facultad de derechobiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho...

145
ESTUDIO INTEGRAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE LOS JOINT VENTURES; LA SOCIEDAD ANÓNIMA COMO TIPO SOCIAL IDÓNEO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE TIPO DE ALIANZASTESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN DERECHO P R E S E N T A JOSUÉ DAVID ÁVILA MACÍAS DIRECTOR DE TESIS: LIC. LUIS EDUARDO PAREDES SÁNCHEZ CIUDAD DE MÉXICO 2018 UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHO CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA S.E.P. CON NUMERO DE ACUERDO 944893 DE FECHA 24-III-94

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

“ESTUDIO INTEGRAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE LOS JOINT VENTURES; LA SOCIEDAD ANÓNIMA COMO TIPO SOCIAL IDÓNEO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE

TIPO DE ALIANZAS”

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN DERECHO

P R E S E N T A

JOSUÉ DAVID ÁVILA MACÍAS

DIRECTOR DE TESIS: LIC. LUIS EDUARDO PAREDES SÁNCHEZ

CIUDAD DE MÉXICO 2018

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE DERECHO

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA S.E.P.

CON NUMERO DE ACUERDO 944893 DE FECHA 24-III-94

Page 2: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad
Page 3: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

i

Í N D I C E

Introducción ................................................................................................................................. iii

Primera Parte; Consideraciones Generales en Torno a los Joint Ventures .............................. 1

Capítulo Primero; Origen, Definición y Utilidad del Joint Venture......................................... 2

I.1.1. Origen del Joint Venture ................................................................................................ 2

I.1.2. Definición y Características del Joint Venture ................................................................. 3

I.1.2.i. Denominación del Concepto “Joint Venture” ................................................................. 3

I.1.2.ii. Características Esenciales del Joint Venture ............................................................... 4

I.1.2.iii. Definición ................................................................................................................... 6

I.1.3. Utilidad del Joint Venture ............................................................................................... 8

I.1.3.i. Joint Ventures que involucran participantes mexicanos con participantes extranjeros

(Joint Venture Internacional) ................................................................................................... 9

I.1.3.ii. Joint Ventures que involucran únicamente participantes mexicanos (Joint Venture

Nacional) ............................................................................................................................. 13

Capítulo Segundo; Modalidades de los Joint Ventures ....................................................... 15

I.2.1. Modalidades del Joint Venture por el Vehículo Utilizado para su Ejecución .................. 15

I.2.1.i. El Joint Venture Contractual ....................................................................................... 17

I.2.1.i.A. Concepto y Generalidades del Joint Venture Contractual ........................................ 17

I.2.1.i.B. Formas de Concretar un Joint Venture Contractual en el Derecho Mexicano .......... 18

I.2.1.i.C. Desventajas del Joint Venture Contractual ............................................................ 19

I.2.1.ii. El Joint Venture Societario ........................................................................................ 23

I.2.1.ii.A. Concepto y Generalidades del Joint Venture Societario ......................................... 23

I.2.1.ii.B. Formas de Concretar un Joint Venture Societario en el Derecho Mexicano .......... 25

I.2.1.iii. El Joint Venture Mixto ............................................................................................... 26

I.2.2. Otras Modalidades del Joint Venture............................................................................ 27

I.2.2.i. Por su posición en la relación entre las partes ............................................................ 27

I.2.2.ii. Por su objeto y destino de su actividad ...................................................................... 27

I.2.2.iii. Por su forma de administración ................................................................................ 28

I.2.2.iv. Por el ámbito en el que se desarrolla ........................................................................ 28

Capítulo Tercero; El Joint Venture Agreement ..................................................................... 29

Segunda Parte; Modalidad y Tipo Social Idóneos para Implementar un Joint Venture en

México; Documentación de un Joint Venture Societario ......................................................... 35

Page 4: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

ii

Capítulo Cuarto; El Joint Venture Societario y la Sociedad Anónima como Modalidad y Tipo

Social Idóneos para Implementar un Joint Venture en México ............................................ 36

Capítulo Quinto; Documentación de un Joint Venture Societario en México ..................... 41

II.5.1. Documentación Preliminar o Preparatoria a la Documentación Definitiva de un Joint

Venture. ............................................................................................................................. 42

II.5.2. Documentación Definitiva de un Joint Venture. ........................................................... 48

II.5.2.i. Contenido Sugerido del Joint Venture Agreement. .................................................... 49

II.5.2.ii. Estatutos Sociales de la Sociedad Conjunta. .......................................................... 104

Capítulo Sexto; Documentos Accesorios ........................................................................... 105

Capítulo Séptimo; Recapitulación de la Hipótesis del presente Trabajo .......................... 113

Tercera Parte; Conclusiones ................................................................................................... 117

Bibliografía ................................................................................................................................... vi

Page 5: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

iii

I N T R O D U C C I Ó N

A lo largo de la historia del hombre, una de las constantes ha sido su continua

búsqueda de satisfacer sus necesidades; mismas que con el tiempo han

evolucionado y se han ido sofisticando. Para ello, el hombre ha ido creando e

implementando diversos esquemas de vida y figuras que le han facilitado

anteponerse a los retos impuestos por la naturaleza y por la vida en sociedad. En la

época contemporánea, dada la gran diversidad y disponibilidad de recursos cada

vez mejores y más eficientes, dicha evolución sucede con mayor rapidez, a tal grado

que incluso pareciera sobrepasar la capacidad del hombre mismo para asimilarla.

El comercio es un claro ejemplo de un esquema de vida creado por el hombre

como un medio para satisfacer sus necesidades, el cual, desde sus manifestaciones

más rudimentarias hasta las más sofisticadas, se ha constituido como una

herramienta que ha permitido al hombre afrontar ciertos retos y satisfacer sus

necesidades, según estas se han ido presentando y modificando.

Actualmente, ante la creciente globalización y apertura de las economías, el

hombre, y concretamente el hombre de negocios, ha ideado esquemas comerciales

que le permitan hacer frente a la creciente y a veces despiadada competencia que

se ha generado entre empresas con la finalidad de lograr un sitio en sus respectivos

mercados. Ante tales retos, el hombre de negocios ha visto las alianzas entre

empresas como una forma de afrontar con mayor fuerza dichos retos, viéndose en

la necesidad de idear e implementar un sinnúmero de esquemas de alianzas o

asociaciones, entre los cuales se destacan los “Joint Ventures”.

El concepto del Joint Venture, importado a nuestro país por los hombres de

negocios y abogados con el fin de estructurar negocios con características

determinadas, ha sido objeto de numerosos análisis desde la perspectiva doctrinal,

Page 6: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

iv

resultando diversas posturas sobre su naturaleza jurídica y elementos esenciales,

catalogándolo algunos como un contrato atípico; postura con la cual, tal y como se

detallará más adelante, no estoy de acuerdo.

Entendiendo el Joint Venture como la unión o alianza de dos o más personas

(físicas y/o morales) para llevar a cabo actividades o negocios de manera conjunta

a efecto de alcanzar un objetivo común, a través de un vehículo con o sin

personalidad jurídica propia, por medio de las aportaciones y contribuciones de

diversas naturaleza por parte de los participantes, y en la cual los mismos

participaran de manera conjunta en su administración, sus ganancias y pérdidas

(según dicha definición se analizará más adelante); surge la necesidad de conocer

y entender sus diversas modalidades, los vehículos jurídicos contemplados por

nuestro derecho para su implementación, así como de identificar los beneficios de

dichas modalidades y, en consecuencia, cuál es el vehículo idóneo para concertar

una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano.

En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad y tomando

en cuenta la especial preferencia por el Derecho Mercantil que he manifestado

desde el inicio de mis estudios de Derecho y mi vida laboral; así como la escasez

de estudios sobre dicho tema que existe en nuestro país, decidí dedicar mi tesis

profesional a realizar un estudio integral teórico-práctico sobre el concepto del Joint

Venture y sus diversas modalidades, con el propósito de probar que (i) el Joint

Venture no es una figura jurídica concreta sino un concepto de negocios que puede

ser implementado mediante diversas figuras jurídicas, ya típicas o atípicas; (ii) el

Joint Venture Contractual es una modalidad del Joint Venture que, dada la ausencia

de legislación concreta, presenta grandes inconvenientes que dificultan su

concertación; (iii) el Joint Venture Societario es la modalidad más conveniente del

Joint Venture; y (iv) la sociedad anónima es la figura jurídica idónea para concertar

un Joint Venture en nuestro derecho. Asimismo, y en consideración del enfoque

pragmático de presente trabajo, propongo el contenido obligacional esencial que se

debe incluir en el llamado Joint Venture Agreement.

Page 7: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

v

Para ello, la presente obra se divide en tres partes. La primera de ellas

denominada “CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A LOS JOINT

VENTURES”, analiza y expone el concepto del Joint Venture, sus características

esenciales, las razones más comunes para concertar este tipo de alianzas, las

modalidades que dicho concepto ofrece y los distintos vehículos disponibles para

concertar un Joint Venture conforme a la legislación mexicana vigente, así como las

generalidades del Joint Venture Agreement.

Posteriormente, en la segunda parte titulada “MODALIDAD Y TIPO SOCIAL

IDÓNEOS PARA IMPLEMENTAR UN JOINT VENTURE EN MÉXICO;

DOCUMENTACIÓN DE UN JOINT VENTURE SOCIETARIO”, fundamento desde

un punto de vista práctico, tomado en consideración las bondades y limitantes que

ofrecen las diversas figuras jurídicas disponibles en nuestro derecho, las razones

por las que considero que utilizar un vehículo societario, y, en concreto, una

sociedad anónima, es el método idóneo para implementar un Joint Venture en

México; para posteriormente exponer los diversos convenios, contratos y/o actos

jurídicos adicionales que considero apropiados y recomendables para documentar

un Joint Venture según sus características específicas, así como el clausulado y

contenido obligacional comúnmente utilizado en este tipo de alianzas.

Finalmente, por medio de la tercer y última parte titulada “CONCLUSIONES”,

hago una recopilación de las conclusiones parciales y definitivas abordadas a lo

largo de este trabajo.

Page 8: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

P R I M E R A P A R T E

CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A LOS JOINT VENTURES

Page 9: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 2 -

C A P Í T U L O P R I M E R O

Origen, Definición y Utilidad del Joint Venture

I.1.1. Origen del Joint Venture.

Según Sergio Le Pera, las palabras joint venture son la abreviatura del término joint

adventure,1 el cual se utilizó para referir a la organización de los gentleman-

adventures, quienes realizaban el comercio marítimo en la época de la colonización

británica de nuevos territorios.2

Por otro lado, Ernesto Martorell sostiene que el término joint venture se utilizó en

Escocia a comienzos del siglo XIV para designar una partnership, la cual se

consideraba una figura societaria en la que la responsabilidad de sus miembros se

limitaba a la operación realizada.3 Pablo Barbieri sostiene que este es el origen de

la figura del joint venture.4

No obstante lo anterior, el concepto del Joint Venture como lo conocemos hoy en

día es una creación de los tribunales estadounidenses, importado a nuestro país

por los hombres de negocios y abogados con el fin de estructurar negocios con

1 LE PERA, SERGIO, Joint venture y sociedad, Editorial Astrea, Segunda Reimpresión, Buenos Aires 1992, Pág. 66. 2 DE LA MADRID ANDRADE, MARIO, El Joint Venture; Los Negocios Jurídicos Relacionados, Editorial Porrúa, Primera Edición, México, D.F., 2005, Pág. 3. 3 MARTORELL, ERNESTO EDUARDO, Tratado de los Contratos de Empresa, Ediciones De Palma, Primera Edición, Buenos Aires, 1997, Tomo III, Pág. 239, citado por DE LA MADRID, Pág. 3. 4 BARBIERI, PABLO, Contratos de Empresa, Editorial Universidad, Primera Edición, Buenos Aires, 1998, Pág. 261, citado por DE LA MADRID, Pág. 3.

Page 10: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 3 -

características determinadas; dicha expresión “aparece como una fórmula de uso

apta para ilustrar diversas formas, no precisadas, de cooperación industrial”.5

I.1.2. Definición y Características del Joint Venture.

I.1.2.i. Denominación del Concepto “Joint Venture”.

El Joint Venture es uno de los conceptos que no han logrado desligarse en su

totalidad de su denominación originaria al momento de reconocerse y arraigarse en

sistemas jurídicos6 distintos al de su origen.7

Por lo anterior, la labor de definir dicho concepto requiere, necesariamente, analizar

la traducción literal de los vocablos que componen dicho término en su

denominación originaria en inglés:

“Joint”: junto, conjunto, unido, mancomunado.8

“Venture”: aventura o empresa que implica riesgos o contingencias.9

5 ASTOLFI, ANDREA, El Contrato Internacional de Joint Venture, traducción de Guillermo A. Moglia Claps, separada de la revista de Derecho comercial y de las obligaciones número 83, Ediciones De Palma, Buenos Aires, Argentina, 1986. 6 Por sistema jurídico entendemos el “conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en determinado lugar y época, y que el Estado estableció o creó con el objeto de regular la conducta o el comportamiento humano” (GARCÍA MAYNEZ, EDUARDO, Filosofía del Derecho, Editorial Porrúa, México, 1989, Pág. 189). 7 ARCE GARGOLLO, JAVIER, Contratos Mercantiles Atípicos, Editorial Porrúa, Décimo Sexta Edición, Ciudad de México, México, 2015, Págs. 383 y 384. 8 Diccionario de Terminología Jurídica Norteamericana Inglés-Español, Escuela Libre de Derecho, Primera Edición, Pág. 517. 9 Diccionario de Terminología Jurídica Norteamericana Inglés-Español, Escuela Libre de Derecho, Primera Edición, Pág. 1038.

Page 11: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 4 -

Tomando en cuenta lo anterior, podríamos considerar como traducciones literales

del término Joint Venture las siguientes: Aventura Conjunta, Aventura Colectiva,

Riesgo Conjunto o Riesgo Colectivo.

No obstante lo antes mencionado, y que en algunas ocasiones en la práctica se han

llegado a utilizar algunas de las anteriores traducciones literales como traducción

del término Joint Venture, dichas traducciones, al estar limitadas únicamente a la

literalidad de los vocablos que conforman dicho término, no abarcan por completo

el concepto y esencia del Joint Venture, lo cual es, sin lugar a dudas, el objetivo del

caso. Dicho lo anterior, y en acuerdo con lo señalado por Javier Arce Gargollo, del

análisis gramatical de los vocablos que componen el término Joint Venture,

podemos concluir que dicha expresión no tiene fácil acomodo en nuestro

vocabulario jurídico10; razón por la cual a lo largo de este trabajo haré referencia a

dicho concepto por su denominación originaria en inglés (Joint Venture).

I.1.2.ii.Características Esenciales del Joint Venture.

Una vez concluido el ejercicio anterior, en busca de identificar y definir con claridad

el concepto del Joint Venture, es menester analizar y considerar sus características

esenciales para proponer una definición completa. Son características esenciales

del Joint Venture11:

a. La naturaleza asociativa de la relación entre las partes. El Joint

Venture es de naturaleza asociativa, toda vez que dos o más partes, sin

10 ARCE GARGOLLO, Pág. 384. 11 (1) SIERRALTA RÍOS, ANÍBAL, Joint Venture Internacional, Ediciones De Palma, Primera Edición, Buenos Aires, 1996, Págs. 70-80; (2) LE PERA, Págs. 74-77; (3) FARINA, JUAN M., Contratos Comerciales Modernos, Editorial Astrea, Primera Reimpresión, Buenos Aires, 1992, Pág. 750; (4) CABANELLAS DE LA CUERVAS, GUILLERMO, Joint Venture Business in the US and Latin America, Michigan, Ann Arbor, 1970, Pág. 724; (5) SEGAL L., Joint Adventures. The sharing and losses dilema, University of Minnesota Law Review, Pág. 432; (6) DE LA MADRID, Pág. 16; y (7) ARCE GARGOLLO, Pág. 388.

Page 12: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 5 -

menoscabar sus intereses particulares, se vinculan con la finalidad de

perseguir un objetivo común.12

b. La aportación de las partes. Los participantes del Joint Venture aportan

o invierten activos tangibles e intangibles tales como dinero, plantas

industriales, maquinaria, equipo, conocimientos y experiencia, “know-

how”, derechos sobre propiedad intelectual y tecnología, entre otros

posibles, para la realización de los objetivos acordados.13 A dichas

aportaciones de los participantes se les conoce en inglés como “pooled

assets”.14 Además de la aportación de activos, los participantes aportan

sus esfuerzos y dedicación personal.

c. Un objetivo de interés común. Debe existir uniformidad en los objetivos

de negocios de los participantes, así como de la forma de lograrlos.

d. La obtención de un beneficio. Los participantes tienen el propósito de

obtener utilidades, las cuales se repartirán en la medida de su

participación en el Joint Venture, o según lo acuerden.

e. El ejercicio de un grado de control por cada uno de los participantes.

Los participantes ejercen de manera conjunta, y no necesariamente

equitativa, un control conjunto del vehículo por medio del cual se

implemente el Joint Venture (según lo veremos más adelante). Es decir,

ningún participante puede incidir unilateralmente sobre aspectos de

administración del Joint Venture. Por lo anterior, los órganos de control y

administración del Joint Venture deben ser autónomos e independientes

a los órganos de control y administración de los participantes.

f. La responsabilidad de los participantes. Los participantes serán

responsables de las pérdidas y riesgos del Joint Venture. Dicha

responsabilidad será delimitada dependiendo del vehículo por medio del

12 FARINA, Págs. 741 y 742. 13 El Joint Venture en México, Conferencia organizada por Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez, S.C., Ciudad de México, febrero de 2016. 14 GLOVER, STEPHEN; WALLACE, MARY, Drafting the Joint Venture Agreement, Fried, Frank, Harris, Shriver & Jacobson, Washington, D.C., Págs. 7-17.

Page 13: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 6 -

cual se implemente el Joint Venture (según lo veremos más adelante) y

las aportaciones que cada una de las partes realice.

g. La representación recíproca (mutual agency) de los participantes.

Comúnmente los participantes de un Joint Venture se otorgan

recíprocamente poderes o representación relativos al objeto o fin del

Joint Venture; hay Joint Ventures en los cuales se excluye de manera

expresa que las partes tengan representación recíproca.15

h. Un patrimonio común. En algunos casos, y dependiendo del vehículo

por medio del cual se implemente el Joint Venture (según lo veremos más

adelante), el Joint Venture contará con un patrimonio común.

No obstante lo anterior, en el plano internacional, la atribución de dichas

características al Joint Venture depende en buena medida del sistema jurídico

correspondiente en el cual se pretenda implementar dicha figura.

I.1.2.iii. Definición.

La definición del concepto Joint Venture es muy general, como lo es el amplio

contenido que puede abarcar. De las diversas definiciones que se han formulado,

considero de interés las siguientes:

Mary Wallace y Stephen Glover proponen la siguiente definición:

“Arreglos en los que dos o más partes combinan sus fuerzas para llevar a

cabo una actividad económica específica”.16

Por su parte el Black’s Law Dictionary lo define como:

15 ARCE GARGOLLO, Pág. 388. 16 Traducción personal: “Arrangements in which two or more parties combine forces to engage in a specific economic activity” (GLOVER, STEPHEN & WALLACE, MARY, Pág. 18).

Page 14: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 7 -

“Asociación de personas o sociedades que realizan de manera conjunta un

proyecto de naturaleza mercantil; generalmente aportan activos y comparten

riesgos. Requiere un interés común en la realización del proyecto

correspondiente, un derecho a dirigir y gobernar la política en relación con el

mismo, y deber de compartir tato las ganancias como las perdidas, el cual

puede ser modificado por convenio”.17

Samuel García-Cuéllar, en su conferencia denominada “Aspectos relevantes de Co-

Inversiones o Joint Ventures”, propuso la siguiente definición:

“El Joint Venture consiste en la asociación de dos o más entidades

corporativas con el propósito de realizar conjuntamente ciertos negocios de

índole mercantil”.18

Tomando en consideración las anteriores definiciones, así como las características

esenciales del Joint Venture antes expuestas, considero que el Joint Venture (i) es

un concepto de negocio utilizado en el habla comercial para aludir a todo acuerdo

de empresarios para la realización conjunta de un proyecto específico, con

independencia de la figura jurídica que se utilice; y (ii) podría definirse como “la

unión o alianza de dos o más personas (físicas y/o morales) para llevar a cabo

actividades o negocios de manera conjunta a efecto de alcanzar un objetivo común,

a través de un vehículo con o sin personalidad jurídica propia, por medio de las

aportaciones y contribuciones de diversas naturaleza por parte de los participantes,

y en la cual los mismos participaran de manera conjunta en su administración, sus

ganancias y pérdidas”.

17 Traducción personal: “An association of persons or companies jointly undertaking some commercial enterprise; generally all contribute assets and share risks. It requires a community interest in the performance of the subject matter, a right to direct and govern the policy in connection therewith, and a duty, which may be altered by agreement, to share both profits and losses” (Black’s Law Dictionary, West Publishing, Co., Sixth Edition, Third Reprint, St. Paul, Minnesota, Pág. 839). 18 Conferencia organizada por el Institute for International Research, Hotel Camino Real, México, D.F., 23 de marzo de 1994.

Page 15: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 8 -

I.1.3. Utilidad del Joint Venture.

La figura del Joint Venture permite a los participantes obtener la colaboración

recíproca para alcanzar determinado objetivo, que sería tardado, costoso o

complicado conseguir por sí mismos.

El Joint Venture ofrece a los participantes la posibilidad de obtener tantas ventajas

como la propia naturaleza de la colaboración mutua lo requiera, a efecto de alcanzar

el objetivo común.

Algunos de los beneficios más relevantes y comunes en los Joint Ventures son:

i. Permanencia, Consolidación o Penetración en Mercados. Los Joint

Ventures permiten a los participantes el aprovechamiento de los canales

de distribución que una empresa pudiera tener establecidos en un

determinado territorio, así como alcanzar mercados o segmentos de

mercado que, de otra forma, no podría o le generaría un gasto adicional

e importante de recursos.

ii. Obtención de Recursos Financieros. Los Joint Ventures permiten a los

participantes obtener recursos financieros, ya sea que uno de ellos los

aporte o proporcione la solvencia económica suficiente para obtenerlos.

iii. Recursos Humanos. Los Joint Ventures pueden representar un medio

para obtener personal calificado para desarrollar actividades técnicas o

administrativas.

iv. Materias Primas. Una de las motivaciones que pueden dar lugar a un

Joint Venture es el acceso a materias primas, permitiéndole a los

participantes competir en mercados nacionales o extranjeros.

v. Transferencia de Tecnología. Muchos de los Joint Ventures que se

celebran en el mundo son concretados por el interés en el uso de

Page 16: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 9 -

tecnología o el aprovechamiento de técnicas administrativas de alguno

de los participantes.19

Con afán meramente enunciativo, y sin ningún orden en particular, a continuación,

estudiaré la aplicación de las razones antes mencionadas en Joint Ventures que

involucran (i) participantes mexicanos con participantes extranjeros, y (ii)

únicamente participantes mexicanos.

I.1.3.i. Joint Ventures que involucran participantes mexicanos con participantes

extranjeros (Joint Venture Internacional).

a. Participante Mexicano. Reconociendo que en comparación con las

empresas de las potencias económicas mundiales, como lo son los

Estados Unidos de América, Japón, Rusia, Gran Bretaña, Alemania,

Francia, entre otros, la infraestructura industrial y comercial de las

empresas Mexicanas se encuentra muy rezagada, y que en realidad muy

pocas empresas mexicanas pueden competir con procesos propios de

investigación y de desarrollo tecnológico sobre los que se base su

crecimiento como lo hacen las grandes empresas trasnacionales, nace

la necesidad de que estas últimas busquen socios extranjeros y otro tipo

de estrategias para mejorar su operación. Considero que a través de un

Joint Venture con participantes de alguno de los países antes

mencionados, o inclusive de otros países, el inversionista mexicano

puede obtener tecnología más avanzada e inversión extranjera que

incremente el capital necesario para el negocio compartido; asimismo,

otras ventajas y beneficios secundarios que pueden derivar de dicha

asociación, son la generación de nuevos negocios, la capacitación y

aprendizaje de técnicas avanzadas en todos los campos de la empresa,

19 DE LA MADRID, Págs. XIX y XX.

Page 17: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 10 -

la compra de materias primas y maquinaria a precios bajos, la obtención

de nuevos productos y la posibilidad de exportar.

Aunado a lo anterior, y tomando en cuenta que en el ámbito empresarial

mexicano destacan las empresas pequeñas, en su mayor parte

familiares, sería ingenuo creer que de acuerdo a las tendencias

económicas actuales que llevan sin duda a una mayor globalización de

los mercados ambas logren sobrevivir; por lo que es para los socios de

dichas empresas para quienes la figura del Joint Venture resulta

especialmente atractiva.

Por lo anterior, considero que una de las razones fundamentales para

que un mexicano decida participar en un Joint Venture con un

participante extranjero es que este último inyectará tecnología de punta

a dicha alianza, misma que resulta invaluable a efecto de eficientizar al

participante mexicano, así como sus procesos, y de tal forma logren

reducir sus costos y puedan competir de mejor forma en el mercado local

o incluso alcanzar otros mercados, mostrando mejores productos. Dicha

transferencia de tecnología no solo se limita a la tecnología material, es

decir maquinaria, equipo de cómputo, procesos de producción, etc., sino

que, dependiendo del tipo de negocio que se pretenda explotar, gran

parte de la transferencia y asistencia técnica, es lo que se conoce como

el “know-how”, que constituye una forma de metodología de negocios,

que también resulta de gran utilidad para modernizar a las empresas

Mexicanas.

Adicionalmente a la transferencia tecnológica y asistencia técnica que

obtienen las empresas y los empresarios mexicanos a través de un Joint

Venture Internacional, otra ventaja que presenta dicho esquema es que,

desde el punto de vista financiero, la inversión del participante extranjero,

considerada como inversión extranjera directa bajo la Ley de Inversión

Extranjera,20 es una forma menos costosa de obtener recursos en

20 Ley de Inversión Extranjera, Artículo 2.

Page 18: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 11 -

dólares para financiar inversiones que la sociedad necesita para explotar

y emprender nuevos proyectos. Tomando en cuenta la experiencia que

han tenido y actualmente tienen algunos empresarios mexicanos con el

excesivo endeudamiento en monedas extranjeras y el costo de dicha

moneda, tener la oportunidad de obtener un financiamiento que no

implique los altísimos y a veces fatales costos financieros, resulta muy

atractivo.

Finalmente, por lo que respecta al participante mexicano, considero que

puede señalarse como una razón para participar en un Joint Venture con

un inversionista extranjero, el acceso y la disponibilidad que tendrá el

socio mexicano y sus productos y/o servicios a los canales de distribución

del socio extranjero, para exportar y promover sus productos en otras

naciones y en mercados nuevos. Este beneficio si bien en la gran

mayoría de los casos no es inmediato, creo que a mediano o largo plazo

puede ser de gran interés para el empresario nacional.

En relación con lo anterior, Jaime Álvarez Soberanis señala, en su

análisis de la inversión extranjera directa (como es el caso de un Joint

Venture Internacional), que “las firmas trasnacionales son la encarnación

de la concentración de capital y de la monopolización de la tecnología a

escala mundial; frente a ellas, México tiene un mercado amplio y

dinámico. Del talento y patriotismo de los dirigentes Mexicanos

dependerá la posibilidad de entablar una negociación tendiente a lograr

que la creciente participación del capital foráneo contribuya en alguna

escala a los objetivos de desarrollo económico del país”. 21

b. Participante Extranjero. De las razones anteriormente listadas,

considero que existen varias que resultan atractivas o aplicables a un

participante extranjero para concertar un Joint Venture con un

21 ÁLVAREZ SOBERANIS, JAIME, Régimen Jurídico y Político de la Inversión Extranjera en México, Editorial Themis, México, 1990. Pág. 85.

Page 19: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 12 -

participante mexicano; entre ellas, destaco las mencionadas por Javier

Arce Gargollo22:

i. El deseo de entrar en nuevos mercados, para compañías que

están en mercados maduros.

ii. La necesidad de ajustarse a las medidas económicas

nacionalistas del país extranjero. Las leyes locales exigen que en

los nuevos negocios participen y tengan injerencia en la

administración de los propios nacionales.

iii. Las necesidades de materia prima para el socio extranjero.

iv. El deseo y el interés de compartir el riesgo económico de los

nuevos negocios, y aprovechar la experiencia y conocimientos

del socio local en su medio.

v. Tener una base para explotar en la región.

vi. Vender tecnología al Joint Venture.

Una de las razones para concretar un Joint Venture con un participante

mexicano que considero más importantes para los inversionistas

extranjeros, es que el socio local tiene conocimientos y experiencia en el

mercado y en la rama particular del negocio objeto de dicho Joint

Venture. A pesar de que quizá no se le dé mucha importancia a esta

razón, cuando una persona se introduce por primera vez en un país con

el fin de llevar a cabo negocios, resulta invaluable la experiencia de otra

persona que conozca el funcionamiento de la economía y mercado del

lugar, y tenga relaciones así como conocimiento de las costumbres,

prácticas, cultura e idiosincrasia de su gente.

Adicionalmente a los beneficios detallados anteriormente, en el caso

concreto de México, considero que hoy en día los extranjeros tienen una

razón muy importante que justifica participar en un Joint Venture con

22 ARCE GARGOLLO, Pág. 386.

Page 20: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 13 -

mexicanos en territorio nacional, en virtud de que a través de este tipo de

alianzas, les es posible acceder a uno de los mercados consumidores

más grandes del mundo formado como consecuencia de la firma del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El tener

establecimientos industriales o comerciales dentro de la República

Mexicana otorga acceso a empresas de países que no formen parte del

mencionado Tratado, para vender y comercializar sus productos y

servicios con más facilidad dentro de este importantísimo bloque

comercial, y asimismo gozar de los privilegios que México, Estados

Unidos y Canadá se conceden recíprocamente en los términos del

mismo. 23 Finalmente considero que otra razón importante puede ser la

de incrementar las exportaciones de los productos y servicios del

extranjero a México y/u obtener materia prima o mano de obra más

barata.

I.1.3.ii.Joint Ventures que involucran únicamente participantes mexicanos (Joint

Venture Nacional).

La gran mayoría de los estudios, artículos de revistas, diarios y conferencias

relacionados con los Joint Ventures, se refieren y estudian principalmente a los Joint

Ventures Internacionales; no obstante, si bien es cierto que a lo largo de la historia

económica de México un gran número de Joint Ventures, y en mi opinión los más

importantes, se han dado entre participantes extranjeros y nacionales, limitar el

estudio de este tema a los Joint Ventures Internacionales me parece sumamente

restrictivo.

La globalización de la economía mundial, aunada a la apertura comercial que se ha

dado recientemente en México como consecuencia de las políticas económicas

liberales emprendidas por los últimos gobiernos, ha abierto muchas puertas y

23 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (North American Free Trade Agreement).

Page 21: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 14 -

oportunidades a los empresarios extranjeros, obligando al mercado mexicano a

transformarse en un mercado más competitivo. Los productos y servicios hechos en

México hoy en día compiten con productos y servicios similares de otros lados del

mundo, no solo para ganarse un lugar en los mercados internacionales, sino

también para mantener su lugar en el mercado Mexicano, el cual se ha visto

invadido de importaciones como nunca antes en la historia de México. Lo anterior

se traduce en que las empresas mexicanas se han visto en la necesidad de ser más

competitivas. Ante tales circunstancias y retos, adicionalmente a las alternativas que

tienen los empresarios mexicanos de obtener licencias a través de las cuales

obtengan acceso a tecnología, franquicias, patentes, etc., o de asociarse con

inversionistas extranjeros con miras a obtener los beneficios económicos y

tecnológicos antes descritos, considero que una muy importante opción a

considerar es la de cooperar y aliarse entre ellos mismos. Al respecto, Denise

Gómez Soto y María Teresa Collada Ramírez opinan que para las empresas

mexicanas “la cooperación será inevitablemente la única forma de mantenerse

competitivos. Conforme la vida de los productos sea cada vez más corta, las

tendencias de las industrias se encaminen a la globalización y las necesidades de

capital sean cada vez mayores, más empresas estarán dispuestas a consolidar sus

instalaciones actuales para trabajar conjuntamente y así responder a cualquier reto

que se presente”.24

Dicho lo anterior, considero que la combinación de recursos, capitales y

conocimientos entre empresas mexicanas puede ser una forma adecuada para

desarrollar y modernizar a la pequeña y mediana industria en México y enfrentar

exitosamente a la competencia de las empresas internacionales.

24 GÓMEZ SOTO, DENISE; COLLADA RAMÍREZ, MA. TERESA, Aventuras Conjuntas, Equus Impresiones, Primera Edición, México, 1993, Pág. 30.

Page 22: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 15 -

C A P Í T U L O S E G U N D O

Modalidades de los Joint Ventures

I.2.1. Modalidades del Joint Venture por el Vehículo Utilizado para su Ejecución.

Considerando que el concepto del Joint Venture se utiliza en el habla comercial para

aludir a todo acuerdo de empresarios para la realización de un proyecto específico,

con independencia de la figura jurídica que se utilice25; y partiendo de la definición

de Joint Venture expuesta en el último párrafo de la sección I.1.2. Definición y

Características del Joint Venture del Capítulo Primero anterior, “la unión o alianza

de dos o más personas (físicas y/o morales) para llevar a cabo actividades o

negocios de manera conjunta a efecto de alcanzar un objetivo común, a través de

un vehículo con o sin personalidad jurídica propia, por medio de las aportaciones y

contribuciones de diversas naturaleza por parte de los participantes, y en la cual los

mismos participaran de manera conjunta en su administración, y sus ganancias y

pérdidas”, considero que la modalidad más importante que los Joint Ventures

presentan en el comercio internacional es aquella que los distingue a partir del

vehículo o instrumento que los participantes emplean para su ejecución.

i. Rona Mears. Según Rona M. Mears, los Joint Ventures se clasifican

fundamentalmente en dos géneros: (a) el Joint Venture Contractual,

conocido en inglés como “Partnership Joint Venture” o “Contractual Joint

25 ARCE GARGOLLO, Pág. 384.

Page 23: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 16 -

Venture”; y (b) el Joint Venture Societario, conocido en inglés como

“Equity Joint Venture” o “Corporate Joint Venture”.26

ii. Javier Arce Gargollo. Al respecto Javier Arce Gargollo señala que el

término Joint Venture se usa para referirse a varios conceptos diversos:

a. Informal Joint Venture, que es el negocio entre dos o más

sociedades (o personas) para la realización de un trabajo o

proyecto conjunto, que no entraña la creación de una persona

moral distinta de las partes que intervienen.

b. Corporate Joint Venture, que es una nueva entidad de negocio

creada por dos o más socios. Se trata de una nueva persona

moral distinta a los socios que lo celebran27.

c. Joint Venture Agreement, que es el acuerdo o contrato entre dos

o más partes que tiene por objeto realizar un trabajo o proyecto

conjunto o, como resultado de ese trabajo de operación conjunta,

crear una nueva sociedad (joint venture). Cuando se utiliza para

determinar las reglas de un trabajo conjunto se le puede llamar:

joint activity agreement o joint work agreement.”28

iii. Mario De la Madrid. Por su parte, Mario De la Madrid señala que los

Joint Ventures se distinguen en (a) el Joint Venture Contractual; (b) el

Joint Venture Societario; y (c) el Joint Venture Mixto; todos ellos

regulados por, y basados en, un Joint Venture Agreement (tal y como

veremos más adelante, dicho Joint Venture Agreement podrá

materializarse en diversos documentos según el caso en concreto).

A pesar del hecho de que todas las modalidades sugeridas por los diversos autores

antes citados, como tales, son mecanismos de asociación a través de los cuales

sus participantes buscan de una manera u otra el mismo objetivo, consistente en

26 MEARS, RONA M., Joint Ventures in Mexico: A Current Perspective, St. Mary’s Law Journal, Volume 23, Number 3, San Antonio, Pág. 630. 27 HANCOCK, WILLIAM A., Executive Guide to Business Law, Mc. Graw Hill, 1979, Pág.14-1, citado por ARCE GARGOLLO, Pág. 383. 28 ARCE GARGOLLO, Págs. 383 y 384.

Page 24: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 17 -

explotar y desarrollar un negocio, existen una serie de diferencias entre ellos que

implican la necesidad de analizarlos por separado; para ello opté por tomar la

clasificación propuesta por Mario de la Madrid, pues considero que es la que

identifica de mejor manera las modalidades del concepto del Joint Venture en

cuanto al vehículo utilizado para su implementación.

I.2.1.i. El Joint Venture Contractual.

I.2.1.i.A. Concepto y Generalidades del Joint Venture Contractual.

El Joint Venture Contractual se presenta cuando la relación jurídica que permite

desarrollar la colaboración conjunta para alcanzar el objetivo común se mantiene en

un plano exclusivamente contractual, sin trascender a una sociedad dotada de

personalidad jurídica, definiendo en el contrato en cuestión los derechos y

obligaciones de cada uno de los participantes.

Para Rona Mears los Joint Ventures Contractuales son aquellos que consisten en

un acuerdo de mediano a largo plazo, entre dos o más partes, para lograr un negocio

o proyecto específico, frecuentemente en un periodo determinado.29

Al respecto, Francisco Fernández-Cueto entiende el Joint Venture Contractual como

un negocio constituido por dos o más personas, físicas o morales, cuyo objeto es la

realización o ejecución de un proyecto conjunto. Bajo este concepto no se

comprende la necesidad de constituir una persona jurídica distinta de las partes que

intervienen en el negocio. 30

Con base en las anteriores opiniones, y tomando en cuenta la definición de Joint

Venture propuesta en el Capítulo Primero, considero que el Joint Venture

Contractual podría definirse como “el Joint Venture que se logra mediante la

29 MEARS, RONA, Pág. 630. 30 FERNÁNDEZ-CUETO, FRANCISCO, Análisis Jurídico del Contrato de Joint Venture, Tesis, Universidad Iberoamericana, 1993, Pág. 6.

Page 25: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 18 -

celebración de un contrato entre dos o más partes, con el fin de participar en forma

conjunta en el desarrollo de un negocio específico, utilizando como vehículo el

contrato mismo, y no una sociedad ya existente o de nueva constitución”.

En el Joint Venture Contractual, la colaboración de los participantes, así como sus

respectivos derechos y obligaciones, se establecen en el Joint Venture Agreement

(según analizaremos este concepto más adelante), así como en diversos contratos

accesorios o derivados, requeridos dada la amplia y compleja relación que se

constituye en un Joint Venture.

Es importante destacar que, tal y como lo señala Mario De la Madrid, para que la

relación surgida de los contratos mencionados en el párrafo anterior pueda

considerarse un Joint Venture, es menester que la misma constituya una

colaboración para alcanzar un objetivo común; de lo contrario se tratará de una mera

relación contractual de las partes, sin carácter asociativo.31

I.2.1.i.B. Formas de Concretar un Joint Venture Contractual en el Derecho

Mexicano.

A pesar de que nuestra legislación mercantil no regula expresamente el Joint

Venture Contractual, partiendo de los principios de libertad de contratar y libertad

contractual, que permanecen vigentes en nuestro derecho, con las limitaciones

respectivas, en la práctica nos es posible documentar un Joint Venture Contractual

a través de varios tipos de contratos mercantiles, dependiendo de la clase de

negocio o proyecto de que se trate.

Asimismo, tomando en cuenta algunas características esenciales de los Joint

Ventures, como lo son las aportaciones de las partes y la distribución de las

ganancias y pérdidas, entre otras, se pudiera decir que la figura típica existente en

la legislación mercantil mexicana que más se asemeja al Joint Venture Contractual

31 DE LA MADRID, Pág. 57.

Page 26: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 19 -

es la Asociación en Participación.32 El artículo 252 de la Ley General de Sociedades

Mercantiles establece que:

“La asociación en participación es un contrato por el cual una persona

concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las

utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias

operaciones de comercio.”33

Por último, cabe mencionar que algunos se inclinan por considerar esta clase de

relaciones jurídicas como una “sociedad de hecho” o como una “sociedad irregular”,

postura que considero errónea toda vez que dichas figuras se presentan cuando la

voluntad de las partes es constituir una sociedad mercantil a la cual le falta un

elemento formal.

I.2.1.i.C. Desventajas del Joint Venture Contractual.

Dicho lo anterior, y en relación con la hipótesis del presente trabajo consistente en

probar que el Joint Venture Contractual es una modalidad del Joint Venture que

presenta muchos inconvenientes que dificultan su concertación, así como en

identificar la forma más conveniente para implementar un Joint Venture en México,

considero que la figura del Joint Venture Contractual presenta dos problemáticas

principales:

a. Carencia de disposiciones legales preestablecidas. Toda vez que el

Joint Venture Contractual no se rige por disposiciones legales pre-

establecidas completas y detalladas, como sucede en el caso de una

asociación o sociedad, ya sea civil o mercantil, o algún contrato típico,

varios aspectos de estas alianzas contractuales se encuentran plagados

32 ENRÍQUEZ DAHLHAUS, JEAN MICHEL, Consideraciones Generales en Torno a Co-Inversiones y su Documentación en México, Tesis, Universidad Iberoamericana, 1995, Pág. 11. 33 Ley General de Sociedades Mercantiles.

Page 27: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 20 -

de imprecisiones, ambigüedades, lagunas y/o deficiencias derivados de

dicha falta de una normativa legal. 34

Al respecto, la doctrina ha formulado algunas tesis acerca del criterio a

seguir para determinar las normas supletorias que les puedan resultar

aplicables a los contratos atípicos:

(1) Teoría de la absorción o de la observación. De acuerdo con esta

teoría, para determinar las normas que deberán aplicarse de manera

supletoria, se toma en cuenta la prestación o el “elemento preponderante”

del contrato atípico en cuestión, y se aplican las normas de un contrato

típico al que corresponda tal prestación o “elemento preponderante”.35

Dicha teoría no resuelve el problema de manera satisfactoria, pues no

siempre nos es posible determinar cuál es la prestación o “elemento

preponderante”, y en ciertos contratos los elementos secundarios son los

que dan al contrato atípico sus característica de tal.

(2) Teoría de la combinación. Para esta teoría, el contrato atípico deberá

desmenuzarse en prestaciones y elementos, según cada uno

corresponda a un contrato típico, y le resultarán aplicables las normas

correspondientes a cada una de dichas prestaciones y elementos. La

crítica a esta doctrina es que pierde de vista que un contrato es una

unidad única con una finalidad empírica propia, no una mezcla de

diversos elementos típicos aislados. 36

(3) Teoría de la analogía. De acuerdo con Messineo, las reglas de

interpretación que deberán aplicarse a un contrato atípico son las del

contrato típico con el que tenga mayor analogía. Si bien es una teoría

bastante acertada desde mi perspectiva, es importante tener en mente

34 DIEZ PICAZO, LUIS, Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial, Editorial Tecnos, Segunda Edición, Madrid, 1993, Tomo I, Pág. 243, citado por ARCE GARGOLLO, Pág. 131. 35 BORJA MARTÍNEZ, MANUEL, El Contrato Atípico, su concepto, clasificación y disciplina jurídica, Revista “El Foro”, quinta época, número 19, julio-septiembre, México 1970. 36 ARCE GARGOLLO, Pág. 133.

Page 28: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 21 -

que no siempre es fácil determinar la analogía entre un contrato típico y

atípico, o que la afinidad puede aparecer en elementos que no son

esenciales en el contrato atípico correspondiente. 37

(4) Teoría del interés dominante. De conformidad con esta teoría, la

interpretación deberá atenerse a los intereses que tienen las partes en el

contrato atípico que corresponda; si el fin que persiguen las partes no

puede ser alcanzado por un contrato típico, no debe insistirse en aplicar

las reglas de un contrato típico de manera supletoria. 38

En la práctica, para contrarrestar esta falta de regulación, los hombres de

negocios y abogados se ven obligados ya sea a plasmar los principios

generales en los contratos respectivos, y recurrir a las supletoriedades,

es decir, adoptar una actitud que podría caracterizarse como “relajada”, o

bien, asumir una postura “aprensiva” y crear de facto una figura sin

personalidad jurídica propia, partiendo de lo más fundamental a los más

específico, estableciendo y regulando en los contratos en forma

exhaustiva y casuística, dependiendo de la complejidad del negocio, lo

que buscan desarrollar o explotar, los derechos y obligaciones de cada

una de las partes, la forma de administración y de vigilancia del negocio,

etc., creando en muchos casos, para seguridad propia y asegurar su

participación en las decisiones importantes del negocio, comités u

órganos especiales, que funcionen en forma similar al consejo de

administración de una sociedad anónima o una junta directiva de una

asociación civil, con la problemática que ello implica (v.gr. establecer

competencias y reglas de funcionamiento). Asimismo, por lo que se

refiere a la participación en las utilidades y las pérdidas, los participantes

se ven obligados a crear estructuras porcentuales para distintos

supuestos. El resultado de lo anterior es que, en el caso de que los

37 MESSINEO, FRANCESCO, Il Contrato in genere, Giuffre editores, Milán, 1973, Tomo I, Págs. 715 y 716; citado por ARCE GARGOLLO, Pág. 134. 38 ARCE GARGOLLO, Pág. 134.

Page 29: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 22 -

participantes opten por celebrar contratos con disposiciones generales,

se corre el riesgo de que se susciten controversias y problemas continuos

debido a las ambigüedades e imprecisiones del contrato, o bien, en el

caso de que los participantes sean demasiado casuísticos, estos

conviertan el contrato de Joint Venture respectivo, en un documento

sumamente largo y complejo, lo cual en la gran mayoría de los casos,

incita a más controversias y conflictos de los que soluciona, provocando

inclusive desacuerdos y hasta el rompimiento de relaciones entre los

participantes aún antes de la celebración del contrato mismo. Considero

que tanto la llamada “actitud relajada” y la “actitud aprensiva”, pueden

muy frecuentemente generar conflictos y desavenencias ente los

participantes, y que encontrar un punto medio entre ambas es una tarea

difícil, de ahí que, desde mi punto de vista, el Joint Venture Contractual

es una forma de alianza sumamente difícil de concretar y mantener como

vehículo viable para la explotación de un negocio.

b. Responsabilidad Patrimonial de los Participantes. Toda vez que en

el Joint Venture Contractual el vehículo utilizado carece de personalidad

jurídica propia, y por tanto de un patrimonio distinto al de los

participantes, los participantes responden de las obligaciones del Joint

Venture frente a terceros de manera directa e ilimitada con sus bienes

propios.

En caso de que los participantes acordaran la supresión o limitación de

responsabilidad de alguno de ellos, dicho acuerdo únicamente tendría

valor interno entre ellos; es decir, no produciría efecto legal alguno con

relación a terceros, y solamente daría lugar a una posterior acción del

socio en cuyo beneficio se encuentre dicha previsión supresora/limitativa.

Page 30: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 23 -

I.2.1.ii.El Joint Venture Societario.

I.2.1.ii.A. Concepto y Generalidades del Joint Venture Societario.

El Joint Venture Societario se presenta cuando las partes acuerdan desarrollar la

colaboración conjunta para alcanzar el objetivo común mediante (x) una sociedad

ya constituida, o (y) una sociedad nueva que se constituirá específicamente para

dicho efecto. Dichas variantes se denominarán, respectivamente, Joint Venture por

Sociedad Constituida y Joint Venture por Nueva Sociedad.

En este tipo de Joint Ventures, se debe establecer en el Joint Venture Agreement

correspondiente la forma en que se llevará a cabo la colaboración para alcanzar el

objetivo común, así como las normas que regirán las relaciones sociales en la

sociedad.

Algunos autores han denominado a la sociedad que funge como medio para el

cumplimiento del Joint Venture Agreement como la “Sociedad Conjunta” (en lo

sucesivo referida como “Sociedad Conjunta”); al respecto, Jorge Miquel Rodríguez

señala que “para poder hablar propiamente de la sociedad conjunta, además del

control conjunto por parte de los socios, se requiere de la construcción de la relación

entre los participantes en dos fases: la celebración de un acuerdo preliminar y la

creación de una estructura societaria para llevar a cabo la colaboración”. 39 Se hace

notar que los participantes del Joint Venture serán, a la vez, socios de la Sociedad

Conjunta.

La Sociedad Conjunta tiene un propósito funcional para la operación del Joint

Venture: representa un medio para lograr el objetivo común de los participantes; por

lo que no puede ser considerada como el fin mismo del Joint Venture. 40

39 MIQUEL RODRÍGUEZ, JORGE, La Sociedad Conjunta (Joint Venture Corporation), Editorial Civitas, Madrid, 1998, Pág. 142. 40 DE LA MADRID, Pág. 58.

Page 31: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 24 -

Al respecto, Francisco Fernández-Cueto define el Joint Venture Societario como

aquel que “involucra la participación de dos o más personas, físicas o morales, en

la constitución y administración de una persona jurídica nueva, o en la participación

de una persona jurídica ya existente, en el cual cada una de ellas es propietaria de

un porcentaje del capital social”.41

Por su parte, como fue señalado con anterioridad, Javier Arce Gargollo establece

que el Joint Venture Societario o “Corporate Joint Venture”, es “una nueva entidad

de negocio creada por dos o más socios. Se trata de una nueva persona moral

distinta a los socios que la celebran”.42

Analizando de manera conjunta la definición de Javier Arce Gargollo como la

definición propuesta por Francisco Fernández-Cueto, considero que la definición

propuesta por este último es más acertada toda vez que contempla la posibilidad de

que el Joint Venture se lleve a cabo mediante una Sociedad Constituida, distinta de

los participantes, mientras que Javier Arce Gargollo únicamente prevé que el Joint

Venture Societario se pueda materializar por medio de una persona jurídica de

“nueva creación”; limitación que considero improcedente. En vista de lo anterior,

considero que el Joint Venture Societario puede definirse como “el Joint Venture

que se concreta mediante la celebración de un contrato entre dos o más partes, con

el fin de participar en forma conjunta en el desarrollo de un negocio a través un

persona jurídica ya existente o de nueva creación, en la cual las partes participan

en su capital social”.

Con el simple afán de diferenciar claramente los Joint Ventures Contractuales de

los Joint Ventures Societarios, antes de profundizar más en el tema, simplemente

quiero hacer notar que ambas se asemejan en cuanto a que son uniones o alianzas

entre dos o más personas físicas o morales para explotar conjuntamente un

negocio. No obstante, la gran diferencia entre dichos géneros de Joint Venture es

que el Joint Venture Contractual no contempla como vehículo una persona jurídica

con personalidad propia.

41 FERNÁNDEZ-CUETO, FRANCISCO, Pág. 10. 42 ARCE GARGOLLO, Pág. 383.

Page 32: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 25 -

I.2.1.ii.B. Formas de Concretar un Joint Venture Societario en el Derecho

Mexicano.

Como se mencionó en la sección anterior, los Joint Ventures Societarios se dividen

en dos especies fundamentales: (a) Joint Venture por Nueva Sociedad, y (b) Joint

Venture por Sociedad Constituida, los cuales se pueden concertar de las siguientes

formas:

a. Joint Venture por Nueva Sociedad. Este tipo de Joint Venture se

concreta mediante la constitución de una Sociedad Conjunta (x)

mediante la comparecencia de los participantes (personalmente o a

través de sus representantes legales) ante un fedatario público; o (y) en

el caso de que los participantes del Joint Venture sean sociedades

mercantiles, la operación se puede efectuar mediante una fusión por

integración o “fusión propiamente dicha” según la define Oscar Vázquez

Del Mercado, de dos o más sociedades, en virtud de la cual dichas

sociedades se extinguen para integrar y constituir una nueva (la

Sociedad Conjunta). 43

b. Joint Venture por Sociedad Constituida. Este tipo de Joint Venture se

concreta mediante (x) la compraventa de un paquete de acciones o

partes sociales, (y) la admisión de nuevos accionistas o socios mediante

la suscripción y pago de acciones o partes sociales representativas del

capital social de la Sociedad Conjunta, emitidas en virtud de aumentos

de capital; o (z) en el caso de que los participantes del Joint Venture sean

sociedades mercantiles, la operación se puede efectuar mediante una

fusión por incorporación, de dos o más sociedades, en virtud de la cual

43 BARRERA GRAF, JORGE, Instituciones de Derecho Mercantil, Editorial Porrúa, Segunda Edición, Novena Reimpresión, Ciudad de México, México, 2014, Págs. 691 a 708 y VÁZQUEZ DEL MERCADO, OSCAR, Asambleas, Fusión y Liquidación de Sociedades Mercantiles, Editorial Porrúa, Tercera Edición, México, D.F., 1987.

Page 33: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 26 -

subsiste una sociedad fusionante (la Sociedad Conjunta) que incorpora

a la(s) sociedad(es) fusionada(s). 44

Si bien, el resultado de ambas especies de Joint Ventures Societarios es el mismo:

lograr la alianza de dos o más personas para desarrollar o explotar un negocio a

través de una persona jurídica con personalidad distinta a la de los participantes,

cada uno se estructura de manera particular, y al negociarlos y concertarlos los

participantes deben tratarlos distintamente, aludiendo y atendiendo a diversos y

específicos temas propios a cada uno de ellos, partiendo de la base de que en los

casos en que el vehículo de Joint Venture sea una persona jurídica ya existente,

hay que tomar en cuenta el historial propio de la Sociedad Conjunta (y, de ser el

caso, las sociedades fusionadas), lo que implica la necesidad de realizar auditorías

(due diligence) legales, contables y financieras, y de protegerse contra

contingencias o posibles contingencias, mientras que en el caso específico del Joint

Venture por Nueva Sociedad mencionado en el inciso (x) del párrafo (a) anterior, no

se tiene que afrontar contingencias por acontecimientos del pasado ajenos a la

Sociedad Conjunta, ya que, de manera coloquial, se empieza de cero.

Tal y como se especificará más adelante, y en atención al enfoque pragmático del

presente trabajo, considero el Joint Venture Societario como la modalidad más

conveniente para concretar un Joint Venture en México.

I.2.1.iii. El Joint Venture Mixto.

El Joint Venture Mixto se presenta cuando una parte de la colaboración conjunta

para alcanzar el objetivo común se ejecuta mediante una sociedad, y otra parte se

mantendrá en el plano estrictamente contractual.

44 Ibíd.

Page 34: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 27 -

I.2.2. Otras Modalidades del Joint Venture.

Otras modalidades menos relevantes que presentan los Joint Ventures son las

siguientes:45

I.2.2.i. Por su posición en la relación entre las partes.

En cuanto a la posición que el Joint Venture guarda con las partes, este se puede

clasificar en:

a. Horizontal: cuando el Joint Venture opera en la misma área estratégica

de negocios de las partes.

b. Vertical: las partes y el Joint Venture trabajan en niveles diferentes del

proceso de producción.

c. Conglomerado: es aquel cuya actividad se desarrolla en áreas que no

tienen relación con las actividades habituales de las partes.

I.2.2.ii. Por su objeto y destino de su actividad.

Desde el punto de vista del objeto y del destino de la actividad del Joint Venture,

este se puede clasificar en:

a. Operativo: aquel que tiene por objeto la producción de bienes y servicios.

b. Instrumental: aquel que constituye un instrumento para la ejecución de

una actividad determinada.

45 DE LA MADRID, Págs. 60 a 64.

Page 35: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 28 -

I.2.2.iii. Por su forma de administración.

Desde este punto de vista el Joint Venture se puede clasificar en:

a. Independiente: aquel en que la entidad económica creada actúa

autónomamente respecto de los participantes.

b. Gestión Mancomunada: aquel en el que los participantes están

directamente implicados en la gestión de la nueva entidad, y la realizan

de forma conjunta mediante actuación unida.

c. Gestión Separada: aquel en el que los participantes están directamente

implicados en la gestión de la nueva entidad, y la realizan por separado

distribuyéndose tareas específicas.

d. Gestión Dominada: aquel en el que uno de los participantes ejercita una

acción predominante en la elección de las modalidades operativas,

gobernando de hecho el Joint Venture como parte integrante de su propio

cuerpo administrativo.

I.2.2.iv. Por el ámbito en el que se desarrolla.

Desde este punto de vista el Joint Venture se puede clasificar en:

a. Nacional: cuando las partes tienen la misma nacionalidad, o bien, son

residentes en el país en el que el acuerdo toma parte.

b. Internacional: aquel celebrado por participantes con establecimientos en

distintos países.

Page 36: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 29 -

C A P Í T U L O T E R C E R O

El Joint Venture Agreement

Tal y como se señaló anteriormente, tanto el Joint Venture Contractual como el Joint

Venture Societario se encuentran regulados por un Joint Venture Agreement, el cual

en nuestro derecho se puede materializar mediante distintos tipos de negocios

jurídicos, dependiendo de la clase de Joint Venture de que se trate (ej. (w) Contrato

de Joint Venture para el caso de Joint Ventures Contractuales; (x) Convenio de

Accionistas para el caso de un Joint Venture Societario por Nueva Sociedad; (y)

Convenio de Fusión para el caso de un Joint Venture Societario por Nueva Sociedad

mediante fusión por incorporación; y (z) Contrato de Compraventa o Contrato de

Suscripción para el caso de un Joint Venture Societario por Sociedad Constituida).

A efecto de entender la ubicación del Joint Venture Agreement en nuestro marco

jurídico, resulta importante clasificarlo con base en los principales criterios de

clasificación que existen en la doctrina jurídica. Con base en dichos criterios y

estudios, considero que el Joint Venture Agreement puede clasificarse como un

contrato atípico, “intuitu personae”, generalmente mercantil, mixto, bilateral o

plurilateral, oneroso, conmutativo, principal, de tracto sucesivo, formal en oposición

a consensual, consensual en oposición a real, y asociativo, según se explica a

continuación:

i. Atípico. En una sencilla fórmula, las partes tienen la libertad para

celebrar un contrato y determinar su contenido. A la primera de estas

Page 37: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 30 -

libertades se le ha llamado libertad de contratar, mientras que a la

segunda se le conoce como libertad contractual. 46

Nuestra legislación reconoce ambos principios, por lo que permite la

posibilidad de celebrar contratos que no estén estructurados y regulados

por el ordenamiento legal, en el que las partes determinen libremente su

contenido, los cuales se conocen en la doctrina como contratos

atípicos.47

Toda vez que, en su mayoría, los negocios jurídicos utilizados para

materializar el Joint Venture Agreement carecen de regulación expresa

en los ordenamientos legales en México, el Joint Venture Agreement se

puede clasificar como contrato atípico.

ii. Intuitu Personae. Una de las características esenciales de los Joint

Ventures es que constituyen relaciones jurídicas personalísimas,

concertadas en base a los atributos y características personales de los

participantes, por lo que podemos clasificar el Joint Venture Agreement

como un contrato intuitu personae.

iii. Mercantil. El catálogo de los actos de comercio en el derecho mexicano

se encuentra principalmente, pero no de forma exclusiva, en el artículo

75 del Código de Comercio.

Para distinguir dichos actos de comercio, conviene planear una

clasificación que nos sirva de guía:

a. Actos Esencialmente Civiles. Son aquellos actos que nunca y por

ninguna circunstancia deberán regirse por el derecho mercantil (ej.

los relativos al derecho familiar o al derecho sucesorio).

b. Actos Absolutamente Mercantiles. Son aquellos actos que siempre

serán regidos por el derecho mercantil.

46 SÁNCHEZ MEDAL, RAMÓN, De Los Contratos Civiles, Editorial Porrúa, Vigesimocuarta Edición (revisada y actualizada por Jaime Inchaurrandieta Sánchez Medal), México, 2010, Págs. 5 a 15. 47 ARCE GARGOLLO, Págs. 121 y 122.

Page 38: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 31 -

c. Actos de Mercantilidad Condicionada. Hay un buen número de

actos que no son esencialmente civiles ni mercantiles, si no que

pueden revestir uno u otro carácter según las circunstancias en las

que se realicen y de las cuales dependerá que sean regidos por el

derecho civil o mercantil.

A su vez, los actos de mercantilidad condicionada pueden

subdividirse en dos grupos (a) si la mercantilidad condicionada

radica en alguno de sus elementos (ya sea por el sujeto que los

realice (comerciante), por su objeto (cosas mercantiles), o por su

finalidad (especulación comercial)), o (b) si la mercantilidad

condicionada radica en su conexión con otro acto que por sí mismo

tenga el carácter de mercantil. 48

La importancia de esta distinción radica en las consecuencias diversas

que implica considerar a un contrato como civil o mercantil,

principalmente en cuanto a las normas procesales que le resulten

aplicables, la transmisión de riesgos, los efectos de morosidad o el plazo

de cumplimiento de las obligaciones. 49

Considerando lo anterior, y tomando en cuenta que en la mayoría de los

casos las partes de los Joint Venture Agreements son comerciantes, los

actos jurídicos y las prestaciones que las partes se obligan a llevar a

cabo, como lo son la constitución de una sociedad anónima, la

suscripción de acciones, la transferencia de tecnología, etc., son actos

de comercio, y el motivo o fin para la celebración del Joint Venture

Agreement es frecuentemente obtener utilidades mediante la explotación

de un negocio, al estudiar el Joint Venture Agreement a la luz de los

criterios utilizados para determinar la naturaleza de los actos de

48 MANTILLA MOLINA, ROBERTO L., Derecho Mercantil, Editorial Porrúa, Vigésima Novena Edición, Décimo Octava Reimpresión, México, 2015, Págs. 57 a 83. 49 LEÓN TOVAR, SOYLA H., Contratos Mercantiles, Editorial Oxford University Press, Primera Edición, Décimo Segunda Reimpresión, México, 2014, Pág. 1.

Page 39: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 32 -

mercantilidad condicionada, considero que el Joint Venture Agreement

puede calificarse como un contrato mercantil.

iv. Mixto. Tomando en cuenta el hecho de que el Joint Venture Agreement

consigna obligaciones de dar, hacer y no hacer de diversas índoles, éste

se puede clasificar como un contrato mixto.

v. Bilateral o Plurilateral. Tomando en cuenta el hecho de que el Joint

Venture Societario, como su nombre lo indica, requiere de una inversión

o participación conjunta de dos o más personas, y toda vez que el Joint

Venture Agreement genera derechos y obligaciones recíprocos para las

partes del mismo, éste puede considerarse como un contrato bilateral o

plurilateral en los términos del artículo 1836 del Código Civil Federal.

vi. Oneroso. Con base en el hecho de que el Joint Venture Agreement

confiere a las partes del mismo derechos y obligaciones recíprocos,

puede clasificarse como un contrato oneroso, conforme a lo dispuesto

por el artículo 1837 del Código Civil Federal.

vii. Conmutativo. A la luz del artículo 1838 del Código Civil Federal,

tomando en cuenta que al momento del celebrar el Joint Venture

Agreement las prestaciones de los participantes son ciertas, el Joint

Venture Agreement puede clasificarse como conmutativo.

viii. Principal en oposición a Accesorio. Tomando en cuenta que la

existencia del Joint Venture Agreement no depende de la existencia de

otro contrato, puede clasificarse como un contrato principal.

ix. De Tracto Sucesivo. Toda vez que las obligaciones que se consigan en

el Joint Venture Agreement no se cumplen al momento de su celebración,

sino que se van cumpliendo a lo largo de su vigencia, el Joint Venture

Agreement debe clasificarse como un contrato de tracto sucesivo.

x. Formal en oposición a Consensual. A pesar de que el Joint Venture

Agreement es un contrato atípico, según se explicó anteriormente, y por

consiguiente la legislación no establece formalidad alguna para su

Page 40: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 33 -

existencia o validez, tomando en cuenta el contenido del Joint Venture

Agreement, y el hecho de que puede tener características propias de los

contratos preparatorios, y las normas que regulan estos contratos son

supletorias a la voluntad de los participantes, el Joint Venture Agreement

puede clasificarse como un contrato formal, toda vez que debe constar

por escrito en los términos del artículo 2246 del Código Civil Federal.

xi. Consensual en oposición a Real. Ya que no requiere de entrega de

cosa alguna para obtener su perfección, sino que para su

perfeccionamiento solo basta el consentimiento de las partes, el Joint

Venture Agreement debe clasificarse como un contrato consensual en

oposición a real.

xii. Asociativo. Toda vez que las partes realizan contribuciones de diversa

naturaleza para alcanzar un fin común, el Joint Venture Agreement puede

considerarse un contrato asociativo.

Expuesto la anterior clasificación, es importante señalar que si bien el contenido del

Joint Venture Agreement debe variar en atención al tipo de Joint Venture de que se

trata, los participantes, y el objeto y finalidades de la Joint Venture, y a reserva del

clausulado específico sugerido en la segunda parte del presente trabajo, considero

que existen una serie de aspectos y disposiciones que deben incluirse en los

contratos que documentan Joint Ventures Societarios, como lo son (a) los

principales objetivos de la empresa propuesta, (b) la forma de sociedad mercantil

que los participantes desean adoptar; (c) la estructura del capital corporativo de la

empresa, incluyendo las aportaciones iniciales y subsecuentes, la forma de pago y

avalúo de las acciones; (c) las transmisiones de las acciones; (d) la repartición de

los derechos y de las obligaciones que se relacionan con el control y la

administración de la sociedad, particularmente respecto de la estructura y las

funciones de los órganos de administración, los procedimientos y requisitos de las

votaciones, los derechos de “veto”, etc.; (e) una descripción general de las

responsabilidades de las partes respecto de la constitución de la sociedad, la

distribución de gastos y otros arreglos financieros; (f) arreglos contractuales

Page 41: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 34 -

subsecuentes que han de celebrarse en relación con la empresa, tales como

convenios de arrendamiento y de compra-venta, convenios sobre licencias de

tecnología, convenios de distribución y mercadeo, etc.; y (g) los procedimientos de

disolución y liquidación de la sociedad, así como los procedimientos para dirimir

conflictos, como arbitraje.

Page 42: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

S E G U N D A P A R T E

MODALIDAD Y TIPO SOCIAL IDÓNEOS PARA IMPLEMENTAR UN JOINT

VENTURE EN MÉXICO; DOCUMENTACIÓN DE UN JOINT VENTURE

SOCIETARIO

Page 43: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 36 -

C A P Í T U L O C U A R T O

El Joint Venture Societario y la Sociedad Anónima como Modalidad y Tipo

Social Idóneos para Implementar un Joint Venture en México

Optar por una alianza a través de un Joint Venture obliga a los participantes a

realizar una serie de valoraciones respecto de los objetivos que persiguen con dicho

Joint Venture, y tomar una serie de decisiones complejas, como lo es el decidir entre

utilizar un Joint Venture Contractual o un Joint Venture Societario.

Tal y como se mencionó anteriormente, y en relación con la hipótesis del presente

trabajo, considero que la modalidad más conveniente para concretar un Joint

Venture en México es la del Joint Venture Societario; lo anterior obedece

fundamentalmente a las siguientes razones:

i. a través de este tipo de Joint Venture se garantiza la independencia de

la Sociedad Conjunta respecto de los diversos negocios y actividades de

los participantes, en virtud de que la Sociedad Conjunta es una persona

jurídica autónoma y distinta de los participantes, con órganos de decisión

y administración propios e independientes; y

ii. las desventajas que presenta el Joint Venture Contractual expuestas en

la sección I.2.1.i.C Desventajas del Joint Venture Contractual, del

presente trabajo.

Adicionalmente, en el caso de los Joint Ventures Societarios existe otra decisión

sumamente importante que deberán tomar los participantes, consistente en decidir

sobre la entidad que fungirá como vehículo del Joint Venture, toda vez que, tal y

como se desprende de la definición de Joint Venture Societario mencionada en la

Page 44: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 37 -

sección I.2.1.B.i. Concepto y Generalidades del Joint Venture Societario, del

presente trabajo, los participantes pueden decidir entre concretar el Joint Venture

Societario a través de una persona moral ya existente o una persona moral de nueva

creación; pero eso no es todo, adicionalmente los participantes deben decidir

respecto del tipo social de la Sociedad Conjunta, es decir, la figura societaria a ser

utilizada.

Considero que la primera de las decisiones antes mencionadas depende

fundamentalmente de cuestiones de negocios que en gran medida deben basarse

en el estado de negocios, financiero, legal y fiscal en el que se encuentra la

propuesta Sociedad Conjunta ya existente, lo cual en sí es un tema sumamente

complejo y amerita un análisis específico y profundo, así como auditoría exhaustiva

(due diligence), y lo cual no es materia de este trabajo. Por lo que se refiere al tipo

social de la Sociedad Conjunta, los participantes deben escoger el tipo social que

mejor satisfaga sus objetivos y razones para concertar el Joint Venture Societario.

En su elección, los participantes pueden decidir entre las distintas alternativas que

existen en el sistema legal mexicano, a saber: asociación civil, sociedad civil,

sociedad en nombre colectivo, sociedad en comandita simple, sociedad en

comandita por acciones, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad

cooperativa, sociedad anónima o sociedad por acciones simplificada. Sobre el

particular Reginald L. Davis señala que “la sociedad conjunta puede organizarse, o

constituirse, bajo varias estructuras corporativas y mercantiles reguladas por la

legislación mexicana, dependiendo de los requisitos específicos de los

inversionistas”.50

Por lo que se refiere a la utilización de las asociaciones y sociedades reglamentadas

por la legislación civil como vehículos de Joint Ventures Societarios, cabe destacar

que, si bien es posible llevar a cabo este tipo de alianzas a través de dichas figuras,

tomando en cuenta que los Joint Ventures son generalmente implementados para

negocios mercantiles, considero que no es apropiado llevar a cabo un negocio

mercantil a través de una persona moral de naturaleza civil. Para que una

50 DAVIS, REGINALD L., Industria Maquiladora y Subsidiarias de Co-Inversión, Régimen Jurídico y Corporativo, Cárdenas Editor y Distribuidor, Primera Edición, México, 1985, Pág. 335.

Page 45: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 38 -

asociación o sociedad civil fueren el vehículo apropiado como Sociedad Conjunta,

los fines del Joint Venture, deberían se preponderantemente económicos, mas no

perseguir especulación comercial. 51

En contraposición, y tomando en cuenta lo anterior, me parece que la legislación

mercantil, específicamente la Ley General de Sociedades Mercantiles, contempla y

reglamenta los tipos sociales más compatibles y apropiadas para fungir como

vehículos del Joint Venture.

No obstante, por lo que se refiere a la forma legal apropiada, me encuentro

nuevamente con el problema de que, tomando en cuenta el universo de razones e

intereses que pueden motivar a los participantes en su decisión de concretar un

Joint Venture Societario, sería atrevido aseverar que existe un tipo de sociedad

mercantil más conveniente o apropiado que todos los demás, en todos los casos.

Por otro lado, me parece insensato no reconocer que los tipos sociales utilizados

con mayor frecuencia en México son la sociedad anónima y la sociedad de

responsabilidad limitada, en ese orden, y que el marco legal de ambas, sobre todo

a la luz de la reforma del 13 junio de 2014 a dicha ley, se puede adaptar con cierta

facilidad a las necesidades y operaciones de una Sociedad Conjunta; por lo cual,

dado el enfoque pragmático del presente trabajo y la imposibilidad práctica de

analizar a todas las formas de sociedades mercantiles como vehículos de un Joint

Venture, en los capítulos sucesivos me limitaré a estudiar el Joint Venture Societario

mediante una sociedad anónima, por considerar dicho tipo social como la opción

más realista e ilustrativa como Sociedad Conjunta; no sin reconocer nuevamente, y

de forma categórica, que en algunos casos la sociedad anónima puede no ser el

tipo social idóneo para concretar un Joint Venture Societario.

Adicionalmente, a efecto de probar la hipótesis del presente trabajo consistente en

demostrar que la sociedad anónima representa el tipo social idóneo para

implementar Joint Ventures Societarios con algo más que la popularidad de dicha

51 Los criterios que distinguen a la especulación comercial son: (i) el ánimo de lucrar; y (ii) obtener ganancias con base en las variaciones de precios o en los cambios. (PAREDES SÁNCHEZ; LUIS EDUARDO; MEADE HERVERT, OLIVER, Derecho Mercantil; Parte General y Sociedades, Grupo Editorial Patria, Primera Edición, 2008, Págs. 32 y 33).

Page 46: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 39 -

figura en el mundo de negocios mexicano, considero importante destacar tres

beneficios fundamentales de las sociedades anónimas que, a mi parecer, resultan

muy convenientes para utilizar dicho tipo social como vehículo para un Joint

Venture: (i) el grado de responsabilidad de los participantes, que conforme al

artículo 87 de la Ley General de Sociedades Mercantiles52, se encuentra limitada al

pago de las acciones representativas del capital social de la Sociedad Conjunta de

las que sean titulares los participantes; (ii) la posibilidad de que las acciones

representativas del capital social de las sociedades anónimas coticen en los

mercados de valores en México, específicamente en el contexto que estamos

viviendo de la inminente creación de nuevos mercados de valores que abrirán la

posibilidad de que empresas de tamaño modesto puedan cotizar en mercados de

valores alternativos o complementarios a la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de

C.V.; y (iii) la posibilidad de pactar derechos y obligaciones especiales entre los

accionistas de la Sociedad Conjunta, destacando los mencionados por los artículos

91, fracción VII y 198 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Quisiera destacar una contradicción que posiblemente notarán, consistente en

proponer a la sociedad anónima, una sociedad de capitales por naturaleza como se

desprende de su nombre, como una forma viable de Sociedad Conjunta, siendo

que, tal y como lo menciono en el Capítulo Tercero de este trabajo, los Joint

Ventures son por naturaleza negocios jurídicos “intuitu personae”, es decir

personalísimos, y por tanto los vehículos idóneos para fungir como sociedades de

Joint Venture deberían ser las sociedades denominadas “de personas”. Al respecto

cabe mencionar que, si bien es cierto que las sociedades anónimas son por esencia

sociedades de capitales, al amparo de lo establecido en el inciso a) de la fracción

VII del artículo 91 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, los accionistas

pueden establecer restricciones a la transmisión de propiedad o derechos respecto

de las acciones representativas del capital social de la sociedad anónima a ser

utilizada como Sociedad Conjunta, gozando del beneficio de la responsabilidad

limitada y el potencial acceso a los mercados de valores.

52 Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

Page 47: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 40 -

Finalmente, no quisiera concluir este capítulo del presente trabajo, sin hacer

mención a otra de las grandes decisiones que deben tomar los participantes,

nacionales o extranjeros, al buscar concretar un Joint Venture, y que resultará

medular para el éxito del Joint Venture: la elección del socio o co-participante:

“Seleccionar al participante es quizá el paso más importante en el proceso de

formación de un Joint Venture. El factor clave de muchas historias exitosas de Joint

Ventures ha sido la elección de un socio confiable con intereses de negocio

compatibles.” 53

No obstante la importancia que reviste esta decisión para cualquier Joint Venture,

en el contexto de que desgraciadamente existen tal cantidad de factores que deben

ser tomados en cuenta en la selección de un socio, mismos que considero

preponderantemente fuera del plano del derecho y propios de un estudio específico

a gran detalle, en el presente trabajo he optado únicamente por mencionar esta

importantísima decisión que deben atender los participantes sin abundar en la

misma.

53 Traducción personal: “Selecting the Joint Venture Partner is arguably the most important step in the process of forming a joint venture. The key factor in many joint venture success stories has been the choice of a reliable partner with compatible business objectives” (Guide and Legal Aspects of a New Forms of Industrial Cooperation, Joint Venture Contracts, Documento de las Naciones Unidas, GE.1/R.38/Add.1, 1988, Pág. 1-35).

Page 48: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 41 -

C A P Í T U L O Q U I N T O

Documentación de un Joint Venture Societario en México

La concertación o implementación de un Joint Venture Societario involucra diversas

etapas de negociación y estructuración, mismas que varían dependiendo del tipo de

Joint Venture de que se trata y del negocio a ser emprendido y explotado por los

participantes. En la práctica, atendiendo al tipo y a la complejidad de cada Joint

Venture, los participantes recurren a la utilización de una serie de figuras o

documentos con el fin de formalizar y evidenciar acuerdos alcanzados entre ellos a

lo largo de distintas etapas de negociación previo a la concertación del Joint

Venture, es decir, antes de la firma de la documentación definitiva del Joint Venture.

Desde el inicio de la etapa de negociación, hasta que esta culmina con la

celebración de la documentación definitiva del Joint Venture, con el propósito de

velar por sus intereses, los participantes en forma prácticamente instintiva buscan

formalizar los compromisos alcanzados entre ellos respecto a su alianza, y

paulatinamente irse comprometiendo a concertar el Joint Venture. Los participantes

tienen a su disposición una amplia gama de instrumentos a los que pueden recurrir

para establecer claramente la intención y los acuerdos a los que han llegado a lo

largo de las distintas etapas de su negociación.54

54 “Alrededor del joint venture es común encontrar otra clase de acuerdos, declaraciones o documentos -nacidos también muchos de ellos, de la práctica de negocios estadounidense- que se utilizan para fines similares o en contexto al contrato que nos ocupa” (ARCE GARGOLLO, Pág. 388).

Page 49: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 42 -

II.5.1. Documentación Preliminar o Preparatoria a la Documentación Definitiva de

un Joint Venture.

Los instrumentos más utilizados en la práctica son la Carta de Intención, conocida

en los sistemas de common law55 como “Letter of Intent”, la Memoranda de

Entendimiento, los Convenios de Confidencialidad y las Cartas Oferta. Si bien cada

uno de dichos instrumentos tiene una función particular, y dependiendo de las

particularidades de cada Joint Venture puede ser conveniente suscribir o no alguno

o varios de éstos instrumentos, todos ellos tienen en común el hecho de que

constituyen instrumentos que consignan y establecen los acuerdos logrados entre

los participantes durante la etapa de negociación del Joint Venture, respecto del

Joint Venture en general o algún aspecto específico del mismo. No obstante, lo

anterior, sin restarle importancia al estudio de cada uno de los instrumentos antes

señalados, toda vez que en la práctica es el instrumento utilizado con más

frecuencia para documentar acuerdos preliminares, especialmente con Joint

Ventures que contemplan la constitución de una persona jurídica nueva como

vehículo, a continuación se analizará la Carta de Intención.

De conformidad con el Blacks Law Dictionary “comúnmente se utiliza la carta de

intención para documentar un entendimiento preliminar de personas que tienen la

intención de celebrar un contrato o que tienen la intención de tomar alguna acción

como lo es una fusión de compañías”.56

La Carta de Intención puede ser definida como el documento que contiene la

manifestación de la voluntad de una o más partes, mediante la cual dichas partes

expresan su intención de comenzar o continuar, en su caso, con las negociaciones

55 El common law es el derecho creado por los tribunales, auxiliado por un cuerpo de normas para corregir los rigores de este. Este sistema jurídico permanece vigente en Inglaterra, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Australia y Nueva Zelandia, entre otros. (SIRVENT GUTIÉRREZ, CONSUELO, Sistemas Jurídicos Contemporáneos, Editorial Porrúa, Décimo Octava Edición, México, 2000, Págs. 59 y 105) 56 Traducción personal: “A letter of intent is customarily employed to reduce to writing a preliminary understanding of parties who intend to enter into a contract or who intend to take some other action such as a merger of companies” (Black’s Law Dictionary, Pág. 904).

Page 50: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 43 -

para la celebración de un Joint Venture, dentro de un plazo establecido, sin que

obligue a dichas partes a celebrar el referido Joint Venture.

En la Carta de Intención las partes fijan su postura en relación con el pretendido

Joint Venture, misma que abarca los aspectos sobre los que las partes habrán de

negociar, enunciándolos de manera general, para ser definidos y complementados

durante las negociaciones.

Generalmente, del contenido de la Carta de Intención es difícil desprender los

elementos esenciales del Joint Venture Agreement, lo que constituye un requisito

fundamental para ser considerada como una promesa de contrato.57 58

Este mismo criterio resulta aplicable a la oferta; ya que la Carta de Intención

tampoco podrá ser considerada como tal toda vez que la oferta también requeriría

que se encuentren definidos los elementos propios del contrato que se ofrece

celebrar.

En vista de lo anterior, podemos decir que el alcance y efectos de la Carta de

Intención dependerán del contenido de dicho documento.

Por lo que se refiere al contenido de la Carta de Intención, específicamente a su

contenido obligacional, toda vez que se trata de un convenio atípico dentro del

sistema jurídico mexicano, puede ser diverso. De acuerdo con Wolf59, los elementos

mínimos que debe contener una Carta de Intención son:

i. Las Partes. Es necesario indicar quiénes serán las partes en el

pretendido Joint Venture. Este requisito resulta necesario ya que no

siempre queda claro qué partes participarán en el Joint Venture (ej. una

57 El maestro Sánchez Medal diferencia el Contrato de Promesa de la Carta de Intención señalando que “muy relacionadas con los tratos o negociaciones preliminares y sujetas a la misma responsabilidad precontractual, son las llamadas cartas de intención que no constituyen tampoco Promesas de Contrato, sino documentos en que dos o más personas interesadas en celebrar después un determinado contrato, hacen constar provisionalmente el estado que guardan las pláticas o discusiones previas y los puntos o condiciones en que se han puesto de acuerdo como parte de ese posible contrato.” (SÁNCHEZ MEDAL, Pág. 143) 58 Artículo 2246.- Para que la promesa de contratar sea válida debe constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo (Código Civil Federal). 59 WOLF, RONALD CHARLES, A Guide to International Joint Venture with Sample Clauses, Klumer Law, Segunda Edición, London-Cambridge, 1999, Págs. 22 a 26.

Page 51: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 44 -

subsidiaria, varias sociedades del mismo grupo, una sociedad a

constituirse exclusivamente para dicho propósito).

ii. Objetivo. Las negociaciones deberán referirse necesariamente a

determinado objetivo común.

iii. Aportación de las Partes. La aportación que cada una de las partes

realizará al Joint Venture deberá ser indicada. En caso de contribuciones

de capital, deberá señalarse la cantidad total requerida y la manera en la

que dicho capital se obtendrá.

iv. Vigencia. Se deberá incluir un plazo dentro del cual las negociaciones

habrán de tener lugar, plazo que representará también el límite de

vigencia de la intención expresada en el documento.

La existencia de un plazo puede servir para apresurar la conclusión del

Joint Venture.

Es importante destacar que, si bien no existe requisito alguno para que la

Carta de Intención se sujete a un término, considero que dada la razón

de ser de una Carta de Intención, es decir, tomando en cuenta que la

Carta de Intención existe para documentar un entendimiento preliminar

respecto de una futura alianza entre participantes, es decir, una

asociación de negocios, cuya conveniencia y beneficios dependen sin

duda alguna del momento y la época en que se concrete, considero que

sería absurdo pensar que las Cartas de Intención tengan una vigencia

indeterminada. La necesidad de que la Carta de Intención tenga un

término, se acentúa cuando ésta constituye un verdadero contrato

preparatorio.

v. Carácter Provisional. La Carta de Intención deberá expresar su carácter

provisional con la finalidad de impedir que su propósito y alcance se

desvirtúe.

vi. Confidencialidad. Un aspecto sumamente relevante que deberá

contener la Carta de Intención es la obligación de confidencialidad que

Page 52: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 45 -

las partes deben guardar en relación con la información a ser transmitida

durante las negociaciones y el proceso de auditoría.

Dicha obligación podrá ser incluida en la propia Carta de Intención como

una cláusula o en un documento independiente que constituya un

acuerdo de confidencialidad más detallado.

vii. Obligación de No Competir. Existe la probabilidad de que las

negociaciones en cuestión no tengan éxito, lo que incrementa el riesgo

de que la otra parte decida, por sí misma o en conjunto con un tercero,

llevar a cabo el negocio pretendido, aprovechándose de la información

obtenida durante las negociaciones; por ello, resulta conveniente

establecer una disposición que prohíba la competencia en términos de lo

indicado más adelante.

viii. Otros Aspectos Relevantes. Además de los elementos antes descritos,

resulta conveniente incluir otro tipo de aspectos como lo son: (a) los

derechos y obligaciones de accionistas en la Sociedad Conjunta

(derechos de preferencia, venta conjunta, venta forzosa, opción de

compra, opción de venta, etc.); (b) un derecho de exclusividad; y (c) las

condiciones de la relación.

Además de la información antes mencionada, desde un punto de vista práctico,

independientemente de la complejidad o simplicidad de la Carta de Intención,

considero que, salvo que sea necesario por alguna razón en particular que la

vigencia de otros convenios, documentos o instrumentos, incluyendo

correspondencia enviada entre los participantes en relación con el Joint Venture,

continúe en vigor una vez firmada la Carta de Intención, la Carta de Intención debe

establecer que todos y cada uno de los convenios, contratos, instrumentos y

documentos en general suscritos o intercambiados entre los participantes, en

relación con el Joint Venture, con anterioridad a la fecha de firma de la Carta de

Intención, quedarán sin efecto alguno a partir de la fecha de celebración de esta

última. En ese sentido, también considero importante incluir en el texto de la Carta

de Intención el hecho de que aunque en ocasiones, dicho instrumento no constituye

Page 53: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 46 -

el acuerdo definitivo entre los participantes sobre el Joint Venture, y que éste se

dará únicamente mediante la firma de la documentación definitiva del Joint Venture.

En relación con este punto, adicionalmente al contenido antes descrito, creo

indispensable que cualquier Carta de Intención relacionada con Joint Ventures

Societarios, establezca claramente cualesquiera condiciones suspensivas a que

esté sujeta la celebración de la documentación definitiva y la constitución de la

Sociedad Conjunta.

A pesar de carecer de regulación expresa, la forma que debe revestir la Carta de

Intención debe deducirse precisamente de su denominación y la razón detrás de su

elaboración y suscripción. Como su nombre lo indica, la Carta de Intención es una

carta, es decir un documento, y por lo mismo debe constar por escrito. Dicho

requisito formal se hace aún más evidente en el supuesto de que la Carta de

Intención constituya con contrato preparatorio, según se explicó anteriormente.

Concluido el estudio de la naturaleza y los elementos y características de la Carta

de Intención, creo necesario atender a las razones que existen en favor y en contra

de la elaboración y firma de Cartas de Intención en transacciones como Joint

Ventures Societarios.

Las negociaciones relacionadas con la concertación de un Joint Venture en algún

momento alcanzan un punto en el que las partes han acordado los principios

fundamentales del Joint Venture y que por lo mismo desean plasmar en un

documento los puntos sobre los cuales han negociado y acordado. La Carta de

Intención es el instrumento a través del cual las partes pueden establecer las bases

fundamentales del Joint Venture y de tal forma evitar mal entendidos futuros

respecto de dichas bases a lo largo de la etapa de negociación del Joint Venture.

Como mencionan Louie Kling y Eilen Nugent, la Carta de Intención establece el

marco de la transacción y otorga a distintas personas involucradas en la

concertación del Joint Venture, como lo son abogados, contadores, asesores

financieros y demás asesores, una herramienta de referencia respecto de la forma

Page 54: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 47 -

del Joint Venture.60 Al formalizar los principios fundamentales del Joint Venture, la

Carta de Intención brinda a los participantes un sentido de seguridad, y puede servir

como instrumento para evitar malentendidos futuros entre estos y sus asesores.

Adicionalmente, aunque menos evidente como razón para formular y suscribir una

Carta de Intención, puede señalarse, tal y como lo hace Alan H. Molod, que la

elaboración y firma de una Carta de Intención puede servir como momento ideal

para divulgar y hacer público el futuro Joint Venture entre las partes, o como

documento base para iniciar gestiones para obtener los financiamientos y/o

permisos gubernamentales requeridos para, o en relación con, la concertación del

Joint Venture. 61 En pocas palabras, la Carta de Intención puede ser un instrumento

importante preliminar para asegurar el Joint Venture.

No obstante lo anterior, la elaboración y firma de Cartas de Intención puede traer

consigo una serie de inconvenientes. El problema fundamental en relación con la

Carta de Intención es que como consecuencia de su celebración los participantes

pueden asumir una serie de obligaciones previas a la concertación del Joint Venture,

que, en el supuesto de que éste no logre consumarse, pueden originar o servir de

base para demandas y reclamaciones por parte de los participantes, argumentando

que se incumplieron los términos de la Carta de Intención. Kling y Nugent

mencionan que de la elaboración de Cartas de Intención realmente no se derivan

beneficios toda vez que en la mayoría de los casos su redacción no provoca más

que retrasos en la celebración de la documentación definitiva del Joint Venture, y

pueden incitar a las partes a divulgar como un hecho la asociación sin serlo,

resultando contraproducente para los participantes en el caso en que no se

concentre en forma definitiva el Joint Venture.

Tomando en cuenta lo anterior, en la práctica, considero que las ventajas de la

elaboración de una Carta de Intención sobrepasan sus desventajas, y que es, sin

duda alguna, una herramienta de gran utilidad para la concertación de un Joint

60 KLING, LOUIE; NUGENT, EILEN, Negotiated Acquisition of Companies, Subsidiaries and Divisions, Law Journal Seminars-Press, New York, New York, 1992, Pág. 601. 61 MOLOD, ALAN H., The Mergers and Acquisition Handbook, Editorial McGraw Hill Book Company, Pág. 1987.

Page 55: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 48 -

Venture. Considero también que, tomadas las precauciones necesarias, y habiendo

disponibilidad de tiempo para su elaboración, negociación y firma, la Carta de

Intención es un instrumento altamente recomendable para formalizar acuerdos

entre los participantes en la etapa previa a la celebración de la documentación

definitiva de Joint Venture.

II.5.2. Documentación Definitiva de un Joint Venture.

En el plano de los Joint Ventures Societarios, el Joint Venture Agreement, los

Estatutos Sociales de la Sociedad Conjunta y, en su caso, el Convenio de

Accionistas62, constituyen los instrumentos esenciales de la documentación

definitiva del Joint Venture en cuestión. Dichos documentos engloban o

comprenden, respectivamente, exhaustivamente o de manera general, los acuerdos

definitivos respecto del Joint Venture y la Sociedad Conjunta, que fueron alcanzados

entre los participantes durante las distintas etapas previas a la concertación del

mismo, sin perjuicio de que, como se menciona más adelante en el presente trabajo,

pueden existir contratos y documentos accesorios a éstos que regulen de manera

detallada aspectos específicos del Joint Venture.

Considerando el enfoque pragmático del presente trabajo, y no obstante el

contenido del Joint Venture Agreement, los Estatutos Sociales, y, en su caso, el

Convenio de Accionistas, debe variar en atención (i) al tipo de Joint Venture de que

se trate, (ii) los participantes, y (iii) el objeto y las finalidades del Joint Venture; a

continuación, me permito sugerir las disposiciones que considero esenciales, y que

por tanto deben incluirse en el Joint Venture Agreement, y los Estatutos Sociales de

la Sociedad Conjunta que documenten Joint Venture Societarios.

62 He decidido utilizar el término “convenio de accionistas” en lugar de “convenio de socios”, debido a que el presente estudio se centra en las sociedades anónimas como tipo social idóneo para un Joint Venture Societario.

Page 56: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 49 -

II.5.2.i. Contenido Sugerido del Joint Venture Agreement.

Tal y como se mencionó anteriormente, el Joint Venture Agreement se caracteriza

por servir de contrato o instrumento maestro, en el que se consignan de manera

general o muy detallada, dependiendo de la naturaleza y el propósito del Joint

Venture, los distintos derechos y obligaciones de los participantes.

a. Identidad de las Partes. La identidad de las partes podría parecer un

requisito obvio; no obstante, en algunos casos las personas que los

celebran pudieran ser distintas a las que originalmente se han negociado.

b. Declaraciones. Las declaraciones consisten en manifestaciones de cada

uno de los participantes respecto a la veracidad de ciertos actos, hechos,

circunstancias o situaciones que deben hacerse del conocimiento de su

contraparte, y que constituyen la base sobre la cual se fundamenta el

deseo, interés y voluntad de cada participante para concertar el Joint

Venture Agreement, así como sus anexos y documentación accesoria.

Dependiendo del tipo de Joint Venture Societario de que se trate, las

declaraciones adquieren mayor o menor importancia. En el caso concreto

de un Joint Venture mediante la constitución de una sociedad nueva, es

posible decir que las declaraciones no tendrán el contenido y alcance que

tienen cuando la Sociedad Conjunta será una sociedad ya constituida y en

operación, o a constituirse como resultado de una fusión por incorporación.

En los últimos casos, los inversionistas, específicamente los adquirientes

o suscriptores, por llamarlos de alguna manera, deben buscar incluir en el

Joint Venture Agreement una extensa sección denominada en la práctica

corporativa norteamericana como “Representations and Warranties”,

“Declaraciones y Garantías” en español, en la cual los participantes

propietarios de la Sociedad Conjunta hacen una serie de declaraciones en

torno a su persona, la Sociedad Conjunta y la situación legal, contable,

financiera y contenciosa de esta última. Dicha sección de “Declaraciones

y Garantías”, resulta fundamental en un Joint Venture Agreement de tales

Page 57: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 50 -

características, toda vez que a través de ella los participantes identifican

las contingencias o posibles contingencias de la Sociedad Conjunta, o bien

las que esta va a asumir en virtud de una fusión por incorporación, y

definen con base en dicha sección, cómo y quién será responsable de

cubrir cada una de las contingencias o posibles contingencias de la

Sociedad Conjunta, cuáles de ellas serán cubiertas o absorbidas

conjuntamente por los participantes, y por último, cuáles son las

contingencias respecto las cuales los participantes adquirientes o

suscriptores, no tendrán derecho a ser indemnizados.

Con el fin de que su redacción y sobre todo su contenido sea el más

acertado y proporcione a las partes mayor seguridad y protección en torno

a contingencias o posibles contingencias, se requiere que los participantes

que invertirán en la Sociedad Conjunta lleven a cabo una auditoría (due

diligence) legal, contable y financiera respecto de la Sociedad Conjunta,

asesorados, en su caso, por expertos en cada materia. Dicha auditoría

habrá de estudiar con la profundidad posible la situación que guarda la

Sociedad Conjunta, y la situación de sus negocios al momento de

concretar el Joint Venture.

En el caso concreto de un Joint Venture Societario cuyo vehículo es una

sociedad de nueva constitución, salvo que el Joint Venture contemple

aportaciones y prestaciones (i) específicas y complejas de las partes, que

requieran declaraciones muy detalladas, o (ii) aportaciones en especie

(por ejemplo, inmuebles, acciones, mobiliario, etc.) al capital social de la

Sociedad Conjunta, considero que el Joint Venture Agreement debe

contener declaraciones sencillas, relacionadas cuando menos con los

siguientes puntos:

i. Naturaleza, debida constitución y existencia de las partes. Las

partes deben manifestar su naturaleza legal, especificando en el

caso de personas morales su tipo social. Adicionalmente, las

personas morales deben declarar que se encuentran legalmente

Page 58: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 51 -

constituidas y en existencia conforme a las leyes de determinado

lugar, y proporcionar sus datos registrales.

ii. Nacionalidad. La nacionalidad de las partes.

iii. Capacidad legal para celebrar el contrato. En el caso de que los

participantes sean personas físicas, deben manifestar que gozan

de capacidad legal plena (capacidad de goce y de ejercicio) para

celebrar el Joint Venture Agreement y asumir las obligaciones a

su cargo derivadas del mismo, y que no se encuentran

incapacitadas en virtud de algún decreto, mandamiento,

sentencia, laudo u orden judicial o administrativa, o por virtud de

algún convenio o contrato del cual sean parte. Por lo que se refiere

a participantes que sean personas morales, la capacidad incluye

diversos aspectos. En primer término, considerando que el actuar

de las sociedades mercantiles estará limitado a la realización de

las operaciones inherentes a su objetivo social, el participante

debe declarar que su objeto social incluye o prevé la posibilidad

de celebrar el contrato en cuestión y ser accionista de sociedades.

Asimismo, deben declarar que la celebración del Joint Venture

Agreement y la constitución de la Sociedad Conjunta ha sido

debidamente aprobada mediante resoluciones válidas del, o los

órganos corporativos necesarios conforme a sus estatutos

sociales, y que la celebración de dicho contrato y las obligaciones

que asume en virtud del mismo no son violatorios de las leyes,

reglamentos, concesiones, reglas generales y demás

disposiciones que le sean aplicables. Por último, al igual que el

participante persona física, el participante persona moral deberá

declarar que no se encuentra incapacitado para celebrar el Joint

Venture Agreement en virtud de algún decreto, mandamiento,

sentencia, laudo u orden judicial o administrativa, o por virtud de

algún convenio o contrato del cual sea parte.

Page 59: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 52 -

iv. Capacidad Económica. Los participantes deben manifestar que

cuentan con la capacidad económica y financiera necesaria y

suficiente para llevar a cabo las aportaciones económicas

contempladas en el Joint Venture Agreement, tales como las

aportaciones al capital social de la Sociedad Conjunta.

v. Titularidad. Como se dijo anteriormente, en el caso de que el Joint

Venture contemple aportaciones en especie al capital social de la

Sociedad Conjunta y/o el otorgamiento de licencias para utilizar

tecnología, propiedad intelectual, etc., es preciso que su titular

respectivo declare que tiene la titularidad o el derecho de otorgar

las licencias correspondientes a la Sociedad Conjunta.

vi. Capacidad de Prestar Servicios. En el caso de que el Joint Venture

contemple la prestación de servicios de parte de los participantes,

estos deberán declarar su capacidad para prestarlos a la Sociedad

Conjunta.

vii. Deseo de participar en el Joint Venture. Siendo el consentimiento

de las partes un elemento de existencia de todo contrato, los

participantes deben manifestar expresamente su voluntad de

concertar un Joint Venture con los demás participantes en los

términos y condiciones del Joint Venture Agreement.

viii. Representación legal. En el caso de que el o los participantes

personas físicas no comparezcan personalmente a la firma del

Joint Venture Agreement, o bien en el caso de participantes

personas morales, es necesario que declaren que sus

representantes legales cuentan con facultades necesarias y

suficientes para actuar en su nombre y representación, y celebrar

el Joint Venture Agreement; en la práctica es común que se

anexen al Joint Venture Agreement copias certificadas de los

documentos en los que consten dichas facultades.

Page 60: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 53 -

c. Clausulado. Al igual que en el caso de las declaraciones, adicionalmente

a las cláusulas específicas que se requieran en atención la particularidad

del Joint Venture Societario de que se trate, considero que el Joint Venture

Agreement debe incluir las cláusulas que a continuación se detallan,

mismas que para efectos prácticos se han ordenado como en la práctica

se estructura un Joint Venture Agreement, y no por su importancia:

i. Definiciones. Atendiendo al tipo de negocio que se pretende

explotar a través del Joint Venture, para efectos prácticos, es

recomendable incluir dentro del Joint Venture Agreement una

cláusula de definiciones. Dicha cláusula es muy útil para definir

diversos conceptos que sean utilizados frecuentemente a lo largo

de dicho contrato y su documentación accesoria, que por ser

conceptos subjetivos o por no tener un significado exacto, deban

quedar clara y expresamente definidos.

ii. Obligación de Constituir la Sociedad Conjunta. Atendiendo a la

naturaleza preparatoria del Joint Venture Agreement, toda vez que

el vehículo del Joint Venture será una sociedad creada

específicamente para tales efectos, el clausulado del Joint Venture

Agreement debe consignar claramente la obligación de los

participantes de constituir dentro de un periodo de tiempo

determinado, una sociedad anónima (tipo social utilizado en el

presente trabajo) en los términos y condiciones del Joint Venture

Agreement, y conforme al modelo de Estatutos Sociales que,

como se dicta en la práctica, debe ir anexo al Joint Venture

Agreement y formar parte integral del mismo.

iii. Autorizaciones, Permisos y Notificaciones. Tomando en cuenta la

obligación de los participantes de constituir la Sociedad Conjunta,

y la necesidad de obtener diversas autorizaciones y permisos y

llevar a cabo ciertas notificaciones, para tales efectos, de parte de

o ciertas autoridades gubernamentales, o , en su caso de los

Page 61: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 54 -

órganos corporativos correspondientes de los participantes, el

Joint Venture Agreement debe contener una cláusula en la que se

consigne la obligación de los participantes de llevar a cabo sus

mejores esfuerzos y cooperar el uno con el otro para efectuar las

notificaciones y/u obtener todos y cada una de las autorizaciones

y permisos necesarios para la constitución de la Sociedad

Conjunta en los términos del Joint Venture Agreement.

Si bien dichas notificaciones, autorizaciones y permisos

gubernamentales pueden variar en función primordialmente de la

naturaleza legal de los participantes y el objeto y negocio que

llevará a cabo la Sociedad Conjunta, dentro de las notificaciones,

autorizaciones y permisos que frecuentemente deben obtenerse

para la constitución de tales sociedades, destacan (x) el permiso

para el uso de la denominación social de la Sociedad Conjunta, de

parte de la Secretaría de Economía; y (y) la resolución favorable

de la Comisión Federal de Competencia Económica, en el

supuesto de que el Joint Venture califique como concentración en

los términos de la Ley Federal de Competencia Económica.

iv. Objeto del Joint Venture y negocio de la Sociedad Conjunta. Esta

cláusula es una de las más importantes del Joint Venture

Agreement y los Estatutos Sociales, ya que a través de ésta se

establece claramente cuál es el objeto del Joint Venture y el

negocio que será desarrollado y explotado por la Sociedad

Conjunta. Según sea necesario, esta cláusula es importante para

diferenciar claramente los negocios de la Sociedad Conjunta de

los negocios de los participantes, y más importante aún, para

asegurar que estos últimos sean conscientes y acordes con los

negocios que llevará a cabo la primera. Asimismo, ésta cláusula

reviste mayor importancia toda vez que es utilizada

frecuentemente en el Joint Venture Agreement en relación con

otras disposiciones del mismo, como lo son, por ejemplo, las

Page 62: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 55 -

disposiciones relativas a la obligación de no competencia, la cual

será analizada más adelante. Es fundamental que esta cláusula

se redacte de manera que quede claro que el objeto del contrato

es la alianza entre los participantes para desarrollar

conjuntamente los negocios de la Sociedad Conjunta a través de

ésta, y que para tales efectos llevarán a cabo sus mejores

esfuerzos y dedicarán el tiempo y recursos que fueren necesarios.

Dentro de los Estatutos Sociales, estas disposiciones deben

incluirse en lo conducente en la cláusula denominada “Objeto

Social”.

v. Atributos de la Sociedad Conjunta. El Joint Venture Agreement y

los Estatutos Sociales deben contener una cláusula en la que se

establezcan los atributos fundamentales de la Sociedad Conjunta,

a saber: su denominación social, su tipo social (en este caso,

sociedad anónima), su nacionalidad, su duración y su domicilio

social.

vi. Aportaciones de los Participantes al Capital Social de la Sociedad

Conjunta. Otra de las cláusulas esenciales del Joint Venture

Agreement es la relativa a las aportaciones de los participantes al

capital social de la Sociedad Conjunta. Toda vez que la Sociedad

Conjunta será constituida y/o utilizada por los participantes

específicamente para concertar el Joint Venture y llevar a cabo el

negocio objeto del mismo a través de ella, el patrimonio de la

Sociedad Conjunta será integrado por las aportaciones de los

participantes.

Dependiendo de la naturaleza y el objeto del Joint Venture, las

aportaciones de los participantes al capital social pueden ser de

diversas formas, pudiendo dividirse en dos especies

fundamentales, a saber, (i) aportaciones en numerario, y (ii)

aportaciones en especie.

Page 63: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 56 -

En el caso de aportaciones en especie al capital social de la

Sociedad Conjunta, es preciso señalar lo que a la letra establece

el artículo 141 de la Ley General de Sociedades Mercantiles: “Las

acciones pagadas en todo o en parte mediante aportaciones en

especie, deben quedar depositadas en la sociedad durante dos

años. Si en este plazo aparece que el valor de los bienes es menor

en un veinticinco por ciento del valor por el cual fueron aportados,

el accionista está obligado a cubrir la diferencia a la sociedad, la

que tendrá derecho preferente respecto de cualquier acreedor

sobre el valor de las acciones depositadas”.

Si bien la mecánica de las aportaciones de los participantes puede

ser relativamente sencilla de plasmar y estructurar en una

cláusula, sobre todo en el supuesto de que las aportaciones sean

en numerario, ésta labor se puede complicarse en el caso de que

todas o parte de las aportaciones de los participantes sean en

especie, o más aún, en el supuesto de que el acuerdo de negocio

entre los participantes sea que su tenencia accionaria en la

Sociedad Conjunta sea la misma para todos, y sus respectivas

aportaciones, ya sean en numerario y/o en especie, sean

desproporcionadas.

En el caso de aportaciones en especie al capital social, por

ejemplo aportaciones de inmuebles, equipo, maquinaria,

tecnología, propiedad intelectual, etc., a efecto de determinar el

número de acciones que recibirá el participantes a cambio de su

aportación, es necesario que los participantes convengan en el

valor que le será atribuido a dichos activos, lo cual para activos

intangibles como lo son marcas o tecnología puede ser

sumamente difícil.

Tomando en cuenta lo anterior, y con base en el artículo 6 de la

Ley General de Sociedades Mercantiles, considero que el Joint

Page 64: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 57 -

Venture Agreement deberá establecer claramente la cuantía de

las aportaciones de cada participante, la forma legal de las

mismas, así como toda la información que sirvió como base para

cuantificarlas. Adicionalmente, por lo que se refiere

específicamente a las aportaciones al capital social en especie, es

recomendable que el Joint Venture Agreement, o en su caso, los

contratos accesorios, contengan “Declaraciones y Garantías”

respecto de la situación de los bienes aportados por los

participantes, incluyendo declaraciones relativas a cualesquiera

gravámenes o pasivos sobre los mismos, así como su idoneidad

para ser utilizados por la Sociedad Conjunta para la consecución

de su objeto. Sobre el particular Mary Wallace y Stephen Glover

señalan que “independientemente de la forma en que los activos

sean transmitidos, los documentos relevantes deben contener

declaraciones y garantías apropiadas respecto de la condición y

titularidad, y el alcance de gravámenes y limitaciones de dominio.

Las partes también podrán incluir declaraciones y garantías

respecto de la idoneidad de los activos para el uso que se les

pretende dar y los pasivos relacionados con los mismos”. 63

Para tales efectos es recomendable llevar a cabo una auditoría

legal, contable y financiera de los activos que serán aportados al

capital social de la Sociedad Conjunta.

Sobre el tema de la capitalización de aportaciones en consistencia

con lo anterior Reginald L. Davis comenta que “respecto del pago

de las acciones, la aportación de cada accionista puede hacerse

en la forma de efectivo o en especie. En muchos casos, el

accionista extranjero aporta activos tangibles, tales como equipo y

63 Traducción personal: “Regardless of how the assets are conveyed, the relevant documents should contain appropriate representations and warranties regarding the condition of title and the extent of any liens, security interest or encumbrances. The parties may also want to include representations and warranties regarding the suitability of the assets for their intended use, and liabilities associated with the assets” (GLOVER, STEPHEN & WALLACE, MARY, Págs. 7-18).

Page 65: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 58 -

maquinaria de planta, y/o activos intangibles relacionados con los

derechos de propiedad industrial, tales como tecnología, patentes,

marcas, etc. El avalúo de los activos capitalizados debe

expresarse claramente en el contrato de joint venture, así como en

los estatutos sociales”. 64

Como se mencionó, la capitalización de las aportaciones se vuelve

aún más compleja en el supuesto de que se busque que las

participaciones en la Sociedad Conjunta de los participantes sean

idénticas en términos de capital social, siendo sus respectivas

aportaciones desproporcionadas. Para lograr lo anterior, en la

práctica se ha implementado un esquema consistente en que el

participante cuya aportación es superior, suscriba las acciones

representativas del capital social de la Sociedad Conjunta, al valor

nominal correspondiente más una prima, la cual deberá registrarse

en la contabilidad de la Sociedad Conjunta, teniendo como

resultado el que los participantes hayan suscrito el mismo número

de acciones. No obstante la utilidad de este esquema, considero

que existen dos desventajas fundamentales en el mismo,

derivadas del hecho de que, como se mencionó anteriormente, la

cantidad que corresponde a la prima se encuentra registrada en la

contabilidad de la sociedad, frecuentemente en una cuenta

denominada “futuros aumentos de capital”:

(x) En el supuesto de que por acuerdo de la asamblea

general de accionistas se resuelva aumentar el capital

social con los fondos depositados en dicha cuenta, todos

los accionistas, en este caso los participantes, recibirán

las acciones que se emitan con motivo de dicho aumento

de capital, en proporción al número de acciones de la

64 DAVIS, REGINALD L., Pág. 341.

Page 66: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 59 -

Sociedad Conjunta de las que son titulares en ese

momento; y

(y) en el caso de disolución y liquidación de la Sociedad

Conjunta, en la medida en que alcance la cantidad

pagada como prima, esta será repartida entre los

accionistas de la sociedad en función de la tenencia

accionaria de cada uno en el momento de liquidación.

El resultado práctico de los dos supuestos anteriores es que al

momento de aumentar el capital social con cargo al monto pagado

como prima, o de disolver y liquidar la sociedad, en cierta forma el

participante que adquirió acciones representativas del capital

social de la Sociedad Conjunta con prima, regala a los demás

accionistas parte de la cantidad pagada por dicho concepto.

Por otro lado, al evaluar cuáles aportaciones deben capitalizarse

y cuáles no, los participantes deben tomar en cuenta que aquellas

que son transmitidas en propiedad a la Sociedad Conjunta, con

todo lo que hecho o conforme a derecho les corresponde, lo cual

resulta muy delicado en el caso por ejemplo de aportaciones de

derechos de propiedad intelectual.

Finalmente, considero necesario que las cláusulas

correspondientes a las aportaciones de los participantes al capital

social, establezcan los montos de las aportaciones de cada

participante, el monto al que asciende el capital social, expresado,

y el número, clase y series de acciones representativas del capital

social de la Sociedad Conjunta que recibirán los participantes a

cambio de sus aportaciones. Por lo que se refiere a los Estatutos

Sociales de una Sociedad Conjunta de nueva constitución, dichas

disposiciones estarán contenidas en las denominadas “Cláusulas

Transitorias” de la escritura constitutiva de la sociedad.

Page 67: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 60 -

En la práctica, la creación de dos o más series de acciones en

Sociedades Conjuntas resulta sumamente útil a efecto de definir

derechos corporativos; específicamente para efectos del

funcionamiento de las asambleas de accionistas y la

administración de la Sociedad Conjunta, y la creación de derechos

de “veto” en dichos órganos, cuyos temas serán estudiados más

adelante.

vii. Aportaciones No Capitalizadas. Adicionalmente a las aportaciones

al capital social de la Sociedad Conjunta, por tratarse de un

negocio “intuitu personae”, como se mencionó anteriormente, en

la gran mayoría de los Joint Ventures existe la necesidad de que

los participantes aporten a la Sociedad Conjunta diversos bienes

y servicios. Dichos bienes pueden ser activos tangibles, por

ejemplo un inmueble para establecer sus oficinas, o bien activos

intangibles como lo son por ejemplo la asistencia técnica o “know-

how” o el uso de una marca o patente. Para tales efectos, y

dependiendo de la naturaleza de los bienes que aportarán o los

servicios que proveerán los participantes, según sea el caso, se

recomienda que el Joint Venture Agreement contenga una

cláusula en la que se haga referencia a los bienes que aportarán

y los servicios que prestarán los participantes a la Sociedad

Conjunta de una de dos maneras:

(x) en forma muy exhaustiva, detallando los términos y

condiciones bajo las cuales se aportarán los bienes y

presentarán los servicios; y

(y) en forma somera, remitiendo los detalles a contratos

accesorios, que en su caso suelen adjuntarse como

anexos del Joint Venture Agreement, y formar parte

integral del mismo, según se explica más a detalle más

adelante. De manera enunciativa se pueden destacar los

Page 68: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 61 -

siguientes contratos como instrumentos utilizados para

documentar aportaciones de bienes y prestación de

servicios: Contrato de Prestación de Servicios, Contrato

de Licencia de Uso de Marca, Contrato de Asistencia

Técnica y Contrato de Suministro.

Las aportaciones o prestaciones no capitalizadas continuarán

siendo propiedad de los participantes, salvo en el caso de que

sean enajenados en favor de la Sociedad Conjunta, lo cual en

realidad no tendría mucho sentido en virtud de las consecuencias

fiscales para el participante enajenante y/o la Sociedad Conjunta.

viii. Administración de la Sociedad Conjunta. Antes de profundizar

sobre el tema de la administración de la Sociedad Conjunta, es

necesario señalar que no obstante que de conformidad con

nuestro derecho, al hablar de administración de la sociedad

anónima se hace referencia propiamente al órgano de

administración de la sociedad, a saber: el Administrador o el

Consejo de Administración, tomando en cuenta que en la práctica

en el Consejo de Administración de una Sociedad Conjunta se

encuentran representados todos los participantes/accionistas de

la sociedad en cuestión, y que en los términos del artículo 178 de

la Ley General de Sociedades Mercantiles, la asamblea general

de accionistas tiene facultades para acordar y ratificar todos los

actos y operaciones de la sociedad, para efectos de éste trabajo

al hablar de la administración de la Sociedad Conjunta se incluirán

también la asamblea general de accionistas de la Sociedad

Conjunta, y lo que en derecho bursátil se denomina “Órganos

Intermedios de Administración”.

Quizá el aspecto de mayor relevancia de un Joint Venture, y que

mayor importancia reviste para los participantes durante las

negociaciones previas a la formalización del Joint Venture y

Page 69: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 62 -

durante la vida de éste, es la administración y manejo de la

Sociedad Conjunta misma que debe llevarse a cabo

conjuntamente por los participantes. Una de las grandes ventajas

que presenta el sistema jurídico mexicano, y en concreto el marco

legal aplicable a los Joint Venture Societarios a través de

sociedades anónimas mexicanas, es que existen disposiciones

legales expresas que establecen las reglas de funcionamiento de

sus diversos órganos sociales, estableciendo mínimos y máximos

en beneficio de las mayorías o minorías, según sea el caso, que

admiten o no pacto en contrario, relevado la necesidad de

confeccionarlas en su totalidad a fin de establecer los derechos u

obligaciones de los participantes en relación con la administración

de los negocios del Joint Venture.

Dada la importancia que revisten los aspectos administrativos en

un esquema de Joint Venture, naturalmente los Joint Venture

Agreements y los Estatutos Sociales de la Sociedad Conjunta (o

en su caso el Convenio de Accionistas) deben contener clausulado

relativo a la administración de esta última. No obstante, antes de

proponer su contenido, considero apropiado hacer unas breves

reflexiones en torno al marco legal aplicable a las asambleas de

accionistas y el consejo de administración, respectivamente, de

las sociedades anónimas mexicanas.

(1) Asamblea de Accionistas. La asamblea general de

accionistas de una sociedad anónima es el órgano

supremo de la misma. Las asambleas generales de

accionistas pueden ser ordinarias o extraordinarias,

dependiendo de los asuntos sobre los que han de

deliberar y resolver.

De acuerdo con la Ley General de Sociedades

Mercantiles, son asambleas ordinarias las que se reúnan

Page 70: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 63 -

para tratar de cualquier asunto que no sea de los

enumerados en el artículo 182 de dicha Ley (asuntos

expresamente reservados para asambleas generales

extraordinarias).

Por su parte, el artículo 181 de la Ley General de

Sociedades Mercantiles establece que la asamblea

general ordinaria de accionistas se convocará por lo

menos una vez al año, dentro de los cuatro meses que

sigan a la clausura del ejercicio social, para tratar,

cuando menos, los siguientes asuntos:

- Discutir, aprobar o modificar el informe de los

administradores a que se refiere el artículo 172 de la

Ley General de Sociedades Mercantiles, tomando en

cuenta el informe de los comisarios, y tomar las

medidas que juzgue oportunas.

- En su caso, nombrar al administrador o consejo de

administración y a los comisarios; y

- Determinar los emolumentos correspondientes a los

administradores y comisarios, cuando no hayan sido

fijados en los estatutos.

Conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles,

son asambleas generales extraordinarias de accionistas

las que se reúnan para tratar cualquiera de los siguientes

asuntos:

- Prórroga de la duración de la sociedad;

- Disolución anticipada de la sociedad;

- Aumento o reducción del capital;

- Cambio de objeto de la sociedad;

Page 71: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 64 -

- Cambio de nacionalidad de la sociedad;

- Transformación de la sociedad;

- Fusión con otra sociedad;

- Escisión de la sociedad;

- Emisión de acciones privilegiadas;

- Amortización por la sociedad de sus propias

acciones y emisión de acciones de goce;

- Emisión de bonos;

- Cualquier otra modificación del contrato social; y

- Los demás asuntos para los que la ley o el contrato

social exija un quórum especial.

Además de las asambleas generales, el artículo 195 de

la Ley General de Sociedades Mercantiles establece que

en el caso de que existan diversas categorías de

accionistas, toda proposición que afecte los derechos de

una de ellas deberá ser aceptada previamente por la

categoría afectada, reunida en asamblea especial.

Sean generales o especiales, en las asambleas de

accionistas cada acción ordinaria tiene derecho a un

voto. Las asambleas de accionistas se basan en el

principio mayoritario, mismo que se ve reflejado en los

requisitos de quora de asistencia y votación según se

detallas a continuación:

Los artículos 189, 190 y 191 de la Ley General de

Sociedades Mercantiles, establecen la siguiente quora

de asistencia y de votación para las asambleas

ordinarias y las asambleas extraordinarias:

Page 72: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 65 -

(x) Asambleas ordinarias. Para que una asamblea

ordinaria sea legalmente instalada en virtud de primera

convocatoria, se requiere la asistencia de por lo menos

la mitad del capital social. En virtud de segunda

convocatoria la asamblea ordinaria se considerará

legalmente instalada cualquiera que sea el número de

acciones representadas. En primera o segunda

convocatoria, las resoluciones de las asambleas

ordinarias serán válidas cuando se tomen por mayoría de

votos de los presentes.

(y) Asambleas extraordinarias. Salvo que los estatutos

fijen una mayoría más elevada, para que una asamblea

extraordinaria sea legalmente instalada en virtud de

primera convocatoria, se requiere la asistencia de por lo

menos tres cuartas partes del capital social, y sus

resoluciones se tomarán por el voto de las acciones que

representen la mitad del capital social. Para que una

asamblea extraordinaria se encuentre legalmente

reunida en virtud de la segunda o ulterior convocatoria,

se requiere la asistencia de por lo menos la mitad del

capital social y, salvo que los estatutos fijen una mayoría

más elevada, sus resoluciones se tomarán por el voto de

las acciones que representen la mitad del capital social.

Expuesto brevemente el marco legal aplicable a las

asambleas generales de accionistas de la sociedad

anónima y tomando en consideración que, como se dijo

anteriormente, un elemento esencial de los Joint

Ventures es que los participantes participen

conjuntamente y en igual medida en la administración de

la Sociedad Conjunta, se propone que, atendiendo a las

particularidades del Joint Venture, fundamentalmente

Page 73: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 66 -

por lo que se refiere al número de participantes, el

clausulado del Joint Venture Agreement y los Estatutos

Sociales relativo a la administración de la Sociedad

Conjunta, se contemple lo siguiente:

Considerando que solo pueden elevarse la quora de

asistencia y de votación de las asambleas

extraordinarias de accionistas, a efecto de asegurar que

cualesquiera decisiones relativas a los asuntos

correspondientes a las asambleas extraordinarias, serán

tomadas conjuntamente por todos los participantes, es

recomendable elevar el quórum de asistencia y de

votación de dichas asambleas al porcentaje que

garantice que será necesario el voto concurrente

afirmativo de todos los participantes para que la

asamblea general extraordinaria adopte resoluciones

válidas.

Adicionalmente, con el propósito de extender el derecho

de “veto” al mayor número de asuntos posible, o más

bien, limitar los asuntos que no requerirán forzosamente

del voto afirmativo concurrente de todos los

participantes, y de tal manera contrarrestar la amplitud

del principio establecido en el artículo 180 de la Ley

General de Sociedades Mercantiles, según se explicó

anteriormente, es recomendable establecer

expresamente que al asamblea general ordinaria de

accionistas de la Sociedad Conjunta única y

exclusivamente tratará los asuntos enumerados en el

artículo 181 de la Ley General de Sociedades

Mercantiles, y que todos los demás asuntos llevados a

asamblea general de accionistas, incluyendo aquellos

propios del órgano de administración de la Sociedad

Page 74: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 67 -

Conjunta , que no sean tratados a dicho nivel, serán

resueltos por la asamblea general extraordinaria de

accionistas. En pocas palabras, este esquema de control

consiste en una limitación, exclusión o asignación de

materias que pueden resolver las asambleas generales

de accionistas de la Sociedad Conjunta, y resulta

complementario del esquema de elevación de quora de

asistencia y votación.

Para efectos prácticos, y dependiendo, en su caso, de

las series de acciones en las que se divida el capital

social de la Sociedad Conjunta, el “veto” se puede

implementar ya sea (i) estableciendo que para resolver

determinados asuntos, propios de asamblea

extraordinaria de accionistas, se requiere del voto de la

mayoría de las acciones de cada serie de acciones en

que se divide el capital social de la Sociedad Conjunta, o

(ii) que se requiere el voto afirmativo concurrente del

porcentaje de acciones que asegure que las

resoluciones sean tomadas con el voto afirmativo de

todos los participantes, siendo idéntica la consecuencia

práctica.

El resultado de la implementación de los esquemas de

evaluación de quora y de exclusión o asignación de

materias antes descrito, es que la asamblea general

ordinaria únicamente resolvería respecto de los tres

asuntos contemplados en el artículo 181 de la Ley

General de Sociedades Mercantiles, y la asamblea

general extraordinaria, en la que se consignan los

derechos de “veto” o “controles negativos”, resolvería

respecto de todos los demás asuntos que no estén

reservados expresamente a la asamblea general

Page 75: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 68 -

ordinaria de accionistas, incluyendo los asuntos que

corresponden al órgano de administración de la

Sociedad Conjunta, pero que por alguna razón no sean

resueltos a dicho nivel. En relación con lo anterior, cabe

mencionar que dichos esquemas de evaluación de quora

y de limitación o exclusión de materias pueden resultar

en una parálisis de la Sociedad Conjunta al nivel de su

asamblea general extraordinaria de accionistas,

situación que se estudiará en los siguientes párrafos en

relación con el consejo de administración.

Otro aspecto de importancia por lo que se refiere a las

asambleas de accionistas de la Sociedad Conjunta, es la

facultad de convocarlas. El artículo 183 de la Ley General

de Sociedades Mercantiles establece que las

convocatorias para las asambleas deberán hacerse por

el administrador o el consejo de administración o por los

comisarios, salvo lo dispuesto en los artículos 168, 184 y

185. Dichos artículos prevén respectivamente

convocatorias hechas por la autoridad judicial (i) en el

caso de ausencia de los comisarios, (ii) a petición del

titular de una sola acción cuando no se haya celebrado

ninguna asamblea durante dos ejercicios consecutivos,

o cuando las asambleas que se hayan celebrado durante

ese tiempo no hayan tratado los asuntos contenidos en

el artículo 181, o (iii) cuando los accionistas que

representen cuando menos el 33% del capital social

soliciten a la administración o comisariado la

convocatoria a una asamblea y éstos no la hayan hecho.

En el caso de la Sociedad Conjunta, dadas las

estructuras de “veto” y la elevación quora que se

recomiendan al nivel del consejo de administración,

Page 76: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 69 -

como se verá más adelante, es recomendable que cada

participante, a través de sus consejeros, tenga la facultad

de convocar a asambleas de accionistas de la Sociedad

Conjunta, sin depender de los demás participantes para

tales efectos. En ese sentido, el Joint Venture Agreement

y los Estatutos Sociales deben prever, adicionalmente a

los órganos y personas establecidas en el citado artículo

183 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la

posibilidad de que las asambleas de accionistas puedan

ser convocadas por cualquier consejero de la Sociedad

Conjunta.

Adicionalmente, en el supuesto de que alguno de los

participantes sea extranjero, tomando en cuenta que sus

representantes muy probablemente residen fuera de

México, deben establecer un procedimiento de

notificación personal de las convocatorias y un periodo

de anticipación suficientemente prolongado para que los

extranjeros puedan prepararse para asistir a las

asambleas.

Asimismo, es recomendable que se disponga que, junto

con el orden del día, como lo prevé el artículo 187 de la

Ley General de Sociedades Mercantiles, la convocatoria

vaya acompañada de la documentación que soporte o

que haya de ser objeto de deliberación en la asamblea

de accionistas correspondiente.

(2) Consejo de Administración. Por lo que se refiere al

consejo de administración de las Sociedades Conjuntas,

es preciso señalar que, por ser un órgano de mayor

agilidad y con menos formalismos que la asamblea

general de accionistas, en la medida de lo posible, los

Page 77: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 70 -

participantes siempre procuran llevar a cabo los

negocios de la Sociedad Conjunta, y tomar el mayor

número de resoluciones respecto de ellos al nivel del

consejo de administración.

En términos de la Ley General de Sociedades

Mercantiles, la administración de la sociedad anónima

estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y

revocables, quienes pueden ser socios o personas

extrañas a la sociedad.

Cuando los administradores sean dos o más, constituirán

el consejo de administración.

Para que el consejo de administración funcione

legalmente, deberán asistir, por lo menos, la mitad de sus

miembros, y sus resoluciones serán válidas cuando sean

tomadas por la mayoría de los presentes. En caso de

empate el presidente decidirá con voto de calidad.

Antes que nada, cabe destacar que en virtud de que por

su naturaleza los Joint Ventures requieren la

participación conjunta de los participantes en su

administración, como se vio en el Capítulo Primero

anterior, considero necesario que el órgano de

administración de toda Sociedad Conjunta a través de

una sociedad anónima, lo constituya un consejo de

administración en el que se encuentren representados

todos los participantes, y no un administrador único.

A diferencia de la asamblea general de accionistas, en la

que cada acción tiene derecho a un voto, por lo que se

refiere al consejo de administración, es necesario que los

participantes establezcan en el clausulado del Joint

Venture Agreement y los Estatutos Sociales, el número

Page 78: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 71 -

de administradores que integrarán el consejo de

administración de la Sociedad Conjunta, la

representación que tendrá cada participante en el

consejo de administración, así como los cargos que

ocuparán los administradores designados por cada

participante.

No obstante, al igual que en el caso de las asambleas

generales de accionistas, debe buscarse que la

representación de los participantes en el consejo de

administración y sus reglas de funcionamiento aseguren

que las resoluciones tomadas por dicho órgano cuenten

con el voto concurrente de los consejeros designados

por todos los participantes. Nuevamente, para tales

efectos es recomendable recurrir una vez más a la

elevación de la quora de asistencia y de votación,

contemplando expresamente dentro del Joint Venture

Agreement y los Estatutos Sociales, que para que una

sesión del consejo de administración se encuentre

legalmente instalada, se requiere la asistencia del

número de consejeros, propietarios o suplentes, que

asegure que estén representados todos los

participantes, en el entendido de que los consejeros

suplentes únicamente podrán suplir a los miembros

propietarios dentro de su respectiva serie de acciones, y

que para que sus resoluciones sean válidas, requerirán

del voto concurrente de cuando menos el número de

consejeros, propietarios o suplentes, que asegure la

participación de todos los participantes, o la mayoría de

los consejeros propietarios o suplentes de cada serie de

acciones, según sea el caso, con las limitaciones antes

mencionadas respecto de la suplencia.

Page 79: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 72 -

En el caso de Sociedades Conjuntas en las que el

consejo de administración lo integren un número par de

consejeros o bien en las que existe la posibilidad de que

se susciten empates, es preciso tomar en consideración

que, salvo pacto en contrario en los Estatutos Sociales,

el presidente de dicho órgano tendrá el voto de calidad

en el caso de empate, lo cual claramente es una ventaja

para el participante que designó al presidente de

consejo. Atento a lo anterior, los participantes tendrán

que optar ya sea por (a) dejar al presidente del consejo

de administración su voto de calidad, con el riesgo antes

mencionado, o (b) quietarle al presidente dicho voto de

calidad, y tener un consejo de administración en el que

por falta de consenso mayoritario entre los consejeros,

con base en los derechos de “veto”, este no pueda tomar

resoluciones, resultando en una parálisis de la Sociedad

Conjunta.

Como se señaló anteriormente, el riesgo de parálisis de

la Sociedad Conjunta también es latente en la asamblea

general extraordinaria de accionistas que funciona con

esquemas de quora de asistencia y votación elevados.

Tomando en cuenta que cada participante debe tener el

derecho de nombrar a sus consejeros con entera libertad

y removerlos cuando lo juzgue conveniente, el Joint

Venture Agreement y los Estatutos Sociales deben

establecer que los consejeros de la Sociedad Conjunta

serán designados y removidos por la asamblea general

ordinaria de accionistas, conforme lo propongan las

asambleas especiales de cada serie de acciones. De tal

suerte que previo la designación o remoción de

consejeros por la asamblea general ordinaria de

Page 80: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 73 -

accionistas, según sea el caso, las asambleas

especiales de cada serie de acciones deberán designar

a sus consejeros, y proponerlos a la primera para su

nombramiento. En la práctica, en realidad las asambleas

especiales de accionistas no se llevan a cabo, y lo que

sucede es que en la asamblea general ordinaria los

accionistas de cada serie de acciones, designa a sus

consejeros por separado, y la asamblea general

ordinaria los aprueba.

Al igual que en el caso de las asambleas de accionistas,

las disposiciones del Joint Venture Agreement y de los

Estatutos Sociales relativas al consejo de administración

deben contener estipulaciones en torno a la convocatoria

a sesiones de dicho órgano. Al respecto, se sugiere que

se faculte a cualquier consejero a convocar a sesiones

del consejo de administración, y que se asegure que la

convocatoria se dé con la anticipación y se acompañe de

la información (orden del día y documentación objeto de

deliberación en la sesión) suficientes para que los

participantes, incluyendo los participantes extranjeros,

puedan prepararse y asistir debidamente informados a

las sesiones.

En el supuesto de que, con el afán de evitar la parálisis

de la Sociedad Conjunta, los participantes estén

dispuestos a no tener derechos de “veto” respecto de

todos los asuntos que resuelven la asamblea general

extraordinaria de accionistas y el consejo de

administración, el clausulado del Joint Venture

Agreement y los Estatutos Sociales relativo a dichos

órganos deben establecer claramente los asuntos que

serán resueltos bajo esquemas de quora de asistencia y

Page 81: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 74 -

votación calificados, y aquellos que no, y en el caso del

consejo de administración, respecto de los cuales

asuntos tendrá voto de calidad el presidente del consejo

de administración.

Adicionalmente, el Joint Venture Agreement y los

Estatutos Sociales deben prever la posibilidad de que la

asamblea general extraordinaria de accionistas o el

consejo de administración de la sociedad puedan

nombrar directores y gerentes generales. Dicho asunto

debe ser uno respecto del cual operen los mecanismos

de “veto”.

Otro punto que también debe cuidarse en relación con la

administración de la Sociedad Conjunta es el relativo a

los poderes de los funcionarios de dicha sociedad.

Frecuentemente el Joint Venture Agreement y los

Estatutos Sociales establecen mecanismos de control

conjunto y “veto” muy sofisticados para los órganos

colegiados, pero el espíritu o intención de los mismos no

es reflejada consistentemente en la estructura de

apoderados de la Sociedad Conjunta, y en la práctica

sucede que los apoderados de la Sociedad Conjunta

designados por alguno de los participantes cuentan con

facultades suficientes para llevar a cabo actos que al

nivel de la asamblea general o consejo de administración

requieren de aprobación conjunta de todos los

participantes, lo cual vuelve obsoletas dichas estructuras

de control conjunto.

Finalmente, considero importante calificar las bondades

prácticas de los derechos de “veto” antes descritos,

consistentes en (x) elevar la quora de asistencia y de

Page 82: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 75 -

votación de los distintos órganos colegiados de la

Sociedad Conjunta, exceptuando la asamblea general

ordinaria de accionistas, y (y) excluir o asignar materias

a los distintos órganos sociales de la Sociedad Conjunta.

Al respecto, cabe mencionar que dichos esquemas no

constituyen mecanismos a través de los cuales se

asegura que la sociedad tomará o llevará a cabo

determinados actos o negocios, sino más bien aseguran

que la Sociedad Conjunta no realizará determinados

actos, de ahí que en la práctica jurídica se denomine a

dichos esquemas de “veto” como “controles negativos”.

Dichos “controles negativos” no son más que una

protección para los participantes, que en ocasiones, si no

son ejercidos prudentemente por los participantes,

pueden resultar perjudiciales al provocar la parálisis y por

consiguiente limitar el desarrollo de la Sociedad

Conjunta.

ix. Vigilancia de la Sociedad. Considerando que la vigilancia de una

sociedad anónima debe estar a cargo de uno o varios comisarios,

temporales y revocables, que pueden ser socios o personas

extrañas a la sociedad, el Joint Venture Agreement y los Estatutos

Sociales deben incluir disposiciones relativas al comisariado de la

Sociedad Conjunta.

En relación con lo anterior, a efecto de que los intereses de cada

participante sean vigilados de manera independiente y particular,

para la tranquilidad de todos los participantes, es recomendable

que el Joint Venture Agreement y los Estatutos Sociales confieran

el derecho a cada participante de designar, cuando menos, un

comisario propietario y su respectivo suplente. Asimismo, en el

supuesto de que cada participante sea titular de acciones de una

serie, al igual que la mecánica de designación de consejeros

Page 83: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 76 -

anteriormente descrita, se propone que el Joint Venture

Agreement y los Estatutos Sociales establezcan que la asamblea

general ordinaria deberá elegir a los comisarios propuestos por las

asambleas especiales de acciones de cada serie de acciones.

Asimismo, como mecanismo de vigilancia adicional, el Joint

Venture Agreement y los Estatutos Sociales pueden prever la

necesidad de que la Sociedad Conjunta cuente en todo momento

con un auditor externo, el cual será designado por la asamblea

general extraordinaria o el consejo de administración de ésta

última, bajo esquemas de “veto”. Al efecto, si se encuentra dentro

de sus posibilidades, se recomienda que los participantes

nombren a una firma de auditores como auditores externos de la

Sociedad Conjunta.

x. Aumentos y Disminuciones del Capital Social de la Sociedad

Conjunta. En relación con los aumentos al capital social, el Joint

Venture Agreement y los Estatutos Sociales deben regular

claramente el derecho de preferencia contemplado en la Ley

General de Sociedades Mercantiles, conferido a los accionistas de

sociedades anónimas, para suscribir las acciones que se emitan

en virtud de aumentos de capital. Sobre el particular considero

recomendable que las disposiciones correspondientes

establezcan que las acciones que suscriban cada uno de los

participantes deben ser de su misma serie de acciones, de tal

suerte que los derechos de “veto” y demás protecciones otorgadas

a los participantes, estructurados en función a las distintas series

de acciones representativas del capital social de la Sociedad

Conjunta, permanezcan intactos.

Asimismo, por lo que se refiere a las disminuciones al capital social

de las Sociedades Conjuntas, considero que el Joint Venture

Agreement y los Estatutos Sociales deben:

Page 84: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 77 -

(x) establecer que, a excepción de las disminuciones al

capital social que resulten del ejercicio por parte de uno o varios

participantes del derecho de retiro respecto de sus aportaciones a

la parte variable del capital social, si la hubiere, previsto en los

artículos 213 y 220 de la Ley General de Sociedades Mercantiles,

toda disminución de capital se llevará a cabo de tal manera que

las participaciones de cada participante en el capital social de la

Sociedad Conjunta quede intacta en términos porcentuales; y

(y) regular el ejercicio del derecho de retiro de la parte

variable del capital social.

Tomando en cuenta la esencia “intuitu personae” de todo Joint

Venture, y considerando que la consecuencia del ejercicio del

derecho de retiro antes mencionado por cualquiera de los

participantes que lo ejerza ocasionará que deje de ser parte del

Joint Venture, de manera consistente con el espíritu de las

restricciones a la transmisión de acciones previstas más adelante,

considero que ningún participante debería tener exclusivamente

participación en la porción variable del capital social.

xi. Transmisión de Acciones Representativas del Capital Social de la

Sociedad Conjunta. Aludiendo nuevamente a la naturaleza “intuitu

personae” de los Joint Ventures, y partiendo de la premisa que

normalmente los participantes consideran que el éxito de un Joint

Venture depende en gran medida de la participación personal de

cada participante en los negocios de la Sociedad Conjunta, una de

las disposiciones de mayor importancia dentro del Joint Venture

Agreement, es la relativa a la transmisión de las acciones

representativas del capital social de esta última, misma que puede

resultar en un cambio en la propiedad de la Sociedad Conjunta y

consecuentemente en un cambio de participante.

Page 85: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 78 -

A efecto de asegurar que la Sociedad Conjunta contará con

elementos personales necesarios para desarrollarse

exitosamente, los participantes deben procurar limitar la

posibilidad de que uno de ellos pueda separarse, y más importante

aún, la posibilidad de que terceras personas, inclusive posibles

competidores, adquieran acciones representativas del capital

social de la Sociedad Conjunta. Para tales efectos, considero que

deben consignarse dentro del clausulado del Joint Venture

Agreement y los Estatutos Sociales, restricciones similares a las

que se mencionan a continuación:

(a) Aprobación del Consejo. No obstante que por naturaleza,

las acciones representativas del capital social de las

sociedades anónimas son libremente transmisibles,

existen disposiciones que permiten a los participantes

imponer restricciones a la transmisión de sus acciones;

una de ellas se encuentra en el artículo 130 de la Ley

General de Sociedades Mercantiles, mismo que establece

que en el contrato social puede pactarse que la trasmisión

de acciones requiera la autorización del consejo de

administración, quien podrá negarla designando un

comprador de las acciones al precio corriente del

mercado. Al respecto Jorge Barrera Graf señala que “la

acción es un documento destinado a la circulación, y entre

los derechos del socio en la SA cuenta de manera principal

el de transmitir sus acciones. En principio, el accionista

está en libertad de transmitirlas a quien le plazca, y no solo

se transfieren a través de un negocio voluntario traslativo

de dominio, sino también por remate y enajenación

forzosa y por acto de última voluntad. Por otra parte, las

acciones son títulos eminentemente negociables, lo que

quiere decir que repugna a su naturaleza el que se prohíba

Page 86: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 79 -

su transmisión. Sin embargo, es posible y frecuente que el

pacto social imponga restricciones de las cuales una está

recogida en la Ley General de Sociedades Mercantiles, art

130. Este precepto que en el contrato social requiere del

acuerdo del consejo de administración… caso del cual,

éste podrá denegar la autorización designando un

comprador de las acciones al precio corriente en el

mercado. No se trata pues de una prohibición absoluta de

enajenar, lo cual sería ilícito por resultar contrario a la

naturaleza de la acción y de la SA misma, sino solo de que

ello se lleva a cabo de conformidad con el órgano de

administración; si este no está de acuerdo con la persona

(física o moral) que le ponga el accionista, debe

designarse otra (socio o tercero) que dicho órgano elija.

La justificación de ésta medida restrictiva consiste en

impedir que ingrese como socio una persona que los

demás socios (a través de la administración de la

sociedad), no acepten, porque les parezca inconveniente

para la mejor consecución de la finalidad de la sociedad,

o para la armonía entre ellos; inclusive puede ser una

forma de otorgar a los socios fundadores preferencia para

adquirir las acciones del accionista que quiera vender.” 65

Como bien lo señala Jorge Barrera Graf, la necesidad de

obtener autorización del consejo de administración para

transmitir acciones, se traduce a que en la práctica los

participantes autorizan o niegan dicha autorización

actuando a través del consejo de administración, y por

consiguiente, a efecto de que todos los participantes sean

parte de dicha autorización o negación, es preciso incluir

65 BARRERA GRAF, Págs. 488 y 489.

Page 87: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 80 -

dentro del clausulado del Joint Venture Agreement y de

los Estatutos Sociales, la aprobación de la transmisiones

y gravámenes sobre acciones como asuntos que

requieren del voto de una mayoría calificada de los

consejeros, o en su caso del voto concurrente del

porcentaje de acciones ordinarias representativas del

capital social de la Sociedad Conjunta que asegure que

todos los participantes deban otorgar su consentimiento

para tales efectos, en asamblea general extraordinaria de

accionistas.

Por lo que se refiere a la constitución de gravámenes

sobre las acciones representativas del capital social de la

Sociedad Conjunta, siendo que en cierta medida los

gravámenes constituyen enajenaciones en potencia en

favor de acreedores, se recomienda que el Joint Venture

Agreement y los Estatutos Sociales requieran previa

autorización del consejo de administración o de la

asamblea de accionistas para constituir gravámenes

sobre acciones.

(b) Derecho de Preferencia. Adicionalmente a la necesidad de

obtener una autorización de parte del consejo de

administración, en la práctica, otra restricción que se

impone a la transmisión de acciones es conceder un

derecho de preferencia; es decir, que los demás

accionistas deben ser preferidos en el caso de que alguno

de ellos quiera vender sus acciones. Para tales efectos el

Joint Venture Agreement y los Estatutos Sociales deben

establecer que los demás participantes tendrán un

derecho de preferencia para adquirir las acciones

representativas del capital social de la Sociedad Conjunta,

que busque transmitir otro participante.

Page 88: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 81 -

Para tales efectos, se recomienda que el Joint Venture

Agreement y los Estatutos Sociales de la Sociedad

Conjunta establezcan expresamente que si uno de los

participantes desea transmitir todas o parte de sus

acciones, deberá enviar una notificación a los demás

participantes por conducto del presidente o secretario del

consejo de administración de la Sociedad Conjunta,

detallando los términos y condiciones bajo los cuales

desea transmitir sus acciones. Recibida la notificación, los

participantes tendrán un derecho preferente para adquirir

las acciones en venta dentro de un plazo (ej. treinta días).

Transcurrido dicho plazo, si los participantes no ejercen su

derecho de preferencia, el participante que desea

transmitir sus acciones podrá hacerlo a terceras personas

en términos y condiciones idénticas a las cuales fueron

ofrecidas a los demás participantes.

(c) Derecho de Venta Conjunta (Tag-along Right). Este

derecho consiste en la facultad que tienen uno o más

participantes, generalmente minoritarios, para adherirse a

la venta de acciones representativas del capital social de

la Sociedad Conjunta a ser llevada a cabo por parte de

otro participante en favor de un tercero comprador, bajo

los mismos términos y condiciones. En caso de que dicho

tercero comprador no pretenda adquirir la suma total de

las acciones correspondientes al participante vendedor y

al participante que tenga el derecho de venta conjunta, la

venta se realizará en proporción a su participación en el

capital social de la Sociedad Conjunta. Al igual que en el

caso del Derecho de Preferencia referido en el inciso

inmediato anterior, se recomienda incluir un procedimiento

de ejercicio para dicho derecho, así como un plazo.

Page 89: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 82 -

(d) Derecho de Venta Forzosa (Drag-along Right). El derecho

de venta forzosa o Drag-along right consiste en la facultad

que tienen uno o más participantes del Joint Venture

Societario, generalmente mayoritarios, para obligar a otros

accionistas, generalmente minoritarios, a sumarse a una

venta de acciones representativas del capital social de la

Sociedad Conjunta en favor de un tercero comprador, bajo

los mismos términos y condiciones. En caso de que dicho

tercero comprador no pretenda adquirir la suma total de

las acciones, la venta se realizará en proporción a su

participación en el capital social de la Sociedad Conjunta.

Al igual que en el caso de los derechos de preferencia y

venta conjunta antes referidos, se recomienda incluir un

procedimiento de ejercicio para dicho derecho, así como

un plazo.

(e) Restricción de Venta. Con fundamento en el artículo 2301

del Código Civil Federal que establece la posibilidad de

pactar que la cosa comprada no se venda a persona

determinada, otra restricción para la transmisión de

acciones puede consistir, en establecer expresamente en

el Joint Venture Agreement y los Estatutos Sociales, que

las acciones no podrán transmitirse en favor de

competidores de negocios de los participantes o de la

Sociedad Conjunta.

(f) Obligación de no Vender. Otra restricción que se

implementa en la práctica, es establecer en el Joint

Venture Agreement y los Estatutos Sociales, la obligación

de los participantes de no enajenar sus acciones a

terceros durante un determinado número de años,

contados a partir de la fecha de constitución de la

Sociedad Conjunta.

Page 90: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 83 -

(g) Disposiciones de Cambio de Control. Adicionalmente, en

algunos Joint Ventures Societarios, específicamente Joint

Ventures en los que uno o varios de los participantes son

personas morales, con el afán de garantizar la

permanencia de los participantes, el Joint Venture

Agreement deberá incluir disposiciones conocidas en la

práctica legal norteamericana como “Change of Control

Provisions”, es decir, disposiciones relativas al cambio de

control. Fundamentalmente dichas disposiciones

establecen como causal de incumplimiento del Joint

Venture Agreement, el hecho de que el accionista

mayoritario o “grupo de control” del o los participantes

personas morales, deje(n) de serlo en cualquier momento.

Finalmente, toda vez que la finalidad que se persigue con la

imposición de las anteriores restricciones para la transmisión de

acciones, es ser fiel a la esencia “intuitu personae” de los Joint

Ventures, es decir, que el elemento personal del Joint Venture, los

participantes, permanezcan como partes de este, el Joint Venture

Agreement y los Estatutos Sociales deben establecer que las

restricciones para la transmisión de acciones antes mencionadas

no se aplicarán cuando la enajenación de acciones no tenga como

resultado un cambio de persona (física o moral) en la propiedad

de la Sociedad Conjunta, es decir, cuando el adquiriente es

fundamentalmente la misma persona que el enajenante, de tal

suerte que el participante en realidad no cambia. Específicamente

me refiero a las transmisiones entre sociedades controladoras y

sus subsidiarias. No obstante, en relación con dichas

transmisiones “entre familia”, por así llamarlas, se recomiendan

dos cosas: la primera de ellas es definir en el contrato claramente

lo que debe entenderse por sociedades controladoras y

subsidiaria, y la segunda, establecer en el Joint Venture

Page 91: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 84 -

Agreement que no obstante la transmisión, el adquiriente asumirá

todas y cada una de las obligaciones del participante enajenante

bajo el Joint Venture Agreement y sus contratos accesorios, y éste

último permanecerá como obligado solidario de las obligaciones

del adquiriente como nuevo participante.

Tanto para el tipo de enajenaciones explicadas en el párrafo

inmediato anterior, como para enajenaciones en favor de terceros,

es necesario ser cuidados y establecer claramente en el Joint

Venture Agreement y los Estatutos Sociales, el tratamiento que se

le dará a las prestaciones y aportaciones no capitalizadas que el

participante enajenante proporciona a la Sociedad Conjunta en los

términos del Joint Venture Agreement y sus instrumentos

accesorios.

xii. Terminación. Otra de las disposiciones fundamentales del Joint

Venture Agreement, resulta la relativa a su terminación, y por

consiguiente la terminación del Joint Venture objeto del mismo. En

el análisis de este tópico, es necesario tomar en cuenta que

existen causales naturales de terminación del Joint Venture

Agreement y causales de terminación convencionales acordadas

por los participantes.

En relación con lo anterior, partiendo de la premisa de que los

participantes tiene la libertad de convenir respecto de todos los

aspectos de Joint Venture, obviamente con apego a las

limitaciones establecidas en la legislación aplicable, y

considerando que cada Joint Venture tiene particularidades y

necesidades propias, sería ocioso intentar enumerar de manera

exhaustiva las causales de terminación que pueden contemplarse

con el Joint Venture Agreement. No obstante, con el afán de ser

consistentes con la naturaleza pragmática del presente trabajo, es

decir de proponer soluciones que pueden utilizarse en la práctica,

Page 92: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 85 -

se recomienda que el Joint Venture Agreement contemple como

causales de terminación del mismo, entre otras, (a) el acuerdo

mutuo de las partes, (b) la muerte o disolución y liquidación de

alguno de los participantes, según sea el caso, (c) el estado de

insolvencia o concurso mercantil de alguno de los participantes,

(d) el incumplimiento grave o material de los participantes de sus

obligaciones bajo el Joint Venture Agreement (el término “grave” o

“material” deberá definirse), y (e) la parálisis de la Sociedad

Conjunta, según se explica dicho en el presente trabajo.

Por lo que se refiere a las causales naturales de terminación,

podemos resolver que la parte preparatoria del Joint Venture

Agreement efectivamente termina con la celebración de los

documentos definitivos que el mismo prevea; sin embargo,

debemos agregar que todas aquellas obligaciones de naturaleza

distinta a la de un contrato preparatorio subsistirán hasta que se

agoten sus efectos.

Expuesto lo anterior, considero que por lo que se refiere a las

causales naturales de terminación y la naturaleza preparatoria del

Joint Venture Agreement, en contraposición a la terminación con

motivo de la celebración de los documentos definitivos, la

constitución de la sociedad nueva, o la incorporación a la sociedad

ya existente es también una causal natural de terminación

evidente.

Con base en lo anterior, a primera vista podría parecer que otra

causal natural de terminación del Joint Venture Agreement, es la

disolución y liquidación de la Sociedad Conjunta, sea o no

anticipada, no obstante, tomando en cuenta que en el Joint

Venture Agreement pueden consignar obligaciones de hacer y no

hacer, cuya vigencia sobrepasa la existencia de la Sociedad

Conjunta en el tiempo, como lo es por ejemplo la obligación de

Page 93: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 86 -

confidencialidad, por lo que se refiere a dichas obligaciones, no

obstante la disolución y liquidación de la Sociedad Conjunta, el

Joint Venture Agreement permanecerá vigente conforme a los

términos y condiciones establecidas al respecto en dicho contrato.

Adicionalmente a las reflexiones realizadas en torno a las causales

de terminación del Joint Venture Agreement, otro aspecto que

debe tratarse y que se recomienda se detalle en el Joint Venture

Agreement, es el de los efectos de su terminación. Como se

mencionó en el inciso referente a las aportaciones no capitalizadas

de los participantes a la Sociedad Conjunta, frecuentemente los

participantes aportan o prestan, bajo diversas figuras legales

diversos activos, licencias, tecnología y/o servicios a la Sociedad

Conjunta. Naturalmente resulta indispensable prever en el Joint

Venture Agreement el tratamiento que se dará a dichas

aportaciones de los participantes en el caso de terminación del

Joint Venture Agreement y del Joint Venture objeto del mismo.

xiii. Incumplimiento. Al igual que en el caso de las causales de

terminación contractuales analizadas en el inciso inmediato

anterior, resulta imposible proponer un alista exhaustiva de los

distintos casos de incumplimiento que puedan incluirse en un Joint

Venture Agreement, fundamentalmente debido a que cada Joint

Venture tiene sus particularidades. Si bien, es recomendable que

el Joint Venture Agreement contenga cierta enumeración de casos

de incumplimiento, es más importante aún que su clausulado

contemple claramente las consecuencias de los mismos, y los

derechos y obligaciones en favor y a cargo de los participantes,

respectivamente, cuando se presente cualquier caso de

incumplimiento. Para efectos prácticos, en éste inciso únicamente

listaré los remedios y mecanismos de salida y solución de

controversias propuestos para solucionar casos de

incumplimiento, los cuales serán detallados respectivamente en

Page 94: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 87 -

los incisos siguientes. Sin ningún orden en especial, considero que

dichos remedios y mecanismos son:

- Subsanación

- Terminación del Joint Venture Agreement respecto

del participante que incumplió y, en su caso,

disolución y liquidación de la Sociedad Conjunta.

- Mecanismos de compraventa de acciones.

- Pago de pena convencional.

- Pago de daños y perjuicios.

xiv. Remedios, mecanismos de salida y de solución de controversias.

Antes de iniciar el análisis de éste tema, es preciso indicar que, a

pesar de que el arbitraje en esencia es un mecanismo viable y

recomendable para solucionar controversias derivadas de un Joint

Venture, por su importancia dentro de los Joint Venture

Agreements y los Estatutos Sociales, dicho tema será estudiado

por separado en un inciso posterior.

Con el afán de proporcionar una explicación de cómo operan en la

práctica los remedios y los mecanismos de salida y/o de solución

de controversias que propongo a continuación, en el caso de Joint

Ventures Societarios a través de una sociedad anónima, así como

las particularidades de cada uno, a lo largo del presente inciso

éstos serán analizados en función de sus causas detonadoras

(“triggers”), proponiéndose para cada causa detonadora, el o los

remedios y los mecanismos de salida y/o solución que pueden ser

implementados a efecto de dar solución a determinada situación o

controversia suscrita en la vida del Joint Venture Agreement.

(a) Incumplimiento como causa detonadora. Al hablar del

incumplimiento de algún participante, hay que tomar en

cuenta que, de una manera u otra, se está contemplando

Page 95: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 88 -

alguna actitud activa o pasiva de algún participante, que

afectó, dañó y/o causó perjuicios a los demás

participantes y/o a la Sociedad Conjunta. Frente a esto, al

redactar el Joint Venture Agreement, los participantes

pueden adoptar fundamentalmente dos posturas: (1) la

primera puede ser castigar fuertemente cualquier

incumplimiento, confiriendo a los participantes afectados

el derecho de recibir de inmediato una indemnización y

llevar a cabo cualquiera de las acciones que se mencionan

a continuación, afectando consecuentemente en forma

trascendental el Joint Venture, o bien, (2) pueden asumir

una actitud más paciente o conservadora, calificando las

causales de incumplimiento en función de su gravedad, y

concediendo en un primer término un periodo de gracia o

avenencia para que el participante que haya incumplido

demuestre que en realidad no lo hizo, o bien explique las

razones que motivaron su incumplimiento y lo remedie y

subsane.

Expuesto lo anterior, considero que el Joint Venture

Agreement puede contemplar los siguientes remedios y

mecanismos de salida y/o solución de controversias,

detonados por el incumplimiento de alguno de los

participantes:

1. Subsanación. El Joint Venture Agreement puede

prever que en el supuesto de que algún participante

incumpla con sus obligaciones bajo dicho instrumento,

previo requerimiento de parte de los participantes

afectados, el primero tendrá un periodo de tiempo para

subsanar el incumplimiento de que se trate, y, en su

caso, justificarlo. De no remediar y subsanar el

incumplimiento, los participantes afectados podrán

Page 96: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 89 -

ejercer cualesquiera otros remedios y mecanismos de

salida o solución de controversias a que haya a lugar

conforme al Joint Venture Agreement y los Estatutos

Sociales.

2. Pena Convencional. El Joint Venture Agreement

puede prever el pago de una pena convencional por

parte del participante que incumpla con sus

obligaciones, en favor de los demás participantes y/o

la Sociedad Conjunta. Dicha pena convencional puede

ser genérica y aplicarse indistintamente a cualquier

incumplimiento, o bien pueden estipularse penas

convencionales especiales para el incumplimiento de

disposiciones específicas del Joint Venture

Agreement.

3. Pago de Daños y Perjuicios. Otro remedio por

incumplimiento puede ser el pago de daños y perjuicios

por parte del participante que haya incumplido, en

favor de la o las partes (participantes y/o la Sociedad

Conjunta) que hayan sufrido los daños y perjuicios. En

relación con éste remedio, hay que destacar que

aunque puede parecer el más justo, en la práctica

jurídica mexicana no es fácil de implementarlo dada la

necesidad de cuantificar los daños y perjuicios.

4. Disolución y Liquidación de la Sociedad Conjunta.

Este es quizá el mecanismo de solución y salida más

trascendental, y más difícil de implementar en la

práctica. No obstante, en algunos casos puede ser la

solución ideal, por ejemplo en el supuesto en que el

incumplimiento en cuestión sea de tal naturaleza o

gravedad, que continuar con el objeto del Joint Venture

Page 97: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 90 -

resultaría ya obsoleto, en cuyo caso es necesario

disolver y liquidar la Sociedad Conjunta

anticipadamente.

Sobre el particular, tomando en cuenta lo expuesto

anteriormente, en el sentido de que puede estipularse

en el Joint Venture Agreement que cualquier

incumplimiento de los participantes con sus

obligaciones derivadas del Joint Venture Agreement,

constituye una causal de terminación de dicho

contrato, es preciso destacar nuevamente que la

disolución y liquidación de la Sociedad Conjunta no

implica necesariamente la terminación del Joint

Venture Agreement, toda vez que como se vio

anteriormente, este último puede consignar diversas

obligaciones de hacer y no hacer a cargo de los

participantes que continuarán en vigor a pesar de la

desaparición de la Sociedad Conjunta.

No obstante su aparente sencillez, considero que la

implementación de este mecanismo de salida y de

solución de controversias es sumamente difícil. Los

problemas prácticos de éste mecanismo surgen en

virtud de que, de acuerdo con el artículo 182 de la Ley

General de Sociedades Mercantiles, la disolución y

liquidación de la sociedad anónima debe ser resuelta

por la asamblea general extraordinaria de accionistas,

misma que como se recomendó anteriormente, en el

caso de las Sociedades Conjuntas dicho órgano debe

reunirse y tomar sus resoluciones bajo esquemas de

quora de asistencia y de votación calificada.

Page 98: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 91 -

Tomando en cuenta la necesidad de que la disolución

y liquidación de la Sociedad Conjunta la resuelva la

asamblea general extraordinaria, aún en el supuesto

de que la motive el incumplimiento de alguno de los

participantes con las disposiciones del Joint Venture

Agreement, significa que ésta no se puede dar en

forma automática, y que para que se materialice en

Sociedades Conjuntas con esquemas de quora de

asistencia y votación calificada, se requiere que el

participante que incumplió la disposición del Joint

Venture Agreement, en un primer término, asista a la

asamblea general extraordinaria de accionistas

correspondiente, y subsecuentemente vote sus

acciones en el sentido de disolver y liquidar la

Sociedad Conjunta, lo cual se puede suponer, podría

ser difícil de lograr en el supuesto de que este quisiera

continuar con el Joint Venture o bien utilizar su

capacidad de “veto” como carta de negociación.

En la práctica, a efecto de sobreponerse al obstáculo

que presenta en éste caso la necesidad de contar con

una resolución de la asamblea extraordinaria de

accionistas de la Sociedad Conjunta, y asegurar que la

disolución y liquidación de ésta se lleve a cabo, como

consecuencia de algún incumplimiento por parte de

alguno de los participantes, se han implementado

esquemas de fideicomiso, en virtud de los cuales los

participantes depositan sus acciones representativas

del capital social de la Sociedad Conjunta, y dentro de

los fines del fideicomiso se establece, en forma

simplista, que en el supuesto de que se presente un

determinado incumplimiento de cualquiera de los

Page 99: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 92 -

participantes, el fiduciario debe convocar a una

asamblea general extraordinaria de accionistas de la

Sociedad Conjunta y votar las acciones depositadas a

efecto de disolver y liquidar esta última. Si bien el

fideicomiso parece la solución ideal para que el

participante que incumplió no pueda controlar el que la

Sociedad Conjunta se disuelva y liquide o no, este

esquema tiene un gran problema práctico, toda vez

que la existencia o no de un incumplimiento de una

disposición legal o contractual, en éste caso, es algo

subjetivo que requiere de una valoración, misma que

en el caso del fideicomiso recae sobre el fiduciario.

Considero que dadas las responsabilidades en las que

puede incurrir el fiduciario, es difícil que éste último

acceda a valorar cuestiones subjetivas, y mucho

menos decida actuar o llevar a cabo cualquier acción

tendiente a disolver y liquidar la Sociedad Conjunta,

con base en su valoración, que no éste motivada en

hechos o actos claros, concretos e indubitables. Por

consiguiente, considero que el supuesto de que el

incumplimiento sea la causa detonadora del remedio

o, salvo que la existencia o no del incumplimiento sea

previamente determinada e manera definitiva por algún

tercero, llámese árbitro o tribunal, y sea este tercero

quien instruya o de la orden correspondiente al

fiduciario, el fideicomiso no es una solución viable para

disolver y liquidar la Sociedad Conjunta

automáticamente.

5. Mecanismo de Compraventa de Acciones. Estos

mecanismos consisten fundamentalmente en que,

motivados por el incumplimiento de alguno de los

Page 100: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 93 -

participantes afectados opten por (i) comprar las

acciones representativas del capital social de la

Sociedad Conjunta del o de los participantes que

incumplieron; o (ii) vender sus acciones a los

participantes que incumplieron. En la práctica

corporativa norteamericana y en los ámbitos bursátiles

se conoce a dichos mecanismos de compraventa de

acciones como “Puts” o “Calls”. Para lograr tal

finalidad, es necesario que el Joint Venture Agreement

consigne disposiciones que establezcan claramente

las reglas para el ejercicio de este derecho de

compraventa de acciones, estableciendo las formas de

fijar o calcular el precio al cual serán transmitidas las

acciones, los plazos para el ejercicio de este derecho

y el carácter de obligatorias que tendrán las ofertas de

los participantes de comprar o vender las acciones de

que se trate. Toda vez que en el caso que nos ocupa,

la compraventa de acciones se motiva en un

incumplimiento de parte de alguno de los participantes,

que causó un daño y/o perjuicio a los demás

participantes y/o a la Sociedad Conjunta, considero

que la fórmula para calcular el precio de compraventa

de las acciones debe consignar un castigo para el

participante que hubiere incumplido. Por ejemplo,

recomiendo establecer que en supuesto de que los

participantes afectados ofrezcan adquirir las acciones

del participante que incumplió el Joint Venture

Agreement, estos las comprarán al valor de mercado

determinado por un tercero, menos el 10% de dicho

valor. En el caso de un Joint Venture en el que las

aportaciones de los participantes sean cuantiosas, la

Page 101: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 94 -

Sociedad Conjunta sea una empresa de cierta

importancia, o bien esta última tenga activos

intangibles cuyo valor sea difícil de calcular, por

señalar algunos factores que pueden complicar la

valuación de las acciones representativas del capital

social de la Sociedad Conjunta, recomiendo que el

precio de compraventa de dichas acciones sea

determinado por algún tercero, como por ejemplo, una

firma de contadores, un banco u otras sociedades o

instituciones análogas, y se establezcan mecanismos

para cuestionar el precio determinado por dicho

tercero, como lo son la designación de una segunda

firma de contadores o banco, y en su caso, un tercero

en discordia.

Adicionalmente, la cláusula correspondiente del Joint

Venture Agreement puede establecer que en el caso

de que los participantes no lleven a cabo las

compraventas de acciones contempladas en los

mecanismos antes mencionados, por razones

imputables al participante que hubiere incumplido con

sus obligaciones, el o los participantes afectados

podrán vender sus acciones a un tercero, inclusive a

un competidor de negocios del participante que

incumplió el Joint Venture Agreement, o bien optar por

la disolución y liquidación de la Sociedad Conjunta, y

en su caso la del Joint Venture Agreement, tomando

en cuenta lo mencionado anteriormente relativo a la

terminación del Joint Venture Agreement.

Respecto de los anteriores remedios detonados por un

incumplimiento de parte de alguno(s) de los participantes,

es necesario precisar que estos remedios y mecanismos

Page 102: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 95 -

pueden ser acumulativos, de tal suerte que el participante

que cometió el incumplimiento no solo pague una pena

convencional o los daños y perjuicios correspondientes,

sino que además se puede ver excluido del Joint Venture

mediante la compra de sus acciones o la disolución y

liquidación de la Sociedad Conjunta.

(b) Parálisis de la Sociedad Conjunta o “Deadlock” como

causa detonadora. Por parálisis de la Sociedad Conjunta

o “Deadlock” debe entenderse que la sociedad se

encuentra en una situación de la que no puede moverse o

avanzar, y por la cual no puede operar normalmente. El

Black’s Law Dictionary66 establece que en una sociedad

cerrada acontece un “Deadlock” cuando una estructura de

control permite que una o más facciones de accionistas

bloquen acciones corporativas si están en desacuerdo con

algún aspecto de la política social.”

Como se mencionó, en la práctica la parálisis de la

sociedad ocurre cuando, en virtud de los esquemas de

control, es decir, los derechos de “veto” o “controles

negativos”, según se explicaron anteriormente, la

asamblea general extraordinaria de accionistas o el

consejo de administración no pueden resolver respecto de

uno o varios asuntos en particular, en virtud de que los

participantes votan siempre en contra los unos de los

otros, de tal suerte que una resolución válida respecto

dichos asuntos no puede ser acordada. Para evitar o

solucionar dichas situaciones, se proponen los siguientes

remedios y mecanismos de solución y salida:

66 Traducción personal: “Deadlock held corporation arises when a control structure permits one or more factions of shareholders to block corporate action if they disagree with some aspect of the corporate policy” (Black’s Law Dictionary, Pág. 398).

Page 103: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 96 -

1. Voto de Calidad/Admisión de Terceros al Consejo

de Administración. Como se mencionó brevemente,

una forma de evitar la parálisis de la sociedad al nivel

del consejo de administración, es conferir al presidente

de dicho órgano un voto de calidad en caso de empate.

Similarmente, otro mecanismo para evitar la parálisis

en dicho órgano puede ser el tener un consejo de

administración integrado por un número impar de

administradores, siendo uno de éstos un tercero ajeno

a los participantes. No obstante, en la práctica, en la

medida en que no controlen la designación del

presidente, difícilmente los participantes están

dispuestos a poner en riesgo su inversión concediendo

voto de calidad al presidente del consejo de

administración, y mucho menos, invitando a un tercero

a dicho órgano, confiriéndole el poder decisivo

respecto de los negocios de la Sociedad Conjunta, y

consecuentemente del destino de su inversión en esta.

2. Periodo de Conciliación y Avenencia. En el

supuesto de que los participantes sean personas

morales, frecuentemente los funcionarios designados

por cada participante para integrar el consejo de

administración de la Sociedad Conjunta, no son los

funcionarios de mayor jerarquía dentro de la estructura

corporativa de dichos participantes. Esto sucede más

comúnmente en los Joint Ventures en los que existen

participantes extranjeros. Tomando esto en cuenta, es

recomendable que el Joint Venture Agreement prevea

como el primer mecanismo para solucionar

controversias derivadas de la parálisis de la Sociedad

Conjunta, un periodo de conciliación y avenencia en el

Page 104: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 97 -

cual, los participantes se obligan a tornar el asunto

objeto de la parálisis a sus funcionarios de mayor

jerarquía (“highest ranking officer”), quienes deberán

discutirlo de buena fe entre ellos, a efecto de llegar a

un acuerdo y encontrar una solución que supere la

situación de parálisis. Sobre el particular, es preciso

mencionar que se trata de un mecanismo de buena fe,

pero que la solución acordada por los funcionarios de

los participantes no es obligatoria para la asamblea

general de accionistas, el consejo de administración o

en su caso los órganos intermedios de administración

de la Sociedad Conjunta.

3. Mecanismos de Compraventa de

Acciones/Disolución y Liquidación de la Sociedad

Conjunta y, en su caso, terminación del Joint

Venture Agreement. Comúnmente, el Joint Venture

Agreement y los Estatutos Sociales pueden prever que

cuando el resultado del periodo de conciliación y

avenencia sea negativo, es decir, que los participantes

no lograron superar sus diferencias y por ende la

parálisis de la Sociedad Conjunta persiste, cualquiera

de los participantes pueda ejercer o activar los

mecanismos de disolución y liquidación de la sociedad

y en su caso de terminación del Joint Venture

Agreement, o los mecanismos de compraventa de

acciones, detallados anteriormente.

A pesar de que en esencia dichos mecanismos operan

igual en el supuesto de que la causa detonadora de los

mismos sea el incumplimiento por parte de alguno(s)

participante(s) de sus obligaciones derivadas del Joint

Venture Agreement, dicho instrumento debe

Page 105: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 98 -

contemplar las siguientes diferencias o

particularidades, debidas fundamentalmente a que el

daño o perjuicio sufrido por la Sociedad Conjunta y en

su caso los participantes como resultado de la

parálisis, no fueron consecuencia de un

incumplimiento, sino por una situación propia de la

estructura del Joint Venture, que abría la posibilidad de

que tal parálisis ocurriese. Atento a lo anterior,

considero que los mecanismos de salida y solución de

controversias detonados por la parálisis de la Sociedad

Conjunta, no deben incluir castigos económicos

(aumentos o disminuciones del precio de venta de las

acciones y/o penas convencionales o el pago de daños

y perjuicios) para los participantes, como en el caso de

los mecanismos por incumplimiento.

Para cubrir todos los ángulos, considero importante

que los Estatutos Sociales establezcan como causal

de disolución y liquidación anticipada de la Sociedad

Conjunta, el que la sociedad se encuentre en una

situación de parálisis, la cual deberá ser definida en los

mismos Estatutos Sociales.

xv. Arbitraje. Nuestro código de comercio define el acuerdo de

arbitraje como “el acuerdo por el que las partes deciden someter

a arbitraje todas o ciertas controversias que hayan surgido o

puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación

jurídica, contractual o no contractual”. La conveniencia del arbitraje

como mecanismo para solucionar controversias derivadas de un

Joint Venture, se acentúan en los Joint Ventures denominados

internacionales, es decir, los Joint Ventures en los que hay

participantes extranjeros, toda vez que existe cada vez más un

consenso internacional en el sentido de que el arbitraje resulta un

Page 106: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 99 -

método más eficaz y más rápido para la resolución de disputas de

carácter internacional, y además de ello, existen varios tratados

internacionales de los que son parte un gran número de países,

incluyendo México, en los que se reconoce y acepta la validez del

arbitraje internacional, y se establecen las reglas para su

aplicación y para el cumplimiento de las decisiones arbitrales.

Sobre el particular, considero que el Joint Venture Agreement y los

Estatutos Sociales deberán incluir una cláusula en la cual los

participantes sometan expresa e irrevocablemente a arbitraje la

solución de todas las controversias derivadas o relacionadas con

el Joint Venture Agreement, así como de su celebración y el

cumplimiento de las obligaciones derivadas de dichos

instrumentos. Entre otras cuestiones, dichas cláusulas arbitrales

deberán establecer las siguientes disposiciones:

- Tribunal arbitral.

- Número y forma de designación de los árbitros.

- Las reglas que regirán el procedimiento.

- La legislación aplicable.

- El idioma del arbitraje.

- Lugar (ciudad) en la que se llevará a cabo el arbitraje.

Con miras a incluir los anteriores aspectos en la cláusula arbitral,

los participantes también deberán tomar en consideración la

necesidad de que los laudos arbitrales sean reconocidos y

ejecutables en las jurisdicciones de todos los participantes y la

Sociedad Conjunta.

Como se mencionó anteriormente, el arbitraje es una forma de

solucionar controversias independientes y en ocasiones

Page 107: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 100 -

complementaria de los remedios y mecanismos de salida y

solución de controversias detallados anteriormente.

xvi. Obligación de no competir. La obligación de no-competir consiste

fundamentalmente en la obligación que asumen los participantes

de un Joint Venture de no llevar a cabo o desarrollar, directa o

indirectamente, durante la existencia del Joint Venture y en

algunos casos, inclusive después de su terminación, actividades y

negocios que compitan, directa o indirectamente, con los negocios

de la Sociedad Conjunta y, en algunos casos, con los negocios de

los otros participantes.

Analizando la obligación de no competencia desde el punto de

vista de negocios, es claro que el espíritu de la misma es el deseo

mutuo de los socios, o participantes en este caso, de crear las

condiciones más propicias y favorables para que el negocio y el

objeto de la Sociedad Conjunta pueda llevarse a cabo

exitosamente, y por consiguiente de contar con la completa

devoción de parte de todos los participantes, al negocio del Joint

Venture, según se detalló en la cláusula correspondiente del Joint

Venture Agreement, de modo que los participantes no tengan la

posibilidad de competir directa e indirectamente con esta última.

Naturalmente, dado el impacto que puede llegar a tener dicha

obligación de no competencia a cargo de los participantes, en la

práctica, la negociación entre los participantes en torno a éste

tema puede ser sumamente delicada.

Como se deduce de la anterior explicación de la obligación de no

competencia, en la redacción de la cláusula correspondiente, se

debe cuidar fundamentalmente que los participantes asuman

claramente la obligación de no competir con los negocios de la

Sociedad Conjunta, e inclusive como se mencionó anteriormente,

se puede extender a que los participantes no compitan el uno con

Page 108: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 101 -

el otro. Sin embargo, a efecto de evitar pecar de ambigüedad o

caer en excesos de interpretación, en acorde con los parámetros

emitidos por la Comisión Federal de Competencia Económica,

dicha cláusula debe estar limitada a (1) ciertos sujetos obligados,

(2) ciertos productos y/o servicios, (3) una temporalidad o duración

específica, y (4) cierta extensión territorial.

xvii. Confidencialidad. Otra de las cláusulas que suelen incluirse dentro

del Joint Venture Agreement es la denominada “Cláusula de

Confidencialidad”. Fundamentalmente ésta cláusula consigna

obligaciones de hacer y de no hacer a cargo de los participantes,

consistentes en que los participantes tratarán la información

relativa a la Sociedad Conjunta y los demás participantes,

incluyendo cualquier información que provean estos a la Sociedad

Conjunta en los términos de contratos de transferencias de

tecnología, asistencia técnica o licencia de uso de patentes,

marcas y propiedad intelectual en general, como información

confidencial, y únicamente la divulgarán a, o tendrán acceso a

dicha información, los funcionarios de la Sociedad Conjunta y de

los participantes que deban necesariamente tener conocimiento

de la misma, para llevar a cabo los negocios de la Sociedad

Conjunta, debiendo asimismo, obligarse estos últimos a guardar la

confidencialidad de la información.

Dada la importancia del objeto que tutela la cláusula de

confidencialidad, llámese tecnología de punta, secretos

industriales, patentes, etc., y los daños que pueden derivarse de

su incumplimiento para la Sociedad Conjunta y/o los participantes,

es recomendable que el Joint Venture Agreement prevea que la

contravención a esta disposición se reputará un caso de

incumplimiento grave de dicho contrato, detonadora, a elección de

los participantes afectados, de los remedios y mecanismos de

salida y solución de controversias anteriormente detallados, que

Page 109: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 102 -

se juzguen apropiados, asegurándose, entre otras cosas, que uno

de los remedios que se detone sea una pena convencional

importante en adición a cualesquiera otros remedios o

mecanismos de salida y solución de controversias a los que

puedan recurrir los participantes afectados.

xviii. Otras cláusulas y disposiciones del Joint Venture Agreement.

Adicionalmente a las disposiciones analizadas anteriormente,

considero recomendable que el Joint Venture Agreement incluya

disposiciones en relación con las siguientes aspectos:

(a) Reconocimiento y Adhesión al Joint Venture Agreement.

En caso de Joint Ventures por medio de una sociedad

nueva, es recomendable que el Joint Venture Agreement

contemple una disposición en el sentido de que al

momento en que se constituya la Sociedad Conjunta, esta

reconocerá y se adherirá a dicho Joint Venture

Agreement.

(b) Notificaciones y Domicilios. El Joint Venture Agreement

debe contener una cláusula relativa a las notificaciones y

domicilios de los participantes. Al respecto, es

recomendable que la cláusula respectiva contemple que

las notificaciones entre las partes pueden darse a través

de medios ágiles como el correo electrónico, confirmados

con un acuse de recibo, asegurándose de que los

destinatarios efectivamente reciban las notificaciones.

(c) Gastos y Costos del Joint Venture. Otra disposición que

se recomienda incluir en el Joint Venture Agreement es la

relativa a los gastos y costos derivados o relacionados con

la negociación y celebración del Joint Venture Agreement

y, en su caso, la constitución de la Sociedad Conjunta.

Normalmente se establece que los gastos de constitución,

Page 110: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 103 -

incluyendo el costo de cualesquiera autorizaciones

gubernamentales e inscripciones y notificaciones ante

cualesquiera autoridades, dependencias y/o registros a

que haya lugar, serán cubiertos por los participantes en

función de su participación accionaria de la Sociedad

Conjunta. Adicionalmente dicha cláusula puede prever la

repartición de los gastos de los asesores de cada

participantes, llámense abogados, contadores, etc. No

obstante, se recomienda que la cláusula disponga que

cada participante cubra los gastos y costos de sus propios

asesores.

(d) Idiomas. En el caso de Joint Ventures en los que participen

participantes extranjeros, el Joint Venture Agreement

debe prever el o los idiomas en los que se celebra.

Tomando en cuenta que el vehículo del Joint Venture que

nos ocupa, es decir, la Sociedad Conjunta, es una

sociedad anónima constituida al amparo de la legislación

Mexicana, se recomienda que el idioma que prevalezca en

caso de disputas sea el español.

(e) Independencia. Esta cláusula dispone que en el supuesto

de que una o varias disposiciones del Joint Venture

Agreement sean declaradas ilícitas o nulas por cualquier

tribunal, corte u órgano arbitral, todas las demás

disposiciones de dicho Joint Venture Agreement

permanecerán válidas y vigentes.

(f) Renuncias. Dados los variados y complejos remedios y

mecanismos de salida y solución de controversias que

pueden incluirse en el Joint Venture Agreement, es

recomendable que dicho instrumento contenga una

cláusula en la que se establezca que el no ejercicio de un

Page 111: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 104 -

derecho o facultad en particular, por parte de cualquier

participante, en un momento determinado, no constituye

una renuncia a dicho derecho o facultad, y por lo mismo lo

podrá ejercer en cualquier otro momento en el que fuere

procedente.

II.5.2.ii. Estatutos Sociales de la Sociedad Conjunta.

Por su parte, los Estatutos Sociales constituyen el documento esencial para la

constitución de la Sociedad Conjunta, en el que se consignan las normas de

funcionamiento y existencia de la misma.

En esencia, el contenido de los Estatutos Sociales deberá ser sumamente similar al

del Joint Venture Agreement; no obstante, es necesario señalar que algunas de las

disposiciones comúnmente incluidas en los Joint Venture Agreements no pueden

ser duplicadas en los Estatutos Sociales, como por ejemplo, algunas de las

disposiciones relativas a los remedios y mecanismos se salida y solución de

controversias, y por consiguiente los Joint Venture Agreements y los Estatutos

Sociales difícilmente serían idénticos en cuanto a si contenido.

Page 112: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 105 -

C A P Í T U L O S E X T O

Documentos Accesorios

Como se mencionó anteriormente, comúnmente los Joint Venture Agreements son

complementados, afinados o adicionados por contratos accesorios. En la gran

mayoría de los Joint Ventures dicha práctica es indispensable en atención a la

especificidad o complejidad de las operaciones de la Sociedad Conjunta y de la

naturaleza de las aportaciones y prestaciones de los participantes, mismas que

constituyen por sí solas relaciones jurídicas complejas que requieren de una

regulación contractual específica.

En atención al enfoque práctico del presente trabajo, a continuación, enumero los

contratos accesorios que considero los más comunes, en función de sus elementos

personales, es decir, en función de las partes que los celebran.

i. Contratos Celebrados Entre los Participantes.

a. Contratos de Fideicomiso. Como se señaló anteriormente, en

ocasiones, con el afán de dotar a ciertas disposiciones del Joint

Venture Agreement y los Estatutos Sociales de automaticidad en

cuanto a sus efectos, y sobre todo asegurar que los participantes

cumplirán forzosamente con las mismas, así como con las

obligaciones a su cargo, los participantes pueden recurrir a la

figura del fideicomiso.

Sin entrar en detalle de los esquemas del fideicomiso que pueden

crear los participantes en torno los Joint Ventures, toda vez que

por sí solo es un tema que amerita un estudio específico profundo,

Page 113: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 106 -

el cual no es el propósito de éste trabajo, a continuación,

brevemente menciono algunos aspectos fundamentales de la

mecánica de dichos fideicomisos.

Como se dijo, el fideicomiso es una figura jurídica de nuestra

legislación que se presenta como un mecanismo alternativo al que

pueden recurrir los participantes a efecto de garantizar el

cumplimiento automático de ciertas disposiciones del Joint

Venture Agreement.

La utilidad del fideicomiso deriva fundamentalmente de que el

fiduciario tiene la titularidad de la totalidad, o en su caso, del

porcentaje de acciones representativas del capital social de la

Sociedad Conjunta suficiente para tomar resoluciones válidas en

las asambleas generales de accionistas de dicha sociedad,

tomando en cuenta los esquemas de mayoría calificada y

derechos de “veto” antes propuestos, y por consiguiente el

cumplimiento de ciertas disposiciones del Joint Venture

Agreement que normalmente requerirían de acciones individuales

o conjuntas de los participantes en su calidad de accionistas de la

Sociedad Conjunta; dichas acciones son llevadas a cabo en forma

automática por un tercero, es decir, el fiduciario, en los términos

del contrato de fideicomiso y conforme al Joint Venture

Agreement.

El fideicomiso resulta sumamente útil a efecto de fortalecer el

cumplimiento e implementación automática o casi automática de

ciertos remedios y mecanismos de salida y solución de

controversias antes mencionados. No obstante, uno de los

aspectos que debe de cuidarse en la estructuración de

fideicomisos, es evitar que el fideicomiso se vuelva inoperante el

establecerse en él situaciones en las que el fiduciario deberá

actuar en determinado sentido en función de actos o hechos

Page 114: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 107 -

subjetivos, cuyo acontecimiento deba interpretarse, y no con base

en hechos o actos concretos. Como ya se mencionó, un ejemplo

de la polémica anterior puede ser el que el contrato de fideicomiso

prevea que el fiduciario disuelva y liquide la Sociedad Conjunta en

virtud de que un participante incumplió con sus obligaciones bajo

el mismo. En tal supuesto, el fiduciario debe interpretar si existió o

no un incumplimiento, y decidir si actuar o no para disolver y

liquidar la Sociedad Conjunta. Dadas las responsabilidades en las

que puede incurrir el fiduciario, este muy probablemente se

rehusará a tomar acción alguna, y el fideicomiso sería obsoleto al

no servir los propósitos para los que fue ideado. En torno al

fideicomiso, nuevamente con el afán de evitar problemas prácticos

y que su mecánica funcione armónicamente, es indispensable

que, cuando sea necesario, por ejemplo, en el caso de la

implementación de los mecanismos de compraventa de acciones

detallados en el Capítulo anterior, el fiduciario cuente con los

fondos y elementos necesarios para llevar a cabo la compraventa

de acciones conforme a los fines del fideicomiso, de otra forma, el

fiduciario no podrá hacerse responsable del cumplimiento de los

fines del fideicomiso.

Una cuestión que debe tomarse en cuenta en la creación de

fideicomisos entre los participantes, es que el deseo de constituir

los fideicomisos se basa, de alguna forma, en la desconfianza

mutua de los participantes, en el sentido de que la contraparte no

cumpla sus obligaciones derivadas del mismo, y para evitar

problemas se implementa un mecanismo que asegure que este no

sea el caso. En la práctica, muchas veces es mucho más difícil

que los participantes acepten la constitución de fideicomisos,

dadas las nociones implícitas de desconfianza que le son propios,

que plasmar en blanco y negro los detalles específicos del

fideicomiso.

Page 115: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 108 -

ii. Contratos Celebrados Entre los Participantes y la Sociedad

Conjunta.

Como observación general, los contratos celebrados entre los

participantes y la Sociedad Conjunta refieren fundamentalmente a dos

aspectos del Joint Venture, (a) las aportaciones y prestaciones de los

participantes a la Sociedad Conjunta no capitalizadas, y (b) las

operaciones de la Sociedad Conjunta. Dichos contratos accesorios son

fundamentalmente:

a. Contratos Financieros. Durante las etapas iniciales del mismo, los

participantes pueden considerar que, adicionalmente a las

aportaciones de cada participante a la Sociedad Conjunta, esta

última va a requerir de financiamientos para iniciar

adecuadamente sus negocios y operaciones. Al respecto, en la

práctica, los participantes, comúnmente el o los participantes más

fuertes y económicamente más sólidos, celebran contratos de

crédito con la Sociedad Conjunta por virtud de los cuales proveen

a ésta última de los fondos necesarios para establecerse e iniciar

sólidamente sus negocios. Al respecto, cabe señalar que en virtud

de la doble capacidad de los participantes que celebran dicho

contrato, es decir, al ser accionistas y acreedores de la Sociedad

Conjunta al mismo tiempo, y el natural conflicto de intereses que

de ahí se deriva, en circunstancias normales, los términos y

condiciones de dichos créditos resultan ser más convenientes y

atractivos para la Sociedad Conjunta, en comparación con los

créditos que pueda obtener esta última de instituciones de crédito

nacionales y/o extranjeras.

b. Contratos de Asistencia Técnica, Transferencia de Tecnología y

Licencia de Propiedad Intelectual. Probablemente los contratos

accesorios a un Joint Venture Agreement más importantes sean

los contratos relativos a la asistencia técnica, transferencia de

Page 116: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 109 -

tecnología y licencia de uso y explotación de derechos de

propiedad intelectual. En la gran mayoría de los Joint Ventures uno

de los atractivos preponderantes para los participantes es que a

través de la Sociedad Conjunta, los participantes pueden

desarrollar o adentrarse en un negocio combinado e

implementando la tecnología y conocimientos de todos los

participantes, y muchas veces lo más valioso que aportan los

participantes al Joint Venture, es precisamente su tecnología, su

asistencia, sus patentes, marcas, etc.

Tomando en cuenta la especial importancia que dichos contratos

pueden llegar a tener para los participantes, la Sociedad Conjunta,

y el negocio de esta, al redactarlos, los participantes deben tener

especial cuidado sobre todo por lo que respecta a aspectos de

confidencialidad, y de registro y cancelación de licencias ante las

autoridades gubernamentales.

c. Contratos de Prestación de Servicios. Como se mencionó

anteriormente, las circunstancias particulares de cada Joint

Venture pueden requerir que los participantes presten ciertos

servicios a la Sociedad Conjunta. Si bien la naturaleza de dichos

servicios puede ser diversa, esencialmente consisten en servicios

que permiten a los participantes participar, colaborar y/o coordinar

en cierta medida en la operación de la Sociedad Conjunta en

general, o específicamente en ciertas áreas de su negocio

(planeación, mercadotecnia, control de calidad, etc.).

En la redacción de los contratos de servicios, es preciso no perder

de vista el marco normativo de la Ley General de Sociedades

Mercantiles, en el sentido de que legalmente dichos contratos no

pueden sobrepasar o usurpar las autoridades, funciones y

facultades esenciales de los órganos de la Sociedad Conjunta,

específicamente la asamblea de accionistas y el consejo de

Page 117: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 110 -

administración, quienes en todo momento estarán facultados para

determinar en forma definitiva y obligatoria la administración de

todos los aspectos del negocio de la Sociedad Conjunta,

independientemente de cualesquiera contratos de prestación de

servicios que tenga celebrados esta última.

d. Contratos de Distribución. Otro de los aspectos importantes de las

operaciones de la Sociedad Conjunta es la distribución y

comercialización de sus productos y/o servicios en el mercado

doméstico y el de exportación.

Fundamentalmente los contratos de distribución que pueden

celebrar los participantes con la Sociedad Conjunta son tres,

distinguiéndose el uno del otro en función de cuál de las partes

funge como distribuidor. En ese sentido, el negocio del Joint

Venture puede ser distribuir los productos y servicios de los

participantes dentro de un determinado territorio, en cuyo caso

será necesario celebrar una serie de contratos de distribución en

virtud de los cuales los participantes designan a la Sociedad

Conjunta su distribuidor en un territorio determinado. Por otro lado,

el negocio del Joint Venture puede consistir en que los

participantes distribuyan los productos y servicios de la Sociedad

Conjunta en determinados territorios, en cuyo caso deberán

celebrarse los contratos de distribución respectivos, en los que se

designe a los participantes como distribuidores de los productos

de la Sociedad Conjunta.

En relación con los contratos de distribución, uno de los puntos

que debe ser discutido por los participantes, y contemplado en los

contratos correspondientes, es si dicha distribución estará sujeta

o no a exclusividad.

e. Contratos de Suministro. Otra de las necesidades del Joint

Venture puede ser el que los participantes provean a la Sociedad

Page 118: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 111 -

Conjunta de ciertos bienes, insumos o materias primas para sus

procesos productivos, o viceversa. Para tales efectos la Sociedad

Conjunta y los participantes respectivos deberán celebrar los

contratos de suministro correspondientes.

f. Contratos de Comodato, Arrendamiento o Subarrendamiento. En

ocasiones la Sociedad Conjunta establece sus oficinas,

almacenes y/o bodegas en algún inmueble propiedad o en

posesión de alguno de los participantes. Para tales efectos, uno

de los contratos accesorios al Joint Venture Agreement puede ser

un contrato de comodato, de arrendamiento o de

subarrendamiento, según sea el caso.

Un aspecto que debe ser tomado en consideración en relación con

los contratos accesorios entre los participantes y la Sociedad

Conjunta, es el momento de su celebración. En la práctica el texto

de dichos contratos se adjunta como anexo al Joint Venture

Agreement, y al momento de la celebración de éste último, las

partes también firman y rubrican sus anexos, sin tomar en cuenta

que en la gran mayoría de los casos la Sociedad Conjunta aún no

existe. A efecto de evitar problemas como consecuencia de ésta

práctica, fundamentalmente por lo que se refiere a

responsabilidades para las personas que firmaron dichos

contratos accesorios en nombre y representación de la Sociedad

Conjunta, sin que esta existiera aún, se recomienda cerciorarse

que los contratos accesorios sean celebrados por separado una

vez constituida la Sociedad Conjunta, insertando la fecha

correspondiente.

Otro comentario general a los contratos accesorios celebrados

entre los participantes y la Sociedad Conjunta, es que éstos

pueden prever el pago de contraprestaciones para los

participantes, llámese honorarios, regalías, etc., y por consiguiente

Page 119: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 112 -

constituir mecanismos alternos el pago de dividendos, en base a

los cuales los participantes pueden allegarse de las utilidades de

la Sociedad Conjunta. En ese sentido, por ser un tema que

requiere un estudio profundo específico, únicamente me limito a

recomendar que los participantes tomen en cuenta este punto, y

en conjunto con los demás participantes y sus asesores

financieros y fiscales, busquen identificar e implementar

esquemas lícitos que les permitan recibir las utilidades de la

Sociedad Conjunta con el menor impacto fiscal posible.

Respecto del impacto que pueden llegar a tener los contratos

accesorios celebrados entre la Sociedad Conjunta y los

participantes extranjeros, considero importante tomar en cuenta

que dichos contratos pueden conferir a un participante un control

de facto u operativo sobre la Sociedad Conjunta; por lo que la

elaboración de los contratos accesorios entre participantes y la

Sociedad Conjunta debe tomarse con mucha prudencia a efecto

de evitar que el resultado práctico de los mismos sea que la

Sociedad Conjunta quede atada al accionar de alguno de los

participantes.

Page 120: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 113 -

C A P Í T U L O S É P T I M O

Recapitulación de la Hipótesis del presente Trabajo

Dada la extensión del presente trabajo, considero fundamental hacer una

recapitulación puntual y concreta de cada uno de los puntos de la hipótesis

mencionada en la Introducción, consistente en probar que (i) el Joint Venture no es

una figura jurídica concreta sino un concepto de negocios que puede ser

implementado mediante diversas figuras jurídicas, ya típicas o atípicas; (ii) el Joint

Venture Contractual es una modalidad del Joint Venture que, dada la ausencia de

legislación concreta, presenta grandes inconvenientes que dificultan su

concertación; (iii) el Joint Venture Societario es la modalidad más conveniente del

Joint Venture; y (iv) la sociedad anónima es la figura jurídica idónea para concertar

un Joint Venture en nuestro derecho; así como de los análisis y/o argumentos

realizados y utilizados a lo largo del presente documento a efecto de acreditar todos

y cada uno de dichos puntos.

i. El Joint Venture como un concepto de negocios. Tal y como se

planteó inicialmente, por medio de diversos estudios se ha buscado

encuadrar al Joint Venture dentro de una figura jurídica concreta (ej.

contrato atípico); no obstante, a la luz del análisis de sus elementos

esenciales, las diversas definiciones señaladas en el Capítulo Primero

del presente trabajo, así como de sus diversas modalidades, tomando

como punto de partida aquella definición que señala al Joint Venture

como “la unión o alianza de dos o más personas (físicas y/o morales)

para llevar a cabo actividades o negocios de manera conjunta a efecto

de alcanzar un objetivo común, a través de un vehículo con o sin

Page 121: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 114 -

personalidad jurídica propia, por medio de las aportaciones y

contribuciones de diversas naturaleza por parte de los participantes, y en

la cual los mismos participaran de manera conjunta en su administración,

sus ganancias y pérdidas”, podemos concluir que el Joint Venture no

puede clasificarse en una figura jurídica concreta, por lo que debe ser

considerado como un concepto de negocio utilizado en el habla comercial

para aludir a todo acuerdo de empresarios para la realización conjunta

de un proyecto específico, con independencia de la figura jurídica que se

utilice.

ii. Grandes Inconvenientes del Joint Venture Contractual que

Dificultan su Concertación. Tomando en consideración que, tal y como

se señaló anteriormente, la modalidad más importante que los Joint

Ventures presentan es aquella que los distingue a partir del vehículo o

instrumento que los participantes emplean para su ejecución, podemos

distinguir dicho concepto en (a) el Joint Venture Contractual; (b) el Joint

Venture Societario; y (c) el Joint Venture Mixto.

Dicho lo anterior, en lo que respecta a este punto de la hipótesis,

considerando que el Joint Venture Contractual, entendido como “el Joint

Venture que se logra mediante la celebración de un contrato entre dos o

más partes, con el fin de participar en forma conjunta en el desarrollo de

un negocio específico, utilizando como vehículo el contrato mismo, y no

una sociedad ya existente o de nueva constitución”, no se encuentra

expresamente regulado por nuestra legislación mercantil, y por tanto no

se rige por disposiciones legales pre-establecidas completas y

detalladas, como sucede en el caso de una figura societaria o algún

contrato típico, varios aspectos de estas alianzas contractuales se

encuentran plagados de imprecisiones, ambigüedades, lagunas y/o

deficiencias derivados de dicha falta de una normativa legal. Por lo

anterior, los hombres de negocios y abogados se han visto obligados en

la práctica a adoptar una de dos posturas: (a) la postura “relajada”, en

cuyo caso los participantes optan por celebrar contratos basados en

Page 122: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 115 -

disposiciones generales del derecho contractual, corriendo el riesgo de

que se susciten controversias y problemas continuos debido a las

ambigüedades e imprecisiones del contrato; o (b) la postura “aprensiva”,

en cuyo caso los participantes son demasiado casuísticos, convirtiendo

el contrato de Joint Venture respectivo en un documento sumamente

largo y complejo, lo cual en la gran mayoría de los casos, incita a más

controversias y conflictos de los que soluciona, provocando inclusive

desacuerdos y hasta el rompimiento de relaciones entre los participantes

aún antes de la celebración del contrato mismo. En vista de lo anterior, y

aunado al hecho de que toda vez que en el Joint Venture Contractual el

vehículo utilizado carece de personalidad jurídica propia, y por tanto de

un patrimonio distinto al de los participantes, los participantes responden

de las obligaciones del Joint Venture frente a terceros de manera directa

e ilimitada con sus bienes propios, podemos concluir que el Joint Venture

Contractual es una forma de alianza sumamente difícil de concretar y

mantener como vehículo viable para la explotación de un negocio.

iii. El Joint Venture Societario como la Modalidad más Conveniente del

Joint Venture. En atención a este punto de la hipótesis, considero que

el Joint Venture Societario, entendido como “el Joint Venture que se

concreta mediante la celebración de un contrato entre dos o más partes,

con el fin de participar en forma conjunta en el desarrollo de un negocio

a través un persona jurídica ya existente o de nueva creación, en la cual

las partes participan en su capital social”, queda acreditado como la

modalidad más conveniente para implementar un Joint Venture en

México, a la luz de los siguientes argumentos:

a. A través de este tipo de Joint Venture se garantiza la

independencia de la Sociedad Conjunta respecto de los diversos

negocios y actividades de los participantes, en virtud de que la

Sociedad Conjunta es una persona jurídica autónoma y distinta

de los participantes, con órganos de decisión y administración

propios e independientes; y

Page 123: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 116 -

b. Las desventajas que presenta el Joint Venture Contractual

expuestas en la sección I.2.1.i.C Desventajas del Joint Venture

Contractual, del presente trabajo.

iv. La Sociedad Anónima como Tipo Social Idóneo para Implementar un

Joint Venture en México. Como bien se señaló con anterioridad, una de

las decisiones fundamentales que deberán tomar los participantes del

Joint Venture Societario, consistente en decidir el tipo social de la

Sociedad Conjunta, es decir, la figura societaria a ser utilizada; para ello

los participantes deberán escoger el tipo social que mejor satisfaga sus

objetivos y razones para concertar el Joint Venture Societario.

Dicho lo anterior, la primera vertiente consistirá en decidir si se utilizará

un tipo social de naturaleza civil o mercantil; al respecto, toda vez que

considero que no es apropiado llevar a cabo un negocio mercantil a través

de una persona moral de naturaleza civil, sin lugar a dudas debemos optar

por las figuras societarias contenidas en la Ley General de sociedades

Mercantiles.

Resuelto lo anterior, y en el entendido de que no pretendo aseverar que

existe un tipo de sociedad mercantil más conveniente o apropiado que

todos los demás en todos los casos, tomando en consideración (a) el

grado de responsabilidad de los participantes, que conforme al artículo 87

de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se encuentra limitada al

pago de las acciones representativas del capital social de la Sociedad

Conjunta de las que sean titulares los participantes; (b) la posibilidad de

que las acciones representativas del capital social de las sociedades

anónimas coticen en los mercados de valores en México; y (c) la

posibilidad de pactar derechos y obligaciones especiales entre los

accionistas de la Sociedad Conjunta, destacando los mencionados por

los artículos 91, fracción VII y 198 de la Ley General de Sociedades

Mercantiles; me parece posible señalar de manera contundente que las

sociedades anónimas constituyen el tipo social idóneo para concertar un

Joint Venture Societario en México.

Page 124: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 117 -

T E R C E R A P A R T E

CONCLUSIONES

Page 125: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 118 -

A lo largo del presente trabajo he realizado conclusiones definitivas y parciales en

torno a los distintos temas tratados en el mismo; no obstante, en esta tercera y

última parte realizaré una recopilación de dichas conclusiones. Para efectos

prácticos, he separado las conclusiones por cada Capítulo.

1. Capítulo Primero; Origen, Definición y Utilidad del Joint Venture.

i. El concepto del Joint Venture como lo conocemos hoy en día es

una creación de los tribunales estadounidenses, importado a

nuestro país por los hombres de negocios y abogados con el fin

de estructurar negocios con características determinadas; dicha

expresión “aparece como una fórmula de uso apta para ilustrar

diversas formas, no precisadas, de cooperación industrial”.

ii. Del análisis gramatical de los vocablos que componen el término

“Joint Venture”, podemos concluir que dicha expresión no tiene

fácil acomodo en nuestro vocabulario jurídico; razón por la cual

recomendamos referirse a dicho concepto por su denominación

originaria en inglés.

iii. Las características esenciales de los Joint Ventures mayormente

identificadas por la doctrina son (a) la naturaleza asociativa de la

relación entre las partes, (b) la aportación de las partes; (c) un

objetivo de interés común; (d) la obtención de un beneficio; (e) el

ejercicio de un grado de control por cada uno de los participantes;

(f) la responsabilidad de los participantes; (g) la representación

Page 126: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 119 -

recíproca (mutual agency) de los participantes; y (h) un

patrimonio común.

iv. El Joint Venture es un concepto de negocio utilizado en el habla

comercial para aludir a todo acuerdo de empresarios para la

realización conjunta de un proyecto específico, con

independencia de la figura jurídica que se utilice.

v. Considero que el Joint Venture podría definirse como “la unión o

alianza de dos o más personas (físicas y/o morales) para llevar a

cabo actividades o negocios de manera conjunta a efecto de

alcanzar un objetivo común, a través de un vehículo con o sin

personalidad jurídica propia, por medio de las aportaciones y

contribuciones de diversas naturaleza por parte de los

participantes, y en la cual los mismos participaran de manera

conjunta en su administración, sus ganancias y pérdidas”.

vi. Algunos de los beneficios más relevantes y comunes en los Joint

Ventures son: (a) la permanencia, consolidación o penetración

en mercados; (b) la obtención de recursos financieros; (c) la

obtención de personal calificado para desarrollar actividades

técnicas; (d) el acceso a materias primas; y (e) el uso de

tecnología o el aprovechamiento de técnicas administrativas de

alguno de los participantes.

vii. Considero que las razones más comunes de los participantes

mexicanos para concertar un Joint Venture Internacional son (a)

el acceso a tecnología de punta y “know-how” que resulta

fundamental para su modernización y eficientización, (b) la

obtención de recursos y capital por vía distinta al crédito, lo cual

resulta de gran importancia actualmente tomando en cuenta las

Page 127: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 120 -

elevadas tasas de interés, y (c) que sus productos y servicios

obtienen acceso a los canales de distribución del participante

extranjero, y a nuevos mercados. En cuanto a los participantes

extranjeros, considero que las razones que les aplican

comúnmente para invertir en México son que a través del Joint

Venture (a) se benefician del conocimiento y experiencia del

mercado y de la rama particular en México que tienen los

participantes mexicanos, (b) accedan al mercado formado por el

Tratado de Libre Comercio de América del Norte y se benefician

de las ventajas derivadas de dicho tratado, y (c) obtienen acceso

a materia prima y mano de obra más barata que en sus países.

viii. En cuanto a los Joint Ventures Nacionales, considero que la

razón fundamental para concertarlos, es que a través de dicho

tipo de alianza, los empresarios mexicanos, especialmente los

de tamaño mediano o chico, pueden modernizarse y enfrentar

con mayor fuerza la apertura y globalización económica, y lograr

ser más competitivos tanto en el mercado nacional como en los

mercados internacionales.

2. Capítulo Segundo; Modalidades de los Joint Ventures.

ix. La modalidad más importante que los Joint Ventures presentan

en el comercio internacional es aquella que los distingue a partir

del vehículo o instrumento que los participantes emplean para su

ejecución.

x. De acuerdo con Mario De la Madrid los Joint Ventures se

distinguen en (a) el Joint Venture Contractual; (b) el Joint Venture

Societario; y (c) el Joint Venture Mixto; todos ellos regulados por,

Page 128: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 121 -

y basados en, un Joint Venture Agreement; considero que dicha

clasificación es la que identifica de mejor manera las

modalidades del concepto del Joint Venture en cuanto al vehículo

utilizado para su implementación.

xi. Considero que el Joint Venture Contractual podría definirse como

“el Joint Venture que se logra mediante la celebración de un

contrato entre dos o más partes, con el fin de participar en forma

conjunta en el desarrollo de un negocio específico, utilizando

como vehículo el contrato mismo, y no una sociedad ya existente

o de nueva constitución”.

xii. A pesar de que nuestra legislación mercantil no regula

expresamente el Joint Venture Contractual, partiendo de los

principios de libertad de contratar y libertad contractual, en la

práctica nos es posible documentar un Joint Venture Contractual

a través de varios tipos de contratos mercantiles, dependiendo

de la clase de negocio o proyecto de que se trate.

xiii. El Joint Venture Contractual presenta dos problemáticas

principales:

a. Toda vez que el Joint Venture Contractual no se rige por

disposiciones legales pre-establecidas completas y

detalladas, como sucede en el caso de una figura

societaria o algún contrato típico, varios aspectos de

estas alianzas contractuales se encuentran plagados de

imprecisiones, ambigüedades, lagunas y/o deficiencias

derivados de dicha falta de una normativa legal. Tal y

como lo mencionó en la sección correspondiente, en la

Page 129: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 122 -

práctica, para contrarrestar esta falta de regulación, los

hombres de negocios y abogados se ven obligados a

adoptar una actitud que podría caracterizarse como

“relajada”, o bien, asumir una postura “aprensiva; el

resultado de lo anterior es que, en el caso de que los

participantes opten por celebrar contratos con

disposiciones generales, se corre el riesgo de que se

susciten controversias y problemas continuos debido a

las ambigüedades e imprecisiones del contrato, mientras

que, en el caso de que los participantes sean demasiado

casuísticos, estos conviertan el contrato de Joint Venture

respectivo, en un documento sumamente largo y

complejo, lo cual en la gran mayoría de los casos, incita

a más controversias y conflictos de los que soluciona,

provocando inclusive desacuerdos y hasta el

rompimiento de relaciones entre los participantes aún

antes de la celebración del contrato mismo. En vista de

lo anterior, considero que tanto la llamada “actitud

relajada” y la “actitud aprensiva”, pueden muy

frecuentemente generar conflictos y desavenencias ente

los participantes, y que encontrar un punto medio entre

ambas es una tarea difícil, de ahí que, desde mi punto de

vista, el Joint Venture Contractual es una forma de

alianza sumamente difícil de concretar y mantener como

vehículo viable para la explotación de un negocio.

b. Toda vez que en el Joint Venture Contractual el vehículo

utilizado carece de personalidad jurídica propia, y por

tanto de un patrimonio distinto al de los participantes, los

participantes responden de las obligaciones del Joint

Venture frente a terceros de manera directa e ilimitada

con sus bienes propios.

Page 130: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 123 -

xiv. Considero que el Joint Venture Societario puede definirse como

“el Joint Venture que se concreta mediante la celebración de un

contrato entre dos o más partes, con el fin de participar en forma

conjunta en el desarrollo de un negocio a través un persona

jurídica ya existente o de nueva creación, en la cual las partes

participan en su capital social”.

xv. Los Joint Ventures Societarios se dividen en dos especies

fundamentales: (a) Joint Venture por Nueva Sociedad, y (b) Joint

Venture por Sociedad Constituida, los cuales se pueden

concertar de las siguientes formas:

a. Joint Venture por Nueva Sociedad. Este tipo de Joint

Venture se concreta mediante la constitución de una

Sociedad Conjunta (x) mediante la comparecencia de los

participantes (personalmente o a través de sus

representantes legales) ante un fedatario público; o (y)

en el caso de que los participantes del Joint Venture sean

sociedades mercantiles, la operación se puede efectuar

mediante una fusión por integración; y

b. Joint Venture por Sociedad Constituida. Este tipo de

Joint Venture se concreta mediante (x) la compraventa

de un paquete de acciones o partes sociales, (y) la

admisión de nuevos accionistas o socios mediante la

suscripción y pago de acciones o partes sociales

representativas del capital social de la Sociedad

Conjunta, emitidas en virtud de aumentos de capital; o

(z) en el caso de que los participantes del Joint Venture

Page 131: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 124 -

sean sociedades mercantiles, la operación se puede

efectuar mediante una fusión por incorporación.

xvi. El Joint Venture Mixto se presenta cuando una parte de la

colaboración conjunta para alcanzar el objetivo común se ejecuta

mediante una sociedad, y otra parte se mantendrá en el plano

estrictamente contractual.

3. Capítulo Tercero; El Joint Venture Agreement.

xvii. Tanto el Joint Venture Contractual como el Joint Venture

Societario se encuentran regulados por un Joint Venture

Agreement, el cual en nuestro derecho se puede materializar

mediante distintos tipos de negocios jurídicos, dependiendo de la

clase de Joint Venture de que se trate (ej. (w) Contrato de Joint

Venture para el caso de Joint Ventures Contractuales; (x)

Convenio de Accionistas para el caso de un Joint Venture

Societario por Nueva Sociedad; (y) Convenio de Fusión para el

caso de un Joint Venture Societario por Nueva Sociedad

mediante fusión por incorporación; y (z) Contrato de

Compraventa o Contrato de Suscripción para el caso de un Joint

Venture Societario por Sociedad Constituida).

xviii. Con base en los principales criterios de clasificación que existen

en la doctrina jurídica, considero que el Joint Venture Agreement

puede clasificarse como un contrato atípico, “intuitu personae”,

generalmente mercantil, mixto, bilateral o plurilateral, oneroso,

conmutativo, principal, de tracto sucesivo, formal en oposición a

consensual, consensual en oposición a real, y asociativo.

Page 132: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 125 -

4. Capítulo Cuarto; El Joint Venture Societario y la Sociedad Anónima

como Modalidad y Tipo Social Idóneos para Implementar un Joint

Venture en México.

xix. Optar por una alianza a través de un Joint Venture obliga a los

participantes a realizar una serie de valoraciones respecto de los

objetivos que persiguen con dicho Joint Venture, y tomar una

serie de decisiones complejas, como lo es el decidir entre utilizar

un Joint Venture Contractual o un Joint Venture Societario.

Considero que la modalidad más conveniente para concretar un

Joint Venture en México es la del Joint Venture Societario;

obedeciendo fundamentalmente a las siguientes razones:

a. A través de este tipo de Joint Venture se garantiza la

independencia de la Sociedad Conjunta respecto de los

diversos negocios y actividades de los participantes, en

virtud de que la Sociedad Conjunta es una persona

jurídica autónoma y distinta de los participantes, con

órganos de decisión y administración propios e

independientes.

b. Las desventajas que presenta el Joint Venture

Contractual expuestas en la sección I.2.1.i.C

Desventajas del Joint Venture Contractual, del presente

trabajo.

xx. Existen otras decisiones sumamente importante que deberán

tomar los participantes del Joint Venture Societario, consistentes

en (a) decidir sobre la entidad que fungirá como vehículo del Joint

Venture, toda vez que los participantes pueden optar entre

concretar el Joint Venture a través de una persona moral ya

existente o una persona moral de nueva creación; y (b) decidir

Page 133: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 126 -

respecto del tipo social de la Sociedad Conjunta, es decir, la

figura societaria a ser utilizada. La primera de las decisiones

antes mencionadas depende fundamentalmente de cuestiones

de negocios que en gran medida deben basarse en el estado de

negocios, financiero, legal y fiscal en el que se encuentra la

propuesta Sociedad Conjunta ya existente. Por lo que se refiere

al tipo social de la Sociedad Conjunta, los participantes deben

escoger el tipo social que mejor satisfaga sus objetivos y razones

para concertar el Joint Venture Societario.

xxi. Por lo que se refiere a la utilización de las asociaciones y

sociedades reglamentadas por la legislación civil como vehículos

de Joint Ventures Societarios, considero que no es apropiado

llevar a cabo un negocio mercantil a través de una persona moral

de naturaleza civil.

xxii. Tomando en cuenta el universo de razones e intereses que

pueden motivar a los participantes en su decisión de concretar

un Joint Venture Societario, sería atrevido aseverar que existe un

tipo de sociedad mercantil más conveniente o apropiado que

todos los demás, en todos los casos; no obstante, es menester

reconocer que los tipos sociales utilizados con mayor frecuencia

en México son la sociedad anónima y la sociedad de

responsabilidad limitada.

xxiii. Considero que las sociedades anónimas constituyen el tipo

social idóneo para concertar un Joint Venture Societario en

México a la luz de los siguientes beneficios que dicho tipo social

presenta: (a) el grado de responsabilidad de los participantes,

que conforme al artículo 87 de la Ley General de Sociedades

Page 134: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 127 -

Mercantiles67, se encuentra limitada al pago de las acciones

representativas del capital social de la Sociedad Conjunta de las

que sean titulares los participantes; (b) la posibilidad de que las

acciones representativas del capital social de las sociedades

anónimas coticen en los mercados de valores en México; y (c) la

posibilidad de pactar derechos y obligaciones especiales entre

los accionistas de la Sociedad Conjunta, destacando los

mencionados por los artículos 91, fracción VII y 198 de la Ley

General de Sociedades Mercantiles.

5. Capítulo Quinto; Modalidad y Tipo Social Recomendados para

Implementar un Joint Venture en México.

xxiv. La implementación de un Joint Venture Societario involucra

diversas etapas de negociación y estructuración, mismas que

varían dependiendo del tipo de Joint Venture de que se trata y

del negocio a ser emprendido y explotado por los participantes.

Atendiendo al tipo y la complejidad de cada Joint Venture, los

participantes recurren a la utilización de una serie de figuras o

documentos con el fin de formalizar y evidenciar acuerdos

alcanzados entre ellos a lo largo de distintas etapas de

negociación previo a la firma de la documentación definitiva del

Joint Venture.

xxv. La Carta de Intención es el instrumento utilizado con más

frecuencia para documentar acuerdos preliminares,

especialmente con Joint Ventures que contemplan la constitución

de una persona jurídica nueva como vehículo. En dicho

67 Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

Page 135: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 128 -

documento las partes fijan su postura en relación con el

pretendido Joint Venture, misma que abarca los aspectos sobre

los que las partes habrán de negociar, enunciándolos de manera

general, para ser definidos y complementados durante las

negociaciones. Los elementos mínimos que debe contener una

Carta de Intención son: (a) las partes; (b) objetivo; (c) aportación

de las partes; (d) vigencia; (e) carácter provisional; (f)

confidencialidad; (g) obligación de no competencia; y (h) otros

aspectos relevantes tales como (1) los derechos y obligaciones

de accionistas en la Sociedad Conjunta (derechos de

preferencia, venta conjunta, venta forzosa, opción de compra,

opción de venta, etc.), (2) un derecho de exclusividad, y (3) las

condiciones de la relación.

xxvi. Considero que las ventajas de la elaboración de una Carta de

Intención sobrepasan sus desventajas, y que es, sin duda

alguna, una herramienta de gran utilidad para la concertación de

un Joint Venture.

xxvii. EL Joint Venture Agreement, los Estatutos Sociales de la

Sociedad Conjunta y, en su caso, el Convenio de Accionistas,

constituyen los instrumentos esenciales de la documentación

definitiva del Joint Venture en cuestión. Dichos documentos

engloban o comprenden, respectivamente, exhaustivamente o

de manera general, los acuerdos definitivos respecto del Joint

Venture y la Sociedad Conjunta, que fueron alcanzados entre los

participantes durante las distintas etapas previas a la

concertación del mismo, sin perjuicio de que puedan existir

contratos y documentos accesorios a éstos que regulen de

manera detallada aspectos específicos del Joint Venture.

Page 136: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 129 -

xxviii. No obstante el contenido del Joint Venture Agreement, los

Estatutos Sociales, y, en su caso, el Convenio de Accionistas,

debe variar en atención (i) al tipo de Joint Venture de que se trate,

(ii) los participantes, y (iii) el objeto y las finalidades del Joint

Venture; existen ciertas disposiciones que deben incluirse

necesariamente.

xxix. Las declaraciones del Joint Venture Agreement consisten en las

manifestaciones de cada uno de los participantes respecto de la

veracidad de ciertos, actos, hechos, circunstancias o situaciones

que deben conocer los demás participantes y que constituyen la

base sobre la cual se erige el deseo, interés y voluntad de cada

participante para concretar el Joint Venture en los términos del

Joint Venture Agreement y sus anexos. Salvo que el Joint

Venture contemple aportaciones y prestaciones específicas y

complejas, las declaraciones del Joint Venture Agreement deben

ser relativamente sencillas. Personalmente propongo que los

participantes declaren sobre los siguientes temas: (a) su

naturaleza, debida constitución y existencia; (b) su nacionalidad;

(c) su capacidad legal para celebrar el contrato; (d) su capacidad

económica para llevar a cabo sus aportaciones previstas en el

Joint Venture Agreement; (e) la titularidad o derechos que tienen

respecto de los bienes que constituyen sus aportaciones en

especie a la Sociedad Conjunta; (f) su capacidad de prestar los

servicios contemplados en el Joint Venture Agreement a la

Sociedad Conjunta; (g) su deseo de constituir el Joint Venture; y

(h) la capacidad legal suficiente de su representante.

xxx. Por lo que se refiere al clausulado del Joint Venture Agreement

y los Estatutos Sociales, considero que deben incluirse las

siguientes disposiciones y obligaciones: (a) definiciones de

Page 137: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 130 -

términos y conceptos utilizados a lo largo del Joint Venture

Agreement; (b) obligación de los participantes de constituir la

Sociedad Conjunta dentro de un plazo cierto; (c) la obligación de

los participantes de llevar a cabo sus mejores esfuerzos para dar

y obtener todos y cada uno de los avisos, autorizaciones y

permisos que sean necesarios para constituir la Sociedad

Conjunta en los términos del Joint Venture Agreement; (d) el

objeto y negocio de la Sociedad Conjunta; (e) atributos

fundamentales de la Sociedad Conjunta, es decir, su

denominación social, su naturaleza legal, su nacionalidad, su

duración y su domicilio social; (f) aportaciones de los

participantes al capital social de la Sociedad Conjunta; (g)

aportaciones de los participantes a la Sociedad Conjunta, no

capitalizadas; (h) la administración de la Sociedad Conjunta,

entendiéndose esta como el manejo de la Sociedad Conjunta al

nivel del consejo de administración, la asamblea de accionistas

y, en su caso, los órganos intermedios de administración, la cual,

en mi opinión, es el aspecto de mayor importancia en un Joint

Venture, y debe estructurarse de modo que esta se lleve a cabo

de manera conjunta por los participantes (i) la vigilancia de la

Sociedad Conjunta; (j) aumentos y disminuciones del capital

social de la Sociedad Conjunta; (k) las restricciones a la

transmisión de acciones representativas del capital social de la

Sociedad Conjunta; (l) terminación del Joint Venture Agreement;

(m) incumplimiento de las disposiciones del Joint Venture

Agreement; (n) remedios y mecanismos de salida y de solución

de controversias; (o) arbitraje como mecanismo para dirimir

controversia entre los participantes; (p) Obligación de no

competir; (q) confidencialidad; y (r) otras cláusulas y

disposiciones como (1) reconocimiento y adhesión, (2)

Page 138: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 131 -

notificaciones y domicilios, (3) gastos y costos, (4) idiomas, (5)

independencia, y (6) renuncias.

xxxi. El contenido de los Estatutos Sociales deberá ser sumamente

similar al del Joint Venture Agreement; no obstante, es necesario

señalar que algunas de las disposiciones comúnmente incluidas

en los Joint Venture Agreements no pueden ser duplicadas en

los Estatutos Sociales.

6. Capítulo Sexto; Documentos Accesorios.

xxxii. Comúnmente los Joint Venture Agreements son

complementados, afinados o adicionados por contratos

accesorios. En la gran mayoría de los Joint Ventures dicha

práctica es indispensable en atención a la especificidad o

complejidad de las operaciones de la Sociedad Conjunta y de la

naturaleza de las aportaciones y prestaciones de los

participantes, mismas que constituyen por sí solas relaciones

jurídicas complejas que requieren de una regulación contractual

específica.

7. Capítulo Séptimo; Recapitulación de la Hipótesis del presente

Trabajo.

xxxiii. A la luz de los análisis y argumentos realizados y utilizados a lo

largo del presente, y como conclusión final del presente trabajo,

queda comprobada la hipótesis planteada en la Introducción de

este trabajo consistente en acreditar que (i) el Joint Venture no

Page 139: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

- 132 -

es una figura jurídica concreta sino un concepto de negocios que

puede ser implementado mediante diversas figuras jurídicas, ya

típicas o atípicas (Capítulo Primero; Origen, Definición y Utilidad

del Joint Venture; Sección I.1.2.iii. “Definición”); (ii) el Joint

Venture Contractual es una modalidad del Joint Venture que,

dada la ausencia de legislación concreta, presenta grandes

inconvenientes que dificultan su concertación (Capítulo

Segundo; Modalidades de los Joint Ventures; Sección I.2.1.i.C.

“Desventajas del Joint Venture Contractual”); (iii) el Joint Venture

Societario es la modalidad más conveniente del Joint Venture

(Capítulo Cuarto; El Joint Venture Societario y la Sociedad

Anónima como Modalidad y Tipo Social Idóneos para

Implementar un Joint Venture en México); y (iv) la sociedad

anónima es la figura jurídica idónea para concertar un Joint

Venture en nuestro derecho (Capítulo Cuarto; El Joint Venture

Societario y la Sociedad Anónima como Modalidad y Tipo Social

Idóneos para Implementar un Joint Venture en México).

Page 140: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

vi

B I B L I O G R A F Í A

I. OBRAS ESPECIALIZADAS.

i) ARCE GARGOLLO, JAVIER, Contratos Mercantiles Atípicos,

Editorial Porrúa, Décimo Sexta Edición, Ciudad de México,

México, 2015.

ii) ASTOLFI, ANDREA, El Contrato Internacional de Joint Venture,

traducción de Guillermo A. Moglia Claps, separada de la revista

de Derecho comercial y de las obligaciones número 83,

Ediciones De Palma, Buenos Aires, Argentina, 1986.

iii) BARBIERI, PABLO, Contratos de Empresa, Editorial

Universidad, Primera Edición, Buenos Aires, 1998.

iv) CABANELLAS DE LA CUERVAS, GUILLERMO, Joint Venture

Business in the US and Latin America, Michigan, Ann Arbor,

1970.

v) DE LA MADRID ANDRADE, MARIO, El Joint Venture; Los

Negocios Jurídicos Relacionados, Editorial Porrúa, Primera

Edición, México, D.F., 2005.

vi) ENRÍQUEZ DAHLHAUS, JEAN MICHEL, Consideraciones

Generales en Torno a Co-Inversiones y su Documentación en

México, Tesis, Universidad Iberoamericana, 1995.

Page 141: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

vii

vii) FARINA, JUAN M., Contratos Comerciales Modernos, Editorial

Astrea, Primera Reimpresión, Buenos Aires, 1992.

viii) FERNÁNDEZ-CUETO, FRANCISCO, Análisis Jurídico del

Contrato de Joint Venture, Tesis, Universidad Iberoamericana,

1993.

ix) GLOVER, STEPHEN; WALLACE, MARY, Drafting the Joint

Venture Agreement, Fried, Frank, Harris, Shriver & Jacobson,

Washington, D.C.

x) GÓMEZ SOTO, DENISE; COLLADA RAMÍREZ, MA. TERESA,

Aventuras Conjuntas, Equus Impresiones, Primera Edición,

México, 1993.

xi) Guide and Legal Aspects of a New Forms of Industrial

Cooperation; Joint Venture Contracts, Documento de las

Naciones Unidas, GE.1/R.38/Add.1, 1988

xii) LE PERA, SERGIO, Joint venture y sociedad, Editorial Astrea,

Segunda Reimpresión, Buenos Aires 1992.

xiii) MEARS, RONA M., Joint Ventures in Mexico: A Current

Perspective, St. Mary’s Law Journal, Volume 23, Number 3, San

Antonio.

xiv) MIQUEL RODRÍGUEZ, JORGE, La Sociedad Conjunta (Joint

Venture Corporation), Editorial Civitas, Madrid, 1998.

Page 142: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

viii

xv) SEGAL L., Joint Adventures. The sharing and losses dilema,

University of Minnesota Law Review.

xvi) SIERRALTA RÍOS, ANÍBAL, Joint Venture Internacional,

Ediciones De Palma, Primera Edición, Buenos Aires, 1996.

II. OBRAS COMPLEMENTARIAS.

i) ÁLVAREZ SOBERANIS, JAIME, Régimen Jurídico y Político de

la Inversión Extranjera en México, Editorial Themis, México,

1990.

ii) BARRERA GRAF, JORGE, Instituciones de Derecho Mercantil,

Editorial Porrúa, Segunda Edición, Novena Reimpresión, Ciudad

de México, México, 2014.

iii) BORJA MARTÍNEZ, MANUEL, El Contrato Atípico, su concepto,

clasificación y disciplina jurídica, Revista “El Foro”, quinta época,

número 19, julio-septiembre, México 1970.

iv) DAVIS, REGINALD L., Industria Maquiladora y Subsidiarias de

Co-Inversión, Régimen Jurídico y Corporativo, Cárdenas Editor y

Distribuidor, Primera Edición, México, 1985.

v) DIEZ PICAZO, LUIS, Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial,

Editorial Tecnos, Segunda Edición, Madrid, 1993.

vi) GARCÍA MAYNEZ, EDUARDO, Filosofía del Derecho, Editorial

Porrúa, México, 1989.

Page 143: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

ix

vii) HANCOCK, WILLIAM A., Executive Guide to Business Law, Mc.

Graw Hill, 1979.

viii) KLING, LOUIE; NUGENT, EILEN, Negotiated Acquisition of

Companies, Subsidiaries and Divisions, Law Journal Seminars-

Press, New York, New York, 1992.

ix) LEÓN TOVAR, SOYLA H., Contratos Mercantiles, Editorial

Oxford University Press, Primera Edición, Décimo Segunda

Reimpresión, México, 2014.

x) MANTILLA MOLINA, ROBERTO L., Derecho Mercantil, Editorial

Porrúa, Vigésima Novena Edición, Décimo Octava Reimpresión,

México, 2015.

xi) MARTORELL, ERNESTO EDUARDO, Tratado de los Contratos

de Empresa, Ediciones De Palma, Primera Edición, Buenos

Aires, 1997.

xii) MESSINEO, FRANCESCO, Il Contrato in genere, Giuffre

editores, Milán, 1973, Tomo I.

xiii) MOLOD, ALAN H., The Mergers and Acquisition Handbook,

Editorial McGraw Hill Book Company.

xiv) PAREDES SÁNCHEZ, LUIS EDUARDO; MEADE HERVERT,

OLIVER, Derecho Mercantil; Parte General y Sociedades, Grupo

Editorial Patria, Primera Edición, 2008.

Page 144: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

x

xv) SÁNCHEZ MEDAL, RAMÓN, De Los Contratos Civiles, Editorial

Porrúa, Vigesimocuarta Edición (revisada y actualizada por

Jaime Inchaurrandieta Sánchez Medal), México, 2010.

xvi) SIRVENT GUTIÉRREZ, CONSUELO, Sistemas Jurídicos

Contemporáneos, Editorial Porrúa, Décimo Octava Edición,

México, 2000.

xvii) VÁZQUEZ DEL MERCADO, OSCAR, Asambleas, Fusión y

Liquidación de Sociedades Mercantiles, Editorial Porrúa, Tercera

Edición, México, D.F., 1987.

xviii) WOLF, RONALD CHARLES, A Guide to International Joint

Venture with Sample Clauses, Klumer Law, Segunda Edición,

London-Cambridge, 1999.

III. OBRAS DE CONSULTA GENERAL.

i) Black’s Law Dictionary, West Publishing, Co., Sixth Edition, Third

Reprint, St. Paul, Minnesota.

ii) Diccionario de Terminología Jurídica Norteamericana Español-

Inglés, Escuela Libre de Derecho, Primera Edición.

iii) Diccionario de Terminología Jurídica Norteamericana Inglés-

Español, Escuela Libre de Derecho, Primera Edición.

iv) GOLDSTEIN, MABEL, Consultor Magno: Diccionario Jurídico,

Buenos Aires, Edición 2008.

Page 145: FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf · una alianza de este tipo a la luz del derecho mexicano. En vista de lo anterior, por considerarlo un tema de gran actualidad

xi

v) El Joint Venture en México, Conferencia organizada por Creel,

García-Cuéllar, Aiza y Enríquez, S.C., Ciudad de México, febrero

de 2016.

vi) Conferencia organizada por el Institute for International

Research, Hotel Camino Real, México, D.F., 23 de marzo de

1994.

IV. LEYES Y TRATADOS.

i) Código Civil Federal.

ii) Código de Comercio.

iii) Ley de Inversión Extranjera.

iv) Ley General de Sociedades Mercantiles.

v) Tratado de Libre Comercio de América del Norte (North American

Free Trade Agreement).