familia e infancia

Upload: andres-hincapie

Post on 06-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PIC Licenciatura Pedagogía Infantil

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Plan Integral de Curso

Familia e Infancia

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIN A DISTANCIA

PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

PLAN INTEGRAL DE CURSO

FAMILIA E INFANCIA

NOTA: LOS CONTENIDOS O TEXTOS QUE APARECEN EN ESTE DOCUMENTO SON DE DIFERENTES AUTORES

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIN A DISTANCIA

PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

PLAN INTEGRAL DE CURSOFAMILIA E INFANCIA

1. LINEAMIENTOS GENERALESCampo de Formacin: Socio humansticaNcleo de Formacin: Socializacin y EducacinNombre del Curso: Familia e InfanciaNmero de crditos: 4Tiempo para Trabajo Presencial por semestre: 32 horasTiempo para Trabajo Independiente por semestre: 160 horasProyecto de investigacin del Curso: Caracterizacin de los Discursos que circularon y de las Prcticas que se Ejercieron en la Escuela en relacin con la Pedagoga de la Educacin Infantil en los estudiantes de de I semestre de la Licenciatura en Pedagoga Infantil

Acuerdo Pedaggico

Tiempo: 2 horas

Orden del da

1. Presentacin2. Dinmica de grupo3. Presentacin del trabajo3.1 Material especifico, desarrollo de temas, socializacin

4. Acta de acuerdo Pedaggico5. Explicacin de Metodologa de Trabajo y asesoras6. Proceso de Investigacin7. Criterios de Organizacin y asesorasFAMILIA E INFANCIA

ACUERDO PEDAGGICO

NCLEO PROBLMICO N 1: LA CULTURA Y LAS CARACTERSTICAS DE LA CULTURA.

BIBLIOGRAFA: De Ferrufino Echeverry Ligia Antropologa y Familia, Editorial Tercer Mundo, Pginas: 33-39 y 101-129.

Gonzlez lvarez Lus Jos y Otros, Organizacin y Promocin de la Comunidad. Editorial El Buho 1999. SantaFe de Bogot. Pginas: 43-64.

NCLEO PROBLMICO N 2: LAS FAMILIAS DE HOY EN COLOMBIA

BIBLIOGRAFA: Granada Patricia. Las Familias de Hoy en Colombia. Unifef. Resumen.

ICBF. Conceptualizacin y orientacin para el trabajo con la familia. Bogot, 1999. Pginas: 15-55.

UNICEF. Familia y Comunidad, Fundacin autnoma Restrepo Barco 1993. Pg.: 59-66.

Autores Varios, La familia en la perspectiva del ao 2000, Editorial Mesa Redonda. Bogot ao 2000. Pg. 9-26.

Noelba Milln y Otros, La mujer artesana de la Sobrevivencia. Universidad del Tolima, ao 2000. Pginas 47-82.

NCLEO PROBLMICO N 3: POLTICA GENERAL PARA LA NIEZ Y LA FAMILIA

BIBLIOGRAFA: Escala para medir armona familiar (Test ICBF)

Zamudio Lucero y Otros. Las familias de hoy en Colombia Tomo II, ICBF 1994. Pginas 103-110.

Resumen de Polticas para la Familia.

NCLEO PROBLMICO N 4: CULTURA Y TRADICIN CULTURAL

BIBLIOGRAFA: Pineda de Gutirrez Virginia. La Familia y la cultura en Colombia. 5 Edicin. Universidad de Antioquia, ao 2000. Pginas: 73-90; 183-204; 306-321; 419-447.

Resumen: Complejos culturales.

ICBF; La Familia indgena Colombiana. La familia Afrocolombiana, 1996.

NCLEO PROBLMICO N 5: VALORES PARA VIVIR EN FAMILIA

BIBLIOGRAFA: Revista Familia del Espectador. N 1-2-3-4-5-6-7-8-9

ASESORAS:

Asesora 1: HUELLAS

BIBLIOGRAFA:

Lectura Plan Integral de Curso PIC, Familia, Cultura e Infancia; Programa de Pedagoga Infantil IDEAD. Universidad del Tolima. 2006.

La Investigacin formativa en el programa de Licenciatura en Pedagoga Infantil. Primer Proyecto. Universidad del Tolima. Instituto de Educacin a Distancia

Asesora 2: MEDIACIONES

BIBLIOGRAFA:

Berstein Basil, Hacia una sociologa del discurso Pedaggico. Editorial Magisterio, 2002. Santafe de Bogot. Captulo III.

ANEXOS:

1. Guas de Observacin

2. Portafolio

3. Diario de campo

4. Mapa conceptual

5. RAE

6. Familiograma. Pgs. 65-73.

7. Avances de Investigacin

GLOSARIO

Cultura: comprende el sentido antropolgico. Conjunto de prcticas y conductas sociales.

Individuo: hereda biolgicamente rasgos fsicos como la estatura y el color de ojos.

Cultura Aprendida: no es recibida genticamente sino al transcurso de su vida.

Cultura Transmitida: es aprendida o transmitida de generacin a otra.

Cultura Compartida: poseda por la totalidad de miembros que integran la familia.

Endogamia: que cnyuge, se escoja dentro del mismo grupo familiar o social.

Poligamia: un hombre con varias mujeres.

Familia: es el principal agente socializador, y se desarrolla en cada uno de sus integrantes, y de la comunidad como se encuentren.

Polticas de Familia: se definen los derechos y reglamenta su constitucin.

Patriarcalismo: la autoridad masculina pide su absolutismo.

Neoclacismo: el padre no impone, ya el dominio conyugal

Nuclear Compuesta: el 0.5% de los hogares con jefatura masculina, comparten su unidad con no parientes.

Familia: institucin cambiante, inmersa en relacin de conflictos, como en relaciones armnicas.

Industrializacin: proceso de desarrollo

Violencia: crisis de los derechos humanos

Correlacionados: diferentes momentos histricos vividos.

Separacin: desintegridad familiar

Inequidad: gnero que considera una causa importante de violencia intrafamiliar.

Diversidad tnica y cultural: es un proceso de transformacin, en la composicin estructural y sus funciones.

Patriarcalismo: autoridad masculina.

Roles: transformacin que inicia con una etapa.

Comunicacin: diferente forma para expresar ideas y sentimientos.

Monoparentales: unidad domstica compuesta por uno de los padres y sus hijos.

Aculturacin: comunicacin entre personas portadoras de modelos culturales diferentes.

Antropologa Social: disciplina que analiza las instituciones que rigen el comportamiento humano, la familia, el parentesco, el sistema, la cultura, el rgimen poltico y el culto religioso.

Autoestima: valor que cada persona tiene de s misma, se crea en la familia, transmite mensajes negativos y positivos.

Comunicacin: se presenta de diferentes formas para expresar ideas y sentimientos.

Confianza: esperanza y seguridad que se tiene sobre lo que se hace.

Cultura: conjunto de prcticas y conductas sociales inventadas por el hombre transmitidas dentro del grupo.

Currulao: es un ritmo de gran tradicin en las fiestas familiares de los negros, no solo del Choc, sino del pacfico.

Derechos humanos: principios ticos, universales, propios de sistemas democrticos que han logrado hacer del respeto a la dignidad humana-

Endocultura: proceso mediante el cual el individuo adquiere cultura de su grupo, de su clase o de su sociedad.

Endogamia: el cnyuge se escoge dentro del mismo grupo familiar o social.

Equidad: actuar teniendo por gua la verdad y dando a cada uno lo que le pertenece

Exogamia: cuando se busca el compaero o compaera dentro de grupos familiares o sociales distintos del grupo.

Familia: institucin porque tiene una organizacin; en nuestra realidad tiene funciones econmicas y se encarga de transmitir valores y elementos culturales.

Impulso: conducta no aprendida, propia de todos los miembros de una especie.

Liderazgo: capacidad de dirigir y orientar, la influencia interpersonal ejercida a travs del proceso de la comunicacin.

Madresolterismo: es cuando la madre ejerce el rol de cabeza de familia; ejerciendo valores y conductas hacia sus hijos.

Manejo de autoridad: se presenta un tipo de autoridad autocrtica. Es ejercida por una sola, quien impone y decide por toda la familia.

Monogamia: matrimonio entre dos personas.

Monoparentales: unidades domsticas compuestas por uno de los padres y sus hijos.

Neutralidad: imparcialidad, capacidad de obrar abstenindose de todo acto que pueda favorecer directa o indirectamente a la persona.

Normas: pautas, reglas o patrones que permiten la organizacin y el mantenimiento de la familia.

Padresolterismo: en la cual la madre abandona su compaero y a sus hijos que pone a su cuidado.

Poliandria: una mujer con varios hombres

Poliginia: un hombre con varias mujeres

Probidad: bondad, moralidad, integridad y honradez en el obrar.

Pueblos emergentes: poblaciones indgenas que empiezan a surgir del seno de los pueblos testimonio.

Pueblos nuevos: surgidos de la confluencia de indios, negros, esclavos y blancos ibricos, ellos dieron lugar a un ente tnico nuevo, que an se encuentra en bsqueda de su identidad.

Pueblos testimonio: resultantes del choque del europeo con altas civilizaciones como la azteca, la maya y la inca.

Pueblos transplantados: tales como los estados Unidos, y las implementaciones europeas en Amrica.

Respeto: consideraciones hacia las personas y hacia las instituciones, fuerza que induce a no faltar en contra de algo que se cree.

Rolos: conjunto de asignaciones relacionados con la forma de ser, de sentir, de activar nuestras obligaciones dentro de un grupo social.

Tab: Norma prohibida cuya violacin recibe graves sanciones por parte de la comunidad.

Valores de la sociedad: estn correlacionadas con sus diferentes momentos histricos vividos, fenmenos de tipo social, poltico y econmico, reciben influencia de la cultura.

HETEROGNEO: Compuesto de partes de diversa naturaleza.

DEMOGRAFA: Estudio estadstico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolucin.

RELACIONES DE GNERO: Organizacin social de los dos sexos

ROL: conjunto de asignaciones relacionadas con la ser, sentir, y actuar que un grupo social fija a las personas que lo componen.

RECPROCO: Dispuesto a corresponder del mismo modo a un determinado comportamiento ajeno

TRANSICIN: Accin y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto.

PATRIARCA: Persona que por su edad y sabidura ejerce autoridad en una familia o en una colectividad

SISTEMA PATRIARCAL: Proveedor econmico y centrado en la autoridad paterna.

CONTRAPONER: Comparar o cotejar algo con otra cosa contraria o diversa

CONVIVENCIA: aceptacin mutua del otro en un respeto por la diferencia en donde se debe reconocer el sentido nico de cada persona.

FAMILIA: es el medio esencial para conservar y transmitir valores, educar, formar, motivar y apoyar a cada uno de sus componentes.

ABOCAR: Desembocar, ir a parar

EQUIDAD: Disposicin del nimo que mueve a dar a cada uno lo que merece

CONFLUIR: Coincidir en un mismo fin

PERSONA: sistema dinmico en permanente cambio

INDIVIDUO: Persona, con separacin de las dems.

DERECHOS HUMANOS: son principios ticos, universales, propios de sistemas democrticos que han logrado hacer del respeto a la dignidad humana, una forma de vida que permite una pacfica convivencia ciudadana.

EMERGER: Brotar, salir.

AUNAR: Poner juntas o armonizar varias cosas

RGIMEN: Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad

TIPIFICAR: Dicho de una persona o de una cosa: Representar el tipo de la especie o clase a que pertenece

PERMEAR: Dicho de una idea o de una doctrina: Penetrar en algo o en alguien, y ms especficamente en un grupo social.

HEGEMONA: Supremaca que un Estado ejerce sobre otros

POLIGINIA: Rgimen familiar en el que el hombre tiene varias esposas al mismo tiempo

AUTARQUA: Dominio de s mismo.

PROLE: Conjunto numeroso de personas que tienen algn tipo de relacin entre s.

LASTRE: cosa que detiene, embarga o suspende

SIGNATARIO: Dicho de una persona: Que firma.

VULNERAR: Transgredir, quebrantar, violar una ley o precepto.

AMBIVALENCIA: Estado de nimo, transitorio o permanente, en el que coexisten dos emociones o sentimientos opuestos, como el amor y el odio.

SECULARIZAR: Reducir a un sacerdote catlico al estado laical con dispensa de sus votos por la autoridad competente.

HEDONISMO: Doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida.

NUPCIALIDAD: relacin conyugal de alguna duracin.

1. PROPOSITOS DE FORMACIN DEL CURSOEl estudio de la realidad familiar, su caracterizacin desde la cultura, las relaciones y dinmica al interior, permitirn al licenciado en Pedagoga Infantil reconocer su propio contexto individual y familiar, las tendencias actuales de la familia en Colombia.

Esta bsqueda de sentido ubica a los estudiantes desde la familia, cultura, tradicin e infancia en el contexto social, a partir de procesos de reflexin que contribuyan a su sensibilizacin en los procesos de investigacin del programa.

El curso, por tanto, tiene como propsito general

Brindar a los estudiantes de Licenciatura en Pedagoga Infantil herramientas pedaggicas y metodolgicas que les permitan validar e implementar procesos de investigacin aplicados a la familia, la cultura, la escuela y a la comunidad.

Los propsitos especficos de trabajo en el curso son: Reconocer el sentido de infancia en sus diferentes etapas y contexto familiar, social y cultural.

Caracterizar qu discursos y prcticas circulan en la escuela en torno a la cultura, familia e infancia del ni@ menor de 7 aos. Conocer y comprender el discurso socio poltico y cultural que afecta a la familia desde la institucin educativa.

Caracterizar la influencia que tiene la tradicin cultural mito y juego en la relacin familia, institucin educativa y comunidad.

Acercar al conocimiento de algunos modelos de trabajo con familia y comunidad.

2. PRINCIPIO DE FORMACINEl Curso permite iniciar un proceso de formacin de licenciados que apropien competencias cognitivas y socioafectivas, como dinamizadores de su ejercicio profesional, para su aplicacin en la transformacin social y resolucin de problemticas cotidianas de su campo laboral. El Curso pretende desarrollar procesos de construccin en: Autonoma: Como el compromiso consciente que le permite elegir y desarrollar los propios fines y metas del plan de vida profesional y social.

Autoformacin: A partir del estudio auto programado del dilogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construccin y socializacin del conocimiento, de la investigacin y de las prcticas pedaggicas.

Transformacin crtica: El curso tiene como principio de formacin orientar al pedagogo para que transforme crticamente los discursos y las prcticas pedaggicas.

Trabajo Cooperativo: El curso propende por el trabajo en equipo con toda la comunidad educativa, para el desarrollo del proyecto de investigacin en la relacin familia, escuela y comunidad.

3. ARTICULACIN DEL CURSO CON LOS PROPOSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NCLEO DE FORMACIN EN EL MARCO DEL DISEO CURRICULAR.

4.1 Con los campos de formacin.

Para el licenciado en Pedagoga Infantil la estructura curricular del programa tienen en cuenta los campos de formacin planteados en el artculo 8 del Decreto 0709 del 17 de abril de 1996, que indica el desarrollo armnico de los siguientes campos:

Formacin pedaggica

Formacin especfica, y

Formacin cientfica e investigativa

El curso de Familia e Infancia se enmarca en el campo de formacin socio-humanstico que busca la apropiacin del conocimiento para la aplicacin en proyectos de investigacin social en procura del mejoramiento de la calidad de vida de los nios y nias de 0 a 7 aos.

4.2 Con los ncleos del Saber.4.2.1 Educabilidad: Entendida segn el Decreto 272 de 1998 como la posibilidad de formarse como personas en permanente desarrollo de sus capacidades de aprendizaje como ser social y cultural.

Con las diversas temticas abordadas en el curso de Familia, Tradicin Cultural e Infancia, el estudiante de Licenciatura en Pedagoga Infantil, asume nuevos roles en el campo del conocimiento y del saber sobre la familia como institucin socializadora y educadora del infante; la indagacin en el contexto social y cultural de la familia le permite el encuentro con saberes nuevos; encuentro que se convierte en el cuerpo principal de su prctica investigativa y cientfica.

4.2.2 Enseabilidad: En la construccin conjunta de todo saber pedaggico, el curso Familia, Tradicin Cultural e Infancia, logra la integracin entre la teora y la prctica; provee circunstancias de aprendizaje a los estudiantes, en la medida en que desde el podrn identificar sus saberes primarios y estructurarlos a los saberes aprehendidos en interaccin con el mbito universitario y acadmico global, para convalidarlos en la aplicabilidad de estrategias didcticas y pedaggicas hacia la familia y el infante, como formas alternativas de intervencin educativa.

4.2.3 Estructura histrica y epistemolgica de pedagoga: Este ncleo del saber se haya reflejado en el curso, a partir de elementos de la antropologa, la pedagoga pedaggica, la didctica y las dimensiones que nutren las particularidades cientficas de las ciencias sociales y humanas.

El estudiante ser capaz de comprender la estrecha relacin que hay entre la estructura social y las formas familiares, a partir del anlisis de los discursos y prcticas pedaggicas que se dan en la relacin familia -institucin educativa.

4.2.4 Realidades y tendencias histricas y sociales: Se refleja a lo largo del curso en la medida en que pretende reconocer la estructura familiar; la cultura y la tradicin dentro del entorno educativo identificando las particularidades histricas, sociales, culturales, econmica y polticas de las mismas; con el compromiso social de intervencin que facilit procesos democrticos, ticos y de pertinencia cultural, social y de identidad ciudadana del Licenciado en Pedagoga Infantil 4. PRESENTACION y SUSTENTACION DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEO CURRICULAR

5.1 Importancia del curso

En el curso se abordan temticas como cultura, tradicin y familia, origen y conceptos bsicos, que permiten al estudiante reconocerla como la institucin ms importante de un sistema social, evidenciando el papel que cumple en la formacin del nio preescolar; desde su definicin en lo cultural, en la misma sociedad a la que est inmersa y los elementos legales que la sustentan.

Otras temticas como Estructura, organizacin social y factores condicionantes de la familia de hoy en Colombia, Factores asociados a las transformaciones de la familia, permiten analizar aspectos relacionados con el impacto social y cultural de estas transformaciones de la familia actual en la educacin y formacin integral del ni@ de 0 a 7 aos.

El curso se orienta dentro del contexto de HISTORIAS DE VIDA, elaboran sus historias desde cada uno de los cursos, permitindoles comprender diferentes aspectos de su vida para construir y caracterizar identidades individuales o de grupo, que les permita explorar los diferentes procesos que el ser humano desarrolla en el transcurso de su vida.

Se pretende acercar al estudiante en el reconocimiento de sus propias experiencias relacionadas con los discursos y las prcticas pedaggicas que l mismo vivenci desde la familia, la cultura y la tradicin en el desarrollo integral del Infa.nte, y a su vez cuestionar su quehacer educativo e identificar su rol en el contexto social local, regional y nacional.

Los estudiantes, con la orientacin de los cuatro (4) Tutores de los Cursos de I semestre desarrollarn un proceso secuencial progresivo, responsable y comprometido para a Escritura de sus HISTORIAS DE VIDA Ellas a su vez, sirven corno fuente para reconstruir la memoria colectiva: al narrar experiencias relevantes, y as darle sentido a lo social, a partir de una de las construcciones bsicas del hombre, la comunicacin.

La historia de vida puede ser definida como un relato que cuenta la experiencia de vida de una persona, Se trata de u.na obra personal y autobiogrfica estimulada por un investigador de tal manera que el contenido del relato exprese los puntos de vista del autor frente a lo que recuerda de las diferentes situaciones que ha vivido (Chali foux, 1984:280)

Como parte del proceso metodolgico para la construccin de las Historias de Vida, el curso asume tres fases como son:

1. Huellas: Herencia biolgica, cultural, social, cognoscitiva, personal, escolar.

2. Mediaciones: Reconocer Situaciones Problemticas en la Educacin.Abordar los Procesos d Educabilidad y Enseabilidad, Procesos Cognoscitivos, Socio-afectivos.3. Construyendo Caminos: Reconocimientos de Problemticas Estudiantiles, Docentes, Escuela para Asumir Estrategias y Caminos, para Hacer del Quehacer Educativo, un Trabajo Pertinente. Se proponen Cambios para Mejorar los Procesos EducativosAlgunas de las preguntas que el curso plantea para facilitar al estudiante la construccin de sus Historias de Vida son: Qu es la infancia?

Qu significado y consecuencias tiene la atencin a la educacin infantil para la formacin integral adulta del ser humano?Cules fueron las prcticas que vivenci en mi infancia, desde mi vida familiar?

Cules eran los discursos que mis padres tenan sobre el amor, la escuela, los valores, etc.?

Qu prcticas tradicionales se realizaban en mi familia durante mi infancia? Cules creencias se tenan en mi familia, mi regin, sobre la crianza de los nios?

Que incidencia cultural tenan los discursos legados desde mi familia?

6. PRESENTACION DEL CURSO EN TERMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA

El curso se orienta hacia la generacin de espacios de auto indagacin, auto reconocimiento y sensibilizacin a la investigacin, que permitan asumir un mayor rol investigador y de servicio social del pedagogo infantil, para que ponga a disposicin de la comunidad educativa y local su saber, su creatividad y su accin, en la bsqueda conjunta de soluciones a las diferentes problemticas que conciernes a la familia, la institucin educativa y que afectan al nio y la nia menor de siete aos.El curso replantea la necesidad de formar un maestro desde la investigacin, la innovacin y la crtica de su entorno social y educativo, para que reconozca el estado del arte de los discursos y las prcticas pedaggicas, y pueda intervenir significativamente en la calidad de la educacin.

Para ello se requiere conocer y comprender de s mismos inicialmente, los discursos sobre la conformacin de las familias y los procesos de interaccin que se desarrollan con ella, la incidencia de la de la institucin educativa en el proceso educativo familiar y de crianza, para que el futuro pedagogo contribuya a forjar y dinamizar la identidad cultural del nio/a menor de siete aos y su familia. Son los actores sociales de la comunidad educativa quienes permiten la contextualizacin de este proceso, el pedagogo se convierte en el mediador y lector de ambos contextos: el educativo y el familiar. Su concepcin debe de ser activa frente a la participacin del proceso educativo y mediador alternativo de la accin para dar respuestas a las necesidades de la comunidad educativa en la formacin del nio y la nia menor de siete aos.

6.2 PRESENTACION y SUSTENTACION DE LOS CONTENIDOS DE FORMACION

6.2.1 Ncleos Problemticos

El curso plantea cinco ncleos problemticos para ser desarrollados durante los encuentros presenciales: NCLEO PROBLMICO N 1: INFANCIA, CULTURA Y CARACTERSTICAS DE LA CULTURA

PROBLEMASCONOCIMIENTOSPREGUNTAS GENERADORAS

Qu es la infancia?

Qu significado y consecuencias tiene la atencin a la educacin infantil para la formacin integral adulta del ser humano?

Cul es el concepto de cultura en el contexto socio-poltico y econmico actual?

Qu discursos y prcticas pedaggicas circulan en mi familia desde la cultura?1. Diversos conceptos de infancia

2. La infancia en las diversas culturas

3. Antecedentes sobre modelos de educacin para la infancia

4. Concepto de cultura

5. Elementos de la cultura.

6. Normas, valores y reglas

7. Relacin entre individuo-familia y sociedad.

8. Comunidad y CulturaQu es un nio?

Cmo se ha conceptualizado a travs de la historia

De qu manera los elementos de la cultura inciden en los procesos de formacin de los ni@s hasta los 7 aos?

Qu prcticas desarrolla la familia con relacin a la cultura?

COMPETENCIAS:

Cognitiva: comprender el concepto de cultura desde las prcticas de la vida cotidiana.

Valorativa: reconocer y apreciar la diversidad cultural en el contexto familiar y escolar.

Comunicativa: importancia de las interacciones sociales en los grupos.

LECTURAS BSICAS:

Antropologa y Familia. Ligia Echeverry Tercer Mundo. Pg. 33-38.

Organizacin y Promocin de la Comunidad Editorial el Bho. Pgs. 43-67.

Sequera Armando Jos. Cultura y Patrimonio. Consejo Nacional de la Cultura.

NCLEO PROBLMICO N 2: LAS FAMILIAS DE HOY EN COLOMBIA

PROBLEMASCONOCIMIENTOSPREGUNTAS GENERADORAS

Cul es la situacin socio-poltica y econmica de la familia colombiana? Definicin y conceptualizacin

Funciones y cambios en la estructura familiar Como se caracteriza actualmente la familia colombiana?

Qu factores inciden en la crisis de la familia en la actualidad?

COMPETENCIAS:

Cognitiva: comprender los discursos y las prcticas de familia y sus implicaciones en el mbito regional y nacional.

Valorativa: reconocer y apreciar la diversidad familiar y escolar en el contexto regional y nacional

Comunicativa: Reconocer las formas de comunicacin e interrelacin propias de las familias como expresin socio-cultural.

LECTURAS BSICAS:

Granada Patricia. Las Familias de Hoy en Colombia. Unifef. Resmenes.

ICBF. Conceptualizacin y orientacin para el trabajo con la familia. Bogot, 1999. Pginas: 15-55.

Familia y Comunidad, UNICEF. Fundacin Autnoma Restrepo Barco 1993. Pg: 59-66.

La familia en la perspectiva del ao 2000, Editorial Mesa Redonda. Bogot ao 2000. Pg. 9-26.

NCLEO PROBLMICO N 3: POLTICA GENERAL PARA LA NIEZ Y LA FAMILIA (DERECHOS DEL NIO MENOR DE 7 AOS)

PROBLEMASCONOCIMIENTOSPREGUNTAS GENERADORAS

Es posible una gestin eficiente para beneficio de la niez y la familia con las nuevas polticas del estado colombiano? Test de armona familiar

Resumen poltica social para la familia

Recomendaciones de poltica general para la familia

Plan institucional para la niez y la familia

La ley de la infancia y la adolescencia Qu discursos y prcticas pedaggicas oscilan en relacin a la niez y la familia?

Qu lineamientos toma la institucin educativa desde las polticas del estado con relacin a la niez y a la familia?

COMPETENCIAS:

Cognitiva: comprender los discursos y las prcticas de la familia indgena y sus implicaciones en el mbito nacional e internacional.

Valorativa: apreciar el valor de la familia indgena como una institucin generadora de referentes sociales que incide en la cultura nacional.

Comunicativa: utilizando diferentes dinmicas representen los problemas de la familia indgena y afrocolombiana.

LECTURAS BSICAS:

Escala para medir armona familiar (Test ICBF)

Las familias de hoy en Colombia. Tomo II, Zamudio Lucero. ICBF 1994. Pginas 103-110.

Plan indicativo institucional. 2003-2006. ICBF.

NCLEO PROBLMICO N 4: CULTURA Y TRADICIN CULTURAL

PROBLEMASCONOCIMIENTOSPREGUNTAS GENERADORAS

Cmo ha sido el cambio generacional en la familia colombiana? Caractersticas de los complejos culturales

Caractersticas econmicas y socio-culturales. De qu manera los elementos de la tradicin cultural familiar inciden en el proceso de formacin en los nios y nias menores de 7 aos?

Cmo se relacionan los discursos culturales y la familia?

COMPETENCIAS:

Cognitiva: Comprender el concepto de cambio generacional y los elementos que la relacionan con la familia.

Valorativa: reconocer la diversidad de la tradicin cultural en el papel del desarrollo humano.

Comunicativa: facilitar la comprensin del tema a travs de ejercicios de socializacin.

LECTURAS BSICAS La Familia y la cultura en Colombia. Pineda de Gutirrez Virginia. 5 Edicin. Universidad de Antioquia, ao 2000. Pginas: 73-90; 183-204; 306-321; 419-447.

La Familia indgena y Afrocolombiana. Revista El Espectador. 1996.

NCLEO PROBLMICO N 5: VALORES PARA VIVIR EN FAMILIA

PROBLEMASCONOCIMIENTOSPREGUNTAS GENERADORAS

Es el aprendizaje una herramienta que proporciona al estudiante la comprensin de su mundo y sus experiencias?El afecto, libertad y autonoma.

Autoestima

Comunicacin

Participacin

Responsabilidad

Solidaridad

Felicidad

Honestidad Por qu es vlido que los estudiantes comprendan la importancia del aprendizaje significativo en relacin a vivenciar los valores?

COMPETENCIAS:

Cognitiva: Comprender la importancia que tiene el conocimiento de los valores como resultado de la actividad humana para enfrentar acciones de la vida y practicarlos.

Valorativa: apreciar el acerbo cultural de los valores para apropiarlos a las experiencias de vida.

Comunicativa: utilizando diferentes estrategias pedaggicas y metodolgicas construyen sus historias de vida resaltando los valores.

LECTURAS BSCIAS:

Revista Familia del Espectador. N 1-2-3-4-5-6-7-8-9

ASESORAS:

Atendiendo el acuerdo 024 de 1995 emanado por el Consejo Superior de la Universidad del Tolima, la evaluacin es de carcter formativo y permanente. Para cada sesin tutorial y asesora, se debe presentar por escrito la evaluacin y sustentar los trabajos y actividades de integracin independiente, individual y por CIPAS. De igual forma, en cada asesora se evalan los procesos de investigacin adelantados y las producciones individuales como control de lectura, sistematizacin, ensayos, protocolos, aportes a la elaboracin del portafolio, registros en diario de campo, y las realizadas por CIPAS como ejercicios de retroalimentacin.

Caja de Herramientas y diseos de ambientes de aprendizaje para las sesiones presenciales.

Primer Encuentro Presencial

NCLEO PROBLMICO N 1: LA CULTURA Y CARACTERSTICAS DE LA CULTURA

TRABAJO INDEPENDIENTE INDIVIDUAL

Lectura de material sugerido segn temtica. Ver revisin y aporte bibliogrfico.

Realizacin de MAPA CONCEPTUAL de las lecturas realizadas.

6 Horas TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS

- Discusin y retroalimentacin del material de lectura sugerido.

- Con base en los elementos ms significativos, escoger un mapa conceptual para sustentar por CIPA en el espacio presencial.

9 HorasTRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

Socializacin de los mapas conceptuales realizados.

Participacin y aportes estudiantes y tutor.

30 minutosTRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

- Socializacin de los materiales de trabajo desarrollados

- Recomendaciones para iniciar los registros de las historias de vida.

- Orientacin sobre el trabajo en portafolio

- Evaluacin integral por procesos

- Avances, encuentro, dos.

2:30 Horas

Segundo Encuentro Presencial

NCLEO PROBLMICO N 2: FAMILIAS DE HOY EN COLOMBIA

TRABAJO INDEPENDIENTE INDIVIDUAL

Realizar lecturas sugeridas (ver bibliografa correspondiente)

10 Horas TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS

- Construir un texto argumentativo donde se involucre los temas de familia

5 HorasTRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

Socializacin y entrega de trabajos escritos.

Discursos

Retroalimentacin

1 HoraTRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

- Dinmica grupal de socializacin e interaccin de lo ms significativo encontrado.

- Avances en la construccin del portafolio.

- Evaluacin integral por procesos

- Avances, encuentro tres

2 Horas

Tercer Encuentro Presencial

NCLEO PROBLMICO N 3: POLTICA GENERAL PARA LA NIEZ Y LA FAMILIA

TRABAJO INDEPENDIENTE INDIVIDUAL

Lectura de los documentos referidos en la bibliografa.

Indagar por Internet sobre polticas para la niez, la familia y la ley de infancia y adolescencia

5 Horas TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS

- Debate y retroalimjentacin del material encontrado principios antecedentes competencias.

Determinar cules son los derechos del nio.

- Preparar un trabajo de socializacin por CIPAS para el encuentro presencial

10 HorasTRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

Presentar un escrito del material indagado no mayor a 2 pginas por CIPAS.

Aclaraciones y aportes conceptuales

1 HoraTRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

- Presentacin del tema asignado por CIPAS.

- Orientaciones del trabajo de portafolio

- Avances en la investigacin

- Evaluacin y avances prxima tutor

2 Horas

NCLEO PROBLMICO N 4: CULTURA Y TRADICIN CULTURAL

TRABAJO INDEPENDIENTE INDIVIDUAL

- Realizar lecturas sugeridas, segn bibliografa correspondiente.

- Indagar por Internet sobre mitos y juegos propios de la identidad cultural en Colombia, segn regin que se asigne por CIPAS.

TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS

- A partir de un conversatorio confrontar las opiniones sobre las tradiciones cultural y la familia

- Preparar trabajo de socializacin por CIPAS para un encuentro presencial (trabajo escrito-cartilla)

Componentes:

- Estructura de la familia

- Discriminacin racial

- Territorialidad

- Clima

- Tipo de familia

- Autoridad

- Religin

- Posicin por sexo

- tipo de vnculos

TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

Preparar socializacin y entrega de las cartillas del trabajo asignado y escrito del trabajo asignado por CIPAS.

Participacin, aportes, aclaracin de conceptos

TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

- Dinmica grupal de socializacin ldica.

- Sustentacin del tema asignado

- Avances en la construccin de portafolio

- Evaluacin y Preparacin encuentro cinco

ENCUENTRO PRESENCIAL 5: VALORES PARA VIVIR EN FAMILIA

TRABAJO INDEPENDIENTE INDIVIDUAL

- Recopilacin del material escogido para la elaboracin del informe y socializacin

Buscar por Internet los valores en la familia

TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS

- Clasificacin del material escogido

- Realizar un escrito cuento-poesa. Canciones, que resalte como se constituye el valor desde la familia

TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

Presentacin y socializacin de los trabajos realizados.

TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

- Resumen de los saberes y de la comprensin en los trabajos realizados.

- Evaluacin de los procesos de desempeo del grupo.

ASESORA EN EL CONTEXTO DEL CURSO

PRIMERA ASESORA

Fase 1: Huellas

Herencia biolgica, cultural, social, cognoscitiva, personal, escolar.

ACTIVIDADES:

Lectura del Proyecto Pedaggico y el Plan Integral del curso

Socializacin del Proyecto y del PIC

Investigacin Formativa.

Recomendaciones para la iniciacin de registros de las Historias de Vida (conceptualizacin: Qu es un relato de vida, cmo se realiza un relato de vida, etc.)j Revisin bibliogrfica.

Planteamiento de preguntas para el registro.

SEGUNDA ASESORA

Fase 2: Mediaciones

Reconocer situaciones problemticas, las acciones y los efectos en la educacin desde el mbito familiar y escolar en la infancia.

Auto investigacin de hechos, eventos, situaciones al interior del grupo familiar, social comunitario en la edad preescolar.

Discusin y retroalimentacin de saberes sobre qu es un DISCURSO, y cmo lo apropian al contexto de la vida familiar, la influencia cultural y lo social.

Revisin y orientaciones sobre avances en registros realizados.

Lectura: Hacia la Sociologa del discurso Pedaggico. Basil Berstein. Captulo III.

TERCERA ASESORA

Fase 3: Construyendo Caminos

Informe Final

Realizar estrategias y procesos en la construccin de propuestas con proyeccin social de vida en lo familiar y la vida escolar sobre la base de los problemas encontrados en las etapas anteriores

Revisin de los avances en el proceso de auto investigacin

Orientaciones para el Informe Final (Relato de Vida).

Pasos para la presentacin del Informe Final:

1. Ttulo

2. Presentacin

3. Objetivos

4. Descripcin y anlisis

5. Confrontacin (entre lo esperado y lo vivenciado)

6. Conclusiones

7. ACREDITACIN GENERAL DEL CURSO

El sistema de acreditacin del curso se rige en concordancia con el Acuerdo 024 de 1995 emanado por l Consejo Superior de la Universidad del Tolima.

El 60% de !a acreditacin total del curso, corresponde al proceso de evaluacin permanente de las actividades desarrolladas durante el trabajo acadmico; se relacionan aspectos tales como: Asistencia, participacin de los estudiantes en espacio presencial, inters y motivacin por el curso, control de lecturas ( lecturas bsicas, recomendadas y consultas extratutoriales), presentacin de los trabajos de campo y los establecidos para cada tutora, ejecucin de los ejercicios prcticos o independientes individuales y por GIPAS, elaboracin de informe final de investigacin y entrega del mismo.

Una vez terminado el proceso terico - prctico del curso, se realiza la convocatoria escrita que toma en cuenta los aprendizajes adquiridos y el trabajo permanente de reflexin frente a los temas abordados, desde el cuestionamiento de los problemas que se plantearon y la orientacin de las preguntas generadoras para cada ncleo problmico.

La convocatoria aportar el 40% de la acreditacin total del curso. Algunas caractersticas inherentes a ella son:

Evaluacin del proceso de construccin formativa.

Asume el total de los contenidos abordados en el curso

Es de carcter individual

Retorna los elementos de investigacin abordados desde el curso y que contribuyen a la construccin de! proyecto de investigacin.

Con el aporte del 40% de la convocatoria a la acreditacin total del curso, se logra entonces consolidar el 100% total exigido.

Frente al proceso de investigacin, los estudiantes presentan para el curso un informe final que sistematiza los discursos y las prcticas pedaggicas registradas en sus Historias de vida

8. BIBLIOGRAFA GENERAL DEL CURSO

AMAR, AMAR. J.J. El nio y su comprensin del sentido de la realidad.

UNINORTE: Barranquilla, 1998

BOLlVAR, Martha Luca y otros. "Estrategia y Juegos Pedaggicos para encuentros. Universidad Catlica de Manizales.

CALLABED, Joaqun., COMELLAS. M. Jess y otros. El entorno social, nio y adolescente. Familia, adolescencia adopcin e inmigracin. Editorial A1ertes:

Barcelona, 1998.

COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. Organizaciones Socia/es. Captulos. I al 11. Bogot, 2001.

DANE - ICBF. Familias colombianas, estrategias frente al riesgo. Alfa y Omega_ Bogot, 2002

GONZALEZ, Fermn. Reflexiones sobre el desarrollo. Documento de trabajo. Fundacin Social 1998.

GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. La familia en la perspectiva del ao 2000. Coleccin Mesa Redonda: Bogot, 2000.

TURBAY RSTREPO, Catalina. Derecho a la Integracin: Tres ejes fundamentales para el trabajo de proteccin integral de la niez. Fundacin A.R.B. UNICEF. Bogot, 1997.

OCAMPO, Jos. Mitos y leyendas de Colombia. Tercer Mundo: Bogot, 1999.

RAMREZ PEA, Lus Alfonso. Discurso y Lenguaje en la Educacin y la Pedagoga. Magisterio: Bogot, 2004.

ZAMUDIO, Lucero, GRANADA, Patricia y Otros. Las Familias de Hoy en Colombia. Presidencia de la Repblica. ICBF UNICEF, 1994. Tomo II.