faletto y cardoso

7
Mauro Marini, Ruy y Millán, Margara. La Teoría Social Latinoamericana. Textos escogidos. UNAM. México. 1994. Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto Subdesarrollo, periferia y dependencia Extractado de Cardoso, F. H., y E. Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina (1969), México, Siglo XXI Editores, 1979, pp. 22-33. Para permitir el paso del análisis económico o del análisis sociológico usuales a una interpretación global del desarrollo es necesario estudiar desde el inicio las conexiones entre el sistema económico y la organización social y política de las sociedades subdesarrolladas, no sólo en ellas y entre ellas, sino también en relación con los países desarrollados, pues la especificidad histórica de la situación de subdesarrollo nace precisamente de la relación entre sociedades "periféricas" y "centrales". Es preciso, pues, redefinir la "situación de subdesarrollo" tomando en consideración su significado histórico particular, poniendo en duda los enfoques que la presentan como un posible "modelo" de ordenación de variables económicas y sociales. En ese sentido, hay que distinguir la situación de los países subdesarrollados con respecto a los que carecen de desarrollo, y diferenciar luego los diversos modos de subdesarrollo según las particulares relaciones que esos países mantienen con los centros económica y políticamente hegemónicos. Para los fines de este ensayo sólo es necesario indicar, en lo que se refiere a la distinción entre los conceptos de subdesarrollo y carente de desarrollo, que este último alude históricamente a la situación de las economías y

Upload: mincho2

Post on 03-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Teoria de la dependencia vol 2

TRANSCRIPT

  • Mauro Marini, Ruy y Milln, Margara. La Teora Social Latinoamericana. Textosescogidos. UNAM. Mxico. 1994.

    Fernando Henrique Cardoso y Enzo FalettoSubdesarrollo, periferia y dependencia

    Extractado de Cardoso, F. H., y E. Faletto, Dependencia y desarrollo en Amrica Latina(1969), Mxico, Siglo XXI Editores, 1979, pp. 22-33.

    Para permitir el paso del anlisis econmico o del anlisis sociolgico usuales a unainterpretacin global del desarrollo es necesario estudiar desde el inicio las conexionesentre el sistema econmico y la organizacin social y poltica de las sociedadessubdesarrolladas, no slo en ellas y entre ellas, sino tambin en relacin con los pasesdesarrollados, pues la especificidad histrica de la situacin de subdesarrollo naceprecisamente de la relacin entre sociedades "perifricas" y "centrales". Es preciso,pues, redefinir la "situacin de subdesarrollo" tomando en consideracin su significadohistrico particular, poniendo en duda los enfoques que la presentan como un posible"modelo" de ordenacin de variables econmicas y sociales. En ese sentido, hay quedistinguir la situacin de los pases subdesarrollados con respecto a los que carecen dedesarrollo, y diferenciar luego los diversos modos de subdesarrollo segn lasparticulares relaciones que esos pases mantienen con los centros econmica ypolticamente hegemnicos. Para los fines de este ensayo slo es necesario indicar, en loque se refiere a la distincin entre los conceptos de subdesarrollo y carente dedesarrollo, que este ltimo alude histricamente a la situacin de las economas y

  • pueblos -cada vez ms escasos- que no mantienen relaciones de mercado con los pasesindustrializados.En cuanto al subdesarrollo, una distincin fundamental se ofrece desde la perspectivadel proceso histrico de formacin del sistema productivo mundial; en ciertassituaciones, la vinculacin de las economas perifricas al mercado mundial se verificaen trminos "coloniales", mientras que en otras las economas perifricas estn [48]encuadradas en "sociedades nacionales". Acerca de estas ltimas, cabra aadir que endeterminados casos se realiz la formacin de vnculos entre los centros dominantesms desarrollados y los pases perifricos cuando ya exista en ellos una sociedadnacional, al paso que en otros, algunas colonias se han transformado en nacionesmantenindose en su situacin de subdesarrollo.En todo caso, la situacin de subdesarrollo se produjo histricamente cuando laexpansin del capitalismo comercial y luego del capitalismo industrial vincul a unmismo mercado economas que, adems de presentar grados diversos de diferenciacindel sistema productivo, pasaron a ocupar posiciones distintas en la estructura global delsistema capitalista. De ah que entre las economas desarrolladas y las subdesarrolladasno slo exista una simple diferencia de etapa o de estado del sistema productivo, sinotambin de funcin o posicin dentro de una misma estructura econmica internacionalde produccin y distribucin. Ello supone, por otro lado, una estructura definida derelaciones de dominacin.Sin embargo, el concepto de subdesarrollo, tal como se le emplea comnmente, serefiere ms bien a la estructura de un tipo de sistema econmico, con predominio delsector primario, fuerte concentracin de la renta, poca diferenciacin del sistemaproductivo y, sobre todo, predominio del mercado externo sobre el interno. Eso esmanifiestamente insuficiente.El reconocimiento de la historicidad de la situacin de subdesarrollo requiere algo msque sealar las caractersticas estructurales de las economas subdesarrolladas. Hay queanalizar, en efecto, cmo las economas subdesarrolladas se vincularon histricamenteal mercado mundial y la forma en que se constituyeron los grupos sociales internos quelograron definir las relaciones hacia afuera que el subdesarrollo supone. Tal enfoqueimplica reconocer que en el plano poltico-social existe algn tipo de dependencia en lassituaciones de subdesarrollo, y que esa dependencia empez histricamente con laexpansin de las economas de los pases capitalistas originarios.La dependencia de la situacin de subdesarrollo implica socialmente una forma dedominacin que. se manifiesta por una serie de caractersticas en el modo de actuacin yen la orientacin de los grupos que [49] en el sistema econmico aparecen comoproductores o como consumidores. Esta situacin supone en los casos extremos que lasdecisiones que afectan a la produccin o al consumo de una economa dada se toman enfuncin de la dinmica y de los intereses de las economas desarrolladas. Las economasbasadas en enclaves coloniales constituyen el ejemplo tpico de esa situacin.Frente a la argumentacin presentada, el esquema de "economas centrales" y"economas perifricas" pudiera parecer ms rico de significacin social que el esquemade economas desarrolladas y economas subdesarrolladas. A l se puede incorporar deinmediato la nocin de desigualdad de posiciones y de funciones dentro de una mismaestructura de produccin global. Sin embargo, no sera suficiente ni correcto proponer lasustitucin de los conceptos desarrollo y subdesarrollo por los de economa central yeconoma perifrica o -como si fuesen una sntesis de ambos- por los de economasautnomas y economas dependientes. De hecho, son distintas tanto las dimensiones aque estos conceptos se refieren como su significacin terica. La nocin de dependenciaalude directamente a las condiciones de existencia y funcionamiento del sistema

  • econmico y del sistema poltico, mostrando las vinculaciones entre ambos, tanto en loque se refiere al plano interno de los pases como al externo. La nocin de subdesarrollocaracteriza a un estado o grado de diferenciacin del sistema productivo -a pesar de que,como vimos, ello implique algunas "consecuencias" sociales- sin acentuar las pautas decontrol de las decisiones de produccin y consumo, ya sea internamente (socialismo,capitalismo, etc.) o externamente (colonialismo, periferia del mercado mundial, etc.).Las nociones de "centro" y "periferia", por su parte, subrayan las funciones que cumplenlas economas subdesarrolladas en el mercado mundial, sin destacar para nada losfactores poltico-sociales implicados en la situacin de dependencia.Adems, una sociedad puede sufrir transformaciones profundas en su sistemaproductivo sin que se constituyan al mismo tiempo en forma plenamente autnoma loscentros de decisin y los mecanismos sociales que los condicionan. Tal es el caso deArgentina y Brasil al terminar el proceso de sustitucin de importaciones e iniciarse elde la produccin de bienes de capital, momento que les permiti alcanzar determinado[50] grado de madurez econmica, incluso en lo que respecta a la distribucin delingreso (como ocurri, hasta cierto punto, en Argentina). Por otra parte, en casoslmites, una sociedad nacional puede tener cierta autonoma de decisiones sin que porello el sistema productivo y las formas de distribucin de la renta le permitanequipararse a los pases centrales desarrollados ni siquiera a algunos pases perifricosen proceso de desarrollo. Se da esta hiptesis, por ejemplo, cuando un pas rompe losvnculos que lo ligan a un determinado sistema de dominacin sin incorporarsetotalmente a otro (Yugoslavia, China, Argelia, Egipto, Cuba e incluso el Mxicorevolucionario).Como consecuencia de ese planteamiento, cuando se trata de interpretar globalmente unproceso de desarrollo, es necesario tener presente que no existe un nexo inmediato entrela diferenciacin del sistema econmico y la formacin de centros autnomos dedecisin, y por lo tanto que los anlisis deben definir no slo los grados dediferenciacin estructural que las economas y las sociedades de los pases que se hallanen la fase de transicin alcanzaron en el proceso de integracin al mercado mundial,sino tambin el modo mediante el cual se logr histricamente esa integracin.Semejante perspectiva aconseja una gran cautela en la interpretacin de cmo se hanproducido el desarrollo econmico y la modernizacin de la sociedad en AmricaLatina.Diversos autores han subrayado el carcter de "resultado imprevisto" que el desarrolloasume en Amrica Latina. Algunos pases, por ejemplo, al proyectar la defensa de suprincipal producto de exportacin, propusieron una poltica de devaluacin que tuvocomo consecuencia indirecta, y hasta cierto punto no deliberada, la creacin decondiciones favorables al crecimiento industrial. Sin embargo, sera difcil sostener quela diferenciacin econmica as alcanzada -en funcin de variaciones coyunturales delmercado y sin implicar un proyecto de autonoma creciente y un cambio en lasrelaciones entre las clases- pueda por s sola alterar en forma sustantiva las relaciones dedependencia. La esfera poltica del comportamiento social influye . necesariamente enla forma del proceso de desarrollo. Por ello, si se parte de una interpretacin global deldesarrollo, los argumentos basados en puros estmulos y reacciones de mercado resultaninsuficientes para [51] explicar la industrializacin y el progreso econmico. Para quetales estmulos o mecanismos de defensa de la economa subdesarrollada puedanconstituir el comienzo de un proceso de industrializacin que reestructure el sistemaeconmico y social, es necesario que se hayan producido en el mismo mercadointernacional transformaciones o condiciones que favorezcan el desarrollo, pero es

  • decisivo que el juego poltico-social en los pases en vas de desarrollo contenga en sudinmica elementos favorables a la obtencin de grados ms amplios de autonoma.Debe tenerse en cuenta, como qued sealado anteriormente, que el enfoque propuestono considera adecuado, ni an desde el punto de vista analtico, separar los factoresdenominados "externos" y los "internos"; al contrario se propone hallar lascaractersticas de las sociedades nacionales que expresan las relaciones con lo externo.Son justamente los factores poltico-sociales internos -vinculados, como es natural, a ladinmica de los centros hegemnicos- los que pueden producir polticas que seaprovechen de las "nuevas condiciones" o de las nuevas oportunidades de crecimientoeconmico. De igual modo, las fuerzas internas son las que redefinen el sentido y elalcance poltico-social de la diferenciacin "espontnea" del sistema econmico. Esposible, por ejemplo, que los grupos tradicionales de dominacin se opongan en unprincipio a entregar su poder de control a los nuevos grupos sociales que surgen con elproceso de industrializacin, pero tambin pueden pactar con ellos, alterando as lasconsecuencias renovadoras del desarrollo en el plano social y poltico.Las alianzas de los grupos y fuerzas sociales internas estn afectadas a su vez por el tipoe intensidad de los cambios, y stos dependen en parte del modo de vinculacin de laseconomas nacionales al mercado mundial; la articulacin de los grupos econmicosnacionales con los grupos y fuerzas externas se produce en forma distinta y conconsecuencias diferentes antes y despus de empezar un proceso de desarrollo. Elsistema interno de alianzas polticas se altera, adems, muchas veces por las alianzasexistentes en el plano internacional.Tal perspectiva implica que no se puede discutir con precisin el 1 proceso de desarrollodesde un ngulo puramente econmico cuando el objetivo propuesto es comprender laformacin de economas [52] nacionales. Tampoco es suficiente, con fines dedescripcin, el anlisis del comportamiento de variables derivadas -dependientes, por lotanto, de los factores estructurales y del proceso histrico de cambio-, como es el casode las tasas de productividad, ahorro y renta, de las : funciones de consumo, del empleo,etctera.Para que los modelos econmicos construidos con variables de esta naturaleza puedantener significacin en el anlisis integrado del desarrollo deben estar referidos a lassituaciones globales -sociales y econmicas- que les sirven de base y les prestansentido. La interrelacin de lo econmico y lo social se hace notoria en la situacin de"enclave colonial", en donde la desigualdad de la situacin poltica entre la colonia y lametrpoli hace que el sistema econmico sea percibido como directamente ligado alsistema poltico poniendo as de relieve ms claramente la relacin entre ambos. Y, porel contrario, cuando el desarrollo tiene lugar en "estados nacionales", la faz econmicase torna ms "visible" y los condicionantes polticos y sociales aparecen ms fluidos; noobstante, estos ltimos mantienen una influencia decisiva respecto al aprovechamiento ycontinuacin de las oportunidades de desarrollo que ocasionalmente se manifiestan en elmercado.Por consiguiente, al considerar la "situacin de dependencia" en el anlisis deldesarrollo latinoamericano, lo que se pretende poner de manifiesto es que el modo deintegracin de las economas nacionales al mercado internacional supone formasdefinidas y distintas de interrelacin de los grupos sociales de cada pas, entre s y conlos grupos externos. Ahora bien, cuando se acepta la perspectiva de que los influjos delmercado, por s mismos, no son suficientes para explicar el cambio ni para garantizar sucontinuidad o su direccin, la actuacin de las fuerzas, grupos e instituciones socialespasa a ser decisiva para el anlisis del desarrollo.

  • El "subdesarrollo nacional"Se hace necesario, por lo tanto, definir una perspectiva de interpretacin que destaquelos vnculos estructurales entre la situacin de subdesarrollo y los centros hegemnicosde las economas centrales, [53] pero que no atribuya a estos ltimos la determinacinplena de la dinmica del desarrollo. En efecto, si en las situaciones de dependenciacolonial es posible afirmar con propiedad que la historia y -por ende el cambio- aparececomo reflejo de lo que pasa en la metrpoli, en las situaciones de dependencia de las"naciones subdesarrolladas" la dinmica social es ms compleja. En ese ltimo caso haydesde el comienzo una doble vinculacin del proceso histrico que crea una "situacinde ambigedad" o sea, una contradiccin nueva. Desde el momento en que se planteacomo objetivo instaurar una nacin -como en el caso de las luchas anticolonialistas- elcentro poltico de la accin de las fuerzas sociales intenta ganar cierta autonoma alsobreponerse a la situacin del mercado; las vinculaciones econmicas, sin embargo,continan siendo definidas objetivamente en funcin del mercado externo y limitan lasposibilidades de decisin y accin autnomas. En eso radica, quiz, el ncleo de laproblemtica sociolgica del proceso nacional de desarrollo en Amrica Latina.La situacin de "subdesarrollo nacional" supone un modo de ser que a la vez dependede vinculaciones de subordinacin al exterior y de la reorientacin del comportamientosocial, poltico y econmico en funcin de "intereses nacionales"; esto caracteriza a lassociedades nacionales subdesarrolladas no slo desde el punto de vista econmico, sinotambin desde la perspectiva del comportamiento y la estructuracin de los grupossociales. De ah que la finalidad del anlisis integrado del proceso de desarrollo nacionalconsista en determinar las vinculaciones econmicas y poltico-sociales que tienen lugaren el mbito de la nacin. Esas articulaciones se dan a travs de la accin de los grupossociales que en su comportamiento real ligan de hecho la esfera econmica y poltica.Conviene subrayar que dicha accin se refiere siempre a la nacin y a sus vinculacionesde todo orden con el sistema poltico y econmico mundial. La dependencia encuentraas no slo "expresin" interna sino tambin su verdadero carcter como mododeterminado de relaciones estructurales: un tipo especfico de relacin entre las clases ygrupos que implica una situacin de dominio que conlleva estructuralmente lavinculacin con el exterior. En esta perspectiva, el anlisis de la dependencia significaque no se la debe considerar ya como una "variable externa", sino que es dableanalizarla a partir de la configuracin del sistema de relaciones entre las [54] distintasclases sociales en el mbito mismo de las naciones dependientes.Para emprender este anlisis tambin debe desecharse la idea de que la accin de lasclases y las relaciones entre stas tengan en los pases dependientes un carctersemejante al que se dio en los pases centrales su fase de desarrollo originario. Lahiptesis ms generalizada sobre el modo de funcionamiento del sistell1a poltico yeconmico en los inicios del proceso de desarrollo en los pases centrales supone que ellibre juego del mercado actuaba, por as decirlo, como rbitro para dirimir el conflictode intereses entre los grupos dominantes. De ah que la racionalidad econmica, medidapor el lucro, se impona como norma a la sociedad y que el consumo y la inversin sedefinan dentro de los lmites establecidos por el crecimiento del sistema econmico. Sesupona, adems, que la posibilidad de expansin del sistema se deba a la existencia deun grupo dinmico que controlaba las decisiones en materia de inversin y quedominaba las posiciones de poder necesarias y suficientes para imprimir al conjunto dela sociedad una orientacin coincidente con sus intereses. La clase econmicaascendente posea, pues, eficiencia y consenso.Con toda la simplificacin inherente a ese esquema, se consideraba que los gruposdirigentes expresaban el inters general y que, en esas condiciones, el mercado

  • funcionaba adecuadamente como mecanismo regulador de los intereses generales y delos intereses particulares. En este caso se entenda por "funcionamiento adecuado" lacapacidad de servir al crecimiento econmico, descartando la hiptesis de que existieranotros grupos que presionaran para participar en los frutos del "progreso" y en el controlde las decisiones. Slo mucho despus le realizado el esfuerzo inicial deindustrializacin estuvieron las clases populares en condiciones de hacerse presentes enlas sociedades industriales como fuerza poltica y social participante1. Lo quecontribuy al xito de las economas nacionales en los pases de "desarrollo originario"fue el hecho de que stas se consolidasen simultneamente [55] con la expansin delmercado mundial, de manera que dichos pases pasaron a ocupar las principalesposiciones en el sistema de dominacin internacional que se estableca.Sin confiar demasiado en el valor del esquema presentado para caracterizar lascondiciones generales del "desarrollo originario", que es poco preciso y de carcter muyamplio, es evidente que hay diferencias significativas entre ese esquema y lo que ocurreen Amrica Latina. En efecto, dado que existen relaciones de subordinacin entre lasregiones desarrolladas y las insuficientemente desarrolladas -o mejor dicho, entre lassociedades centrales y las dependientes-, el anlisis no puede desconocer esacaracterstica bsica, para presentar como una desviacin lo que realmente es unamanera de ser.Entre los conceptos "desarrollo" y "sistema capitalista" se produjo tal confusin que selleg a suponer que para lograr el desarrollo en los pases de la periferia es necesariorepetir la fase evolutiva de las economas de los pases centrales. Sin embargo, esevidente que el proceso capitalista supuso desde sus comienzos una relacin de laseconomas centrales entre ellas y otra respecto a las perifricas; muchas economas"subdesarrolladas" -como es el caso de las latinoamericanas- se incorporan al sistemacapitalista desde los comienzos de la formacin de las colonias y luego de los estadosnacionales y en l permanecen a lo largo de todo su transcurso histrico, pero no debeolvidarse que lo hacen como economas perifricas.Los distintos momentos histricos del capitalismo no deben estudiarse, pues, con el afnde encontrar su repeticin retrasada en los pases de la periferia, sino para saber cmo seprodujo, en cada momento particular, la relacin entre periferia y centro. Son varios losaspectos por analizar; uno de ellos se refiere a los caracteres del capitalismo comosistema econmico internacional. De otra manera, si en el proceso pueden distinguirsemomentos de predominio tales como el capitalismo mercantil, el capitalismo industrialy el capitalismo financiero, no nos corresponde preguntarnos a cul de estos momentosse aproximan las economas latinoamericanas en la actualidad, puesto que de hecho noconstituyen economas separadas del mercado capitalista internacional, sino que esnecesario esclarecer qu signific en [56] trminos de "estructuras de la economa" y"estructura social" la relacin de dependencia para los pases latinoamericanos duranteestos distintos momentos. Lo mismo sucede con los conceptos "capitalismocompetitivo" y "capitalismo monoplico" que se dan como tendencia en las tres etapassealadas del capitalismo, aunque con mayor acentuacin de uno u otro de los trminosen cada caso.Asimismo corresponde al anlisis determinar la significacin de estos conceptos conrespecto a los sistemas nacionales dependientes.

    1 Sobre este punto vase Alain Touraine, "Industrialisation et conscience ouvriere a Sao Paulo", en Sociologie duTravail, abril de 1961.

  • Lo expuesto tambin tiene connotaciones histricas de cierta importancia. Los paseslatinoamericanos, como economas dependientes, se ligan en estas distintas fases delproceso capitalista a diferentes pases que actan como centro, y cuyas estructuraseconmicas inciden significativamente en el carcter que adopta la relacin. Elpredominio de la vinculacin con las metrpolis peninsulares -Espaa o Portugal-durante el perodo colonial, la dependencia de Inglaterra ms tarde y de Estados Unidospor ltimo, tiene mucha significacin. As, por ejemplo, Inglaterra, en el proceso de suexpansin como economa, exiga en alguna medida el desarrollo de las economasperifricas, dependientes de ella, puesto que las necesitaba para abastecerse de materiasprimas. Requera, por consiguiente, que la produccin de las economas dependienteslograra cierto grado de dinamismo y modernizacin; estas mismas economas, adems,integraban el mercado comprador de sus productos manufacturados, por lo que tambinera evidentemente necesario que se diera en ellas cierto dinamismo. La economaestadounidense, en cambio, contaba con recursos naturales y con un mercadocomprador interno que le permita iniciar un desarrollo ms autnomo en relacin conlas economas perifricas, es ms, en algunos casos la ubicaba en situacin decompetencia con respecto a los pases productores de materias primas. La .relacin dedependencia adquiere as una connotacin de control del desarrollo de otras economas,tanto de la produccin de materias primas como de la posible formacin de otros centroseconmicos. El papel dinamizador de la economa de Estados Unidos respecto a laseconomas latinoamericanas, en la etapa anterior a la formacin de los "conglomerados"actuales, es, por consiguiente, menos importante que en el caso anteriormente descrito.[57]Metodolgicamente no es lcito suponer -dicho sea con mayor rigor- que en los pases"en desarrollo" se est repitiendo la historia de los pases desarrollados. En efecto, lascondiciones histricas son diferentes: en un caso se estaba creando el mercado mundialparalelamente al desarrollo gracias a la accin de la denominada a veces bourgeoisieconquerante, y en el otro se intenta el desarrollo cuando ya existen relaciones demercado, de ndole capitalista, entre ambos grupos de pases y cuando el mercadomundial se presenta dividido entre el mundo capitalista y el socialista. Tampoco bastaconsiderar las diferencias como desviaciones respecto de un patrn general dedesarrollo, pues los factores, las formas de conducta y los procesos sociales yeconmicos, que a primera vista constituyen formas desviadas o imperfectas derealizacin del patrn clsico de desarrollo, deben considerarse ms bien como ncleosdel anlisis destinado a hacer inteligible el sistema econmico-social.