facultades provinciales prescripcion tributos

Upload: pablo-fernandez-barrios

Post on 14-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ttulo: Sobre las facultades provinciales en materia de prescripcin de tributos Autores: Cosundino, Roberto A. Publicado en: LLLitoral 01/01/2009, 969 Fallo comentado: Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco (STChaco) ST Chaco ~ 2008-11-13 ~ Provincia del Chaco c. Rivero, Rodolfo Anbal

    SUMARIO: I. Introduccin. - II. Contexto del fallo. Algunos precedentes jurisprudenciales sobre la cuestin. - III-El fallo. - IV-Conceptos finales.

    I. Introduccin

    El pasado 13 de noviembre de 2008 el Superior Tribunal de Justicia de Chaco in re "Provincia del Chaco c. Rivero, Rodolfo Anbal" se expidi nuevamente sobre la prescripcin de tributos provinciales, consolidando la doctrina que ya vena sosteniendo desde tiempo atrs.

    Este precedente se sita dentro de una serie de decisorios que reivindican las facultades provinciales en materia de prescripcin de tributos, en momentos en que numerosos fallos dictados por los mximos tribunales, federales y provinciales, irrumpen sobre las autonomas provinciales en materia tributaria.

    El avance de las facultades de la nacin sobre la potestad tributaria provincial debe ser entendido en un contexto aun mayor en donde, adems de la posibilidad de regular los plazos de prescripcin de tributos locales, se ha atribuido a la nacin la facultad de establecer exenciones a tributos provinciales y municipales (1) y regular los modos extintivos de las obligaciones tributarias dentro de los mismos mbitos (2).

    En estas lneas pondremos nuestra atencin sobre dos cuestiones que se deducen directa o indirectamente del fallo sub examine. La primera y principal, consiste dilucidar si las provincias se reservaron la facultad de regular la prescripcin de los tributos provinciales (art. 121 CN) o si, por el contrario, esta potestad fue delegada a la nacin, al atribuirse al Congreso el dictado del Cdigos Civil (art. 75 inc. 12).

    La segunda cuestin consiste en considerar la posibilidad de extrapolar la doctrina sentada en este fallo a la prescripcin de los tributos municipales. Este asunto no fue abordado directamente en el decisorio comentado, pero podemos deducirlo de precedentes anteriores del mismo tribunal.

  • Para ello en primer lugar, estableceremos el contexto jurisprudencial en que se dicto el fallo, el cual, en parte, sirvi de base para fundar y dar contenido al mismo y en segundo lugar, nos abocaremos directamente a este, relatando brevemente sus antecedentes, agravios y argumentos de su resolucin para luego intentar elaborar algunas breves conclusiones sobre el tema.

    II. Contexto del fallo: Algunos precedentes jurisprudenciales sobre la cuestin 1. El criterio de la CSJN en el fallo "Filcrosa".

    En el Fallo "Filcrosa S.A."s/ Quiebra s/ incidente de verificacin de la Municipalidad de Avellaneda" del 30/09/2003 (Fallos: 326-3899) (LA LEY, 2004-D, 267) la CSJN fijo su criterio sobre la prescripcin de los tributos municipales. La cuestin litigiosa versaba en dilucidar si la facultades delegadas por las provincias a la nacin en la Constitucin Nacional incluyen la de regular la prescripcin de los tributos municipales o, en cambio, esta facultad corresponde a la Nacin en razn de lo dispuesto en el art. 75, inc. 12, de la misma Carta. El mximo tribunal en el considerado 5 sostuvo que esa cuestin ya ha sido resuelta por esta Corte en varias oportunidades, en las que declar que las legislaciones provinciales que reglamentaban la prescripcin en forma contraria a lo dispuesto en el Cdigo Civil eran invlidas, pues las provincias carecen de facultades para establecer normas que importen apartarse de la aludida legislacin de fondo, incluso cuando se trata de regulaciones concernientes a materias de derecho pblico local. En el considerando 6 dijo que la prescripcin no es un instituto propio del derecho pblico local, sino un instituto general del derecho. En el considerando 7 expreso que este instituto involucra al derecho de propiedad. En el considerando 9 pone de resalto que la regulacin de los aspectos sustanciales de las relaciones entre acreedores y deudores corresponde a la legislacin nacional, por lo que no cabe a las provincias -ni a los municipios- dictar leyes incompatibles con lo que los Cdigos de fondo establecen al respecto, ya que, al haber atribuido a la Nacin la facultad de dictarlos, han debido admitir la prevalencia de las leyes del Congreso y la necesaria limitacin de no dictar normas que las contradigan.

    En estos considerandos la Corte dejo expresado, en lo esencial, su doctrina sobre la materia, que no slo refiere a la prescripcin de tributos municipales sino que, por su contenido, se proyecta hacia el mbito provincial. 2. Los tribunales provinciales.

    En lneas generales, de los fallos consultados, podemos sealar que, son numerosos los ms altos tribunales de provincia que adoptaron, aunque en ocasiones con matices, la doctrina sentada por el precedente "Filcrosa" de la Corte Nacional. En esta lnea

  • jurisprudencial se expresaron los siguientes tribunales (3):

    -Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe (4)

    -Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza (5)

    -Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumn (6)

    -Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (7)

    -Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Crdoba (8)

    El Tribunal Superior de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires in re "Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires s/Queja por recurso extraordinario denegado", de fecha 17 de noviembre de 2003 se expidi en criterio contrario al precedente "Filcrosa" de la Corte Nacional. En este trascendente fallo, entre muchos otros argumentos, expreso que: "La Ciudad Autnoma de Buenos Aires goza y ejerce facultades tributarias propias, como las provincias junto a las que integra el sistema federal argentino y con las que concurre en el rgimen de coparticipacin previsto en el art. 75 inc. 2 de la Constitucin Nacional, y dentro del ejercicio de tales potestades es lgico que pueda regular tanto lo relativo al nacimiento de la obligacin tributaria, como a su rgimen de cumplimiento y a su exigibilidad "Ms adelante se sostuvo que "el criterio de la CSJN avanza peligrosamente por sobre las autonomas provinciales, en un sentido centralizador, impropio de nuestro orden jurdico bsico (rgimen federal)".

    En sintona con este fallo se expidieron el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes (9) y su par de Chaco, a este ltimo precedente referiremos en el titulo siguiente.

    3. Precedentes del STJC: distincin entre la prescripcin de tributos provinciales y municipales.

    El Superior Tribunal de Justicia Chaco adopta diferentes criterios para establecer el plazo de prescripcin de los tributos segn estos sean provinciales o municipales y ms aun, distingue, entre estos ltimos, segn de trate de tasa o impuestos.

    La primera distincin la efecta, en virtud que, la provincia, a diferencia de los municipios posee, a criterio del tribunal, potestad tributaria originaria. Es por eso que, no hace extensivo a la prescripcin de tributos provinciales, los fundamentos de fallos que aplican las normas locales a la prescripcin de tributos municipales: "No empece a lo expuesto las citas jurisprudenciales efectuadas por los sentenciantes ad quem -tanto de este Superior Tribunal como de la Corte Suprema-, ya que ambas se refieren a supuestos donde una de las partes era

  • el Estado Municipal por lo que, a la luz de la distincin efectuada inicialmente, referida a las potestades originarias en materia tributaria que poseen las provincias, resultan inaplicables al caso" (10).

    Dentro de los tributos municipales, el tribunal distingue segn estos se traten de tasas o impuestos. Es as que la sala primera en lo Civil Comercial y Laboral del Superior Tribunal de Justicia Chaco in re "Municipalidad de Resistencia c. Feldman, Carlos E. s/Ejecucin Fiscal" de fecha 15/11/01 sostuvo, en nueva doctrina, que resultan aplicable en relacin a los impuestos municipales la prescripcin decenal regulada en el Art. 4023 del CC en tanto que a las tasas municipales resulta aplicable la prescripcin quinquenal dispuesta en el art. 4027 inc 3 del CC. Para hacer este distingo se baso, entre otros argumentos, en la forma peridica de pago que caracteriza a las tasas lo que torna aplicable el art. 4027 inc. 3 y en las diferencias constitutivas que existen entre estos dos tributos.

    El anlisis en profundidad de las distinciones efectuadas por el tribunal, excede los objetivos de estas lneas, sin perjuicio de esto, sealaremos brevemente algunas cuestiones.

    La primera distincin sealada, carece de sustento lgico y jurdico, pues los mismos argumentos que nos llevan a negar o admitir la facultad provincial para regular el instituto de la prescripcin, son extrapolables a idntica facultad de los municipios, en efecto, no existen sustento para entender que las provincias se reservaron la facultad de regular la prescripcin de los tributos para la provincia,( conforme los 121 y 126 de la CN) pero la delegaron para los municipios.

    La segunda distincin efectuada, tampoco se fundamenta en argumentos slidos, pues los impuestos, al igual que las tasas, usualmente, constituyen obligaciones de pago peridicos, es por eso que, no se advierte, la necesidad de aplicar, una disposicin del Cdigo Civil a unos y otra a otros, en la generalidad de los casos.

    III. El fallo

    1. Antecedentes:

    Conforme se desprende del fallo comentado la parte ejecutante promovi juicio de apremio por deudas a la Direccin General de Rentas. La ejecutada interpuso excepcin de prescripcin alegando la inconstitucionalidad de las normas contenidas en el Cdigo Tributario (arts. 87, 88, 91 y 92), para hacerlo considero que dicha normativa contrara las disposiciones del Cdigo Civil, sealando que la obligacin debe abonarse por periodos mensuales comenzando el cmputo del trmino de prescripcin a partir de la exigibilidad de

  • cada uno de los periodos reclamados.

    La juez de primera instancia desestimo el planteo de inconstitucionalidad. La demandada apelo el pronunciamiento, elevndose los autos a la Sala Tercera de la Cmara de Apelaciones Civil y Comercial de la ciudad de Resistencia. Esta Sala revoco el punto I y modifico el punto II de la sentencia, admitiendo la defensa opuesta. El tribunal considero la normativa contenida en el cdigo tributario incompatible con lo establecido en el Cdigo Civil, coligiendo en definitiva la prevalencia de las disposiciones del Cdigo de fondo frente al derecho provincial. Esta decisin determin la interposicin de recurso de inconstitucionalidad por parte de la ejecutante ante el Superior Tribunal de Chaco. Este tribunal admiti el remedio incoado y reenvo la causa a la Cmara de Apelaciones a los efectos que dicte un nuevo pronunciamiento. Una vez dictado, se motivo la interposicin del remedio extraordinario cuya resolucin comentaremos en estas lneas.

    2. Los agravios:

    El contribuyente califica a la sentencia recurrida de arbitraria en virtud de no constituir derivacin razonada del derecho vigente en funcin de las constancias de la causa, en cuanto confirma una sentencia de grado que rechaza el planteo de inconstitucionalidad de normas del Cdigo Tributario de la Provincia que modifican el Cdigo Civil respecto de la prescripcin de obligaciones, de lo que deriva la confirmacin de la sentencia de primera instancia que rechaza la defensa de prescripcin. Enfatiza sus agravios en la inconstitucionalidad de las normas provinciales que regulan la prescripcin. Por ultimo, entre otras cuestiones, expone que los trminos esgrimidos por las sentenciantes no cumplen con la exigencia de la debida fundamentacin, lo que repercute en la conculcacin del derecho de defensa y debido proceso (art. 18 CN) toda vez que para controvertir una decisin es necesario conocer los fundamentos en que se apoya, extremo que no concurre en el caso.

    3. La sentencia:

    La sala I en lo CCyL del STJC rechazo el planteo de inconstitucionalidad de los art. 87, 88, 91, 92 del Cdigo tributario de la provincia y sostuvo que la aplicacin del rgimen contenido en el Cdigo tributario no vulnera derechos y garantas constitucionales. En el eje del decisorio reitero los conceptos del precedente "Provincia del Chaco c. Rivero, Rodolfo Anbal" del 6/09/2007 de la misma sala, en cuanto se enfatiz en torno a la conservacin del poder por parte de los entes provinciales de aquel no delegado al Gobierno Federal de conformidad a lo establecido por los arts. 121 de la CN, en conjugacin con lo dispuesto por los arts. 4 y 75 inc. 12 de la citada Carta Magna, remarcndose que no constitua una

  • derivacin razonada del derecho vigente la conclusin de que en el caso ante la existencia de una colisin entre las normas de derecho comn, como lo son las del Cdigo Civil y las de derecho pblico provincial -es este caso el Cdigo Tributario-, deban prevalecer las primeras. Luego, reafirmando este criterio cita el precedente "Sociedad Italiana de Beneficencia de Buenos Aires v. DGC s/ resolucin DGR 1881/2000" TSJBA junto con los votos de los doctores De Lzzari y Orgaz, el primero emitido en el fallo "Cooperativa Provisin Almaceneros Minoristas de Punta Alta Limitada", Sup. Corte Bs. As., 30/5/2007 (LLBA, 2007-527) y el segundo en la causa "Liberti, Atilio Csar s/ sucesin s/ inscripcin", CSJN 10/08/1956, (Fallos: 235: 571) (LA LEY, 84-469).

    IV. Conceptos finales

    -La prescripcin de los tributos provinciales y municipales debe ser regulada por las respectivas legislaciones locales, en virtud de constituir materia reservada al estado provincial, en virtud de los art 121 y 126 de la CN.

    -Las normas del Cdigo Civil regulan la prescripcin de los tributos provinciales y municipales slo en aquellos casos en que las disposiciones locales remitan a ellas.

    -La trascendencia del precedente comentado deriva por un lado, en adherir a la correcta doctrina jurisprudencial que reivindica la autonoma provincial y por el otro en constituir un decisorio emanado de un alto tribunal de provincia, mbitos en donde no abunda el criterio sostenido.

    -El eje del decisorio se basa en sostener, con inobjetable criterio, que en virtud de los 4 y 75 inc. 12 y 121 de la CN no constituye una derivacin razonada del derecho vigente la conclusin de que en el caso ante la existencia de una colisin entre las normas de derecho comn, como lo son las del Cdigo Civil y las de derecho pblico provincial -es este caso el Cdigo Tributario-, deban prevalecer las primeras.

    -Los alcances de este precedente se limitan a la prescripcin de los tributos provinciales y; no son, en virtud de la doctrina sentada por este alto tribunal, aplicables a la prescripcin de tributos municipales. Propiciamos hacer extensiva la aplicacin de la doctrina sentada en el fallo a la prescripcin de tributos municipales.

    (1) Fundndose en la "clusula del progreso" (Art 75 inc 18 CN) y la "clusula comercial" (Art 75 inc 13 CN).

  • (2) Es oportuno aclara que la prescripcin no se trata de un modo extintivo de la obligacin sino de la accin.

    (3) Cfr, GASTN VIDAL QUERA, "A cinco aos de "Filcrosa S.A.": doctrina aplicable a los tributos locales en materia de prescripcin" PET. 8 de septiembre 2008.

    (4) Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe "Comisin de Fomento de Santa Isabel c. Litoral Gas S.A. y ot.", 13/11/2007, LLO.

    (5) Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I "Municipalidad de la Capital c. Danilo De Pellegrn", 08/08/2007, LL Gran Cuyo, 2007-1025.

    (6) Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumn, sala civil y penal "Provincia de Tucumn - D.G.R. c. Villalba, Sonia Beatriz", 27/06/2008.

    (7) Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires "Municipalidad de Monte Hermoso c. Expreso Sud Atlntico S.R.L.", 30/05/2007, LLO.

    (8) Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Crdoba, sala contenciosoadministrativa, "Bristol Myers Squibb Argentina S.A. c. Municipalidad de Ro Cuarto", 03/03/2004, LLC, 2004-501.

    (9) Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes "Fisco de la Provincia de Corrientes c. Carlos Borromeo Gonzlez y/o Q. R. R. s/apremio" del 05/03/08. (10) Superior Tribunal de la provincia de Chaco "Provincia del Chaco c. Rivero, Rodolfo Anbal" del 6/09/2007.