facultad de trabajo social universidad de colimapromueva y genere acciones de cambio, desde...

13
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Adultos Institucionalizados [Seleccione la fecha]

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Adultos Institucionalizados

[Seleccione la fecha]

Page 2: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

Nombre de los autores:

García Silva Diana Isabel [email protected]

González González Luz Daniela [email protected]

González Palomares Ruth Lizbeth [email protected]

Jiménez Osorio Virginia Isabel [email protected]

Morquecho Lara José María [email protected]

Padilla García Celeste Yarazeth cel­garcia­[email protected]

Reyes Delgado Ana Gabriela [email protected]

Rincón González Karen Nayely [email protected]

Rodríguez Luna Andrea Esther [email protected]

Vargas Urista Iskra Miroslava [email protected]

Profesor a cargo: MTS. Ana Elizabeth Cruz Magaña. Correo electrónico:

[email protected]

Resumen:

La experiencia adquirida durante la intervención con adultos mayores en la

institución Hogar de la Misericordia en Tecomán I.A.P, ubicado en la cabecera del

municipio de Tecomán, así como en el Hogar San Vicente de Paul Voluntarias

Vicentinas en el municipio de Villa de Álvarez, nos permitió obtener nuevos

conocimientos enriquecedores para nuestra formación profesional como futuras y

futuros Trabajadores Sociales a través de los métodos de caso, grupo y

comunidad, así como las técnicas de entrevista, observación y visita domiciliaria,

las cuales permitieron tener un panorama más amplio sobre la aplicación de estas

en la realidad.

En El Hogar de la Misericordia se trabajó con dos tipos de población, una interna

(asistían solo algunas horas del día), la cual nos permitió trabajar con grupo,

Page 3: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

realizando actividades y dinámicas enfocadas al trabajo psicomotriz generando

una mayor convivencia entre los asistentes.

La segunda población que es la externa, presentaban dificultades en su estado

físico y emocional, con las cuales se trabajó visitas domiciliarias, otorgándose a

cada uno de los practicantes un caso.

En el Hogar San Vicente de Paul la población es cautiva, las condiciones

psicomotrices y mentales de las adultas mayores no eran favorables para llevar a

cabo diversas actividades, por lo cual solo se trabajó con las que se encontraban

en condiciones óptimas.

En dichas instituciones fuimos desarrollando diversas funciones como la difusión,

gestión y orientación. Obteniendo diferentes perspectivas positivas sobre la

atención que se le brinda al adulto mayor y reconociendo la existencia de las

áreas de oportunidad en la intervención.

Fundamentado en la teoría de sistemas la cual dice que, “la perspectiva sistémica

capacita al Trabajador Social para efectuar con los individuos, grupos,

organizaciones o comunidades una gestión en la construcción participativa que

promueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de

trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente a una persona que a

su vez, está inmersa en un sistema familiar que se constituye en su espacio

cotidiano de desarrollo.” (López, T 2012). De acuerdo al autor podemos

puntualizar que nuestra participación con los adultos mayores no solo impacto en

ellos sino también con los sistemas que les rodean.

Palabras claves:

adulto mayor

experiencia

psicomotricidad

Page 4: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

SUMARY:

INTRODUCCIÓN

Marco de Referencia

A partir de los resultados de la investigación y elaboración del diagnóstico dentro

del escenario “Hogar de la Misericordia en Tecomán I.A.P.” se llevó a cabo la

realización de 5 proyectos encaminados a las distintas problemáticas que se

hicieron presentes en este lugar, fundamentados en la metodología de practica

integrativa de la Facultad de Trabajo Social.

Principalmente se trabajó con una población de adultos mayores los cuales se

puede definir como aquella persona por arriba de los 60­65 años, este umbral es

sin duda arbitrario y no puede contemplar la multidimensionalidad de un estado

que depende de muchos factores, en los que la edad por sí solo nada significaría

(Chakiel: 2000,9 citado por Ocampo: 2004; 8) Esta época coincide con la edad de

retiro en la mayoría de los países.

Para la elaboración y ejecución de estos proyectos se utilizaron distintas técnicas

como lo fueron el cartel, técnica visual, díptico y charlas, que nos permitieron al

mismo tiempo poner en práctica funciones básicas y esenciales del trabajador

social tales como promotor, ejecutor, orientador entre otras, permitiéndonos de

esta manera obtener un amplio conocimiento y experiencia al estar en contacto

con el usuario, miembros del patronato y la población cercana a la institución.

Durante la aplicación de los proyectos no se obtuvieron los resultados esperados

por el equipo de práctica, debido a distintos factores que se hicieron presentes

durante el periodo establecido para llevarlos a cabo, esto no impidió obtener un

enriquecimiento profesional como futuros trabajadores sociales.

Page 5: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

METODOLOGÍA

Se trabajó con una población de adultos, el cual se puede definir como aquella

persona por arriba de los 60­65 años, este umbral es sin duda arbitrario y no

puede contemplar la multidimensionalidad de un estado que depende de muchos

factores, en los que la edad por sí solo nada significaría (Chakiel: 2000,9 citado

por Ocampo: 2004; 8). Los cambios producto del envejecimiento normal exigen al

adulto mayor un rol distinto en los ámbitos físicos, familias, social e incluso en sus

ámbitos alimenticios, por ellos es imprescindible encontrar en el contexto en el que

se desenvuelven actividades acorde a los cambios psicomotores que

experimentan y más aún cuando se está propenso a padecer enfermedades o

cuando ya se tienen, por ello en la medida de los posible es importante desarrollar

actividades físicas para retrasar o evitar el padecimiento de enfermedades

ocasionadas por el ocio y la mala alimentación ( Alcaraz, 2015).

Durante el periodo de la elaboración y ejecución de proyectos en la institución

“Hogar de la Misericordia” se realizaron cinco proyectos encaminados a las

diversas problemáticas que se diagnosticaron en dicho lugar.

Un Proyecto hace referencia y está constituido por todo el complejo de actividades

que despliega una empresa para utilizar recursos con el objeto de obtener

beneficios. (Hidalgo, 2006). Un Trabajador Social debe desarrollar diversas

habilidades y actitudes que permitan tener una interacción adecuada con los

adultos mayores; por lo tanto se tuvo una preparación para la elaboración y

ejecución de los proyectos.

Nos basamos en la elaboración de proyectos en la metodología de la Academia de

práctica integrativa de la Facultad de Trabajo Social.

Principalmente los proyectos se enfocaban a fomentar la activación física de los

adultos mayores (proporcionando la realización de diversas actividades

recreativas así como la elaboración de un manual), conformando una red de

apoyo ( sensibilizando a las personas por medio de pláticas o talleres), mejorar las

Page 6: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

condiciones de la alimentación (elaborando un manual de una dieta adecuada

para los adultos mayores) así fomentando que en la institución se mejoraran las

condiciones de higiene, por ultimo realizar un botiquín de primeros auxilios así

como simulacros ya que el municipio es una zona sísmica y el lugar no cuenta con

señalamientos.

A partir de estos cinco proyectos se adecuaron y ejecutaron dos proyectos

encaminados a las necesidades de la institución Hogar San Vicente de Paul

Voluntarias Vicentinas. Los cuales se fundamentaron en la teoría de sistemas la

cual dice que, la perspectiva sistémica capacita al Trabajador Social para efectuar

con los individuos, grupos, organizaciones o comunidades una gestión en la

construcción participativa que promueva y genere acciones de cambio, desde

cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre

estaremos frente a una persona que a su vez, está inmersa en un sistema familiar

que se constituye en su espacio cotidiano de desarrollo. (López, T 2012)

Así mismo para la realización y ejecución de estos proyectos se utilizaron diversas

técnicas entre las cuales se encuentran la técnica visual, díptico, volante y cartel.

El cartel se define como un material gráfico que transmite un mensaje, está

integrado en una unidad estética formada por imágenes y textos breves de gran

impacto, capta la atención del transeúnte, obligándolo a percibir el mensaje. Es un

material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito

de que este lo capte y actué en forma concordante con lo sugerido (Roquet, 2010).

Con esta técnica también podemos utilizar el volante y el díptico para hacer una

mayor difusión y trasmitir el mensaje.

Estas técnicas nos permitieron fortalecer diversas funciones que desempeñamos

como Trabajadores Sociales, entre las cuales fueron; difusor, gestor, orientador y

promotor. Obteniendo diferentes perspectivas positivas y en las áreas de

oportunidad.

Entre las perspectivas positivas se pudo identificar el fortalecimiento de la

investigación e interacción social. Entre las áreas de oportunidad el mejorar el

Page 7: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

diálogo hacia los adultos mayores, ya que ellos interpretaban otra perspectiva del

mensaje que se deseaba transmitir.

RESULTADOS

Durante la elaboración de los proyectos se pretendía trabajar con la población

inmersa en la institución Hogar de la Misericordia en Tecomán I.A.P. (usuarios

internos, externos y miembros del patronato) lo cual no fue posible debido a la

falta de interés del personal de la institución que propició la poca participación e

iniciativa por parte del patronato. Otro factor se dio debido a que las condiciones

de salud y económica del adulto mayor no les permitió asistir y participar en las

actividades programadas.

Cabe señalar que se contaba con el recurso financiero y la preparación por parte

de los alumnos para ejecutar los proyectos, los cuales se basaron en el

diagnóstico elaborado en dicha institución y a consecuencia de los factores

anteriormente mencionados se buscó otro escenario para poder llevar a cabo las

actividades que se tenían establecidas en el proyecto, las cuales se modificaron

adecuándolas a la nueva población.

En el nuevo escenario Hogar San Vicente de Paul Voluntarias Vicentinas se

ejecutaron los proyectos “porque tú y yo somos iguales” y “abuelitos activos”

logrando cumplir con todos los objetivos planteados puesto que el impacto que se

tuvo dentro de la ejecución fue la concientización por medio de una red de apoyo

a estudiantes universitarios, obteniendo como respuesta tres voluntarios para la

institución.

El proyecto “abuelitos activos” estaba encaminado a la intervención con las

adultas mayores inmersas dentro de ésta institución, mediante las diferentes

actividades que beneficiaron su desarrollo mental y psicomotriz; nuestro propósito

principal fue elaborar un programa con dichas dinámicas que brindarían una

orientación al personal y a los voluntarios que asisten a la institución.

Page 8: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

Una de las primeras acciones fue dar a conocer el proyecto a la directora del

lugar, obteniendo como resultado el apoyo por parte de ella para ejecutar los

proyectos.

La primer dinámica que se llevó a cabo con las adultas fue “aromas de hogar”

donde el objetivo principal consistió en reconocer distintos aromas y texturas, de

igual manera estimular el sentido del olfato, tacto y vista lo cual le servía para

recordar cosas de su pasado, creando en el momento recuerdos agradables para

ellas.

Nuestra segunda actividad fue “Formas y colores” la cual consistía en reconocer

los objetos por su forma, tamaño y color. Con el objetivo de desarrollar el sentido

del tacto y la capacidad de organización.

La tercer actividad que se ejecutó con las adultas mayores fue “formando la torre”

dicha dinámica consistía en formar torres con cubos de platico. La cual ayudaba a

reforzar y trabajar con su pulso y vista.

La cuarta dinámica fue “pelotas de destreza” la cual a través de pelotas de goma

con distinto color, tamaño y textura, las adultas mayores estimulaban la motricidad

de sus manos.

La quinta y última actividad fue “utensilios de cocina” ayudando a desarrollar la

motricidad, vista, tacto y al mismo tiempo creando un ambiente de armonía con las

adultas ya que al observar los utensilios se remontaban a épocas pasadas

creando un recuerdo agradable para ellas.

De las cinco actividades descritas anteriormente solo en tres de ellas se obtuvo un

resultado satisfactorio, tales como, “formando la torre, pelotas de destreza y

utensilios de cocina” dando como resultado la estimulación psicomotriz y

capacidad mental de las adultas mayores.

Así mismo el proyecto “porque tú y yo somos iguales” se enfocaba en involucrar a

las personas de alrededor de la institución; teniendo como propósito principal

Page 9: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

sensibilizar a las personas sobre lo que significa ser un adulto mayor y en base a

esto hacer una red de apoyo.

Una de nuestras primeras actividades fue dar a conocer nuestro proyecto a los

vecinos de la colonia Villas del Centro en Villa de Álvarez, Col. para invitarlos a

participar en los diferentes talleres que estaríamos realizando.

El primer taller realizado trato sobre el “Concepto del Adulto Mayor”, en él se

explicaba esta etapa, rompiendo mitos sobre los conceptos erróneos que se

tienen. El segundo taller abordó el tema de “Comunicación y Valores con los

Adultos Mayores”, el cuál resaltaba la importancia del respeto hacia éllos. Los

resultados de estos talleres fueron favorables logrando la sensibilización de

aquellas personas que acudieron.

La conformación de la Red de Apoyo se difundió en las diferentes Facultades de la

Universidad de Colima; las cuales fueron las Facultades de Turismo, Economía,

Pedagogía, Ciencias de la Educación, Contabilidad y Administración,

Mercadotecnia, Telemática (Ingeniería en Software), Psicología y Enfermería.

Logrando transmitir el mensaje a 400 estudiantes, de todas estas Facultades solo

Mercadotecnia y Telemática en sus dos carreras fueron nuestro mayor soporte,

asistiendo como voluntarios a realizar actividades con las adultas mayores así

mismo dedicando un momento de compañía.

Page 10: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

DISCUSIÓN

La participación es un elemento indispensable que hace posible poner a prueba y

desarrollar las capacidades humanas y estructuras, para desde la comunidad

producir cultura para esta. Así se convierte en el elemento que posibilita un

verdadero desarrollo endógeno en tanto proceso de cambio y transformación. Al

proporcionar cauces de participación sociocultural, se estimula el desarrollo de

determinadas relaciones y modos de actuación entre los individuos, lo que

potencia el desarrollo cultural en la comunidad, convirtiéndose en el eje

transversal de cualquier modelo de desarrollo cultural. (Gómez, A. y Macías, R.

2012)

Durante nuestra participación en la institución Casa Hogar de la Misericordia I.A.P

se elaboraron cinco proyectos de acuerdo a las necesidades o problemáticas que

solicitaba la misma institución, los cuales hacían referencia a la salud, higiene,

seguridad, psicomotricidad de los adultos mayores y en el área financiera.

En la presentación de los proyectos no se obtuvo los resultados esperados de

todos los usuarios así como los del patronato, por inasistencia de los adultos

mayores pues se les dificulta asistir a la institución por motivos de salud, tales

como problemas de la vista, sordera, enfermedades que no les permite moverse

físicamente y por cuestiones económicas, algunos de los usuarios vivían lejos de

la institución, por lo cual se les dificultaba transportarse.

Dado las circunstancias ajenas al equipo de práctica se nos asigna un nuevo

escenario, en el cual se comienza a trabajar con la modificación y adaptación de

los proyectos para aplicarse en el nuevo espacio, Hogar para Ancianas San

Vicente de Paul Voluntarias las Vicentinas.

Como equipo de práctica nos dimos cuenta que la sociedad en general no tiene la

cultura de atención y respeto hacia los adultos mayores; al momento de hacer la

invitación personal a los talleres estos mostraban su desinterés excusándose en

Page 11: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

que tenían muchas actividades por realizar como ir a trabajar, actividades en su

hogar o simplemente flojera. Estos factores fueron los que influyeron en la poca

participación de las personas de la colonia.

Al pensar en formar una Red de Apoyo teníamos mucho entusiasmo y

expectativas pero conforme se fue realizando la invitación a las diferentes

facultades, los alumnos mostraban interés pero no tenían tiempo debido a las

ocupaciones que tenían por su carga curricular, encontrando que muchos de ellos

ya participaban en proyectos sociales, pero aun así nunca se negaron a participar

con nosotros. Siendo dos Facultades Telemática y Mercadotecnia que mostraron

su interés yendo a visitar a las ancianas de este asilo.

Formar una Red de Apoyo no es nada fácil, se tiene que trabajar con la

concientización de la sociedad, por lo que se necesita el apoyo desde las políticas

públicas, con programas que vallan realmente enfocados al adulto mayor pero que

al mismo tiempo involucren a la ciudadanía.

CONCLUSIÓN.

La experiencia adquirida fue muy enriquecedora a pesar de los obstáculos que se

presentaron durante la ejecución y aplicación de los proyectos.

Se elaboraron 5 proyectos encaminados a tratar las diversas problemáticas que se

presentaron en el hogar de la misericordia, los cuales no se pudieron ejecutar en

este escenario por los diversos conflictos que se generaron en la institución.

Se puso en práctica las diferentes habilidades para adaptar los proyectos a la

nueva población con la que se trabajarían en un nuevo escenario. Una de las

estrategias utilizada en la ejecución de los proyectos fue el dividirnos en dos

equipos para así poder cumplir los objetivos planteados en cada proyecto.

Page 12: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

Cada equipo se organizó para trabajar con sus proyectos, comenzando en la

misma fecha con la difusión de estos, con el fin de que los miembros de la

institución conocieran lo que se pretendía alcanzar en cada uno de ellos.

El primer proyecto se enfocó en trabajar con la población de la institución,

realizando actividades psicomotrices que les permitiera a las adultas mayores

mantener una buena salud física y mental, dejándoles un cronograma de

actividades para que los voluntarios que visiten el asilo puedan trabajarlo con las

mismas.

El segundo proyecto estaba enfocado en realizar una red de apoyo junto con la

comunidad en donde se encuentra ubicado el asilo y algunas de las Facultades de

la Universidad de Colima, teniendo como actividades la realización de dos talleres

enfocados en la sensibilización acerca del concepto y el trato hacia el adulto

mayor. Se cubrió una población total de 400 estudiantes, siendo nuestro mayor

soporte los alumnos de la Facultad de Mercadotecnia y Telemática, debido a que

fueron los únicos que se unieron al proyecto.

A pesar de que nuestros proyectos eran muy ambiciosos, la satisfacción de lograr

nuestras metas se cumplieron, pero no como esperábamos, debido a que muy

poca población cercana a la institución mostro interés en las actividades; por lo

que la experiencia nos hace reflexionar en la búsqueda de nuevas estrategias que

sean de impacto para que la sociedad se interese por el adulto mayor.

Actualmente la población de los adultos mayores va en aumento y en menos de

10 años seremos una población vieja, “adultos mayores cuidando adultos

mayores”. De ahí la importancia de crear una conciencia hacia el cuidado y el trato

que se les da a los ancianos.

Page 13: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE COLIMApromueva y genere acciones de cambio, desde cualquier campo de acción de trabajo Social que intervengamos, siempre estaremos frente

BIBLIOGRAFÍA

ACADEMIA DE PRACTIVA INTEGRATIVA. (2010). Manual de Práctica

Integrativa de la Facultad de Trabajo Social. Colima: Universidad de

Colima. P 19­20. TOMADO DE:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/corona_d_ma/capitulo

2.pdf

Alcaraz, C., Arias, M., Amador, J. y Preciado, S. (2015). Propuesta de

intervención desde Trabajo Social con adultos mayores: Modelo Ave Fénix.

México. Zona Gráfica.

Hidalgo, U. (2006). Area Academica de Ingenieria.

Roquet, G. (2010). El uso de los medios en la educación. Recuperado de:

http://m.daimonwyvern.webnode.es/proyecto/a6­medios­impresos­y­

mensajes

Gómez, A. y Macías, R. (2012) “La participación y su importancia para el

desarrollo cultural en la comunidad de Gastón en el Municipio de Majibacoa

“, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.