posible...

5. Que se implementen estas aplicaciones a corto plazo.

6. Muy buena idea, muy útil.

7. Por el momento ninguno, solamente felicitarle es una propuesta muy útil. por otro

lado la presentación tiene un excelente diseño, es claro y atractivo para seguir con

atención la sig. diapositiva.

8. No contestó.

9. Que el modelo propuesto me parece que puede complementar y fortalecer el

software, que facilitará el poder tomar decisiones con respecto a la colección y a su

uso, que es muy bueno que se considere poder obtener indicadores estandarizados

que nos serán adecuados para la gestión de recursos para las bibliotecas.

Análisis

Se observan buenos comentarios respecto al proyecto y lo consideran en general como

un buen modelo, que ojala se ponga en marcha pronto para complementar y fortalecer

el software para potenciar su uso.

Page 102: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-96

A manera de síntesis de la propuesta de trabajo o visión general, se elaboró la siguiente

imagen con el objetivo de ver la comparativa de cómo se realiza actualmente una

evaluación de colecciones y como se podría hacer, de tal forma que se pueda

comprender de manera rápida el trabajo propuesto en este documento.

Fig. 2 Visión general del Modelo

Fuente: Imagen creada con Cacoon (https://cacoo.com)

Page 103: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-97

3. Conclusiones

Con esta investigación se consolidaron las ideas que de pronto eran inciertas respecto a

la complejidad que resulta del mundo de la bibliotecología, la cual como característica

principal, nos refiere a que todas concentran una cantidad importante de información,

que se transforma en conocimiento para los asiduos a estos lugares.

Este sector sigue siendo importante por la cantidad de aportaciones que ha dado a la

humanidad, en muchos campos del saber, pero sobre todo en donde el análisis de la

información, la organización, la diseminación, entre otros se vuelven prioritarios en una

sociedad como la de hoy, en donde existen una cantidad de fuentes de información de

todas las clases y la minería de datos se ha convertido en una herramienta que nos

permite encontrar la información que tiene más valor para las personas.

De alguna forma es lo que se buscó con esta investigación descriptiva, encontrar salidas

a la problemática que reside en muchas de las bibliotecas no solo locales, sino

nacionales e incluso internacionales, aprovechando de mejor manera la información que

radica en las bases de datos, en este caso del sistema SIABUC, con un modelo que

pueda ser desarrollado como una herramienta o modulo adicional a este sistema,

ayudando a poder tomar decisiones con elementos objetivos y confiables.

Se tienen los elementos para poder concluir que se cumplió con el objetivo general de

este proyecto, al poder establecer este modelo como apoyo a la gestión de colecciones,

con las descripciones necesarias para que el grupo de trabajo que programa el sistema

adoptado para nuestro caso de estudio, pueda comprender las necesidades de

información requeridas para los bibliotecarios y las lleven a la realidad sin mayores

complicaciones.

Según se apreció en los resultados de la evaluación del modelo hecha por el grupo de

expertos de la red de bibliotecas de la Universidad de Colima, automatizar este modelo

nos apoyará a lograr mejores resultados en las adquisiciones de material bibliográfico y

documental, porque se buscará de acuerdo al análisis de los resultados obtenidos de la

evaluación, solicitar acervo para las colecciones más débiles, para cubrir los planes o

programas de estudio, es decir, comprar lo necesario y no solo comprar por comprar. Por

Page 104: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-98

otra parte con esta acción, las áreas del conocimiento estarán fortalecidas con los

materiales que verdaderamente, al menos en volumen, de acuerdo a los indicadores

establecidos por las instituciones que norman el funcionamiento de las bibliotecas en

México.

También serán más evidentes las colecciones o materiales que no se están usando,

para poder aplicar estrategias que permitan mayor movilidad de estos acervos o en su

caso poder respaldar la decisión del descarte de los mismos, bajo las consideraciones

de las políticas internas establecidas para este rubro. Lo que permitirá el mejor

aprovechamiento de las estanterías, sin tener estacionado material por largo tiempo sin

cabida para nuevos materiales.

Para poder lograr el objetivo general, se plantearon de igual forma objetivos específicos,

que a lo largo de la investigación cobraron sentido y relevancia para sostener el modelo

para la automatización de la evaluación de las colecciones en el sistema SIABUC.

Al analizar las variedad de metodologías que se encuentran disponibles para esta

temática, se encontró que la utilizada por el proyecto Evacol, creado para las bibliotecas

de la Universidad Nacional del Plata, en Argentina, se fundamenta adecuadamente con

las normas y directrices que los organismos más importantes en el ámbito bibliotecario

han declarado o publicado, por lo tanto se toma como referencia principal para nuestro

modelo, junto con el programa Conspectus y los indicadores de cualitativos que se

consideran más generales, como lo son el contraste con la bibliografía de los planes de

estudio y la satisfacción del usuario.

Se eligieron los indicadores que resultan interesantes o de mayor relevancia para las

bibliotecas que actualmente residen en la Universidad de Colima, esto no quiere decir

que serán los únicos, ni que otras bibliotecas no requieren de otros más, sin embargo,

me parece que en general son los básicos para tener en cuenta en las evaluaciones de

colecciones.

La propuesta que se generó resulta en formulas sencillas, en procedimientos y cruces

relativamente fáciles, algo que no requieren razonamientos complejos, operaciones

como sumar, restar, dividir o multiplicar, se consideran como lo más complicado a

Page 105: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-99

resolver, obviamente con la respectiva identificación de las tablas correspondientes o los

elementos necesarios para la acción.

El prototipo de baja escala que se describe en el documento permite establecer una idea

global, que se complementa de buena manera con el estándar de modelación utilizado

para su interpretación lógica para programarlo.

Es un hecho que no se cuenta con algún sistema que evalué automáticamente las

colecciones, se manifestó así en el planteamiento del problema, dada la revisión del

estado del arte, donde no se encontró software al respecto que incluyera un módulo de

evaluación de colecciones como tal, solo se registran estadísticas sencillas, es decir se

muestra la información registrada en el sistema, sin embargo no se realizan operaciones

más complejas que esto. Cabe acotar en este punto que con los resultados de la

evaluación se ratificó que no se conoce ningún sistema que ofrezca esta características

y que además, se validó que los beneficios manifestados en la investigación con este

modelo, ya que el grupo de expertos lo considero en general positivo en todos los

aspectos planteados, desde las adquisiciones, los espacios, la fortaleza de la

colecciones e incluso se manifestaron las posibilidades comerciales que para el sistema

representa incorporar este modelo como ventaja competitiva así los demás software que

dominan el mercado.

Adicionalmente resaltó la relevancia para las acreditaciones de las carreras, al ser

significativa esta información, concordando con las opiniones del grupo evaluador, ya

que es una tarea recurrente en el medio y que sea respaldado por el grupo, revela que

es una necesidad recurrente y que es sumamente llamativo poder resolverlo sin la

premura que generalmente ocurre en estos casos.

De acuerdo a los resultados que se observaron por parte del grupo de expertos, la

factibilidad del proyecto en las actuales condiciones del sistema es muy viable, incluso

se manifestaron a favor de acelerar el proceso de integración del modelo al sistema lo

más pronto posible, para que no quede solo en este trabajo, sino que se pueda ver

implementado de manera real.

Page 106: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-100

El aporte que este trabajo puede dar a bibliotecas por tanto es tangible, por los beneficios

que pueden resultar del mismo, sin embargo los alcances de este trabajo se limitan a la

propuesta como tal, para el sistema SIABUC, lo cual no significa que pueda ser utilizado

por algún otro sistema de similares características.

Las limitaciones que se encontraron en la investigación para el modelo, aunque me

gustaría agregar una consideración adicional, que pudiera ser vital para cumplir con las

expectativas expuestas; la dependencia de la información de los planes y programas de

estudio, específicamente de la bibliografía básica y complementaría, la actualización de

la misma y la disposición de la información de manera oportuna. Esto sin dudas puede

ser un obstáculo importante para cubrir los aspectos cualitativos del modelo y que como

se observa, no es controlable por la biblioteca o el sistema.

Al final se puede considerar que las condiciones están dadas, lo siguiente sería ponerlo

a disposición para trabajar en las estrategias de implementación, en las acciones para

que aseguren la información requerida para transformar el modelo en una parte más del

sistema. Sin duda puedo afirmar que las posibilidades y el potencial para este tipo de

sistemas como SIABUC es considerable en un mercado tecnológico donde el saber

aprovechar la información es uno de los retos principales, además comercialmente se

augura larga vida a este sistema, el cual es parte medular para el sistema bibliotecario

de esta universidad. Conviene pues seguir fortaleciendo la estructura, el soporte, la

operación, la imagen, pero sobre todo las innovaciones que al respecto puedan hacerse

a un sistema de este tipo y naturaleza.

La historia marca el nacimiento del SIABUC en el año de 1983, a partir de esta fecha

grandes logros ha cosechado como proyecto pionero y referente tecnológico para las

universidades públicas, espero que este trabajo contribuya a seguir fortaleciendo un

sistema que ya ha madurado, que aún sigue teniendo frutos importantes y que es ahora

un icono reconocido en México y América Latina.

Page 107: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-101

4. Trabajo futuro

Desde mi punto de vista, las posibilidades para este modelo de evaluación automatizada

de colecciones aún puede ampliarse, existen modelos matemáticos un poco más

complejos, que se pudieran considerar para contar con análisis de mayor profundidad,

aunque como se comentó en un principio, esto se puede considerar como lo básico que

se debe evaluar para conocer el estado de las colecciones.

Vale la pena desarrollar una metodología concreta para el manejo de los planes y

programas de estudio de las escuelas, prácticamente esto puede tomarse para un trabajo

de investigación por sí solo, porque no solo se requiere las adecuaciones en el sistema,

sino que habría que ver la forma en que se operaría la relación entre docencia y

bibliotecas, que desde mi particular punto de vista, deben ir muy de la mano, sobre todo

en la elaboración de la bibliografía autorizada en los programas o planes de estudio de

las carreras, incluso la biblioteca debería dar el aval o visto bueno de los mismos.

Este modelo pretende explotar la base de datos que se alimenta del sistema SIABUC,

para sacarle el máximo provecho a la información y facilitar la toma de decisiones a las

personas responsables del adecuado uso de los recursos. Debemos recordar que en

esta época, la información por sí sola no vale tanto, si no está fundamentada y no es

oportuna, la gran mayoría de los sistemas actuales, solo administran la información y se

requiere de trabajo adicional, el hecho de sacar datos más efectivos o valiosos.

También se debe extender la investigación y desarrollo, hacia las posibilidades que se

pueden lograr al cruzar la información de las bases de datos del SIABUC, con otras

fuentes de información, como el SICEUC (Sistema de Control Escolar de la Universidad

de Colima), por mencionar un ejemplo, trabajando con estos dos sistemas, se podrían

obtener el impacto real de las bibliotecas en los estudiantes, es decir, la relación que

existe entre las calificaciones y los préstamos de material bibliográfico, entre otras cosas.

Page 108: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-102

5. Anexos

Anexo A

Sección A

DIVISIONES DE CONSPECTUS WLN/OLC

División Prefijo LC Prefijo Dewey

AGRICULTURA AGR AGD

ANTROPOLOGÍA ANT AND

ARTE Y ARQUITECTURA ART ARD

ARTES ESCÉNICAS PER PED

BIBLIOTECONOMÍA LIS DLS

BIOLOGÍA BIO BID

CIENCIAS POLÍTICAS POL POD

COMERCIO Y ECONOMÍA ECO BUD

DERECHO LAW DLA

EDUCACIÓN EDU ED

EDUCACION FÍSICA Y OCIO

PHR DPH

FILOSOFÍA Y RELIGIÓN PAR PHD

FÍSICA PHY PUD

GEOGRAFÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA GEO

GED

HISTORIA Y CIENCIAS AFINES

HIS HID

INFORMÁTICA COM CSD

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

TEC END

LENGUA, LINGUÍSTICA Y LITERATURA LLL

LAD

MATEMÁTICAS MAT MAD

MEDICINA MED DME

MÚSICA MUS MUD

Page 109: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-103

PSICOLOGÍA PSY PSD

QUÍMICA CHE CHD

SOCIOLOGÍA SOC SOD

Anexo B

0 Fuera de colección

La biblioteca, de forma intencionada, no reúne materiales, en ningún formato, sobre esta

materia.

1 Nivel mínimo de información

Se trata de las colecciones cuya materia tiene un número mínimo de peticiones, e

incluyen:

- Una colección muy limitada de materiales generales, incluidas monografías y

obras de referencia.

- No se coleccionan publicaciones periódicas que tratan directamente sobre este

tema ni materiales especializados en formato electrónico.

La colección debe ser revisada frecuentemente y de forma sistemática para comprobar

la actualidad de la internación. Deben retirarse las ediciones anticuadas y los títulos que

contengan información obsoleta. Pueden conservarse les materiales clásicos o

retrospectivas.

2 Nivel básico de información

Son las colecciones que sirven para presentar y definir una materia, para indicar les

distintos tipos de información disponibles en otros lugares y para cubrir las necesidades

de los usuarios generales de la biblioteca durante los dos primeras años de enseñanza

universitaria. Incluyen:

- Una colección limitada de monografías y obras de referencia.

- Una colección limitada de publicaciones periódicas representativas de carácter

general.

Page 110: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-104

- Un acceso definido* a una colección limitada de recursos electrónicos, propiedad

de la biblioteca o de acceso remoto, que debe incluir herramientas bibliográficas,

textos, bases de datos, publicaciones periódicas, etc.

* El acceso definido significa algo más que proveer simplemente a los usuarios de acceso

a Internet a través de uno o más buscadores. Acceso definido hace referencia a opciones

del menú en la página principal de la biblioteca con enlaces a recursos electrónicos

propios o remotos por parte de la biblioteca teniendo en cuenta las necesidades de los

usuarios. EI nivel de acceso cambia según el nivel de la colección, es decir desde un

acceso limitado a uno amplio o muy amplio.

3 Nivel de enseñanza o formación

Se trata de las colecciones que proporcionan información sobre una materia de forma

sistemática pero en un nivel inferior al necesario para la investigación sobre esa materia.

Estas colecciones cubren las necesidades de los usuarios generales de la biblioteca

durante todo el ciclo de enseñanza universitaria. Incluyen:

- Una extensa colección de monografías y obras de referencia generales y una

selección de monografías y obras de referencia especializadas.

- Una extensa colección de publicaciones periódicas de carácter general y una

colección representativa de publicaciones periódicas especializadas.

- Colecciones limitadas de materiales apropiados en lengua extranjera, como por

ejemplo materiales de aprendizaje de una lengua extranjera para personas no

nativas de esa lengua o materiales en lengua extranjera sobre temas concretos,

como historia de Alemania en alemán.

- Una colección extensa de obras de autores muy conocidos y una selección de

obras de autores menos conocidos.

- Un acceso definido a una colección extensa de recursos electrónicos, propiedad

de la biblioteca o de acceso remoto, que debe incluir herramientas bibliográficas,

textos, bases de datos, publicaciones periódicas, etc.

Page 111: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-105

4 Nivel de investigación

Se trata de una colección que contiene los materiales esenciales necesarios para los

estudios de doctorado y para llevar a cabo investigaciones independientes. Incluye:

- Una colección muy extensa de monografías y obras de referencia generales y

especializadas.

- Una colección muy extensa de publicaciones periódicas generales y especializadas.

- Una extensa colección de materiales apropiados en lengua extranjera.

- Una extensa colección de obras de autores muy conocidos y de autores menos

conocidos.

- Un acceso definido a una colección muy extensa de recursos electrónicos, propiedad

de la biblioteca o de acceso remoto, que debe incluir herramientas bibliográficas,

textos, bases de datos, publicaciones periódicas, etc.

El material antiguo se conserva y se mantiene de forma sistemática para cubrir las

necesidades de investigación histérica.

5 Nivel completo de información

Se trata de colecciones sobre un campo de conocimiento específicamente definido que

intentan ser exhaustivas, con la medida de lo razonablemente posible (por ejemplo,

mediante “colecciones espaciales"), en todas las lenguas aplicables. Estas colecciones

incluyen:

- Una colección exhaustiva de materiales publicados.

- Una colección muy extensa de manuscritos.

- Una colección muy extensa de materiales con todos los formatos pertinentes.

- Una colección de este nivel puede constituir un fondo de referencia nacional o incluso

internacional.

Page 112: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-106

Anexo C

Evaluación de un escenario para análisis de colecciones con un nuevo módulo

de SIABUC.

Este formulario es para comprobar si el modelo propuesto para SIABUC es factible

para la evaluación de colecciones.

Principio del formulario

DATOS PERSONALES

1. Sexo

Mujer

Hombre

2. Años de experiencia en el sistema bibliotecario

3. Grado de escolaridad

Preparatoria

Licenciatura

Maestría

Doctorado

GENERALES DEL TEMA

4. ¿En su biblioteca realizan algún procedimiento de análisis o evaluación de

colecciones?

Si su respuesta es afirmativa podría decir como lo hacen

5. ¿Considera usted que éste tema es importante para las bibliotecas actuales?

Si

No

Page 113: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-107

¿Por qué?

6. ¿Conoce algún software que actualmente tenga la capacidad que ofrecer de manera

automática un análisis de este tipo?

Si su respuesta es afirmativa podría mencionar cual

7. Dada su experiencia, usted considera que ya existe en el mercado un sistema de

administración de bibliotecas, que ofrezca algún módulo de evaluación de

colecciones

8. Cual sistema considera usted que sea la competencia más fuerte para SIABUC

Absys

Aleph

Pinakes

Unicorn

Otro:

SOBRE EL MODELO PROPUESTO

9. Considera que los indicadores que se proporcionan en este modelo son

representativos para una evaluación de colecciones

En total el modelo se compone de 15 indicadores

Muy Bajo (Los indicadores no representan significativamente una evaluación de

colecciones)

Bajo (Algún indicador destaca como parte de una evaluación pero no es suficiente

para una evaluación)

Medio (Muchos indicadores cuentan con características para considerar una

evaluación aunque tendría dudas)

Muy alto (Todos los indicadores son representativos para una evaluación de

colecciones)

Page 114: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-108

Alto (Son suficientes los indicadores para considerarla una evaluación de

colecciones

10. De acuerdo a lo planteado en el modelo, es clara la diferencia entre lo que se puede obtener del SIABUC actualmente y lo que se podría obtener con este modelo

Si

No

¿Por qué?

11. Con la creación de un módulo de evaluación de colecciones, tomando en cuenta el

modelo propuesto, considera que sea posible lo siguiente:

Elija según su apreciación

Muy de

acuerdo De acuerdo No lo se

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Mejorar las

adquisiciones

Fortalecer las

colecciones

debiles

Apoyar a las

acreditaciones

de las

carreras

Mejorar la

calidad de la

información

respecto al

contenido

Page 115: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-109

12. De acuerdo al escenario presentado, como considera (según su experiencia) la

posibilidad de que estas acciones realmente puedan ser realizadas por el sistema

SIABUC

Tome en cuenta que uno es el nivel más bajo y cinco es el más alto

1 2 3 4 5

No es factible Es muy factible

13. Con la información de los indicadores que el modelo propone, considera que

puede obtener elementos para mejorar su toma de decisiones respecto de los

siguientes puntos.

Muy de

acuerdo De acuerdo No lo se

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Distribuir el

presupuesto de

mejor manera

Contar con

elementos para

realizar

descarte de

materiales

Podría justificar

de los objetivos

de los proyectos

financieros

Sería más fácil

implementar

estrategias de

los materiales

que detectamos

con poco uso

Page 116: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-110

14. Cree usted posible que al momento de recolectar las necesidades de material

bibliográfico, se pueda indicar con mayor precisión que colección debe de

fortalecerse de acuerdo con estos indicadores

Tome en cuenta que uno es el nivel más bajo y cinco es el más alto

1 2 3 4 5

No es posible Es muy posible

15. Es viable pensar que con la información de la evaluación de las colecciones

propuesto en este proyecto, sea más fácil apoyar a las facultades o escuelas para

certificar sus carreras con los organismos acreditadores

Si

No ¿Por qué?

16. Comentarios, observaciones o aportaciones adicionales para este modelo

Su opinión es valiosa, para enriquecer el proyecto

Page 117: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-111

6. Bibliografía

Abad Hiraldo, R. (1989). Evaluar colecciones, compartir recursos: el programa

conspectus. Dialnet.

ALEPH 500 Principales diferencias entre v14 y v18. (2007). Recuperado a partir de

http://www.sibudec.cl/guam/ponencias/diferencias_v14_v18.pdf

Amerrican Library Association. (1989). Guide to the evaluation of library collections. ALA.

Angels Massísimo, y Sánchez, de B. (2002). Evaluación de colecciones en las bibliotecas

universitarias (i). Métodos basados en el estudio de la colección. Anales de

documentación.

Consejo de Europa y EBLIDA. (4 de Mayo de 2000). Pautas del Consejo de Europa y

EBLIDA sobre legislación y política bibliotecaria en Europa. En: CorreoBibliotecario,

nº 42 (mayo 2000). Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de Pautas del Consejo de

Europa y EBLIDA sobre legislación y política bibliotecaria en Europa. En:

CorreoBibliotecario, nº 42 (mayo 2000):

rbgalicia.xunta.es/Legislacion/Pautas/PAUTASCONSEJOEBLIDA.doc

Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior.

(2005). Normas para bibliotecas de instituciones de educación superior e

investigación. Guadalajara, Jalisco, México: Subsecretaría de Educación.

Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior.

(2012). Normas para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e

Investigación (2a. edición). (J. A. Sánchez, Ed.) La Paz, Baja California Sur, Mexico:

EL consejo.

CONPAB. (2012). Guía para Evaluar Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior.

Recuperado a partir de http://cei.udg.mx/drupal0/sites/default/ files/

evaluacion_b.pdf

Curso: Información Académica en Internet / Obtención de información en la biblioteca.

(2009). Recuperado 5 de mayo de 2015, a partir de

http://informacionacademica.pbworks.com/w/page/19912874/Obtenci%25C3%25B

3n%2520de%2520informaci%25C3%25B3n%2520en%2520la%2520biblioteca

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (Ed.). (2001).

Directrices para una política de desarrollo de las colecciones sobre la base del

modelo Conspectus. Recuperado 15 de Octubre de 2015 a partir de

Page 118: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-112

http://www.ifla.org/files/assets/acquisition-collection-

development/publications/gcdp-es.pdf

Guía de usuario ARC 2.0. (2009). Recuperado 24 de Enero de 2014 a partir de

ftp://ftp.seciu.edu.uy/pub/aleph/bnu/manuales/Guia_de_Usuario_ARC.pdf

Herrera Morales, J. R., Serrano Barreda, E., y Ponce Suárez, H. C. (2009). Conozca

SIABUC 9 (2009.a ed.). Colima: Universidad de Colima.

José Román Herrera Morales, y Campos Salcedo, J. L. (2004). Automatización de

bibliotecas con SIABUC (2004.a ed.). Colima: Universidad de Colima.

Kroenke, D., y Auer, D. (2009). Database Concepts. New Jersey: Prentice Hall

Library of Congress Classification. (2014). Recuperado 5 de Mayo de 2015, a partir de

http://www.loc.gov/catdir/cpso/lcc.html

Miguel, S., y González, C. (2010). EvaCol. Guía metodológica para la evaluación de

colecciones — Proyecto de investigación - Desarrollo de colecciones en bibliotecas

universitarias: Metodología de evaluación. Recuperado 28 de diciembre de 2014, a

partir de http://evacol.fahce.unlp.edu.ar/

Normas para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e Investigación. (2012).

CONPAB-IES. Recuperado 28 de Diciembre de 2014 a partir de

http://www.conpab.org.mx/librosVersionHtml/pdf/Normas.pdf

Ocho módulos que organizan toda tu biblioteca. |GreenData. (2013). Recuperado a 15

de Octubre 2015 partir de http://www.greendata.es/software-de-gestion-de-

bibliotecas/aleph/

Rodríguez León, R. (2013). ExLibris presentó al Sistema Bibliotecario, su herramienta de

descubrimiento denominado Primo. Recuperado 11 de Mayo de 2015 a partir de

http://www.dgb.unam.mx/index.php/noticias-2013/187-exlibris-presento-al-

sistema-bibliotecario-su-herramienta-de-descubrimiento-denominado-primo

Schmuller, J. (2000). Aprendiendo UML en 24 horas. Mexico: Pearson Educación.

SIABUC - Página Oficial. (2009). Recuperado 11 de mayo de 2015, a partir de

http://siabuc.ucol.mx/site/include/historia.html

Sistema ALEPH 500 (2008). Biblioteca Universitaria, 11(1) 49-56. Recuperado 15 de

Octubre de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28512651008 Sobre la IFLA.

(2013). Recuperado 24 de diciembre de 2014, a partir de

http://www.ifla.org/ES/about

Page 119: Facultad de Telemática - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Vallejo Santos Luis Guillermo.pdf · Tabla 8 Esquema de concentración para los datos de la metodología

5-113

Stair, R., y Reynolds, G. (2001). Principles of Information Systems. Boston: Course

Technology.

The MARC 21 Formats: Background and Principles. (1996). Recuperado 7 de agosto de

2015, a partir de http://www.loc.gov/marc/96principl.html

Tutorial de UML - Casos de Uso. (2013). Recuperado 22 de mayo de 2015, a partir de

http://users.dcc.uchile.cl/~psalinas/uml/casosuso.html

Universidad de Colima. (10 de Junio de 2010). SIABUC. Recuperado 12 de Junio de

2013, de SIABUC: http://siabuc.ucol.mx

Universidad de Colima. (10 de Junio de 2010). www.siabuc.ucol.mx. Recuperado 12 de

Junio de 2013 http://siabuc.ucol.mx/site/include/productos.html

Vázquez Martínez, J. Á. (2012). Avance del diagnóstico nacional de las IES 2012.

Consejo Nacional Para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación

Superior. Recuperado 17 de Agosto de 2014 a partir de

http://www.conpab.org.mx/28reunion/Documentos/presentaciones/DIAGNOSTICO

%20AVANCE_CONPABIES_2012.pdf

Verdugo Sánchez, J. A., y Barriga Ramirez, Teresa. (2005). Guía para el descarte en las

bibliotecas de las Instituciones de Educación Superior. CONPAB-IES. Recuperado

15 de Mayo 2014 a partir de http://www.conpab.org.mx/ docs/Descarte-05.pdf

VI - Normas y directrices — Proyecto de investigación - Desarrollo de colecciones en

bibliotecas universitarias: Metodología de evaluación. (2010). Recuperado 1 de

marzo de 2015, a partir de http://evacol.fahce.unlp.edu.ar/vi-normas